Está en la página 1de 515

AGRADECIMIENTOS:

Varios son los compañeros que de una forma u otra cooperaron en la redacción de este

texto de Resistencia de Materiales desde el punto de vista profesional y también en el plano

afectivo. Se destacan en este último aspecto mis hijas Carmen Cristina, Cora y su esposo

Raúl , las cuales me iniciaron en el uso de la computación. Ellos y mi esposa no dejaron de

alentarme jamás.

También en este plano cooperaron mis compañeros del Dpto. de Ing. Civil de la propia

Facultad, los cuales no sólo me estimularon, sino que en el plano profesional me ayudaron

con sus opiniones y consejos. Quisiera destacar la participación de muchos de mis alumnos

de la propia asignatura en la confección de las figuras que acompañan al texto. Sin ellos

hubiera sido imposible la redacción del mismo en el tiempo indicado para su confección. Se

destacaron significativamente en este trabajo los alumnos: Yosniel Soler Mendoza,

Giovany Alemán Carmenate, Maikel Jiménez Suárez, Luis Mario Díaz-Páez Wong, los

vietnamitas Nguyen Cong Phuong, Nguyen Thanh Tung y Nguyen Vu Lam, Yuliet

Gutierrez, Manuel de Jesús Ramos y Alexey Fernández Hernández. Reciban todos sin

distinción, mis más sinceros agradecimientos.


2

INTRODUCCION:

El presente texto de Resistencia de los Materiales se redacta a fin de cubrir las

necesidades del nuevo plan de estudios que se está instalando en el país en la Carrera de

Ingeniería Civil. Los temas abordados se presentan en el orden en que serán impartidos.

Algunos de ellos se han tomado del anterior Texto de Resistencia de Materiales II del

propio autor, el cual servía de referencia en el anterior plan de estudios. En el Tema I se

presentan las curvas de comportamiento del hormigón, al considerarse oportuno y

conveniente su estudio junto a las curvas de comportamiento del acero por los futuros

ingenieros Civiles. Estas curvas junto a sus comentarios, fueron tomadas del texto de

Hormigón Armado del Dr. Ing. Francisco Medina Torri. Otro aspecto significativo en el

contenido del texto lo constituye sin dudas el abordaje del tratamiento al cálculo de los

desplazamientos en las vigas y el de la pérdida de estabilidad en barras rectas sometidas a

compresión, mediante el empleo del Análisis Variacional (Temas III y VII). En el estudio

de la Viga Flotante se aclara con más precisión como se obtuvieron las expresiones de

cálculo. El Tema IV, dedicado a la torsión en barras rectas, contempla dos partes

fundamentales, la relativa al estudio de las barras rectas de secciónes circulares y las de

sección anular y la dedicada al estudio de barras de secciónes rectangulares, asi como a las

barras conformadas por perfiles de paredes delgadas cuyas secciones son abiertas o

cerradas. Al final se incluye un análisis del estado tensional al que esta sometida la barra, el

cual sirve de base para definir el concepto de cizallamiento. De esta forma se deja abierto el

camino para presentar el TemaV, relativo al estudio de las Juntas Metálicas, como un tema

de aplicación. En este tema se pretende preparar al estudiante de forma que se le facilite el


3

camino para la mejor comprensión de estos contenidos al recibir la asignatura Estructuras

Metalicas, la cual será impartida en cursos posteriores.

Se dejó el Tema VII para el final con el objetivo de significar al estudiante el concepto de

Análisis no lineal, al aplicarse al estudio del fenómeno de la Pérdida de Estabilidad en

barras rectas sometidas a cargas axiales, y el de la Flexión Longitudinal y transversal en

barras de cierta esbeltez. De la misma forma que se empleó el Método de los Parámetros de

Origen en el Tema III, vuelve a emplearse en este tema en la solución de vigas solicitadas

de forma arbitraria durante este fenómeno de la Flexión longitudinal y transversal. Este

Método se extrajo, con ligeras variantes en el estudio de las vigas flotante, del texto

¨Análisis de Vigas por el Método de los Parámetros de Origen¨ del Dr.Ing. Pedro Gutierrez

Mora.

Se significa que se ha tratado de ser lo suficientemente explícito en las demostraciones y

desarrollo de los ejemplos, de forma que el texto pueda ser empleado por los estudiantes

con comodidad, sabiendo que el nuevo plan de estudios cuenta con pocas horas

presenciales en su impartición. Igualmente destacamos que al poseer el mismo la

experiencia acumulada durante muchos años por los profesores encargados de impartirla,

asi como un desarrollo secuencial de la asignatura, consideramos que servirá como texto

obligado de consulta por los profesores noveles de esta disciplina.


4

INDICE

. Pág.

TEMA I:…………………………………………………………………… 9

1.1.- Hipótesis de la Resistencia de los Materiales………………………... 9

1.2.- Conceptos de Deformación y Desplazamientos……………………... 12

1.2.1.- Desplazamientos…………………………………………….. 12
1.2.2.- Deformaciones………………………………………………. 14

1.3.- Relación entre las tensiones y las deformaciones para diferentes . .


. Tipos de materiales…………………………………………………... 17

1.3.1.- Curvas del Comportamiento del Acero……………………… 19


1.3.2.- Curvas de Comportamiento del Hormigón………………….. 28
1.3.3.- Módulos Elásticos o de Deformación del Hormigón………... 32

1.4.- Conceptos de Elasticidad y Plasticidad……………………………… 33

1.5.- Análisis Elástico. Ley de Hoce……………………………………… 34

1.5.1.- Generalización de la Ley de Hooke………………………….. 37

TEMA II:

Estudio de la fuerza axial (tracción-compresión) en columnas cortas.


Estudio de la Flexión en vigas……………………………………………. 43

2.1.-Estudio de la Fuerza Axial……………………………………………. 46


Ejemplos……………………………………………………………… ….. 51
2.1.1.- Energía Potencial de la Deformación durante el
fenómeno de la Tracción Compresión en barras cortas…………………… 69

2.2.- Estudio de la Flexión en Vigas………………………………………. 73

2.2.1.-Hipótesis de Navier-Bernoulli………………………………… 75
2.2.2.-Fórmula de Navier…………………………………………………. 78
2.2.3.-Módulo de la Sección a la Flexión………………………………… 82

2.3.- Determinación de las Tensiones Tangenciales, Fórmula de


Zhuravskii…………………………………………………………………. 83
5

TEMA III:

Cálculo de desplazamientos en vigas ………………………. 90

3.1.- Métodos operacionales………………………………………………. 92

3.1.1.- Método de la Doble Integración ……………………………… 92


Ejemplos……………………………………………………………… 94 .
. 3.1.2.- Método de la Viga Conjugada ……………………………….. 98 . .
. Ejemplos……………………………………………………………… 100
. 3.1.3.- Método de los Parámetros de Origen………………………… 104
. Ejemplos……………………………………………………………... 114

3.2- Métodos Energéticos……………………………………………….. 136

3.2.1.-El método de las Integrales de Mohr para el Cálculo de despla-


. zamientos………………………………………………………. 137
. . Ejemplos……………………………………………………… 152
. . 3.2.2.-El método de Ritz-Raleigh para el Cálculo de Desplazamtos... 171
. . Ejemplos……………………………………………………… 174

3.3.- Vigas Sobre Infinitos Soportes Elásticos…………………………….. 180

3.3.1.- Obtención de las expresiones para el cálculo………………… . 183


.3.3.2.- Viga Flotante Rígida…………………………………………. 188
.Ejemplos……………………………………………………………… 190

3.4.- Diseño y Revisión de vigas en flexión………………………………. 206

Ejemplos……………………………………………………………… 207

TEMA IV:

Características de la torsión en barras de diferentes secciones. Cizallamiento

Introducción:……………………………………………………………… 220

4.1.- Torsión en barras de sección circular y anular………………………. 221

4.1.1.- Nociones Generales, Hipótesis:……………………………… 221 .


. 4.1.2.- Cálculo de las Tensiones Tangenciales………………………. 224
. Ejemplos……………………………………………………………... 231 .
. 4.1.3.- Particularidades del Estado Tensional correspondiente……… 258 .
6

. 4.1.4.- Energía Potencial durante la Torsión.-Fórmula de Mohr…… 260 .


. 4.1.5.- Torsión en Barras de Sección No Circular…………………... 264
. . 4.1.5.1.- Torsión en Barras de sección Rectangular………….. 264.
. Ejemplos…………………………………………….. 268
. 4.1.5.2.- Torsión Libre en Perfiles Abiertos. Problemas…….. . 273
. 4.1.5.3.- Torsión Libre en Perfiles Cerrados. Problemas…….. 275

4.2-.- Cizallamiento……………………………………………………….. 281


. 4.2.1.- Expresión de la Energía Potencial para el estado de cortante .
. puro o Cizallamiento………………………………………… 284

4.3.- Relación entre las tres constantes elásticas: μ, E y G……………….. 285

TEMA V:

Juntas remachadas y soldadas; Introducción…………………………. 286

5.1.- Juntas Remachadas…………………………………………………. 286


. 5.1.1.- Tipos de fallos que se pueden presentar en una junta
. remachada…………………………………………………... 287

5.2.- Juntas Soldadas……………………………………………………… 296


. 5.2.1.- El fallo de las soldaduras……………………………………... 297 .
. Ejemplos………………………………………………………. 299

TEMA VI:

Gráficos de Fuerzas Interiores en barras en el espacio.


Estudio de la flexión compuesta. Generalidades……………………….. 314

6.1.- Gráficos de Fuerzas Interiores en barras en el espacio……………… 315

Ejemplos……………………………………………………………... 316

6.2.- Estudio de la flexión compuesta…………………………………….. 321

6.2.1.- Acción combinada de Momentos flectores y fuerzas axiales. .


. Caso de la Flexo-compresión y de la Flexo-tracción………… 323
. 6.2.1.1.- Tracción y Compresión Excéntricas……………….. 323
. 6.2.1.2.- Centro de Presiones………………………………… 326
. 6.2.1.3.- Núcleo de la sección. Determinación de la Línea . .
. Neutra………………………………………………. 327
. Ejemplos de determinación del Núcleo de la Sección.
7

. Ejemplos del cálculo de las tensiones normales max. y min………… 335


. 6.2.2.- Flexión Oblicua………………………………………………. 356

6.2.2.1.- Determinación de las tensiones normales…………… 356


. 6.2.2.2.- Relación entre el plano de aplicación de la carga y la . .
. Línea Neutra………………………………………… 358
. 6.2.2.3.- Relación entre el plano de aplicación de la carga y el .
. Plano de desplazamientos…………………………… 359
. 6.2.3.- Flexo-Torsión…………………………………………………. 361
. 6.2.3.1.- Ecuaciones generales………………………………... 361

TEMA VII:

Criterios de Resistencia. Pérdida de estabilidad en barras. Flexión Longitudinal y


transversal.

7.1.- Criterios de Resistencia……………………………………………… 367

7.1.1.- Justificación de los criterios………………………………….. 367


. 7.1.2.- Primer Criterio de Resistencia……………………………….. 369
. 7.1.3.- Segundo Criterio……………………………………………… 370
. 7.1.4.- Tercer Criterio………………………………………………… 372
. 7.1.5.- Cuarto Criterio………………………………………………… 374
. 7.1.6.- Quinto Criterio……………………………………………….. 376
. 7.1.7.- Sexto Criterio………………………………………………… 378
. Ejemplos de aplicación de los Criterios de Resistencia……………… 382

7.2.- El Análisis No Lineal………………………………………………… 393

7.2.1.- No linealidad por la geometría………………………………… 394


. 7.2.2.- No linealidad por el Material………………………………….. 395

7.3.- El Fenómeno de la Pérdida de Estabilidad…………………………… 395

7.3.1. Generalidades…………………………………………………… 395


. 7.3.2.- Estabilidad en Barras Rectas. El Fenómeno de la Pérdida de ......
. Estabilidad en Barras Rectas……………………………………. 397
. 7.3.3.- Concepto de Carga Crítica……………………………………... 398
. 7.3.4.- Métodos para determinar la Carga Crítica. Métodos estáticos
. y Energéticos……………………………………………………. 399
. 7.3.5.- Métodos Estáticos……………………………………………….. 401
. 7.3.5.1.- Columna de Euler………………………………………. 401
. 7.3.5.2.- Expresión de la Pcrit para diferentes condiciones de apoyo. 406
8

. 7.3.5.3.- Limitaciones de la Fórmula de Euler……………………. 407


. Ejemplos de aplicación de la Fórmula de Euler…………………... 410 .
. 7.3.5.4.- Fórmula teórica para el cálculo de columnas en estado . . .
. plástico, (ENGESSER). Módulo de Elasticidad Reducido………. 416.
. 7.3.5.5.- Fórmulas Empíricas para el cálculo de Columnas………. 424
. Ejemplos de aplicación…………………………………………… 427 .
. 7.3.5.6.- Método Iterativo para el cálculo de columnas………….. 429
. Ejemplos de aplicación…………………………………………… 433
. 7.3.6.- Métodos Variacionales para el cálculo de columnas…………….. 443
. Ejemplos de aplicación…………………………………………… 446

7.4.- Flexión longitudinal y Transversal. Introducción………………………. 452

7.4.1.- Columnas cargadas excéntricamente……………………………… 453


. 7.4.1.1.- Fórmulas Exactas. Calculo de las Tensiones………………. 454
. 7.4.1.2.- Diseño y Revisión por Cargas Admisibles………………… 459
. Ejemplos de aplicación……………………………………………… 461
. 7.4.2.- Columnas cargadas transversalmente……………………………… 466
. 7.4.2.1.- El Método del parámetro de Origen………………………. 466
. Ejemplos de aplicación……………………………………………... 473
. 7.4.2.2.- Métodos aproximados: 475 .
. . Método de Perry…………………………………………… 475
. Ejemplo de aplicación……………………………………... 478
. Método de Yasinski.………………………………………. 484 .
. Ejemplo de aplicación……………………………………... 485

---------------------------------------------- .

. .

.
9

TEMA 1

INTRODUCCIÓN:

La asignatura Resistencia de Materiales forma parte de la disciplina Mecánica de la

Construcció.n la cual se encarga de otras asignaturas fundamentales en la formación del

Ingeniero Civil tales como: Mecánica Teórica o Mecánica de los cuerpos indeformables,

Teoría de las Estructuras Teoría de la Elasticidad , Dinámica y Estabilidad de la

Estructuras y otras.

De cursos pasados conocimos que la Mecánica Teórica considera a los cuerpos

indeformables y en esto se diferencia precisamente de la Resistencia de Materiales que sí

considera la deformación de los cuerpos en sus análisis como una vía muy importante en la

solución de numerosos problemas.

La asignatura Teoría de la Elasticidad resuelve los mismos problemas que aborda la

Resistencia de Materiales pero utilizando un procedimiento matemático muy riguroso lo

cual, en ocasiones, hace muy difícil la obtención de las soluciones. Se destaca que si el

problema fue correctamente modelado, las soluciones son exactas. Esta situación la salva

la Resistencia de Materiales mediante la adopción de determinadas Hipótesis las cuales

permiten simplificar las soluciones abordadas con una aproximación muy cercana a la

exacta ,de forma que puedan emplearse en la mayoría de los problemas ingenieriles. Pero,

¿cuáles son estas Hipótesis? Veamos:

1.1.- HIPÓTESIS DE LA RESISTENCIA DE MATERIALES

Las Hipótesis de la Resistencia de Materiales se pueden clasificar de la siguiente forma:


10

a).- Relativas a las propiedades del material, tales como:

1ª Hipótesis:

El material debe ser homogéneo, o sea tener las mismas propiedades en los puntos

que lo forman. Esta propiedad no se verifica a niveles moleculares pero si en las

dimensiones del macro mundo, o sea, a nivel de las dimensiones reales del cuerpo.

2ª Hipótesis:

El material debe ser continuo. Esto es una consecuencia de la homogeneidad. En este

caso el material ocupa totalmente el volumen del sólido analizado. Bajo estas premisas se

pueden aplicar las ecuaciones basadas en el cálculo infinitesimal.

3ª Hipótesis:

El material debe ser isotrópico. Esto significa que debe tener las mismas propiedades

en todas las direcciones como sucede con el acero, el cual es capaz de soportar las mismas

cargas, en cualquier dirección, a las que sea sometido bien sean de tracción o compresión.

Sin embargo, esto no se verifica con la Madera pues es más fácil cortarla en la dirección de

sus fibras que de forma perpendicular a ellas. Se dice entonces que la madera es un material

anisotrópico.
11

b).- Relativas a las deformaciones del material, tales como:

4ª Hipótesis:

Las dimensiones de las deformaciones son muy pequeñas comparadas con las

dimensiones originales del cuerpo deformado. Esto permite hacer un análisis de Primer

Orden al fenómeno analizado. o sea, que se acepta el carácter Lineal del mismo. Pero ¿en

qué consiste un Análisis Lineal o de Primer Orden? Veamos. En la Fig.-1.1-a, si se desea

calcular el valor del momento en el empotramiento producido por la fuerza P lo

obtendríamos del producto de P por su brazo L. Cuando hacemos esto es que aplicamos

un análisis Lineal o de primer orden ya que no hemos considerado el acortamiento de

la viga al pasar su extremo B a la posición B’ después de estar cargada. Realmente el

momento en el empotramiento A se obtiene del producto de P por el brazo (L - ∆x) lo cual

implicaría el cálculo previo de ∆x que a su vez depende de las fuerzas interiores en la barra

y de sus dimensiones geométricas incluida la de su sección transversal así como de

parámetros que caracterizan las propiedades mecánicas del material. Sin embargo, como

hemos aceptado esta 4ª Hipótesis se considera a ∆x de dimensión mucho menor que L, lo

cual nos permite efectuar el análisis lineal anteriormente descrito.

5ª Hipótesis:
12

Se acepta el principio de superposición de efectos. Esto es una consecuencia del

Fig. 1.1
carácter lineal del fenómeno. En la Fig. 1.1 podemos apreciar como es que se interpreta este

principio de superposición de efectos.

De la figura 1.1, Si:

Pt = P1 + P2

Entonces: 𝛥y = ∆ 𝑦1 + ∆ 𝑦2

6ª Hipótesis:

Se acepta el Principio de Saint-Venant, el cual plantea que en puntos suficientemente

alejados del punto de aplicación de la carga, sus efectos no dependen de la forma en que

ésta esté aplicada.

1.2.- CONCEPTOS DE DEFORMACIÓN Y DESPLAZAMIENTOS

1.2.1.-Desplazamientos

De acuerdo con el enfoque de la R.M., los cuerpos no son absolutamente rígidos, sino que

bajo la acción de cargas externas se deforman, o sea que cambian de forma, lo cual origina

la distribución de esfuerzos interiores que son directamente proporcionales a la intensidad


13

de estas deformaciones, de ahí la importancia de tener bien definidos los conceptos de

Deformación y Desplazamiento.

Para la mejor comprensión del fenómeno haremos uso de la Fig.1.2. En la misma se

observa que el punto A se desplaza hasta el Á después de aplicada la carga externa P al

cuerpo que se muestra y que origina deformaciones en el mismo. De esta forma el vector S

con origen en A y destino en Á se denomina Vector del Desplazamiento Completo del

punto A. Las proyecciones de este vector en los ejes coordenados x,y,z, se denominan los

corrimientos u,v,w del punto A sobre los referidos ejes coordenados.

Nótese que un segmento de recta cualquiera, después de la deformación, ha rotado un cierto

ángulo que llamaremos Ángulo de

Giro y que lo mismo que el vector del

Desplazamiento completo S , también

se proyecta sobre los ejes x, y, z.

Como hemos acabado de ver, un sólido

o cuerpo en el espacio tiene seis formas

de desplazarse, tres lineales (u,v,w) y

tres angulares ( los giros alrededor de

Fig.-1.2 cada eje coordenado). Son

precisamente estos desplazamientos los Grados de Libertad del cuerpo en el espacio,

por lo que de colocarse un número justo y suficiente deligaduras

que impidan el desplazamiento del cuerpo en todos los sentidos estaríamos

garantizando la Invariabilidad cinemática del cuerpo o sistema de cuerpos.


14

Sin embargo, aunque se garantice la invariabilidad cinemática del sistema, no se pueden

impedir los desplazamientos interiores en el cuerpo analizado, lo cual plantea una

dificultad significativa al aplicar la modelación matemática del fenómeno. Para resolver

este problema es que la R.M. emplea sus Hipótesis, entre ellas en este caso la que enuncia

que los desplazamientos son muy pequeños comparados con las dimensiones del objeto que

se analiza. De esta forma el análisis que se efectúa es de primer orden.

1.2.2.-Deformaciones

El concepto de Deformación es un poco más complicado que el de Desplazamiento, aunque

de fácil comprensión. En efecto, auxiliémonos de la Fig.1.3. En la misma se representa al

segmento AB después de la

deformación originada por la

fuerza P. De esta forma el

vector del desplazamiento

completo S + ∆S (es el propio

segmento AB) tiene las

proyecciones u + ∆u ; v + ∆v

y w + ∆w.

Fig. 1.3

Está claro que el

Alargamiento Medio del vector S vendrá dado por la expresión:

𝜀𝑚 = ∆S/S ………………… .(1.1)


15

Si se disminuye el segmento AB acercando el extremo B al punto A, en el Límite se


obtiene:

lim ∆𝑆/𝑆 = 𝜀𝑠 ……………. (1.2)


𝑠→0

La magnitud 𝜀𝑠 es la Deformación Lineal (o simplemente Deformación en el punto A y

en la dirección de S). Resulta de gran importancia significar que el valor de la Deformación

en A, pero en cualquier otra dirección distinta a la de S, generalmente es distinta a 𝜀𝑠 .

Por analogía con la expresión (1.2) la deformación en la dirección de los ejes x,y,z, es:

𝜀𝑥 = lim𝑢→0 ∆𝑢/𝑢 ………(1.3)


εy = lim𝑣→0 ∆𝑣/𝑣
εz = lim𝑤 →0 ∆𝑤/𝑤

Se puede definir entonces a la Deformación Lineal como la magnitud que caracteriza

la intensidad de la variación de las dimensiones geométricas en la vecindad de un

punto y en una dirección dada.

Se destaca que la deformación no tiene dimensiones, a diferencia de los desplazamientos

que si poseen dimensiones. Usualmente las deformaciones se expresan en fracciones

decimales o como un por ciento de la dimensión inicial del segmento que se analice.

De la misma forma en que aparecen las deformaciones lineales en el cuerpo después de la

aplicación de la carga P, también aparecen en las mismas deformaciones que son

angulares. Supongamos que en el cuerpo indeformado representado en la Fig.1.4 existe un

ángulo recto formado por los segmentos de recta AB y AC (recto en A). Después de

aplicada la carga P el referido ángulo BAC se deforma, de manera que ya deformado pasa a
16

la posición B’A’C’. Entonces, si redujéramos los segmentos AB y AC aproximando los

puntos B y C al punto A y manteniendo el ángulo recto en A, podemos plantear que en el

límite, la diferencia entre los ángulos BAC y B’A’C’ será:

lim(𝐴𝐵→0 𝑦 𝐴𝐶→0) ( 𝐵𝐴𝐶 − 𝐵′𝐴′𝐶′)= 𝛾𝐵𝐴𝐶 ……………… (1.4)

Fig.-1.4

Por supuesto que esta deformación angular 𝛾𝐵𝐴𝐶 se proyecta sobre los planos: xy, xz, y yz,

donde aparecerán los ángulos de distorsión 𝜸𝒙𝒚 , 𝜸𝒙𝒛 y 𝜸𝒚𝒛 (Véase la Fig.- 1.4). Al

conjunto de deformaciones, tanto lineales como angulares, que en determinada dirección

obran sobre un punto del cuerpo se le denomina Estado Deformacional del punto. Más

adelante se entrará en detalles sobre este tema.

"𝜸𝑩𝑨𝑪 " es la Deformación angular o Ángulo de Distorsión del punto A en el plano BAC.

Por supuesto que esta deformación angular 𝛾𝐵𝐴𝐶 se proyecta sobre los planos: xy, xz, y yz,

donde aparecerán los ángulos de distorsión 𝜸𝒙𝒚 , 𝜸𝒙𝒛 y 𝜸𝒚𝒛 (Véase la Fig.- 1.4) Al
17

conjunto de deformaciones, tanto lineales como angulares, que en determinada dirección

obran sobre un punto del cuerpo se le denomina Estado Deformacional del punto. Más

adelante se entrará en detalles sobre este tema.

1.3.- RELACIÓN ENTRE TENSIÓN Y DEFORMACIÓN PARA DIFERENTES

TIPOS DE MATERIALES

La mejor comprensión de este contenido puede hacerse por medio del estudio de los

gráficos de Tensión vs. Deformación que más adelante se mostrarán para diferentes tipos de

materiales. Como se tratará el concepto de tensión , se estima conveniente que aunque haya

sido objeto de estudio en cursos anteriores, conviene que repasemos el concepto de Tensión

en un punto antes de entrar en detalles.

En efecto, en la fig. 1.5 puede verse a la sección de un cuerpo sometido a cargas externas

que son compensadas por la acción de las fuerzas interiores. Estas fuerzas no son

representadas en esta figura. Sólo aparece en la superficie de la sección cortada una fuerza

que llamaremos R la cual está aplicada en un área A en las inmediaciones del punto K.

Entonces se puede definir a la Tensión Media en el área A a la siguiente expresión:

∆ R/∆ A = 𝒑𝒎 ……………. (1.5)

Si se reduce la dimensión de ∆A alrededor del punto K y conociendo que el material es

continuo se puede de esta forma pasar al límite cuando ∆A→ 0

Obteniéndose:
18

𝐥𝐢𝐦∆𝑨→𝟎 ∆𝑹 = p ………… (1.6)

Como se muestra en la fig. l.6 el vector p se puede descomponer en tres componentes

mutuamente perpendiculares: Una de ellas en la dirección de un eje normal al plano de la

fig. l.5 fig. 1.6

sección que denominaremos Tensión Normal ―ζ‖. Los otros dos ejes están contenidos en

el plano de la sección (o son Tangenciales a ella) y contienen a las otras dos proyecciones

de la tensión completa: las conocidas por Tensiones Tangenciales (designadas por 𝜏1 y

𝜏2 ). Está claro que si por el punto K pasa otro plano distinto al anterior, la tensión p tiene

que ser distinta. Entonces, al conjunto de tensiones que surgen en los distintos planos que

puedan pasar por el punto K se le denomina Estado Tensional del punto, el cual está

caracterizado por seis valores, tres tensiones normales y tres tensiones tangenciales, las

cuales actúan sobre planos ortogonales. En próximos Temas se profundizará en estos

conceptos.

Volvamos al tema que nos ocupa: la relación entre tensión y deformación para diferentes

materiales. Esta ha sido a través de los tiempos la gran preocupación de los ingenieros
19

relacionados con la construcción tanto de equipos como de edificaciones. En tiempos tan

lejanos como los del renacimiento, genios del pensamiento científico como Miguel Ángel

Buonaroti, y DaVinci, que de una forma u otra estuvieron relacionados con la construcción,

y muchos otros mas, ya hacían ensayos de la resistencia de los materiales que emplearían.

Para ello ensayaban piezas enteras que posteriormente se emplearían en sus obras. Todavía

no se habían independizado de las dimensiones de los elementos para poder analizar a los

materiales y su capacidad resistente. Por supuesto, esta dificultad quedó atrás hace mucho

tiempo. Veamos cómo proceder.

Fig.-1,7

1.3.1.- Curvas del Comportamiento del Acero.

Uno de los materiales de uso universal y muy empleado en las construcciones, que brinda

mayores posibilidades para la comprensión de estas relaciones entre las deformaciones y las

tensiones la brinda el Acero con bajo contenido de carbono. Este es un material que

dentro de determinados límites de carga se comporta de forma elástica, y sobrepasados

éstos, tiene un comportamiento elástico-plástico. Analicemos el comportamiento de este

material ante la tracción.


20

Para los ensayos a la tracción se emplean probetas cuyas dimensiones están normalizadas y

que tienen la forma que se muestra en la Fig.1.7 La mayor parte de estas probetas se

tornean o se hacen de láminas. Las partes fundamentales de ellas son:

a).- Sus extremos, que son reforzados para poder resistir la presión que sobre ellas ejercen

las mordazas de la máquina que las va a traccionar.

b).- El resto de la probeta, la cual es

de sección constante y la que se

encarga de resistir la tracción. Esta

parte es la más estrecha de la probeta


Fig.-1.8 y su longitud es generalmente l5

veces superior al diámetro d de la

misma. Existen probetas más cortas

cuya longitud de trabajo no supera en 5 veces a su diámetro.

En la Fig.-1.8 se representa el diagrama de tracción del Acero con bajo contenido de

carbono como se había dicho. Observe que el gráfico es una curva P vs. ∆ L y que en la

misma se destacan 4 tramos significativos los cuales representan diferentes estados del

material durante su estiramiento, a saber:

Tramo OA:

Este tramo representa la Zona de Elasticidad. En esta zona el material presenta un

comportamiento lineal y elástico que como podremos comprobar más adelante se cumple

que ∆L= PL/EA. Esta zona no ha sido dibujada en la fig.1.8 en su verdadera escala; si

hubiera sido así el eje de las ordenadas se confundiría con la curva. Se destaca que la

magnitud de la fuerza P que es capaz de alcanzarse en esta zona depende de las


21

dimensiones de la probeta y del material que se esté ensayando. Está claro que mientras

mayor sea la calidad del acero ensayado, mayor será el valor que alcance la referida fuerza

P. En otros metales como el cobre, el aluminio, y el plomo, el valor de P es mucho más

bajo.

Tramo AB:

Es conocido como la Zona de Fluencia general y también como el Escalón de Fluencia,

la cual es sensiblemente horizontal. Esto


Fig.-1.9
es indicativo de que para una carga

determinada, se verifican desplazamientos

en la probeta, o sea, hay un aumento

significativo de la longitud de la probeta

sin un sensible aumento de la carga. En la

Fig.1.9 se presentan las curvas

características del acero de alta calidad (la

#1) y la del aluminio (la #2). Como se observa, en ellas no aparece el escalón de fluencia.

Esto nos indica que el referido escalón de fluencia no es característico de todos los metales

Tramo BC:

Es la Zona de Aumento de la Resistencia. En la misma, para obtener desplazamientos hay

que incrementar la carga. Sin embargo, en esta zona, a diferencia de la elástica, para cada

incremento de la carga los incrementos de los desplazamientos son mucho mayores (cientos

de veces). Durante este estado es que aparece el cuello o estrechamiento local de la probeta

donde se producirá la rotura de la misma (véase la fig.-1.10).

Tramo CD:
22

En este estado el cuello se va estrechando y las tensiones aumentando rápidamente en el

mismo hasta que alcanzan valores tales que originan la rotura de la probeta (en el punto D).

Se destaca que en esta zona el alargamiento de la probeta se verifica junto a la disminución

de las cargas. El alargamiento de la probeta es local en este tramo (en la zona del

estrechamiento o cuello), por esta razón se denomina a este tramo Zona de Fluencia Local.

Sin embargo, existen materiales en los que su destrucción tiene lugar sin un estrechamiento

o cuello apreciable.

Es posible mejorar el

comportamiento de

algunos metales y

entre ellos el del acero con bajo contenido de carbono que acabamos de ver, al eliminarles

el escalón de fluencia mediante un proceso de estirado en frío como se describe a

continuación (ver Fig.-1.8).

En efecto, si al ensayar este material y después de sobrepasado el escalón de fluencia se

llega al punto K de la curva, y en este momento se comienza a descargar a la probeta, se

podrá comprobar que la curva de descarga (en línea de puntos) representada por la recta

KL, es sensiblemente paralela al tramo OA de la curva. De esta forma, el segmento OL en

el eje de las abscisas representa el Alargamiento Residual (o alargamiento plástico) que

permanece en la probeta después de haber sido descargada .De manera que si el segmento

OM es el desplazamiento total en la probeta, entonces el Desplazamiento Elástico está

representado por elsegmento LM. O sea:

OM = ∆Lelast+ ∆Lresidual ……………………… (1.7)


23

Si se vuelve a cargar de nuevo la probeta comprobaremos que la curva de comportamiento

en esta nueva oportunidad lo será la LKCD. Como se ve, la capacidad de soportar cargas

este material manteniendo sus propiedades elásticas se incrementó sensiblemente

(por ser LK > OA). Además, se eliminó el escalón de fluencia. Este proceso mediante el

cual se mejoran las propiedades elásticas del material como producto del estiramiento

original, se emplea ampliamente en la técnica y se conoce como: Endurecimiento por

deformación.

Es necesario aclarar que de la forma en que se puede establecer la relación entre cargas y

desplazamientos en determinado material, también se puede establecer la misma relación

pero entre tensiones y deformaciones y construir los gráficos de Tensión vs. Deformación.

Esto se logra de manera muy simple ya que la tensión normal (ζ) se obtiene para cualquier

carga P que se aplique del cociente entre la referida carga P y el área de la sección

transversal de la probeta o sea:

ζ = P/A …………………… (1.8)

Luego, la operación que debemos ejecutar sencillamente es dividir los valores del eje de las

ordenadas entre el área de la sección transversal de la probeta (A).de esta forma el eje de

las ordenadas representa a los valores de la tensión normal (ζ). De forma similar se procede

para transformar los valores de los desplazamientos (∆L) depositados en el eje de las

abscisas, en las deformaciones (ε) asociadas a cada tensión normal. Para ello se dividen los

valores de los desplazamientos entre la longitud inicial de la probeta (𝐿0 ). Los valores de

estas deformaciones vienen dados generalmente como una fracción decimal de la propia

longitud inicial de la probeta, o como un porciento de ella (casi siempre es de 10


24

diámetros para las probetas largas y 5 diámetros para las probetas cortas siendo el diámetro

aproximadamente de 20 mm). En las probetas de sección transversal rectangular, a los

efectos de poder determinárseles su longitud efectiva de trabajo, se procederá a igualar la

expresión mediante la cual se determina el área de su sección transversal, con la expresión

del área de una sección circular. De esta igualdad se despeja el valor de d, de forma que 10

o 5 veces d sería su longitud efectiva de trabajo según sea larga o corta la probeta. (Véase

la Fig. 1.7).

Está claro que al dividirse por magnitudes constantes tanto a las ordenadas como a las

abscisas en la relación de P vs.: ∆L, entonces la relación Tensión-Deformación (ζ vs. Ε)

es una curva similar a la primera pero con una diferencia significativa: mientras la primera

relación brinda información sólo de la probeta analizada, en la segunda ya se obtiene una

información más generalizada, pues los datos que se obtienen de ella brindan

información, además de la probeta , sobre el material del cual está compuesta la

misma lo que es mucho más importante.

A continuación se presenta la relación Tensión-Deformación (ver Fig.-l.11) para el acero

de bajo contenido de

Tanφ = σP/εP carbono, cuya relación

cargas vs. Desplazamientos

ya fue estudiada (véase la

Fig.-1.8).de esta forma se

φ
podrán establecer las

comparaciones pertinentes.

Fig.-1.11 Analicemos las principales


25

propiedades mecánicas de los materiales aprovechando la curva Tensión-Deformación del

acero de bajo contenido de carbono dada en la Fig.1.11 y definamos sus puntos notables, a

saber:

ζp: Se conoce como Límite de Proporcionalidad. No es más que la tensión máxima hasta

la cual el material tiene un comportamiento lineal y elástico, y su determinación con

exactitud depende de hasta dónde consideremos como recto el primer tramo del diagrama

Tensión- Deformación. Generalmente se considera que si dζ/dε = tangθ < 50 % de E (ver

la fig 1.11) se considera que el límite de proporcionalidad se ha conseguido.

Σe: Es el Límite de Elasticidad, la cual el la máxima tensión en la cual el material no tiene

deformaciones residuales. Se verifica este valor mediante el ensayo del material al poderse

comprobar cuando se descarga que no hay deformaciones residuales.

Observación:

Tanto el límite de proporcionalidad así como el límite de elasticidad dependen de las

exigencias de la exactitud admitida. Tanto ζp como ζe son difíciles de obtener al cambiar

bruscamente su valor según la tolerancia correspondiente al ángulo de inclinación de la

tangente y a la deformación residual. Esta es la razón por la cual ζp y ζe no están incluidos

como uno de los parámetros de las características de los materiales.

Σft: Límite de Fluencia en la Tracción o ζfc: Límite de Fluencia a la compresión: Se

entiende como tal a la tensión bajo la cual tiene lugar un aumento de las deformaciones sin

aumento apreciable de la carga. Para los aceros de alto límite elástico este escalón de
26

fluencia no está definido, razón por la cual en ellos, a los efectos de poderles determinar

su tensión de fluencia, se escoge como tal a

aquella para la cual la deformación residual es

del orden del 0.2% ó ε = 0.002 (En ocasiones

llega a considerarse esta deformación residual

en el orden del 0.5%). (Véase la fig.1.12).

Por las razones anteriores el Límite

Convencional de Fluencia se anota como ε0.2

ó ε0.5 según la tolerancia admitida sobre la fig.1.12

deformación residual. Este Límite de Fluencia es fácilmente determinable y se acepta

como una de las características mecánicas del material.

Σrt: Se conoce como Límite de Rotura a la tracción (ζrc es el Límite de Rotura a la

compresión). Es la relación entre la carga que origina la rotura en la probeta y la sección

inicial de la misma, Ao. Se significa que ζrt o ζrc no es la verdadera tensión en la

probeta en el momento de su rotura. Realmente, la tensión de rotura es mucho mayor, ya

que resulta del cociente entre la carga de rotura, Prt y la sección transversal mínima en la

probeta (se infiere que esta sección es la del cuello o estrechamiento en la misma).También

sucede que en una longitud aproximada de 5d a la izquierda y a la derecha del punto de

rotura en la probeta, la distribución de tensiones en la misma no es uniforme


27

correspondiendo su valor máximo a la sección de rotura. Las tensiones ζrt y ζrc

constituyen características mecánicas significativas de este material. ( ζrt = Prt /Ao)

δ%: Es el Alargamiento en el momento de la rotura o Ductilidad del material. Se

obtiene en los ensayos a tracción y es el valor medio de la deformación residual en el

momento de la rotura, medida en una longitud normada en la probeta. (Ver Fig.1.13)

Para determinar δ% se procede de la siguiente forma. (Ver Fig.-1.13):

a) Antes de ensayar la probeta se divide su longitud de trabajo en partes iguales

mediante

marcas en su

superficie.

b) Después de

rota la

probeta se

Fig.1.13 unen de

nuevo sus partes.

c) Seguidamente se marcan dos tramos a la izquierda y a la derecha de la sección de

rotura que tenían antes del ensayo una longitud igual a 5d cada uno. De esta forma
28

se determina el alargamiento medio en la longitud normada: lo = 10d (en algunos

casos lo=5d).

Entonces, el alargamiento correspondiente a la rotura será:

δ% = (Δlo/ lo) x100 ….(1.10)

En la Tabla 1.1 que a continuación se presenta aparecen las principales características

mecánicas de diferentes clases de aceros y otros metales ferrosos y no ferrosos.

Tabla No. 1
ζft ζfc ζrt δ(%) E
Material
Kg/cm² Kg/cm² Kg/cm² lo = 5d Kg/cm²
Acero de bajo 2500 2500 3900 42 2 x 106
contenido carbono
Acero 30 sin 3300 3300 5300 28 2 x 106
templar
Acero 30 templado 10300 9000 11000 11 2 x 106
Acero 45 sin 3700 3700 6200 24 2 x 106
templar
Acero 45 templado 10400 9700 10800 13 2 x 106
Cobre recocido 550 550 2200 46 1.1 x 106
Cobre (barras) 2500 2500 3200 15 1.1 x 106
Latón 3300 3300 4500 17 1.2 x 106
Bronce 1100 1100 1360 7.5 1.1 x 106
Aluminio 500 500 840 35 0.7 x 106
Duro Aluminio. 3400 3400 5400 13 0.75 x 106

1.3.2.- CURVAS DE COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN


29

De acuerdo con lo planteado por el Dr.Ing.Prof. Francisco Medina Torri en su texto

“Hormigón Armado” Tomo I…“el hormigón es un material artificial de características

pétreas, obtenido de la mezcla en proporciones determinadas de cemento, áridos y agua.

Algunas veces se adicionan ciertas sustancias llamadas aditivos que mejoran o modifican

algunas propiedades del hormigón”. (sic.)

Como sabemos, el hormigón simple, sin refuerzo, es resistente a la compresión, pero débil a

la tracción.

Principales características mecánicas del material

Fig.-1.14,

Para el uso del hormigón es necesario conocer de la respuesta del material a las diferentes

solicitaciones a que pueda estar sometido. Esta respuesta del hormigón puede definirse

claramente mediante las curvas tensiones-deformaciones de probetas ensayadas a las

distintas solicitaciones o combinaciones más comunes. Las características de estas curvas

dependen del tipo de solicitación: Axiales de tracción, axiales de compresión, estados

biaxiales de tracción y compresión y estados triaxiales de compresión y otros; así como dla

edad del hormigón en el momento de aplicar la carga, la velocidad de aplicación y el


30

tiempo de acción de las cargas, etcéteraEn la Fig.-1.14, se muestra la curva tensión-

deformación referente del hormigón sometido a carga de compresión de corta duración

con velocidad de deformación constante que a título indicativo presenta la norma NC-053-

039:1978.La misma muestra las variaciones de la curva para distintas resistencias de

hormigones, así como las distintas deformaciones unitarias de fallo o rotura de las probetas.

El diagrama está referido a resistencias a compresión del hormigón en probetas cúbicas. La

parte descendente de la curva que muestra en el fallo una carga menor que la máxima y una

deformación unitaria mayor que la correspondiente a la carga o tensión máxima se debe al

microagrietamiento que se presenta en la probeta al someterse a compresión.Este

microagrietamiento es

irreversible y se desarrolla a medida que se aplica la carga, hasta que se produce la rotura

(sic).Los factores que inciden en las curvas de comportamiento son varios, siendo entre

otros los siguientes:

a).- Efecto de la velocidad de carga.

Se observa que la resistencia del hormigón

disminuye a medida que se requiere más


Fiig.-1.15
tiempo para alcanzar la carga máxima.

Teóricamente, con una velocidad de

aplicación instantánea las deformaciones

devienen elásticas y la curva se hace recta

(ver la Fig.-1.15).
Fig.-1.15

b).- Efecto de la edad.


31

Se observa en las curvas tensión-deformación que mientras mayor sea la edad de la probeta

ensayada, es mayor la resistencia que alcanza el hormigón.

Dato significativo: para todas las curvas

la carga máxima se alcanza para una

deformación del 0.2% (ver la Fig.-1.16).

c).- Efectos de la relación agua-

cemento.

Se comprueba en estas curvas tensión-

deformación que la resistencia de los


Fig.-1.16
hormigones aumenta a medida que la

relación agua/cemento disminuye (ver la Fig.-1.17).

. En las curvas de esta figura se observa que para resistencias bajas la pendiente de la rama

descendente es muy suave

mientras que para altas

resistencias, la curva es muy

pronunciada en su parte superior

y su rama descendente es más

corta. Se nota también que la

tangente inicial de las curvas

aumenta a medida que crece la


Fig.-1.17
resistencia.

d).- Efecto de la esbeltez y del tamaño de la probeta.


32

En la Fig.-1.18 se muestra de manera cualitativa el efecto de la relación de

esbeltez(Long./Diámetro) sobre la resistencia a compresión de una probeta de ensayo. Se

comprueba que la resistencia disminuye a medida que la esbeltez es mayor.

En probetas geométricamente semejantes pero de distinto tamaño, la resistencia disminuye

dentro de ciertos límites mientras

mayor sea la probeta. Esto es

debido a que en materiales

frágiles como el hormigón, la

probabilidad de que existan zonas

de baja resistencia aumenta con

el tamaño de la muestra.

Fig.-1.18

1.3.3-Módulos Elásticos o de Deformación del Hormigón.

Fig.-1.19
33

Para el hormigón en compresión Existe la necesidad de definir el módulo de elasticidad del

hormigón, pues dicho valor se requiere para la determinación de las deformaciones, así

como en el análisis de ciertas estructuras hiperestáticas. Del estudio de la curva tensión-

deformación del hormigón resulta obvio que el concepto convencional de módulo de

elasticidad no tiene sentido en el hormigón debido a su carácter elástico-plástico. Se define

así, el Módulo Tangente Inicial, el cual corresponde a una aplicación instantánea de la

carga, produciendo sólo una deformación elástica.Geométricamente la misma corresponde

a la tangente a la curva por el origen y tiene un valor máximo (ver la Fig.-1.19) para un

punto específico de la curva que refleja la característica elástico-plástica del

comportamiento del Hormigón (generalmente este punto es el que corresponde a la tensión

de servicio del hormigón que se emplee –en la Fig.1.19 es el punto P–), el módulo de

elasticidad puede definirse por la tangente a la curva en este punto, recibiendo el nombre de

Módulo Tangente. Otra forma de definición corresponde con el llamado Módulo Secante

y que viene determinada por la pendiente de la recta secante que une el punto de la tensión

dada (el punto P), con el origen de la curva.

1.4.- CONCEPTO DE ELASTICIDAD Y PLASTICIDAD

Estos conceptos resultan cómodos de comprender después de haber conocido las

curvas de Tensión-Deformación en materiales tales como el acero de bajo contenido de


34

carbono (ver fig. 1.8). En la misma se observan diferentes tramos de los cuales dos de ellos

sirven para poder brindar las definiciones de Elasticidad y Plasticidad de forma cómoda.

Recordemos que en el primer tramo la relación que existe entre las cargas y los

desplazamientos es lineal, y que si antes de alcanzar el escalón de fluencia se descarga la

probeta, la curva de ―descarga‖ coincide con la de la ―carga‖ de manera que al

descargarse totalmente no quedan en la misma Deformaciones Residuales. Este

comportamiento nos permite enunciar el concepto de Elasticidad como la propiedad de

algunos materiales a los cuales al retirárseles las cargas que lo deforman, recuperan

totalmente las formas que tenían antes de ser cargados.

Para definir el concepto de Plasticidad basta con observar el escalón de fluencia en el

gráfico de referencia. En el mismo vimos que:

a).- El material se deformaba hasta determinado valor (que por comodidad llamaremos ),

bajo la acción de una carga que era constante

b).- Al descargarse el material, la curva de ―descarga‖ es sensiblemente paralela a la de

“carga” y al cesar la descarga totalmente, el material conserva una deformación residual

que llamaremos

Dado el paralelismo entre las curva de carga y descarga se infiere entonces que:

=
35

Podemos pues definir el concepto de Plasticidad como la propiedad de algunos

materiales de conservar totalmente la deformación alcanzada bajo determinado

régimen de carga, al cesar la acción de las mismas.

Al estudiar la curva de comportamiento del hormigón se pudo observar que el mismo tiene

un comportamiento Elástico-plástico, o sea que tiene un comportamiento intermedio entre

las dos definiciones brindadas en esta sección.

1.5.- ―ANÁLISIS ELÁSTICO, LEY DE HOOKE‖

Basándonos precisamente en el concepto de Elasticidad es que podemos abordar el

concepto de Análisis Elástico y enunciar además la Ley de Hooke. La necesidad de un

análisis elástico resulta evidente cuando se está proyectando ya que sobrepasados

determinados valores de las cargas, el material que se emplee puede llegar a deformaciones

que sobrepasen valores comprendidos en su rango de comportamiento elástico. Podría

pasarse a un régimen de fluencia como le sucede al acero de bajo contenido de carbono. En

este caso lo que se proyectó puede dejar de ser seguro o sencillamente dejar de ser útil al

adquirir deformaciones que sobrepasen los límites deseados, o admisibles. De esta forma,

si al proyectar se asegura que las cargas actuantes sobre la estructura no sobrepasen

determinados valores los cuales conduzcan a un régimen de trabajo que esté por

encima de la capacidad de recuperación elástica del material, entonces se dice que se

ha realizado un Análisis Elástico.


36

Después de las consideraciones anteriores estamos en condiciones de aceptar con claridad

el enunciado de la Ley de Hooke. Pero, ¿por qué, cuándo y por quién fue enunciada esta

ley? Fue precisamente al comprobarse mediante la observación, el comportamiento lineal

en la mayoría de los casos de los materiales, y que existía una proporcionalidad entre las

deformaciones y las cargas que las producían dentro de determinado rango, lo que permitió

al Astrónomo y Físico inglés Robert Hooke (1635-1703), enunciar en 1676 su famosa Ley

que tanto uso ha tenido y tiene en el campo de las ciencias aplicadas, conociéndose la

misma como Ley de Hooke, la cual nos dice, empleando las propias palabras de Hooke,

que: ―….Según es la fuerza así será la deformación‖.

En la Fig-1.8 (tramo OA), se muestra que de acuerdo con esta ley y dentro de un régimen

elástico de trabajo, se puede plantear:

P = K∆L …………….. (1.11)

Esta formulación matemática resume a la Ley de Hooke, y en la misma se observa la

constante de proporcionalidad entre las cargas y los desplazamientos “K”, que para el caso

específico de la barra traccionada que se muestra en la propia Fig.-1.8, se podrá comprobar

más adelante que:

K = EA/L …………….(1.12)

Como se ve, esta constante proporcionalidad depende de:


37

1.- De las dimensiones de la barra, L y A.

2.- De características propias del material como el parámetro “E” que en breves líneas

describiremos.

3.- De la posición del punto analizado en el cuerpo, (puede estar en cualquier sección de la

barra en este caso) y del punto de aplicación de la carga.

Como podrá comprobarse, en muchas ocasiones la propia Ley de Hooke se puede

expresar de otra forma (en función de las tensiones y las deformaciones que se inducen

en el material). En efecto, si a la expresión inicialmente presentada se divide a ambos

miembros entre A y se sustituye en la misma a K por su igual EA/L, resulta:

ζ = Eε ……………….(1.13)

Si se observa esta expresión vemos que la misma establece la relación entre las tensiones y

las deformaciones ya estudiadas significando que la misma nos independiza de las

dimensiones que puedan tener los objetos, brindando la posibilidad de realizar el análisis

de la proporcionalidad mediante el uso de una constante “E”, que sólo depende de las

propiedades del material. En la Fig.-1.11 si la comparamos con la expresión de la Ley de

Hooke expresada en tensiones y deformaciones, se arriba a la conclusión de que:


38

E =Tanθ= / … (1.14)

donde:

es la tensión límite de proporcionalidad

: es la deformación correspondiente a la tensión

En los casos de materiales en los que no exista la proporcionalidad entre tensiones y

deformaciones, la determinación de “E‖ es más compleja obteniéndose en la mayoría de los

casos como ―dζ/dε‖ evaluada para determinado valor de la deformación.

En la Tabla 1.1 aparecen valores de “E” para varios metales. Se destaca que por ser εp

adimensional, las dimensiones de E son iguales a las de la tensión .

1.5.1.- ―Generalización de la Ley de Hooke‖

Las expresiones anteriores se han obtenido al efectuarse un análisis a una barra traccionada

o comprimida. Este es un estado monoaxial. Imaginemos que se tiene un estado plano o

biaxial en el que el elemento que se analice esté sometido a cargas que siguen la dirección

de ejes mutuamente perpendiculares y que originan un estado tensional plano como se

muestra en la Fig.-1.19-I, en las que, como sabemos, las tensiones ζ1 y ζ2, son las

Principales. De esta forma se observa en la Fig.-1.19-a la acción aislada de la tensión ζ1, la

cual origina la deformación ε11, (se lee: “deformación en la dirección de ζ1 originada por la

propia ζ1”), y la deformación ε21, (Deformación en la dirección de ζ2, originada por ζ1).

Algo similar sucede con la propia tensión ζ2, la cual origina las deformaciones ε22 y ε12

(véase la Fig.-1.19-b). Se verifica entonces en la dirección de ambas tensiones que:


39

ε1 = ε11 + ε12

...(I)
ε2 = ε22 + ε21

Fig.-1.19-I

Por otro lado, recordando que la relación entre la deformación transversal (εt) y la

longitudinal (εL) que surgen en un elemento sometido a la acción de una carga, es

precisamente el coeficiente de “Poisson‖ designado como: ―μ‖, entonces, si analizamos la

acción aislada de ζ1 (Fig.-1.19-a), comprobamos que:

μ = ε21/ ε11 ó ε21 = με11 .. (II)

Y de forma análoga ε12 = με22 ... (III)

Sustituyendo (II) y (III) en el sistema (I) se recibe


40

ε1 = ε11 + με22

ε2 = ε22 + με11 … (IV)

Y como:

ε11 = ζ1/E y ε22 = ζ2/E …(V)

Si nos percatamos además que las deformaciones ε12 y ε21 tienen sentidos contrarios a ε11

y ε22 respectivamente resulta, sustituyendo (V) en (IV):

ε1 = ζ1/E − μ ζ2/E

ε2 = ζ2/E − μ ζ1/E … (VI)

Estas últimas expresiones constituyen la ―Ley de Hooke Generalizada para el estado

tensional Plano‖. Si las deformaciones ε1, ε2, son conocidas, se resuelve el sistema (VI) y

se obtiene:

ζ1 = [E/(1 - μ²)]( ε1 + με2)

ζ2 = [E/(1 - μ²)]( ε2 + με1) ...(VI-a)

Para un estado tensional volumétrico la expresión es:

ε1 = 1/E [ζ1 − μ(ζ2 + ζ3)]

ε2 = 1/E [ζ2 − μ(ζ1 + ζ3)] …(VII)


41

ε3 = 1/E [ζ3 − μ(ζ1 + ζ2)]

Observación: De la misma forma que hemos expresado los desplazamientos en función de

las tensiones principales ζ1, ζ2 y ζ3, la Generalización de la Ley de Hooke en función de

tensiones normales que no son las principales, puede expresarse de la siguiente forma:

ε x = 1/E [ζx − μ(ζy + ζz)]

…(1.13-a)
εy = 1/E [ζy − μ(ζx + ζz)]

εz = 1/E [ζz − μ(ζx + ζy)]

Estas expresiones, como es fácil comprender, no dependen de la existencia de tensiones

tangenciales las cuales sólo influyen en las deformaciones angulares.

Conocidos los valores de ε1, ε2 y ε3, podemos calcular la variación del volumen que origina

la deformación. Tomemos un cubo de volumen unitario (1 cm por lado). El volumen del

mismo que antes de la deformación era Vo = 1 cm³, después de la deformación es: V = (1 +

ε1)(1 + ε2)(1 + ε3) ≈ 1 + ε1 + ε2 + ε3. (Se ha prescindido del producto de las deformaciones,

por ser estos muy pequeños comparados con las propias deformaciones ―ε‖)

La deformación unitaria del volumen será:

εv = (V – Vo)/ Vo = ε1 + ε2 + ε3. ...(1.13-b)

Si se introducen los valores hallados en la expresión (VII), se recibe:

εv = [(1 – 2μ)/E](ζ1 + ζ 2 + ζ 3) ...(1.13-c)


42

En el caso de tracción triaxial, la deformación unitaria de volumen será mayor que cero o

sea, siempre positiva, entonces el segundo miembro de la ecuación (1.13-c) también es

mayor que cero. Pero para que esto se verifique es necesario que el factor (1 – 2μ) sea

mayor que cero, ya que siempre sucederá que (ζ1 + ζ 2 + ζ 3) sea positivo. Luego:

Si: 1 – 2μ > 0; entonces: μ ≤ ´ necesariamente

Comprobamos pues, que los valores del coeficiente de “Poisson” deben estar ubicados

entre cero y 0.5. Este resultado es general puesto que μ es una característica del

material y no depende del estado tensional dentro de las deformaciones elásticas. Para

la mayoría de los materiales se cumple que (0.25 ≤ μ ≤ 0.35).

Para concluir se insiste en la observación de que esta ley de Hooke no es de aplicación

universal ya que sólo es aplicable a materiales elásticos dentro de determinado rango de

valores de las cargas actuantes.


43

TEMA II

“ELEMENTOS DE DISEŇO Y REVISIÓN”

Estudio de la fuerza axial (tracción-compresión) en columnas cortas. Estudio de la

Flexión en vigas

Durante el desarrollo de un proyecto, entendiéndose como tal a la etapa en la que se

materializa mediante documentación lo que se desea construir o ejecutar, un paso

fundamental en el mismo es el de Diseño y/o Revisión de los elementos que integren el

proyecto. Durante este paso se dimensionan los referidos elementos y se escogen

definitivamente los materiales que lo integrarán. Pero para poder llevar esto a vías de efecto

es necesario que previamente, en la etapa de Análisis de la estructura, se haya determinado

cuáles son las condiciones de trabajo de la estructura analizada, las cargas que obran sobre

ella, quiénes son los compaňeros que se encargaran de ejecutar la obra y muchos otros

factores más, pero de entre todos ellos el más importante sin lugar a dudas los constituye la

determinación en cada uno de los elementos de la estructura, de las fuerzas interiores que

surgen en ellas y los desplazamientos y tensiones que las originan. Es precisamente el

tratamiento que se de a las cargas, las tensiones, las deformaciones etc., durante el proceso

de diseňo, lo que hace diferente a un método de otro, pero en esencia todos ellos se basan

en la comparación de las tensiones y las deformaciones que producto de las condiciones de

trabajo surgen en los elementos de la estructura con las tensiones y deformaciones

llamadas admisibles, que son conocidas del material mediante ensayos de laboratorio de

tracción-compresión, flexión, etc. Como pudimos comprobar en el tema anterior. De estos

ensayos es que se escogen las tensiones y deformaciones peligrosas las cuales al ser
44

afectadas por factores de seguridad se convierten en las antes mencionadas tensiones y

deformaciones admisibles. Lógicamente, las tensiones y deformaciones actuantes nunca

pueden ser mayores que las admisibles a las que hicimos referencia.

Uno de los métodos más difundidos desde hace muchos aňos lo constituye el método de las

Tensiones Admisibles, el cual consiste en comparar a las tensiones actuantes en el

elemento con las admisibles, extrayéndose de esta comparación las dimensiones del

referido elemento. El paso siguiente consiste en comparar las deformaciones que surgen

con las admisibles. Se destaca que en este método, toda la responsabilidad del diseño

descansa en las tensiones ya que el factor de seguridad empleado sólo afecta a las tensiones

que son peligrosas para el material como lo sería la (tensión de fluencia) para el acero

de bajo contenido de carbono. Este método está prácticamente en desuso, pero por fines

didácticos se continuará 44lasto en este texto.

El método que se emplea actualmente, lo constituye el método de los Estado Límites. En

este método la responsabilidad del diseño no corre a cuenta de las tensiones nada más, sino

también de las cargas, ya que ambas son afectadas por factores de seguridad. El factor de

las cargas, mayor que la unidad, aumenta el valor de las mismas, mientras que el factor de

seguridad de las tensiones, menor que la unidad, lo que hace es disminuirle su valor. En

este método se aprecian dos “estados límites principales” cuando se diseňa, a saber:

 Estado Límite de Rotura durante el cual se comparan las tensiones actuantes con

las de Cálculo que no son más que las tensiones peligrosas pero Minoradas o lo

que es lo mismo afectadas por el factor de seguridad el cual disminuye su valor. Por

supuesto que las tensiones actuantes fueron obtenidas mediante cálculos en los que
45

las cargas fueron Mayoradas o sea, fueron afectadas por el factor de seguridad que

su función es aumentar el valor de las mismas. Estos factores de seguridad están

todos especificados en nuestras Normas de Cálculo.

 Estado Límite Último de utilización. En el mismo se procede a revisar si con las

dimensiones elegidas para el elemento o los elementos de la estructura, las

deformaciones en los mismos son menores o iguales que las permisibles, o si es un

tanque que contendrá fluidos, en el mismo no surjan grietas por el que pueda

escapar su contenido, o sea, estas grietas tampoco pueden ser mayores que las

permisibles. Resumiendo, se chequea si el elemento o el sistema, ofrece las

garantías suficientes para poder brindar el servicio para el cual fue proyectado.

Como algo significativo se subraya el hecho que en el cálculo de este estado límite

último, las Cargas no se Mayoran.

En el desarrollo de este tema se brindarán ejemplos de aplicación de estos métodos. La

Necesidad de conocer las fuerzas interiores y las tensiones que obran en los elementos de

un sistema o estructura se ha puesto de manifiesto en los párrafos anteriores al describir los

métodos de diseňo. Esa es la razón por la que abordaremos de inmediato el estudio de la

Fuerza axial durante el fenómeno de la tracción compresión en las columnas que son cortas,

en las que no se producirá el fenómeno de la pérdida de estabilidad, que se estudiará en

próximos temas. También veremos seguidamente el estudio de la Flexión en Vigas lo cual

es imprescindible para el cálculo de los desplazamientos en las mismas y poder determinar


46

de esta forma el estado límite ultimo de utilización para aplicar el Método de los Estados

Límites.

-------------------------------------

2.1.- “ESTUDIO DE LA FUERZA AXIAL

―Tracción-Compresión en columnas cortas‖

En las estructuras uno de los elementos más comunes son las columnas, las cuales

generalmente son cortas, o sea que no son esbeltas, de manera que en ellas el fenómeno de

la pérdida de estabilidad no es de fácil ocurrencia. La forma de trabajo de estos elementos

estructurales es soportar cargas axiales de tracción o compresión y además la flexión

transversal. En ocasiones soportan también torsiones. Esta sección sólo analizará a estos

elementos bajo la acción de cargas axiales concentradas y/o distribuidas de forma que la

única fuerza interior que soportan es la Fuerza Axial “N”. Se analizarán elementos que

pueden estar vinculados a tierra isostáticamente e hiperestáticamente y sus secciones

transversales pueden ser constantes a lo largo de todo el elemento (o sea, son prismáticas),

o con diferentes secciones transversales por tramos, pero también prismáticas. Se verán

también columnas con secciones transversales variables en toda su longitud.

La determinación de las fuerzas interiores en estos elementos es muy sencilla si se trata de

elementos apoyados isostáticamente ya que empleando el método de las secciones, se

plantea la ecuación de equilibrio de fuerzas en la dirección de su eje axial, quedando de esta

forma resuelto el problema. Sin embargo, para determinar las fuerzas interiores en

elementos hiperestáticos, la vía de solución nos la brinda el empleo de las ecuaciones


47

Físicas o constitutivas y las Geométricas. Pero, ¿cuáles son estas ecuaciones? Ya las

conocemos, en efecto, basta con recordar que por ejemplo, las ecuaciones Físicas son las

que relacionan fuerzas con desplazamiento y un buen exponente de ellas lo constituye la

propia Ley de Hooke al plantear que:

P = KΔ … (1.11)

ó ζ = Eε … (1.13)

Como se ve en ambas expresiones están

relacionadas fuerzas con desplazamientos o

tensiones con deformaciones.

Las ecuaciones geométricas son las que

relacionan dimensiones, siendo la propia

expresión de la deformación media en un


Fig.-2.1
punto un ejemplo clásico, o sea:

ε =ΔL/L … (1.1)

Por otro lado, si aceptamos la Hipótesis de las secciones planas de Bernoulli, la cual plantea

que: “las secciones que eran planas antes de aplicar las cargas, continúan siendo planas

después de aplicadas las mismas”. Esto nos permite afirmar las deformaciones son las
48

mismas en toda la superficie de la sección (ver fig. 2.1), lo cual origina que las tensiones

son constantes en toda la superficie de la sección, luego la fuerza axial N se podrá expresar

de la siguiente forma:

N=ζ … (2.1)

N = ζA … (2.2)

Si se sustituye en esta expresión (2.2) a ζ por su igual en (1.13) resulta:

N = EεA … (2.3)

Sustituyendo a ε por su igual en (1.1) nos queda: N = EAΔL/L de la que finalmente resulta

después de despejar a ΔL:

ΔL =NL/EA … (2.4)

Esta expresión, que resulta de gran utilidad en la solución de los problemas Hiperestáticos,

nada más es aplicable en los casos en que la Fuerza Axial “N” sea constante en el tramo

que se analice, como se verá en próximos ejemplos. Si a lo largo de un eje axial “X”, la

fuerza Axial es variable entonces se puede plantear:

dΔx =[N(x)/EA]dx

o sea:

… (2.5)
Δx = dx
49

… (2.6)
ΔL = dL

La expresión (2.5) permite encontrar la ley de variación de los corrimientos a lo largo del

elemento analizado. La (2.6) permite calcular el valor del corrimiento al final del tramo de

longitud L que se analice. La primera es la expresión general para el cálculo de los

corrimientos.

La Hipótesis de las secciones planas en las que se apoya todo el razonamiento anterior,

basado en considerar una distribución uniforme de tensiones, en algunas ocasiones no se

cumplen. Pero, ¿Cuándo es que esto sucede? Veamos:

Consideremos una barra como la que se muestra en la fig. 2.2.- La misma es de sección

rectangular y está solicitada por una carga concentrada “P” en uno de sus extremos. En la

sección “A”, está perforada de lado a lado por un orificio circular y a partir de la

Sección “B” se verifica un

cambio brusco en la

dimensión de sus secciones

transversales. Entonces, se
Fig.-2.2
verifican “perturbaciones”

en la distribución de las tensiones en las siguientes secciones de la barra que se muestra:

a)- En la sección “A” debido a la perforación, la barra dejó de ser continua en esta sección

y las tensiones no “fluyen” a través de ella lo mismo que en las zonas contiguas a ella. (ver

fig. 2.2-a).
50

fig. 2.2-a Fig.-2.2-b

b)- En la sección “B” por el cambio brusco de su dimensión con relación a la sección

vecina, se interrumpe en ella el fluir uniforme de tensiones a ambos lados de la sección

“B”. (ver fig. 2.2-b).

c)- En la sección donde está aplicada la carga concentrada “P” y en zonas muy próximas a

ella. La mayoría de los investigadores coinciden en que en barras de sección circular, la

distancia al punto de aplicación de la

carga, medida sobre el eje de la misma,

para que se cumpla el “principio de

Saint Venant” (o sea, para que haya una

distribución uniforme de tensiones) debe

ser de aproximadamente un diámetro

“d” de la sección transversal del

Fig.-2.2- c elemento en cuestión, si éste es de

sección circular. Si la sección es rectangular de lados “a” y “b”, la distancia “d” al punto de

aplicación debe ser, si: “a·b” = πd2/4, (ver Fig.-2.2-c), luego:


51

d=

Significamos que las perturbaciones en la distribución de tensiones indicadas en los incisos

a, b, y c no sólo son producidas por la tracción-compresión sino que pueden aparecer

durante los fenómenos de la flexión, la torsión etc.…los cuales se anali-zarán

próximamente. Añadimos finalmente que estas perturbaciones se comprueban fácilmente

en el laboratorio por medio de ensayos Foto Elásticos en modelos a escala. En los mismos

se pueden ver de forma objetiva la distribución y forma de las referidas perturbaciones.

A continuación se presentan algunos ejemplos de determinación de las fuerzas axiales

interiores “N”, de las tensiones normales ―ζ‖ y de los desplazamientos en barras isostáticas

sometidas a cargas axiales.

Ejemplo 2.1

A la barra de la fig. 2.3, de sección constante sometida a una carga axial “q”

uniformemente distribuida a lo largo de su eje, con un módulo de Elasticidad conocido “E”,

se le desea determinar la ley que rige el desplazamiento de sus secciones transversales

Solución

En el primer paso determinamos la expresión de la fuerza axial “N” en la barra. (Ver fig.

2.3-a) empleando el método de las secciones, de forma que si “N” está “entrando” a la

sección es negativa (compresión), y si “sale” entonces es positiva.

N(x) = qL – qx = q(L – x)………… (1)


52

Como vemos en la expresión (1), la fuerza axial interior (N(x)), es variable, por lo tanto,

para obtener la ley de variación de los corrimientos tenemos

dΔx = (N(x)/EA) dx..............................(2)

Fig.-2.3

Sustituyendo (1) en (2) resulta

Δx = (q/EA) dx………… (3)

De donde se obtiene finalmente:

Δx = q· (Lx – x²/2)/EA ……………….(4)

Esta última expresión es la requerida Ley de Variación de los corrimientos en la barra

de referencia. Mediante ella se puede construir el gráfico de estos corrimientos a lo largo

del eje de la barra. Para ello evaluamos los mismos para diferentes secciones significativas

del elemento. De esta forma, para:

x = 0; Δx = 0

x = L; Δx = q(L² – L²/2)/EA = q L²/ 2EA

x = L/2; Δx = q(L²/2 – L²/8)/EA = 3q L²/8 EA


53

Por supuesto que al ser una función cuadrática la de los corrimientos, su gráfico

corresponde a una parábola. (Véase el gráfico en la propia fig. 2.3)

------------------------------

Ejemplo 2.2

Determine a la columna que se muestra en la fig.2.4 su distribución de Fuerzas axiales “N”

y tensiones normales “ζ‖, y la variación de los corrimientos a lo largo de su eje. Tenga en

cuenta que en los dos tramos que se observan en la misma con diferentes diámetros, el

Módulo de Elasticidad es “E”= 5 x kg/cm². Las secciones transversales son A1 y A2,

de forma que A1 = 2ª 2.= 400 cm²

Solución

Por la distribución de las cargas

en la barra, se infiere que hay

tres tramos diferentes en la

misma en los cuales las

expresiones de “N” pueden o

no, ser distintas. Estos tramos

están indicados en números

romanos en la propia fig.-2.4.

a)-Cálculo de la expresiones
de N para cada tramo

Tramo I:

Fig.-2.4
54

Empleando el método de las secciones, se da el corte I – I que es

genérico para el tramo I y pasa por cualquiera de sus secciones. De

esta forma, tomando el tramo superior, ver fig.2.4-a, se determina a

NI por la ecuación de equilibrio:

Fig.-2.4-a ∑ Fy = 0 , o sea: NI = –20

Tramo II:

Utilizando el mismo procedimiento que para el tramo I damos el corte II–II en el tramo II

(ver la fig.2.4-b), y planteando de nuevo el equilibrio en el eje Y:

Fig.-2.4-b ∑ Fy = 0 ; 20t – 10t + NII =0

De donde : NII = -10

Tramo III:

En este tramo la expresión de la fuerza axial es variable ya que depende de la long. De

―x‖(ver fig. 2.4-c). De esta forma, dando el corte III-III y planteando el equilibrio:

q=5t/m
tt/mt/
∑ Fy = 0, o sea : 20 t – 10 t – q·x + NIII = 0
m

De donde: NIII = –10 + 5x

NIII = –5(2 –x)


Fig.-2.4-c
Después de obtenidas las expresiones de las
fuerzas axiales se puede construir el gráfico de N y de las tensiones normales ζ. (Ver Fig.-
2.4)

b)-Cálculo de los desplazamientos por tramos


55

Tramo I:

Como en este tramo N es constante entonces:

ΔLI=NILI/EA1= (-20000kg)(100cm)/(5x kg/cm²)(400cm²)

ΔLI = – 0.1 cm (Al final del tramo I)

Tramo II:

También en este tramo la N es constante, de forma que

ΔLII = ΔLI + NIILII/EA1 =– 0.1 –(10000)(100)/(50000)(400)

ΔLII = –0.15 cm (Al final del tramo II)

Finalmente se puede pasar a construir el gráfico de los corrimientos

Tramo III:

Notar que en este tramo la expresión de N es variable. Es una función de x, luego la

expresión de los corrimientos se obtiene por la (2.6) de la siguiente forma:

ΔLIII = ΔLII + dL

Nota: por comodidad continuamos las operaciones en toneladas y metros. Recordar que:

1 kg/cm² = 10tn/m² y 1 tn = 1000 kg

ΔLIII = –0.0015 m – (5/ EA2)

ΔLIII = –0.0015 m – (5/ EA2)[2x – x²/2]

ΔLIII = –0.0015 m – (5/ EA2)[4 – 2] = –0.0015 m –(10/ EA2)

ΔLIII = –0.0015 m –10/(500000)(0.02)

ΔLIII = –0.0015 m –0.001m =–0.0025m = -0.25 cm

ΔLIII = –0.25 cm
56

Finalmente se puede construir el gráfico de los corrimientos en la columna recordando que

el tercer tramo corresponde a una parábola cuadrática.

------------------------------------

Ejemplo 2.3

La viga que se muestra en la fig.2.5 se encuentra confinada en sus dos extremos y cargada

de la forma indicada. Se desea determinar las reacciones en sus apoyos y construir los

gráficos de tensiones normales ζ y los desplazamientos de sus secciones transversales.

Por la forma de estar vinculada a tierra este elemento, nos percatamos, si hacemos cuerpo

libre del mismo, que la única ecuación de equilibrio que podemos plantear: (∑Fx = 0), no

basta para determinar el valor de las dos reacciones de apoyo, cosa que es imprescindible

para dar solución al problema, por lo tanto emplearemos otra expresión que también

involucre a las reacciones de referencia para


P= 10 t
de esta forma tener dos ecuaciones con dos

incógnitas. Como se comprobará, esta última

ecuación es una ecuación de Compatibilidad

de Desplazamientos y como las incógnitas

son Fuerzas (las reacciones de apoyo), el

método que de esta forma se emplea es

conocido como: ―Método de las Fuerzas no

Canónico‖.

Nota: Fig.- 52.

A1 = 2ª2 = 400 cm²


57

Solución:

a)- Planteo de la ecuación de equilibrio:

∑Fx = 0 de donde :

-RA – RB + q·5 + 10 = 0 (q = 5 t/m)

o sea, RA + RB = 35 …( I )

b)- Determinación de la ecuación de compatibilidad de los desplazamientos.

De acuerdo con las condiciones de borde de la viga podemos plantear que la suma de todos

los desplazamientos al final de cada tramo debe ser nula, o sea:

ΔLI + ΔLII + ΔLIII = 0 …. (II)

La expresión (II) es la de Compatibilidad de los Desplazamientos. Para poderla desarrollar

hay que determinar el valor de los desplazamientos al final de cada tramo de la siguiente

forma:

Tramo I:

En este tramo podemos comprobar la fuerza axial es variable en toda su longitud

pudiendo plantear, de acuerdo con la Fig.2.5-a:

NI(x) = RA – qx = RA – 5x

∆LI =

= ]dx

= [RA x– 5x²/2]/ EA
Fig.2.5-a
Para x = 5:

ΔLI = 5(RA – 12.5)/ EA1


58

Tramo II:

En este tramo la fuerza axial es constante, entonces, de acuerdo con la fig.2.5-b, la fuerza
axial es:

NII = RA– qx5 = RA –25

Entonces:

ΔLII = NIILII/EA2; (A2 = A1/2)

ΔLII = 2NIILII/EA1
Fig.2.5-b
ΔLII = 4(RA – 25)/ EA1
Tramo III:

También la fuerza axial es constante, por lo que de la fig.2.5-c, la fuerza axial es:

NIII = RA– qx5 – 10 = RA– 35

Entonces:

ΔLIII = NIIILIII/EA2 =
Fig.-2,5-c
2NIIILIII/EA1

ΔLIII= 4(RA – 35)/ EA1

Sustituyendo en la expresión (II) a ΔLI, ΔLII, y ΔLIII por sus iguales, resulta:

5(RA – 12.5)/ EA1 + 4(RA – 25)/ EA1 + 4(RA – 35)/ EA1 = 0

Desarrollando:

5(RA – 12.5) + 4(RA – 25) + 4(RA – 35) = 0

De donde se recibe: RA = 23.27 tn


59

Con este Valor de RA obtenemos de la ecuación de equilibrio el valor de RB o sea:

RB = 11.73 tn

Con los valores obtenidos de las reacciones de apoyo ya se pueden construir los gráficos

pedidos de N, ζ, y ΔL (ver fig.-2.5).Falta sólo evaluar cada uno de los desplazamientos al

final de cada tramo, a saber:

ΔLI = 5(RA – 12.5)/ EA1 = 53.85/ EA1

ΔLII = 4(RA – 25)/ EA1 = – 6.92/ EA1

ΔLIII= 4(RA – 35)/ EA1 = – 46.92/ EA1

--------------------------------

Ejemplo 2.4

σ ∆L N

Fig.-26

Este ejemplo está tomado del texto “Resistencia de Materiales” (Tomo I) de V. I.

Feodosiev. Se ha desarrollado agregándole pequeñas observaciones para hacerlo más

comprensible al estudiante.
60

Se presenta la columna de sección variable (ver fig.-2.6), la cual está solicitada por la carga

concentrada “P” y por su peso propio. Se conoce que la densidad del material es “γ”. Se

desea determinar la Ley de variación del área de la sección transversal A = A(z) de manera

que las tensiones en todas las secciones sean iguales a P/Ao. Construir además los gráficos

de fuerzas axiales N, tensiones normales ζ y de los desplazamientos ΔL.

Solución:

Como vemos, a la distancia “z” de la sección Ao, la fuerza axial “N” de compresión será:

N=P+γ dz

Y de acuerdo con las condiciones pedidas por el problema:

ζ = N/A = (P + γ dz)/A = P/Ao = constante

de donde:

P+γ dz = PA/Ao

Derivando ambos miembros de esta ecuación con respecto a “z” resulta:

γA = (P/ Ao)dA/dz

O lo que 60l igual:

dz = (P/ γAo)dA/A

Integrando esta última expresión resulta:

z =(P/ γAo)(lnA – lnC) ……… (I)

Cuando: z = 0 resulta que A = Ao, luego, sustituyendo en la expresión anterior se tiene:

0 = (lnAo – lnC)

entonces:

C = Ao

La expresión (I) puede tomar la siguiente forma:

(γ Ao/P)z =(lnA – lnAo) … (II)


61

Recordando las propiedades de los logaritmos, vemos que la expresión (II) se puede

escribir así:

(γ Ao/P)z = ln(A/Ao) ...(III)

de donde se recibe: = A/Ao

o sea: A = Ao

Esta expresión es la que nos permite obtener a la sección A en función de“z”.

…“La construcción de los gráficos es cómodo comenzarlas por el gráfico de las tensiones

ζ, las cuales no varían a lo largo de la columna (ver fig.2.7). Puesto que la tensión es

constante, será constante también la deformación unitaria ―ε‖, por esto el desplazamiento

ΔL aumenta proporcionalmente en la distancia desde la base a la columna.

La fuerza axial ―N‖ en una sección “z” será:

N = ζ·A = ζ·A0 [ ]

El problema analizado se refiere a un caso muy frecuente en la Resistencia de Materiales,

en el cual se busca la condición de igualdad de la resistencia”.(sic)

Ejemplo 2.5

Determinar las reacciones en cada uno de los cables representados en la fig.-2.7. La

magnitud EA es la misma para cada cable.


62

a)- Planteo de la ecuación de equilibrio:

De la propia fig. 2.7-a

∑Fx = 0 RA = RC……………......... (I)

∑FY= 0 2RAcosα + RB = P … (II)

b)- Planteo de la ecuación de


compatibilidad de desplazamientos:

ΔLA = ΔLBcosα … (III)

(a)
Nota:
Fig.-2.7
Observe como al plantear las ecuaciones II

y III hemos supuesto que el ángulo α no ha variado su dimensión después de aplicada la

carga P. De esta forma estamos aceptando la 4ª Hipótesis de la R.M. para poder efectuar un

análisis lineal o de primer orden.

En cada cable la fuerza interior en el mismo es igual a la reacción en A, B y C, por los que

se puede plantear que:

ΔLA = RALA/EA …. (IV)

ΔLB = RBL/EA … (V)

Teniendo en cuenta que: LA = L/cosα, se sustituyen IV y V en la III de donde se recibe:

RAL/Eacosα = RBLcosα /E

Luego: RA = RBcos²α ….. (VI)

Sustituyendo a VI en la ecuación de equilibrio (II)

2RBcos³α + RB = P
63

Entonces:

RB = P/(1 +2cos³α) y RA = Pcos²α/(1 +2cos³α)

El desplazamiento vertical del punto de aplicación de la carga P será:

ΔLB = PL/EA(1 +2cos³α)

fig. 2.8

Ejemplo 2.6

La barra OK, que se muestra en la Fig.2.8 es infinitamente rígida. Se desea determinar las

reacciones en A y B y el valor del giro “θ” de la misma al pivotar en “0”.

Solución:

De la propia fig-2.8 comprobamos en (b) que la viga está apoyada hiperestáticamente, por

lo que para su solución emplearemos el método de las Fuerzas no canónico, a saber:

a)-Planteo de la Ecuación de Equilibrio:

∑Mo = 0 RA∙a +2RB∙a = 3ª∙P

Simplificando las ―a‖ nos queda:

RA +2RB = 3P………………………. (I)

b)- Planteo de la ecuación de Compatibilidad de Desplazamientos:


64

De la fig.2.8-b, se puede plantear que:

Tanθ = ΔLA/a = ΔLB/2ª

O sea: ΔLA = ΔLB/2.................................... (II)

Y como sabemos:

ΔLA = RAL/EA y ΔLB = RBL/EA ... (III)

Donde la magnitud EA es la misma para ambos tensores. Luego si se sustituye a las

expresiones (III) en la (II) resulta:

RAL/EA = RBL/2EA

O sea:

RA = RB/2………………………… (IV)

Sustituyendo (IV) en (I) se recibe finalmente:

RA = 3P/5 y RB =6P/5

θ = Tanθ (por ser θ muy pequeño)

Entonces: θ = ΔLA/a = 3PL/5aEA

---------------------------------------

Ejemplo 2.7

Diseñar los cables en la estructura que se muestra,(Fig.-2.9) conociendo que: P=10tn, a =

2m y L = 4m. Se conoce que la carga P es la combinación de Carga Permanente: C.P.= 2 tn

y carga de uso: C.U.= 8 tn.

Datos:
65

 Se usarán tensores de acero con una ζf = 2800 kg/cm² y un coeficiente ŋ = 2 que se

usará en el método de las Tensiones Admisibles.

 Los coeficientes de mayoración para las cargas que emplearemos para aplicar el

Método de Los Estados Límites, serán de 1.2 para las C.P., y 1.6 para las C.U.- El

coeficiente de minoración de la resistencia del acero, γa = 1.15. El módulo de

Elasticidad E = 2.1x106 kg/cm² para el acero.

 El desplazamiento admisible: [Δk] = 10 mm (es el desplazamiento de la sección K

en el extremo de la barra donde está aplica la carga P)

Fig.2.9

Solución:

a)- Determinación de las reacciones en los cables usando el método de las fuerzas no
canónico.

Ecuación de Equilibrio:

∑Mo = 0 2RA + 4 RB = 6∙10

RA + 2RB = 30 .... (I)


66

Ecuación de compatibilidad de desplazamientos:

Tanθ = ΔLA/2 = ΔLB/4

Simplificando: ΔLA = ΔLB/2 ….. (II)

Pero: ΔLA = RAL/EA y ΔLB = RBL/EA ….. (III)

Sustituyendo las (III) en (II):

RAL/EA = RBL/2EA

De donde resulta:

RB = 2 RA … (IV).

Y finalmente, sustituyendo (IV) en (I)

RA + 4RA = 30

Despejando: RA = 6 tn y RB = 12tn

b)- Aplicando el Método de las Tensiones Admisibles en el diseño de los tensores.

 Determinación de la [ζ] (tensión admisible)

[ζ] = ζpelig /ŋ = ζf / ŋ = 2800/2 =1400 kg/cm²

[ζ] = 1400 kg/cm²

 Determinación del área de cálculo o sección transversal, (teórica y real).

Sabemos que: ζ = N/A

Luego: A = N/ζ

Por el Método de las Tensiones Admisibles:

A = N/[ζ]

Y como N
67

El Areal se toma de acuerdo con el surtido existente en el mercado. En esta

oportunidad se usará una= RA en el tensor A y N = RB en el tensor B, entonces

para el

Tensor A:

Acálculo = RA/[ζ] = 6000 kg/1400 = 4.3 cm²

barra lisa de acero de diámetro θ = 25 mm. Entonces:

Areal = л∙(2.5)²/4 = 4.9 cm > Acálculo

Tensor B:

Acálculo = RB/[ζ] = 12000/1400 = 8.57 cm²

Para el Areal se tomarán 8 barras lisas de acero con un diámetro cada una de 12

mm y un área de 1,13 cm².Luego:

Areal = 8x1.12= 9.04 cm²

Nota: Hubiéramos empleado también dos barras de θ = 25mm


Entonces
:Areal = 2x4.9= 9.8 cm²
En ambos casos se cumple que Areal > Acálculo

 eterminación del desplazamiento de la sección K.

En la propia fig. 2.10-b se observa que;

ΔLA/2 = ΔK/6
O sea que: ΔK = 3ΔLA

ΔLA = RAL/EA = 6000x400/2.1x106 x4.9 =0.23 cm


Entonces: ΔK = 3 x 0.23 = 0.69 cm

ΔK = 6.9 mm < [Δ] = 10 mm


68

c)- Aplicando el método de los Estados Límites.


Recordemos que en este método se ―Mayoran‖ las cargas y se ―minora‖ la

resistencia de los materiales mediante coeficientes que están normados en nuestro

país. De esta forma según los datos de este problema:

P* = 1.2x (CP) + 1.6 (CU)

P* = 1.2x (2) + 1.6 (8) = 15.2 tn

P* = 15.2 tn

Del ejemplo anterior, que es igual a este, podemos plantear que:

RA = 3P/5 y RB = 6P/5

Luego

R*A = 3P*/5 y R*B = 6P*/5

R*A = 3(15.2)/5 =9.12 tn y R*B = 6(15.2)/5 =18.24 tn

Para minorar la resistencia del acero planteamos que ―Ra‖ es la resistencia

característica del acero.

Entonces: Ra* = 2800(kg/cm²)/ γa = 2800/1.15 = 2434.8 kg

Determinación de las secciones de cada tensor.

Tensor A:

Acálculo = R*A/ Ra* = 9120 kg/2435 kg/cm²=3.75 cm²

Areal: Se toman dos barras de diámetro 16 mm y área de sección

. transversal cada una de 2.01 cm², o sea:


69

Areal = 2x2. 01 = 4.02 cm²

Tensor B:

Acálculo = R*B/ Ra*=18240/2435 = 7.5 cm²

Areal: se toman 4 barras con θ=16 mm y área = 2.01cm²

Areal = 4x2.01 = 8.04 cm²

Determinación del desplazamiento de la sección K

Las operaciones para determinar el referido desplazamiento son exactamente

iguales a como las desarrollamos con el método de las tensiones admisibles ya

que las cargas para este estado límite último de utilización se emplean sin

mayorar. Por lo tanto hay coincidencia total en ambos métodos. Ajustándonos

en este caso, sólo varía la sección transversal del tensor A, de forma que:

ΔK = 3ΔLA

ΔK = 3 RAL/EA

= 3x6000x400/2.1x106x4.02

ΔK = 0.85 cm = 8.5 mm < [Δ]

2.1.1.- Energía Potencial de la Deformación durante el fenómeno de la Tracción

Compresión en barras cortas.

Durante el proceso de las deformaciones que sufre una barra al ser traccionada o

comprimida en la misma se acumula cierta energía producto de esta deformación que es

originada por las cargas externas. Las fuerzas interiores que surgen realizan el mismo

trabajo que las fuerzas externas, pero como es lógico, este trabajo tiene signo contrario al

efectuado por las cargas externas. Precisamente este Trabajo real de las fuerzas internas,
70

pero con signo contrario, es La Energía Potencial de la Deformación a la cual hace

referencia este epígrafe. Sus expresiones de cálculo se pueden obtener de la forma que

describimos a continuación.

Sea la barra que se muestra en la Fig.2.10. La misma está solicitada por una carga “P” que

la tracciona. Si en ella tomamos de su longitud un diferencial “dz” (véase la propia Fig.-

2.10) comprobamos que la fuerza interior “N” realiza un trabajo real dado por la expresión:

Fig.-2.10

dTR(N) = −´NΔdz …(I)

Pero: Δdz = Ndz/EA … (II)

Sustituyendo (II) en (I) e integrando resulta:

TR(N) = – dz … (2.6-a)
71

Como se observa en la (2.6-a), del trabajo real de las fuerzas internas es negativo. La

expresión de la Energía Potencial de la Deformación es la misma que la del trabajo real de

las fuerzas internas pero de signo contrario, osea:

U= dz …(2.6-b)

Si las fuerzas interiores son constantes, como en este caso, entonces:

U = ½(N²L/EA) … ( 2.6-c)

Recordando que N = (ΔL/L)EA, si se sustituye en el (2.6-c) resulta

U = ½ε²E (A∙L) … (III)

El factor “AL” representa el volumen (V) de la barra que se analiza, luego, La Energía

Potencial Unitaria referida al volumen es:

u = U/V = ½ε²E … (IV)

Recordando de la Ley de Hooke que ζ = E·ε la expresión (IV) también se puede plantear

de la siguiente forma:

u = ½ε²E = ½ ε(εE) = ½ ζε

O sea:

u = ´ ζε … (V)

La expresión anterior se refiere a una barra, en el caso de la Energía Potencial Unitaria de

Volumen esta se obtiene como la suma de tres sumandos, a saber:


72

u = ´ (ζ1ε1 + ζ2ε2 + ζ3ε3) …(2.6-d)

Esta última expresión puede ser expresada sólo en función de las tensiones principales. En

efecto, de la Ley de Hooke Generalizada conocimos que:

ε1 = 1/E[ζ1 – μ(ζ2 + ζ3)]

ε2 = 1/E[ζ2 – μ(ζ1 + ζ3)]

ε3 = 1/E[ζ3 – μ(ζ1 + ζ2)] … (VI)

Si sustituimos en (2.6-d) a las εi por sus iguales en (VI) resulta finalmente:

u =(1/2E)[ζ1² + ζ2² + ζ3² −2μ(ζ1ζ2 + ζ1ζ3 + ζ2ζ3)] …(2.6-e)

----------------------------
73

2.2.- ESTUDIO DE LA FLEXIÓN EN VIGAS

De acuerdo con la estática, si a una barra que está en equilibrio se le da un corte transversal,

en la sección del corte surgen

entonces fuerzas interiores que

garantizan la continuidad del

equilibrio en cada una de las dos

partes en que fue dividida la

referida barra. Todos conocemos

que si el análisis que se efectúa es


Fig.2.11
espacial, entonces las fuerzas

interiores que surgen en la

sección del corte son seis, a saber: Dos momentos flectores (Mx , My), un Momento Torsor

(Mz), dos cortantes Vx y Vy (según la dirección del eje “x” y la del eje “y”

respectivamente y Nz que es la fuerza axial (Normal a la sección) que sigue la dirección del

eje “z”.

Durante este epígrafe sólo se estudiará

el efecto de la flexión en barras cuando

nada más actúen momentos flectores de

forma aislada o acompañados de sus


Fig.-2.12
cortantes. Definiremos pues a las barras

que se analicen bajo el efecto de

flexión como Vigas.


74

Como veremos más adelante, según sea la forma en que esté solicitada la barra, así será el

tipo de flexión a que esté sometida la misma. Comencemos definiendo a la Flexión Plana.

a)- Flexión Plana:

Si una viga se encuentra solicitada por cargas tanto activas como reactivas que

actúan en uno de los planos formados por el eje longitudinal de la barra, –casi

siempre es el “z”– y cualquiera de los otros dos ejes “X” o “Y” que son

perpendiculares a él, se dice que la viga está sometida a una FLEXIÓN

PLANA.(ver Fig.-2.10)

b)- Flexión Transversal:

En esta oportunidad las cargas actuantes, al igual que en el caso anterior, están

contenidas en el plano formado por el eje “z” (el que pasa por el centroide de todas

las secciones de la viga) y cualquiera de los ejes “x” o “y”, con la salvedad de que

en esta oportunidad todas las cargas son perpendiculares al eje de la barra. En esta

oportunidad las fuerzas interiores en la barra serán sólo Mx y Vy, ó My y Vx. En

este caso, la viga está sometida a una FLEXIÓN TRANSVERSAL.

c)- Flexión Pura:

Este es un caso particular de la flexión transversal y por tanto de la plana. La misma

tiene lugar cuando en la barra sólo aparece como fuerza interior el momento flector

Mx o My. Este caso se ilustra en la Fig.2.12. Note que en el tramo “ab” de la viga

sólo actúan momentos flectores (Mx en este caso, o sea: Mx = P∙a)


75

Por supuesto que la flexión puede presentarse de muchas otras formas las cuales serán

estudiadas más adelante. Comencemos por determinar las tensiones normales ―ζ‖ que

aparecen en las secciones transversales de una viga solicitada por una Flexión Simple, pero

antes de abordar este problema, a los efectos de una mejor comprensión del fenómeno, se

impone que aceptemos determinadas hipótesis conocidas por el nombre de los científicos

que fueron de los primeros en abordar la solución del mismo. Tales son:

2.2.1.- ―HIPÓTESIS DE NAVIER-BERNOULLI PARA EL ESTUDIO DE LA

FLEXIÓN‖

Antes de pasar a detallar las hipótesis de referencia haremos una breve presentación de los

científicos que se dedicaron en su tiempo al estudio de los

efectos de la flexión en las barras. Ellos fueron Jacob

Bernoulli y Navier.

Comenzando por Jacob Bernoulli (1654 – 1705),

diremos que originalmente la familia Bernoulli vivía en

Antwerp, Holanda, pero debido a la persecución religiosa

del Duque de Alba, tuvieron que abandonar este país al final del siglo XVI, y se asentaron

en Basel, Alemania.

Ya a finales del siglo XVII esta familia produjo eminentes matemáticos por más de cien

años. En 1699 la Academia Francesa de Ciencias eligió a los hermanos Jacob y John

Bernoulli como Miembros Extranjeros de ella. Siempre hubo representantes de la familia

Bernoulli en esta Institución desde el 1790.


76

El desarrollo del Cálculo Infinitesimal a comienzos del siglo XVII, comenzado por Leibniz

(1646 – 1746) en Alemania, progresó principalmente por los trabajos de John y Jacob

Bernoulli. Precisamente, tratando de expandir el campo de aplicación de este nuevo

instrumento matemático, ellos analizaron numerosos ejemplos de la Mecánica y de la Física

en general. Uno de estos ejemplos, tratado por Jacob Bernoulli, analizaba la deformación

de una barra elástica sometida a flexión, constituyendo este trabajo un capítulo muy

importante en el estudio de la mecánica de los cuerpos elásticos.

Con relación a Claude Luis Navier (1785 – 1836), nació

ochenta años después de haber fallecido Jacob Bernoulli.

Aunque hubo progresos importantes en esa época en el

campo de la Mecánica, fue Navier el que completó, por así

decirlo, los estudios de Bernoulli sobre la flexión en las

barras, debido a que encontró la expresión que permitió

cuantificar la magnitud de las tensiones normales que surgen

durante este fenómeno y sobre todo la forma en que se distribuyen en la sección transversal

de la barra, determinando con exactitud la posición de las fibras en que esta tensiones son

nulas.

Navier nació en Dijonn Francia en una familia de abogados de renombre. A la muerte de su

padre se encargó de él su tío, el famoso ingeniero francés Gauthey, el cual dedicó gran

importancia a su educación. Tenía Navier entonces sólo 14 años. Graduado Navier ya como

ingeniero, en el l808, continuó y completó los trabajos de su tío que fueron interrumpidos

por su muerte, relativos a la construcción de puentes y canales.


77

Con los estudios de Jacob Bernoulli y Mariotte avanzó en sus conocimientos sobre la

flexión en barras, sin embargo, arribó a conclusiones erróneas en cuanto a la posición del

eje neutro, pero este error no duró mucho, ya que en 1819 cuando comenzó sus

conferencias de Resistencia de los Materiales en la Ecole des Ponts et Chaussées, algunos

errores de esta Teoría fueron eliminados. Sin embargo, el método de encontrar la posición

del eje neutro permaneció sin variar. Sólo en la primera edición de sus conferencias (1826),

se corrige este error basada la enmienda en la Ley de Hooke, cuando arribó a la conclusión

de que el eje neutro pasa por el centroide de la sección y sigue la dirección de uno de sus

ejes principales de inercia.

En 1824 Navier fue electo miembro de la Academia, y en 1830 fue nombrado profesor de

Cálculo y Mecánica en la Ecole Plytechnique. Las conferencias sobre estos contenidos:

Resumé des leçons de Mécanique, fueron publicadas y por muchos años disfrutaron de gran

popularidad entre los ingenieros franceses. (Tomado de “La Historia de la Resistencia de

Materiales” de Timoshenko pág. 70 a la 80)

HIPÓTESIS:

Si se trata de una material homogéneo e isotrópico que responde a las hipótesis de la

Resistencia de Materiales, en el caso de vigas sometidas a un régimen de Flexión Pura, se

pueden considerar válidas las siguientes Hipótesis conocidas como Hipótesis de Navier-

Bernoulli.

1).- Las secciones transversales de la viga, que eran planas antes de producirse el

fenómeno de la flexión, continúan siendo planas después que éste ocurre y sólo giran

un cierto ángulo alrededor de un eje que es perpendicular al eje de la barra.


78

El giro es tal que todos los radios de giro convergen un mismo centro de curvatura cuando

el momento que la provocó es constante a lo largo de la viga. La Fig.-2.13 ilustra lo antes

dicho.

2).-Las fibras longitudinales de la viga no se presionan entre sí, por lo que después de

producirse el fenómeno siguen


Fig.-2.13

siendo paralelas entre ellas.

3).-Las fibras longitudinales,

cuando se produce la flexión, unas ρ


se comprimen y otras se

traccionan, existiendo una

central que ni se alarga ni se

acorta, permaneciendo constante.

(la intersección de estas fibras que

ni se alargan ni se acortan con la sección transversal de la viga constituyen la Línea Neutra

de la sección)

Después de formuladas estas hipótesis se puede pasar a determinar la expresión que permite

calcular la distribución de las tensiones normales en cualquiera de las secciones

transversales de la viga sometida a Flexión Pura conocida como: Fórmula de Navier.

2.2.2.- ―DETERMINACIÓN DE LAS TENSIONES NORMALES EN LA FLEXIÓN,

FÓRMULA DE NAVIER‖
79

A partir de las hipótesis anteriormente estudiadas se pueden determinar las ecuaciones

geométricas correspondientes al fenómeno de la flexión pura.

En efecto, en una fibra genérica que se halla situada a una distancia ―y‖ de la Línea neutra

(ver la Fig.-2.14) su longitud se habrá incrementado de un dz a un (dz + Δdz).

Si establecemos la relación entre los triángulos semejantes (los sombreados en la propia

fig.-2.14) se puede plantear entonces que:

ρ/dz = y/Δdz o

y/ρ = Δdz/dz...................... (I)

Donde ρ es el radio de curvatura. Recordando además que: ε = ΔL/L entonces podemos

plantear que:

ε = Δdz/dz = y/ρ … (II)

o lo que es igual:

ε = (1/ρ)y …(III)

Donde (1/ρ) =Ҝ (curvatura


ρ
de la deformada) por lo que:

ε = Ҝy …(IV)

Las ecuaciones, de la (II) a la

(IV) son ecuaciones


Fig.-2.14
geométricas. De las mismas

se desprende que siendo Ҝ constante para cada punto de la sección, la deformación ε crece

en la medida que la fibra que se analice esté más alejada de la Línea Neutra de la sección.
80

Por otra parte, para y > 0, ε > 0 lo cual corresponde a una tracción, mientras que para y <

0, ε < 0 que corresponde a una compresión.

Por otra parte, partiendo del hecho de que cada una de las fibras longitudinales se encuentra

sometida a tracción o compresión, según se alargue o se acorte, entonces, de acuerdo con la

Ley de Hooke, las tensiones normales que en las mismas ocurren serán:

ζ =E∙ε = E ( )……………………………….. (V)

Esta expresión (V) es la ecuación Física correspondiente al fenómeno de la flexión pura.

Aunque hemos hecho referencia a la Línea Neutra en la sección, todavía no se ha ubicado

en la misma. Para ello se procederá a analizar el equilibrio de la sección. Si se procediera a

determinar la resultante de todas las tensiones en la sección, la misma sería una Fuerza

Axial “N” que correspondería a la expresión:

N= = = =(E/ρ) =(E/ρ)SL.N.

O sea: N = (E/ρ)·SL.N.

Donde SL.N. es el momento estático de la sección respecto a la Línea Neutra. Pero, según se

hubo de definir, durante el fenómeno de la flexión pura la fuerza axial N = 0, entonces SL.N.

= 0 lo cual implica que la L.N. es un eje centroidal. Por otro lado, se sabe que además es

una Flexión Plana, luego, no hay momento flector con respecto al eje “y” que es

perpendicular a la L.N., por lo tanto:

My = = = (E/ρ)

My = (E/ρ) Ixy = 0; (E/ρ) 0;

Luego: Ixy = 0
81

Entonces podemos afirmar que la L.N. no sólo es un eje centroidal sino también un Eje

Principal de Inercia (cuando la flexión es plana)

Por otro lado, Mx es el momento flector actuante en la sección respecto al eje “x” (0 sea, la

propia L.N.) y viene dado por la expresión:

Mx = = = (E/ρ) = (E/ρ)Ix

Mx = (E/ρ) ·Ix … (VI)

En esta expresión (VI), Ix es el momento de

inercia de la sección respecto al eje “x” que es

la propia L.N.,(ver la Fig.-2.15).

Luego, de acuerdo con la ecuación Física

descrita en la ecuación;

ζ =E∙ε = E (y/ρ),
Fig.2.15
se puede plantear la proporción:

(E/ρ) = ζ/y…………(VII)

de forma que sustituyendo (VII) en (VI) se recibe finalmente:

...(2.9)

Esta expresión constituye la Fórmula de Navier para el cálculo de las tensiones normales ζ

durante el fenómeno de la flexión pura. Nótese en ella que:

 La distribución de la tensiones en la sección es lineal

 En la L.N., y = 0, luego: ζ= 0
82

 Las fibras más alejadas, para y>0, son las mas traccionadas y ζ > 0. Para y < 0, ..

.igualmente, ζ < 0, siendo éstas la fibras más comprimidas.

Mostraremos a continuación una nueva característica geométrica de la sección la cual

resulta de gran interés cuando se desea diseñar la sección de una viga sometida a flexión.

Esta nueva característica recibe el nombre de:

2.2.3.- “MÓDULO DE LA SECCIÓN A LA FLEXIÓN”

Sea la sección transversal de una viga sometida a flexión como la que se muestra en la Fig.-

2.16. En la misma:

 C1 y C2: Son las distancias a la L.N. de las fibras más alejadas de ella, en la sección.

 C1: Distancia a la fibra más traccionada.

 C2: Distancia a la fibra más comprimida.

Entonces: Fig.2.16

a)- ζmax(Tracción) = (Mx/Ix) C1 = Mx/ (Ix/C1) = Mx/Wxt

b)- ζmin(Compresión) = (Mx/Ix) C2 = Mx/ (Ix/C2) = Mx/Wxc

Donde:

Wxt: Es el Módulo de la sección para la tracción, (Wxt = Ix/C1).

Wxc: Es el Módulo de la sección para la compresión, (Wxc= Ix/C2)

Está claro que cuando la L.N.(el eje “x”) es un eje de simetría, entonces:

Wxt = Wxc

Se presentan a continuación algunos módulos de sección de las secciones más comunes:


83

1)- Sección Rectangular:

De acuerdo con la fig.-2.17:

Fig.2.19
Fig.-2.17 Ix = bh³/12; C1 = C2 = h/2;

Wxt = Wxc = Ix/ C1 = Ix/ C2

= (bh³/12)/( h/2)

Wxt = Wxc

2)- Sección Circular:

Ix = лD4 /64; C1 = C2 = D/2

Wxt = Wxc = Ix/ C1 = Ix/ C2 = (лD4/64)/(D/2)

Wxt = Wxc = лD³/32

Fig.-2.18
3)- Sección Anular:

Ix = лD4/64 –πd4/64 = (лD4/64)(1 – α4)

Wx = (лD4/64)(1 – α4)/(D/2)

Donde α = d/D, C1 = C2 = D/2,

Wxt = Wxc = Ix/ C1 = Ix/ C2

Wxt = Wxc = лD³ (1 – α4)/32

Fig.-2.19
-----------------------------------------

2.3.- ―DETERMINACIÓN DE LAS TENSIONES TANGENCIALES DURANTE EL


FENÓMENO DE LA FLEXIÓN, FÓRMULA DE ZHURAVSKII‖

Cuando la viga se encuentra sometida al fenómeno de la Flexión Transversal, en la misma,

además del momento flector, aparece el cortante. Este fenómeno fue estudiado en el siglo
84

XIX por el científico ruso Shuravskii el cual halló la expresión que permite determinar las

tensiones tangenciales que surgen durante la flexión transversal en una viga simple. Este

es un problema complejo ya que, por ejemplo, producto de la distribución de las tensiones

tangenciales que tiene como resultante al cortante, puede suceder que, (ver Fig.-2.21):

 Las secciones que eran planas se alabean producto de las tensiones tangenciales ―η‖

 Aparecen efectos de presión y tensiones normales en el

sentido transversal de las fibras longitudinales.

Note que estos efectos van en contra de las hipótesis de Navier-

Bernoulli que fue la base de la que se partió en la flexión pura

para su análisis. Veamos como proceder en este caso: En el caso

Fig.-2.21 de vigas cuyo Peralto sea menor que 1/5 de su Luz, estos

efectos adicionales que introduce el cortante, pueden ser despreciados. Estos tipos de vigas

se conocen como Vigas Simples. Presentemos para este caso de viga simple la Fórmula de

Zhuravskii.

Aceptamos las hipótesis de Navier-Bernoulli dado que se trata de una viga simple.

Entonces las tensiones normales pueden evaluarse por la expresión ζ = (Mx/ Ix)y, como en

el caso de la flexión pura. Analicemos entonces la distribución de las tensiones tangenciales

“η”. Partiremos del análisis de una sección transversal rectangular para la viga que se

muestra en la Fig.-2.22 (a, b, c, y d)

De las Fig.-2.22 (a) y (b) tomemos la porción rayada y dibujemos en ella las tensiones

correspondientes en su caras (se incluye un isométrico). Aparecen en las Fig.2.22 (c) y (d).
85

Recuérdese que se puede pensar que en el dz, la tensión tangencial “η”se distribuye

uniformemente y que es igual al de las caras verticales (recordar además la Ley de Paridad

de las tensiones tangenciales, ver las aristas “ab” y la “a‟b’”).

Como el tramo de viga de longitud dz está en equilibrio, podemos plantear:

∑Fx = 0: Luego: ζder dA – ζizq dA – ηbdz =0………….(I)

(a)
(b)

(c) (d) (d)


(c)
Fig.-2.22

De acuerdo con Navier:

ζder = [(M + dM)/Ix]y y ζizq = (M/Ix)y

Sustituyendo en las integrales anteriores resulta: [(M + dM)/Ix]


86

𝒉/𝟐 𝑴+𝒅𝑴 𝒉/𝟐


𝒚
[ 𝑰𝒙 ] 𝒚𝒅𝑨 − 𝒚
(𝑴/𝑰𝒙)𝒚𝒅𝑨 − 𝝉𝒃𝒅𝒛 = 𝟎
o sea:
𝒉/𝟐 𝐌 𝒉/𝟐 𝐝𝐌 𝒉/𝟐 𝐌
𝒚
𝐲𝐝𝐀 + 𝒚
𝐲𝐝𝐀 – 𝒚
𝐲𝐝𝐀 –ηbdz = 0
𝐈𝐱 𝐈𝐱 𝐈𝐱

La primera y la tercera integrales se eliminan, quedándonos:


ℎ/2
𝑦
(𝐝𝐌/𝐈𝐱)𝐲𝐝𝐀 – ηbdz = 0

De la que finalmente, despejando “η‖ se obtiene:


𝒉/𝟐 𝒉/𝟐
η = [(dM/Ix)/ bdz] 𝒚
𝒚𝒅𝑨 = = [(dM/dz)(1/ Ix∙b)]∙ 𝒚
𝒚𝒅𝑨

Donde la integral:
𝒉/𝟐
𝒚
𝒚𝒅𝑨 = Sx,

Sx es el momento estático de la parte de la sección situada entre los límites de integración

(la parte sombreada en la Fig.- 2.22-(b). Además, recordemos que dM/dz = Vy. Entonces,

la expresión que permite determinar las tensiones tangenciales es la siguiente:

η = (Vy∙Sx)/ Ix∙b … (2.10)

La expresión hallada es la conocida como la Fórmula de Zhuravskii para la determinación

de las tensiones tangenciales η que surgen durante el fenómeno de la Flexión Transversal

en vigas simples.

Si procediéramos a determinar la ley de distribución de estas tensiones (η) en la superficie

de una sección rectangular (Ver la Fig.-2.23) según la expresión (2.10), comprobaremos

que η varía para cada valor de y según cambie el valor de Sx, ya que el mismo es una

función de y, como podremos comprobar. Note además que los otros factores de la

expresión son constantes en la sección.


87

Solución:

Determinación de Sx como una función de “y”

Sx = b(h/2 – y)[(h/2 – y)/2 + y]

Sx = (b/2)(h/2 – y)(h/2 + y)

Sx = (b/2)(h²/4 – y²)

Y como:

η = (Vy Sx)/ Ix∙b donde:

Ix = bh³/12

Entonces:
Fig.-2.23
η = Vy(b/2)(h²/4 – y²) /(bh³/12)∙b

η = (6 Vy/bh³)(h²/4 – y²)

Como se observa, es una distribución cuadrática (una parábola) cuyo máximo valor

corresponde para y = 0, o sea, en el medio de la sección. De esta forma:

ηmax = 3 Vy/2A

Donde A es el área de la sección transversal. (Ver Fig.-2.22).

Note que la relación que existe entre η e y dentro de los límites de la sección transversal se

determina por el momento estático Sx. De esta forma, cuando nos acercamos al borde

inferior de la sección, el área rayada ubicada en la sección por debajo de la línea que define

el valor de b en la fórmula de Shuravskii, o sea, donde se desea calcular el valor de η, va

disminuyendo hasta convertirse en cero, por lo tanto Sx = 0 (ver Fig.-2.22).Cuando nos

acercamos al borde superior el área subrayada coincide con toda la sección, y como el eje

“x” (la L.N), es un eje centroidal, entonces también Sx = 0. Por estas razones, las tensiones

tangenciales η son nulas en el borde superior e inferior de la sección.


88

A continuación presentamos las leyes de distribución de las tensiones tangenciales en una

sección circular y en otra triangular. Se dan además el valor de la ηmax y su ubicación en la

sección.

Sección Circular:

La Fig.-2.24 que se muestra es la sección circular. Mediante un proceso de integración

sencilla se ha obtenido la expresión del momento estático Sx respecto a la L.N. (el eje “x”),

el cual viene dado en función de la altura “y”a la que se desee calcular el valor de la tensión

tangencial.

Sx = (2/3)(R2– y2)3/2

Ix = лD4/64

b = 2(R2 – y2)1/2

η = V Sx/ Ixb =

=4V(R2 – y2)/(3лR4)

ηmax ocurre para y = 0, o


sea:
Fig.-2.24
2
ηmax = 4V/3лR
. -----------------------------

b).- Sección triangular

τ = V Sx/ Ixb ; Sx= (b/3)(2h/3 – y)(h/3 + y) ; Ix = ch3/36

τ = (12V/ch3)(2h/3– y)(h/3 + y)
ηmax ocurre para y = h/6, o sea:

ηmax = 3V/A donde A = ch/2


89

Fig.-2.25

LIMITACIONES DE LA FÓRMULA DE ZHURAVSKI

Realmente, como se dedujo, esta fórmula se

cumple con exactitud solamente para el caso

de secciones rectangulares y no así para otros

tipos de secciones. ¿Pero por qué razón sucede

esto? Para responder a esta pregunta tomemos

una sección no rectangular como la que se muestra

en la Fig. 2.26.
Fig.-2.26
Fijarnos que en un punto cualquiera de la

periferia de la sección con excepción de los dos ubicados en la L.N., las tensiones

tangenciales tienen además de la componente vertical, otra componente horizontal la cual

no es tomada en cuenta en la fórmula de Shuravskii. Sin embargo, si utilizando otros

procedimientos calculáramos estas tensiones de una forma exacta, como lo hace la

Teoría de la Elasticidad, podríamos comprobar que el error que se comete es


90

despreciable (de un orden inferior al 7%) Por esta razón, excepto en casos especiales,

este efecto se desprecia y se puede aplicar a Zhuravskii conociendo que se comete un error

que normalmente es pequeño. En otras ocasiones hay que introducir modificaciones a la

fórmula de Shuravskii.
91

TEMA III

―CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS EN VIGAS‖

Métodos para la determinación de desplazamientos: Operacionales y Variacionales.

Estudio de vigas sobre infinitos soportes elásticos: Vigas Flotantes.

El cálculo de los desplazamientos transversales a su eje, en las vigas, forma parte

importante en el desarrollo del conocimiento del fenómeno de la flexión. Su estudio nos

permitirá aplicar con éxito los modernos métodos del diseño estructural. Bástenos recordar

que el Método de los Estados Límites contempla el Estado Límite de Utilización durante

el cual el cálculo de los desplazamientos ocupa un papel determinante a la hora de revisar la

estructura o un elemento de la misma. Esta es la razón por la cual no presentamos ejemplos

resueltos de diseño en la parte correspondiente a la flexión en el Tema anterior.

Los métodos que emplearemos para calcular los desplazamientos de referencia serán:

 Métodos Operacionales

 Métodos Energéticos

Los métodos Operacionales que se explicarán serán los siguientes:

1. Método de la Doble integración

2. Método de la Viga Conjugada

3. Método de los Parámetros de Origen


92

Los métodosEnergéticos que se presentarán serán:

1. Fórmula de Mohr

2. Método de Ritz.( el mismo es un método Variacional)

3.1.-MÉTODOS OPERACIONALES

3.1.1.- Método de la Doble Integración.

Varios son los métodos operacionales como se describió anteriormente, sin embargo, todos

tienen algo en común. Los mismos están basados en la curvatura de la barra sometida a

flexión como se podrá comprobar.

Comenzaremos por explicar el Método de la Doble Integración. Por supuesto que los

desplazamientos a los que hacemos referencia son los transversales al eje longitudinal de la

barra. Entremos en detalle.

Cuando una viga está sometida a cargas transversales, tiende a deformarse bajo sus efectos

de la forma en que se describe en la Fig.-3.1 El desplazamiento vertical ―w‖ se le denomina

Fig.-3.1
93

“Flecha” y el Ángulo de Giro de una sección en determinado lugar de la viga se le

denomina “Ө‖. Está claro que de forma general:

w = w(z) y Ө = Ө(z)

Donde “z” es el eje longitudinal de la viga analizada.

La configuración que tiene la viga después de aplicadas las cargas se denomina:


Deformada o Elástica de la Viga.

Según lo que vimos en la deducción de de la Fórmula de “Navier”:

1/ρ = M(z)/EI………………………….(I)

Donde “ρ‖ es el radio de curvatura. Por otro lado del “Análisis Matemático” como

asignatura, conocimos que:

1/ρ = ± d2y/dz/[1 + (dy/dx)2]3/2….. (II)

Nota:
Del doble signo se

Fig.-3.2 toma el valor positivo (+)

siguiendo el valor positivo

del eje “y” cuando éste tiene

el sentido positivo hacia

arriba. Entonces la curva es

convexa hacia abajo de la

forma que se muestra en la

. Fig.-3.2

En nuestro caso, partiendo de la consideración de que los desplazamientos son pequeños, se

puede plantear que:


94

dy/dz = Tan Ө = Ө

O sea,si se considera a Ө muy pequeño, entonces el término (dy/dz)2 = 0, por lo que la.

Expresión (II) queda reducida a:

1/ρ = d2y/dz …… (III)

Y comparando (III) con (I) resulta finalmente:

M(z)/EI =d2w/dz2 ……….. (IV)…. (3.1)

La expresión (IV) es conocida como: ―Ecuación Diferencial de la Elástica‖, en la misma

se ha hecho w = y.

El Método de la Doble Integración se fundamenta precisamente en la solución de la

Ecuación Diferencial de la Elástica, ya que integrando dos veces se puede determinar la

función flecha: w = w(z). Por este proceder es que recibe el método su nombre. Veamos

algunos ejemplos de aplicación del mismo.

Ejemplo 3.1:

Mediante el método de la Doble integración, determinar la expresión general

de la flecha y el ángulo de giro de la viga mostrada. Halle además los valores máximos

correspondientes.

Nota: se trata de una viga prismática

y de material homogéneo e

isotrópico.
Fig.-3.3
95

Solución;

Para el único tramo de la viga y en una sección genérica cualquiera:

0 ≤ Z ≤ L; M (z) = –qz2/2

De la Ecuación Diferencial de la Elástica:

d2w/dz2 = M(z)/EI = –qz2/2EI

Resolviendo esta ecuación diferencial:

Ángulo de giro: θ = dw/dz = –∫(qz2/2EI)dz + C1

O sea: θ = – qz3/6EI + C ............................................................ (I)

Flecha: w = –∫ (qz3/6EI – C1) dz.

C1 = qL3/6EI

Sustituyendo en (II) la condición de borde:

0 = – qL4/24EI + qL4/6EI + C2................................ (II)


de donde
C2 = – qL4/8EI

Entonces las expresiones ajustadas de la flecha y la de ángulos de giro serán:

w(z) = – qz4/24EI + qL3z/6EI – qL4/8EI

θ(z) = – qz3/6EI + qL3/6EI

Está claro que wmax y θmax ocurren para z = 0, luego:

wmax = – qL4/8EI

θmax = qL3/6EI
96

Ejemplo 3.2:

Fig.-3.4

Determinar la expresión general de la flecha y la del ángulo de giro a la viga que se muestra

en la Fig.-3.4. Se conoce que la viga es prismática y está constituida por un material

homogéneo e isotrópico.

Solución:

a).- Planteo de las expresiones ―abiertas‖ por tramos de la flecha y la del ángulo de

giro:

Tramo I:

MI(z) = qLz/8

d²y/dz² = (MI)(z) /EI = qLz/8EI

Integrando:

dy/dz = qLz²/16EI + C1 = θI(z) … (I)

Integrando otra vez:

YI(z) =qLz³/48EI + C1z + C2 … (II)

Tramo II:

MII(z) = qLz/8 – q(z—L/2)²/2

d²y/dz² = (MII)(z)/EI = qLz/8EI – q(z—L/2)²/2EI-


97

Integrando:

dy/dz = θII(z) = qLz²/16EI – q(z—L/2)³/6EI + C3 ... (III)

Integrando de nuevo:

YII(z) = qLz³/48EI –q(z—L/2)4/24EI + C3z + C4 … (IV)

b).-Planteo de las condiciones de borde y las de compatibilidad entre los dos tramos:

 Condiciones de borde:

Para z = 0……………. YI(0) = 0............................. (1)

Para z = L..................... YII(L)= 0………………… (2)

 Condiciones de Compatibilidad de Desplazamientos:

Para z = L/2…………… YI(L/2) = YII(L/2)……… (3)

Para z = L/2…………… θI(L/2) = θII(L/2)............ (4)


c).- Determinación de las constantes de integración al formar el sistema de ecuaciones

evaluando las expresiones I, II, III y IV mediante las condiciones de borde y de

compatibilidad de desplazamientos.

Al efectuar este paso se comprende la dificultad del método de la Doble integración

cuando la viga analizada tiene más de un tramo de expresiones diferentes de los momentos.

En efecto, vemos que por cada tramo surgen dos constantes de integración, luego, en una

viga de “n”tramos habrá que resolver un sistema de “2n”ecuaciones además de tener que

plantear “previamente “2n” condiciones de borde y de compatibilidad de desplazamientos

entre los tramos vecino

De acuerdo con las condiciones de borde:

YI(0) = 0, Luego: C2 = 0
98

θI(L/2) = θII(L/2)

qL3/64EI + C1 = qL3/64EI + C3

O sea: C1 = C3
-----------------------------

YI(L/2) =qL4/384EI + C1L/2 = YII(L/2) =qL4/384EI + C3L/2 + C4

qL4/384EI + C1L/2 = qL4/384EI + C3L/2 + C4

C4 = 0
------------------------------
YII(L) = qL4/48EI –q(L4/16)/24EI + C3L = 0

qL3/48EI (1 – 1/8) = -C3

C3 = -7qL3/384EI
Resumiendo
C2 = C4 = 0

C1 = C3 = –7qL³/384EI

Quedando finalmente:

YI(z) = qLz³/48EI – 7qL³z3/84EI

θI(z) = qLz²/16EI – 7qL³/384EI

YII(z) = qLz³/48EI –q(z—L/2)4/24EI –7qL³z/384EI

θII(z) = qLz²/16EI – q(z—L/2)³/6EI –7qL³/384EI


----------------------------------------------------------

3.1.2.- ―Método de la Viga Conjugada‖:

El método de la “Viga Conjugada” parte de la analogía existente entre la Ecuación

Diferencial de la Elástica y la relación diferencial entre el Momento flector y la carga

distribuida “q(z)”, o sea

Ec. Dif. De la Elástica: Relación Dif. Entre M(z) y q(z):


99

d²w/dz² = M(z)/EI d² M(z)/dz² = q(z)

Pero, ¿cuáles son estas analogías?, veamos.

Las mismas se establecen entre:

Viga Real: Viga conjugada:

q(z)-----------→M(z)/EI........................ (1)

w------------→M(z) ………………… (2)

θ------------→ V(z) = 99l(z)/dz…… (3)

Luego, pudiera formarse una viga que fuera Conjugada de la Real tal que la carga en la

Conjugada fuera el Gráfico de Momento flector dividido por ―EI‖ tomado de la viga Real

(relación 1). Entonces, el valor de los momentos y los cortantes en una sección cualquiera

de la Conjugada, corresponderían a los desplazamientos y los ángulos de giros en la misma

sección de la viga Real

Para construir la Viga Conjugada de la viga Real se deben cuidar las condiciones de borde

en una y otra, de manera que si en la Real no hay desplazamientos en una sección de ella,

no habrá Momentos en la misma sección de la conjugada. Lo mismo sucede entre los

cortantes y los ángulos de giros. Lo anteriormente expuesto se aclara en la Fig.-3.5.

En el caso de vigas de sección variable, o sea, no prismáticas, el problema hay que

abordarlo por medio de una solución discreta, de manera que la viga que se resuelva, sea

prismática por tramos, como se muestra en la Fig.-3.6.


100

Fig.-3.5

Fig.-3.6

Ejemplo 3.3:

Obtener la flecha y el ángulo de giro de la sección “K” en la viga que se muestra en la Fig.-

3.7. La viga es prismática

Solución:
1.- Se construye el gráfico de Momentos en la viga Real

2.- Se obtiene la viga Conjugada.

3.- Se coloca sobre la viga Conjugada el gráfico de Momentos que se obtuvo de la viga real
101

dividido entre “EI”(se consideran positivas si están colocadas sobre la viga y dirigidas

hacia abajo.

4.- Se determinan el Momento y el Cortante en la sección “K” de la Conjugada. Estos

valores se corresponden respectivamente con los de la flecha y el ángulo de giro en la

sección “K” en la Real

O sea: (MK)Conj.= (WK)Real = –R(2L/3) = –P(L³/3EI)

(VK)Conj.= (θK)Real = –R = –P(L²/2EI)

Fig.-3.7

“Ventajas y desventajas del método de la viga conjugada”

1. El método, a diferencia del de la Doble Integración, sólo requiere el uso de las

ecuaciones de equilibrio ya que la mayoría de las veces es conocida la conjugada de la

viga real.

2. Solo tiene soluciones diferentes en el caso de vigas no prismáticas.


102

3. Cuando las cargas no tienen una distribución uniforme, o sencillamente no es una carga

concentrada, el método se torna complicado para obtener la resultante de las cargas y

su correspondiente brazo en la viga conjugada. Esto se podrá comprobar en el próximo

ejemplo.

4. Sólo calcula los desplazamientos y los ángulos de giro en secciones determinadas de la

viga, o sea, no brinda la expresión de la “deformada” de la viga como lo hace el método

de la Doble integración.

--------------------------------------------

Ejemplo 3.4:

Determinar la flecha y la pendiente correspondientes a la sección central de la viga que se

muestra en la Fig.-3.8.

Solución:
 Determinación de la reacciones de apoyo en la viga real y en la conjugada:

 En la Viga Real:

Σ MB = 0 .: RA = qL/8 y Σ Fy = 0 .: RB = 3qL/8

1. En la viga conjugada:

Σ MB’ = .: RA’L=R1[(L/2 – L/3) + L/2] + R2(L/3) + R3(L/4)


RA’ =2R1/3 + R2/3 + R3/4

Ycomo: R1 = R2 Resulta:

RA’ =R1 + R3/4 ....(1)


103

Determinación de: R1 y R3

R1 = (1/2)(L/2)qL²/16EI = qL³/64EI

R3 = (2/3)(L/2)qL²/32EI = qL³/96EI

Sustituyendo en (1): RA’ =.7qL³/384EI

Nota:
No es necesario determinar la otra reacción en B’ debido a que el

momento se calculará con las cargas que están situadas a la izqier-

da de la sección “K.

 Determinación de la Flecha y el ángulo de giro de la sección ―K‖

(WK)Real = (MK)Con jugada. =. R1·L/6 – RA’L/2

=. (qL³/64EI)(L/6) –(7qL³/384EI)(L/2)
104

(WK)Real =MK)Conjug = –5qL4/768EI

(θK)Real = (VK)Conjugada = – RA’ + R1

= –7qL³/384EI + qL³/64EI

(θK)Real = (VK)Conjugada = –qL3/384EI

Ejemplo 3.5:

Determinar la viga conjugada y la carga ficticia sobre la misma en la viga que se muestra

en la Fig.-3.9. (En este ejemplo sólo se desea destacar de qué forma varía la carga sobre la

viga Conjugada cuando hay un cambio brusco de sección en la viga Real)

Fig.-3.9
------------------------------

3.1.3.-―El Método de los Parámetros de Origen‖:


105

Vimos en los métodos anteriores que ambos presentaban ventajas y desventajas,

constituyendo estas últimas serios limitantes en su aplicación, como en el método de la

Doble integración por el surgimiento de dos constantes de integración por tramo de M(z) en

la viga, cuando la misma presenta muchos tramos. El Método de la Viga conjugada, aparte

de no brindar la ecuación de la deformada, se hace engorrosa su aplicación cuando las

cargas dejan de ser puntuales y además tiene varios tramos con cargas diferentes. El

método que se brinda a continuación salva las dificultades anteriormente señaladas y no

presenta grandes dificultades en su aplicación. El mismo fue concebido por los ingenieros

de origen ruso, Snitko y Kulikovskii.

Aparte de brindar la “Ecuación General de la Elástica” para la viga, resuelve a las mismas

estando indistintamente apoyadas de forma isostática o hiperestática y con cualquier

cantidad de tramos. Admite cargas concentradas y distribuidas uniformemente o con

cualquier tipo de distribución.

Como se verá a continuación, la Ecuación general de la Elástica plantea la determinación

de los desplazamientos en el tramo “n” de la viga, en función de los desplazamientos en el

Fig.-3.10
106

tramo “n-1” y de las discontinuidades o “saltos” entre ambos tramos de: desplazamientos,

ángulos giro de la tangente a la deformada, fuerzas interiores (M y V), cargas distribuidas y

pendientes. Para mayor comprensión de lo expuesto se presenta la Fig.3.10, la cual

representa a dos tramos cualesquiera de una viga, que son consecutivos, o sea los tramos

―n – 1‖ y ―n‖ y en la unión entre ambos tramos pudieran verificarse las siguientes

discontinuidades o saltos:

∆Y(a) = Y(n)(z = a) – Y(n – 1)(z = a)…………………… (I)

∆(Y‫()יּ‬a) =(Y‫)יּ‬n(z = a) – (Y‫)יּ‬n-1(z = a)………………… (II)

∆M(a) = Mn(z = a) – Mn-1(z = a)………………………(III)

∆V(a) = Vn(z = a) – Vn-1(z = a)………………………..(IV)

∆q(a) = qn(z = a) – qn-1(z = a)……………………… (V)

Δq’(a) = q‫יּ‬n(z = a) – q‫יּ‬n-1(z = a)……………………… (VI)

Como se planteó anteriormente, en este método la expresión de la flecha en el tramo ―n‖ es

igual a la del tramo ―n – 1‖ más una cierta función ―f(z-a)‖ cuyos valores dependen de las

discontinuidades o saltos que existan entre cada tramo de la viga. (Ver la expresión VII)

Yn(z) = Yn-1(z) + f(z- a) …(VII)

Aceptando que la función f(z- a) pueda desarrollarse en serie, puesto que como se sabe la

ecuación de la elástica es una expresión polinomial de un orden que depende de las cargas

actuantes en la viga. Empleando la serie de Taylor resulta:

f(z- a) = f(0) + f’(0)(z – a) + f’’(0)(z – a)²/2! + f’’’(0)(z – a)³/3! +...

...+ fIV(0)(z – a)4/4! + fV(0)(z – a)5/5! ........................................ (VIII)


107

Sólo nos falta conocer cómo se relacionan los coeficientes: f(0) , f’(0), f’’(0), f’’’(0), fIV(0), y fV(0)

con los saltos ∆Y(a), ∆(Y’)(a), ∆M(a), ∆V(a), ∆q(a), y Δq’(a) respectivamente.

En efecto, de la expresión (VII) se recibe:

f(z- a) = Yn(z) – Y(n -1)(z) …(IX)

Si se hace z = a, y de acuerdo con la expresión (I) se recibe de la expresión (IX):

f(0) = . Yn(a) – Y(n -1)(a) = ∆Y(a)………… (X)

y derivando sucesivamente a la (X):

f’(0) = Y’n(a) – Y’(n -1)(a) = ∆Y’(a) ..............(XI)

f’’(0) = Y’’n(a) – Y’’(n -1)(a) =

= Mn (a)/EIn – M(n – 1)(a)/EI(n – 1)........ (XII)

Observación: Las inercias son constantes en cada tramo. Caso contrario se subdivide el

tramo y se asume la inercia constante en cada una de estas subdivisiones, como se procedió

en el método de la viga conjugada.

Continuando con la determinación de los coeficientes de la serie de Taylor:

f’’’(0) = Vn(a)/EIn – V(n – 1)(a)/EI(n – 1).........(XIII)

fIV(0) = qn(a)/ EIn – q(n-1)(a)/ EI(n – 1)......... (XIV)

fV(0) = q’n(a)/ EIn – q’(n-1)(a)/ EI(n – 1)........(XV)

Sustituyendo en la expresión (VIII) los coeficientes de la serie por sus iguales desde la

expresión (X) hasta la (XV) se recibe:

f(z- a) = ∆Y(a) + ∆Y’(a) (z – a) + [Mn(a)/EIn – M(n – 1)(a)/EI(n – 1)] (z – a)²/2! +...

[Vn (a)/EIn – V(n – 1)(a)/EI(n – 1)](z – a)³/3! + [qn (a)/ EIn – q(n-1)(a)/ EI(n – 1)](z – a)4/4!

...+ [q’n (a)/ EIn – q’(n-1)(a)/ EI(n – 1)] (z – a)5/5! ... ...(XVI)
108

Volviendo a la expresión (VII) y sustituyendo en ella a f(z – a) por su igual en (XVI) se

obtiene finalmente:

Yn(z) = Yn-1(z) + ∆Y(a) + ∆Y’(a) (z – a) + [Mn(a)/EIn – M(n – 1)(a)/EI(n – 1)] (z – a)²/2! +...

[Vn(a)/EIn – V(n – 1)(a)/EI(n – 1)](z – a)³/3! + [qn(a)/ EIn – q(n-1)(a)/ EI(n – 1)](z – a)4/4!
...+ [q’n(a)/ EIn – q’(n-1)(a)/ EI(n – 1)] (z – a)5/5! ...+ .................(XVII)……... (3.2)

Esta expresión (XVII) constituye la Ecuación General de la Elástica y como se observa

en ella, permite obtener la expresión de la flecha en el tramo “n”si se conoce la del tramo

“n – 1” y los saltos o discontinuidades entre ambos tramos.

La expresión (XVII) se simplifica notablemente si la viga es de sección constante en toda

su longitud, ya que debido a esto In = I(n – 1) = I, quedando reducida a la siguiente expresión

si se tienen en cuenta las expresiones II, III, IV, V y VI:

Yn(z) = Yn-1(z) + ∆Y(a) + ∆Y’(a) (z – a) + ∆M(a) (z – a)²/2!EI + ∆V(a)(z – a)³/3!EI +...

...+ ∆q(a)(z – a)4/4!EI + Δq’(a) (z – a)5/5!EI … (3.3)

Antes que pasemos a resolver algunos ejemplos veamos en detalle cuales son los saltos o

discontinuidades a los que tantas veces hemos hecho referencia. Para ello analicemos a la

viga que se muestra en la Fig.3.11.-

a)- Salto en la flecha

Como se observa en la fig. 3.11, al inicio de la viga que está en voladizo, hay un salto en la

flecha, ya que como es lógico, en el tramo “0”, que no existe de hecho, no hay

desplazamientos por lo que se puede plantear:


109

Δyo=yI(0) – y0(0) = yI(0) , por: y0(0) = 0

Aclaración: yI(0) , expresión de la flecha en el tramo ―I‖ evaluada para z = 0.

Y0 (0) , expresión de la flecha en el tramo ―0‖ evaluada para z = 0.

Δyo= yI(0)

Lo mismo sucede en la unión como la empleada en “C”, la cual se caracteriza por transmitir

sólo momentos y fuerzas axiales, no siendo capaz de tomar cortantes. En este caso se tiene

que:

Δyc= yIV© – yIII© = yIII© por: yIV© = 0 (ver Fig.-3.11)

yIV©: Expresión de la flecha en el tramo IV evaluada en la

sección C donde z = l1 + l2 + l3

yIII©: Expresión de la flecha en el tramo III evaluada en la

sección C donde z = l1 + l2 + l3
110

Δyc= yIII©

Se señala que tanto a yI(0) como a yIII© no se les conoce su valor, constituyen incógnitas en

la Ecuación General de la Elástica por lo que para su determinación deben plantearse las

condiciones de borde necesarias de la viga. Se alerta en el sentido de que estas condiciones

de borde no se pueden plantear en el origen pues conducen a una identidad. Por igual

motivo, tampoco se pueden plantear ecuaciones de Compatibilidad de Desplazamientos

entre los tramos. Para mayor claridad de lo planteado hasta ahora véase la Fig.-3.11.

b)- Salto en el Ángulo de Giro


Fig.3.12
De la misma forma que sucede con los

desplazamientos, cuando se analiza el comienzo

de una viga por su extremo libre, hay un salto en

el ángulo de giro de la sección inicial como se

indica en la propia Fig.-3.11. En esta oportunidad

podemos plantear que:

∆Y’(0) = θI(0) – θ0(0) = θI(0) por: θ0(0) = 0

∆Y’(0) = θI(0)
Fig.-3.12--a

Hay otra posibilidad de que exista un salto en el ángulo de giro de determinada sección de

la viga. Tal es el caso en que haya situada una articulación que interrumpa la continuidad

de la viga.
111

∆Y’© = θIV© – θIII©

Igualmente los saltos den ángulos de giro ∆Y’(0) y ∆Y’©, son desconocidos por lo que se

procede de la misma forma planteando condiciones de borde, tantas como sean necesarias,

para poder determinarlas.

Antes de pasar al próximo salto, insistimos que las formas más comunes de presentarse los

saltos en flecha y en ángulos de giro son los descritos en los incisos (a) y (b) anteriormente

descritos.

c)- Saltos en los Momentos y Cortantes:

Se presenta la Fig.3.16 (Ejemplo 3.9), en la que se muestra una viga solicitada por las

cargas más frecuentes.Como se puede ver, entre los tramos III y IV hay un momento puro

igual a 10 tm. Si calculamos el valor del momento yendo de derecha a izquierda

comprobaremos que el valor del momento al inicio del tramo IV es igual a 5 tm., mientras

que si se calcula el valor del momento yendo de izquierda a derecha en el mismo punto, o

sea , al final del tramo III, también comprobaremos que su valor es de – 5 tm. De esta

forma se puede plantear que:

ΔMD = (MIV)D – (MIII)D = 5 –(-5) = 10 tm

ΔMD = 10 tm

Como vemos el valor del salto es positivo e igual al momento puro que está aplicado en la

sección D. Notamos que el momento puro gira en sentido horario. Como conclusión
112

agregamos que siempre que haya un momento puro aplicado que gire en sentido

horario, el salto es positivo.

Con el cortante sucede algo similar (ver fig.-3.12). Al inicio de la viga hay una carga

concentrada de “P”toneladas. En el tramo I, el cortante es igual a –P toneladas. Fuera de la

viga, como sabemos, no hay cortante, luego:

Δ(V)0 = (VI)0 – (V0)0 = - P – 0 = - P

Δ(V)0 = -P

Como esperábamos, el salto tiene un valor igual al de la carga concentrada pero negativo.

Concluimos afirmando: El Salto en Cortante es positivo cuando la carga concentrada

aplicada va dirigida hacia arriba.

d)- Salto en carga distribuida ―q‖:

Volviendo a la fig.3.11 vemos que en la sección ubicada sobre el apoyo “B” la carga q1

tiene un valor positivo (está dirigida hacia arriba) mientras que la carga q2 es negativa

porque está dirigida hacia abajo. Para simplificar asignemos el valor, 5t/m = q1, y para

q2 el valor de 2t/m. Entonces podemos plantear:

Δ(q)B = (qB)III – (qB)II = -2 – (+5) = -7

Δ(q)B = –7 t/m

e)- Salto en la pendiente de la carga ―q‖:

De la fig.3.11 observamos que la pendiente de la carga distribuida en el tramo “II”, si

asignamos a l2 el valor de 5m, tiene la siguiente expresión:


113

(q’) II = (qII)B/ l2 = 5/5 = 1 t/m²

(q’) II = 1 t/m²

La pendiente de la carga en el tramo III es nula según se observa. Se destaca que el signo

de la pendiente de la carga está dado por el signo de la propia carga dado que el signo

de la longitud del tramo siempre será positivo ya que el análisis se efectúa de izquierda a

derecha que es el sentido positivo de las longitudes de los tramos.El salto pues, de la

pendiente de la carga es, como siempre:

Δ(q’)B = (q’) III – (q’) II = 0 – 1

Δ(q’)B = – 1

Finalmente, en la viga mostrada en fig.-3.11 analizada por el Método de los Parámetros de

Origen (Ahora se entiende bien el por qué del nombre del método, ya que los parámetros

no son otra cosa que los saltos o discontinuidades que acabamos de presentar), aparecen

cinco saltos que son desconocidos a saber: Δyo, Δy’o, RA, RB y ΔyC Entonces se necesitan

cinco condiciones de borde para determinar el valor de estos saltos desconocidos (En este

método no se pueden plantear ecuaciones de compatibilidad de desplazamientos para

calcular estos saltos ni condiciones de borde para z = 0 ). Las condiciones de borde en

cuestión son:

Para: z = l1,…………..yI(l1) = 0

Para: z = l1 + l2……….yII(l1 + l2 ) = 0

Para: z = l1 + l2 + l3 = b……VIII (b) = 0

Para: z = L……………yIV (L) = 0

Para: z = L………… (y’)IV(L) = 0


114

Ejemplo 3.6:

Determinar la expresión analítica de la “flecha” en la viga que se muestra en la Fig.3.13. La

Inercia es constante para toda la viga.

Solución:

a)- Determinación de las reacciones de apoyo.

De las ecuaciones de la estática se reciben: RA = 2.5 t y RB = 7.5 t

Fig.3.13

b)- Determinación de los saltos al origen de cada tramo (conocidos y desconocidos).

Inicio del tramo I:

 Salto en la flecha: Δy = 0. Esto resulta evidente pues al estar apoyada la viga

no hay desplazamientos.
115

 Salto en el Ángulo de giro:

Fijarnos que: (θo)I ≠ 0 o sea el ángulo de giro del tramo “I” evaluado para z = 0

toma determinado valor que desconocemos. Por otro lado, en el tramo “0”, el

ángulo de giro evaluado en z = 0, no existe, por estas razones podemos plantear

que:

Δy’= (θo)I – (θo)0 = (θo)I por (θo)0 = 0

Δy’= (θo)I ≠ 0

 Salto en momento: Como se observa, al inicio de este tramo no hay momento

puro aplicado, luego ΔM = 0.

 Salto en Cortante: Al inicio del tramo “I” está aplicada la reacción RA=2.5 t

que es una fuerza concentrada positiva, pues está dirigida hacia arriba, luego el

salto en cortante:

ΔV = RA=2.5 t

 Salto en Cargas: No hay cargas distribuidas al inicio de este tramo, luego:


Δq =0.

 Salto en pendiente de cargas: Como no hay cargas no puede haber pendiente

de cargas, por lo tanto Δq’ =0.

Inicio del tramo II:


116

 Salto en la flecha: Se trata de una sección en la viga que no tiene una unión

como la representada en la fig.-3.11-b por lo tanto hay continuidad en la viga y

no se produce salto en la flecha. Entonces Δy = 0.

 Salto en el Ángulo de Giro: Sucede los mismo. La viga no está articulada en

la sección “C” luego no puede producirse en salto en ángulo de giro según

vimos en la fig.-3.11-b. De esta forma: Δy’ = 0.

 Salto en Momentos: No hay momento puro aplicado en el inicio de este

tramo II, por lo tanto: ΔM = 0.

 Salto en cortante: Tampoco hay cargas concentradas en el inicio de este

tramo. Entonces: ΔV = 0.

 Salto en carga distribuida: Como se observa de la fig.-3.13 sobre el tramo

“II” está depositada una carga una carga “q” (negativa porque está dirigida

hacia abajo) distribuida de forma uniforme en toda la longitud del tramo, de

manera que en la propia sección “C”, qII© = -2 t/m. En el tramo “I”no hay

cargas distribuidas de ningún tipo por lo que en la propia sección “C” qI© = 0.

Entonces:

Δq = qII© – qI© = qII© por ser qI© = 0.

Δq = qII©

Δq = – 2 t/m
117

 Salto en la pendiente de la carga distribuida: No hay salto en la pendiente

de la carga ya que en el tramo “II” la pendiente de la carga es nula (se trata de

una carga uniformemente distribuida) y en el tramo “I” no hay cargas. De esta

manera, Δq’= 0

----------------------------------

c)- Elección de las condiciones de borde necesarias para determinar los saltos

desconocidos.

Uno sólo de los saltos planteados es desconocido, el salto del ángulo de giro, (θo)I ≠ 0,

al inicio del tramo “I”. Como es un sólo salto desconocido debemos plantear una sola

condición de borde, la cual es:

Para: z = 10 m……….. yII (10) = 0

---------------------------------------

d)-Planteo de la expresión ―abierta‖ de Y(z):

Para el desarrollo de este paso se han colocado previamente los términos de la serie de

Taylor que acompañan a cada salto en el cuadro que se confeccionó debajo de la viga en la

propia fig.-3.13. Esta operación ayuda a memorizar la expresión de la Elástica,

simplificando las operaciones. De acuerdo con lo planteado:

Y(z) = [Δy’(z – 0) + 2.5(z – a)³/2!EI ]I [-2(z – 5)4/4!EI ]II................................ (I)

Como vemos en la expresión anterior, el termino ―a‖ se ha sustituido por su valor en cada

tramo, o sea, a = 0 en el primer tramo y en el segundo a = 5. De esta forma, simplificando:

Y(z) = [Δy’z + 2.5z³/3!EI ]I + [-2(z – 5)4/4!EI ]II...............................................(II)

e)- Aplicando la condición de borde a la expresión (II):


118

Y(10) = [Δy’10 + 2.510³/3!EI ]I + [-2(10 – 5)4/4!EI ]II= 0. .................. (III)

2 = [10Δy’ + 417/EI ]I + [-52.1EI ]II

Δy’= -36.5/EI

Sustituyendo este valor hallado para Δy’, en la expresión (II)

Y(z) = [-36.5(z) /EI+ 2.5(z³)/3!EI ]I + [-2(z – 5)4/4!EI ]II …(IV)

La expresión anterior es la de la flecha para toda la viga o Ecuación General de la Elástica.

Entonces, si quisiéramos evaluar la flecha a 2m del apoyo A evaluamos sólo el tramo “I”

para z = 2m. O sea:

Y(z) = [-36.5(z)/EI + 2.5(z³)/3!EI ]I

= [-36.5(2)/EI + 2.5(2³)/3!EI ]I

= [-73/EI + 3.33EI]

Y(2) = - 69.7/EI ...(V)

Un desplazamiento a 7m del apoyo A obliga a utilizar hasta el tramo “II”de la ecuación

general de la elástica, de la siguiente forma:

Y(z) = [-36.5(z) /EI+ 2.5(z³)/3!EI ]I [-2(z – 5)4/4!EI ]II

Sustituyendo z = 7 en la expresión anterior:

Y(7) = [-36.5(7) /EI+ 2.5(7³)/3!EI ]I [-2(2)4/4!EI ]II

= [-255.5 /EI+ 143/EI ]I [-0.67EI ]II

Y(7) =-112.7/EI …(VI)


119

Ejemplo 3.7:

Determinar la Ecuación General de la Elástica y la de Ángulos de Giro, a la viga que se

muestra en la Fig.-3.14. La misma es continua, homogénea y de sección constante.

Solución:

a)- Determinación de los saltos al inicio de cada tramo.

Fig.-3.14

Inicio del tramo I:

 Salto en la flecha: Siguiendo los pasos del ejemplo anterior planteamos:

Flecha del tramo I al inicio del tramo: yI(0) ≠ 0

Flecha del tramo 0 al final del tramo: y0(0) = 0

Δy = yI(0) – y0(0) = yI(0) ≠ 0

Δy= yI(0) ≠ 0

 Salto en el Ángulo de giro:


120

Δy’ = y’I(0) – y’0(0)

y’I(0) ≠ 0 ; y’0(0) = 0, Entonces:

Δy’= y’I(0) ≠ 0

 Salto en momentos: No hay momento puro aplicado al inicio de este tramo

por lo que ΔM = 0

 Salto en cortante: No hay fuerza concentrada aplicada al inicio de este tramo,

por lo que: ΔV = 0

 Salto en carga distribuida:

Δq = qI(0) – q0(0) = -3 – 0 =-3 t/m

Δq = -3 t/m

 Salto en pendiente de carga:

Δq’ = q’I(0) – q’0(0) = (qI(0)/-L1) – 0 = (-3/-6) = 1/2

Δq’=1/2

------------------------------------

Inicio del tramo II:

 Salto en la flecha: En la sección B, inicio del tramo II hay continuidad en la

viga, razón por la cual el Δy = 0.

 Salto en Ángulo de giro: Por la misma razón anteriormente planteada: ΔV = 0

 Salto en Momentos: Hay un momento puro aplicado en el inicio del tramo que

gira en el sentido horario cuyo valor es de 12 tm razón por la cual el salto es

positivo:
121

ΔM=12tm

 Salto en el Cortante: No hay fuerzas concentradas al inicio del tramo por lo

que no hay salto en cortante, o sea ΔV = 0.

 Salto en la carga distribuida: en la sección al inicio del tramo no hay valores

de cargas distribuidas ni a su izquierda ni a su derecha por lo que tampoco hay

salto en la carga distribuida, o sea: Δq = 0.

 Salto en la pendiente de la carga distribuida: En el tramo II no hay cargas

distribuidas, luego la pendiente de la carga en este tramo es nula, no existe. En

el tramo I la pendiente de la carga es igual a ½ , entonces podemos plantear

que:

Δq’ = q’II(6) - q’I(6) = 0 - ½ = - ½

Δq’ = - ½

b)- Planteo de las condiciones de borde necesarias

Cuando determinamos los saltos al inicio de cada tramo, nos percatamos que hay dos de

ellos cuyos valores no están determinados, por esta razón necesitamos dos condiciones de

borde para poderlas definir. Las condiciones de borde pueden ser:

Para z = 12 m, …………YII(12) = 0
122

Para z = 12 m…………...θII(12) = 0

c)- Planteo de la las ecuaciones ―abiertas‖ de los desplazamiento y la de los ángulos de


giro.

Y(z)= yI(0) + θI(0)z – 3z4/4!EI + z5/2(5!)EI ]I + 12(z – 6)²/2!EI – (z – 6)5/2(5!)EI ]II


…(I)

Haciendo uso de la tabla que se adjunta al gráfico de la viga (ver fig.-3.14) y que contiene

los saltos y los términos de la serie de Taylor que los acompañan, planteamos:

La expresión de θ(z) se obtiene por la derivada de Y(z) desarrollada en la (I).

θ(z) = θI(0) – 3z³/3!EI +z4/2(4!)EI ]I + 12(z – 6)/EI – (z – 6)4/2(4!)EI ]II ...(II)

d)-Evaluación de las condiciones de borde en (I) y (II) para obtener a y I(0) y θI(0)

θ(z) = θI(0) – 3z³/3!EI +z4/2(4!)EI ]I + 12(z – 6)/EI – (z – 6)4/2(4!)EI ]II

θ(z) = θI(0) – z³/2!EI +z4/48EI ]I + 12(z – 6)/EI – (z – 6)4/48EI ]II

θ(12) = θI(0) – (12)³/2!EI +(12)4/48EI ]I + 12(6)/EI – (6)4/48EI ]II = 0

0= θI(0) – 864/EI + 432/EI ]I + 72/EI – 27/EI

θI(0) = 387/EI

Sustituyendo a θI(0) en la expresión de la flecha y evaluando para z = 12m.

Y(z)= yI(0) +387z/EI – 3z4/4!EI + z5/2(5!)EI ]I + 12(z – 6)²/2!EI – (z – 6)5/2(5!)EI ]II

Y(z)= yI(0) +387z/EI – z4/8EI + z5/240EI ]I + 6(z – 6)²/EI – (z – 6)5/240EI ]II

Y(12)= yI(0) +387(12)/EI – (12)4/8EI + (12)5/240EI ]I + 6(6)²/EI – (6)5/240EI ]II

2 = yI(0) +
4644/EI – 2592/EI + 1036.8/EI ]I + 216/EI – 32.4/EI ]II
123

yI(0) = - 3272.4/EI

e)- Expresiones definitivas de las flechas y los ángulos de giro de la viga.

Y(z)= - 3272.4/EI +387z/EI – z4/8EI + z5/240EI ]I + 6(z – 6)²/EI – (z – 6)5/240EI ]II

θ(z) = – z³/2!EI +z4/48EI ]I + 12(z – 6)/EI – (z – 6)4/48EI ]II

Observación:

Vemos como muchas veces depende de una correcta elección de por dónde comenzamos a

resolver la viga por el método de los P. de Origen, para que las operaciones se simplifiquen

notablemente y obtener los mismos resultados. Para ello resolvamos esta misma viga pero

comenzando por el empotramiento como se muestra en la Fig.-3.15.

-------------------------------------------

Ejemplo 3.8

Determinar la Ecuación General de la Elástica y la de Ángulos de Giro, a la viga que se

muestra en la Fig.-3.15. La misma es continua, homogénea y de sección constante. Calcule

la flecha y el ángulo de giro en el extremo del voladizo.

Solución:

a)- Cálculo de las reacciones en el apoyo A.

De la estática recibimos: MA = 78 tm ; RA = 9 tn

b)- Determinación de los saltos al inicio de cada tramo.

Inicio del tramo I:

 Salto en la flecha: No hay salto en la f lecha ; Δy = 0.


124

 Salto en el ángulo de giro: No hay salto en ángulo de giro: Δy’ = 0.

 Salto en el momento : ΔM = -78 tm , es negativo por girar en sentido antihorario el

momento que está aplicado al inicio de este tramo.

 Salto en cortante: ΔV = 9 tn por haber una carga concentrada positiva aplicada al

inicio de este tramo (RA = 9 tn).

 Salto en la carga distribuida: como no hay cargas distribuidas ni a la derecha ni a

la izquierda del inicio del tramo, entonces: Δq = 0.

 Salto en la pendiente de la carga: Por las mismas razones anteriormente


expresadas: Δq’ = 0.

Fig.-3.15

Inicio del tramo II:

 Salto en la flecha: Δy = 0. La viga es continua al inicio de este tramo.


125

 Salto en ángulo de giro: Δy’ = 0. Por la razón anteriormente expresada.

 Salto en el momento: ΔM=-12 tm. Hay un momento puro que gira en sentido

antihorario de 12 tm, aplicado al inicio de este tramo.

 Salto en el cortante: ΔV = 0. No hay fuerzas concentradas al inicio de este tramo.

 Salto en carga distribuida: En el Tramo I no hay cargas distribuidas, y en el

Tramo II el valor de la carga al inicio del tramo es nulo, lo que nos permite afirmar

que Δq = 0.

 Salto en la pendiente de la carga: en el Tramo II la pendiente de la carga es -3/6

= –½. En del Tramo I no hay cargas distribuidas, por lo que no hay pendiente de

carga. Entonces Δq’ = -1/2 – 0 = -1/2

Como observamos, no hay saltos que sean desconocidos, lo cual simplifica las operaciones

ya que nos permite plantear las ecuaciones directamente sin tener que aplicar condiciones

de contorno. La ecuación de la flecha es, de acuerdo con la tabla de la Fig.-3.15:

Y(z) = -78z²/2!EI + 9z³/3!EI ]I – 12(z – 6)²/2!EI – (z – 6)5/2(5!)EI ]II

Simplificando:

Y(z) = -36z²/EI + 3z³/2EI ]I – 6(z – 6)²/EI – (z – 6)5/240EI ]II

Y’(z) = -78z/EI + 9z²/2EI ]I – 12(z – 6)/EI – (z – 6)4/48EI ]II

Evaluando ambas expresiones en z = 12m para calcular la flecha y el ángulo de giro en el

extremo del voladizo:

Y(12) = -36(12)²/EI + 3(12)³/2EI ]I – 6 (6)²/EI – (6)5/240EI ]II

Y(12) = - 3272.4/EI
126

Y’(12) = -78(12)/EI + 9(12)²/2EI ]I – 12(6)/EI – (6)4/48EI ]II

Y’(12) = - 387/EI

Como se observa, las respuestas son las mismas que las obtenidas cuando del

empotramiento está situado a la derecha y se comienza por el voladizo. La diferencia en el

signo del ángulo de giro estriba en que cuando se comienza con el voladizo a la izquierda,

este ángulo gira en sentido antihorario, lo cual le confiere el signo positivo. Confirme que

cuando el voladizo está a la derecha (ver la fig.3.15), el ángulo gira en sentido contrario

Ejemplo 3.9:

La viga compuesta que se muestra en la Fig.3.16 presenta una articulación ubicada entre el

2o y el 3er tramo. Se desea obtener las expresiones de la Flecha y de los ángulos de giro para

cada tramo. Las reacciones de apoyo están indicadas en la propia fig.3.16.

Solución:

a)-Determinación de los saltos al inicio de cada tramo

Inicio del tramo I (a = 0):

Salto en la flecha: No hay salto en la flecha por lo que ∆y = 0.

Salto en Ángulo de Giro: No hay salto en el ángulo de giro por estar empotrada la

barra, entonces ∆y‫ =יּ‬0.

Salto en Momento: Hay un momento puro aplicado girando en sentido anti horario,

luego el salto es negativo. O sea: ∆M = -372 tm


127

Salto en Cortante: La reacción en el inicio de este tramo es una fuerza concentrada

dirigida hacia arriba, por lo tanto, el salto es positivo: ∆V = 52 tn

6 t/m

Fig.- 3.16
:

Salto en la carga distribuida: Al inicio de este tramo hay un valor de carga

distribuida, qI(0) = -2 t/m. En el tramo anterior (el “0”) que no existe, por supuesto

que la carga distribuida es nula, o sea q0(0) = 0. Entonces:

∆q = qI(0) – q0(0) = -2 – 0 = -2 o sea : ∆q = -2 t/m.

Salto en pendiente de la carga: No hay pendiente de carga al inicio del tramo I, ni

a la izquierda ni a la derecha. Entonces ∆q‫ = יּ‬0.

Inicio del Tramo II (a = 6m)

Salto en Cortante: La carga concentrada al inicio del tramo esta dirigida hacia

abajo, es negativa, por lo que ∆V = -12 tn.


128

Salto en la pendiente de la carga: como la carga está linealmente distribuida en el

tramo II, siendo el valor de su pendiente q‫יּ‬II = (q2 – q1)/6 = [-8 – (-2)] /6 = (-8 + 2)/6

= - 6/6 = -1. 0 sea: q‫יּ‬II(6) = - 1

En el tramo I no hay pendiente de carga en todo el tramo, por lo que: q‫יּ‬I(6) = 0.

Entonces: ∆q‫ = יּ‬q‫יּ‬II(6) – q‫יּ‬I(6) = -1 – 0 = -1 O sea: ∆q‫ = יּ‬-1

Inicio del Tramo III (a = 12m)

Salto en ángulo de giro: En el inicio de este tramo está situada una articulación que

divide a la barra en dos porciones. En estos casos habíamos visto que siempre hay

un salto en el ángulo de giro, pero desconocemos su valor, por esta razón: ∆y‫(יּ‬12) = ¿

Salto en la carga distribuida: qIII(12) =0 y qII(12) = -8 t/m, entonces

∆q = qIII(12) – qII(12 = 0 –(–8) = 8 o sea: ∆q = 8 t/m.

Salto en pendiente de carga: como vimos q‫יּ‬III (12) = 0 no hay pendiente de carga en

el tramo pues no hay cargas distribuidas. En el tramo anterior si hay una carga

distribuida linealmente cuya pendiente es q‫יּ‬II (12) = -1 t/m2, de esta forma

∆q‫ = יּ‬q‫יּ‬III (12) – q‫יּ‬II (12) = 0 – (-1) = 1, o sea: ∆q‫ = יּ‬1.

Inicio del Tramo IV (a = 14.5m)

Salto en momento: Hay un momento puro aplicado al inicio de este tramo que gira

en sentido horario, por lo tanto: ∆M = 10 tm

---------------------------------------
129

b)- Planteo de las condiciones de borde:

Para z = 17 m ------------------- Y(17) = 0

No son necesarias más condiciones de borde pues sólo hay un salto desconocido.

c)- Planteo de la ecuación ―abierta‖ de la flecha:

Y(z) = – 382z2/2!EI + 52z3/3!EI – 2z4/4!EI ]I – 12(z – 6)3/3!EI – (z – 6)5/5!EI ]II


+∆y‫(יּ‬12)(z – 12) + 8(z – 12)4/4!EI + (z – 12)5/5!EI ]III +10(z – 14.5)2/2!EI]IV

Simplificando la expresión:

Y(z) = - 191z2/EI + 8.7z3/EI – z4/12EI ]I – 2(z – 6)3/EI – (z – 6)5/120EI ]II


+∆y‫(יּ‬12)(z – 12) + (z – 12)4/3EI + (z – 12)5/120EI ]III +5(z – 14.5)2/EI ]IV

d)- Determinación de y‫(יּ‬12) mediante la condición de borde

Y(17) = - 191(17)2/EI + 8.7(17)3/EI – (17)4/12EI ]I – 2(11)3/EI – (11)5/120EI ]II


+∆y‫(יּ‬12)(5) + (5)4/3EI + (5)5/120EI ]III +5(2.5)2/EI ]IV = 0

De donde se recibe:

∆y‫(יּ‬12) = 4635.4/EI

La ecuación final de la flecha será:

Y(z) = - 191z2/EI + 8.7z3/EI – z4/12EI ]I – 2(z – 6)3/EI – (z – 6)5/120EI ]II +


…+ 4635.4/EI (z – 12) + (z – 12)4/3EI + (z – 12)5/120EI ]III +5(z – 14.5)2/EI]IV

La ecuación de los ángulos de giro la obtenemos derivando la de la flecha .

Y‫(יּ‬z) = - 382z/EI + 26.1z2/EI – z3/3EI ]I – 6(z – 6)2/EI – (z – 6)4/24EI ]II + …


+ 4635.4/EI + 4(z – 12)3/3EI + (z – 12)4/24EI ]III +10(z – 14.5)2/EI]IV

Evaluando para z = 12m la expresión de los ángulos de giro:

(Y‫)יּ‬II(12) = - 382(12)/EI + 26.1(12)2/EI – (12)3/3EI ]I – 6(6)2/EI – (6)4/24EI ]II


130

(Y‫)יּ‬II(12)= - 1672/EI

Para determinar el valor del ángulo de giro en z = 12m, pero en el tramo III, basta con

plantear:

(Y‫)יּ‬III(12) = ∆y‫(יּ‬12) – (Y‫)יּ‬II)12( + = 4635.4/EI -1672/EI = 2963,4/EI

Para mayor claridad en lo planteado anteriormente ver la Fig.-3.17

(Y’)III(12) = 2 963,4/EI
II
(Y’) (12) =1 672/EI
Fig. 3.17
∆y’ = 4 635.4/EI
Ejemplo 3.10:

Determinar la expresión de la flecha para la viga que se muestra. La misma es prismática en

toda su longitud.(ver Fig.3.18)

Solución: Como vemos, se trata de una viga apoyada hiperestáticamente. Deben

determinarse cuatro reacciones de apoyo, y la estática sólo nos brinda tres en esta

oportunidad tres ecuaciones. La cuarta ecuación será la que nos facilite el propio método de

los Parámetros de Origen. Veamos cómo proceder:

 Planteo de la ecuaciones de la Estática:

Hacemos suma de los momentos con respecto al apoyo “c”

ΣMc = 0, de donde: 8RA + 4RB + 20 + 96 = 0


131

O sea 2RA + RB = 19 tn ……..(I)

ΣFy =0, de donde: RA + RB + RC = 16 + 20 = 26

RA + RB + RC = 26 tn ………..(II)

 Planteo de las ecuaciones de la Flecha por tramos

Fig.-3.18

Tramo I

YI(z) = y’oZ + RAZ3/3!EI – 4Z4/4!EI ]I . ...........(III)

Tramo II

YII(z) = YI(z) + RB(Z – 4)³/3!EI + 4(z – 4)4/4]II …….(IV)


132

Note que si se sustituye a RB en esta expresión (IV) por su igual en la (I), y además se

aplican las condiciones de borde necesarias, se conforma un sistema de dos ecuaciones con

dos incógnitas que son RA y y’o, las cuales después de determinadas permiten resolver este

problema. Entonces, despejando RB de la (I) y sustituyéndola en la (IV):

RB = (l9 – 2RA)

YII(z) = y’oZ + RAZ3/3!EI – 4Z4/4!EI ]I + RB(Z – 4)³/3!EI + 4(z – 4)4/4!EI ]II

O sea:

YII(z) = y’oZ + RAZ3/3!EI – 4Z4/4!EI ]I + (l9 – 2RA)(Z – 4)³/3!EI + 4(z – 4)4/4!EI ]II ..(V)

2. Planteo de las condiciones de borde

Para Z = 4...……………. YI(4) = 0

Para Z = 8...……………. YII(8) = 0

3. Aplicando las condiciones de borde en las expresiones (III) y (V):

YI(4) = y’(4) + RA(4)3/3!EI – 4(4)4/4!EI = 0 .....(VI)

YII(8) = y’o(8) + RA(8)3/3!EI – 4(8)4/4!EI ]I + (l9 – 2RA)(4)³/3!EI +...

...+ 4(4)4/4!EI = 0. .....(VII)

4. Solución del sistema conformado por (VI) y (VII):

RA = 8.28 tn

y’o = - 11.64/EI

De las ecuaciones (I) y (II) obtenemos el resto de las incógnitas:

RB = 2.44 tn RC = 15.28tn

5. Planteo de la expresión definitiva de la Flecha.


133

Y(z) = -11.64Z/EI + 8.28Z3/3!EI – 4Z4/4!EI ]I + 2.44(Z – 4)³/3!EI +...

...+ 4(z – 4)4/4!EI ]II + 15.28(Z – 8)³/3!EI ]III

----------------------------------

Ejemplo 3.11:

Determine la expresión de la flecha en la viga mostrada, la que presenta dos tramos con

inercias diferentes en cada uno de ellos. Estos tramos son prismáticos. En la Fig.-3.18-a se

indican las reacciones de apoyo.

Debido a la discontinuidad de las inercias en la sección “c”, no se pueden determinar los

saltos al inicio de cada tramo de la misma forma a como lo hicimos hasta este ejemplo. Con

el objetivo de poder comprender mejor la aplicación de la Ecuación de la Elástica en su

expresión más general, se han construido los gráficos de Momentos y Cortantes debajo de

la propia viga (ver fig.-3.19).

A continuación presentamos la Ecuación General de la Elástica:

Yn(z) = Yn-1(z) + ∆Y(a) + ∆Y’(a) (z – a) + [Mn(a)/EIn – M(n – 1)(a)/EI(n – 1)] (z – a)²/2! +...

[Vn(a)/EIn – V(n – 1)(a)/EI(n – 1)](z – a)³/3! + [qn(a)/ EIn – q(n-1)(a)/ EI(n – 1)](z – a)4/4!

...+ [q’n(a)/ EIn – q’(n-1)(a)/ EI(n – 1)] (z – a)5/5! ...+

Pasemos entonces al análisis de los saltos al inicio de cada tramo:

1)- Saltos al inicio del tramo I.

 Como sabemos de otros ejemplos, al inicio de este tramo sólo hay saltos en el

ángulo de giro y en el cortante. El primero es desconocido y el segundo es la

propia reacción en A. O sea:


134

Δy’o = y’o = ¿ y ΔVo = RA =5tn

Fig.-3.19
2)- Saltos al inicio del tramo II

 La viga es continua por lo que no hay saltos en la flecha y en ángulos de giro.

Tampoco hay saltos en cargas distribuidas ni en la pendiente de las cargas.

Veamos cómo se analizan los saltos en cortante y en momentos en este caso

particular en que hay un cambio de sección al inicio de este tramo.

 Salto en momentos:

Según la expresión general de la elástica y el gráfico de momentos:


135

[MII (4)/EIII – MI (4)/EII] = [20/EIII – 20/EII] = ΔM (4)

Pero como: II = 2 III, entonces:

ΔM (4) = 20/EIII – 20/E2III = 10/EI, (si hacemos III = I)

O sea:

ΔM(4)= 10/EI

 Salto en cortante:

Igualmente, de la expresión de la elástica y el g ráfico de cortantes:

[VII(4)/EIII – VI(4)/ EII] = [-5/ EIII – 5/ EII] = ΔV(4)

ΔV(4) = [-5/ EI – 5/ 2EI] = -7.5/EI

ΔV(4) = -7.5/EI

3)- Expresión General de la Elástica:

YI(z) = ∆Y’(0) (z) + 5(z³)/3![EI ]I

YII(z) = YI(z) + 10(z – 4)²/2!EI – 7.5 (z – 4)³/3!EI ]II

4)- Condiciones de borde:

Sólo se necesita una condición de borde pues se desconoce sólo a ∆Y’(0)

Para z = 8:…………YII(z) = 0

5)- Determinación de ∆Y’(0) mediante la aplicación de la condición de borde.

YII(8) = ∆Y’(0) (8) + 5(8³)/3!EI ]I + 10(4)²/2!EI -7.5 (4)³/3!EI ]II = 0

YII(8) = 8∆Y’(0) + 426.7/EI + 80/EI -80/EI = 0

∆Y’(0) = -53.34/EI

6)- Expresión General de la Flecha:


136

YII(z) = -53.34(z)/EI(z) + 5(z³)/3!EI ]I + 10(z – 4)²/2!EI -7.5 (z – 4)³/3!EI ]II

3.2-―MÉTODOS ENERGÉTICOS‖

Se suele llamar en nuestro medio como ―Métodos Energéticos‖ a los Variacionales, y al

conocido como Fórmula de Mohr.

Los Métodos Variacionales parten de la definición de un Funcional que en el caso de la

Mecánica es la Energía Potencial, operándose sobre la misma.

A diferencia de los métodos Operacionales que abordan directamente las ecuaciones que

modelan el problema matemático que se plantee, los Métodos Variacionales parten de

definir un cierto “Funcional” (una función de funciones) y abordar el problema mediante

este funcional. Es por esta razón que le llaman un ―método indirecto‖.

Por otro lado, en el caso de estructuras reticuladas, (las integradas por barras), los

problemas prácticos más frecuentes pueden ser abordados mediante alguno de los métodos

operacionales de forma exitosa y con la exactitud correspondiente a las hipótesis de partida.

Pareciera que no tiene sentido el empleo de los Métodos Variacionales. Nada tan alejado

de la verdad. Los Métodos Operacionales cuando son empleados en estructura de dos y tres

dimensiones, no siempre son exitosos. Es precisamente en estos casos que los Métodos

Variacionales tienen un mejor desempeño. No es una casualidad, que el “Método de los

Elementos Finitos” ( considerado actualmente como la Técnica más poderosa que se puede

aplicar en problemas de Mecánica y Física en general), tenga un enfoque Variacional.


137

Los Métodos Variacionales tienen su origen en ciertos Principios Variacionales, siendo el

de ―LaGrange‖ el que sirve de base al método de “Ritz –Raleigh” para el cálculo de

desplazamientos. Este método se explicará después de la presentación del Principio de

LaGrange y del mismo se desarrollarán dos ejemplos ilustrativos. Sin embargo,

Comenzaremos el estudio de los Métodos Energéticos presentando el método más

ampliamente difundido para el cálculo de desplazamientos, el cual brinda la ventaja de ser

de fácil aplicación y una exactitud apropiada a nuestros fines ingenieriles. Este método es

conocido como la Fórmula de Mohr o Método de las Integrales de Mohr para el

cálculo desplazamientos el cual se fundamenta en el principio de los Trabajos Virtuales de

las fuerzas internas y las externas que operan sobre un sistema que esté en equilibrio.

Veamos a continuación este método.

3.2.1.-―El método de las Integrales de Mohr para el Cálculo de Desplazamientos‖

Quisiéramos comenzar este epígrafe haciendo un breve comentario sobre Otto Mohr, autor

del método que se presenta y sin dudas, unos de

los pilares de la Resistencia de los Materiales.

En efecto, Otto Mohr, (1835 – 1918), nació en

Wesselburen, Holstein, en la costa del Mar del

Norte. A los 16 años ingresó en el Instituto

Politécnico de Hannover y después de

graduarse trabajó como ingeniero estructural en

la construcción de Vías Férreas en Hannover y

Oldenburg. Durante este período, Mohr diseñó

algunos de las primeras armaduras de acero en Alemania. Trabajó además en algunos temas
138

teóricos y publicó importantes artículos en el “Zeistchrift des Architekten – und Ingenieur

– Vereins” de Hannover.

Muchos artículos sobre el uso de de la curva funicular para la determinación de las

deformaciones elásticas en vigas, la derivación de la ecuación de los Tres Momentos para

una viga continua cuyos soportes no estuvieran en el mismo nivel, y además, las primeras

aplicaciones de las Líneas de Influencia, fueron publicadas.

Cuando arribó a los veintidós años ya era un ingeniero muy bien conocido por sus amplios

conocimientos de su profesión en el campo práctico y el teórico, por lo que fue invitado a

trabajar por el Stuttgart Polytechnikun como profesor de Ingeniería Mecánica de ese

Instituto. Él aceptó esta invitación y durante cinco años (1869 – 1873) ofreció conferencias

en esta institución sobre varias ramas de la Ingeniería Mecánica. El estuvo especialmente

interesado en la creación de métodos gráficos para la solución de problemas en la Teoría de

las Estructuras iniciando muchos nuevos campos en la ciencia de las soluciones gráficas a

los problemas de la Estática. Mohr fue un profesor extraordinario y sus conferencias y

artículos provocaron gran interés en sus estudiantes, muchos de ellos fueron continuadores

de su obra. (Tomado de “Historia de la Resistencia de los Materiales” de S.P.

Timoshenko, Profesor de Ing.

Mecánica de Stanford University,

Ediciones McGraw-Hill Book

Company, Inc.- 1953).

Como se dijo, este método se basa en la

igualdad entre los Trabajos Virtuales de

Fig.-3.20
139

las Fuerzas Externas y las Fuerzas Internas de un sistema. Sin embargo, antes de pasar a

explicar el concepto de Trabajo Virtual, veamos el concepto de Trabajo Real de una fuerza

tanto interna como externa. Nos apoyaremos en él para presentar el concepto de Trabajo

Virtual.

a)- Trabajo Real de las Fuerzas Externas.

En la Fig.-3.20 se presenta una viga simplemente apoyada , solicitada por una carga P. Esta

carga ha provocado una deformación en la viga, como se muestra. En la sección donde está

ubicada la carga se produce un desplazamiento que llamaremos ΔPP que sigue la dirección

de la fuerza P. Resulta de gran importancia el manejo y comprensión de los subíndices que

acompañan a los desplazamientos “Δ”. En esta oportunidad ΔPP significa: Desplazamiento

en la dirección de la Fuerza P provocado por la propia fuerza P, o sea, el primer

subíndice nos dice la dirección del desplazamiento y el segundo subíndice nos indica

quién lo provocó. Esto, como se alertó, es muy importante para comprender lo que a

continuación se presenta. Si a la Fuerza P se le da un incremento dP entonces el

desplazamiento ΔPP también experimentará un incremento d(ΔPP), de forma que el

incremento del trabajo que realiza la fuerza P, si se desprecian los infinitesimales de orden

superior será:

dT = P· d(ΔPP) … (I)

Asumiendo que el material de la viga tiene un comportamiento elástico de manera que la

Ley de Hooke pueda aplicarse, y que además las tensiones actuantes no sobrepasen los

límites de proporcionalidad de este material, entonces se puede plantear:

P = kΔPP…………………………………….(II)
140

Si se sustituye esta expresión (II) en la (I) obtenemos:

dT = kΔPP d(ΔPP)

Integrando:

T =k = k ΔPP²/2…………….. (III)

Sustituyendo (II) en la (III) obtenemos finalmente:

T = PΔPP/2 …. (3.4)

La expresión (3.4) es la del Trabajo Real de una Fuerza Externa aplicada a un sistema

elástico es igual a la mitad del producto de esta fuerza por el desplazamiento

provocado por ella misma.Resulta necesario destacar que esta fuerza fue colocada

lentamente sobre la viga de manera que

no se produzcan oscilaciones en la

Fig.-3.20-a misma, evitando de esta forma que cada

incremento de la carga no realice un

trabajo sobre el desplazamiento

provocado por el incremento anterior de

la propia carga. En la Fig.-3.20-a se

representa el gráfico de variación de los desplazamientos provocados por la carga P. Vemos

como existe una linealidad entre cargas y desplazamientos y se ha sombreado, además, el

área bajo la curva que, como todos sabemos, representa el trabajo que realiza la carga P

sobre el desplazamiento ΔPP

b)- Trabajo Real de las Fuerzas Internas.


141

Si se da un corte a la viga representada en la Fig.3.19, en la sección del corte surgen las

fuerzas interiores M, V, N las cuales conservan el equilibrio de la porción de la viga que

hayamos tomado.

1. Trabajo Real del Momento Flector ―M‖

La Fig.-3.21 representa un segmento de longitud ds

de la viga mostrada en la fig.-3.20. Note que al

deformarse la viga bajo la acción del momento

―M‖, las dos secciones que originalmente eran

paralelas, giran cierto ángulo dθ. Entonces, el

Trabajo Real que efectúa el momento es:


Fig.-3.21
dTM = ½Mdθ.

Lo mismo que en la expresión del Trabajo de las Fuerzas externas, esta expresión

del Trabajo Real del momento también está afectada por el factor “´‖. Esto se

debe a la colocación lenta de las cargas que son las que originan al momento. De la

propia fig. 3.21 vemos que:

ρdθ = ds

Por lo que: dθ/ ds = 1/ ρ…………………………………..(I)

(Recordar que ρ es la distancia desde el centro 141lasto141cion de rotación hasta la

Linea Neutra de la sección)

Pero, cuando presentamos el método de la doble integración comprobamos que:

1/ ρ = M/EI…………………………………. (II)

Si igualamos la (I) con la (II) se obtiene:


142

dθ/ ds = M/EI

O lo que es igual:

dθ = (M /EI)ds

Sustituyendo en la expresión del diferencial del trabajo real del momento, el valor

encontrado para dθ en esta última expresión:

dTM = ½M(M /EI)ds.= ½(M²/EI)ds

Integrando esta última expresión obtenemos la del Trabajo Real del Momento.

TM = ½ … (3.5)

-------------------------------------

2. Trabajo Real del Cortante ―V‖

En la Fig.-3.22 se muestra al mismo tramo de la viga que empleamos para

determinar la expresión del trabajo Real del momento. En esta oportunidad, según

se observa, ambas caras del tramo o porción están sometidas a la acción del

Cortante Vy . Bajo la acción del mismo las caras de referencia se desplazan una con

relación a la otra una cierta distancia dy (véase la fig. 3.22)

Note que si hacemos:

dVy = ηdA………………………………….. (I)

Donde dA es el área sombreada de la sección transversal en la fig.-3.22. y η está

distribuido uniformemente sobre esta superficie (dA es infinitamente

pequeño).Además: dVy realiza un trabajo real sobre el desplazamiento dy. Pero:

dy = γds………………………………… (II)
143

Luego, el trabajo Real que realiza dVy es:

dTV = [½ dy…………………… (III)

Sustituyendo (I) y (II) en (III) se obtiene:

dTV =[ ] γds

Agrupando convenientemente:

dTV = [ ds.................................... (IV)

Por otro lado, también sabemos que se cumple que:

η = VySx/Ixb………………………………… (V)

La Ley de Hooke también se cumple para el cortante:

γ = (1/G) η …………………………………...(VI)

Sustituyendo (V) y (VI) en (IV):

dTV = [ (VySx/Ixb)²(1/G)dA]ds

dTV =[ Vy²/2GIx²

dTV = (Vy²/2GIx²) ….........(VI-a)

Si hacemos:

η = (A/Ix²) ……………… (VII)

Entonces: dTV = η (Vy²/2GA)ds…………………….(VIII)

Finalmente:

TV = η ...(3.6)

El coeficiente η como puede verse en la expresión (VII) depende sólo de las formas y

dimensiones de la sección transversal de la viga analizada y generalmente está próximo a la

unidad. Para secciones rectangulares η = 1.2 y para secciones circulares, η = 32/27.


144

Fig.-3.22

Trabajo Real de la Fuerza Axial.

Tomando el mismo elemento que empleamos para determinar el trabajo real del

momento y el cortante, analicémoslo bajo

el efecto de una fuerza axial como de

muestra en la fig.-3.23

Bajo la acción de la fuerza axial el

elemento analizado se alarga una cierta


Fig.-3.23
magnitud Δds de forma que:

Δds = Nds/EA

La expresión de un diferencial de trabajo de la la Fuerza Axial N como ya sabemos

es;

dTN = ½NΔds = ½(N²/EA)ds

Entonces:
145

TN = ´∫(N² /EA)ds ...(3.7)

Destacamos que la suma de todos los trabajos reales efectuados por las fuerzas internas en

la barra, acumulan la Energía de la Deformación o Energía Potencial Acumulada

―U”de tal forma que podemos plantear:

U = ∑(1/2)[ +η + ] …(3.8)

Según plantea el Dr.Ing. Pedro Gutiérrez Mora en su texto. El mismo nos dice

(comprobándolo más adelante mediante un ejemplo sencillo) que:

―La influencia sobre el valor de ―U‖ de cada uno de estos tres sumandos no es la

misma. En los sistemas cuyos elementos generalmente trabajan a flexión, los dos

últimos sumandos que corresponden al cortante y a la fuerza axial, tienen poca

importancia ya que sus valores son pequeños comparados con el del primer término.

Por esta razón generalmente se prescinde de estos sumandos y la energía potencial se

calcula por la fórmula”:

U = (1/2)∑[ …(3.9)

c)- Concepto de Trabajo Virtual

Este concepto es fundamental para poder comprender el Método de las Integrales de Mohr

para el cálculo de los desplazamientos en vigas. Para mejor comprenderlo nos auxiliaremos

de la Fig.3.24 en la que se presentan dos estados de cargas diferentes para la misma viga
146

En el primer estado de carga está solicitada por la fuerza Pk, en el segundo, sin haber

retirado a Pk se coloca la fuerza Pm . Como se ve en la figura, en la dirección de las cargas

se producen desplazamientos, los cuales se detallarán más adelante pues los mismos

utilizan dos subíndices, uno

de ellos es para indicar la

dirección del

desplazamiento, y el otro,

quién fue el que lo produjo.


Fig.-3.24
De acuerdo con la fig.-3.24:

 Δkk : Es el desplazamiento en la dirección de Pk producido por la propia fuerza


Pk

 Δkm : Es el desplazamiento en la dirección de Pk producido por la fuerza Pm

De acuerdo con lo planteado hasta aquí estamos en condiciones de poder enunciar el

concepto de Trabajo Virtual

de una Fuerza, entendiéndose


Fig. 3.25
como tal al “trabajo que

realiza una fuerza sobre un

desplazamiento que fue

originado por otra fuerza o

sistema de fuerzas distinto a

ella‖. Entonces, interpretando

la figura 3.24, cuando se colocó la fuerza Pm , se produce el desplazamiento Δkm en la


147

dirección de Pk que ya estaba colocada sobre la viga. Así es que Pk realiza un trabajo

virtual sobre el desplazamiento Δkm originado por la fuerza Pm . Como indicamos en el

propio gráfico, la fuerza Pk también provoca un desplazamiento en la dirección de Pm

provocando el desplazamiento Δmk . En la Fig.-3.25 se ha representado el gráfico de los

trabajos Reales y Virtuales que efectúa la fuerza Pk .Como se vio en la sección anterior, del

Trabajo Real está representado por el área del triángulo OBC (esta es la razón del factor ½

en la expresión del trabajo real de la fuerza Pk).En el Trabajo Real de una fuerza, la carga

va aumentando lentamente sus valores hasta alcanzar el definitivo. Sin embargo, cuando

comienza a efectuar el Trabajo Virtual, la carga Pk ya está situada en su posición e inicia el

Trabajo Virtual sobre el desplazamiento cc’ (ver la fig. 3.25) que es precisamente Δkm .De

esta forma vemos objetivamente la razón por la cual la expresión del Trabajo Virtual de una

fuerza no utiliza el factor ½ ya que es el áreadel rectángulo BB’CC’. De esta manera, La

fuerza exterior realiza el Trabajo Virtual:

Tv(F.Ext) = Pk·∆km… (3.10)

También las fuerzas interiores realizan Trabajos Virtuales de la misma forma que lo

hacen las fuerzas exteriores. En efecto, veamos la expresión del Trabajo Virtual del

Momento.

2. Trabajo Virtual del Momento

Aceptando que Mk es el momento producido por Pk y dθm el desplazamiento


angular originado por Pm entonces:

dTM(V) = Mk dθm

Recordando que:

dθm = Mmds/EI
148

Resulta que después de integrar:

TM(V) = …(3.11)

3. Trabajo Virtual del Cortante

Recordando las expresiones de cálculo que empleamos para determinar la

expresión del Trabajo Real del cortante:

dTV = [´∫A dVy] dy donde: dVy = ηdA dy =γds

y γ = (1/G) η

En un proceso de trabajo virtual,

dVy = ηdA = (VmSx/Ixb)dA...................................... (a)

dy =γds = (1/G) ηds = (1/G)(VkSx/Ixb)ds…............. (b)

Sustituyendo las expresiones (a) y (b) en la (IV) del proceso de determinación del

Trabajo Real del cortante, (además de eliminar el factor (½) resulta finalmente:

TV(V)= η … (3.12)

 Trabajo Virtual de la Fuerza Axial

dTN(V) = NkΔ(dsm) = (NkNm/EA)ds, donde Δ(dsm) es el desplazamiento virtual

en la dirección de Nk ocasionado por Pm

TN(V) = (𝑵𝒎 𝑵𝒌 /EA)ds …(3.13)


149

Finalmente, el Trabajo Virtual de la Fuerzas Internas no es más que la suma del trabajo

virtual del momento, el cortante y la fuerza axial, o sea:

T(V) = TM(V) + TV(V) + TN(V)

TV(F.Int.) = +η + (𝑵𝒎 𝑵̅𝒌 /EA)ds

Dado el carácter eminentemente elástico en el que se producen estos intercambios

energéticos entre las fuerzas internas y las externas, resulta fácil arribar a la conclusión de

que si el sistema se encuentra en equilibrio, entonces, el trabajo virtual de las Fuerzas

Externas es igual al de las Fuerzas Internas, o sea:

TV (F.Ext.) = TV (F.Int.)

Pk. Δkm = +η + … (3.14

d)-―Cálculo de los desplazamientos. Integrales de Mohr‖

La expresión anteriormente presentada (la 3.14) resulta fundamental para poder

comprender con facilidad el “Método de las Integrales de Mohr”. Supongamos que se desea

calcular el desplazamiento vertical de la sección k en la viga que se muestra en la Fig.-3.26-

a, la cual tiene aplicada una carga Pm en sa sección m. Note que en la sección k se ha

producido un desplazamiento virtual Δkm originado por Pm. Para efectuar el cálculo del

desplazamiento de la sección k utilizando la expresión (3.14) basta con hacer a Pk = 1 y

colocarla en la sección k siguiendo la dirección de Δkm en ausencia de la carga Pm como se

muestra en la Fig.-3.26-b. De esta forma se obtienen las funciones unitarias 𝑴k, 𝑽k y 𝑵k .


150

Fig.-3.26

Por su parte, con la carga Pm , en ausencia de la carga Pk = 1, se obtienen las funciones de

Mm, Vm y Nm . Con estas funciones se puede operar con la expresión (3.14), de manera

que (recordando que ha Pk le habíamos asignado un valor unitario) se puede plantear:

Δkm = ∑[ Mmds/EI + η /GA)ds + … (3.15)

Esta expresión (3.15) constituyen la conocida Fórmula de Mohr Para el Cálculo de

Desplazamientos, como se verá en próximos ejemplos. En una viga pueden existir varias

expresiones de Mm, Vm y Nm Lo mismo sucede con Mk, Vk y Nk. Esta es la razón del

empleo del símbolo de la sumatoria en la (3.15). También justifica su existencia en esta

expresión cuando se emplee en un sistema compuesto por varias barras, tal es el caso de los

pórticos planos que se analizan en otros cursos.

De la misma forma que se empleó una carga Pk = 1 colocada en la sección donde se desee

calcular el desplazamiento (y que además tenga la dirección del referido desplazamiento),

cuando lo que se desee es conocer el ángulo de giro de una sección de una viga, lo que se

coloca en esta sección es un Momento Unitario, Mk = 1. En la Fig.-3.27 se representa una

viga simplemente apoyada a que se le quiere determinar el ángulo de giro de la sección del

apoyo derecho. Vea que en el mismo se ha colocado un momento Mk = 1. La dirección que

se le de al giro unitario es arbitraria ya que el resultado de los cálculos confirmará, si este


151

resultado es positivo, que la dirección escogida fue la correcta. Lo mismo sucede con la

carga Pk = 1.

Reafirmemos lo visto hasta ahora mediante un breve resumen de los pasos que se deben dar

en la aplicación de la Fórmula de Mohr. O sea, para el cálculo de un desplazamiento

Lineal o Angular en una estructura Elástica, sometida a la acción de una carga Pm (o de un

sistema de cargas), es necesario:

 Determinar las expresiones de las fuerzas interiores en la viga (o el sistema),

originadas por Pm (o el sistema de cargas), o sea, determinar Mm, Vm y Nm

 Retirar de la viga (o el sistema), a la carga Pm (o al sistema de cargas), y colocar

en la sección donde se desee determinar el desplazamiento (lineal o angular) a la

carga Pk = 1 o al momento Mk = 1, cuidando de que la línea de acción de la

carga Pk coincida con la dirección del desplazamiento buscado

 Determinar las expresiones de las funciones unitarias 𝑴k, 𝑽k y 𝑵k en la viga o

el sistema, que fueron originadas por la carga o el momento unitario.

 Introducir en la Fórmula de Mohr (la 3.15) las expresiones de Mm, Vm, Nm y

𝑴k, 𝑽k y 𝑵k y calcular con ella el Δkm deseado.

------------------------------------

Ejemplo 3.12

Determinar la expresión del desplazamiento en la sección “k” de la viga que se muestra en


la Fig.-3.27.

Solución:
152

 Determinación de Mm, Vm y Nm

De acuerdo con la Fig.3.28

Mm = -Pz Vm = -P Nm = 0
Fig.-3.27

Colocación de la Fuerza Pk = 1 en la sección ―k‖ después de haber retirado a la

fuerza P de la viga. Determinación de 𝑴k, 𝑽k y 𝑵k :

De acuerdo con la fig.-3.28

𝑴k = -z, 𝑽k = -1 y 𝑵k = 0

Fig.-3.28

Introducción en las Integrales de Mohr de las expresiones que se obtuvieron en los

pasos anteriores

Δkm = ∑[ Mmds/EI + η )ds/GA +

La viga es de sección rectangular, razón por la que η = 1.2, fijarnos además que la

integral de las fuerzas es nula por ser Nm = Nk = 0, entonces la expresión de cálculo

que emplearemos será:

Δkm = ∑[ Mmds/EI + η /GA)ds ]………………… (I)

Sustituyendo en la expresión (I):

Δkm = + (1.2)

Δkm = Pz³/3EI]0L + 1.2Pz/GA]0L ...................................................(II)

Se conoce que:
153

G = 0.4E; I = bh³/12; A = bh

Sustituyendo en (II):

Δkm = 4PL³/3Ebh + 3PL/Ebh = (1/Ebh)[4PL³/3 + 3PL]……….. (III)

Como se observa de esta expresión (III) la influencia del cortante en el cálculo del

desplazamiento es muy pobre –del orden de 4/9L² −, razón por la cual la mayoría de

las veces basta con emplear la integral de los momentos, como es el caso de las

vigas en flexión. Si en esta oportunidad hubiésemos empleado sólo la integral de los

momentos la respuesta sería:

Δkm = Pz³/3EI]0L = PL³/3EI .....(IV)

Nota: Compruebe que el valor que se obtuvo en (IV) coincide con los obtenidos por los

otros métodos operacionales

Ejemplo 3.13

Determinar el desplazamiento en el centro de la viga que se muestra en la Fig.-3.29

mediante las integrales de Mohr. En la propia Fig. aparecen las reacciones de apoyo.

Solución:

 Determinación de las fuerzas interiores Mm(I) y Mm(II)

Se señala que en esta viga hay dos tramos de momentos. Para determinar Mm(I)

plantearemos el equilibrio de izquierda a derecha, y para Mm(II) lo haremos de

derecha a izquierda para mayor comodidad. Ver la Fig.-3.29-(a)

Mm(I) = 2z Mm(II) = 6z – z²
154

Fig.3.29

 Colocación de la Fuerza Pk = 1 en la sección ―k‖ después de haber retirado a

la fuerza P de la viga. Determinación de MIk, y MIIk:

Ver la fig.-3.29-(b)

De la misma forma que en el punto anterior

𝑴Ik = 0.5 z ; 𝑴IIk = 0.5z

 Introducción en las Integrales de Mohr de las expresiones que se obtuvieron

en los pasos anteriores

Δkm = ∑[ ]

Note que sólo emplearemos la integral de los momentos.

Δkm = [ + ]

[ + ]

Δkm ={z³/3]04 + z³ - z4/8]04}/EI

Δkm = 64/3EI + 96/3EI Δkm = 160/3EI


155

e)- ―Solución de las Integrales de Mohr mediante la Fórmula de Vereshiaguin‖

En el último ejemplo que

desarrollamos

comprobamos que,

aunque las integrales que

se presenten sean

sencillas, siempre

implica cierto grado de

dificultad la solución de

las mismas. Si la
Fig.-3.30
distribución de cargas en

la viga deja de ser sencilla entonces se convierte en un engorro abordar las referidas

integrales, aumentando por consiguiente la posibilidad de cometer errores. Estos

inconvenientes desaparecen si aplicamos la simplificación de Vereshaguin para el

cálculo de integrales que poseen una estructura similar a las empleadas por Mohr en su

Fórmula. Pero: ¿En qué consiste la simplificación de Vereshaguin? Veamos.

Apoyémonos en la Fig.-3.30 para explicar el método. El mismo plantea que si se tiene

una integral de la forma:

I= .. (I)

Donde al menos una de sus funciones es lineal, pudiendo la otra función serlo o no

entonces se puede aplicar el método de Vereshaguin. Asumamos entonces que:


156

f(x) = kx………………………………… (II)

Sustituyendo (II) en (I) resulta:

I=k ………………………..(III)

Note que el producto: xg(x)dx = dSy , o sea, es el diferencial del momento estático con

respecto al eje “Y” del diferencial de área: dA = g(x)dx. Entonces, la integral indicada

en (III) representa el Momento Estático de toda el área bajo la curva de la función

g(x) desde ―a‖ hasta ―b‖, (a esta área la llamaremos Ωab), siendo XC la distancia

desde su centroide hasta el eje ―Y‖. Sustituyendo entonces en la integral de (III):

I= kSy = k XCΩab……………………….(IV)

Pero de acuerdo con la Fig.-3.30,

YC = k XC……………………………….(V)

Entonces, finalmente:

I= = ΩabYC

…(3.16)

La expresión 3.16 nos indica que la integral definida entre x = a y x = b cuyo integrando

esté formado dos funciones donde al menos una de ellas es una función lineal, su solución

viene dada por el producto del área bajo la curva de la función no lineal (indicado como

Ωab en la expresión 3.16) por la ordenada YC de la función lineal evaluada para un valor de
157

“x”correspondiente a la distancia XC, siendo ésta la distancia correspondiente al centroide

de Ωab. Caso de que las dos funciones sean lineales el área Ωab puede ser tomada en

cualquiera de la funciones sin que el resultado se altere.De esta forma, la integrales de

Mohr pueden ser resueltas por Vereshaguin ya que siempre en cualquiera de ellas figurará

una función lineal dado que las funciones unitarias 𝑴k, 𝑽k y 𝑵k son lineales. Teniendo en

cuenta entonces la transformación brindada por Vereshaguin, las integrales de Mohr se

pueden plantear de la siguiente forma:

Δkm = ∑(1/EI)ΩMYc + η∑(1/GA)ΩVYc + ∑(1/EA)ΩNYc ….(3.17)

Antes de pasar a aplicar a Vereshaguin es conveniente presentar las formas más comunes

en las que suelen presentarse las funciones no lineales y la manera en que éstas se pueden

descomponer en figuras simples, a las que se les conoce el valor de sus áreas y la posición

de su centroide. Existen tablas con estos valores tabulados de los cuales se presentarán

algunos de ellos en la Fig.-3.31

Ejemplo 3.14

Determinar el desplazamiento de la sección k en la viga que se muestra en la Fig.- 3.32

utilizando la Fórmula de Mohr. Aplique la sim plificación de Vereshaguin para resolver

las integrales de Mohr.

Solución
158

Para aplicar el método de Vereshaguin hay que construir los gráficos de Mm y Mk en la

viga. Note como los gráficos de

Momentos, tanto el de Mm

158last en el de Mk, se han

subdividido en porciones cuyas

áreas y posición de sus centroides

son conocidas. Se ha tenido el

cuidado, además, de numerar a

cada una de estas sub-áreas

indicando la ordenada

correspondiente a su centroide en

del gráfico de Mk .

Fig.- 3.32

De acuerdo con la expresión 3.17 podemos plantear:

Δkm = ∑(1/EI)ΩMYc…………(I)

En esta expresión no estamos considerando la influencia del cortante y la fuerza axial. De

manera más concreta, la expresión (I), ajustada a este problema toma la siguiente forma:

Δkm = (1/EI)[Ω1y1 + Ω2y2 + Ω3y3]…………(II)

En esta oportunidad el producto Ωiyi es positivo en todos los casos debido a que tanto Ωi

como yi están del mismo lado en sus respectivos gráficos de momentos.


159

a)- Determinación del valor de cada Ωi

Ω1 = ´ (4)(8) = 16 ; Ω2 = ´ (4)(8) = 16 ; Ω3 = ⅔ (4)(⅛)(2)(4²) = 16/3

b)- Determinación del valor de ca da yi

y1 = ⅔(2) = 4/3; y2 = y1 = 4/3; y3 = ½ (2) = 1

c)- Sustitucion de los valores hallados en la expression (II)

Δkm = (1/EI)[(16)(4/3) + (16)(4/3) + (32/3)(1)]

= (1/EI)(64/3 +64/3 +32/3)

Δkm = 160/3EI

Comparar el resultado con el obtenido en el ejemplo anterior a éste. Ver que hay

coincidencia total. Note la economía de pasos y lo sencillo de las operaciones. Note como

resulta imprescindible que

sepamos descomponer los

gráficos de momentos complejos

en la suma de varios sencillos. De


Fig.3.31
la misma forma se precisa

conocer los valores

de las áreas de las superficies

determinadas en estas figuras, así

como la posición de su centroide.

Para Obviarnos esta fidicultad se

presentan a continuación la Fig.-

3.31 sobre la Descomposición en


160

gráficos sencillos de gráficos de momentos más complejos y la Tabla No 2. Con algunos

valores de áreas y posición de los centroides.

Ejemplo 3.15

Nota: Este ejemplo fue desarrollado en los ejemplos 3.7 y 3.8. Se presenta su solución bajo

este método de la Fórmula de Mohr para que sea comparado con el de los Parámetros de

Origen y se pueda comprobar su sencillez y facilidad de aplicación y donde además, la

posibilidad del error es escasa. La única dificultad apreciable de este ejemplo en particular

estriba en determinar el área Ω1 debajo de la función del momento originado por la carga

distribuida linealmente, ya que su valor no puede

calcularse por la tabla № 2 que acompaña a la

presentación de este método

Descripción del ejemplo

Se desea determinar el desplazamiento y el

ángulo de giro de la sección K en la viga que se

muestra en la Fig.-3.33. La viga es de sección

constante. Se conoce que las tensiones en la

misma no sobrepasan el límite d e

proporcionalidad.

Solución:

Inmediatamente debajo de la viga presentada, se


Fig.-3.33
161

construyen los gráficos de Mm, Mk para el desplazamiento lineal y Mk para del ángulo

de giro (ver la propia Fig.-3.33) Como se observa, se han colocado convenientemente

debajo de cada Ωi el correspondiente yi en el gráfico de Mk que se esté empleando. De

esta forma:

a)- Determinación de los valores de los Ωi

Determinación de Ω1Como vemos, el gráfico de momento en el tramo I, donde está

actuando una carga distribuida linealmente, origina que este gráfico lo conforme una

parábola cúbica. El área debajo de esta curva (Ω1) No aparece en la tabla #2 ya

mencionada, razón por la cual determinaremos esta área mediante la integración de la

función momento en este tramo. Procedamos: .

De acuerdo con la Fig.-3.33-(a) que acompañamos:

q(z)/(6 – z) = qo/6,

de donde q(z) = qo(6 – z) /6 y qo = 3 t/m.

Entonces: q(z) = (3 – z/2)

Por otra parte, de la propia Fig-3.33-a:

R1 = [qo – q(z)]z/2 = [3 – (3 – z/2)]z/2 = z²/4

R1 = z²/4 Fig.-3.33-a

R2 = q(z)z = (3 – z/2)z = 3z – z²/2

R2 = 3z – z²/2

Tabla con algunos valores de áreas y posición de los centroides


162

Determinación de la expresión de momentos para el tramo I:

Mm = R1(2/3)z + R2(z/2) = z²/4(2/3)z + (3z – z²/2)(z/2)

Mm = 3z²/2 – z³/12

 Integrando a la expresión de los momentos:

Ω1 = ∫06(3z²/2 – z³/12)dz = z³/2 – z4/48]06 = 81

Ω1= 81

 Determinación de la posición del centroide:

XC = Sy/A = [∫06(3z²/2 – z³/12)zdz]/ Ω1 = [3z4/8 – z5/60]06/81

XC = 4.4 m
163

 Determinación de Ω2 y Ω3:

Ω2 = 24(6)= 144 Ω3 = (1/2)(54)(6) =162

b)- Determinación de los valores de ―yi‖ para el cálculo del desplazamiento lineal

Basándonos en la semejanza de triángulos:

y1/4.4 = 12/12 ; y1 = 4.4

De forma análoga: y2 = 9 y y3 = 10

c)- Determinación de Δkm

Δkm = (1/EI)( Ω1 y1 + Ω2 y2 + Ω3 y3)

Δkm = (1/EI)(81x4.4 + 144x9 + 162x10)

Δkm = 3272.4/EI

Por el método de los Parámetros de Origen el resultado que se obtuvo fue:

yI(0) = - 3272.4/EI

Como se observa, coinciden ambos métodos, como era de esperar El signo menos se

debe a que el desplazamiento ocurre en sentido negativo en la dirección del eje “Y”. En

el método de la Fórmula de Mohr, que sea negativo nos estaría indicando que el sentido

escogido para Pk no coincide con el sentido real del desplazamiento.

 d)- Determinación de ―θkm‖

Se utiliza el gráfico de Mk originado por un momento unitario que se colocó en el

extremo libre de la viga. Como el valor del momento es constante e igual a la

unidad en toda la viga (ver el gráfico) resulta que todas las ―yi‖son iguales a la
164

unidad. Por supuesto que las Ωi que emplearemos para determinar a θkm son las

mismas que empleamos para determinar a Δkm, razón por la cual:

θkm = (1/EI)( Ω1 y1 + Ω2 y2 + Ω3 y3) = (1/EI)(81 + 144 + 162) = 387/EI

O sea: θkm = 387/EI

Como vemos, hubo total coincidencia en ambos resultados.

----------------------------------

Ejemplo 3.16

Determine en la viga mostrada el desplazamiento de la sección “k”. Tener en cuenta el salto

en los valores de la inercia en los tramos indicados al emplear la fórmula de Mohr. La viga

cargada se muestra en la Fig.-3.34 .

Solución

Construcción de los gráficos de Mm y Mk (Ya aparecen el la propia fig.-3.34)

 Determinación de las Ωi

Ω1 = (2/3)bh (ver la fig.-3.34-a) donde b = 4m. y h = (1/8)qb² = 10(4²)/8 = 20m

Ω1 = (2/3)(4)(20) = 160/3 ; Ω2 = ½ bh = ½ (4)(10) = 20 y Ω4 = (10)(4) =40

Determinación de las yi

Por semejanza de triángulos del 𝑴k

Y1/2 = 2/4 de donde Y1 = 1

Por procedimientos análogos:

Y2 = (2/3)2 Y2 = 4/3; Y3 = 2/3; Y4 = 1;


165

 Determinación de Δkm

Al plantear la expresión de Vereshaguin

para determinar el desplazamiento hay

que tener en cuenta las inercias de

cada tramo y cómo afecta al producto

Ωi yi. . . . Veamos:

Δkm = (Ω1 Y1 - Ω2Y2)/E(3I) +(-Ω3Y3 -


Ω4 Y4)/E(2I)

Δkm = (1/EI)(Ω1 Y1 - Ω2Y2)/3 –(Ω3Y3


+ Ω4 Y4)/2

Δkm = (1/EI)[(160/3)(1) – (20)(4/3)]/3


–[(180)(2/3)+ (40)(1)]/2

Δkm= − 71/EI

De esta respuesta se infiere que el

desplazamiento en la sección “k” no

tiene el sentido de la fuerza Pk = 1, o

Fig.-3.34 sea, no baja la viga sino que la sección .

. “k”sube.

Ejemplo 3.17
Se desea determinar los desplazamientos horizontal y vertical en la sección “k” de la

viga infinitamente rígida que se muestra en la Fig.-3.35. La viga está soportada por los

tensores A, B y C los cuales tienen la misma sección transversal y el mismo material.


166

(Final del Ejemplo 3.16)

Fig.-3.34-a

Cont. del ejemplo 3.17

Solución:

Como la viga es infinitamente rígida, no sufre deformaciones, luego los desplazamientos

pedidos son originados por la

deformación de los tensores. Fig.-3.35

Entonces, cuando se empleen las

integrales de Mohr para calcular

estos desplazamientos sólo

emplearemos de ellas la integral de


167

la fuerza axial debido a que los referidos tensores soportan nada más que fuerzas axiales.

Luego el primer paso es construir el gráfico de Nm

 a)- Construcción del gráfico de Nm

 Determinación de las reacciones de apoyo en el Cuerpo Libre de la viga.(ver la


Fig.-3.36)

Fig.-3.36

ΣMC = 0,

2ª∙RAsen30o + a∙RBsen30o = 3aP

De donde:

RA + 0.5RB = 3P ...(I)

ΣFx = 0,

RAcos30o – RB cos30o = 0

RA = RB … (II) Fig.-3.37

Sustituyendo (II) en (I) se recibe

directamente:

RA = RB = 2P … (III)

Haciendo ΣFy = 0 Obtenemos:

RC = 3P … (IV)
168

Con los valores obtenidos construimos el gráfico de Nm (ver la Fig.-3.37)

Longitud de los tensores A y B

LA = LB = h/sen30o = 2h

b)- Construcción del gráfico de 𝑵𝒌

Como lo que se desea es el desplazamiento vertical, se le coloca la fuerza Pk = 1 en la

sección “k” en ausencia de la fuerza P. Resulta evidente que el gráfico de 𝑵𝒌 es igual al de

Nm asignándole a P el valor de uno.(Ver la fig.-3.38).

c)- Determinación de las Ωi

Como tanto el gráfico de Nm como el gráfico de Nk está constituido por funciones

lineales (son constantes), las áreas se pueden tomar en cualquiera de los dos gráficos. Si se

toma el de Nm (ver la fig.-3.37).

 Ω1 = (2P)(2h) = 4Ph

 Ω2 = (2P)(2h) = 4Ph

 Ω3 = (3P)(h) = 3Ph

d)- Determinación de las yi (Ver la fig. 3.38)


fig.-3.38
 y1 = y2 = 2; y3 = 3

e)- Determinación del desplazamiento vertical

Δkm(v) = ∑ [Nm(i)xNk(i)]/EA

Δkm(v) = 1/EA(Ω1 y1 + Ω2 y2 + Ω3y3) = [(4Ph)(2) + (4Ph)(2) + (3Ph)(3)]

Δkm(v) = 25/EA
169

f)- Determinación del desplazamiento horizontal

Procedemos a colocar a la fuerza Pk

= 1 horizontalmente en la sección

“k”de la viga, y haciendo cuerpo

libre de la viga (ver fig.-3.39) se


Fig.-3.39
calculan las reacciones de apoyo.

ΣFx = 0:

RBcos30º – RAcos30º – Pk = 0

0.87(RB – RA) = 1

RB – RA = 1.15 ….... (V)

ΣMC = 0:

RA2a sen30º + RBa sen30º = 0

RB = – 2RA.......... (VI)

Sustituyendo (VI) en (V) y


Fig.-3.40
planteando además ΣFy = 0 se
obtienen finalmente:

RA = – 0.38; RB = 0.76 y RC = 0.18

Con los valores hallados construyo el gráfico de Nk(h) (Ver la fig.-3.40)

g)- Determinación de los yi

Del propio gráfico de Nk(h) recibimos:

y1 = – 0.38; y2 = 0.76 y y3 = 0.18

h)- Determinación de Δkm(v) .

Por supuesto que las Ωi son las mismas, por lo que:

Δkm(v) = (1/EA)(– Ω1y1 + Ω2y2 + Ω3y3)


170

Δkm(v) = (1/EA)[(– 4Phh)(0.38) + (4Phh)(0.76) + (3Ph)(0.18)]

Δkm(v) = 2.06/EA

Ejemplo 3.18
Determinar el desplazamiento vertical de la articulación “D”, note que aquí se produce

precisamente un salto en el valor de la inercia de la viga. Esta se muestra en la fig.-3.41.

a)- Construcción del Gráfico de Mm y del 𝑴k

En la propia fig.-3.41 aparece el valor de las reacciones de apoyo, y se presentan

además los gráficos de Mm y 𝑴k, donde están indicadas las posiciones de Ωi y yi .

b)- Determinación de los Ωi y yi:

De la propia fig.-3.41:

Ω3 = ½(Pa/2)(a) = Pa²/4
171

Ω4 = ½(Pa/2)(2ª) = Pa²/2

Ω5 = ½(Pa/2)(2ª) = Pa²/2

Ω6 = (2/3)(2ª)(1/8)(3P/a)(2ª)² = 2Pa²

y1 = y2 = 0 ; y3 = 2ª/3; y4 = a/3; y5 = 2ª/3; y6 = a/2.

c)- Determinación de Δkm

Δkm = (1/EI)( Ω3y3) +1/2EI(–Ω4y4 + Ω5y5 + Ω6y6)

Δkm = (1/EI)( Pa²/4)( 2ª/3) +1/2EI[(–Pa²/2)(a/3)+ (Pa²/2)(2ª/3) + (2Pa²)(a/2)]

Δkm = (1/EI)( Pa³/6) +1/EI[(–Pa³/12)+ (Pa³/6) + (Pa³/2)]

Δkm = (1/EI)( Pa³/6 –Pa³/12+ Pa³/6 + Pa³/2)

Δkm = 3Pa³/4EI

-----------------------------

3.2.2.-―El método de Ritz-Rayleigh para el Cálculo de Desplazamientos‖

El fundamento de este método se encuentra en el ―Principio de LaGrange‖ razón por la

cual se presenta a continuación el referido principio en el

cual se fundamenta el Método de Ritz.

Sin embargo, antes de enunciar este principio,

presentaremos para conocimiento general unas breves

notas sobre la vida de J. L. Lagrange (1736 – 1813).

Nacido en Turín, Italia, fue su padre un hombre rico que

perdió sus propiedades después de malas especulaciones

financieras. Desde muy joven mostró una habilidad excepcional para las matemáticas y a

los l9 años comenzó a trabajar como profesor en la Real Escuela de Artillería de Turín.

Con un grupo de alumnos fundó una sociedad que más tarde fue la Academia de Ciencias
172

de Turín. En el primer volumen de publicaciones de ese Instituto, que apareció en 1759,

fueron publicadas numerosas memorias de Lagrange apareciendo entre ellas un importante

trabajo sobre Cálculo Variacional.

Tal fue su distinción en el campo de las matemáticas que el famoso matemático Euler,

miembro de la Academia de Berlín, se formó un elevado concepto de sus trabajos, siendo

nombrado miembro Extranjero de la referida Academia. En 1766 fue invitado a reemplazar

a Euler por recomendaciones del propio Euler y de D‟Alambert, trasladándose por este

motivo a Berlín, donde encontró excelentes condiciones de trabajo, donde hizo una larga

serie de publicaciones científicas. Aunque la contribución de Lagrange a la Resistencia de

los Materiales es más bien de carácter teórico que práctico, sus Métodos de “Coordenadas

Generalizadas” y “Fuerzas Generalizadas”, posteriormente encontraron aplicaciones en la

propia R.M. y adquirieron un gran valor en la solución de problemas prácticos importantes

(Tomado de La Historia de la Resistencia de los Materiales de Timoshenko pago. 37-40)

―Principio de Lagrange‖

Este principio es una aplicación

del “Principio de los Trabajos

Virtuales” o sencillamente

como el ―P.T.V.‖ También se le

conoce como el ―Principio de la

Energía Potencial Mínima‖.


Fig.-3.42

El cuerpo de la Fig.-3.42 está


173

sometido a un régimen de cargas tanto activas como reactivas, encontrándose en equilibrio.

Ũ : es el vector de los desplazamientos virtuales, compatible con las condiciones de apoyo

o borde del cuerpo.

―Enunciado del Principio de Lagrange‖:

…De todos los posibles juegos de desplazamientos compatibles con las condiciones de

borde de un cuerpo sometido a la acción de un sistema de cargas en equilibrio, serán

los verdaderos aquellos que garanticen dicha condición de equilibrio y los mismos

correspondan a un valor de Energía Potencial Mínima, que bajo dicha condición toma

un valor estacionario.

Sean pues:

U: La Energía Potencial de la Deformación acumulada en el cuerpo

WvFE: El Trabajo Virtual realizado por las fuerzas externas.

Entonces, si se define a:

П: Energía total acumulada.

Podemos plantear pues:

П = –U + WvFE …………………………………………….(I)

Conocemos del fenómeno de la Tracción-Compresión y del de la Flexión que: Durante la


tracción-compresión:

U = ∑´ si N es variable o: U = ∑´ NL/EA si N es cte. …. (II)


174

Durante la flexión:

U = ∑´ …
(III)

Observe que tanto U como WvFE en la

expresión (I) son funciones del vector

corrimiento ũ, por lo tanto, por la propia

expresión (I), П = F(ũ) la cual ha sido

representada simbólicamente en la Fig.-


Fig.-3.43
3.43. Se destaca en esta figura el

―verdadero‖ valor de ũ, el cual se corresponde

para un valor de Energía Total acumulada

mínima, según plantea el principio de Lagrange.

O sea, que según el principio Lagrange:

δП = δ (–U + WvFE )…………………… (IV)

Donde δ: es el Operador Variacional.

Observación: Como se trata de un Principio,


Fig.-3.44
éste no se demuestra. Su validez estriba en que

cuando lo aplicamos, conduce a una solución directa cuyos valores son comprobables.

Ejemplo 3.19

Este ejemplo fue resuelto como el Ejemplo 2.4. Se le dará solución enpleando el Principio

de Lagrange para comparar los resultados. Lo que se desea es determinar el desplazamiento

vertical del punto “O” ( Ver Fig.3.44)


175

Solución:

a)- ΔLA = Δlcosα ; ΔLB = ΔL ; y ΔLC = Δlcosα...............(I)

LA = L/cosα ; LB = L ; y LC = L/cosα………... (II)

b)- Como sabemos, al tratarse de un fenómeno de tracción-compresión donde las fuerzas

axiales “N” son constantes:

U = ∑´ NL/EA = ½ (NA)² LA + ½ (NB)² LB + ½ (NC)² LC ……….. (III)

Donde :

NA = (EA/ LA) ΔLA = [EA/ (L/cosα)] Δlcosα = (EA/ L) Δlcos²α

NA = (EA/ L) Δlcos²α NB = (EA/ L) ΔL NC = (EA/ L) Δlcos²α

Recordando que si, de forma general, N = (EA/L)·ΔL, y en una barra U = ½N²L/EA,

entonces, U = ½N[(EA/L)ΔL] L/EA = ½ NΔL. De esta forma, la expresión (I) se puede

plantear de la siguiente forma:

U = ½NA ΔLA + ½ NB ΔLB + ½ NC ΔLC ……………...................... (IV)

Sustituyendo en (V) a las (IV) y a las (I):

U = ½(EA/ L) ΔL²cos³α + ½(EA/ L) ΔL² + ½(EA/ L) ΔL²cos³α

U = ½(EA/ L) (ΔL²cos³α + ΔL² + ΔL²cos³α)

U = ½(EA/ L) ΔL²(1 + 2cos³α) … (V)

Por su parte, el trabajo virtual que realizan las fuerzas externas es:

WvFE = P ×ΔL ... (VI)

De esta forma, recordando lla expresión (I)


176

П = –U + WvFE

De donde:

П = –½(EA/ L) ΔL²(1 + 2cos³α) + P (ΔL)

Operando con el Funcional δ:

δП = δ[–½(EA/ L) ΔL²(1 + 2cos³α) + P (ΔL)]

δП = – 2/2(EA/ L)ΔL∙δΔL (1 + 2cos³α) + P ∙δΔL

δП = – (EA/ L)ΔL∙δΔL (1 + 2cos³α) + P ∙δΔL

De acuerdo con Lagrange:

δП = 0

Luego:

– (EA/ L)ΔL∙δΔL (1 + 2cos³α) + P ∙δΔL = 0

de donde se recibe finalmente:

ΔL = PL/EA(1 + 2cos³α)

Comparar el resultado con el del ejemplo 2.4. Veremos que hay absoluta coincidencia.

Descripción del Método de Ritz

Nos apoyaremos en la Fig.-3.45 para

desarrollar la referida descripción.

Este Método consiste en proponer una

solución aproximada para el corrimiento ũ,

Fig.-3.45 tal que satisfaga las condiciones de borde o

de frontera del objeto analizado. O sea, que

se asume una función de la forma:


177

ũ = aoф1 + a1ф2 + a2ф3 + …+ an-1фn. .. (I)

Siempre que las funciones adoptadas : ф1, ф2, ф3, …. Фn, satisfagan las condiciones de

borde o de frontera. La solución del problema, como sabemos, se basa en la Minimización

del Funcional Energía Potencial ―П‖. En el caso de un elemento lineal sometido a

Tracción-Compresión, este funcional toma la forma:

П = (–U + WvFE) … (II)

Donde: U = ½ ∫(N²/EA)ds Pero: N = ΔL(EA)/L, de manera que sustituyendo en la

expresión de la integral resulta: U = ½∫(ΔL/L)²EA)ds, sin embargo, recordemos que ΔL/L

= ε = ∂ũ/∂s = ũ‟. En definitiva la expresión de la energía potencial U, queda de la siguiente

forma:

U = ½ (𝒖´)𝟐 𝑬𝑨 · 𝒅𝒔 … (III)

El trabajo virtual que realiza la fuerza externa “q”, es el siguiente:

WvFE = ………………………………… (IV)

Sustituyendo (III) y (IV) en (II) se recibe:

П= –½ ……………………… (V)

La solución aproximada que se propone es la siguiente:

u = ax(L – x)…………………………………………… (VI)

Comprobando si cumple con las condiciones de borde:

Para: x = 0……..u(0) = 0

Para: x = L……..u(L) = 0…………………………………...... (VII)

Como vemos cumplen con las condiciones de borde. De esta manera:

u’ = a(L – 2x)
178

(u’)² = a²(L – 2x)² = a²(L² – 4Lx + 4x²)

Sustituyendo en la expresión de П:

П = –½

П = qaLx²/2 – qax³/3]0L – ½ Eaa²[L²x – 2Lx² + 4x³/3]0L

П = qaL³/2 – qaL³/3 – ½ Eaa²[L³ – 2L³ + 4L³/3]

П = qaL³/6 – Eaa²L³/6

Minimizando este funcional П:

Para minimizar este funcional tenemos que derivarlo con respecto a “a” debido a que

tenemos que ajustar el valor de “a” para que П sea mínimo.

∂П/∂a = 0

qL³/6 – EaaL³/3 = 0

a = q/2EA

Sustituyendo en la expresión supuesta para el corrimiento, (la VI)

u = q x(L – x)/2EA)

Por supuesto que esta expresión de los corrimientos no es exacta. Sin embargo, la función

adoptada, más el ajuste del valor de “a” en esta oportunidad, coinciden con el valor exacto

del corrimiento u.

Ejemplo 3.20

Obtener la expresión general de

la flecha para la viga que se


Fig.-3.46
179

muestra en la Fig.-3.46.

Solución

Se supone la expresión del corrimiento “w” tal que cumpla con las condiciones de borde:

w(z) = (a)sen лz/L……………………………….(I)

Comprobamos las condiciones de borde:

Para z = 0 ………. W(0) = 0

Para z = L………. w(L) = 0 ……………………. (II)

Determinación del funcional para la flexión

Sabemos que: П = (–U + WvFE)...……………………………. (III)

En la flexión la energía potencial: U = ½ , pero conocemos que: M/EI = w”(z)

de forma que M = w‖(z) EI, por lo que, sustituyendo en la expresión de U:

𝟐
U=½ 𝒘"(𝒛) dz/EI ……………………… (IV)

Por su lado, el trabajo virtual de las fuerzas externas es:

WvFE = ……………………………(V)

Conociendo que:

w‖(z) = –(л/L)²a∙sen(л/L)z………………… (VI)

Sustituyendo en III las expresiones I, IV, V, y VI:

П = –½ +

П = –½ +

П = ´ (л/L)4 a²EI +

П = (л4Eia²/2L4)L/2 – 2qaL/л

Minimizando el funcional П:
180

∂П/∂a = aл4EI/L3 – 2qL/л = 0

a = 4qL4/л5EI

Entonces, la función ajustada de los desplazamientos es:

w(z) = (4qL4/л5EI)sen лz/L

Grado de aproximación logrado:

Para z = L/2, w(L/2) = (4qL4/л5EI)sen л/2 = 0.01306qL4/EI; (solución aproximada)

w(L/2) = 5qL4/384EI = 0.01302qL4/EI (solución exacta)

¡Error del orden del 0.3%!

3.3.- ―VIGA SOBRE INFINITOS SOPORTES ELÁSTICOS‖

Las “Vigas Sobre Infinitos Soportes Elásticos” también son conocidas como ―Vigas

Flotantes‖ deben su nombre a que las mismas están apoyadas en toda su longitud y se

asume que este apoyo (el suelo), es elástico. Esto último constituye la primera

aproximación, pues como se sabe éstos no tienen una constitución homogénea y presentan

un comportamiento elástico-plástico de forma general. En nuestra profesión de Ingenieros

Civiles son las cimentaciones, y dentro de ellas las corridas, las que pueden ser modeladas

mecánicamente como si fuesen “Vigas Flotantes”.

Se significa que este tipo de viga, por la forma en que está apoyada clasifica como una viga

con un alto grado de hiperestaticidad,  grado infinito por lo que su solución no puede

ser abordada por los métodos hasta el momento presentados. Sin embargo, se han

desarrollado técnicas que permiten su análisis con relativa facilidad, como veremos a

continuación. En el año 1807 fue Winckler quien propuso un modelo físico, originalmente
181

formulado para el caso específico de las traviesas de los ferrocarriles y que posteriormente

fue

extendido a otros tipos de vigas apoyadas en toda su longitud que aún responde de forma

bastante aceptable a los actuales requerimientos científico-técnicos a pesar de existir otros

métodos más poderosos como son los modelos propuestos por Pasternak, Vlasov-Leontiev,

y Filolenko-Borodich, entre otros, cuyo estudio sobrepasa el marco de esta asignatura.

El Modelo Físico propuesto por Winckler se fundamenta en las siguientes Hipótesis:

―Hipótesis de Winckler‖

 La viga está apoyada sobre infinitos soportes elásticos que actúan como muelles que

impiden el desplazamiento vertical de la misma, (sólo hacia abajo).

 Estos muelles no están conectados entre si

 Los muelles no funcionan cuando la viga trata de “levantarse”o sea desprenderse del

suelo.

R(z) = –kbw(z)…………………………. (3.18)

q(z) q(z)

kb·W(z)
dz W(z)

Fig.-3.47 Fig.-3.48

La presión que ejerce el suelo sobre la viga es, de cuerdo con la Fig.-3.47 y la 3.48:
182

La expresión 3.18 nos indica que se acepta un comportamiento lineal del suelo siendo el

factor “kb”precisamente la constante de recuperación elástica del suelo. En la propia

expresión:

r(z) : Presión que ejerce el suelo sobre la viga

k : Coeficiente de Balasto del suelo

w(z) : Desplazamiento vertical de la viga (la Flecha)

b : Ancho de la viga en contacto con el suelo

Como vemos en la propia fig.3.48, la viga está solicitada por la carga q(z) (activa) y por la

reactiva r(z), de forma que la resultante total d e la carga será:

p(z) = q(z) – kbw(z)………………… .(3.19)

Si nos basamos en la relación diferencial que existe entre la carga distribuida y el momento

flector se puede plantear entonces que:

p(z) = EI wIV(z)…………………… (3.20)

Sustituyendo la 3.19 en la 3.20 y ordenado, resulta:

q(z) – kbw(z) = EI wIV(z)

wIV(z) + (kb/EI)w(z) = q(z)/EI

Haciendo entonces a: 4m4 = (kb/EI)…………………… (3.21)

Se obtiene finalmente:

wIV(z) + 4m4w(z) = q(z)/EI ....(3.22)


183

Si se abordara directamente esta ecuación diferencial ante un problema dado, se

presentarían los mismos problemas del método de la doble integración pero agravados por

el hecho de que en lugar de tener que determinar dos constantes de integración por tramo,

en esta oportunidad serían cuatro. Además, la solución de esta ecuación no es tan simple

como la de la doble integración. Sin embargo, las dificultades a las que hacemos referencia

se simplifican notablemente si empleamos el Método de los Parámetros de Origen.

3.3.1.- Obtención de las expresiones para el cálculo de los Momentos (M(z)), los

Cortantes (V(z)), la Resultante de cargas distribuidas (p(z)), y la Pendiente de la

Resultante de las cargas distribuidas (p’(z)) ‖.

Se procederá como en el caso de vigas con apoyos clásicos, o sea, podemos plantear la

expresión de los momentos en el tramo ―n‖ como igual a la del tramo ―n – 1‖, más una

cierta función que en esta oportunidad será: f(z – a) = ΔM(z – a). De esta forma:

Mn = M(n – 1) + ΔM(z – a). ... (3.23)

Nota: Las vigas que se analizarán son de sección constante.

De esta expresión, el término ΔM(z – a) puede desarrollarse como una serie de Taylor:

ΔM(z – a) = ΔMa + ΔM’a(z – a) + ΔM’’a(z – a)²/2! + ΔM’’’a(z – a)³/3! +… (3.24)

Pero:

ΔM’a = ΔVa

(a) ΔM’’a = Δpa = Δqa – kbΔya

(b) ΔM’’’a = Δp’a = Δq’a – kbΔy’a ... (3.25)

© ΔMIV a = Δp‖a = Δq‖a – kbΔy‖a = – kbΔy‖a .


184

Nota: Δq‖a = 0, ya que la pendiente de la carga Δq’a es igual a una constante por tener “q”
una distribución lineal en los casos más complejos de la práctica profesional. Recordando
además que;

Δy‖a = ΔMa/EI … (d)

Si sustituimos (d) en ©, resulta:

ΔMIV a = – (kb/EI) ΔMa ... ©

Recordando que (kb/EI) = 4m4 y sustituyendo en © obtenemos:

ΔMIV a = – 4m4 ΔMa ... (3.26)

Derivando sucesivamente a la (3.26):

ΔMV a = – 4m4 ΔVa,

ΔMVIa = – 4m4 Δpa,

ΔMVIIa = – 4m4 Δp’a,

ΔMVIIIa = – 4m4 Δp‖a, = − 4m4 [– (kb/EI) ΔMa ]

= 4²m8 ΔMa

ΔMIXa = 4²m8 ΔVa

Pudiéramos seguir derivando, pero a los fines de presentación de la fórmula de M(z) hasta

aquí resulta suficiente. Si sustituimos las expresiones (3.25)y (3.26) en la (3.24) y esta a su

vez en la (3.23) se obtiene:

ΔM(z – a) = ΔMa + ΔM’a(z – a) + ΔM’’a(z – a)²/2! + ΔM’’’a(z – a)³/3! + ...

…+ ΔMIVa(z – a)4/4! + ΔMVa(z – a)5/5! + ΔMVIa(z – a)6/6! + ...

…+ ΔMVIIa(z – a)7/7! + ΔMVIIIa(z – a)8/8! +…

…+ ΔMIXa(z – a)9/9! +…

Sustituyendo por sus iguales en (3.26) en la expresión anterior resulta:

ΔM(z – a) = [ΔMa ] + ΔVa(z – a) + Δpa(z – a)²/2! + Δp’a(z – a)³/3! −...

…[− 4m4 ΔMa(z – a)4/4!] – 4m4 ΔVa(z – a)5/5! – 4m4 Δpa(z – a)6/6! +...
185

…– 4m4 Δp’a, (z – a)7/7! +[ 4²m8 ΔMa(z – a)8/8! ]+…

…+ 4²m8 ΔVa (z – a)9/9! +…

Agrupando los términos de esta expresión que están entre corchetes y subrayados, se tiene:

ΔM (z – a) = [ΔMa ] – [4m4 ΔMa(z – a)4/4!] + [ 4²m8 ΔMa(z – a)8/8! ] +...+ ΔVa(z – a)

…– 4m4 ΔVa(z – a)5/5! + 4²m8 ΔVa (z – a)9/9! +…+{ Δpa(z – a)²/2! – ...

…− 4m4 Δpa(z – a)6/6! }+ {Δp’a(z – a)³/3! – 4m4 Δp’a, (z – a)7/7!} ...

Sacando factor común a ΔMa , ΔVa , Δpa , Δp’a :

ΔM (z – a) = ΔMa [ 1 – 4m4 (z – a)4/4! + 4²m8 (z – a)8/8! ] + ΔVa /m [ m(z – a)

…– 4m5(z – a)5/5! + 4²m9 (z – a)9/9!] + Δpa /m²[ m²(z – a)²/2! – ...

…− 4m6 (z – a)6/6! ]+ Δp’a/m³[m³(z – a)³/3! – 4m7 (z – a)7/7!} ...

De esta última expresión se arriba finalmente a:

ΔM(z – a) = ΔMaAm(z-a) +(ΔVa /m )Bm(z-a) + (Δpa /m²)Cm(z-a) + (Δp’a/m³)Dm(z-a) ...(3.27)

En esta expresión 3.27:

 ΔMa : Es el salto en momentos entre el tramo ―n‖ y el tramo ―n – 1‖

 ΔVa : Es el salto en cortantes

 Δpa = Δqa – kb Δya : Es el salto en la resultante de las cargas distribuidas

 Δp’a = Δq’a – kb Δy’a : Es el salto en la pendiente de la resultante de las cargas .


distribuidas.

Nota: Los saltos anteriormente descritos tienen el mismo convenio de signos que el

empleado en el cálculo de vigas con apoyos clásicos por el Método de los Parámetros de

Origen.

Volviendo a la expresión (3.27), en ella se destacan las funciones:

 Am(z – a) = 1 – 4m4 (z – a)4/4! + 4²m8 (z – a)8/8! +…


186

 Bm(z – a) = m(z – a) – 4m5(z – a)5/5! + 4²m9 (z – a)9/9! +... ...(3.28)

 Cm(z – a) = m²(z – a)²/2! – 4m6 (z – a)6/6! + 4²m10 (z – a)10/10! +...

 Dm(z – a) = m³(z – a)³/3! – 4m7 (z – a)7/7! + 4²m11 (z – a)11/11! +…

Finalmente, si se sustituye esta expresión (3.27) en la (3.23) recibimos:

Mn = M(n – 1) + ΔMaAm(z-a) +(ΔVa /m )Bm(z-a) + (Δpa /m²)Cm(z-a) + (Δp’a/m³)Dm(z-a) 3.29

Se recuerda que:

 a: Es la distancia desde el origen de la viga hasta el inicio del tramo que se analice

 m4 = kb/4EI (Viene dado en m−1)

 k: Coeficiente de “Balasto” que caracteriza la resistencia del suelo.

 b: Ancho de la viga flotante

 I: Momento de inercia de la sección transversal en el sentido del giro de la sección

 E: Módulo de Elasticidad de primer orden (Módulo de Young), del material de la


viga flotante.

Se indica que los valores de las funciones Am(z-a) , Bm(z-a), Cm(z-a), y Dm(z-a) ya fueron

tabulados según sus expresiones de la (3.28) y aparecen en las tablas del Anexo # 1 de este

texto.

Para obtener las expresiones de V(z), p(z) y p’(z) basta con derivar sucesivamente la

expresión de los momentos, pero antes de verificar este paso se indicará la singularidad que

presentan las funciones Am(z-a), Bm(z-a), Cm(z-a), y Dm(z-a) cuando son derivadas. Veamos:

d(Bm(z-a))/dz = m – 4m5(z – a)4/4! + 4²m9(z – a)8/8!

D(Bm(z-a))/dz = m[ 1 – 4m4(z – a)4/4! + 4²m8(z – a)8/8! +...] = m Am(z-a)

d(Bm(z-a))/dz = m Am(z-a)

De forma análoga:
187

d(Cm(z-a))/dz = mBm(z-a)

d(Dm(z-a))/dz = mCm(z-a)

d(Am(z-a))/dz = −4mDm(z-a)

De acuerdo con lo anterior se presenta en la Fig.- Fig.-3.49

3.49 el esquema que simplifica las operaciones de

las derivadas sucesivas de la expresión de los momentos (3.29). Basándonos pues en lo

anteriormente expuesto planteemos las expresiones de V(z), p(z) y p’(z).

Vn(z) = Vn-1(z) – 4m ΔMaDm(z – a) + ΔVaAm(z – a) + (Δpa/m) Bm(z – a) +... ...(3.30)

...+ (Δp’a/m²)Cm(z –a).

pn(z) = pn-1(z) ) – 4m²ΔMaCm(z – a) – 4m ΔVaDm(z – a) + ΔpaAm(z – a) +... ...(3.31)

...+ (Δp’a/m)Bm(z –a).

p’n(z) = p’n-1(z) – 4m³ΔMaBm(z – a) – 4m²ΔVaCm(z – a) –4mΔpaDm(z – a) –... ...(3.32)

...+Δp’aAm (z–a).

Observación: La expresión para determinar las flechas Y (z) se obtiene por medio de la

expresión (3.19), la cual plantea que: p(z) = q(z) – kbY(z)

------------------------------

3.3.2.- ―Viga Flotante Rígida‖

La viga flotante rígida, está muy relacionada con la práctica de nuestra profesión ya que de

acuerdo con los criterios que a continuación se presentan muchas son las cimentaciones que
188

pueden clasificar como “Vigas Flotantes Rígidas”. Estos criterios se basan

fundamentalmente en la relación que pueda existir entre la rigidez de la estructura y la

rigidez del suelo que la soporta.

Cuando las deformaciones en la viga son muy pequeñas comparadas con las del suelo,

entonces se plantea que la la Viga Flotante es rígida, lo que equivale a suponer que el

momento de inercia (I) de la sección transversal es infinitamente grande.

O sea, que: EI → ∞, lo que implica que si m = 4√kb/4EI, entonces en el Límite:

=0 ...(3.33)

Veamos el valor que toman las funciones Am(z-a) , Bm(z-a), Cm(z-a), y Dm(z-a) en el Límite,

cuando m→ 0. Tomemos una de ellas.

Lim Am(z-a) ,( m→ 0) = 1 [Véase la expresión de Am(z-a) en la (3.28)]

De forma análoga:

Lim [Bm(z-a) /m],( m→ 0) = (z – a)

Lim [Cm(z-a) /m²],( m→ 0) = (z – a)²/2!

Lim [Dm(z-a) /m³],( m→ 0) = (z – a)³/3!

Entonces, sustituyendo en las expresiones de M(z), V(z), p(z) y p’(z).

Mn(z) = Mn-1(z) + ΔMa + ΔVa(z – a) + Δpa(z – a)²/2! + Δp’a(z – a)³/3! ...(3.34)

Vn(z) = Vn-1(z) + ΔVa + Δpa(z – a) + Δp’a(z – a)²/2! ... (3.35)

Derivando sucesivamete obtenemos:


189

pn(z) = pn-1(z) + Δpa + Δp’a(z – a) ...(3.36)

P´n(z) = p’n-1(z) + Δp’a … (3.37)

Como se observa, son expresiones fáciles de aplicar que dependen de la variable “z”de
forma directa.

Se observa de la (3.37) que la pendiente de la resultante en cargas es constante, por lo que

el ángulo de inclinación Y‟(z) es cosntante también, lo cual corrobora lo de la rigidez de la

viga al no sufrir deformaciones, sólo ocurren desplazamientos.

Sin embargo, la dificultad estriba en poder establecer “a priori”el criterio para poder asumir

que la viga es infinitamente rígida. Un criterio de fácil comprensión y aplicación es el

planteado por V. N. Baykov y E. E. Sigalov, en su libro ―Estructuras de Hormigón

Armado‖. Ellos plantean que una Viga Flotante puede considerarse rígida si la relación:

L/S ≥ 0.75 ...(3.38)

Donde: L: Es la longitud de la Viga flotante.

S: Es del recíproco de m, o sea: S = 1/m

Sin más dilación pasamos a desarrollar algunos ejemplos de aplicación del Método de los

Parámetros de Origen en la solución de vigas flotantes.

Ejemplo 3.21

Obtener el diagrama de los momentos flectores de la viga flotante que se muestra en la


Fig.-3.50.

Datos: E = 2 × 104 Mpa; k = 10000 KN/m³; I = 0.016 m4; b = 0.5 m


190

De acuerdo con los datos anteriores, si m4 = kb/4EI, entonces; m = 0.25 m-1

Solución:

Fig. 3.50
a)- Determinación de los saltos al inicio de cada tramo.

Tramo I

 Salto en los momentos: ΔM0 = 0, no hay momento puro aplicado en z = 0.

 Salto en los cortantes: ΔV0 = 0, no hay fuerzas concentradas en z = 0.

 Salto en la resultante de cargas distribuidas Δ pn(0):

Recordemos que: Δp(0) = Δq(0) – kbΔy(0); donde Δq(0) = 0 y Δy(0) ≠ 0

Razón por la cual Δ p(0) ≠ 0;

 Salto en la pendiente de la resultante de cargas distribuidasΔ p’(0):

De la misma forma: Δp’(0) = Δq’(0) – kbΔy’(0); donde Δq’(0) = 0 y Δy’(0) ≠ 0

Razón por la cual Δ p’(0) ≠ 0;

Tramo II

 Salto en los momentos: ΔM0 = 0.

 Salto en los cortantes: ΔV0 = 0.

 Salto en la resultante de cargas distribuidas Δ p(2):

Δp(2) = Δq(2) – kbΔy(2); donde: Δq(2) = –20 KN/m y Δy(2) = 0


191

Luego: Δp(2) = –20 KN/m.

 Salto en la pendiente de la resultante de cargas distribuidas, Δ p’(2):

Δp’(2) = Δq’(2) – kbΔy’(2); donde: Δq’(2) = 0 y Δy’(2) = 0

Luego: Δp’(2) = 0

-- ----------------------

b)- Planteo de la expresión ―abierta‖ de Momentos.

M(z) = (Δp(0)/m²)Cmz + (Δp’(0)/m³)Dmz ]I – ( 20/m²)Cm(z-2) ]II……………(I)

Como se ve, hay dos incógnitas: Δp(0) y Δp’(0), razón por la que se necesita otra

ecuación que relacione ambas incógnitas. Ésta puede ser la de los cortantes, la cual,

como se sabe, se obtiene de derivar la expresión de los momentos. O sea:

V(z) = (Δp(0)/m)Bmz + (Δp’(0)/m²)Cmz ]I – ( 20/m)Bm(z-2) ]II…………… (II)

c)- Planteo de las condiciones de borde.

Como la viga no tiene un momento puro aplicado en su extremo derecho, ni tampoco

está empotrada, entonces el momento al final de la viga, donde z = 5 será nulo, o sea:

Para z = 5,……………..M(5) = 0. (1ª condición)

Hace falta otra condición, la cual se puede establecer con el cortante, pues al final de la

viga, en su extremo derecho, el cortante también es nulo ya que no tiene un apoyo

clásico ni tiene una carga concentrada en este extremo, luego entonces:

Para z = 5…………… V(5) = 0. (2ª condición)

Nota: Recordar que en el método de los Parámetros de Origen no se pueden plantear

condiciones de borde para z = 0


192

d)- Determinación de las funciones Bmz, Cmz, Dmz, Bm(z-2), Cm(z-2), evaluadas en z = 5, .

haciendo uso de las tablas del anexo.

Bmz = B0.25z = B0.25(5) = B1.25 = 1.1480

Cmz =.……………… = C1.25 = 0.7601

Dmz =……………….. = D1.25 = 0.32175

Bm(z-2) = B0.25(5-2) = … = B0.75 = 0.7421

Cm(z-2) = C0.25(5-2) =… = C0.75 = 0.2803

e)- Sustitución de los valores de ―m‖y Bmz, Cmz, Dmz, Bm(z-2), Cm(z-2), en ec. I y II .

M(5) = (Δp(0)/0.25²)0.7601 + (Δp’(0)/0.25³)0.32175 – ( 20/0.25²)0.2803 = 0

V(z) = (Δp(0)/0.25)1.1480 + (Δp’(0)/0.25²)0.7601 – ( 20/0.25)0.7421 = 0

Efectuando:

Δp(0) + 1.693Δp’(0) – 7.375 = 0……………………….. (III)

Δp(0) + 2.472Δp’(0) – 12.929 = 0 …………………….. (IV)

Δp(0) = -4.696, y Δp’(0) = 7.130

f)- Planteo de la expresión definitiva de los Momentos Flectores:

M(z) = (-4.696/0.25²)C0.25z + (7.130/0.25³)D0.25z ]I – ( 20/0.25²)C0.25(z-2) ]II

M(z) = -75.136C0.25z + 456.32D0.25z ]I – 320C0.25(z-2) ]II

g)- Confección de la tabla con los valores de C0.25z, D0.25z, C0.25(z-2), y de M(z).
193

Z (m) C0.25z D0.25z C0.25(z-2) M(z) (KN∙m)

0.0 0.0 0.0 0.0

1.0 0.031 0.0026 – 0.1

2.0 0.1249 0.0208 0.1

3.0 0.2803 0.0702 0.031 1.1

4.0 0.4945 0.1659 0.1249 -1.3

5.0 0.7601 0.3218 0.2803 0.0

------------------------------------------

Ejemplo 3.22

Construir el gráfico de los momentos flectores y el de los desplazamientos de la viga

flotante que se muestra en la fig.-3.51.

Solución:

Datos: b = 0.8 m; k = 512 t/m³; E = 4.6×106 t/m²

1. Determinación de los saltos al inicio de cada tramo:

Tramo I (a = 0)

M = 36 tm

Fig.-3.51
194

 Salto en los momentos: no hay

 Salto en el cortante: es igual a la reacción en el apoyo A, o sea:

ΔVo = RA = ¿

 Salto en la resultante de las cargas distribuidas:

Δp(0) = Δq(0) – kbΔy(0); Δq(0) = 0; Δy(0) = 0; entonces: Δp(0) = 0.

 Salto en la pendiente de las resultantes de las cargas distribuidas:

Δp’(0) = Δq’(0) – kbΔy’(0); donde Δq’(0) = 0 y Δy’(0) ≠ 0

Razón por la cual Δ p’n(0) ≠ 0; o sea:

Δ p’n (0) = ¿

Tramo II (a = 1.8)

Salto en los momentos:

ΔM(1.8) = 36 t.m

 Salto en el cortante: no hay cargas concentradas, por lo que ΔVo = 0

 Salto en la resultante de las cargas distribuidas:

Δp(1.8) = Δq(1.8) – kbΔy(1.8) ; Δq(1.8) = -0.06 t/m ; Δy(1.8) = 0 ; entonces :

Δp(1.8) = –0.06 t/m.

Salto en la pendiente de la resultante de las cargas distribuidas:

Δp’(1.8) = Δq’(1.8) – kbΔy’(1.8); donde Δq’(1.8) = 0 y Δy’(0) = 0

Entonces: Δp’(1.8) = 0
195

2. Planteo de las condiciones de borde necesarias para determinar los saltos


desconocidos:

Para z = 3 m……. M(3) = 0 y Para z = 3 m………V(3) = 0

3. Planteo de las ecuaciones de M(z) y V(z) abiertas:

M(z) = (ΔVo/m) Bmz + (Δp’(0)/m³)Dmz]I +36Am(z-1.8) – (0.06/m²)Cm(z-1.8)]II……(I)

La expresión de los cortantes la obtenemos de a partir de la derivada de la expre- . .

. sión de los momentos

V(z) = ΔVoAmz + Δp’(0)/m²)Cmz]I –144Dm(z-1.8) – (0.06/m)Bm(z-1.8)]II……....... (II)

4. Cálculo de ―m‖

m4 = kb/4EI = kb×12/4Eb×h³ = 512∙12/4∙4.6∙106∙0,123

m = 0.662 m–1

Note que en el caso de una sección rectangular, el valor de “m” no depende del .

ancho de la sección ―b‖.

5. Evaluando las funciones A, B, C y D para z = 3 m y sustituyendo ―m‖ por su

valor, en las expresiones de M(z) y V(z).

 Evaluación de las funciones A, B, C y D para z = 3 m

Amz = A0.662(3) = A1.98 = –1.4683

Bmz = ............ = B1.98 = 0.98615

= C1.98 = 1.62955

= D1.98 = 1.1998

Am(z-1.8) = A0.662(1.2) = A0.79 = 0.9351

B0.79 = 0.77975
196

C0.79 = 0.3107

D0.79 = 0.0820

6. Evaluando las condiciones de borde y resolviendo el sistema

M(z) = (ΔVo/m) Bmz + (Δp’(0)/m³)Dmz]I +36Am(z-1.8) – (0.06/m²)Cm(z-1.8)]II

M(3) = (ΔVo/0.66) B1.98 + (Δp’(0)/0.66³)D1.98]I +36ª0.79 – (0.06/0.66²)C0.79]II


. =0

V(z) = ΔVoAmz + (Δp’(0)/m²)Cmz]I –144Dm(z-1.8) – (0.06/m)Bm(z-1.8)]II

V(3) = ΔVo A1.98 + (Δp’(0)/0.66²)C1.98]I –144D0.79 – (0.06/0.66)B0.79]II = 0

Δp’(0) = –2.699 ….. (III)

Sustituyendo III en I:

ΔVo + 2.793(-2.699) +22.504 = 0

ΔVo = –14.966 …..(IV)

7.- Planteo de la expresión definitiva de M(z)

M(z) = (-22.67) B.66z – 9.388D0.66z]I +36ª0.66(z-1.8) – 0.14Cm(z-1.8)]II.....(V)

8.- Construcción Del gráfico de M(z)

9.- Determinación de la expresión de las flechas: Y(z)

Conocemos que: p(z) = q(z) – kbY(z), luego:

Y(z) = q(z) /kb – p(z)/Kb, donde: kb = 512(0.8) = 409.6

Por otro lado, necesitamos conocer la expresión de p(z ) o sea, de acuerdo con la

expresión 3.52

p(z) = – 4m∆VoDmz + (∆p‫יּ‬o/m)Bmz ]I – 4m2(36)Cm(z – 1.8)) – 0.06ªm(z – 1.8) ]II


197

Entonces:

Y(z) = {4m∆VoDmz – (∆p‫יּ‬o/m)Bmz ]I + 4m2(36)Cm(z – 1.8) + ...

...+0.06ªm(z – 1.8) + q(z – 1.8)]II }/kb

Por otro lado, necesitamos conocer la expresión de p(z ) o sea, de acuerdo con la
expresión 3.32

p(z) = – 4m∆VoDmz + (∆p‫יּ‬o/m)Bmz ]I – 4m2(36)Cm(z – 1.8)) – 0.06ªm(z – 1.8) ]II

Entonces:

Y(z) = {4m∆VoDmz – (∆p‫יּ‬o/m)Bmz ]I + 4m2(36)Cm(z – 1.8) + ...

...+0.06ªm(z – 1.8) + q(z – 1.8)]II }/kb

Sustituyendo los valores conocidos:

Y(z) = –0.096D0.66z +0.01B0.66z ]I + 0.153C0.66(z – 1.8)

...+0.0002ª0.66(z – 1.8) + 0.0002]II }


198

Para obtener el gráfico de las reacciones en el suelo, cosa esta de gran importancia para

comparar con la resistencia en el suelo, basta con hacer uso de la Hipótesis de Winckler:

r(z) = –kbY(z)

Luego, hay que multiplicar cada una de las ordenadas de Y(z) por kb y de esta forma se

obtiene el gráfico de r(z) .

Los valores obtenidos de Y(z) serán:

Z(m) D0.66z B0.66z C0.66(z – 1.8) A0.66(z – 1.8) Y(z) (mm)

0.5 0.0060 0.32985 2.72

1.0 0.0479 0.65585 1.96

1.5 0.1586 0.99355 –5.29

2.0 0.3778 1.18700 0.00845 0.9999 –22.73

2.5 0.7224 1.24635 0.10575 0.9925 –40.31

3.0 1.1998 0.98615 0.31070 0.9351 –57.40

Ejemplo 3.23

Construir los gráficos de M(z), V(z) y desplazamientos Y(z), para la viga que se muestra en la

Fig.-3.52. Nota: A partir de este ejemplo seremos menos explícitos que en los anteriores

para plantear los saltos al inicio de cada tramo. Sólo se profundizará en los saltos en la

resultante de carga (∆p), y los saltos en la pendiente de la resultante de cargas (∆p‫)יּ‬.


199

(Conclusión del ejemplo 3.22)

Fig.-3.51-a

(Cont. ej. 3.23)


200

Saltos al inicio de cada tramo

Tramo I: (a = 0) Nota: Este gráfico pertenece al ejemplo 3.22

Salto en momentos: No hay

Salto en cortante: ∆V = ¿, El salto es la reacción en el apoyo, que no puede

calcularse previamente dado el alto grado de hiperestaticidad del sistema.

Salto en la Resultante de la carga distribuida.

Como sabemos: ∆po = ∆qo – kb ∆yo , y ∆qo = 0, ∆yo = 0; entonces: ∆po = 0

Salto en la pendiente de la resultante de carga distribuida:

∆p‫יּ‬o = ∆q‫יּ‬o – kb ∆y‫יּ‬o; en esta oportunidad tanto ∆q‫יּ‬o como ∆y‫יּ‬o son distintos de

cero, por lo tanto: ∆p‫יּ‬o = ¿

Salto en la Resultante de la carga distribuida.

Como sabemos: ∆po = ∆qo – kb ∆yo , y ∆qo = 0, ∆yo = 0; entonces: ∆po = 0

Salto en la pendiente de la resultante de carga distribuida:

∆p‫יּ‬o = ∆q‫יּ‬o – kb ∆y‫יּ‬o; en esta oportunidad tanto ∆q‫יּ‬o como ∆y‫יּ‬o son distintos de
cero, por lo tanto: ∆p‫יּ‬o = ¿

Tramo II: (a = 4)

Salto en momentos: No hay.

Salto en cortante: No hay

Salto en la resultante de la carga distribuida:

∆p4 = ∆q4 – kb ∆y4 ; ∆q4 = –2; y ∆y4 = 0; entonces: ∆p4 = 2.

Salto en la pendiente de la resultante de la carga distribuida:

∆p‫יּ‬4 = ∆q‫יּ‬4 – kb ∆y‫יּ‬4 ; ∆q‫יּ‬4 = 1; y ∆y‫יּ‬4 = 0; Entonces: ∆p‫יּ‬4 = 1.

Tramo III: (a = 9)

Salto en los momentos: ∆M = 10 tm.


201

Salto en los cortantes: ∆V = 5 t.

Salto en la resultante de la carga distribuida:

∆p9 = ∆q9 – kb ∆y9; ∆q9 = 2, y ∆y9 = 0, entonces: ∆p9 = 2.

Salto en la pendiente de la resultante de cargas distribuidas:

∆p‫יּ‬9 = ∆q‫יּ‬9 – kb ∆y‫יּ‬9 ; ∆q‫יּ‬9 = 0, y ∆y‫יּ‬9 = 0, entonces: ∆p‫יּ‬9 = 0

Planteo de las condiciones de borde:

Son necesarias para determinar el valor de los saltos desconocidos. En este ejemplo

vemos que el extremo derecho de la viga está empotrada, por lo que no hay

desplazamientos ni ángulo de giro en la sección del empotramiento, y como

sabemos ambos están relacionados por las expresiones de p(z) y p‫(יּ‬z)

respectivamente, de esta forma, si son dos los saltos desconocidos (∆V y ∆p‫(יּ‬z)) las

condiciones de borde que plantearemos serán las siguientes:

Para: z = 15 m, ---------------------- p(15) = 0

Para: z = 15 m, ----------------------- p‫(יּ‬15) = 0

Planteo de las expresiones abiertas de p(z) y p‫(יּ‬z):

pn(z) = pn-1(z) ) – 4m²ΔMaCm(z – a) – 4m ΔVaDm(z – a) + ΔpaAm(z – a) +...

...+ (Δp’a/m)Bm(z –a). ...(3.52)

p’n(z) = p’n-1(z) – 4m³ΔMaBm(z – a) – 4m²ΔVaCm(z – a) –4mΔpaDm(z – a) –...

...+Δp’aAm (z–a). ...(3.53)

Ajustando ambas expresiones a nuestro ejemplo:

p(z) = – 4(0.25)ΔVoD0.25(z) + (Δp’o/0.25)B0.25(z). ]I + 2ª0.25(z – 4) + (1/0.25)Bm(z –4).]II...


202

...– 4(0.25²)10C0.25(z – 9) + 4(0.25)5 D0.25(z –9) + 2ª0.25(z – 9) ]III

p’(z) = – 4(0.25²)ΔVoC0.25(z) + Δp’oA0.25 (z). ]I – 4(0.25)2D0.25(z – 4) + A0.25(z–4) ]II ...

– 4(0.25³)10B0.25(z – 9) + 4(0.25²)5C0.25(z – 9) – 4(0.25)2D0.25(z – 9) ]III

Efectuando las operaciones indicadas y evaluando las funciones A,B,C, y D para z = 15:

p(15) = – ΔVo – 44.8602Δp’o – 17.0549 = 0

p’(15) = ΔVo – 11.4980 Δp’o – 8.5028 = 0

Sumando ambas expresiones:

–56.3582 Δp’o – 25.5577 =0

Δp’o = – 0.4534

Finalmente, sustituyendo el valor de Δp’o en la expresión de p(15) se recibe:

ΔVo = 3.2890

Después de obtenidos estos valores se sustituyen en las expresiones de M(z), V(z), y Y(z), y de

esta forma se pueden construir los gráficos que aparecen en la fig.-3.52-a. Los valores de

r(z) se obtienen de la misma forma que en el ejemplo anterior, o sea, mediante la expresión

de Winckler: r(z) = –kbY(z).

Ejemplo 3.24

Construir los gráficos de M(z), V(z), y Y(z), así como el de las reacciones del suelo r(z) en la

viga que se muestra en la fig.-3.53.

Datos : k = 1000 t/m³ ; m = 0.25 m–1 ; b = 0.25 m


203

5t

Fig.-3.53
Solución :

1.- Determinación de los saltos al inicio de cada tramo:

 Tramo I (a = 0)

 Salto en los momentos: Como está empotrada la sección, la misma tiene

posibilidades de tomar Salmomentos, razón por la cual ΔMo =?

 Salto en los cortantes: Por idénticas razones al momento flector: ΔVo =?

 Salto en la resultante de cargas distribuidas:

 ∆po = ∆qo – kb ∆yo , y ∆qo = 0, ∆yo = 0; entonces: ∆po = 0

 Salto en la pendiente de la resultante de las cargas distribuidas:

 Δp’(0) = Δq‟(0) – kbΔy‟(0); donde Δq‟(0) = 0 y Δy‟(0) = 0 entonces: Δp’(0) = 0.

Tramo II (a = 2)

Salto en los momentos: No hay

Salto en los cortantes: ΔV2 = –5 t.

Salto en la resultante de cargas distribuidas:


204

∆p2 = ∆q2 – kb ∆y2 , y ∆q2 = –2, ∆y2 = 0; entonces: ∆p2 = –2 t/m

Salto en la pendiente de la resultante de las cargas distribuidas:

 Δp’2 = Δq‟2 – kbΔy‟2; donde Δq‟2 = 0 y Δy‟2 = 0 entonces: Δp’2 = 0.

 Tramo III (a = 5)

Salto en los momentos: No hay

Salto en los cortantes: No hay

Salto en la resultante de cargas distribuidas: No hay

Salto en la pendiente de la resultante de las cargas distribuidas:

Δp’5 = Δq‟5 – kbΔy‟5; donde Δq’5 = -0.5, y Δy’5 = ¿ entonces: Δp’5 = ¿

 Tramo IV (a = 9)

Salto en los momentos: No hay

Salto en los cortantes: No hay

Salto en la resultante de cargas distribuidas:

∆p9 = ∆q9 – kb ∆y9 , y ∆q9 = 4, ∆y9 = 0; entonces: ∆p9 = 4 t/m.

Salto en la pendiente de la resultante de las cargas distribuidas:

Δp’9 = Δq‟9 – kbΔy‟9; donde Δq’9 = -0.5, y Δy’9 = 0 entonces: Δp’9 = 0.5 t/ m²

Final delEjemplo 3.23


205

Fig.-3.52-a

(cont. del ejemplo 3.24)

2.- Planteo de la condiciones de borde:

Como tenemos tres saltos desconocidos, se precisan tres condiciones de borde, tales .
son:

Para z = 5 ...................... M(5) = 0 ; Para z = 11…………….. M(11) = –5 t.m

Para z = 11…………….. p(11) = 0


206

3.- Planteo de las expresiones de M(z) y p(z) evaluadas para las condiciones de borde.

(Se procede como en el ejemplo anterior).

4.- Solución del sistema de ecuaciones. ( en esta oportunidad es un sistema de tres

ecuaciones con tres incógnitas). Los resultados son los siguientes:

ΔMo = – 23.676 t.m ΔVo = 8.251 t. Δp’o = –1.421 t/m

Ejemplo 3.25:

Fig.-3.54

En la viga flotante mostrada en la fig.-3.54 plantee los saltos al inicio de cada tramo y las

condiciones de borde necesarias para determinar los saltos desconocidos. Al final se

exponen en la fig.-3.54-a, los gráficos de fuerzas interiores y de los desplazamientos. Como

ejercitación se propone al alumno el planteo de las ecuaciones de las condiciones de borde

y su solución.

Datos : k = 1000 t/m³ ; m = 0.25 m–1 ; b = 0.25 m

------------------------------------

(conclusión del ejemplo 3.24)


207

5.- Construcción de los gráficos de M(z), V(z), y Y(z),

Fig.-3.53-a
aqaa
3.4.- ―DISENO Y REVISIÓN DE VIGAS EN FLEXIÓN‖

Se dejó para el final del tema de la flexión esta parte del diseño y revisión de vigas

flexionadas ya que para poder diseñar es imprescindible poder calcular los desplazamientos

(Conclusión del Ejemplo 3.25- Fig.-3.54-a)


208

Fig.-3.54-a

Cont. del epígrafe 3.4

en las mismas. Esta parte del Tema III se desarrollará mediante ejemplos. Se emplearán en

los mismos los Métodos de las Tensiones Admisibles y de los Estados Límites.

Ejemplo 3.26:

Diseñar la viga que se muestra en la fig.-355. La misma tiene una sección constante y se

desea que sea capaz de soportar las cargas que soporta.


209

Nota: Se diseñarán tres tipos de secciones, a saber: una sección cuadrada, otra rectangular

con h = 3b y otra que será de un perfil laminado tipo “I”. Se empleará el Método de las

Tensiones admisibles para el diseño.

Datos: ζf = 240 MPa; F.S. = 1.2; [Δ] = L/200; E = 2×104 KN/cm²

Solución:

1.- Construcción de los


gráficos de Momentos y
Cortantes actuantes en la
viga. (Ver fig.-355),y se
determinan las solicitaciones
máximas. Tales son:

Mmax = 20 KN.m

Vmax = 20 KN.

2. Determinación de las
tensiones admisibles:

[ζ.] = ζf /F.S. =
240/1.2 = 200 MPa =
20 KN/cm²

Fig.-3.55
[ζ.] = 20 KN/cm²

Aceptemos que: [η ] = 0.6[ζ.] = 0.6×20 KN/cm² = 120 KN/cm²

[η ] = 12 KN/cm²

3.- Determinación del Módulo de Sección necesario:

Wx = Mmax / [ζ.] = 20 KN∙m/ 20 KN/cm² = 2000KN∙cm/ 20 KN/cm² = 100 cm³

Wx = 100 cm³

…(I)
210

4.- Diseño de la sección:

a)- Sección cuadrada

Wx = bh²/6 = a³/6 …(II)

Comparando (I) con (II) resulta:

a³/6 = 100 cm³, Luego: a = 8.43 cm ≈ 8.5 cm

a = 8.5 cm

Área Real: (AR). AR = 8.5² cm² = 72.25 cm²

AR = 72.25 cm²

 Comprobación del cortante;

ηmax = (3/2) Vmax / AR = 3×20/2×72.25 = 0.415 KN/cm²

ηmax = 0.415 KN/cm² << [η ] = 12 KN/cm²….. O.

 Comprobando el 210lasto210ciones210 max.

Δmax = 5qL4/384EI, donde: I = a4/12 y q = 0.1 KN/cm

Δmax = 5×0.1 KN/cm×4004cm4×12/384×2×104KN/cm²×8.54 cm4

Δmax = 3.8 cm > [Δ] = 2 cm Se debe recalcular esta sección para que cumpla

con esta condición. Para ello se procede de la siguiente forma:

Δmax = 5qL4/384EI = [Δ] = 2 cm, o sea:

5qL4/384EI = 2

Luego de despejar “I”, el cual contiene al factor “a”,se recibe finalmente

a = 10 cm; AR = 100 cm²

b)- Sección Rectangular

Wx = bh²/6 =b(3b)²/6 = 9b3/6 = 3b³/2 …(III)


211

Comparando (I) con (III) resulta:

3b³/2 = 100 de donde se recibe b ≈ 4.0 cm

AR = bh = 3b² = 48 cm²; AR = 48 cm²

 Comprobación 211la cortante.

Τmax = (3/2) Vmax / AR = 3(20)/2(48) = 0.625 KN/cm²<<[η ] = 12 ...

......KN/cm²… O.K.

 Comprobando el desplazamiento max.

Δmax = 5qL4/384EI, donde: I = bh³/12 = 27b4/12 = 9b4/4

Δmax = 5×0.1×4004 ×4/384×2×104×9×44 = 2.89 cm

Δmax = 2.89 cm > [Δ] = 2 cm Se debe recalcular esta sección para que

cumpla con esta condición. Para ello se procede de la siguiente forma:

5qL4/384EI = 2

Luego de despejar “I”, el cual contiene al factor “b”,tal que I = 9b4/4

se recibe finalmente:

b = 4.40 cm con un AR = b(3b) = 58.8 cm²

b = 4.40 cm y AR = 58.8 cm²

c)- Perfil ―I‖ laminado;

Del manual de perfiles laminados se extrae

Perfil № 16:

Wx = 109 cm³; d = 5 mm = 0.5 cm. ; A = 20.2 cm²; Sx = 62.3 cm³ ; Ix = 873 cm

Comprobación del cortante

 Aplicando Shuravskii,

ηmax = Vmax Sx/ Ix b donde: b = d = 0.5 cm

ηmax = 20KN×62.3 cm³/ 873 cm4×0.5 cm = 2.85 KN/cm²


212

ηmax = 2.85 KN/cm² << [η ] = 12 KN/cm²…O.K.

 Comprobación del 212lasto212ciones212 max.

Δmax = 5qL4/384EI = 5×0.1×4004/384×2×104×873 = 1.9 cm

Δmax = 1.9 cm < [Δ] = 2 cm …O.K

d)- Confección de tabla comparativa:

(en la pag. que sigue)

Sección Área Real %

Cuadrada 100 cm² 100 Como se observa, el perfil № 16 es un


79.8 % más económico (sólo por el
Rectangular 58.08 cm² 58.08 área) que la sección cuadrada y un 65
% con respecto a la rectangular.
Perfil I № 16 20.2 cm² 20.2

Ejemplo 3.27:

ql2/2

8ql2/9

Fig.-3.56
Determinar la dimensión “a” de la sección transversal de la viga que se muestra en la fig.-

3.56. La misma está apoyada en dos puntos y está solicitada por una carga distribuida en

toda su longitud.
213

Datos: L= 1.0 m.; F.S. = 2; q = 10 kg/cm; ζft = 3500 kg/cm²;

E = 2×107 t/m²; [Δ] = L/250.

Solución:

El momento máximo negativo (el que está sobre el apoyo B) vale qL²/2 que como vemos

es menor que el Mmax; por lo tanto emplearemos este valor de Mmax, para operar con él al

determinar el valor de “a”.

b)- Determinación del Wx necesario:

Mmax /Wx = (8/9)qL²/ Wx < ζft/F.S.

Despejando Wx :

Wx = (8/9)qL²(F.S.)/ ζft = 8×10×100²×2/9×3500 = 50.8 cm³

Wx = 50.4 cm³ …(I)

c)- Determinación de Wx = f(a)

Sabemos que: (Wx )+= Imax/(Ymax)+;

donde (Ymax)+ es la distancia desde la

fibra más traccionada de la sección

hasta el centroide de la propia sección.

Luego, debemos localizar la posición

de este centroide. Según la fig.-3.57:

Determinación del centroide

∑Aiyi/∑Ai = (5ª²×4.5ª + 4ª²×2ª)/(5ª²+


Fig.-3.57
4ª²) =3.4(a) = Yc = 3.4ª
214

Yc = 3.4ª

Determinación de la Inercia centroidal:

Ubicamos convenientemente el eje “x” de referencia en la base de la sección de forma que:

Por el Teorema de los Ejes Paralelos:

Ix = Ixo1 +A1y1 + Ixo2 +A2y2 = 5ª4/12 + 5ª²×4.5²a² + 4ª4/12 + 4ª²×4ª² = 123ª4

Ix = 123ª4

Entonces, la inercia con respecto al eje centroidal será:

Ix= Ix – AT (Yc)² = 123a4 – 9a²(3.4a)² = 19a4

Ix = 19a4

El módulo de la sección a la flexión positivo será:

(Wx)+= Ix /(Ymax)+= Ix / Yc = 19a4/3.4a = 5.6a³

(Wx)+= 5.6a³ … (II)

Comparando (II) con (I) obtenemos finalmente: 5.6ª³ = 50.8 cm³

a = 2.1 cm

d)- Comprobación de la rigidez de la viga:

Se resolverá por el Método de los Parámetros de Origen. De acuerdo con la Fig.-3.57-a:

Y(z) = Δy’oz + (4/3)z³/3!EI – z4/4!EI ]I ...(III)

Pero para z = 3 m, Y(3) = 0; Luego:


215

Y(3) = Δy’o (3) + (4/3)3³/3!EI – 34/4!EI = 0

De donde se recibe:

Δy’o =−7/8EI ...(IV)

Sustituyendo (IV) en (III) se tiene:

Y(z) = −7/8Eiz + (4/3)z³/3!EI – z4/4!EI ]I ...(V)

Fig.-3.57- a
Si derivamos la (III) y la igualamos a cero, obtenemos el valor de “z” donde Y(z) =

Ymax , o sea:

Y’(z) = −7/8EI + (2/3)z²/EI – z3/6EI = 0

Para z = 1.43, se cumple que Y’(1.43) = 0.00089 ≈ 0

Por lo tanto Y(1.43) = Ymax ,

Por otro lado, E = 2×107 t/m², e I = 19ª4 = 19(0.021m)4 = 3.7×10-6 m4. Entonces:

EI = (2×107 t/m²)(3.7×10-6 m4) = 74 t∙m² ...(VI)

Finalmente, sustituyendo (VI) en (V) y evaluando para z = 1.43 m Obtenemos:

Y(1.43) = Ymax = 0.01048 m = 1.05 cm


216

Ymax = 1.05 cm < [Δ] = L/250 = 300/250= 1.2 cm

Como vemos, la viga cumple con las condiciones de resistencia y rigidez.-

Ejemplo 3.28:

Determinar la dimensión de la sección transversal de la viga que se muestra en la fig.-3.58,

que satisfaga las condiciones de resistencia y rigidez. La sección transversal de la misma

está conformada por dos perfiles laminados de tipo “Canal” colocados de la forma señalada

en la propia figura.

Datos: ζf = 1600 kg/cm²; E = 2×106 kg/cm²; [Δ] = L/500; F.S.= 2; P = 5 t.

Solución:

a)- Determinación del módulo de sección necesario

Wx(neces.) = Mmax./[ζf], donde: [ζf] = ζf/F.S. = 1600/2 = 800 kg/cm² =8000 t/m²

Entonces: Wx(neces.) = 2P/ [ζf] = 10 t∙m/8000 t/m² = 0.00125 m³ = 1250 cm³

Wx(neces.) = 1250 cm³

Como se trata de dos canales con la posición indicada en la figura, para escoger uno

de ellos tomo la mitad del módulo de sección necesario, o sea:

Wx(neces.) = 625 cm³

De acuerdo con la tabla de perfiles laminados que se anexa a este texto se escogen

dos perfiles № 40 con Wx = 761 cm³, y una inercia Ix = 15220 cm4.

b)- Comprobando la condición de rigidez necesaria.


217

Emplearemos el método de las integrales de Mohr aplicando la simplificación de

Vereshaguin.De acuerdo con la propia fig.- 3.58, en la que aparece el g ráfico de

Mk originado al colocar la carga P = 1 en el centro de la viga, donde se supone

que ocurra el desplazamiento máximo. De esta forma podemos plantear que”:

(Fig.-3.58)

Δkm = 1/EI(Ω1y1 + Ω2y2 + Ω3y3 + Ω4y4) …(I)

Ω1 = (´)2×2P = 2P =2(5) = 10 t∙m²

Ω1 = Ω4 = 10 t∙m² y Ω2 = Ω3 = 10 t∙m²

y1 = y4 = 0.835 m y y2 = y3 = 1.25 m

Sustiutyendo en la expresión (I) los valores hallados para las Ωi y las yi, conociendo

además que el producto de EI = 6.088×10³ t∙m² :


218

Δkm = 1/6.088×10³ t∙m² (10 t∙m²× 0.835 m + 10 t∙m²×1.25 m + 10 t∙m²×1.25m .

…+10 t∙m²×0.835 m ) = 6.85×10-3 m. = 6.85 cm

Δkm = 0.68 cm, < [Δ] = 600/500 = 1.2 cm.

Como vemos, cumple con la condición de rigidez

Ejemplo 3.29

Sec. 1 - 1

Fig.-3.59

Se desea conocer cuál es la Pmax capaz de soportar la viga que se muestra en la fig.-3.59

cumpliendo con las condiciones de Resistencia y Rigidez. La seeción transversal de la


219

misma la forman dos perfiles tipo Canal № 40 con Wx = 761 cm³, y una inercia Ix =

15220 cm4 colocados de la forma que muestra la propia figura 3.59.-

Datos : E = 2×107 t/m² ; [ζ] = 16000 t/m² ; [Δ] = L/500

Solución :

a)- Determinación de la ―Pmax‖ que cumpla con la condición de Resistencia.

Conocemos que Wx = 2×761 cm³ = 1522 cm³, entonces:

Mmax = [ζ] ∙Wx = 400P, (Ver la fig.-3.59), o sea:

P = [ζ] ∙Wx/4 = 1600×1522/400 = 6088 kg = 6.088 t

Pmax = 6.088 t

b)- Comprobando la condición de Rigidez.

Emplearemos la fórmula de Mohr como en el ejemplo anterior. Debe cumplirse que:

Δkm = 2/EI(Ω1y1 + Ω2y2) ≤ [Δ] = L/500 = 0.012 m …(I)

Nota : Se aprovechó la simetría en los graficos de Mm y Mk, para plantear la ...

. expresión de Mohr, razón por lo que está multiplicada por ―2‖.

Δkm = 2/EI(Ω1y1 + Ω2y2) = [2/(2×107)(3.044×10-4)](2×0.835 + 4×1.25) Pmax

Δkm = (0.3285×10-3 )(6.67×6.088) = 0.013 m = 1.3 cm ≈ [Δ] = 1.2 cm.

Δkm = 0.013 m = 1.3 cm ≈ [Δ] = 1.2 cm. Como vemos, cumple con la condición de
Rigidez.
220

TEMA 4:

―LA TORSIÓN EN BARRAS‖

―Características de la torsión en barras de diferentes secciones. Cizallamiento‖.

INTRODUCCIÓN:

Se identifica al fenómeno de la torsión como aquel que, como su nombre lo indica, trata de

“torcer” a una barra sometida a la acción de momentos que tienden a hacer girar sobre su

eje centroidal a sus secciones transversales. Este tipo de Momento se denomina “Momento

Torsor”, y los mismos están contenidos en las referidas secciones, aunque como sabemos

también pueden representarse como un vector que obra de forma normal al plano de la

sección.

Como veremos a continuación, durante el fenómeno de la Torsión surgen Tensiones

Tangenciales originadas por la acción del cizallamiento de una sección sobre la otra vecina

al ser la barra torcida por el momento Torsor. El objetivo de este tema es precisamente

aprender a calcular estas tensiones y las deformaciones que surgen en diferentes tipos de

barras por efecto de la torsión.

Muy importante resulta para el ingeniero civil la identificación del fenómeno a la hora de

proyectar una estructura. A modo de ejemplo se presenta la Fig.-4.1 (a) y (b) la cual

representa dos casos frecuentes en nuestra profesión

Finalizada esta breve introducción pasamos a estudiar los elementos más sencillos que se

pueden analizar bajo la acción de la torsión, tales son las barras de sección circular y las de

sección anular, las cuales se analizarán en la próxima sección.


221

Fig.-4.1-a

Fig.-4.1-b
4
.
1
F
4.1.- “TORSIÓN EN BARRAS DE SECCIÓN CIRCULAR Y ANULAR‖ i
4.1.1.- Nociones Generales, Hipótesis: g
.
El análisis de este tipo de barras
4 se puede abordar de
.
forma muy sencilla si previamente
1 aceptamos las
-
Hipótesis que en su tiempo formularon “Coulomb” y
b
“Navier- Bernoulli”, científicos que estudiaron

profundamente este fenómeno de la torsión.

Destacamos que en el caso de secciones no circulares,

su análisis no es tan sencillo, empleándose para el


Fig 4.2
222

mismo, métodos propios de la Teoría de la Elasticidad y otros mucho más complejos. Estos

tipos de secciones serán vistas a continuación de las circulares y la anulares. Añadimos

como factor importante a destacar, que durante el desarrollo de este tema sólo se

emplearán cargas estáticas.

Considérese pues, una barra de sección circular como la representada en la fig.-4.2 la cual

está empotrada en uno de sus extremos y libre en el otro, obrando sobre este mismo

extremo un ―Momento Torsor‖ representado por un par de fuerzas.

La barra de la fig.4.2 se dice que está sometida a una ―Torsión Simple‖ pues sólo está

afecta por el momento Torsor. Si además del Momento Torsor en el extremo libre, obrase

una fuerza “P” que no pasase por el eje de la barra, pero perpendicular a ella, entonces no

sólo estaría sometida a torsión, sino a flexión también. Sería una acción combinada de

flexión y torsión, lo cual será visto en el próximo Tema VI, que trata sobre la Resistencia

Compuesta. En esta oportunidad en que la barra está solicitada sólo por el Momento Torsor,

es fácil intuir que el eje de la barra permanece recto.

Para poder formular las Hipótesis a las que se hace referencia en esta sección, tracemos

sobre la superficie de un cilindro descargado, como se muestra en la fig.4.3, (a), un

reticulado formado por líneas longitudinales y por circunferencias igualmente espaciadas.

También se trazan los radios en las culatas, los cuales coinciden en sus extremos con las

rayas longitudinales. Entonces, se podrá comprobar que si se somete a un Momento Torsor

como el indicado en la fig.-4.3-(b), sucede que:

1.- Todas las líneas longitudinales giran un mismo ángulo ―γ‖.


223

2.- Las culatas permanecen planas, sus contornos se mantienen inalterables y sus radios

permanecen rectos, conservando sus longitudes originales.

3.- Las distancias entre las circunferencias permanecen inalterables.

Fig.-4.3

Los resultados obtenidos de forma experimental permiten formular las siguientes:

―HIPÓTESIS DE LA TORSIÓN‖

 Las secciones transversales que eran planas antes de la torsión, continúan siendo

planas después de aplicada la torsión, girando unas respecto a las otras

alrededor del eje de la barra

 Los radios de las secciones transversales que eran rectos antes de la torsión,

continúan siendo rectos después de aplicada la misma.

 tLa distancia relativa entre las secciones transversales permanece constante.


224

De la primera Hipótesis se infiere la existencia de Tensiones Tangenciales, mientras que,

por otra parte, las tres hipótesis formulan que las deformaciones longitudinales a lo largo de

los ejes X,Y, y Z son nulas, o sea:

εx = ε y = ε z = 0 …………………… (4.1)

Entonces, de acuerdo con la ley de Hooke generalizada se puede plantear que:

εx = 1/E [ζx – μ(ζy + ζz)] = 0

ε y = 1/E [ζy – μ(ζx + ζz)] = 0 ………(4.2)

ε z = 1/E [ζz – μ(ζx + ζy)] = 0

Del sistema homogéneo (4.2) se recibe:

ζx = ζy = ζz = 0……………………… (4.3)

O sea, que en el caso de la torsión simple en barras de sección circular no surgen

tensiones normales en las secciones transversales a su eje, sino sólo Tensiones

Tangenciales cuya magnitud y distribución se analizará en la próxima sección.

4.1.2.- ―Cálculo de las Tensiones Tangenciales‖.

Para mayor comprensión del fenómeno, se muestra la Fig.-4.4 (a), la cual representa una

barra de sección circular empotrada en un extremo y libre en el otro. La barra presenta el

mismo trazado en su superficie que el que se empleó para formular las Hipótesis de la

torsión.

En la fig.-4.4-(b) se representa a la misma barra después de aplicársele un Mto. Torsor en el

extremo libre.
225

Nótese que la cuadrícula 1, 2, 3, 4 de la Fig.-4.4-(a) se “distorsiona” según se muestra en la

Fig.4.4-(b), producto de la existencia de Tensiones Tangenciales de acuerdo con la Ley de

Hooke para el cortante puro, o sea:

ηmax = G·γmax ……………. (4.4)

Fig.-4.4

La expresión (4.4) representa la Ecuación Física en el análisis de la torsión en barras de

sección circular. Estas tensiones η son las máximas en la superficie de la barra debido a que

en esta superficie el ángulo de distorsión ―γ‖ es el máximo. Esto se comprueba en la Fig.-

4.5. En la misma se puede ver de forma objetiva como a medida que “γ” se acerca al eje de

la barra, disminuye su valor, hasta que en el eje se anula. Note que de acuerdo con la (4.4)
226

la distribución de tensiones Tangenciales en la superficie de la barra tiene una variación

lineal como una consecuencia de la variación del ángulo de distorsión. Esta distribución de

las tensiones η se muestra en la Fig.-4.6.

Para demostrar que “γ” es máximo en la superficie se hace uso de la propia Fig.-4.5.

De la fig.-4.5 se obtiene que:

 Tanγ1≈ γ1 = ; y Tanγ≈ γ =

Pero: C-C’= ρdФ y 2-2’ = rdФ

Donde: “Ф” es el Ángulo de Torsión de la barra.

Entonces: C-C’ < 2-2’ por: ρ < r

Luego: γmax = γ1 > γ

De la propia fig.4.5, se observa que:


227

γdz = ρdФ

De donde:

γ = ρdФ/dz ó γmax = rdФ/dz ……………………….(4.5)

Si se sustituye esta expresión (4.5) en la ecuación Física (4.4) se recibe:

ηmax = G· rdФ/dz …………………………………….. (4.6)

Por la propia (4.5):

η = G· ρdФ/dz … …………………………(4.7)

Las expresiones (4.6) y (4.7) constituyen otra forma de presentación de la Ecuación Física.

Estas expresiones no permiten aún

calcular las tensiones tangenciales en la

sección de la barra. Para obtener la

expresión de cálculo de las referidas

tensiones haremos uso del método de

las secciones de la forma ya conocida.

O sea, si a la barra de sección circular


Fig.-4.7
de la fig.-4.7, la cual está empotrada en

uno de sus extremos y libre en el otro, y solicitada por un momento Torsor externo “M”, se

le da un corte por una sección cualquiera, surgirá en la sección del corte un Momento

Torsor interior que equilibra a la sección aislada. Esto está representado en la propia Fig.-

4.7
228

El momento Torsor interior “Mtor” que aparece en la sección sombreada del corte, puede

expresarse en función de las Tensiones Tangenciales de la siguiente forma:

dMtor = ηdA·ρ … (4.8)

Para mayor comprensión, se muestra la

Fig.-4.8. En la misma se representa a la

sección del corte donde hay una franja

circular de longitud “2лρ‖ y ancho “dρ‖


Fig.-4.8 siendo:

dA =2лρdρ …(4.9)

Sustituyendo 4.9 en la 4.8 e integrando resulta:

MTor = …. (4.10)

Sustituyendo η en 4.10 por su igual en 4.7, resulta:

MTor = … (4.11)

La magnitud dФ/dz Se conoce por ―θ‖ y es ángulo de torsión unitario. Está claro que θ

no depende de ρ por lo que puede salir de la integral 4.11 como un constante al igual que G

y 2л. Entonces:

MTor =G·2л (dФ/dz)

Que luego de integrar resulta:

MTor =G·2л (dФ/dz)ρ4/4]or


229

MTor =G·2л (dФ/dz)d4/32 ……(4.12)

Donde: лd4/32 = Ip o sea que: MTor =GIp(dФ/dz) ………… (4.13)

Y según la expresión 4.7:

η/Gρ = dФ/dz ………… (4.14)

De manera que sustituyendo 4.13 en 4.12 y despejando η resulta finalmente:

η = MTor ρ/ Ip (4.15)

Como vemos, esta expresión reafirma lo antes visto con relación a la linealidad en la

distribución de las tensiones tangenciales durante el fenómeno de la torsión en las barras de

sección circular. Finalmente, destacamos la similitud entre la fórmula de Navier para la

determinación de las tensiones normales durante la flexión y la expresión (4.15) para

calcular las tensiones tangenciales durante la torsión en barras de sección circular.

Nótese que si ρ = r, entonces: η = ηmax , de forma que si sustituimos en la 4.15 resulta;

ηmax = MTor r/ Ip = MTor /(Ip/r) ... (4.16)

Donde: Ip/r = Wp, es el Módulo de la Sección para la Torsión.

De esta forma:

ηmax= MTor / Wp …(4.17)

Esta última expresión es la empleada para diseñar secciones circulares sometidas al

fenómeno de la torsión empleando el criterio de Resistencia.En el caso de secciones

circulares macizas: Wp = Ip/r = (лd4/32)/(d/2) = лd3/16 ≈ 0.2d³

Wp = 0.2d³ …
(4.18)
230

En efecto, si: [η] > ηmax = MTor / Wp = MTor /0.2d³, entonces:

d= …(4.19)

La expresión 4.19 permite determinar el diámetro de la sección circular conocidos el

Momento Torsor interior y el valor de la tensión tangencial admisible, la que para cargas

estáticas se considera que:

0.5[ζt] ≤ [η] ≤ 0.6[ζt]

En el caso de secciones anulares se tiene que:

Wp = 2 GIP/D = л (D4 – d4)/16D = (лD³/16)(1 – c4)

Wp ≈ 0.2D³(1 – c4) … (4.20)

Donde: c = d/D, en la que ―d‖es el diámetro interior (el menor) y ―D‖ es el diámetro

exterior (el mayor) de la sección anular.

Para concluir esta sección sólo nos falta presentar la expresión para calcular el Ángulo de

Giro en las secciones de las barras circulares sometidas a torsión simple. En efecto, si nos

remitimos a la expresión 4.13 la cual plantea que:

MTor =GIp (dФ/dz)

De forma inmediata se obtiene:

Ф= … (4.21)
231

La integral 4.21 se toma en el segmento “a-b” del eje de la barra analizada, en el que esté

obrando el Momento Torsor interior ―MTor‖.

Si el MTor es constante, entonces, resolviendo la (4.21) se obtiene:

Ф = MTor ∙z]ab/GIp ….(4.22)

Al final del tramo “a-b”, z = Lab, y la expresión 4.22 toma la forma “

Ф = MTor ∙Lab/GIp …………. (4.23)

Ejemplo 4.1

Determine en la viga que se muestra en la Fig.-4.9,

a).- La tensión tangencial máxima.

b).- El diagrama de los ángulos de giro.

La barra es de sección circular maciza de diámetro “D” y está sometida a los momentos

torsores 2Mo y Mo
Fig.-4.9
Datos: Mo = 0.4 Tm; L = 1.0 m;
D = 10 cm; G = 0.8 × 106
kg/cm²

Solución:

a)- Determinación del gráfico de


Mt (momentos torsores
interiores).

De acuerdo con el eje “z”, que se

ha hecho coincidir con el eje de la

barra, y recordando la regla de

la mano derecha para determinar

el sentido de los momentos y darles tratamiento de vector, nos percatamos de que ambos
232

momentos son negativos ya que tienen sentidos opuestos al del antes mencionado eje “z”.

Si empleamos el conocido método de las secciones vemos que en el tramo I (ver la fig.-

4.9), empezando de derecha a izquierda, o sea, por el extremo libre, el valor del MtI = - Mo

= −0.4 tm. Para analizar el segundo tramo (el tramo II) damos un corte en cualquier punto

del mismo y planteamos el equilibrio con los momentos torsores que obran a la derecha del

corte, o sea: MtII = − Mo – 2Mo = − 1.2 tm. Como vemos, los valores de los momentos

torsores interiores son constantes en cada tramo.

b)- Determinación del gráfico de los Ángulos de Giro

Comenzamos determinando la expresión de los ángulos de giro por cada tramo,

comenzando por el empotramiento, de esta forma empezamos por el:

Tramo II

 Como vimos, en este tramo la expresión del Mt es constante, por lo que

emplearemos la fórmula 4.22, o sea:

ФII = MIITor ∙z]oL/GIp

(ФII)A = 0, (por ser z = 0) y

(ФII)B = MIITor L/GIp (por ser z = L)

(ФII)B = -1.2tm× 1.0/0.8×107× (л0.14/32) = − 0.0153 rad.

(ФII)B = − 0.0153 rad.

Además, la ley de variación es lineal.

 Tramo I: También es constante el Mt en este tramo, luego procedemos de igual

forma, pero teniendo en cuenta que al inicio de este tramo tenemos el valor del

ángulo de giro del final del tramo anterior, osea:


233

(ФI)B = (ФII)B

(ФI)C = (ФII)B + MITor L/GIp

(ФI)C = − 0.0153 rad −0.4×1.0/0.8×107×(л0.14/32)

(ФI)C = − 0.0153 rad −0.00509 = − 0.0204 rad.

(ФI)C = − 0.0204 rad.

c)- Determinación de ηmax

 Recordamos que : ηmax = MTor / Wp = - 1.2 tm/ (л/16)(0.1)³ = −6111 t/m²

ηmax = −6111 t/m² = −611.1 kg/cm²

Ejemplo 4.2

La barra mostrada en la fig.4.11 está empotrada en un extremo y libre en el otro. Es de

sección circular y está solicitada de la forma que se indica. “mo‖es un Momento Torsor

uniformemente distribuido cuyo valor es: mo = Mo/L.

Fig.-4.10
234

Se desea determinar:

 La Tensión Tangencial Máxima (ηmax )

 El diagrama de los ángulos de giro

Datos: Mo = 0.5 tm, L = 1.2 m, D = 10 cm, G = 0.8 × 106 kg/cm²

Solución:

a).- Determinación del gráfico de los Momentos Torsores.

Tramo I
Y
𝑴𝑰𝑻𝒐𝒓 𝑴𝒐

z Z
X

Fig.-4.11

De la misma forma que procedimos en el ejemplo anterior, comenzamos por el extremo

libre la construcción del gráfico de los momentos torsores. Llamaremos “Tramo I” al

comprendido entre las secciones B y C (ver la fig.-4.11). Empleando el Método de las

secciones, damos un corte genérico en este tramo y tomamos la porción de la barra que

queda a la derecha del corte; comprobamos entonces que en la sección del corte surge un

momento torsor interior de valor: MtI = − Mo = − 0.5 tm. (Constante en todo el tramo).

Al arribar a la sección B, en el gráfico ocurre un salto de valor igual a 2Mo = 1.0 tm De

forma que en esta sección B pasa de – 0.5 tm a 0.5 tm.

Tramo II

Para describir mejor lo que sucede en este tramo, nos auxiliaremos de la fig.-4.11-a

Como siempre, damos un corte por una sección genérica del tramo II, como aparece en la

propia Fig.-4.10, y planteamos el equilibrio estático de la porción derecha de la viga.


235

Fig.-4.11-a

De esta manera:

∑Mt = 0, Entonces: MtII = Mo – mo(3L – z)

MtII = Mo – (Mo/L)(3L – z)

MtII = Mo + (Mo/L) z ........(I)

Evaluando:
(MtII )z = 3L = Mo y (MtII )z = 0 = -2Mo

Por supuesto que la ley de variación es lineal. De la expresión (I), se puede comprobar que

MtII = 0 para z = 2L. Este dato nos servirá en el próximo paso cuando se determine el

ángulo de giro máximo en el tramo II, ya que como sabemos: GIpdФ/dz = Mt(z)b)

b) Construcción del diagrama de los Ángulos de Giro

Tramo II

Comenzamos por el tramo II debido a que está junto al empotramiento y la sección A no

gira. En este tramo el Momento Torsor Interior es variable, luego la expresión que

emplearemos será la 4.21, o sea:

ФII = /GIpdz=

ФII = 1/GIp[-2Moz + (Mo/L) z²/2]o3L ....(II)


236

Derivando la expresión (II) con respecto a la variable “z” e igualando a cero resulta

dФII/dz = −2 Mo + (Mo/L) z = 0, de donde: z = 2L

Luego:

ФIImax se verifica para z = 2L, como ya habíamos dicho.

Evaluando:

(ФIImax) z=2L = 1/GIp[-2Mo2L + (Mo/L) L²/2] = −2MoL/GIp … (III)

El producto GIp = (0.8×107)(л×0.14/32) = 78.54 t∙m6,

Luego sustituyendo en (III):

(ФIImax)z=2L = -2(0.5)(1.2)/(78.54) = 0.0153 rad.

(ФIImax)z=2L = 0.0153 rad.

(ФII)z=3L = −3 MoL/2 GIp = -3(0.5)(1.2)/2(78.54) = − 0.0115 rad.

(ФII)z=3L = − 0.0115 rad.

Tramo I

En este tramo el momento torsor interior es constante por lo que usaremos la expresión

4.22, o sea:

ФI = MITor ∙z]oL/GIp

Como siempre. Planteamos:

ФC = ФB + MITor ∙z]oL/GIp

Luego de sustituir nos queda:

(ФI)z=4L = (ФII)z=3L + MITor ∙z]oL/GIp

(ФI)z=4L = − 0.0115 rad. –(0.5)(1.2)/78.54 rad. = −0.0191 rad.

(ФI)z=4L = −0.0191
237

c).- Determinación de ηmax

ηmax = MTmax/Wp = -1tm/(лD3/16) = -16/ лD3 =-16/ л(0.1)3 = -5093 t/m² .

ηmax = −5093 t/m² = −509.3kg/cm²

----------------------------

Ejemplo 4.3

Una ménsula troncocónica AB está sometida a un momento torsor Mo aplicado en su

extremo libre (B) ─ver la Fig.-4.12 ─. Calcular el Ángulo de Giro de la sección B.

Datos: Mo = 4 tm, DA = 2DB = 24 cm, L = 2.0 m, G = 0.8×106 kg/cm²

Fig.-4.12

Solución:

Como se observa en la Fig.-4.12, la barra está afecta por un solo momento aplicado en su

extremo libre y de valor MT = −Mo = −4 t∙m. El signo menos se debe a la posición del eje

“z” cuyo origen, para mayor comodidad al desarrollar la expresión de ángulos de giro, fue

colocado a la derecha de la barra y el semieje positivo está dirigido hacia la izquierda.


238

Luego, no es necesario construir el diagrama de momentos torsores interiores, y se pasa

directamente a calcular el valor del ángulo de giro de la sección del extremo libre.

Usaremos la expresión 4.21, debido a que aunque el MTor es constante, GIp es una función

de “z” pues el diámetro es variable a lo largo de la barra. Entonces:

ФB = ….(I)

Es necesario determinar previamente la expresión de Ip(z) y como sabemos:

Ip(z) = л(D(z))4/32 ...(II)

También es necesario determinar la posición del origen de coordenadas para poder integrar.

Según la propia Fig.-4.12:

OB/OA = DB/DA = ´ …(III)

Luego: OA = 2 OB, de donde se infiere que: OB = L

Basándonos en el mismo procedimiento, también podemos plantear entonces que:

D(z)/z = DB/L

Entonces: D(z) = (DB/L)z ...(IV)

Sustituyendo (IV) en (II): Ip(z) = л/32[(DB/L)4]z4 ...(V)

Sustituyendo (V) en (I) e integrando entre L y 2L:

ФB =

ФB = 32MTor L4/Gл(DB)4]

Expresión que después de integrada resulta:

ФB = 32MTor L4/G л(DB)4][-1/z³]L2L

ФB = 28MTor L/3Gл(DB)4
239

Evaluando esta expresión resulta finalmente:

ФB = 0.0143 rad.
:

Ejemplo 4.4.

Una viga de sección circular empotrada en sus extremos está sometida a un momento torsor

Mo aplicado a una sección intermedia (ver la Fig.-4.13). Resolver la Hiperestaticidad de la

viga y construir los diagramas de momentos torsores y de Ángulos de Giro.

Solución:

a).- Solución de la hiperestaticidad de la viga.

 Como vemos en la

figura, los

momentos MA y

MB, que son las

reacciones en los

apoyos A y B
Fig.-4.13
respectivamente, y

de las cuales no conocemos su valor, constituyen las incógnitas del problema que

tratamos de resolver. Como son dos incógnitas y la estática sólo brinda una

ecuación en este caso. Hace falta otra ecuación para resolver el problema, que como
240

veremos, será una ecuación de Compatibilidad de Desplazamientos. Por lo tanto,

planteemos el primer paso:

 Planteo de la ecuación de equilibrio estático.

∑MT = 0, luego: MA + MB – Mo = 0, … (I)

 Planteo de la ecuación de compatibilidad de desplazamientos.

Como observamos de la propia viga, la suma de todos los desplazamientos desde el

extremo A hasta el extremo B debe ser nula debido a que ambos extremos están

empotrados. Por lo tanto, podemos plantear que:

… (II)
dz = 0

O lo que es igual:

dz + dz = 0

Debemos determinar las expresiones de MTI y MTII, para ello damos un corte por el tramo I

y planteamos el equilibrio con la porción izquierda como se muestra en la Fig.-4.13-a

∑MT = 0, 240last:

MTI = MA ,

Fig.-4.13-a

Para determinar MTII damos un corte a la barra por cualquier sección del tramo II, como se

muestra en la Fig.-4.13-b
241

∑ MT = 0, 241last:

MTII = MA − Mo
Fig.-4.13-b

Sustituyendo en la ecuación de compatibilidad:

dz + dz = 0

Resolviendo estas integrales resulta:


a L
0 + a =0

Evaluandolas:

+ - =0

+ - =0

- =0

… (III)

Sustituyendo en la ecuación de equilibrio se obtiene:

… (IV)

 Construcción del diagrama de los desplazamientos

Tramo I

De acuerdo con la expresión (III)

ФC = ФA + MTI· a/GIp = 0 – MA a/G Ip = − Moab/LGIp

ФC = − Moab/LGIp
242

Recordar que al ser el MTI = - Mob/L = const., entonces la variación de los ángulos

de giro es lineal en este tramo.

Tramo II

ФB = ФC + MTII·b/GIp = −Moab/LGIp + (Moa/L)b/GIp = 0

ФB = 0

Por supuesto que este valor era esperado.

 Construcción de los gráficos de momentos y de los desplazamientos (verlo en la

pag. que sigue).

Ejemplo 4.5:

La barra de sección circular que se muestra en la Fig.-4.14 está apoyada hiperestáticamente.

La solicita un Mto. Torsor de 10 t·m colocado a 3 m del apoyo A. Presenta la singularidad

de que la inercia polar de la mitad izquierda es el doble que la de la otra mitad. Resuelva la

hiperestaticidad de la viga y construya los gráficos de Mt. Τmax y Ángulos de Giro de las

secciones transversales.

 Datos: G = 0.8×106 kg/cm², d1 = 12 cm, d2 = 10 cm, Ip1 = 2Ip2

Fig.-4.14
Solución:
243

a)- Determinación de las reacciones de apoyo de la viga.

 Planteo de la Ecuación de Equilibrio Estático

MA -10 + MB = 0 ….. (I)

Planteo de la ecuación de compatibilidad de desplazamientos.

… (II)
dz = 0
Si observamos la Fig.-4.14, nos

percatamos que la viga posee tres tramos con diferentes expresiones para calcular los

ángulos de giro de sus secciones. Los tramos I y II se diferencian sólo por el valor del Mto.

Torsor interior, mientras que el tercer tramo se diferencia del segundo por el valor de su Ip.

Planteemos pues, la ecuación de compatibilidad para la viga.

(Conclusion del ejemplo 4.4)

Fig.-4.13-c
244

Como vimos en el ejemplo anterior la expresión anterior se puede plantear por tramos de la

viga, o sea:

dz + dz + dz = 0

Se precisa determinar, en función de la reacción en el apoyo A (o el B) el valor de los

momentos torsores en cada tramo. Para ello, lo mismo que en el ejemplo anterior, damos

cortes en cualquier sección de cada tramo y planteamos el equilibrio estático con la

porción izquierda (o la derecha). En este ejemplo se usó la porción izquierda. ─Véanse las

Fig.-4.14 (a), (b), y (c) ─.

Corte por el tramo I

∑Mt = 0

MtI = MA
Fig.-4.14-a .

Corte por el tramo II

∑Mt = 0

MtII = ─ 10

Fig.-4.14-b

. Corte por el tramo III

∑Mt = 0

Fig.-4.14-c
245

MtIII = ─ 10

Sustituyendo en las ecuaciones de compatibilidad las expresiones encontradas para los

momentos por tramos en function de MA resulta:

dz + dz + dz = 0

Resolviendo esta integrales se obtiene, teniendo en cuenta que =2

z/2]03 + 3
5
+ ]510 = 0

/2 + +5 =0

De donde se recibe finalmente:

=8t

Sustituyendo en la ecuación de equilibrio se obtiene la otra reacción en el apoyo B, o sea:

=2t

Conocidos estos valores de las reacciones en los apoyos se procede a la construcción del

gráfico de Mt.

b)- Construcción del diagrama de los ángulos de giro.

 Determinación de los ángulos de giro de las secciones: A, C, D, B

Tramo I

ФA = 0

ФC = ФA + MtILI/G2Ip = MALI/G2Ip = 8(3)/2GIp … (III)

GIp = (0.8×107)(л∙d4/32) = (0.8×107)(л×0.14/32) = 78.54 t∙m².

Sustituyendo en la (V):

ФC = 8(3)/2GIp = 8(3)/2(78.54) = 0.1528 rad


246

ФC = 0.1528 rad

Recordamos que la ley de variación de los ángulos de giro es lineal en todos los tramos.

Tramo II

ФD = ФC + MtIILII/G2Ip = 0.1528 rad. – 2(2)/2(78.54) = 0.1273

ФD = 0.1273 rad.
Tramo III

ФB = ФD + MtIIILIII/GIp = 0.1273 – 2(5)/78.54 = 0

ФB = 0

El resultado obtenido es el esperado.

c)- Construcción del gráfico de las ηmax.

 Tramo I

ηImax. = MtI/Wp1 = 8(16)/л(0.12)³ = 23578 t/m² = 2357.8 kg/cm²

ηImax. = 23578 t/m² = 2357.8 kg/cm²

 Tramo II

ηIImax. = MtII/Wp1 = −2(16)/ л(0.12)³ = −5894.6 t/m² = −589.5 kg/cm²

ηIImax. = − 5894.6 t/m² = − 589.5 kg/cm²

 Tramo III

ηIImax. = MtIII/Wp2 = − 2(16)/л(0.10)³ = −10185 t/m² = −1018.5 kg/cm²

ηIImax. = −10185 t/m² = −1018.5 kg/cm²

d)- Construcción de los gráficos de Mt, ηmax, y Angulos de Giro (Ф) (En la sig. Página)
247

--------------------------------------------------

Ejemplo 4.6

Resuelva la hiperestaticidad del árbol que se muestra en la Fig.4.15 y grafique los

momentos torsores interiores, las ηmax y Ángulos de Giro de sus secciones transversales.

Datos: G = 0.8×106 kg/cm², d1 = 10 cm, d2 = 13 cm, 3Ip1 = Ip2, mo = 5 (t/m)/m

Conclusión ejemplo 4.5


10 tm

Fig.4.14- d

Solución:

a)- Determinación de las reacciones de apoyo de la viga.

 Planteo de la Ecuación de Equilibrio Estático

∑Mt = 0, 5 mo + MA + MB = 0, … (I)

 Planteo de la ecuación de compatibilidad de desplazamientos.


248

… (II)
dz =
0

dz + dz = 0

Fig.-4.15

 Determinación de MtI y MtII

Tramo I

∑Mt =0;
MtI = MA

Fig.-4.15-a

Tramo II

∑Mt =0 ; MtII = MA + moz

Fig.-4.15-b
249

Sustituyendo en las integrales de la ec. De compatibilidad los valores encontrados para MtI

y MtII se tiene:

dz + dz = 0

Resolviendo estas integrales resulta:

]05 + z/3]05 + 5z2/6]05 = 0

De donde se recibe:

MA = - 3,1245 tm

Y de la ecuación de equilibrio:

MB = - 21,8755 tm

El signo significa que tanto MA como MB tinen sentido contrario al escogido

-----------------------------

b)- Construcción del diagrama de los ángulos de giro.

ФA = 0

ФC = ФA + ФTramo I = MtILI/GIp1 = MA LI/ GIp1

GIp1 = ( 0.8×107 t/m²)(л×0.14/32) = 78.54 t∙m².

ФC = 3.1245(5)/ 78.54 = 0,1989 rad.

ФC = 0.1989 rad.

ФB = ФC + ФTramo II = ФC + 1/ GIp2∫5oMtII dz

ФB = ФC +[ 1/ 3(78.54)]{ 3,1245(z)]05 – 5(z)²/2]05} =

= 0.1989 rad. – 0.1989rad. = 0

ФB = 0
Como esperábamos
250

Por otra parte, del gráfico de momentos, vemos que en el tramo II, Mt = 0 para z = 0.67 m

Es precisamente en este punto donde se verifica, como vimos en el primer ejemplo

𝑑𝜑
hiperestático, el valor de Фmax , ( Recuerde que Mt = ·Gip o sea, que:
𝑑𝑧

Фmax = ФC + [1/ 3(78.54)]{3.1245 (z)]00.67 – 5(z)²/2]00.67} = 0.1989 + 0.0041 = 0.203 rad.

Фmax = 0.203 Rad.

c)- Construcción del gráfico de ηmax.

 Tramo I

ηI max = MtI/Wp1 = 16MA/л(d1)³ = 16(3,1245)/3.1416(0.1)³ = 15 915 t/m²

ηI max = 15 915 t/m² = 1 591,5 kg/cm²

En este tramo, por ser el Mt. Constante, la ηI máx. la también es 250lasto250c.

 Tramo II

ηIImax = MtII/Wp2.

El Mt en este tramo es linealmente variable, por lo tanto, ηIImax.variará de igual


forma. Entonces:

ηIImax = (MA – moz)/Wp2. = (3,1245− 5z1)16/л(d2)³

En la sección C (inicio del tramo II), z1 = 0, Luego:

ηIImax© = MA/ Wp2. = 3,1245 (16)/ л(0.13)³ = 7 244 t/m² = 724,4 kg/cm²

ηIImax© = 7 244 t/m² = 724,4 kg/cm²

En la sección B, z = 5, Luego:

ηII max(B) = (3,1245 – 5z)16/л(d2)³ = (3,1245 – 5×5)16/л(0.13)³ = - 50 710 t/m²

ηIImax(B) = − 50 710 t/m² = - 5 071 kg/cm²


251

Nótese, que en la sección C hay un salto en ella. Éste es producido por el cambio

del valor del área de la sección.

d)- Gráficos de Mt, ηmax, y Ángulos de Giro de las secciones.( en la Pag. que sigue)

Ejemplo 4.7

Se desea diseñar el árbol que se muestra en la Fig.-4.16, empleando el Método de los

Estados Límites. El material que se empleará será acero CT-3, y las cargas actuantes son

permanentes (C.P.).

Datos: Rak = 2100 kg/cm², γa = 1.15, γC.P. = 1.2, [θ] = 5×10-4 rad/cm.; G = 0.8×106 kg/cm²
252

Solución:

a)- Determinación de las reacciones en los apoyos MA y MB.

o Planteo de la ecuación de equilibrio

 Después de “mayorar” por el factor γC.P. = 1.2 a los momentos torsores actuantes,

podemos plantear:

∑Mt=0, MA + MB – 2.4 = 0 …(I)


252last:

Fig.-4.16

 Planteo de las ecuaciones de compatibilidad de los desplazamientos.

dz = 0

dz + dz + dz = 0 … (II)

 Planteo de las expresiones de Mt por tramo en función de MA.

En este paso se procede como en los ejemplos anteriores, o sea, plantear el equilibrio

estático en cortes que se dan en cada uno de los tramos. Pero esto es algo muy

conocido, por lo tanto procedemos a plantear los resultados

Tramo I: MtI = MA
253

Tramo II: MtII = MA + 1.2 ..(III)

Tramo III: MtIII = MA – 2.4

Sustituyendo (III) en (II) se recibe:

MA(3)/GIp + (MA + 1.2)(3)/GIp + (MA – 2.4)(3)/GIp = 0

3MA/GIp + (3MA + 3.6)/GIp + (3MA – 7.2)/GIp = 0

3MA + 3MA + 3.6 + 3MA – 7.2 = 0

.
MA = 0.4 tm y MB = 2 tm …(IV)

Nótese que este resultado de las reacciones en los apoyos se obtuvo con los momentos

torsores ya mayorados, o sea, afectados por el coeficiente γC.P. =1.2 Podemos pasar a

construir el gráfico de los Momentos Torsores como fuerza interior. De acuerdo con

las expresiones planteadas en (III) y teniendo en cuenta que los momentos son

constantes en cada tramo, los momentos torsores por tramo serán:

Tramo I: MtI = M*A = 0.4 tm

Tramo II: MtII = M*A + 1.2 = 1.6 tm

Tramo III: MtIII = M*A – 2.4 = −2 tm

b)- Diseño de la sección transversal del árbol bajo el Estado Límite de Rotura.

[η] ≤ 0.6[ζt] = 0.6 Rak/γa = 0.6×2100/1.15 = 1096 kg/cm²

Conocemos que durante el fenómeno de la torsión podemos utilizar el criterio de que:

0.5[ζt] ≤ [η] ≤ 0.6[ζt], razón por la que emplearemos:

[η] = 1096 kg/cm² = 10960 t/m²

Sabemos además que:


254

ηmax = Mt*max/Wp ≤ [η], pero Mt*max = MtIII = -2 tm y Wp = лd³/16,

Entonces:

ηmax = 16(-2)/ лd³ ≤ 10960 ,

de donde:

d³ = 16(-2)/л(10960) = 0.000929

d = 0.093 m = 9.3 cm ≈ 9 cm

d = 9 cm

Fig.-4.16- a

c)- Comprobando si cumple con el Estado Límite de Utilización.

Sabemos que θmax = Mtmax/Gip ≤ [θ] = 10-4 rad/cm

Recordemos que debe emplearse el valor de Mtmax sin mayorar (Fijarnos que en la

notación, Mtmax no tiene el asterisco (*).

Mtmax = 2/ γC.P. = 5/3 tm = 500000 kg∙cm

θmax = (32)500000/3×0.8×106л(94) ≤ [θ] =3×10-4 rad/cm

θmax = 3.2×10-4 rad/cm ≤ [θ] = 5×10-4 rad/cm ¡O.K.!


255

----------------------------------

Ejemplo 4.8

Determine el diámetro del árbol que se muestra en la fig.-4.17 sometida a la acción de un

momento torsor concentrado de 10 tm aplicado en su centro y otro distribuido aplicado en

su mitad derecha de valor: mo = 1 tm/m. El material que se empleará será acero ACT-3.

Datos: Rak = 2100 kg/cm²; [θ] = 10-4 rad/cm; γC.P. = 1.2; γa = 1.15; G = 8×105 kg/cm²

Mt = 10 tm; mo = 1 tm/m; Ip1 = 2Ip2;

Solución:

a)- Determinación de las reacciones en los apoyos M*A y M*B.

 Mayoración de las cargas.

Mt* = γC.P.(Mt) = 1.2(10) = 12 tm

mo* = γC.P.( mo) = 1.2(1) = 1.2 tm/m

 Planteo de las ecuaciones de equilibrio.

∑Mt=0, luego: MA – 12 + 5(1.2) + MB = 0,

o sea:
256

MA – 6 + MB = 0
…(I)

 Planteo de las ecuaciones de compatibilidad de los desplazamientos.

dz = 0

dz + dz = 0

 Planteo de las expresiones de Mt por tramo en función de MA.

Tramo I: MtI = MA .. (III)

Fig.-4.17-a

Tramo II: MtII(z) = MA – 12 + mo (z – 5) ...(IV)


5m

12 tm

Sustituyendo en las expresiones de compatibilidad de desplazamientos


𝟏𝟎 𝑴𝑨 − 𝟏𝟐 + 𝟏.𝟐·(𝐳−𝟓)
dz + 𝟓
dz =0
𝑮𝑰𝒑

La solución de estas integrales es la que sigue:

5 MA/G2Ip + (5 MA – 45)/ GIp = 0


257

MA= 6 tm Y sustituyendo en la (I) se recibe : MB = 0

 Determinación de los momentos en cada tramo.

Tramo I: MtI = MA = 6 tm= 600 000 Kg·cm

Note que es constante en este tramo.

Tramo II: MtII(z) = MA – 12 + mo (z – 5)

En este tramo el momento varía linealmente

Para z = 5, MtII(z) = MA – 12 = 6 – 12 = - 6 tm

MtII(5) = −6 tm = −600 000 kg∙cm

MtII(10) = 0 tm

b)- Diseño de la la sección transversal del árbol bajo el Estado Límite de Rotura.

La expresión de diseño que emplearemos será:

Mt*max/Wp ≤ [η]

[η] = 0.6× Rak/ γa = 0.6(2100)/1.15 = 1095 kg/cm² y Mt*max = 600 000 kg·cm,

de forma que: 600000 ×16/лd³ ≤ 1095:

Entonces: d = 14 cm

c)- Comprobando si cumple con el Estado Límite de Utilización.

Sabemos que θmax = Mtmax/Gip ≤ [θ]; Recordemos además que debe emplearse el valor de

Mtmax sin mayorar. Ajustando esta expresión a nuestro caso particular:

θmax = MtII max/Gip = 600000(32)×/8×105×л×143 = 2.8×10-3 rad/cm


258

θmax = 2.8×10-3 rad/cm < [θ] = 3×10-3 rad/cm …! O.K. !

d)- Construcción del gráfico de Mt.


6

4.1.3.- Particularidades del Estado Tensional correspondiente‖

De acuerdo con la Ley de Paridad de las tensiones tangenciales, durante el fenómeno de la

torsión no sólo surgen éstas en las secciones transversales de la barra, sino también en el

sentido longitudinal de la misma. La forma en que estas tensiones se distribuyen en planos

mutuamente perpendiculares se muestra en la Fig.-4.18. Si de la propia barra que se

muestra en la figura, se toma el punto “A”, el cual se encuentra ubicado en la superficie de

la misma, y se analiza su estado tensional, comenzamos por aceptar, de acuerdo con las

hipótesis asumidas, que: ζx = ζy = ζz = 0. Luego entonces sólo quedan las tensiones

tangenciales dirigidas en el sentido de los ejes “Y” y “Z”. Estas tensiones son las máximas

por tratarse de las más alejadas del eje de la barra. Se trata pues, de un estado de cortante

puro según se muestra en la Circunferencia de Mohr que se representa en la Fig.-4.19.

Como vemos en ella, en planos que forman 45º con la dirección del eje “Z” aparecen las

tensiones normales máximas (ζmax) cuyo valor es igual al de la tensión tangencial (ηmax). La

tensión normal mínima (ζmin) toma un valor igual a (-ηmax). En la fig.-4.20 se muestra la

forma típica de la rotura de una barra (de material frágil) de sección circular sometida a

torsión pura. Note que la barra se fragmenta en dos tramos, y que el plano de rotura está

alabeado. Esto ocurre bajo la acción de las tensiones normales máximas, que siguen

siempre una dirección inclinada los referidos 45º, como se muestra en la propia fig.-4.20.
259

Fig.-4.18 Fig.-4.19
Se destaca que en una barra de sección circular homogénea, sometida a torsión pura, el

Estado Tensional no es homogén

eo debido a la distribución de sus tensiones tangenciales las cuales, como se dijo son

máximas en la periferia de la barra y nulas en su eje, siguiendo una ley de distribución

lineal.

De acuerdo con lo planteado en este

epígrafe se concluye afirmando que

durante la torsión en todos los puntos de

la barra circular homogénea existe un

estado tensional biaxial de “Cortante

Puro”, excepto los ubicados en el eje de

la misma, y que la zona más tensada de


Fig.-4.20
ella es su superficie.
260

En las barra de sección anular, con las paredes lo suficientemente delgadas, las tensiones

tangenciales que surgen producto de la torsión, se asume que son constantes, como veremos

próximamente. Con esta asunción nos acercamos, con suficiente aproximación, a un estado

tensional de cortante puro homogéneo que se utiliza en los ensayos y en las prácticas de

laboratorio para determinar en los materiales, bajo la acción de cortantes, cuál es su tensión

tangencial de fluencia (ηf).

-----------------------------------

4.1.4.- ―Energía Potencial durante la Torsión .-Fórmula de Mohr‖

4.1.4-a.- ―Energía Potencial durante la Torsión‖

De la misma forma que se hizo cuando presentamos el Método de Mohr para el cálculo de

los desplazamientos, en esta sección se presenta la forma en que la torsión contribuye al

desplazamiento de un sistema y cómo podemos captar su influencia mediante las integrales

de Mohr. Pero antes de arribar a ello primero debemos repasar principios energéticos

fundamentales, tales como el concepto de Trabajo Real de una fuerza, Trabajo virtual de

una fuerza, Energía de deformación de la barra torsionada (que se puede emplear en los

Métodos Variacionales) y otros. Veamos:

Sabemos que el trabajo real de un momento torsor exterior, aplicado estáticamente, es igual

a la mitad del producto del Mtext (definitivo) por el ángulo de giro Ф (definitivo).O sea:

TRExt = ½ Mtext Ф … (I)


261

Recordemos que el factor ½ se justifica por el concepto de área bajo la curva que describe

el trabajo real de una fuerza.

Por otro lado, el trabajo real que realizan las fuerzas interiores de la barra torsionada es de

signo contrario al de las fuerzas externas pero modularmente son iguales. Este trabajo

constituye la “Energía Potencial de la Torsión”, o sea:

dU = − ´ MTordФ …(II)

Conocimos de la expresión (4.13) que: MTor =GIp(dФ/dz).

Entonces: dФ = (MTor/GIp)dz …(III)

De manera que sustituyen (III) en (II) resulta:

dU = − ´ (M²tor/GIp)dz

O sea que : U=−´ …(IV)

Esta expresión (IV) representa la ―Energía de la Deformación‖, entonces, la expresión de

la ―Energía Potencial‖ simbolizada por ―Π‖, es la misma que la de la energía de la

deformación pero con signo contrario, a saber:

Π= ´ …(4.24)
262

En el caso de que el MTor, G, o Ip sean constantes, entonces la expresión (V) se transforma

en:
Π= ´(M²Tor L/GIp) …(4.25)

Para concluir reiteramos que las expresiones (V) y (VI) corresponden a la de la ―Energía

Potencial‖ durante el fenómeno de la torsión.

4.1.4-b.- ―Fórmula de Mohr‖

De la misma forma que se explicó durante la presentación del “Método de las integrales de

Mohr” para el cálculo de las flechas en vigas, en la que se arribó a la expresión general de

cálculo, se puede llegar a la misma expresión con sólo añadir el término que capte el efecto

del ―Mtor‖. En efecto, si recordamos que las integrales de Mohr son las expresiones del

trabajo virtual que realizan las fuerzas interiores, entonces, en el caso de la torsión, la

expresión del trabajo virtual de las fuerzas interiores las podemos obtener de la propia

expresión (4.24) con sólo cambiar el factor M2tor por el producto: MTm •M̃T̃k donde MTm es

el momento torsor que obre en el tramo entre 0 y L, y M̃T̃k es el momento torsor interior

originado por M̃T̃k = 1, que como recordamos, es un momento torsor unitario que se coloca

en la sección de la viga a la cual se desea conocer cuánto gira. De esta forma si se desea

conocer el giro que se origina en la sección “k” por efecto de los momentos torsores MTm,

y conociendo además que el momento torsor es la única fuerza interior actuante, basta

con plantear la siguiente expresión:

(ΔGiro)km =
𝑳
𝑴𝑻𝒐𝒓 𝑻𝒐𝒓
𝒎 𝑴𝒌 /𝑮𝑰𝒑 𝒅𝒛
…(4.26)
𝟎
263

Ejemplo 4.9

Determine el ángulo de giro de la sección ubicada en el extremo del voladizo, según se

muestra en la Fig.-4.21

Solución

Como vemos en la propia Fig.-4.21, se trata de una viga en voladizo. Como es una viga

isostática se procede como siempre a construir el gráfico de los momentos torsores

interiores que constituirá el gráfico del MTm. Posteriormente se construye el gráfico de M̃Tk

colocando un momento torsor unitario en el extremo libre del voladizo. Obtenidos estos

gráficos se procede a aplicar la simplificación de Vereshaguiin para determinar a (ΔGiro)km .

O sea:

Fig.-4.21

De acuerdo con los gráficos de la Fig.4.21, podemos plantear que:


264

(ΔGiro)km = 1/GIp[Ω1y1 + Ω2y2] = 1/ GIp[1.2L×1 + 0.4L× 1] = 1.6L/ GIp …(I)

El producto GIp = 78.54 t∙m6, de acuerdo con el ejemplo 4.1, luego:

(ΔGiro)km = 1.6L/ GIp = 1.6L/78.54 = 1.6/78.54 por ser: L = 1 m

(ΔGiro)km = 0.0204 rad. ¡La respuesta es idéntica a la obtenida en el propio ejemplo


4.1 pero con menor posibilidad de errores!

4.1.5.-―TORSIÓN EN BARRAS DE SECCIÓN NO CIRCULAR‖

4.1.5.1.- ―Torsión en Barras de sección Rectangular‖

Como vimos al inicio de este tema, para poder hallar las

expresiones de cálculo durante el fenómeno de la Torsión en las

barras de secciones circulares, hubo necesidad de formular

determinadas hipótesis, y sólo así se pudo abordar el problema a

la luz de la Resistencia de los Materiales. En las barras de

secciones no circulares el análisis de la torsión es mucho más

complejo, pues no se cumplen las hipótesis simplificadoras de la

R.M. como podremos comprobar más adelante. Se hace

necesario pues, emplear métodos más refinados y potentes como


Fig.-4.22 los que brinda la “Teoría de la Elasticidad”. Si observamos la

barra de la Fig.-4.22, la cual es de sección rectangular constante en toda su longitud y está

sometida a la acción de un Mtor en sus extremos y los mismos están libres, o sea, ninguno

de sus extremos está restringido. A este tipo de Torsión se le conoce como: “Torsión

Libre”. De la propia figura se comprueba que después de aplicado el Mtor, las secciones

transversales se alabean, o lo que es lo mismo, no permanecen planas, y la distancia entre


265

ellas no es la misma que antes de la torsión. Se destaca el hecho de que por estar libre en

sus extremos, no surgen tensiones normales en sus secciones transversales

Por todas las razones anteriores, es fácil inferir que las fórmulas de la Torsión para

secciones circulares no son válidas en esta oportunidad, motivo por el cual se brindan a

continuación los resultados que, por vías distintas a las que aporta la R.M., han permitido

abordar la solución de la torsión en barras no circulares.

…―La determinación exacta de los esfuerzos y deformaciones de una viga de sección

cualquiera solicitada a torsión se debe a Saint-Venant y forma parte de la Teoría de la

Elasticidad‖, nos dice el Dr. Ing. Aeronáutico Manuel Vázquez, Catedrático de Mecánica

y Resistencia de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid, en su texto sobre

R.M., y continúa: … “L. Prandtl demostró la existencia de una analogía entre la torsión de

una viga de sección cualquiera, y la deformación de una membrana elástica homogénea que

esté sometida a una presión constante “q” y a una tensión “S” uniformemente distribuida a

lo largo de un contorno plano igual al de la sección transversal de la viga. Esta analogía

establece las siguientes relaciones:

1.- La pendiente máxima de la membrana en un punto, es proporcional al esfuerzo

cortante η en el punto correspondiente a la sección transversal de la viga

2.- Las curvas de nivel de la membrana deformada se corresponden con las líneas

de esfuerzos cortantes de la sección transversal, a las cuales son tangentes los

esfuerzos cortantes η.
266

3.- El doble del volumen comprendido entre la membrana deformada y el plano de su


contorno, es proporcional al momento torsor Mtor aplicado a la sección transversal, con el
mismo coeficiente de proporcionalidad de la primera relación”.- (sic)

Se recomienda la reseña que sobre esta Tema

presenta el Dr. Ing. V.I. Feodosiev en su texto sobre

R.M., editado por ediciones Mir, Moscú en 1972, §

23 “Breves nociones sobre la analogía de la

membrana” pag.101.-

Fig.4.23 Así pues, los resultados de estos estudios expresan

que las Tensiones Tangenciales Máximas (ηmax), surgen en los puntos 1 y 2, –Véase la

Fig.4.23–, es decir, en el centro de los lados mayores de la sección rectangular, y son

iguales a:

ηmax = …(4.27)

Y que: η3 = η4= ηηmax …(4.28)

El ángulo de giro “Ф”es igual a:

Ф = MtL/Gβab3 …(4.29)
267

De las expresiones anteriores: α, β y η , dependen de la relación entre “a” y “b” como se

muestra en la siguiente tabla:


267

Tabla 4.1

a/b 1 1.5 1.75 2 2.5 3 4

α 0.208 0.231 0.239 0.246 0.258 0.267 0.282

β 0.141 0.196 0.214 0.229 0.249 0.263 0.281

η 1.000 0.859 0.820 0.795 0.766 0.753 0.745

a/b 6 8 10 ∞

α 0.299 0.307 0.313 0.333

β 0.299 0.307 0.313 0.333

η 0.743 0.742 0.742 0.742

Falta por incluir la expresión de ―It‖ llamada por algunos autores “Inercia Torsional” y por

otros, “Inercia equivalente”. Preferimos llamarla de esta última forma ya que ella es la

equivalente a la inercia polar, Ip, en las secciones circulares y anulares. Así que:

It = βab³ … (4.29-a)
Por otro lado:

Wt = α ab² .. (4.29-b)

Finalmente, nos quedan otras dos expresiones muy útiles para diseñar secciones, las cuales

son las siguientes:

:
ηmax = Mt/Wt … (4.29-c)

θ = Mt/GIt (ángulo de 267lasto267 unitario) …(4.29-d)


268

Continuando con la descripción de la distribución de las tensiones tangenciales en la

superficie de la sección rectangular, vemos en la propia Fig.-4.23, que en los vértices, las

mismas se anulan. Igualmente se presenta por medio de las ordenadas situadas en sus lados

las formas en que se distribuyen las tensiones tangenciales en la periferia de la barra.

Para concluir, se hace la observación de que si la torsión no es libre, o sea, cuando el

alabeo de las secciones se dificulta por el empotramiento de uno de los extremos de la

barra, entonces las relaciones anteriores dejan de tener validez. El estudio de este

fenómeno de la torsión restringida fue desarrollada por el científico Soviético V. S.

Vlasov, el cual llegó a demostrar que aparte de las tensiones tangenciales originadas por las

torsión libre, las cuales se determinan por las fórmulas dadas anteriormente en este

epígrafe, aparecen en las secciones transversales, tensiones adicionales, tanto tangenciales

como normales. Sin embargo, algunos autores coinciden en afirmar, como el propio Dr.

Ing. Manuel Vázquez, (ya citado), que: … “La influencia que la restricción del alabeo tiene

en el comportamiento de una viga solicitada a torsión, puede ser importante cuando las

secciones transversales son abiertas y de pequeño espesor, y es despreciable en los

restantes tipos de secciones‖. (Sic)

------------------------------

Ejemplo 4.10

Chequear las tensiones en una barra de sección cuadrada que tiene un área igual a una

sección transversal circular de A = 70 cm². La barra se encuentra bajo un régimen de

Torsión Libre.

Datos: Mtor = 1000 kg·m; [η] = 600 kg/cm²; α = 0.208, (por a/b = 1) – ver tabla 4.1.-
269

Solución:
ηmax = Mtor/ αab²

Pero por ser cuadrada la sección, y por la condición impuesta por el problema: a = =

8.35 cm, de forma que sustituyendo en la Expresión de ηmax,

ηmax = 1000(100)/0.208(8.35³)

= 825 kg/cm² > [η] = 600 kg/cm²

Como vemos, una sección cuadrada con el área igual al

de un círculo de 70 cm² no satisface, pues las tensiones

tangenciales que surgen en ella son mayores que la

tensión admisible, por lo tanto probamos con una

Fig.-4.24 sección rectangular de igual área (70 cm²) y fijando el

ancho b = 5 cm.

Solución:

Sabemos que: a·b = 70 cm² y que b = 5 cm, luego: a = 70/5 = l4 cm.

 La relación a/b = 2.8 luego hay que interpolas para escoger el valor de α.

Entonces según la tabla 4.1, α = 0.265 de manera que ηmax será:

ηmax = 100000/0.265(l4)(5²) = 1078 cm² >> [η] = 600 kg/cm²

Tampoco sirve esta sección (¡Mucho menos!).

Probemos con un cuadrado de lado igual al diámetro de una sección circular. (Ver la

Fig.-4.24)

Solución:

 Determinando el valor de “a”:


270

a=d= = 9.44 cm.

Entonces es un cuadrado de Área = a² = 89.11 cm²; el coeficiente α vuelve a ser

0.208 por tratarse de un cuadrado. Entonces:

ηmax = 100000/0.208(9.44³) = 571 kg/cm² < [η] = 600 kg/cm²

Esta sección cuadrada con lado igual al diámetro de la sección circular de Área = 70 cm²,

cumple con la condición de Resistencia.

Concluyendo podemos afirmar que las secciones circulares son más racionales para tomar

la torsión que las cuadradas, y mucho más racionales que la rectangulares.

-----------------------------

Ejemplo 4.11

Dimensionar la viga AB doblemente empotrada que se muestra en la Fig.-4.25, utilizando

una sección rectangular de lados “b” y “2b” y representar su diagrama de ángulos de

torsión. Considere la sección transversal muy pequeña comparada con la longitud de la

barra y que los apoyos permiten el deslizamiento longitudinal de la misma, de forma que

podamos emplear las expresiones de cálculo de las secciones rectangulares sometidas a

torsión libre.

Datos: Mo = 0.4 t∙m, L = 1.00 m, [η] = 800 kg/cm², G = 0.8x106 kg/cm²

Fig-4.25
271

Solución:

a)- Planteo de la ecuación de compatibilidad

ФA – ФB = dz/GIt = 0

Empleando el método de los cortes por cada tramo para plantear el equilibrio estático, y

tomando siempre la porción derecha de la viga, se puede obtener la expresión de los

momentos torsores interiores en cada tramo, y de esta forma sustituirlos en la expresión de

la integral de la ecuación de compatibilidad. De esta forma se recibe:

MBL/GIt + (MB + 3Mo)L/GIt + (MB + 2Mo)L/GIt + (MB + Mo)L/GIt = 0

Luego de sustituir a Mo y a L por sus valores, se obtiene:

MB = -1.5 Mo = - 0.6 t∙m

b)- Construcción del gráfico de Momentos torsores interiores

Conocido el valor de MB estamos en condiciones de construir el Gráfico de Mtor

interiores de la barra. Los mismos son constantes por tramos según se observa en la

propia Fig.-4.25.

c)- Diseño de la sección

De acuerdo con la tabla 4.1, para la relación a/b = 2 le corresponden los coeficientes

α = 0.246, y β = 0.229.

Entonces, si hacemos ηmax = [η] en la expresión (4.29-b) y se despeja el Módulo de

la sección a la torsión Wt, resulta:

Wt = Mt/[η] = -0.6x105/ 800 = -75 cm³


272

Wt = -75 cm³

De acuerdo con la (4.29-b):

Wt = αab² = 0.246x2bxb² = -75, de donde: b=

b = 5.3 cm.

(¡claro que tomé la raíz positiva!).

d)- Determinación de los ángulos de giro (ángulos de torsión)

Se procede de la misma forma que con las barras de secciones circulares. O sea:

ФC = ФA + MtACL/GIt = 0 – 0.5MoL/ GIt

ФC = – 0.5MoL/ GIt ; ФD = ФC + 0.5Mo/ GI, de donde: ФD = 0

ФE =ФD + 1.5MoL/ GIt luego ФE = 1.5MoL/ GIt

ФB = ФE – 1.5MoL/ GIt = 1.5MoL/ GIt - 1.5MoL/ GIt =0

Se necesita calcular el valor de It :


It = 361.4 cm4
It = βab³ = 0.229x10.6x5.3³= 361.4 cm4

Fig.4.26
273

Por otro lado, G = 0.8x106kg/cm² y Mo = 0.4x105 kg· cm

Sustituyendo estos valores en los ángulos de giro anteriores, ya podemos construir

los gráficos que de ellos se piden.( ver la Fig.-4.26)

-----------------------------------

4.1.5.2.- ―Torsión Libre en Perfiles Abiertos. Problemas‖.

Se conocen como perfiles abiertos, entre otros, los representados en la Fig.-4.27 Insistimos

en el hecho de que la torsión debe ser libre para que se cumplan las siguientes

expresiones. La relación a/b tiene

ηmax = Mtorbmax/Itor … (4.30)

Fig.-4.27

que ser mayor que 10 para poder aplicar la fórmula (4.30) Esta ηmax tiene lugar en el

rectángulo de mayor ancho de los que integran el perfil. Se destaca que la relación “a/b”

debe ser mayor

De propia expresión 4.30:

 bmax: es el ancho mayor de los rectángulos que conforman el perfil

 Itor: Es la Inercia Torsional que tiene las mismas funciones que la inercia polar
Ip en las barras de sección circular. En este caso:

Donde:
Itor = η/3∑aibi3 …(4.31)
274

a : Lado mayor del rectángulo “i”

b : Lado menor (ancho) del rectángulo “i”

η : Coeficiente que depende del tipo de perfil

Tipo de perfil: Valor de η:

Angular 1.00

Doble Te 1.20

Te 1.15

Canal 1.12

Entonces, si se deseara calcular cuál es la ηmax que soporta la sección “T” de la Fig.-4.27

ηmax = Mtor b1/(1.15/3)[a1b13 + a2 b23 ]

Esta Tensión Tangencial Máx. aparece en el rectángulo de

mayor anchura b2

El Ángulo de Giro se calcula mediante la expresión:

Ф = Mtor L/GItor …(4.32)

Se destaca el hecho de que el valor de Itor en perfiles de

paredes delgadas de sección abierta, es muy pequeño en

comparación con el de secciones circulares de igual área y Fig.-4.28

por supuesto, mucho más pequeño que el de las secciones anulares. Por esta razón debe

evitarse que las barras de perfiles abiertos trabajen a torsión.A continuación se brinda

se brinda el siguiente ejemplo.


275

Ejemplo 4.12

Calcular la tensión tangencial máxima y el ángulo de torsión (de giro) de la barra cuya

sección se muestra en la Fig.-4.28. La longitud del tramo que se analiza tiene 2.0 m, y en la

misma obra un momento torsor de 200 kg×m. Se conoce que G = 8×10 5 kg/cm².

Considérese a la sección como si fuera un perfil canal, razón por la cual η = 1.12.-

Solución:

ηmax = Mtorbmax/Itor = 200×100×1.5/(1.12/3)2[5×0.5³ + 15×1.5³]

ηmax = 783.97 kg/cm²

Ф = Mtor L/GItor

Ф = 200×100×200/8×105(1.5/(1.12/3)2×[5×0.5³+ 15×1.5³] = 0.131 rads

Ф = 0.131 rad.

4.1.5.3.- ―Torsión Libre en Perfiles Cerrados. Problemas‖.

Para analizar estas secciones y su comportamiento ante la torsión, se asumen ciertas

hipótesis básicas las cuales se comprueban experimentalmente, siendo éstas:

Fig.-4.29
276

 El espesor “δ” de las paredes se considera que varía suavemente a lo largo de la


línea del contorno de la sección. De esta forma prescindimos de la concentración de
tensiones.

 Como se ha admitido que las paredes son delgadas, se puede asumir que la

distribución de tensiones es uniforme en el espesor de las paredes.

Después de formuladas las anteriores Hipótesis, resulta fácil relacionar las tensiones

Tangenciales con el Mtor actuante en la sección.

En la Fig.-4.29 se ha representado un perfil cerrado de configuración arbitraria, y del

mismo se ha aislado un prisma elemental de longitud “dz”. La dimensión “dS” en la

dirección del arco del contorno es arbitraria.

En el punto “1” ubicado en la periferia de la sección, el espesor de la pared es δ1 y las

tensiones tangenciales en la misma se designan por η1. En el punto “2”de forma análoga

existen δ2 y η2. Por la Ley de Paridad de las tensiones Tangenciales, sucede que en los

puntos 1 y 2:
Τ1 = y η2 = −η’2
−η’1

Si se proyectan las fuerzas que actúan sobre los referidos planos ortogonales a la sección

transversal, sobre el eje “z” se obtiene”: η1δ1dz = η2δ2dz

Luego: η1δ1 = η2δ2 …(4.33)

Entonces podemos afirmar que a lo largo del contorno de un perfil cerrado se cumple
que el producto

ηiδi = …(4.34)
276lasto276c
277

En la Fig.-4.30, se ha hecho una representación plana de la Fig.-4.29. Para expresar el

momento torsor (Mtor) que producen

las tensiones tangenciales con relación a

un punto arbitrario “O”, se analiza en el

contorno un tramo elemental de longitud

“ds”. Entonces, las tensiones

tangenciales (η), obrando sobre un

diferencial de área igual ―δdS‖ originan Fig. 4.30


una fuerza que provoca un momento con respecto al referido punto “O” tal que si

llamáramos ―ρ‖ al brazo de esta fuerza podemos plantear:

d(Mtor) = ηδρdS,

Entonces:

Mtor = …(4.35)

Donde el producto: ―ρdS‖ representa el doble del área del triángulo ―OBC‖,

consecuentemente, ―la integral de este producto a lo largo del contorno es igual al

doble del área limitada por la línea media del contorno‖

Si designamos por A* al área limitada por la línea media del contorno, entonces se recibe

de la propia (4.35):

Mtor = = ηδ2A*

277last: η = Mtor /2A* δ …(4.36)


278

La tensión tangencial máxima ocurre donde δ es mínima, o sea:

η max = Mtor /2A* δmin …(4.37)

Para determinar el ángulo de torsión se comparará la Energía Potencial de la barra

expresada primero como función de la tensión tangencial η y después como función del

Mtor externo. La expresión de la Energía Potencial Unitaria por cizallamiento o cortante

es:

Uo = ½ η²/G

Entonces, la energía potencial acumulada en el volumen elemental de dimensiones δ, dz, y

dS será:

dU = Uo δdzdS = (½ η²/G) δdzdS

dU = δdzdS … (I)

Esta expresión debe integrarse sobre la longitud de la barra (eje “z”), y sobre el arco del

contorno cerrado (S). Si la barra es homogénea a lo largo de su eje, entonces resulta:

U= … (II)

Teniendo en cuenta la expresión (4.36) en la que η δ = Mtor /2ª* si se sustituye en la (II)

recibimos:

U= … (III)

Por otro lado, la energía U se puede expresar como el trabajo del momento externo “Mtor”

en el desplazamiento angular Ф, de la siguiente forma:


279

U = ½ Mtor Ф … (IV)

Igualando la expresión (III) con la (IV) se arriba finalmente a:

Ф= … (V)

En la expresión (V), si el espesor δ es constante a lo largo de la línea media del contorno,

entonces:

Ф= … (4.38)

En esta expresión, “S” es la longitud del contorno cerrado.

Ejemplo 4.13

Calcular la tensión tangencial máxima y el ángulo de torsión de la barra tubular cuya

sección se mostró en la Fig.-4.28, del Ejemplo 4.12. En esta oportunidad considérese que se

trata de un perfil cerrado. La longitud del tramo que se analiza tiene 2.0 m, y en la misma

obra un momento torsor de 200 kg×m. Se conoce que G = 8×105 kg/cm².

Solución:

De acuerdo con la expresión (4.37)

η max = Mtor /2ª* δmin

Donde: A*= 5 x 15 = 75 cm²; Mtor = 20000 Kg·cm; δmin = 0.5 cm;

Sustituyendo:

η max = 20000 /2·75·0,5 = 267 kg/cm²

η max = 267 kg/cm²


280

Para determinar el ángulo de torsión empleamos la expresión anterior a la (4.38) debido a

que δ es constante sólo por tramos del contorno de la sección. Veamos cómo se procede en

este caso:

Ф=

Ф = (20000 · 200/4·8·105·75²)[2x15/1.5 +2x5/0.5]=

Ф = 0.0089 rad.

Si comparamos los resultados con los del ejemplo del perfil abierto con el mismo contorno

que este cerrado vemos que:

Tipo de perfil η max (kg/cm²) Ángulo de torsión ―Ф‖ (rad.)

Abierto 783.97 0.131

Cerrado 267.00 0.0089

Los resultados demuestran la mayor rigidez a la torsión de los perfiles cerrados ya que ante

la misma solicitación el perfil cerrado sólo giró 0.0089 rad., mucho menos que el perfil

abierto que giró 0.131 rad. Además, en el perfil cerrado las η max son mucho menores que en

el abierto. Concluimos afirmando que los perfiles cerrados son mucho más racionales

que los abiertos

Ejemplo 4.14
281

Dimensionar la sección representada en la Fig.-4.31, solicitada por un momento torsor Mt =

4 tm, y calcular el ángulo girado en una longitud de 3 m de viga.

Datos: [η] = 800 kg/cm²; G = 8 x 105 kg/cm²

Solución:

a)- Determinación del espesor de las paredes “t” por el criterio de resistencia.

Sabemos que:

η max = Mtor /2ª* δmin.

Luego:

η max = Mtor /2ª* δmin < [η]

= 800 kg/cm² …(I)

Donde: Mtor = 400000 kg·m; 2A*

= 2(18.5t)(9t)t = 333 t³ (cm³)

Sustituyendo en la (I) resulta:


Fig.-4.31
400000/333 t³ = 800 kg/cm²

t= = 1.14 cm.

b)- Determinación del ángulo que gira un tramo de 3 m. de viga.

Como δ es constante sólo por tramos, como en el ejemplo anterior, volvemos a emplear

para el cálculo la misma expresión anterior a la (4.38) o sea:

Ф=

Ф = 400000x300/4x8x105x(166.5)²[2x18.5/1.14+ 9/1.14 + 9/2.28]

= 0.00135 [32.456 + 7.895 + 3.947] = 0.06 rad. = 3.43º.


282

Ф =0,006 rad. = 3.43º.

-------------------------------

4.2.- ―Cizallamiento‖

Por definición sabemos que los Estados Tensionales en los cuales no existen tensiones

normales en ninguna de las caras del elemento que se analice se denomina: ―Estado

Tensional de Cortante Puro o de Cizallamiento‖. Un ejemplo de este tipo de estado

tensional lo acabamos de ver en la sección 4.13, la cual hace referencia a las

particularidades del estado tensional que se genera en las barras circulares y anulares

sometidas a torsión. Un fenómeno muy frecuente en nuestra práctica profesional, es el que

se manifiesta como consecuencia de asientos diferenciales de los cimientos de las

edificaciones. En efecto, la pared que se muestra en la Fig.-4.32, apoyada sobre dos

cimientos (el “A” y el “B”), y al mismo tiempo confinada entre dos columnas de hormigón

armado, sufre los efectos del Cizallamiento o Fuerza cortante que genera el asiento

diferencial “∆y”. Nótese como por efecto de estas fuerzas cortantes en la pared surge una

grieta con una inclinación de 45º. La aparición de esta grieta justifica la existencia de un

estado tensional de Cortante Puro o de Cizallamiento en el centroide esta pared.

Analicemos el punto “p” ubicado en este centroide (o en sus proximidades) – Ver la Fig.-

4.33 –, El mismo se representa por un pequeño cuadrado de lados “dx” y “dy” sobre los

que actúan las Tensiones Tangenciales “η” cuyo valor puede calcularse fácilmente por la

conocida expresión de Zhuravskii aplicada en el medio de una sección rectangular

(η=3V/2ª). El cortante “V” se determina por cualquiera de los procedimientos del Análisis

Estructural, pero no es el caso su obtención. El área A, es igual al producto del espesor dela
283

pared por la altura de la misma Lo significativo de este estado tensional es que en él no hay

tensiones normales. Si lo analizamos por medio de la circunferencia de Mohr (como se hizo

en el caso de la torsión de barras de secciones circulares y anulares), –Ver la Fig.-4.34–,

podemos comprobar que:

a).- Las tensiones normales máximas ocurren en un plano inclinado que forma un ángulo de

45º con la horizontal

b).- El valor de ζ1 = η y el de ζ3 = – η. Estos valores traen como consecuencia que el

fenómeno del cortante puro ocurre a volumen constante ya que εv = 0. En efecto, si

recordamos la expresión (1.13-c) obtenida como una consecuencia de la generalización de

la Ley de Hooke, la cual plantea que: εv = [(1 – 2μ)/E](ζ1 + ζ 2 + ζ 3), si hacemos nula a ζ 2

se recibe de forma inmediata εv = 0.

Fig.-4.32 Figs.4.33 y 4.34

c).- Estas tensiones operan de forma perpendicular a la dirección de la grieta en la pared, lo

cual indica claramente que son ellas las responsables de la abertura que producen estas
284

grietas, justificando así que la existencia de un estado tensional de cortante puro es el

causante de las aparición grietas inclinadas 45º, cuando ocurren asientos diferenciales en

los cimientos que apoyan la referida pared.

Muchas veces, en las ocasiones en que las fuerzas actuantes son de Cizallamiento, como las

descritas anteriormente, resulta obligado efectuar los cálculos de diseño basándonos en la

resistencia al cortante que puedan tener los materiales. Un ejemplo clásico de este tipo de

cálculo, lo constituye el diseño de juntas en las construcciones, las cuales pueden estar

conformadas por elementos metálicos, ser de madera, plásticos o cualquier otro material.

Esto se verá con amplitud en el Tema V.

4.2.1.- Expresión de la Energía Potencial para el estado de cortante puro o


Cizallamiento

Para concluir presentaremos la expresión de la Energía Potencial en el caso del

Cizallamiento. En la Fig.-4.35 se muestra el elemento ABCD, cuadrado de lados “dx” y

“dy” el cual representa un estado tensional de Cizallamiento o cortante puro. Para

simplificar, asumamos que el lado AD está fijo. De esta forma, al desplazarse el lado

superior, la fuerza “ηδdx” en la que δ es el espesor del elemento realiza cierto trabajo en el

desplazamiento “γdy”, Si recordamos que la expresión del trabajo real que realiza la fuerza

ηδdx en el desplazamiento γdy es igual a la Energía Potencial de la Deformación “U”,

Entonces:
dU = ´ ηδγdxdy

Y la Energía Potencial Unitaria (específica):

u = dU/dV = ´ ηγ
285

Recordando que la Ley de Hooke para el cortante responde a la expresión: γ = 𝝉/G, se


puede sustituir a γ en la expresión (II) por su igual en la Ley de Hooke, obteniéndose

finalmente”:

u= ´ η²/G … (4.39)

4.3.- ―Relación entre las tres constantes elásticas: μ, E y G‖

La Energía Potencial Unitaria también puede expresarse en función de las tensiones

normales principales ζ1 y ζ3 (recordar que se trata de un estado tensional plano, razón por

la que ζ2 = 0). Durante el estudio de las Fuerzas Axiales pudimos comprobar (ver la

expresión ____) que:

u = 1/2E(ζ12 + ζ32 – 2μ ζ1ζ3) …(4.40)

Pero habíamos visto que ζ1 = η y ζ3 = -η. Esto se pudo comprobar mediante la

circunferencia de Mohr que aparece en la Fig.-4.34, entonces la expresión (4.40) se puede

escribir de la siguiente forma:

u= η²(1 + μ)/E …(4.41)

Está claro que la energía no depende de la orientación de las caras del elemento, por lo

tanto de las expresiones (4.41) y (4.39), igualamos sus segundos miembros, arribando a:

½ η²/G = η²(1 + μ)/E

Finalmente, despejando “G” en esta última expresión obtenemos;


286

G =E/2(1+ μ) …(4.42)

Comprobemos el valor de G que hemos estado usando para el acero:

Tomamos: E = 2.1x106 y μ = 0.3.

Entonces: G: = 2.1x106/2(1 + 0.30) = 0.8x106 kg/cm²


287

TEMA 5

―JUNTAS‖

Juntas remachadas y soldadas

Al final del epígrafe 4.15, en el cual se hace referencia a los estados tensionales de cortante

puro (el Cizallamiento), pudimos comprobar que la presencia de fuerzas Cortantes puede

ser decisiva cuando se trate de diseñar elementos. Específicamente se hizo referencia al

diseño de “juntas”, las cuales no son más que las uniones entre los distintos tipos de

elementos que conforman un sistema (una estructura). Esta uniones estructurales pueden ser

de madera, hormigón, metálicas (que son las más abundantes y las que estudiaremos en este

tema) y de cualquier otro tipo de material.

Existen diferentes formas para unir a los elementos o barras que llegan a una junta; los más

usuales son mediante pernos pasadores, tornillos, remaches y las soldadas. En el presente

tema estudiaremos a las juntas remachadas, (las que emplean pernos pasadores o tornillos

se calculan de forma casi igual), y las soldadas.

5.1.- Juntas Remachadas

Los tipos de juntas metálicas

Remachadas que veremos son las

siguientes:

1.- Juntas Solapadas, como se δ

muestra en la Fig.5.1. En ellas los

elementos que se unen “montan” uno


288

sobre el otro y se fijan mediante remaches que son colocados en huecos previamente

perforados en ambos miembros. Estas perforaciones pueden ser taladradas o ponchadas.

2.- Juntas a Tope, mostradas en la Fig.-5.2. En estas juntas, los elementos a unir se

“topan” sus bordes extremos, garantizándose la rigidez de la unión por medio de dos

planchuelas colocadas sobre la unión de la forma que se muestra en la propia Fig.-5.2. Estas

planchuelas, y ambos miembros que se unen, son perforados, colocándose en estas

perforaciones los remaches necesarios para conseguir la rigidez deseada.

5.1.1.- Tipos de fallos que se pueden presentar en una junta remachada.

Los fallos más frecuentes que pueden ocurrir en este tipo de junta son los siguientes:

a).- Fallo cuando se cortan los remaches en el plano de contacto de las láminas.

Si la rotura ocurre por un plano de cizallamiento (Ver la Fig.-5.1-b) se dice entonces que la

junta es ―de un hilo‖, y si ocurre por dos planos como en la Fig.-5.2, ―de dos hilos‖, etc.…

Este tipo de Fallo lo

pudiéramos llamar:―Fallo

por Cortante en los

remaches‖. Una pregunta

que debemos formularnos

es la siguiente: ¿Cómo se

Fig.-5.2 distribuyen las fuerzas

cortantes (la “P”) entre los remaches? ¿Toman los remaches fuerzas iguales? Las

investigaciones demuestran que la distribución de esta fuerza cortante no es uniforme, o


289

sea, los remaches no toman igual carga. En la Fig.-5.3 se muestra el sistema base del

método de las Fuerzas que al aplicarse al sistema hiperestático, nos permite calcular la

distribución de cargas que toma cada uno de los remaches. En la Tabla No 5.1 se muestra

la distribución de la fuerza “P” en cada uno de los remaches (Se ha asumido que las áreas

de las secciones transversales de las planchas que se empalman son iguales).

Fig.-5.3
Vemos en la tabla anterior que mientras aumenta el número de remaches, éstos trabajan de

manera menos uniforme. En el caso de 6 remaches, las fuerzas que toman los remaches

extremos Q1 y Q6 es casi 2.5 veces mayor que los esfuerzos en los remaches centrales Q3 y

Q4

Otro aspecto significativo a destacar es que cuando se ensamblan elementos de distintos

espesores (secciones transversales de áreas distintas) aumenta la falta de uniformidad en el

trabajo de los remaches, resultando los más recargados los que se encuentran del lado de la

plancha de menor área (está claro que se trata de una junta a tope).

Sin embargo, los ensayos demuestran que cuando actúan cargas estáticas, los

remaches se destruyen simultáneamente. Esto se explica porque, en el momento del

fallo, los esfuerzos en los remaches se igualan como consecuencia de la plasticidad del

material y las holguras entre los remaches y los huecos en las planchas‖ (sic).
290

Se significa que para acentuar el efecto de la plasticidad de los remaches, estos se fabrican

con las marcas más plásticas de aceros de manera que se magnifiquen las deformaciones

―Tabla No 5.‖

No de Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6

remaches
(En partes de P) Qmedia

3 0.353 0.294 0.353 0.333

4 0.29 0.21 0.21 0.29 0.25

5 0.26 0.17 0.14 0.17 0.26 0.20

6 0.24 0.15 0.11 0.11 0.15 0.24 0.166

plásticas que acompañan al fallo.

Las consideraciones anteriores nos permiten hacer las siguientes formulaciones

en cuanto al cálculo por cortante en el remache de estas juntas, a saber:

 En el caso de cargas estáticas, se puede considerar que el esfuerzo cortante en cada

remache e igual a: Q = P/n… (5.1)

Donde “P” es la fuerza que actúa sobre la junta y “n” el número de remaches.

 Si se admite que las tensiones tangenciales se distribuyen uniformemente en la

sección transversal del remache, resulta fácil calcular su valor si planteamos la


291

ecuación de equilibrio en la parte separada de la junta – Cualquiera de las dos

partes−.(ver la Fig.-5.1-b), se obtiene:

∑Fx =0, 291last: −P + nηA = 0

De donde se recibe: η = (P/n)A … (5.2)

La Condición de Resistencia del Remache al cizallamiento es la siguiente:

η = (P/n)A = Q/A ≤ [ηciz] ... (5.3)

En esta expresión (5.3) [ηciz] es la tensión Tangencial admisible para el cizallamiento.

Teniendo en cuenta que A = πd²/4, entonces la expresión para del cálculo del número de

remaches en la junta obtenida de la condición de resistencia al cizallamiento del

remache es la que sigue:

n ≥ 4P/ πd²[ηciz] ... (5.4)

Se aclara que en el caso de que la junta tenga más de un hilo se debe sustituir al valor de

“n” por el número total de cortes de los remaches a un lado de la junta.

Holgura en los remaches: Los huecos que se perforen en las planchas de empalme deben

tener un diámetro ligeramente superior al de los remaches para facilitar la operación de la

colocación de los mismos. El diámetro del remache debe ser entre 0.5 – 1.0 mm inferior al

del hueco en la plancha. Téngase en cuenta que cuando se efectúa el remachado, el remache

ocupa todo el espacio del agujero.


292

Por otro lado, el valor de las tensiones tangenciales admisibles para el cizallamiento se

establece mediante ensayos que ponen de manifiesto la influencia, en la resistencia de la

junta, de varios f actores, tales como:

 Diversidad de la distribución de las tensiones tangenciales.

 Las fuerzas de fricción entre las planchas que se unen.

 Las holguras entre el diámetro del remache y el hueco que lo recibe en la plancha

etc.…

Para el cálculo de remaches por cizallamiento se considera que:

[ηciz] = (0.6 ∙/∙ 0.8)[ζt]

Donde [ζt] es la tensión admisible a tracción del acero empleado en la elaboración del

remache.

------------------------------

b).- Fallo por ―aplastamiento‖ (presión) en el área de contacto entre la planchas y el

remache. Este plano se indica en la Fig.-5.4. En la misma se comprueba que el área de

aplastamiento de un remache se considera igual a:

Aaplast .= d∙ δ
293

En la anterior expresión “d” es el diámetro

del remache y δ es el espesor de la plancha

o lámina de la junta. Está claro que de

concurrir varias láminas a la junta el

espesor que se tome debe ser el mínimo, o

Fig.-5.4 sea, δmin. Por otro lado, cuando se trate de

una unión a tope, si llamamos δ al espesor de la lámina y δc al espesor de la plancha

cubrejuntas, entonces si: δ < 2 δc (son dos cubrejuntas) se toma como espesor a δ (el

espesor de la lámina). Caso contrario se debe usar a δ = 2 δc, o sea, dos veces el espesor del

cubrejuntas. Resumiendo:

Si
δ < 2δc entonces: Aaplast .= d∙δ

δ > 2δc entonces: Aaplast .= d∙2δc

Por otra parte, se asume que las tensiones de aplastamiento se consideran uniformemente
distribuidas en el área de aplastamiento, por lo tanto la Condición de Resistencia por

Aplastamiento se expresa por la fórmula:

ζaplast. = P/n’Aaplast. ≤ [ζaplast.], … (5.5)

En esta expresión (5.5), [ζaplast.] es la tensión admisible por aplastamiento, y n’ es el

número de remaches.

Nota: cuando los agujeros son taladrados o “ponchados” y posteriormente son retaladrados,

entonces se Asume que:


294

[ζaplast.] =2[ζ]

De la expresión (5.5) obtenemos la siguiente expresión si se despeja a n’

n’ ≥ P/dδ [ζaplast.] … (5.6)

Por supuesto que para diseñar la junta empleamos las dos condiciones formuladas en (5.4)

y (5.6) Para determinar la cantidad de remaches necesarios se toma el mayor valor obtenido

entre n y n’.

c).- Fallo por tracción en la lámina. Este tipo de fallo ocurre en la sección transversal de

la lámina que ha sido debilitada por la abertura de los agujeros por donde pasas los

remaches. Su fallo es por tracción y se calcula por la expresión:

ζlam = P/Aneta ≤ [ζt]

Nota: el área neta (Aneta) se obtiene de restar los huecos (nδd) al área de la sección

transversal bruta de la lámina. 0 sea:

Aneta = Abruta – nδd

La sección peligrosa ha sido representada en la Fig.-5.5. En la propia figura aparecen

indicados los restantes tipos de fallo.

d).- Fallo por tracción en la planchuela cubrejuntas.

En las juntas a tope también debe observarse esta comprobación, lo único que teniendo en

cuenta que la carga es la mitad de la de la junta solapada y que la comprobación se efectúa


295

en las planchas cubrejuntas donde el espesor “δc” de las mismas siempre es menor que el

espesor “δ” de las láminas que se unen a tope. O sea, que en esta oportunidad P’= P/2 y

A’neta = A’bruta – nδcd, de forma que debe cumplirse:

ζlam = P’/A’neta ≤ [ζt]

Este tipo de fallo se representa en la Fig.-5.6

e).- Fallo por desgarradura de la lámina.

Este tipo de fallo ocurre en la lámina cuando el remache colocado en el extremo de la

misma, no observa las disposiciones de diseño y la distancia desde su centro hasta al borde

de la lámina es menor que la especificada. Puede entonces que, por efecto de la acción y

reacción, el perno presione sobre la pared del hueco en que fue colocado y trate de

“desgarrar” a la lámina en este punto. En la Fig.-5.7 se ha representado este fallo, que como

se observa, se origina por la fuerza “P”que ejerce el perno sobre la pared del hueco. A esta

fuerza P se le opone la que efectúa la tensión tangencial obrando sobre las dos caras

laterales del “taco” o porción de lámina que tiende a ser desgarrado. La distancia mínima a

la que debe colocarse el centro del perno se puede calcular por la siguiente expresión:

[ηlámina] ≥ P/n2∙Lmin∙ δ, Luego: Lmin = P/n2∙δ∙[ηlámina]

f).- Otros fallos

La posibilidad de que una junta falle por la abertura del agujero (cuando éste es ponchado),

donde se coloca el remache que está ubicado en la posición extrema de la lámina, (véase

este fallo en laFig.-5.7-a) puede ser evitada al colocar este remache a la distancia adecuada
296

del extremo de la lámina. Esta distancia está prevista por nuestras normas y la mima

depende del tamaño del remache utilizado. Otro fallo que también puede evitarse si

Fig.-5.5 y 5.6

observamos las normas de diseño lo constituye el de la Flexión en el remache (como se

muestra en la Fig.-5.8), producto de sobre cargas. Esta situación se agrava cuando son dos

Fig.-5.7

Fig.-5.8
297

láminas las que traccionan y se alarga la distancia entre las cubrejuntas o cualquier otra

lámina, según sea la junta, requiriéndose así, el empleo de remaches largos. Este tipo de

problema puede aparecer cuando la longitud del remache excede en 4,5 ó 5 veces el

diámetro del mismo,(según la “American Railway Engineering Association, son 4,5 veces,

y según el “American Institute of Steel Construction” son 5 veces), recomendándose

entonces el empleo de materiales dúctiles y/o incrementando el número de remaches en la

junta para contrarrestar este efecto de la flexión en los mismos.

5.2.- Juntas Soldadas

Las juntas soldadas, dados los avances tecnológicos a los que se ha arribado y un mayor

conocimiento de los procesos

metalúrgicos, actualmente

son las más empleadas,

aunque su uso exige que

seamos cuidadosos al hacer

su elección. Se conoce que

las vibraciones y las altas

Fig.-5.9 temperaturas, entre otros

factores pueden alterar su fiabilidad. Sin embargo, estos problemas ya han sido superados

por la tecnología y este tipo de unión se emplea hasta en las naves espaciales.

Las junta soldadas se clasifican de la misma forma que las juntas remachadas, ya que éstas

también pueden ser solapadas o a tope. La forma de calcularlas es muy simple, como se
298

verá a continuación. En la Fig.-5.9 se representa una junta Solapada para dos planchas, las

cuales están unidas por medio “Cordones de Soldadura”, dos frontales y dos laterales

5.2.1.-―El fallo de las soldaduras‖: En la propia Fig.-5.9, se muestra el. Plano por donde

ocurre este fallo por la

acción de la fuerza cortante.

La ―Sección Peligrosa‖,

está formada por el plano

cuya área está determinada

por el rectángulo cuyos

lados lo forman la longitud

del cordón de soldadura Fig.-5.10


5.9
(“L”) y la bisectriz ―mn‖ del triángulo recto ABC. Los ángulos agudos de este triángulo

recto son de 45º, por lo que mn = ksen45º = 0.7k, donde k es el ―cateto del cordón de

soldadura‖ (este término “k” resulta muy importante cuando diseñamos un cordón de

soldadura, dado que hay que determinar su longitud “L”, el referido cateto “k” y la

calidad del electrodo que se empleará en la confección del referido cordón). Así pues, el

área de fallo viene dada por la expresión:

Afallo =L(0.7k)

Muchas veces ocurre que el valor de “k” coincide con el del espesor de la plancha “δ”

como ocurre en esta oportunidad (ver la Fig.-5.10)

Observación: Se asume que las tensiones tangenciales se distribuyen uniformemente en


299

todo el plano de fallo del cordón de soldadura.

Teniendo en cuenta la observación anterior podemos determinar la carga admisible

correspondiente a los cordones frontales. Ella es:

[Pfront.] = b.(0.7k) [ηsold.], … (5.7)

[ηsold], es la tensión tangencial admisible para el cordón de soldadura. Para los cordones

laterales de soldadura, la carga admisible es:

[Plat.] = L(0.7k) [ηsold.], … (5.8)

Resulta obvio entonces que la carga total admisible de la soldadura sea igual o mayor que la

carga actuante sobre ella, es decir:

2[Pfront.] + 2[Plat.] ≥ P, … (5.9)

De esta última expresión se puede obtener la longitud necesaria (L) para el cordón de

soldadura, ya que la magnitud “b” es conocida (es el ancho de la plancha).

---------------------------------

Ejemplo 5.1

Determinar la junta remachada a tope, de dos planchas de espesor δ = 16 mm e igual

sección, si están unidas por dos cubrejuntas (ver la Fig.-5.2), siendo la fuerza P = 60 t. Las

tensiones admisibles son: [ζt] = [ζc] = 1 600 kg/cm2, luego:


300

[ηciz.] = 1 000 kg/cm2 y [ζapl.] = 3 200 kg/cm2

Solución:

a).- Determinación del Número de remaches basados en el Fallo por cortante

Observando la Fig.-5.2, nos percatamos que la junta posee dos hilos, ya que para

que suceda el fallo, cada remache debe ser “cortado” por dos planos. Si tomamos

como diámetro de los remaches, d = 20 mm, entonces, para determinar la cantidad

de remaches a cada lado de la junta, es necesario tener en cuenta que cada remache

sufre dos cortes para emplear la expresión (5.4), o sea:

2n ≥ 4P/ πd² [ηciz] =4·60 000/3.14·22·1 000

n = 8.7 ≈ 9 remaches

b).- Determinación del número de remaches necesario para soportar el


Aplastamiento.

Empleando la expresión (5.6): n’ ≥ P/dδ[ζaplast.] = 60 000/2·1.6·3 200 = 5.85 ≈ 6

O sea: n’ = 6 remaches

Como vemos, resultó ser decisivo el cálculo por cizallamiento, por lo tanto se

emplearán 9 remaches distribuidos en tres filas, (3 remaches por fila), a cada lado

de la junta, como se muestra en la propia fig.-5.2

Observación: no se ha hecho referencia a las Normas de Diseño. Estas serán

estudiadas con profundidad y extensión en la asignatura Estructuras Metálicas.

c).- Determinación de la sección transversal de la plancha


301

Como se observa de la fig.-5.2, la plancha está traccionada, luego, el área necesaria

para soportar la fuerza P = 60 000 kg., conociendo que [ζt] = 1 600 kg/cm2 será:

A = P/[ζt] = 60 000/1 600 = 37.5 cm2

Entonces, el ancho neto (b1) de la sección transversal (no se consideran los huecos

de los remaches) se obtiene de:

b1 = A/δ = 37.5/ 1.6 = 23.5 cm

Si a esta anchura neta se le suma los diámetros de los tres agujeros se obtiene el

ancho total de la plancha, o sea:

b = b1 + 3d = 23.5 + 3·2 = 29.5 cm.

b = 29.5 cm.

Esta anchura resulta suficiente para colocar los tres remaches, pues la distancia

entre los centros de cada remache resulta igual a 3d lo cual cumple supuestamente

con los requisitos pre establecidos por las normas. Como resulta evidente, si las

planchas cubrejuntas tienen el mismo ancho que las planchas que se unen, entonces

para poder soportar la fuerza de tracción, ésta tienen que ser de un espesor:

δc ≥ 0.5·δ
302

Donde δc es el espesor de un cubrejuntas y δ el espesor de las planchas que se unen.

De esta forma aceptamos que:

δc = 0.8 cm.

---------------------------

Ejemplo 5.2

Calcular la variante de una junta soldada manteniendo los datos del ejemplo anterior. Ver la

Fig.-5.10. La tensión tangencial admisible por cortante en soldadura: [ηsold] = 1 100 kg/cm2

Solución:

a).- Determinación del ancho de los Cubrejuntas ―bc‖

El ancho bc de los cubrejuntas debe ser menor que el ancho “bp” de la plancha, para

poder ubicar el cordón de soldadura lateral. Si tomamos como δ (el espesor de la

plancha), a la altura del cateto del cordón lateral de soldadura, entonces se obtiene

que:

bc = bp – 2δ = 235 mm – 32mm = 203 mm

bc = = 203 mm

b).- Determinación del espesor del cubrejuntas ―δc‖


303

Con el objetivo de que el área de la sección transversal del cubrejunta soporte la

fuerza de tracción, es preciso que la misma no sea inferior al área de la sección

transversal de la plancha, o sea que:

2 δc· bc ≥ Apl

Despejando δc de la expresión anterior se recibe:

δc = Apl/2bc = 1,6·23,5/2·20,3 = 0,92 cm

Se admite: δc = 1,0 cm

c).- Determinación de la Longitud del cordón de soldadura lateral, ―L‖

Para este fin emplearemos la expresión (5.8) debido a que en esta ocasión no hay

cordones frontales de soldadura, o sea:

[Plat.] = 4·L (0.7k) [ηsold] ≥ P

Donde: k = δc = 1,0 cm, el factor 4 se debe a que son cuatro cordones de soldadura

laterales de igual longitud, dos por un lado de la junta y dos más por el otro lado.

Sustituyendo en la expresión anterior se obtiene:

L = 60 000/4·0,7·1 100 = 19, 5 cm.

L = 19,5 cm
304

Ejemplo 5.3

Determinar la longitud de los cordones de soldadura necesarios para la unión de un

montante con el cordón inferior en la armadura que se muestra en el Fig.-5.11.- El montante

de referencia está formado por dos angulares de alas desiguales № 10x6,3 cuyo espesor en

las alas es de 10 mm, y su Área es de l5,5 cm². La carga que actuará en este montante

será la máxima que sea capaz de soportar el mismo. La unión entre el montante y el

cordón inferior se logra por medio de una plancha cuyo espesor es de 20 mm como se

indica en la propia figura. Las resistencias de cálculo son: Tensión Tangencial en la

soldadura [ηs] = 1 100 kg/cm², La Tensión en los angulares y en la plancha de unión es de

[ζt] = 2 500 kg/cm².

Solución:

 Determinación de la Pmax

Del tema relativo a la tracción-compresión en barras conocemos que;

Pmax = [ζt]∙AT = 2 500x2x15,5 = 77 500 kg

Pmax = 77 500 kg

 Determinación de la longitud total (LT) de soldaduras en la unión.

Usando la expresión (5.8) planteamos:

Pmax = 2 LT(0,7δ)[ηs]
305

De donde: 2 LT = Pmax /(0,7δ)[ηs] = 77 500/0,7x1x1 100 = 100

LT = 50 cm

El factor “2”que afecta a LT se debe a que son dos caras, la anterior y la posterior (ver

. la Fig.- 5.11)

 Determinación de las longitudes de los cordones de soldadura en cada cara de la

unión.

En la propia Fig.-5.11 vemos indicada la carga que es capaz de tomar cada uno de los

cordones de soldadura. El cordón de longitud “X” toma una carga “V 1” y el de

longitud “L – X” resiste una carga “V2”. Entonces si:

SECCIÓN I-I

Fig.-5.11
SECCIÓN II-II
306

V1 = X∙(0,7δ)[ηs] y V2 = (L−X)(0,7δ)[ηs]

Se puede plantear suma de momentos con respecto al eje centroidal del angular, de donde

se recibe:

V1•(6,6 cm) = V2•(3,4 cm)

X∙(0,7δ)[ηs](6,6) = (L−X)(0,7δ)[ηs](3,4)

X(6,6) = (L−X)(3,4)

X = 18 cm

 Determinación del ancho de la planchuela que une al montante con el cordón

inferior.

Se sabe la tensión admisible del acero de esta planchuela es [ζt] = 2 500 gk/cm2, y

que su espesor es δp = 20 mm. = 2 cm. Entonces, si:

[ζt] ≥ Pmax/b·δp, resulta que: b = ≥ Pmax/ [ζt]·δp, luego:

b = 77 500/2 500·2 = 15.5 cm

Redondeando la cifra: b = 16 cm

 Determinación del cordón de soldadura en la unión de la planchuela con el

cordón inferior de la armadura (Ver sec. 2–2 en la Fig.-5.11).

De acuerdo con esta sección “2-2”, la fuerza cortante debe ser tomada por cuatro

cordones de soldadura. Esta longitud es la que determinaremos conociendo además

que la altura del cateto que utilizaremos (δ‟) será de l5 mm., o sea: δ‟= 1,5 cm.

Utilizando la expresión (5.7) resulta:


307

4L = Pmax /(0,7δ’)[ηs]

4L = 77 500/0,7·1,5·1 100

L = 16.77 cm.≈ 17 cm

Como vemos, la longitud de cada cordón de soldadura resulta mayor que el ancho

determinado en el inciso anterior para la planchuela (b = 16 cm.), razón por lo que

se varía esta magnitud a 20 cm. Para el ancho de la misma. Resumiendo:

Longitud del cordón de soldadura: L = 17 cm.

Ancho (b) de la planchuela: b = 20 cm.

Ejemplo 5.4

Determine el número de remaches necesarios para cada miembro del nudo # 2 de la

armadura que se muestra en la Fig.-5.12. Los remaches que se emplearán serán de l5 mm.,

y los huecos serán ponchados.

Datos: [ζt] = [ζc] = 1 600 kg/cm2, luego: [ηciz.] = 1 000 kg/cm2 y [ζapl.] = 3 200 kg/cm2.

Solución:

1.- Escogiendo los perfiles que se emplearán

Después de haber calculado el valor de las fuerzas interiores en cada elemento

notamos que dos de ellos, el “a” y el “b”están comprimidos, por lo que después de

haber escogido el perfil, debe chequearse la estabilidad del mismo al pandeo. Se

escogerán dos tipos de perfiles, uno para los montantes y las diagonales, y otro para los

cordones inferior y superior. De esta forma:


308

11.32 t
7.18 t

5.53 t

24 t
Ver Detalle DETALLE 14.63 t

Fig.-5.12
Montantes y 308lasto308ci

El elemento ―d‖ soporta una tracción de 11 320 kg

Área necesaria: N27 /[ζt] = 11 320/1 600 = 7,08 cm²

Área escogida: Perfil Angular de alas desiguales № 7,5/5, d = 6 mm, rmin = 1,42 cm,

Imin = 14,6 cm4.

Comparando el valor de la Pcrit con la P actuante.

Esbeltez ―λ‖: λ = mL/ rmin = (1x800/3)/1,42 = 187 > λlim = 100, Luego uso la

fórmula de Euler para calcular la Pcrit , o sea:

Pcrit = π²E Imin/mL = 3,14²x2,1x106x14,6/1x267² = 4 240 kg

Pcrit = 4 240 kg < PAct. = 7 180 kg.

 Como vemos de la comparación anterior, hay que diseñar la sección bajo la condi-

ción de pérdida de estabilidad por pandeo. Después de efectuados estos cálculos

comprobamos que usando un perfil angular de alas desiguales № 9/5,6 con d = 8 mm.,

y un Área igual a 11,18 cm² salvamos el fenómeno de la pérdida de estabilidad.


309

 Cordón inferior

Área necesaria es de: N21 /[ζt] = 24 000/1 600 = 15 cm²

Área escogida: Por razones de tipo constructivo se utilizan dos angulares de alas

desiguales que serán los mismos que emplearemos en los montantes y las diagonales.

La suma de las áreas de ambos perfiles es 22.36 cm²

Elementos Tipo de perfil (Ang. Alas Desig.)

Cordones Inf. Y Sup. 2№ 9/5,6; con d = 8 mm. c/u

Montantes y diagonales 1№ 9/5,6; con d = 8 mm

2.- Determinación del número de remaches que se empleará en cada elemento.

 Elemento ―a‖ (comprimido)

# de Remaches por Fallo por cortante en los remaches:

o n ≥ 4P/ πd² [ηciz] = 4 x 5 530/3,14 x 2² x 1 000 = 1.76 remaches

n ≈ 2 remaches

o # de Remaches por Fallo por Aplastamiento:

n’ ≥ P/dδ[ζAplast.] = 5 530/ 2 x 0,8 x 3 200 = 1,08 remaches

n’ ≈ 1 remache

2 Revisando la compresión en el angular en la sección debilitada.

Aneta = Abruta − # huecos = 11,18 cm² − dδ = 11,18 – 2 x 0,8 = 9,58 cm², .


. Luego: ζ = P/ Aneta = 5530/9.58 = 577,2 kg/cm² << [ζ] = 1600 kg/cm²

……………………………… ¡O.K.

o Conclusión: tomamos n = 2 remaches


310

 Elemento ―b‖ (comprimido)

o # de Remaches por Fallo por cortante en los remaches:

n ≥ 4P/ πd² [ηciz] = 4 x 7 180/3,14 x 2² x 1 000 = 2.29 remaches

n ≈ 3 remaches

o # de Remaches por Fallo por Aplastamiento:

n’ ≥ P/dδ[ζAplast.] = 7 180/ 2 x 0,8 x 3 200 = 1,4 remaches

n’ ≈ 2 remaches

o Revisando la compresión en el angular en la sección debilitada.

Σ = P/ Aneta = 7 180/9.58 = 749,5 kg/cm² << [ζ] = 1600 kg/cm²

o Conclusión: tomamos n = 3 remaches

 Elemento ―c‖ (traccionado)

#de Remaches por Fallo por cortante en los remaches:

n ≥ 4P/ πd² [ηciz] = 4 x 11 320/3,14 x 2² x 1 000 = 3,6 remaches

n ≈ 4 remaches

o # de Remaches por Fallo por Aplastamiento:

n’ ≥ P/dδ[ζAplast.] = 11 320/ 2 x 0,8 x 3 200 = 2,21 remaches

n’ ≈ 3 remaches

o Revisando la tracción en el angular en la sección debilitada.


311

Σ = P/ Aneta = 11 320/9.58 = 1 181 kg/cm² < [ζ] = 1600 kg/cm²


(!O.K.!)

o Conclusión: tomamos n = 4 remaches

Determinando la distancia ―Llim‖ (medido desde el centro del remache

hasta el borde de la planchuela o del angular), a la que se debe colocar el

remache para evitar el fallo por desgarramiento.

En la planchuela

Llim = P/n2δp[ηp]; δp = 1 cm; [ηp] = 0,8[ζ] = 1 280 kg/cm²

Llim = 11320/4x2x1x1 280 = 1,1 cm

Llim = 1,1 cm < L’lim = 3d = 3x2 = 6 cm, luego emplearemos:

Llim = 6 cm

En el angular:

Llim = P/n2δp∙[ηp]; δ = 0,8 cm; [ηp] = 0,8[ζ] = 1 280 kg/cm²

Llim = 11 320/4∙2∙0,8∙1 280 = 1,1 cm < L’lim = 6 cm,

Luego:

Llim = 6 cm

 Elemento ―d‖ (traccionado)

o #de Remaches por Fallo por cortante en los remaches:

n ≥ 4P/ πd² [ηciz] = 4 x 14 630/3,14 x 2² x 1 000 = 4,6 cortes

n ≈ 5 cortes

n ≈ 3 remaches
312

o # de Remaches por Fallo por Aplastamiento:

2 En la planchuela

n’ ≥ P/dδ[ζAplast.] = 14 630/ 2 x 1 x 3 200 = 3 remaches

n’ ≈ 3 remaches

b) En el Angular

n’ ≥ P/2dδ[ζAplast.] = 14 630/ 2 x 2 x 0,8 x 3 200 n’ ≈ 2 remaches

o Conclusión: tomamos n = 3 remaches

o Determinando la distancia ―Llim‖

 a).- En la planchuela

Llim = P/nx2δp [ηp]; δp = 1 cm; [ηp] = 1 280 kg/cm²

Llim = 14 630/3x2x1x1 280 = 1,9 cm

Llim = 1,9 cm < L’lim = 3d = 3x2 = 6 cm, luego emplearemos

Llim = 6 cm

b).- En los Angulares (son dos)

Llim = P/2nx2δa∙[ηp]; δa = 0,8 cm; [ηa] = 0,8[ζ] = 1 280 kg/cm²

Llim = 14 630/3∙2∙2∙0,8∙1 280 = 1,2 cm < L’lim = 6 cm,

Luego:

Llim = 6 cm

 Elemento ―e‖ (traccionado)

 #de Remaches por Fallo por cortante en los remaches:

n ≥ 4P/ πd² [ηciz] = 4 x 24 000/3,14 x 2² x 1 000 = 7,64 cortes


313

n ≈ 8 cortes,

Luego:

n = 4 remaches

 # de Remaches por Fallo por Aplastamiento:

a) En la planchuela

n’ ≥ P/dδ[ζAplast.] = 24 000/ 2 x 1 x 3 200 = 3,75 remaches

n’ ≈ 4 remaches

b) En el Angular

n’ ≥ P/2dδ[ζAplast.] = 24 000/ 2 x 2 x 0,8 x 3 200 = 2,3 remaches

n’ ≈ 3 remaches

o Conclusión: tomamos n = 4 remaches

o Determinando la distancia ―Llim‖

a).- En la planchuela

Llim = P/nx2δp [ηp]; δp = 1 cm; [ηp] = 1 280 kg/cm²

Llim = 24 000/4x 2x1x1 280 = 2,34 cm

Llim = 2,34 cm < L’lim = 3d = 3x2 = 6 cm, luego emplearemos:

Llim = 6 cm

b).- En el Angular

Llim = P/2n2xδa∙[ηp]; δa = 0,8 cm; [ηa] = 0,8[ζ] = 1 280 kg/cm²

Llim = 24 000/2∙4∙2∙0,8∙1 280 = 1,45 cm < L’lim = 6 cm,

Luego:
Llim = 6 cm
314

Resumen Elementos

a b c d e

Remaches 2 3 4 3 4
de 20 mm.

---------------------------------
315

TEMA 6:

―Gráficos de Fuerzas Interiores en barras en el espacio. Estudio de la flexión

compuesta: Flexo-compresión, Flexo-tracción, Flexión oblicua, Flexo-torsión‖.

--------------------------

―Generalidades‖

En temas anteriores de analizó el comportamiento de los materiales bajo la acción

aislada de solicitaciones tales como la Tracción-Compresión, el Cortante, la Flexión y la

Torsión.

Durante este tema se estudiará el efecto de la acción combinada de las anteriores

solicitaciones en las barras, o sea, ser analizará la acción combinada de la tracción-

compresión unida a la flexión, o el de la flexión junto a la torsión, o las tres solicitaciones al

mismo tiempo. Estos casos de acción combinada, son los que reciben el nombre de

―Resistencia Compuesta‖.

Se había dicho en el tema No 3, que en el caso de solicitaciones aisladas (incluido el caso

de la flexión transversal plana en que además de momentos flectores surgen cortantes en las

secciones transversales), diseñar o revisar bajo el criterio de resistencia es una sencilla

operación en la que se comparan las tensiones actuantes con la admisible obtenida de un

ensayo a “tracción-compresión” axial. Esto es posible, según veremos en la sección relativa

a los “Criterios de Resistencia”, debido a que se comparan estados tensionales semejantes

(monoaxiales): El que actúa realmente en la sección que se diseña y el del ensayo a

tracción-compresión axial que se emplea para determinar la tensión admisible del material

empleado.
316

En el caso de la Resistencia Compuesta, la situación es más compleja, pues los estados

tensionales a que dan origen, dejan de ser monoaxiales la mayoría de las veces, por lo que

se precisa elaborar un criterio que nos permita hallar un Tensión Equivalente, “ζequiv”, que

sea la que se compare con la antes mencionada Tensión Admisible. Como se adelantó en el

párrafo anterior, todavía no conocemos los Criterios de Resistencia, por lo que cuando

lleguemos a ellos se indicarán los pasos necesarios para aplicar los referidos Criterios.

Uno de los pasos a los cuales se hizo referencia en el párrafo anterior, consiste

precisamente en la determinación de las fuerzas interiores en barras sometidas a la acción

combinada de esfuerzos, mediante la construcción de los Gráficos de Fuerzas Interiores

en barras en el espacio, lo cual será explicado en detalle en el próximo epígrafe. De esta

forma concluimos esta breve introducción al tema significando la importancia que el mismo

tiene en la carrera del Ing. Civil, ya que sus contenidos resultan de excepcional relevancia

para la comprensión de asignaturas de mucha aplicación en la práctica profesional tales

como Hormigón Pretensado, Hormigón Armado, etc. Por otro lado, se destaca el hecho de

que los elementos que se diseñan, en la mayoría de las veces, se encuentran sometidos a la

acción combinada dos o más solicitaciones, como sucede con la Barra BC, que se muestra

en la Fig.-6.1, la cual está solicitada por flexión y torsión, además de cortante.

Comencemos pues, con el próximo epígrafe relativo a la construcción de gráficos

espaciales de fuerzas interiores en barras.

6.1.- ―Gráficos de Fuerzas Interiores en barras en el espacio‖.

Explicaremos la forma de determinar los gráficos antes mencionados mediante la

solución del siguiente ejemplo:


317

Ejemplo 6.1:

Construir los gráficos de Momentos Flectores, momentos torsores, Fuerzas Cortantes y

Fuerzas Axiales en la barra

quebrada que se muesmuestra

en la Fig.-6.1

El segundo paso es la

construcción de los gráficos de


Fig.-6.1
Momento Flector (Mf),

Momento Torsor (Mt), Cortantes (V), y Fuerzas Axiales (N) para lo cual se comenzara

siempre por el extremo libre de la barra, de acuerdo con los tramos rectos que posea la mEn

este caso se comenzará por el extremo “A”, analizándose el tramo “AB” de la barra

quebrada. A estos efectos se supone que el extremo “B” está empotrado como se muestra

en la Fig.-6.2, ubicándose en este


Fig.-6.2
extremo un sistema de ejes

paralelos al de referencia.

Posteriormente se procede a

colocar en el tramo “AB” las

fuerzas externas que obran sobre

el mismo.Finalmente se construyen los gráficos de fuerzas interiores de la barra en voladizo

“AB” de la forma usual, o sea, como si se tratase de una barra en un plano, pero cuidando

de colocar el gráfico de la fuerza interior en el plano que le corresponda. Nótese que en

este caso la fuerza P = 5 t. provoca un momento flector en el plano “YZ” del eje “X”, (Mx),
318

y traccionando las fibras de la izquierda de la barra “AB”. Véase en la propia Fig.-6.2 cómo

se coloca este gráfico de Mf En este caso Mx = 10 tm. En el empotramiento virtual “B”.

Un razonamiento análogo se sigue para la construcción del gráfico de “V”. En esta

oportunidad el cortante es constante a lo largo de toda la barra, y su valor es de: Vz = 5 t. Se

denomina Vz porque sigue la dirección del eje “Z”. Se le asigna el valor negativo a este

cortante ya que, como vemos, si nos situamos mirando al plano ―YZ‖ de forma que el

eje ―X‖ trata de herir nuestra vista, comprobamos que la fuerza P = 5 t. tiende a hacer

girar a la barra en sentido anti horario. El gráfico de “Mt” es nulo ya que no hay fuerzas que

giren alrededor del eje de la barra, por lo tanto no hay torsión en la misma y My = 0. De

forma similar, por no haber fuerzas que sigan la dirección del eje de la barra, entonces el

gráfico de fuerzas axiales (N) también resulta nulo, o sea: N= 0.

Concluida la construcción de los gráficos de La barra “AB”, se procede a determinar las de

la barra “BC”

siguiendo los mismos Fig.-6.3

que los empleados con

la barra “AB”, pero

cuidando de trasladar al

extremo “B”, la fuerza

P = 5 t, y El momento Mx = 10 tm., siguiendo las leyes de la estática. Nótese que Mx para

esta barra es un momento torsor, ya que el mismo gira alrededor del eje de la propia barra.

Finalmente, si hubiera cargas externas, también se colocarían. Este paso de la colocación de

las cargas trasladadas y los momentos que provocan en “B” por este traslado, aparecen
319

detallados en la Fig.-6.3. En la propia figura aparecen también los gráficos de las fuerzas

interiores: Mf, Mt, V y N.

Finalmente se construyen los gráficos de la barra “CD”, que es el tramo final. En este caso

el empotramiento “D” es el real. Nótese como fue trasladado al extremo “C” la fuerza P = 5

t, más los momentos que ella provoca con respecto a este punto. Se insiste que de haber

otras fuerzas externas en la barra AB o en la BC, igualmente se trasla-

darían al punto “C” acompañadas de los momentos que con respecto a este punto ellas

provocarían.

Como último paso se ensamblan en un solo gráfico los correspondientes al mismo tipo de

solicitación, de la forma en que aparecen en la Fig.-6.4.


320

Fig.-6.4

A continuación se presentan varios ejemplos resueltos de construcción de gráficos

espaciales de fuerzas interiores en barras quebradas.

Ejemplo 6.2
321

Fig.-6.5

Ejemplo 6.3

Fig.-6.6
322

Ejemplo 6.4

Fig.-6.7

Los siguientes ejemplos no presentan la solución, (ver la Fig.-6.8). Los mismos persiguen

el objetivo de que el alumno desarrolle las habilidades necesarias y los resuelvan por si

solos. Las soluciones serán mostradas al instructor el cual posee estos ejemplos ya

resueltos.

-------------------------------

6.2.- ―Estudio de la flexión compuesta: Flexo-compresión, Flexo-tracción, Flexión


oblicua, Flexo-torsión‖.

De lo visto en la sección anterior se extrae como consecuencia que en una misma sección

de un elemento pueden aparecer momentos en tres planos respectivamente ortogonales así

como fuerzas (los cortantes, acostados en el plano de la sección y la fuerza axial,

perpendicular a este plano, y colocada en el centroide de la sección, (Véase la Fig.-6.9).


323

Fig.-6.8

Continuación del epig. 6.2 ―Estudio de la Flexión Compuesta‖

En la propia figura se nota que:

 Mx y My son Momentos Flectores.

 Mz es un Momento Torsor.

 Vx y Vy son Fuerzas Cortantes.

 N es la Fuerza Axial.
Fig.-6.9
324

Se insiste en que los elementos que estén sometidos a la acción combinada de tales

solicitaciones se encuentran bajo un régimen de ―Resistencia Compuesta‖.

En los siguientes epígrafes se analizará la acción combinada de de los momentos flectores

(Mx y My) y la Fuerza Axial (N); este es el caso de la Flexo-Compresión y/o Flexo-

Tracción. Posteriormente se analizará la acción combinada de Momentos Flectores y

Momentos Torsores (Caso de Flexo-Torsión). La acción de las fuerzas cortantes se analizan

de forma independientel.

6.2.1.- ―Acción combinada de Momentos flectores y fuerzas axiales. Caso de la Flexo-

compresión y de la Flexo-tracción”.

En la Fig.-6.9 ya señalada, se ha representado una sección una sección transversal de un

elemento el cual está solicitado por flexión y por carga axial, además del momento torsor

Mz.

El objetivo de este epígrafe es determinar la expresión que permita calcular las tensiones

normales que surgen en la referida sección cuando está solicitada de la forma que describe

la anteriormente indicada Fig.-6.9, pero en ausencia del Momento Torsor. Para ello es

necesario previamente, establecer un convenio de signos e; cual será el que se describe:

―Las solicitaciones Mx , My y N son positivas si traccionan el primer cuadrante de la

sección analizada‖. Recordamos que el primer cuadrante es el que está ubicado entre los

semiejes positivos de un sistema plano de coordenadas. En la Fig.-6.9 se trata de los ejes

“X” y “Y”. Continuando con la propia figura: Mx > 0, My < 0, y N > 0.


325

6.2.1.1.- ―Tracción y Compresión Excéntricas‖.

Se define esta situación cuando la carga axial se encuentra aplicada en un punto de la

sección transversal que no es su centroide tal como se muestra en la Fig.-6.10-a

A los efectos del cálculo de las tensiones,

las mismas se determinan fácilmente si

haciendo uso de los principios de la

estática, se traslada al centroide la carga

excéntrica actuante, acompañada de los

Fig.6.10 momentos que con relación a los ejes

centroidales, la misma produce. Esto se ha representado en la Fig.6.12-b. Resulta evidente

que el efecto provocado por el estado de cargas representado en (a) es idéntico al

representado en la Fig.-6.12-(b). .

Si hacemos P = N, entonces:

Mx = N·Yp y My = N·Xp

Entonces, si aplicamos el principio de superposición de efectos y asumiendo que todo se

desarrolla bajo un régimen elástico, la tensión normal ―ζ‖, actuando en cualquier punto de

la sección será:

 Por la fuerza axial ―N‖: ζ = N/A

 Por la flexión provocada por “Mx”: ζ = (Mx/Ix)·y = (N·Yp/ Ix)·y

 Por la flexión provocada por “My”: ζ = (My/Iy)·x = (N·Xp/ Iy)·x

Superponiendo los efectos provocados por Mx, My y N se recibe:


326

ζ = N/A + (N·Yp/ Ix)·y + (N·Xp/ Iy)·x …(6.1)

y de forma general se puede escribir:

ζ = N/A + (Mx/Ix)·y + (My/Iy)·x …(6.2)

La Expresión (6.2) constituye la expresión de Navier Generalizada para el cálculo de

las tensiones normales en elementos bajo la acción combinada de Flexión (operando en

planos ortogonales) y Fuerza Axial. La Fig.-6.11 brinda mayor claridad sobre el efecto de

superposición, el cual nos ofrece el resultado final de la aplicación de este efecto

representado por la Fig.-6.11-b, donde aparece el plano de la distribución de las tensiones

normales. Este plano está expresado analíticamente por la expresión (6.2).

𝑴𝒚
𝝈= ·x
𝑰𝒚

Fig.-6.11 Fig.-6.11-b
𝑴𝒙
𝝈= ·y Fig.-6.11
𝑰𝒙
Fig.-6.11-b
Fig.-6.11
327

6.2.1.2.- ―Centro de Presiones‖.

Se define como “Centro de Presiones” al punto en el cual la resultante de todas las

fuerzas interiores intercepta a la sección transversal de la barra. Se caracteriza porque

la fuerza “N” aplicada en el centro de presión, produce el mismo efecto que cuando la

propia fuerza “N” está ubicada en el centroide de la sección junto a los Momentos flectores

Mx y My. Esto ha sido representado en la fig.-6.12. El punto ―A‖, representado en la Fig.-

6.12-b, de coordenadas (c;d) es el denominado Centro de Presión. O sea, la fuerza ―N‖

ubicada en él produce el mismo efecto que cuando está ubicada en el centroide de la

sección como se observa en Fig.-6.12-a unida a la acción de los momentos flectores Mx y

My.

(a)
(b)

Fig.
Fig.-6.12. A(c, d)

La determinación del centro de presión es muy sencilla, viene dada por las expresiones:

c = My/N y d = Mx/N

Se significa que este concepto de centro de presión resulta significativo en el estudio

del Hormigón Pretensado.

------------------------------------
328

6.2.1.3.- ―Núcleo de la sección. Determinación de la Línea Neutra‖.

De la geometría analítica se conoce


Fig.-6.13
que la ecuación de un plano

referida a un sistema “X, Y, Z”

viene dada por la expresión:

aX + bY + cZ = d …
(I)

Que si se compara con la expresión

de Navier Generalizada, se arriba a la conclusión de que esta representa también a un plano

referido al sistema “X,Y,ζ”. Luego de esta comparación se tiene una idea más cabal de la

forma en que se distribuyen las tensiones normales en la sección transversal de la barra.

Este concepto ha sido Representado en la Fig.-6.13, en la que el plano „„ABCD‟‟ representa

la referida distribución de tensiones.

Resulta evidente que la inclinación del plano ABCD depende de los valores que tomen Mx

, My. y N, en la Expresión de Navier Generalizada.

De esta forma, pueden suscitarse tres situaciones en función de los referidos valores, a

saber:

 El plano es paralelo a la sección transversal de la barra , razón por la cual:

Mx = My.= 0, y N ≠ 0

 El plano está contenido en la sección transversal de la barra, entonces:


329

Mx = My.= N = 0.

 El plano no es paralelo a la sección transversal de la barra, por lo que tanto Mx

como My.,como N, pueden tomar cualquier valor, excluyéndose los dos casos

anteriores

Precisamente este último caso es el que nos permite definir con rigor a la Línea Neutra

debido a que la misma no es otra que la intersección del plano de la distribución de las

tensiones normales con el que contiene a la sección transversal de la barra. En la Fig.-6.13,

esta línea neutra está representada por el segmento de recta EF.

Entonces, la Línea Neutra queda definida por la ecuación de una recta en función de X y de

Y, obtenida, como veremos, de igualar a cero el valor de “ζ” en la expresión (6.2), de

Navier Generalizada. O sea:

0 = N/A + (Mx/Ix)·y + (My/Iy)·x …(6.3)

A los efectos de fines prácticos de cálculo y para el análisis de la distribución de tensiones

es conveniente poder trazar esta recta. Para ello basta con determinar los interceptos de la

expresión (6.2) con los ejes X y Y. En efecto, si se hace X = 0 en la propia (6.2) se recibe:

Yo = −(N/A)∙Ix/Mx …(6.4)

De forma análoga, si se hace Y = 0 :


330

Xo = −(N/A)∙Iy/My …(6.5)

Pero: Ix/A = rx², es el cuadrado del radio de giro con respecto al eje “X” de la sección

transversal de la barra, y Mx/N = d, la intersección de la Línea Neutra con el eje de las “X”.

Entonces podemos rescribir la (6.4) de la siguiente forma:

Yo = − rx²/d y de forma análoga: Xo = − ry²/c …(6.6)

Estas expresiones de los interceptos

dadas en función de las coordenadas

(c; d) del centro de presión, nos

permite hacer el siguiente análisis:

 Debido a que los radios de

giro están elevados al Fig.-6.14


cuadrado, su valor siempre será positivo, por lo tanto, se infiere, del signo menos de

la expresión, que de forma respectiva, Xo y Yo tienen signos contrarios a ―c‖ y a

―d‖, de forma que se puede afirmar que la coordenadas del centro de presión

(c; d), siempre estarán ubicadas en el cuadrante opuesto al de las coordenadas

de los interceptos de la Línea Neutra (Xo; Yo)

 La relación inversa que existe entre las coordenadas del Centro de Presión y las de

la Línea Neutra, establece claramente que mientras más se acerque al centroide


331

de la sección una de ellas, la otra lo que hace es alejarse, o sea, por ejemplo, que

si la Línea Neutra se acerca al centroide, las coordenadas del centro de presión lo

que hacen es alejarse y viceversa.

Lo anteriormente expuesto se comprende mucho mejor con el auxilio de la Fig.-6.14

“NÚCLEO DE LA SECCIÓN”

Conocida la relación existente entre las coordenadas del Centro de Presión y la Línea

Neutra, nos resultará cómodo comprender la definición del concepto de Núcleo de la

Sección o núcleo central. Se significa la importancia de este concepto para el estudio del

Hormigón Pretensado.

En la Fig.-6.15 se representa una

sección transversal Flexo-

traccionada (o comprimida) de

forma arbitraria. En la misma se han

ubicado los ejes centroidales ―X, Y‖

y una recta ―r‖ de dirección

arbitraria que pasa por el centroide

de la sección. Resulta fácil arribar a

Fig.-6.15 la conclusión de acuerdo con las

expresiones (6.6) debe existir un punto ubicado en la recta, el punto ―M‖en la figura,

que corresponde a las coordenadas del centro de presión, el cual origina una Línea

Neutra (L.N. en la figura) que es tangente a la sección transversal y que además no la

cruza por ninguna otra zona, indicando la misma, por su ubicación, que no se verifica
332

inversión de tensiones normales en la sección transversal, o sea, que todas las tensiones

son positivas (Traccionan) o son negativas (Comprimen). Resulta evidente que cualquier

otro punto de esta recta ―r‖ en las que se coloque el centro de presión, ubicado entre el

centroide y el propio punto M, originará Líneas Neutras que no cruzarán a la sección

por ninguna zona y que se alejarán del borde de la sección, por lo que la sección no

sufrirá inversión de tensiones.

De forma análoga, se podrán trazar infinitas rectas como la anteriormente descrita recta

―r‖, tales que pasen por del centroide la sección, y de la misma forma también existirán

infinitos puntos como el M, ( el M’ en la recta r’, el M‖ en la recta r‖, etc…), tales que

unidos todos (por la línea discontinua en la propia Fig.-6.15) conforman una “frontera” que

delimita una zona en la sección transversal en la que como se infiere, si se ubica el centro

de presiones de la sección no se producirá inversión de tensiones. Esta zona, unida a su

frontera constituyen el ―Núcleo de la Sección‖.

Otra definición más rigurosa plantea que el Núcleo de las Sección está dado por el área

limitada por el lugar geométrico de los puntos en que ubicado el Centro de Presión, origina

una Línea Neutra tangente al contorno de la sección, sin cruzar ninguna zona de la misma,

no produciéndose de está forma inversión de tensiones en la referida sección. Resumiendo,

podemos afirmar que el Núcleo de la Sección tiene las siguientes propiedades:

 Si el Centro de Presiones se encuentra fuera del Núcleo de la Sección, parte de la

sección estará comprimida y la otra parte estará traccionada, dado que la L.N. cruza

la sección.
333

 Cuando el centro de presiones se encuentra en la frontera del Núcleo de la sección,

origina una L.N. tangente al contorno de la sección, por lo que no hay inversión de

tensiones.

 Cuando el Centro de Presiones se encuentra dentro del Núcleo de la Sección origina

una L.N. que pasa fuera de la sección (no la cruza por ninguna zona ni es tangente a

ella), no produciéndose tampoco inversión de tensiones.

----------------------------------

Antes de proceder a determinar el núcleo de algunos tipos de secciones, es conveniente

conocer previamente el teorema que a continuación se enuncia, el cual simplifica

notablemente el proceso de cálculo y que

plantea lo siguiente:

Teorema:

―…Cuando la Línea Neutra gira

alrededor de un punto fijo, el Centro de

Presiones se desplaza sobre una recta‖.

El recíproco también es cierto. En la

Fig.-6.16 se ha representado a las Líneas

Fig.-6.16 Neutras No 1, 2 y 3, las cuales giran

alrededor del punto de coordenadas (X; Y). Las mismas son originadas cuando el centro de

presiones se encuentra en los puntos No 1, 2 y 3 de coordenadas (c; d)1, (c; d)2, y (c; d)3

respectivamente.
334

Lo que se trata de probar es que las coordenadas de estos centros de presión está ubicadas

sobre una recta como la “r” en la propia fig.-6.16.

De la Geometría Analítica se conoce que la ecuación canónica de una recta viene dada por

la expresión:

X/a +Y/b = 1 …(I)

Donde “a” y “b” son los interceptos con los ejes “X” y “Y” respectivamente. De igual

forma se puede escribir la ecuación de la Línea Neutra, o sea:

X/Xo +Y/Yo = 1 …(II)

Sabemos, de la expresión (6.6) que: Yo = − rx²/d, y que de forma análoga Xo = − ry²/c, por

lo que sustituyendo en la expresión (II) a Xo y Yo por sus iguales en (6.6) se recibe:

−c∙X/ ry² − d∙Y/ rx² = 1 …(III)

Ordenado para nuestros fines a esta expresión (III) resulta:

[−X/ ry²]∙c + [−Y/ rx²]∙d = 1 …(IV)

Pero como la Línea Neutra siempre pasa por el punto de coordenadas (X1; Y1) ya que,

como sabemos, “gira” precisamente sobre este punto, resulta evidente que la expresión (IV)

se satisface para:

[−X1/ ry²]∙c + [−Y1/ rx²]∙d = 1 …(V)

En esta última expresión los factores [−X1/ ry²] y [−Y1/ rx²] son constantes, por lo que la

expresión (V) puede expresarse de la siguiente forma


335

A∙c + B∙d = 1 …(VI)

Como se observa, la expresión (VI) es la ecuación de una recta en función de las variables

(c; d), lo cual demuestra que los centros de presiones se mueven sobre una recta cuando las

Líneas Neutras pivotan sobre un punto.

----------------------------------

―EJEMPLOS DE DETERMINACIÓN DEL NÚCLEO DE LA SECCIÓN‖

Ejemplo 6.2

Obtener el Núcleo de la sección rectangular que se muestra en la Fig.-6.17

De las ecuaciones (6.6) se reciben Como esta L.N.1 fue colocada de forma tangente:

 d = −rx²/ Yo c = −ry²/ Xo

Si se ubica una Línea Neutra (L.N.1) en el

extremo inferior de la sección, se garantiza que

en la misma no haya inversión de tensiones. A

la sección, entonces debemos hallar el centro

de presión que la origina, el cual, por la

simetría de la figura, debe estar ubicado en el

semieje positivo de “Y” en un punto entre 0 y


Fig.-6.17
h/2. Este punto, que llamaremos el “1”

pertenece, como sabemos, a la frontera del Núcleo de la Sección. Con las ecuaciones (6.6)

se procede a determinar las coordenadas del centro de presiones en función del radio de

giro de la 335lasto335 y las coordenadas de los interceptos de la L.N.


336

Solución:

 Para la Línea Neutra No 1:

Xo →∞ y Yo = −h/2

rx² = Ix/A = bh³/12bh = h²/12

Entonces:

d = −rx²/ Yo = −(h²/12)/(-h/2) = h/6

c = ry²/ Xo = ry²/∞ = 0

De forma que las coordenadas del punto No 1 serán:

(c, d)1 = (0, h/6)

 Para la Línea Neutra No 2:

Esta LN2 la colocamos tangente a la sección por su lado derecho (pudiera haber sido

ubicada por el lado izquierdo y obtendríamos resultados similares). En este caso:

Xo = b/2 y Yo →∞

ry² = Iy/A = hb³/12bh = b²/12

c = −ry²/ Xo = − (b²/12)/(b/2) = −b/6

d = −rx²/ Yo = −rx²/ ∞ = 0

Las coordenadas del punto No 2 serán:

(c, d)2 = (-b/6, 0)

Destacamos que al pasar la Línea Neutra de su primera posición a la segunda, la misma

pivota en la esquina “C” de la sección, razón por la cual el centro de presiones pasa de la

coordenada No 1 a la No 2 sobre el segmento 336lasto336cio ―1-2‖


337

Por la simetría de la figura al colocar la Línea Neutra en el borde superior, el centro de

presiones que la origina está ubicado en el punto No 1’ cuyas coordenas son: (c, d)1’ = (0, -

h/6)

Lo mismo sucede con el punto No 2’, donde está ubicado el centro de presiones que origina a

la Línea Neutra situada en el borde izquierdo de la sección. Las coordenadas del mismo

debido a la simetría de la sección son: (c, d)2’ = (b/6, 0). Por supuesto, el núcleo de esta

sección está ubicado dentro del área limitada por el rombo 1,2,1’2’.

Ejemplo 6.2-a

Obtener el Núcleo de la Sección en la sección transversal que se muestra en la Fig.-6.18.

Solución:

1.- Cálculo de la las inercias centroidales y de los radios de giro de la sección

 Determinación del centroide de la sección.

Yo = ∑(Sx)i/∑Ai = (20∙80∙90 + 20∙50∙55 + 30∙40∙15)/(20∙80∙ + 20∙50∙ + 30∙40∙) = 57 cm

Yo Yo = 57 cm Luego: (Xo, Yo) = (0, 57)

 Determinación de las inercias

Iy = ∑(Iy)i = 20∙80³/12 + 50∙20³/12 + 30∙40³ = 1 046 666,6 cm4

Iy = 1 046 666,6 cm4

Ix = ∑[(Ix)i + Ai∙yi²] = [80∙20³/12 + 80∙20∙33²] + [20∙50³/12 + 20∙50∙2²] +…

…+ [40∙30³/12 + 40∙30∙42²] = 4 214 866,6 cm4

Ix = 4 214 866,6 cm4

 Determinación del cuadrado de los radios de giro.

Rx² = Ix /∑Ai = 4 214 866,6 cm4/3 800 cm² = 1 109,2 cm²


338

rx² = 1 109,2 cm²

ry² = Iy /∑Ai = 1 046 666,6/3 800 = 275,4 cm²

ry² = 275,4 cm²

Fig.-6.18

2.- Cálculo de las coordenadas de los centros de presión ubicados en la frontera del

núcleo de la sección.

 Coordenadas del CP1, (originó la LN1 ubicada en el borde superior de la sección)

Interceptos con los ejes de la LN1: Xo →∞, y Yo = 43 cm. Luego:

d = − rx²/ Yo = −1 109,2 cm²/43 cm = −25,79 cm

c = − ry²/ Xo = − ry²/ ∞ = 0, Entonces:

(c, d)1 = (0; -25,79)

 Coordenadas del CP2, (originó la LN2 la cual pasa por el lado AB de la sección)
339

Interceptos con los ejes de la LN2: Xo = 40 cm, y Yo→∞, Luego:

c = − ry²/ Xo = −275,4/40 = −6,9 cm

d = − rx²/ Yo = d = − rx²/ ∞ = 0, Entonces:

(c, d)2 = (-6,9; 0)

 Coordenadas del CP3, (originó la LN3 la cual pasa por los puntos AB de la
sección).

En esta oportunidad hay que determinar la ecuación de la recta que pasa por los
puntos “A” y “B” de la sección

De la Geometría Analítica:

(X – 40)/(Y – 23) = (20 – 40)/(-57 – 23)

De donde resulta:

X/34,25 + Y/(-137) = 1

Luego los interceptos son: Xo = 34,25 cm y Yo = -137 cm

Las coordenadas del CP3 son:

c = − ry²/ Xo = - 275,4/34,25 = - 8.04 cm

d = − rx²/ Yo = -1 109,2/-137 = 8,1 cm

(c, d)3 = (-8,04; 8,1)

 Coordenadas del CP4, (originó la LN4 ubicada en el borde inferior de la sección)

Interceptos con los ejes de la LN1: Xo →∞, y Yo = - 57 cm. Luego:

Las coordenadas del CP4 son:

c = − ry²/ Xo = c = − ry²/ ∞ = 0

d = − rx²/ Yo = −1 109,2 / -57 = 19,5 cm

(c, d)4 = (0 ; 19,5)


340

Finalmente se unen los puntos #s 1, 2, 3, 4, 2’, 3’, y se conforma la frontera del núcleo de la

sección. Los puntos 2’ y 3’ son los simétricos de los puntos 2 y 3, dada la simetría de la

sección.

Ejemplo 6.3

Calcule las tensiones normales máximas y mínimas que surgen en la sección más esforzada
de la barra que se muestra en la Fig.-6.19. Determine el núcleo de la sección analizada.

Solución:

Fig.-6.19

8m

Fig.-6.20

Determinación de los gráficos espaciales de Momentos Flectores y Fuerzas axiales

Observación: Dado que la fuerza P = 10 t. es excéntrica se traslada al punto O del eje

centroidal “Z” junto con los momentos que con respecto a los ejes “X” y “Y” origina.
341

En la Fig.-6.20 se ha representado a las fuerzas externas que obran sobre la barra a la que

sólo se ha dibujado su eje centroidal. Nótese como se han ubicado en el extremo “O” lols

momentos Mx = 2,5 tm y My = 2,5 tm originados por la fuerza P = 10 t al trasladarse al

centroide de la

sección.

Se significa que en

este paso se debe ser

cuidadoso del
Fig.-6.21
sentido del giro del

momento originado por la fuerza excéntrica

Después de ubicadas sobre el eje axial todas


-2.5 tm
las fuerzas, se procede a 341lasto341ci el

gráfico espacial de los Momentos Flectores y

el de la Fuerza Axial de la forma que se


18.5 tm
estudió en el epígrafe anterior. Véase la Fig.-

6.21.

2.- Determinación de las tensiones Fig.-6.22


normales máximas y mínimas

Para calcular las referidas tensiones es preciso previamente ubicar en la barra cuál es se

sección más esforzada, o sea aquella en la que la combinación de fuerzas interiores (M y N)


342

originen las mayores deformaciones y por consiguiente, las mayores tensiones normales.

En esta oportunidad resulta evidente que la sección mas esforzada es la del empotramiento

(ver el gráfico de fuerzas interiores en la fig.-6.21). Lo anteriormente expresado puede

comprobarse por medio de la expresión de Navier Generalizada, o sea:

Resulta fácil ζ = N/A + (Mx/Ix)Y + (My/Iy)X comprender al


…(I)
analizar esta expresión, que en el punto de la sección más esforzada donde X e Y tengan

sus máximos valores positivos se obtendrá el máximo valor de ζ, ya que tanto Mx, como

My y N son positivos. Se recuerda que son positivos si traccionan el primer cuadrante.

En la Fig.-6.22 se ha representado a la sección del empotramiento, indicándose en la

misma la dirección de los momentos, de forma que nos permitan conocer cuales fibras de la

sección se traccionan por la acción de cada uno de ellos. Si actuara sólo My, la sección

tiende a girar alrededor del eje Y de acuerdo con el sentido del momento, por lo que la

arista 2-4, que contiene al primer cuadrante tiende a “levantarse” o “salir” fuera de la

sección. Por esta razón el momento My es positivo, o sea:

My = 18,5 tm

Razonamiento análogo se sigue con Mx, con la diferencia que de acuerdo con su giro se

comprime la arista 3-4 de la sección que pasa por el primer cuadrante, luego Mx es

negativo, o sea
343

: Mx = − 2,5 tm

La Fuerza Axial es de tracción, por lo que el primer cuadrante resulta traccionado,

entonces:

N = 10 t

Para poder aplicar la expresión de Navier Generalizada es preciso que determinemos las

inercias centroidales de la sección, o sea:

Ix = Iy = bh³/12 = 1∙13/12 = 0,08333 m4

2.1.- Determinación de la Línea Neutra


de la Sección
-0.5; 0.5 0.5; - 0.5
Expresión de Navier Generalizada

Después de sustituir los valores hallados de


Mx, My, Ix e Iy en la expresión (I) resulta:

ζ = 10 – 30Y + 222X …(II)


-0.5 ; 0.5
Expresión de Expresión de la y 0.5 ; 0.5
LíneaNeutra

Basta con hacer cero a ―ζ‖ en la expresión


anterior, entonces: Fig.-6.23

0 = 1 – 3Y + 22,2X …(III) σmin = -116 t/m

 Cálculo de los interceptos de la L.N.

Para Y = 0 obtenemos: Xo = −0,045 m


344

Para X = 0 obtenemos:

Yo = 0,33 m

 Trazado de la Línea Neutra

Este paso se da con el objetivo de determinar cuáles son los puntos más alejados, en

la sección, de la Línea Neutra, para de esta forma poder calcular, conocida la

posición de estos puntos, cuáles son las tensiones máximas y mínimas en la referida

sección. Esto lo podemos comprobar con suma claridad en la Fig.-6.23. En este caso

los puntos más alejados son el “2” de coordenadas (0,5, -0,5) y el “3” de

coordenadas (-0,5; 0,5).

Sustituyendo los valores de X, e Y en la expresión (II) de la Línea Neutra ajustada a

nuestro caso resulta:

ζ = 10 – 30Y + 222X

Evaluando para el punto 2:

ζ2 = 10 – 30(-0,5) + 222(0,5) = 136 t/m² = ζmax

ζmax = 136 t/m²

Evaluando para el punto 3:

ζ3 = 10 – 30(0,5) + 222(-0,5) = -116 t/m² = ζmin

ζmin = −116 t/m²

3. Determinación del Núcleo de la Sección

Se invita al estudiante, que compruebe que el núcleo de la sección es el indicado en

la Fig.-6.24.
345

Para una mejor comprensión de lo expuesto, se brinda el isométrico de la

distribución de tensiones en la sección mas esforzada en la Fig.-6.25

Ejemplo 6.4

Se precisa conocer del elemento de la Fig.-6.26:

 El gráfico de momentos flectores y fuerzas axiales

 Para la sección de estudio (ver la propia fig.-6.26), determinar

o La ecuación de la Línea Neutra.

o El Núcleo de la sección

o La distribución de tensiones

Solución:

1.- Determinación de los gráficos de Momentos Flectores y de Fuerzas Axiales

El procedimiento a seguir es el mismo que en el ejemplo anterior, o sea, se colocan todas

las fuerzas actuantes en la barra sobre su eje, cuidando de trasladar a este eje las fuerzas

excéntricas que están situadas en los extremos de la misma, más los momentos que con

respecto a los ejes X y Y origina este traslado. En la Fig.-6.27 se presentan los gráficos de

los momentos y los de las fuerzas axiales.


346

Fig.-6.26

Fig.-6.27

Fig.-6.27

My = - 0.75 T-M

2 Ecuación de la Línea Neutra.

Expresión de Navier Generalizada

ζ = N/A + (Mx/Ix)Y + (My/Iy)X …(I)

En la sección más esforzada se tiene que:

Mx = 3,4 tm; My = −0,75 tm;

Ix = 0,5∙0,43/12 = 0,0027 m4 ;

Iy = 0,4∙0,5³/12 = 0,0042 m4
347

N = 3 t, A = 0,4∙0,5 = 0,2 m²

Sustituyendo en la expresión (I) e igualando a cero:

0 = 3/0,2 + (3,4/0,0027)Y – (0,75/0,0042)X

X/0,09 + Y/-0,012 = 1 …(II)

Esta expresión (II), constituye la forma canónica de la recta que representa a la Línea
Neutra.

Los interceptos se extraen de la propia expresión por simple inspección, o sea:

Xo = 0,09 m; Yo = − 0,012 m

Recordar que la posición de los interceptos

nos permite determinar la posición de la

L.N. y con ello, conocer cuáles son los


Fig.-6.28
puntos de la sección que están más alejados

de ella, siendo en ellos además, donde surgen las tensiones max. y min.

―Determinación del núcleo de la sección‖

Determinación del CP1

La LN1 (correspondiente al CP1) pasa

tangente al borde inferior de la sección

y sus interceptos son los siguientes:

Xo = →∞, y Yo = − 0,20 m
348

Entonces:

c = − ry²/ Xo = - 0,021/∞ = 0

d = − rx²/ Yo = - 0,0135/-0,20 =

0,0675 m

(c, d)1 = (0; 0,0675)

Y por la simetría de la sección

(c, d)1’ = (0; −0,0675)

Determinación del CP2

La LN2 (correspondiente al CP2) pasa

tangente al borde lateral derecho de la

sección y sus interceptos son los siguientes:

Xo = 0,25 m, y Yo →∞

rx² = Ix/A = 0,0027/0,2 = 0,0135 m2

ry² = Iy/A = 0,0042/0,2 = 0,021 m2

c = − ry²/ Xo = - 0,021/0,25 = - 0,084 m

d = − rx²/ Yo = - 0,021/∞ = 0

(c, d)2 = (-0,084; 0)

Por la simetría de la sección:

(c, d)2’ = (0,084; 0)

4.- Cálculo de las tensiones normales Max. y Min.

Los puntos más alejados de la Línea Neutra en la sección son el “1” y el “2”. Esto puede

comprobarse en la Fig.-6.29. En la misma se ha trazado la Línea Neutra y puede verse de

forma objetiva la ubicación de los los puntos 1 y 2 como los más alejados de ella. Por

supuesto, el trazado de la L.N. sólo es posible después de haber hallado los interceptos de la
349

misma, los cuales fueron previamente determinados en la sección # 2 de la solución de este

ejemplo.De esta forma, de acuerdo con las coordenadas del punto 1: X1 = − 0,25 m; y Y1 =

0,20 m y conociendo que: ζ = N/A + (Mx/Ix)Y + (My/Iy)X. En la sección más esforzada

se tiene que: Mx = 3,4 tm; My = −0,75 tm;

Fig.-6.29

Ix = 0,5∙0,43/12 = 0,0027 m4 ; Iy = 0,4∙0,5³/12 = 0,0042 m4

N = 3 t, A = 0,4∙0,5 = 0,2 m²

Sustituyendo en la expresión (I) e igualando a cero:

ζ = 3/0,2 + (3,4/0,0027)Y – (0,75/0,0042)X

ζ = 15 + 1 259∙Y – 178,6∙X

Sustituyendo entonces, en esta expresión de 349lasto generalizada para la sección más

esforzada, los valores de X1 y Y1 recibimos:

ζ1 = 15 + 1 259∙0,20 – 178,6∙(-0,25) = 15 + 251,8 – 44,65 = 222,15 t/m²

ζ1 = 222,15 t/m² = 22,215 Kg/cm² = ζmax


350

De forma análoga se procede para determinar las tensiones en el punto 2, cuyas

coordenadas (X2 = 0,25 m; y Y2 = − 0,20 m) se sustituyen en la expresión de Navier

Generalizada:

ζ2 = 15 + 1 259∙(−0,20) – 178,6∙0,25 = 15 – 251,8 – 44,65 = −281,45 t/m². . .

ζ2 = −281,45 t/m² = −28,15 Kg/cm² = ζmin

----------------------------------

Ejemplo 6.5

Determinar el núcleo central en la sección transversal de un perfil canal No 23-

representado en la Fig.-6.30.

Datos: rx = 8,99 cm, y ry = 2,55 cm.

 Determinación de las coordenadas (c, d)1 del centro de presión que origina una

Línea Neutra (LN)1 ubicada en el borde izquierdo de la sección.

Interceptos:

Xo = – 2,46 cm; y Yo →∞

c = –ry2/ Xo = –2,55²/– 2,46 = 2,64 cm.

D = –rx2/ Yo = –8,99²/∞ → 0

Luego: (c, d)1 = (2,64; 0)

Determinación de las coordenadas (c, d)2 del centro de presión que origina una Línea
351

Neutra (LN)2 ubicada en el borde superior de la sección.

Interceptos

Xo →∞ y Yo = 11 cm

c = –ry2/ Xo = –ry2/∞ → 0

d = –rx2/ Yo = –8,99²/11 = –7,35


cm

Luego: (c, d)2 = (0; –7,35)

Nota: Por la simetría de la sección con

relación al eje “X”, el CP2‟ es simétrico con

el CP2, por lo que sus coordenadas serán:

(c, d)2’ = (0; 7,35)

Fig.-6.30
 Determinación de las coordenadas (c, d)3 del centro de

presión que origina una Línea Neutra (LN)3 tangente a la sección por los puntos

“A” y “B”.

 Interceptos

Xo = 6,24 cm y Yo →∞

c = –ry2/ Xo = –2,55/6,24 = -1,04 cm

d = –rx2/ Yo = –8,99²/∞ → 0

Luego: (c, d)3 = (1,04; 0)

Observación: Nótese que el núcleo de la sección no está ubicado dentro de la propia

sección, lo cual no contradice la definición que se dio del mismo.


352

Ejemplo 6.6.

Determinar la magnitud de la carga máxima no peligrosa que puede tomar la fuerza “P” la

cual actúa sobre la viga que se muestra en la Fig.-6.31.

Datos: a = 12 cm; [ζt] = 100 Kg/cm2; [ζc] = 120 Kg/cm2.

Solución:

1. Construción de los gráficos de Momentos flectores y Fuerzas Axiales.

Estos gráficos aparecen en la Fig.-6.32

Fig.6.31
Mx = 6Pa

Fig.-6.32
2.- Determinación de las tensiones normales máx. y min.

Como primer paso, debe establecerse cuál es la sección más esforzada. En esta oportunidad

resulta evidente de que se trata de la sección del empotramiento. En esta sección:

Mx = 6Pa (tracciona el primer cuadrante)


353

My = – 10,5Pa (comprime el primer cuadrante)

N = – P (es de compresión)

Ix = a(2ª)3/12 = 2ª4/3

Iy = 2ª·a3/12 = a4/6

La expresión de las tensiones de acuerdo con Navier Generalizada será entonces:

ζ = N/A + (Mx/ Ix)·Y + (My/Iy)·X ...(a)

Sustituyendo en la expresión de Navier.

Σ = –P/2ª2 +[6Pa/(2ª4/3)]·Y – [10,5Pa/(a4/6)]·X

Simplificando:

ζ = –P/2ª2 +9P/a3·Y – 63P/a3·X ... (b)

Determinación de la Línea Neutra

La Obtenemos igualando a cero la

expresión (b), o sea:

0 = –P/2ª2 +9P/a3·Y – 63P/a3·X

En su forma canónica, la expresión de la


Fig.6.33
L.N. tiene la siguiente forma:

X/(–a/126) + Y/(a/18) = 1

Según la Fig.-6.33, y de acuerdo con la ubicación de la L.N., los puntos más

alejados de ella son el “a” y el “b” de coordenadas (-a/2; a) y (a/2; a)


354

respectivamente. Como sabemos, en estos puntos surgen las tensiones normales

máx. y min.

 Determinación de las tensiones normales en los puntos más alejados de la Línea


Neutra

o Para el punto ―a‖

X = −a/2 y Y=a

Sustituyendo en la expresión (b):

ζ = –P/2ª2 +(9P/a3)·a + (63P/a3)·a/2

= –P/2ª2 +(9P/a2) + (63P/a3)·a/2

ζa = 40P/a² ... (Traccionado)

o Para el punto ―b‖

X = a/2 y Y = −a

Sustituyendo en la expresión (b):

ζ = –P/2ª2 +(9P/a3)·(−a) – (63P/a3)·a/2

= –P/2ª2 –(9P/a2) – (63P/a3)·a/2

ζb = − 41P/a² ... (Comprimido)

3.- Determinación del valor máx. de la carga ―P‖

Haciendo un análisis de ambos puntos comprobamos que:

 En ellos no hay tensiones tangenciales, lo cual puede comprobarse por la conocida

expresión de Zhuravskii para el cálculo de las tensiones tangenciales durante el

fenómeno de la flexión transversal.


355

 Si el eje longitudinal de la barra es el “Z”, entonces, de acuerdo con las hipótesis de

Navier-Bernoulli, las tensiones normales en la dirección de los ejes transversales X, Y,

son nulas, o sea, ζx = ζy = 0

 Por las dos razones anteriormente enunciadas podemos afirmar que las tensiones

normales existentes en los puntos ―a‖ y ―b‖ son principales y que además, los

estados tensionales en estos dos puntos son ―Monoaxiales‖

 La última consideración es de excepcional importancia, ya que para revisar un

elemento, como es este caso, o para diseñarlo, es preciso que determinemos

previamente las tensiones principales que obren en el elemento, para poder elaborar el

Criterio de la Resistencia del mismo, de forma que podamos obtener una “Tensión

Equivalente” que podamos comparar con la tensión admisible del material empleado,

que por supuesto, fue obtenida de acuerdo a un serie de ensayos de Tracción-

Compresión Monoaxiales. Resumiendo, lo que se busca mediante estos criterios es

que mediante el empleo de una tensión equivalente podamos comparar dos estados

tensionales que no tienen que ser forzosamente iguales.

 En esta oportunidad no es necesario la elaboración de ningún criterio, dado que estamos

comparando dos estados tensionales que son iguales, el del ensayo del material que

efectúa el suministrador y el que está obrando en el elemento que estamos diseñando o

revisando. Ambos estados tensionales son “Monoaxiales”.

De acuerdo con todas las consideraciones anteriores podemos entonces establecer la

siguiente comparación:
356

ζa = 40P/a² ≤ [ζt] = 100 Kg/cm²

40P/a² ≤ 100 Kg/cm²

Y recordando que a = 12 cm. Resulta que en el caso de la tracción:

P ≤ 360 Kg.

De forma análoga, para el punto “b”

ζb = −41P/a² ≤ [ζc] = −120 Kg/cm²

−41P/a² ≤ −120 Kg/cm²

P ≤ 421,46 Kg.

Como vemos, este último valor de “P” no se puede escoger debido a que el punto “a” no lo
resistiría. Por esta razón el valor aceptado para “P” será:

P ≤ 360 Kg.

6.2.2.- ―FLEXIÓN OBLICUA‖

La Flexión Oblicua sucede cuando las cargas que actúan sobre el elemento están

contenidas en un plano que contiene al eje longitudinal del mismo, pero al que no

pertenecen los

ejes principales

de la sección.

Estas cargas,

además, actúan

de forma

perpendicular al
Fig.-6.34
357

referido eje longitudinal del elemento. Este fenómeno se puede considerar como un caso

particular de la flexión compuesta.

Para una mayor comprensión de lo anteriormente expuesto, presentamos la Fig.-6.34.

Nótese como los ejes X,Y, no pertenecen al plano ―γ‖, el cual contiene a la carga ―q‖ y a

su vez el eje longitudinal de la barra. Note que el plano ―γ‖ forma un ángulo ―α‖ con el

plano XZ.

6.2.2.1.- Determinación de las tensiones normales

De acuerdo con la definición que se dio sobre la Flexión Oblicua, se infiere de ésta que en

las secciones transversales de las barras sometidas a este fenómeno, sólo obran Momentos

Flectores, siendo la Fuerza Axial nula, o sea:

Mx ≠ 0; My ≠ 0 y N = 0

Entonces la expresión de Navier Generalizada toma la siguiente forma:

ζ = (Mx/Ix)∙Y + (My/Iy)∙X … (6.7)

La ecuación de la Línea Neutra se obtiene de la propia (6.7) si la igualamos a cero, o sea:

0 = (Mx/Ix)∙Y + (My/Iy)∙X …(6.8)

Como se infiere de esta última expresión, ambos interceptos coinciden en el origen de

coordenadas, o sea, que la ecuación de la Línea Neutra para este caso de la flexión, es la

ecuación de una recta que pasa por el origen de coordenadas (el centroide de la sección),

por lo que otra forma de plantear la expresión (6.8), es la que sigue:


358

Y = − [(My/Mx)∙(Ix/Iy)]∙X ... (6.9)

Fijémonos que si se llama ―β‖ al ángulo formado por el plano que contiene a la Línea

Neutra y al eje de la barra (véase la Fig.-6.34), y el plano XZ, entonces la expresión (6.9) se

puede escribir de la siguiente forma:

Y = [Tanβ]∙X ... (6.10)

Comparando a la (6,9) con la (6.10) arribamos a la siguiente expresión:

Tanβ = − [(My/Mx)∙(Ix/Iy)] …(6.11)

6.2.2.2.- Relación entre el plano de aplicación de la carga y la Línea Neutra

Volviendo a la Fig.-6.34, inferimos de ella que el momento que produce la carga ―q‖ en la

sección del empotramiento en el plano que la contiene es”

Mγ = qL²/2 …(6.12)

Pero, si proyectamos la carga ―q‖ sobre los planos XZ y YZ, obtenemos las componentes

del momento en estos planos de la siguiente forma:

qx = q∙cosα luego : My = (q∙cosα)L²/2 …(6.13)


qy = q∙senα luego : Mx = (q∙senα)L²/2

De acuerdo con la expresión (6.11), si sustituimos en ella a Mx y My por sus iguales en la

(6.13) se recibe:
359

Tanβ = − [(My/Mx)∙(Ix/Iy)] = −1/Tanα[Ix/Iy]

Tanβ∙Tanα = − [Ix/Iy] …(6.14)

Esta última expresión nos brinda la información sobre la relación existente entre el plano

de aplicación de la carga y la Línea Neutra. La relación se establece, como lo indica la

(6.14) por medio de las tangentes que forman con el plano XZ los ángulos que miden la

inclinación de la Línea Neutra, (el ángulo β), y el plano de aplicación de la carga (el ángulo

α). Observe que sólo en el caso de que la sección sea cuadrada se verifica que:

Tanβ∙Tanα = − 1

Lo cual nos indica que el plano de aplicación de la carga y la Línea Neutra son
ortogonales.

-----------------------------

6.2.2.3.- Relación entre el plano de aplicación de la carga y el plano de


desplazamientos

Supóngase una viga en voladizo como la que se muestra en la Fig.-6.35, a la misma se le

Fig.-6.35

Fig.-6.36
360

ha colocado una carga ―P‖ en su extremo libre. Esta carga está directamente aplicada al

centroide de la sección en la forma que aparece representada en la Fig.-6.36.

Experimentalmente se comprueba que el desplazamiento que origina la carga ―P‖ no sigue

la dirección de ella en barras cuyas secciones transversales sean como la que se muestra.

Del cálculo de desplazamiento en vigas conocemos que el desplazamiento en el extremo

libre de una barra empotrada solicitada de la forma que se indica en la Fig.-6.36 es:

f = PL³/3EI

La Proyección de ―f‖ sobre el eje principal “X” es entonces”:

fx = PxL³/3EIy …(a)

y la proyección sobre el eje principal “Y” :

fy = PyL³/3EIx … (b)

El ángulo entre la carga ―P‖ y el eje ppal. ―X‖ es el ángulo ―α‖, y el formado entre el

propio eje “X” y el desplazamiento total ―f‖ es ―γ‖. De la propia figura observamos que:

Tan γ = fy/ fx = (PyL³/3EIx)/ (PxL³/3EIy) = Py/ Px∙[Iy/Ix]

Tan γ = Py/ Px∙[Iy/Ix] …©

Pero: Py = P senα y Px = P cosα … (d)

Sustituyendo (d) en la © resulta:

Tan γ = Tanα∙(Iy/Ix) … (6.15)


361

Inferimos de esta última expresión que si las inercias con respecto a los ejes principales

son iguales, entonces el plano de actuación de las cargas coincide con el de los

desplazamientos

6.2.3.- ―FLEXO TORSIÓN‖

Se identifica al fenómeno de la “Flexo-torsión” como aquel en que de forma

simultanea, obran la flexión y la torsión en un elemento. Este caso de resistencia compuesta

es característico encontrarlo cuando las a las estructuras reticuladas se analizan

espacialmente, cimentaciones reticuladas ect…

Para una mejor comprensión de lo

anteriormente expuesto, se brinda la Fig.-6.36-

a, en la que se ha representado una barra de

Fig.-6.36- (a) sección circular en voladizo que soporta en su

extremo libre una carga concentrada ―P‖ y un

momento torsor Mz. En la propia figura (en su parte “b”), se representa a la sección más

esforzada de la barra (la del empotramiento), y las fuerzas interiores que la misma soporta,

las cuales son: Mx, que es un momento f lector, Mz, que es un momento Torsor, y Vy, que

es el cortante. Esta combinación de Momento Flector y Momento Torsor, es la que define

precisamente al fenómeno de la Flexo-torsión que a continuación describiremos.

6.2.3.1.- Ecuaciones generales

Analizando por separado las tensiones que surgen en la sección más esforzada,

podremos tener una idea más cabal de la combinación de ambas solicitaciones.


362

Posteriormente se recurrirá a la superposición de los efectos, teniendo en consideración

que ninguna de las tensiones sobrepase los

límites elásticos del material. De esta forma

se conoce que por la flexión surgen

tensiones normales en la sección

transversal, cuya distribución obedece a la

ley de Navier, alcanzando los valores


Fig.-6.36- (b)
máximos

en las fibras más alejadas de la Línea Neutra (el eje “X” en este caso). El valor de estas

tensiones normales máximas. ―que parecen en el punto “A” o el “B” de la sección más

esforzada (Ver la Fig.-6.36-b) ―, se calculan de acuerdo con la expresión:

ζmax = Mflect./Wx …(6.16)

Donde el momento flector (Mflect.) es igual en esta oportunidad a Mx debido a que sólo hay

cargas en el plano “YZ”. Si existieran cargas en el plano ―XZ‖, habría entonces Momento

Flector My, entonces:

Mflec.= 𝐌𝐱² + 𝐌𝐲² … (6.17)

Wx es el módulo de la sección a la flexión. Recordar que para una sección circular, el

módulo de la sección es igual a


363

Wx = πd³/32 …(6.18)

Por efecto de la flexión transversal aparecen tensiones tangenciales, las cuales se calculan

por la conocida expresión de Zhuravskii, las cuales alcanzan su valor máximo en la Línea

Neutra de la Sección, y son nulas precisamente donde son máximas las tensiones normales,

o sea, en los puntos “A” y “B” de la sección más esforzada. (Ver la Fig.- 6.36-b).

El momento torsor origina tensiones tangenciales que alcanzan su valor máximo en la

periferia de la sección, siendo nulas en el centro de la misma. La dirección de estas

tensiones es siempre perpendicular al radio de la sección. Las tensiones tangenciales

máximas se calculan por la conocida expresión:

ηmax.= 𝐌𝐭𝐨𝐫 /𝐖𝐩 … (6.19)

Donde Wp es el Módulo de la Sección a la Torsión. Recordar del tema sobre torsión que

este módulo viene dado por:

Wp = πd³/16 …(6.20)

Si comparamos la (6.20) con la (6.18) se obtiene:

Wp = 2Wx … (6.21)

Como se infiere de la propia figura 6.37, el punto “A” de la sección más esforzada resulta ser
364

Fig.-6.37

el peor solicitado, debido a que el mismo soporta las tensiones normales máximas, las cuales

siguen la dirección del eje “Z”, y las tensiones tangenciales producto de la torsión, las cuales

obran en el plano de la sección y de forma perpendicular a este en virtud de la ley de paridad

Fig.-6.38

de las tensiones tangenciales. Para mayor claridad se ha representado en la Fig.-6.38-a la

distribución de las tensiones anteriormente descrita.

En la parte “b” de la propia figura 6.38, se ha representado el estado tensional del punto “A”

que resulta ser un estado tensional Biaxial. Nótese como de acuerdo con las hipótesis de

Navier, tanto ζx como ζy son nulas, o sea, las tensiones normales son nulas en planos
365

longitudinales de la barra.

Finalmente, se destaca que en las secciones circulares macizas en general, las tensiones

tangenciales producto de la flexión son muy pequeñas comparadas con las originadas por

la torsión, razón por la cual no se tomarán en cuenta en lo que sigue.

Debido a que el estado tensional en el punto “A” que se analiza es un estado tensional Biaxial,

no podemos compararlo con un estado monoaxial del que se obtuvo la información de la

resistencia del material que emplearemos, entonces, para comprobar la resistencia de la barra

hay que hacer uso de los “Criterios de Resistencia”, los cuales se explicarán en detalle en el

próximo Tema VII.

Sin embargo, a los efectos de poder brindar las ecuaciones de diseño y/o revisión se procederá

a presentar el Primer Criterio de Resistencia el cual plantea que: ―…La resistencia de un

material sometida a un estado tensional complejo, está garantizada si la tensión normal

máxima que soporta no es superior a la tensión normal admisible que corresponda a un

estado Monoaxial‖ Entonces, recordando que: ζ1< ζ2< ζ3 , Se puede plantear pues:

[ζc] < ζ1< [ζt]

En la Fig.-6.37 se ha representado la distribución de las tensiones por la flexión y por la

torsión. La misma ayudará a comprender desde un punto de vista gráfico lo que de forma

analítica se obtuvo en los párrafos anteriores.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, basta con comparar a la tensión normal máxima

(ζ1) con la admisible del material, o sea”:


366

ζ1 ≤ [ζ] ... (I)

Para calcular la tensión normal máxima emplearemos la conocida expresión:

ζ1 = ζz + ´[(ζz)² + 4η²]1/2

Pero sustituyendo a ζz y η por sus iguales en (6.16) y (6.18), la expresión anterior queda de

la siguiente forma:

ζ1 = Mf/ Wx + [Mf² + 4Mt²]1/2/4Wx

Finalmente, de acuerdo con la expresión (I), o lo que es lo mismo: de acuerdo con el primer

criterio de resistencia resulta que:

… (6.22)
Wx =

Esta expresión (6.22) nos permite revisar y/o diseñar barras de sección circular macizas

sometidas a flexo-torsión. Recuerde que Wx = πd³/32.


367

TEMA 7

―Criterios de resistencia. El análisis no lineal. El fenómeno de la pérdida de

estabilidad. Flexión longitudinal y transversal‖

7.1.- ―CRITERIOS DE RESISTENCIA‖

7.1.1.- Justificación de los criterios

Hasta el presente tema, cuando se revisaba o diseñaba la sección transversal de una barra,

bastaba con que se comparara la tensión normal o tangencial máxima actuante, con cierta

tensión admisible determinada mediante ensayo de laboratorio del material que estuviera

compuesta la referida barra. Este ensayo de laboratorio es de tracción o compresión axial y

en el mismo se establece el valor límite de las tensiones capaces de soportar el material en

base a la rotura del mismo, para los materiales frágiles, o por haberse alcanzado el límite de

fluencia en el los materiales dúctiles o plásticos. La comparación a la que hacemos

referencia entre tensiones actuantes y la tensión admisible del material es correcta debido a

que los estados tensionales a los que están sometidos los puntos de la barra son

Monoaxiales, como sucede durante la tracción-compresión. O sea, que se están

comparando estados tensionales iguales al que se utilizó para determinar la tensión

admisible. En otros casos, como en la torsión, se originan estados Biaxiales simples en los

que la determinación de la dirección y la magnitud de las tensiones es algo relativamente

sencillo.

Los efectos combinados como la flexo-compresión, flexo-torsión, originan estados


368

tensionales complejos en los cuales no es posible aplicar el criterio anterior de comparar las

tensiones normales máximas con la admisible, ya que la experiencia ha demostrado que

aunque las tensiones principales ζ1, ζ2, ζ3, no hayan alcanzado su valor límite, la

combinación de ellas, sin embargo, puede conducir al fallo por rotura o por haberse

alcanzado el valor límite de fluencia.

Una de las formas de poder determinar un estado tensional biaxial o triaxial peligroso, sería

mediante el estudio de muestras, con el uso de equipos de laboratorios muy complejos, con

diferentes combinaciones de ζ1, ζ2, ζ3. Pero esto resulta poco factible dada la gran cantidad

de en sayos q ue se deben efectuar antes de hallar la combinación que resultara como el

―Estado Peligroso‖

Resulta entonces conveniente la elaboración de una Teoría que permita relacionar la

―peligrosidad‖ de cierto estado complejo (biaxial o triaxial), con otro igualmente peligroso

pero sencillo de evaluar y que pueda tomarse como patrón. Lo más cómodo es tomar como

patrón equivalente al estado tensional correspondiente a la tracción simple, en el cual, la

tensión principal es ζeq (tensión equivalente) –ver la Fig.-7.1−.

De esta forma, ―…Se llama tensión equivalente (ζeq) ―patrón‖ a la tensión que es

necesaria que surja en una barra traccionada para que su estado tensional sea

igualmente peligroso al del estado tensional dado‖.

De acuerdo con lo anteriormente planteado y por la propia fig.-7.1 se puede plantear que:

ζeq = f(ζ1, ζ2, ζ3) ≤ [ζ]t

El problema consiste en que la relación de equivalencia planteada en (7.1) no es fácil de

formular dada la complejidad que representa el conjugar los diferentes factores que
369

influyen en determinar el fallo de un material (por rotura o fluencia) en una expresión

matemática como lo es la función f(ζ1, ζ2, ζ3).

Fig.-7.1
Son precisamente los Criterios de Resistencia los que abordan el problema de determinar

a f(ζ1, ζ2, ζ3), sobre la base de investigaciones teóricas y experimentales.Los mismos se

exponent a 369lasto369cione

------------------------------

7.1.2.- ―Primer Criterio de Resistencia‖

Esta primera teoría o primer criterio, se conoce como el de las Tensiones Normales

Máximas o Hipótesis de Ranking-Clapeyron, que fueron sus propugnadores.

Este criterio plantea que ―… La resistencia de un material sometida a un estado

tensional complejo, está garantizada si la tensión normal máxima que soporta no es

superior a la tensión normal admisible que corresponda a un estado tensional

monoaxial‖

Recordando que las tensiones principales cumplen que: ζ1 < ζ2 < ζ3, se puede plantear

entonces que:
370

[ζc] < ζ1 < [ζt] … (7.2)

Expresión que resume el Primer Criterio de la Resistencia de los Materiales, donde:

[ζc] ……………Es la Tensión Normal Admisible para la compresión

[ζt] …………… Es la Tensión Normal Admisible para la tracción.

En esta oportunidad la equivalencia es muy sencilla según plantea el criterio, ya que:

ζeq = ζ1 … (7.3)

Sustituyendo 7.3 en 7.2 resulta:

[ζc] < ζeq < [ζt] … (7.4)

Como vemos en la propia (7.3) este criterio no toma en cuenta la influencia de las otras dos

tensiones principales. En esto consiste el defecto de esta Teoría, pues realmente, por

ejemplo, si todas las tensiones son iguales y de compresión, el material soportaría tensiones

de compresión mucho mayores que la indicada como admisible bajo un ensayo de

compresión axial. Se ha podido comprobar además que este criterio es aplicable sólo a

materiales frágiles como el hierro fundido, acero grado estructural, etc., y en el caso

de que al menos una de las tensiones principales sea positiva.

7.1.3.- ―Segundo Criterio‖

Este criterio se conoce como el de la Deformaciones Lineales Máximas o Criterio de

Saint-Venant.

El mismo plantea que: “...La resistencia de un material sometido a un estado tensional

compuesto está garantizado si la deformación lineal unitaria máxima que sufra en una
371

dirección cualquiera, no es mayor que la deformación lineal unitaria admisible,

correspondiente a la tracción compresión monoaxial‖

Entonces, para un estado monoaxial se sabe:

ε = ζp/E … (7.5)

Luego la deformación admisible para este estado será:

[εc] = [ζc] /E ó [εt] = [ζt] /E ... (7.6)

Donde... [εc], [εt] son las deformaciones lineales unitarias admisibles para la tracción y la

compresión monoaxial respectivamente.

En un estado tensional compuesto la deformación lineal unitaria máxima se verifica en el

sentido de ζ1, de forma que:

εmax = ε1 … (7.7)

Pero ya conocimos en otros temas que:

ε1 = 1/E[ζ1 – μ(ζ2 + ζ3)] … (7.8)

De acuerdo con este criterio se puede plantear entonces que;

[εc] < εmax < [εt]

O sea que:

[ζc] < ζ1 – μ(ζ2 + ζ3) < [ζt] … (7.9)

Donde:
372

ζeq = ζ1 – μ(ζ2 + ζ3) … (7.10)

La expresión (7.9) resume el segundo criterio de la resistencia de los materiales.

Es de destacar que los resultados de los ensayos no confirman este segundo criterio, ya que

según el mismo, la probeta sometida a tracción en dos direcciones ortogonales debe resistir

mayor tensión que cuando está traccionada en una sola dirección. Sin embargo, los

resultados obtenidos en los ensayos para materiales frágiles, son aceptables.

-------------------------------

7.1.4.- ―Tercer Criterio‖

Se conoce como el ―Criterio de las Tensiones Tangenciales Máximas‖ y fue formulada

por Coulomb. Este criterio también es conocido por el Criterio de Teskra

Según este criterio ―… La resistencia de un material sometido a un estado

tensional compuesto, está garantizado si las tensiones tangenciales máximas que en el

actúan son menores que las tensiones tangenciales admisibles obtenidas de un ensayo

de tracción-compresión monoaxial‖.

En efecto, para un estado mono axial de tracción-compresión, se recuerda, de acuerdo con

la circunferencia de “Mohr” para la tracción pura representada en la Fig.-7.2

ηmax = ζ1/2 … (7.11)

Por supuesto que para la tensión normal admisible a la tracción se verifica:

[η] = [ζt]/2 … (7.12)


373

Fig.-7.2 Fig.-7.3

Para un estado tensional compuesto, cuya representación por la circunferencia de Mohr

viene dada en la Fig.-7.3, se comprueba por medio de la misma que:

ηmax = (ζ1 – ζ3)/2 … (7.13)

Y de acuerdo con lo planteado por este Criterio de verificarse que:

ηmax ≤ [η]

O lo que es lo mismo:

(ζ1 – ζ3) ≤ [ζt] … (7.14)

Expresión que sintetiza al tercer criterio de la Resistencia de los Materiales. Por otro lado,

presenta la deficiencia que no considera la influencia de la tensión principal intermedia (ζ2)

en la resistencia del material.


374

Este Criterio coincide con los resultados de ensayos efectuados a materiales plásticos, o

sea, aquellos cuyo fallo se produce por la fluencia del material como el acero ordinario, el

cobre, etc…

------------------------------------

7.1.5.- ―Cuarto Criterio‖

Conocido también como la ―Teoría Energética de Beltrami‖, plantea que: ―…La

resistencia del material en el caso de un estado tensional compuesto, está garantizada

si la energía potencial unitaria de la deformación, no es superior a la energía potencial

unitaria admisible obtenida mediante un ensayo a tracción-compresión monoaxial‖.

Recordemos que la energía potencial unitaria obtenida mediante un ensayo a tracción-

compresión monoaxial viene dado por:

u = ´ ∙ζ²/E

Entonces, la energía potencial unitaria admisible acumulada durante la tracción-

compresión será:

[u] = ´ ∙[ζ]²/E … (7.15)

En un estado tensional compuesto, la energía potencial unitaria acumulada durante la

deformación, viene dada en función de las tensiones principales por:

u = (1/2E)[ζ12 + ζ22 + ζ32 – 2μ(ζ1ζ2 + ζ1ζ3 + ζ2ζ3)] …(7.16)


375

Nótese que en esta ocasión, lo mismo que en el tercer criterio, no se establece diferencia

entre la tracción admisible y la comprensión admisible. Luego podemos plantear:

[ζt] = [ζc] = [ζ]

Este criterio plantea en definitiva que:

u ≤ [u] … (7.17)

De esta forma, sustituyendo en 7.17 a sus iguales en 7.15 y 7.16 se recibe finalmente:

… (7.18)
𝝈𝟐𝟏 + 𝝈𝟐𝟐 + 𝝈𝟐𝟑 − 𝟐𝝁(𝝈𝟏 𝝈𝟐 + 𝝈𝟏 𝝈𝟑 + 𝝈𝟐 𝝈𝟑 ) ≤ [ζ]

Donde

…(7.19)
ζeq. = 𝝈𝟐𝟏 + 𝝈𝟐𝟐 + 𝝈𝟐𝟑 − 𝟐𝝁(𝝈𝟏 𝝈𝟐 + 𝝈𝟏 𝝈𝟑 + 𝝈𝟐 𝝈𝟑 ) ≤ [ζ]

La expresión 7.18 representa la formulación matemática del cuarto criterio. Este criterio si

se analiza fríamente por esta expresión, en el caso de que ζ1 = ζ2 = ζ3 = p, y se tome un

valor cualquiera de μ, nos conduce a la siguiente expresión, si tomamos μ = 0,3 por

ejemplo:

Sustituyendo ζ1 = ζ2 = ζ3 = p en la expresión 7.18, resulta:

(≤ [ζ]

O sea:

p ≤ 0,914[ζ]

Este resultado contradice la realidad puesto que “p” puede asimilarse como si fuera una

carga hidrostática y se sabe que este tipo de carga puede ser soportada por los materiales en
376

cantidades que prácticamente son infinitas sin llegar a su destrucción. Esto constituye una

limitación de este criterio. Por otra parte, se ha podido comprobar por medio de ensayos

que este criterio es aplicable a materiales plásticos sometidos a un estado tensional que

origine un aumento de volumen.

7.1.6.- ―Quinto Criterio‖

Se conoce como la ―Teoría Energética de Huber‖. (Se conoce también como el Criterio

de Von Mises) Constituye una adaptación, si se prefiere, del criterio anterior. El mismo fue

formulado por Huber, Von Mises y Hencky.

En efecto, este criterio plantea que ―…La resistencia del material en el caso de un estado

tensional compuesto, está garantizada si la energía potencial unitaria acumulada

durante la deformación, a volumen constante, no es superior a la energía potencial

unitaria admisible, obtenida mediante un ensayo de un estado tensional monoaxial‖.

Nótese que la única diferencia que se establece en este criterio con el anterior estriba en el

hecho de considerar no toda la energía de deformación, sino sólo la parte que está

relacionada con la variación de la forma del sólido. Von Mises específicamente plantea que

lo que influye en un estado de esfuerzo límite es la energía de deformación que se

origina por el cambio de forma originado por la distorsión del paralelepípedo, o sea por

la energía de la distorsión.

Por otro lado, de las relaciones entre tensiones y deformaciones se conoce que la

deformación de volumen unitario dada en función de las tensiones principales se expresa

por:
377

εv = [(1 – 2μ)/E]∙( ζ1 + ζ2 + ζ3 ) … (7.20)

Pero este criterio plantea que la deformación se verifica a volumen constante, por lo que εv

= 0. Esto sólo es factible en el caso de que en la expresión 7.20, el factor (1 – 2μ) sea nulo,

o sea:

1 – 2μ = 0

De donde se recibe el valor tope que toma μ, para que la deformación se verifique a

volumen constante, o sea:

μ = 0.5

Por supuesto que en este análisis se desprecia el hecho fortuito de que la suma de las tres

tensiones principales sea nula, por considerarlo trivial.

La obtención entonces de la ζeq para este criterio se obtiene evaluando para μ = 0.5 la

expresión (7.19). De esta forma se recibe:

… (7.21)
ζeq. = 𝝈𝟐𝟏 + 𝝈𝟐𝟐 + 𝝈𝟐𝟑 − (𝝈𝟏 𝝈𝟐 + 𝝈𝟏 𝝈𝟑 + 𝝈𝟐 𝝈𝟑 ) ≤ [ζ]

La formulación de este criterio vendrá dada por esta misma expresión (7.21)

La práctica ha demostrado que este criterio es aplicable a los materiales plásticos, ya que

concuerdan con buena exactitud los resultados prácticos con los teóricos. Sin embargo, si el
378

material analizado posee diferente la resistencia a la tracción que la de compresión, los

resultados son menos satisfactorios.

-----------------------------

7.1.7.- ―Sexto Criterio‖

Este criterio es más conocido como ―La Teoría de Mohr‖. El mismo se caracteriza por

ser una sistematización lógica de los ensayos de laboratorio, a diferencia de los

anteriores criterios que se basan en suponer que de los variados factores que influyen en la

resistencia de un material, uno de ellos es el determinante obviando la participación d e los

demás. Esta teoría supone que por algún medio se puede provocar un estado tensional

triaxial en una probeta de cierto material, y que el referido estado tensional se puede hacer

variar proporcionalmente a voluntad. Se comienza pues escogiendo un cierto estado

tensional inicial al que se le van aumentando proporcionalmente sus tensiones componentes

hasta que se consigue el estado tensional Límite, o sea, aquel que causa la rotura en la

probeta o el límite de fluencia. Con este último estado tensional se construye la

circunferencia de Mohr No1, en el diagrama ―ζ vs. Τ‖ representado en la Fig.-7.4

Fig.-7.4
379

Posteriormente se toma otra muestra del material, y escogiendo otro estado tensional

triaxial inicial distinto del anterior, se repite el proceso hasta alcanzar el fallo de la probeta,

de manera que con los valores de las tensiones que causaron el fallo se construya la

circunferencia de Mohr No2 en el diagrama antes mencionado. De forma similar se

pueden construir las circunferencias de Mohr No3, No4, No5, No6…etc. A las

circunferencias de Mohr así obtenidas se les traza una envolvente que se supone sea

única para el material analizado. Esto constituye la suposición principal de esta

Teoría.

Se destaca además que la forma de la envolvente de las circunferencias Mohr de los

estados límites depende de las propiedades mecánicas del material identificándolo de la

misma forma que lo haría su diagrama de tracción compresión axial.

―Está claro entonces que cualquier estado tensional cuya circunferencia de Mohr esté

ubicada dentro de la envolvente trazada, no es un estado límite, o sea, que no causa el

fallo del material. Este fallo se alcanza, como es cómodo inferir, cuando la

circunferencia sobrepasa a la envolvente límite o es tangente a ella‖.

Sin embargo, la construcción de la referida envolvente no es fácil, debido a que habría de

realizar un número elevado de ensayos, caso de disponer, además, de los equipos

necesarios. Otra dificultad estriba en encontrar el estado límite originado cuando las tres

tensiones principales son iguales, lo cual constituye una dificultad insalvable. Sería

encontrar el punto “C” en el diagrama de la envolvente límite de la Fig.-7.4. Por las razones

anteriores, se utiliza con relativa facilidad una envolvente aproximada, la cual se construye

mediante el trazado a una recta tangente a las circunferencias de Mohr


380

Fig.-7.5

correspondientes a los estados de tracción compresión Monoaxiales como se muestra en la

Fig.-7.5

Utilizando esta propia figura se puede obtener la expresión analítica del Criterio de

Mohr para determinar la resistencia de un material. En efecto, si se construye una

circunferencia genérica (la No 3 en la Fig.-7.5)d, tangente a la envolvente trazada y cuyo

estado tensional está dado por ζ1, ζ3, (no se ha considerado a ζ2), entonces se puede

plantear, en virtud de la relación entre los triángulos semejantes OO2B, y OO1C, que:

BO2/CO1 = OO2/OO1 … (7.22)

Pero: BO2 = AO2 – AB = [ζ]c/2 – AB

Donde: AB = (ζ1 – ζ3 )/2 (en la circunferencia genérica).

Entonces:

BO2 = [ζ]c/2 – (ζ1 – ζ3 )/2 … (7.23)


381

Y de forma análoga: CO1 = [ζ]c/2 – (ζ1 – ζ3 )/2 … (7.24)

Igualmente: OO2 = OF + FO2 = (ζ1 + ζ3 )/2 + [ζ]c/2 … (7.25)

OO1 = OF + FO1 = (ζ1 + ζ3 )/2 – [ζ]t/2 … (7.26)

Sustituyendo las cuatro últimas expresiones en la (7.22) resulta:

ζ1 – ([ζ]t/[ζ]c)∙ζ3 ≤ [ζ]t

O sea: ζ1 – K∙ζ3 ≤ [ζ]t … (7.27)

Donde:
K = [ζ]t/[ζ]c … (7.28)

La expresión (7.27) constituye la formulación matemática de este criterio donde la tensión

equivalente viene dada por:

ζeq = ζ1 – K∙ζ3

Es fácil darse cuenta que en el caso de materiales con igual comportamiento a la tracción y

a la compresión, donde K = 1, la expresión (7.27) coincide con la del tercer criterio debido

a que la ζeq = (ζ1 – ζ3).


382

Los mejores resultados al aplicar este criterio, se obtienen al comparar estados tensionales

mixtos, o sea, aquellos en los que su circunferencia de Mohr está ubicada en el interior de

la envolvente correspondiente a la tracción y la compresión.

Para finalizar señalamos que la limitación fundamental de la Teoría de Mohr, consiste en

la falta de exactitud en la determinación de la envolvente en la zona correspondiente a la

tracción triaxial.

----------------------------------

Ejemplo 7.1

Determinar la presión permisible en un recipiente cilíndrico de acero, aplicando los

criterios de resistencia. (Ver la fig.7,6)

Datos:

r = 100 cm; [ζ]t = [ζ]c = 1 600 Kg/cm²; δ = 2,0 cm; μ = 0,3.

Solución:

De acuerdo con “La Place” se conoce que en puntos del tanque suficientemente alejados de

los extremos se cumple que:

ζL = p∙r/2 δ y ζt = p∙r/ δ … (I)

Pero ζL, ζt y p (ver la Fig.-7.6-b), son tensiones principales debido a que no existen

tensiones tangenciales en los planos donde ellos actúan, y como ζt = 2 ζL, se asume

entonces que:
383

ζt = ζ1 ζL = ζ2 y −p = ζ3,

Este estado tensional se representa mediante la circunferencia de Mohr mostrado en la Fig.-


7.7

Determinación de los Criterios a emplear

El material del cual está compuesto el tanque es plástico, o sea, que el fallo del mismo se

produce una vez que se haya alcanzado la fluencia del acero. Por esta razón emplearemos

los siguientes criterios, los cuales se ajustan a materiales cuyo fallo es la fluencia.

Fig.-7.6
Fig.-7.6

1. Tercer Criterio, donde: ζ1 – ζ3 ≤ [ζ]t

2. Cuarto Criterio o Teoría Energética de Beltrami, la cual empleamos ya que se produce

un incremento de volumen. Este criterio plantea que:

≤ [ζ]
384

3. La Teoría de Mohr , que coincide en esta oportunidad con el tercer criterio, por

tratarse de acero, el cual tiene el mismo comportamiento a la tracción que a la

compresión.

Debemos notar que los criterios empleados son aplicables a materiales cuyo fallo se

manifiesta por la fluencia del mismo.

“Determinación de la presión – p – usando los criterios escogidos‖

 De acuerdo con el tercer criterio:

ζ1 – ζ3 ≤ [ζ]t

y como:

ζ1 = ζt = p∙r/ δ y ζ3 = p

Sustituyendo resulta;

p∙r/ δ – p = 1 600 Kg/cm²

p = 32,7 Kg/cm²

 De acuerdo con la Teoría Energética de Beltrami:

𝝈𝟐𝟏 + 𝝈𝟐𝟐 + 𝝈𝟐𝟑 − 𝟐𝝁(𝝈𝟏 𝝈𝟐 + 𝝈𝟏 𝝈𝟑 + 𝝈𝟐 𝝈𝟑 ) ≤ [ζ]

Sustituyendo:

𝒓 𝒓 𝒓 𝒓 𝒓 𝒓
(𝒑 · 𝜹)𝟐 + (𝒑 · 𝟐𝜹)𝟐 + 𝒑𝟐 − 𝟐𝝁[(𝒑 · 𝜹)(𝒑 · 𝟐𝜹) + (𝒑 · 𝜹)(𝒑) + (𝒑 · 𝟐𝜹)(𝒑)]…

…≤ [ζ]

De donde resulta:
385

p = 32,7 Kg/cm²

Como vemos, ambos resultados son idénticos en esta oportunidad, por lo que la presión

recomendable es de: p = 32,7 Kg/cm²

--------------------------------------

Ejemplo 7.2

Diseñar la barra que se muestra en la Fig.-7.7, la cual posee una sección circular maciza y

es de acero con una tensión normal admisible: [ζ] = 1 600 Kg/cm²

Nota: Aplicaremos el Tercer Criterio y el Quinto, que son aplicables a materiales cuyo

fallo es por fluencia. No se usa La Teoría de Mohr por coincidir en este caso con el tercer

criterio, ya que como sabemos, el acero tiene el mismo comportamiento ante la compresión

y la tracción.

Paso No 1:

En este paso se construyen los gráficos de Momentos Flectores y los de Momentos

Torsores. (Ellos aparecen en la propia Fig.7.7).

Paso No 2:

Durante este paso se aplican las fórmulas de diseño. Se aprovecha la oportunidad para

presentarlas, debido a que cuando se desarrolló el tema de la Flexo-torsión no se había

explicado aún el presente tema de los Criterios de Resistencia y no pudo desarrollarse la

referida presentación.
386

Como se observa en la propia

Fig.-7.7, la sección más

esforzada de la barra está

ubicada en el centro de la

misma, ya que ella soporta los

momentos flectores y Fig.-7.7

torsores máximos.

Por otro lado, las tensiones

normales máximas y las

tensiones tangenciales máximas ocurren en la periferia de la sección, las tensiones

normales en el borde superior de la sección y en la dirección del eje longitudinal de la

Mf = 1 t∙m y Mt = 0,6 t∙m

barra (el eje “Z” en este caso). De acuerdo con las Hipótesis de Navier Bernoulli sólo hay

tensiones normales en la dirección del eje longitudinal (ζz), y las tensiones normales en los

otros dos ejes transversales son nulas, o sea: ζx = ζy = 0. Las tensiones tangenciales todas

son iguales en la periferia de la sección y están ―acostadas‖ en ella. Luego, en un punto

(que llamaremos A) ubicado en el borde superior de la sección más esforzada, se producirá

el estado tensional Biaxial que emplearemos para aplicar los criterios de resistencia. Lo

anteriormente descrito aparece claramente graficado en la Fig.6.38 del tema III.

Para aplicar los criterios es necesario calcular las tensiones principales en el referido punto

A. De esta forma:
387

ζ1, ζ3 = ζz/2 ± 1/2 … (I)

En esta expresión (I):

ζz = Mf/Wf y η = Mt/Wp … (II)

 Tercer Criterio
Al aplicar el Tercer Criterio o de las tensiones tangenciales máximas planteamos:

ζ1 – ζ3 ≤ [ζ]t … (III)

Pero, de acuerdo con la expresión (I)

ζ1 – ζ3 = 𝝈𝟐𝒛 + 𝟒𝝉𝟐 … (IV)

Luego, sustituyendo (IV) en (III) e recibe:

𝝈𝟐𝒛 + 𝟒𝝉𝟐 ≤ [ζ] … (V)

De la misma forma, sustituyendo (II) en la (V)

… (VI)
: 𝑴𝟐𝒇 + 𝑴𝟐𝒕 /𝐖𝐱 ≤ [𝛔]

Finalmente,

arribamos a la expresión para el diseño y/o revisión para secciones circulares macizas

basada en el Tercer Criterio de Resistencia.


388

… (VII)
𝑴𝟐𝒇 + 𝑴𝟐𝒕 /[𝛔] ≤ 𝐖𝐱

Continuemos con el desarrollo del ejemplo, recordemos que Wx = πD³/32, entonces

sustituyendo en la (VII) y despejando D³ se recibe:

𝟑
(𝑴𝟐𝒇 +𝑴𝟐𝒕 )
D= 𝟑𝟐 𝝅𝝈
... (VIII)

 Si sustituimos por sus valores a Mf²= 100 000² Kg∙cm, Mt² = 60 000² Kg∙cm, [ζ] =

1 600 Kg/cm² en la expresión anterior se obtiene:

Diámetro por el Tercer Criterio: D = 9,05 cm

 Teoría Energética de Huber (quinto criterio)

De acuerdo con esta teoría:

… (IX)
ζeq. = [𝛔𝟐𝟏 + 𝛔𝟐𝟑 – 𝛔𝟏 𝛔𝟑 ] ≤ [ζ]

Si sustituimos en esta expresión a ζ1, ζ3 por sus iguales en la expresión (I) arribamos a:
389

ζeq. = √ [ζz2 + 3η² ] ≤ [ζ] … (X)

Y como: ζz = Mf/Wf, y η = Mt/2Wf

Resulta de sustituir a ζz y η en la expresión (X), que:

…(XI)
( 𝐌𝐟𝟐 + 𝟎.𝟕𝟓 𝐌𝐭𝟐 )
Wx ≥
[𝛔]

Como habíamos visto que Wx = πD³/32, si lo sustituimos por su igual en esta última

expresión y despejando a “D” resulta:

Diámetro por el Quinto Criterio: D = 8,95 cm

Obviamente, la solución es tomar como diámetro a D = 9,00 cm, con lo cual nos

apartamos sólo ± 0,05 cm de ambos criterios (5 %) lo cual es permitido.

Ejemplo 7.3

Se desea conocer si la barra quebrada que aparece en la Fig.-7.8 es capaz de soportar las

cargas que sobre ella actúan. La misma es de acero de sección circular y prismática en sus

dos tramos.

Dato: [ζ] = 1 700 Kg/cm²; D = 40 cm;

Solución:
390

Paso No 1:

Se procede a la construcción de los gráficos de fuerzas interiores en la barra. Estos

gráficos aparecen en la propia Fig.-7.8.

Paso No 2:

Se escoge la sección más esforzada (en este caso resulta la del empotramiento

representada en la Fig.-7.9) debido a que soporta las mayores fuerzas interiores de acuerdo

con los gráficos. En esta sección se escoge

el punto donde obre el estado Biaxial más

peligroso también. Por supuesto que

resulta el No 1 (ver la propia Fig.-7.9).

Entonces se procede a determinar las

tensiones principales ζ1, ζ3 para

posteriormente con ellas poder aplicar los

Criterios de Resistencia.

 ζz = Mx/Wf = 32∙9 800 000/π∙40³ =


1 560 Kg/cm²

Fig.-7.8
ζz = 1 560 Kg/cm²

 η = Mt/Wp = 16∙3 000 000/ π∙40³ = 239 Kg/cm²

η = 239 Kg/cm²
391

Determinación de las tensiones principales:

ζ1,3 = ζz/2 ± 1/2 ( 𝛔𝟐𝐳 + 𝟒 𝛕) = 1 560/2 ±1/2 (𝟏 𝟓𝟔𝟎² + 𝟒 ∙ 𝟐𝟑𝟗²)

ζ1,3 = 780 ± 816

Luego:

ζ1 = 1 596 Kg/cm² y ζ3 = − 36 Kg/cm²

Paso No 3:

Uso de los Criterios de Resistencia para revisar la capacidad portante de la barra

Se emplearán los criterios aplicables a materiales que fallen por fluencia, o sea el tercer

criterio, el quinto (se verifica a volumen constante), y la Teoría de Mohr, que en este caso,

por tratarse de acero, coincide con el tercer Criterio. De esta manera:

2
239 kg/cm

2
1596 kg/cm

Fig.-7.9

Fig.-7.9

 Por el Tercer Criterio

Se conoce que el mismo plantea que:

ζ1 – ζ3 ≤ [ζ]t
392

Sustituyendo: 1 596 – (− 36) ≤ 1 700

1 632 ≤ 1 700 kg/cm² ¡Cumple!

 Por el Quinto Criterio:

También conocemos que el mismo plantea:

≤ [ζ]

Sustituyendo:

≤ 1 700

1 614 ≤ 1 700 kg/cm² ¡Cumple!

-----------------------------
393

7.2. – ―EL ANÁLISIS NO LINEAL‖


Hasta el presente tema las barras han sido analizadas linealmente. Un ejemplo de

ello lo constituye la viga representada en la Fig.-7.10. Se comenzaba con suponer el

material trabajando dentro de su límite elástico, o sea, que cumplía con la Ley de Hooke.

Además, si se trataba de calcular el momento flector en el empotramiento, se planteaba que:

Mo = − PL … (a)

De forma análoga:

∆y = − PL³/3EI … (b)

Y la tensión máxima en el empotramiento:

ζmax = N/A + Mo/Wf … (c)

Como vemos de las expresiones

anteriores, tanto el momento,

como el desplazamiento y la

tensión ζmax , son proporcionales

a las cargas externas, lo cual

confirma el comportamiento
Fig.-7.10
lineal del elemento. Esto se debe

a que ha sido considerado hasta el presente tema, que los elementos son lo suficientemente
394

rígidos como para suponer que el desplazamiento ∆y es muy pequeño comparado con la

longitud de la barra y como consecuencia de ello el desplazamiento ∆x se puede despreciar.

Entonces: el elemento no presenta un comportamiento lineal si el material de cual está

compuesto no tiene un comportamiento Hookiano y/o su geometría es tal que permite

deformaciones que no puedan considerarse pequeñas si se compara con las

dimensiones del referido elemento. En el ejemplo de la Fig.-7.10, si la barra fuese

“delgada”, entonces es posible que la deformación ∆y no sea tan pequeña, originando

entonces que haya que tomar en consideración a ∆x. De esta forma, para calcular el

momento, por ejemplo, habría que referirse a la barra deformada, de manera que:

Mo = − P(L − ∆x) – P’ ∆y … (d)

O sea, que no hay linealidad cuando se incrementan las cargas pues entonces no sólo

hay que considerar el efecto de la carga P, sino el de la carga P’que actúa

longitudinalmente y deja de cumplirse la Ley de Hooke pues deja de haber

proporcionalidad entre las cargas y los efectos que ella produce en la barra.

Concluyendo este epígrafe, se puede afirmar, que el comportamiento no lineal de los

elementos se debe a:

 El material del cual está compuesto el element

 La geometría del elemento o ambas cosas a la vez.

7.2.1.- ―No linealidad por la geometría‖


395

De acuerdo con lo planteado en el epígrafe anterior, la no linealidad por la geometría

ocurre cuando las deformaciones originadas por

las cargas son tales que causan cambios

importantes en la geometría del elemento. Como

se pudo comprobar, las ecuaciones de equilibrio

hay que tomarlas en el elemento después

deformado (ver la ecuación “d” en el epígrafe


Fig.-7.11
anterior), y no antes de la deformación, como sucede cuando se realiza un análisis lineal

(ecuaciones a, b, y c del inicio del tema)

7.2.2.- ―No linealidad por el Material”

La no linealidad por el material se verifica cuando la ley tensión-deformación del material

de que se emplee, no es lineal, o sea, el material no tiene un comportamiento elástico sino

plástico o elastoplástico. En la Fig.-7.11 se ha representado la ley tensión-deformación del

acero.

Resulta evidente de que para se cumpla la no linealidad po r el material, las tensiones ―ζ‖a

las que esté sometido, tendrán que sobre pasar el límite elástico y arribar a la zona de

fluencia. Se tomó este ejemplo para destacar que en muchas ocasiones la no linealidad del

elemento, depende de las tensiones a las que esté sometido. Para concluir se destaca que el

fenómeno de la Perdida de Estabilidad en las barras, es un fenómeno No Lineal por la

geometría del elemento.


396

7.3. – ―EL FENÓMENO DE LA PÉRDIDA DE ESTABILIDAD EN BARRAS‖

7.3.1. Generalidades

Este fenómeno es uno de los que con profundidad debe ser estudiado por el futuro

proyectista estructural, pues su aparición muchas veces adopta formas sutiles, por lo que se

debe estar bien preparado para su identificación y prevención. La historia ha demostrado

que muchos fallos estructurales son debidos a la pérdida de estabilidad zonas de la

estructura o de algunos de sus elementos.

En esta sección se analizará la pérdida de estabilidad en las barras sometidas a

cargas axiales. A manera de información se añade que también otros fenómenos pueden

ocasionar la pérdida de estabilidad, tales como la Torsión y la Flexión.

De manera general se indica que este fenómeno se caracteriza por el paso de la

forma de equilibrio estable en la barra, al estado de equilibrio indiferente o al inestable

según se incremente la carga axial a la que esté sometida. Esta situación está ejemplificada

en la Fig.-7.12.

En esta figura se establece un símil entre la posición de una esfera ubicada en

determinadas superficies y el valor que toma la carga axial al provocar deformaciones en la

barra. De esta forma, en su parte (a), sucede que la esfera se encuentra en equilibrio

estable sobre una superficie cóncava.

Ella siempre retorna a su posición inicial aunque haya sido perturbado su equilibrio por la

acción de determinada fuerza “F”. Si comparamos esta situación con la barra solicitada por

una carga axial “P”, la misma también se encuentra en equilibrio estable, pues esta carga no
397

puede deformarla o sacarla de su posición inicial. Se dice entonces que: P < Pcrit .donde

Pcrit es el valor que toma P capaz de sacar de su equilibrio estable a la barra. Como

vemos en la propia Fig.-7.12 en su parte (b), la barra pasa al equilibrio indiferente cuando

P= Pcrit, la cual causa determinada deformación en la barra (y1), pero de esta no pasa.

Cuando P > Pcrit, la barra pasa al equilibrio indiferente y las deformaciones crecen sin cesar

hasta que la misma se colapsa. Por las consideraciones anteriores, la Pcrit, se considera muy

peligrosa para el diseño. Precisamente aprender a identificar el fenómeno de la pérdida de

estabilidad y la forma de determinar la Pcrit, constituyen el objetivo de esta sección.

Fig.-7.12

7.3.2.- ―Estabilidad en Barras Rectas. El Fenómeno de la Pérdida de Estabilidad‖

La definición dada de forma general en el epígrafe anterior, por supuesto que es válida en el

caso de barras de eje recto sometidas a cargas axiales compresivas. El fenómeno de la


398

pérdida de estabilidad o pandeo consiste en el paso del equilibrio estable de la barra

comprimida, al estado de equilibrio indiferente o al inestable según fue representado en la

Fig.-7.12 en sus partes (b) y (c). En esta oportunidad, la No Linealidad por la Geometría,

la origina la esbeltez de la barra la cual soportará mejor la acción de la carga axial

mientras menor sea esta esbeltez.

Un hecho significativo que comprobaremos más adelante consiste en que la flexión por el

pandeo se verifica en el sentido de la menor inercia de la sección transversal de la

barra.

7.3.3.- ―Concepto de Carga Crítica‖

En el caso de las barras de eje recto comprimidas axialmente, de acuerdo con la Fig.-7.12-

b, la Carga Crítica, o sea, la Pcrit, es aquella que es capaz de originar en la barra un

equilibrio indiferente. En otras palabras, que si estando solicitada axialmente, a la barra se

le carga transversalmente, alcanzará cierta desviación de su forma rectilínea inicial que

conservará después de retirada la carga transversal, o sea, que la forma curvilínea o

rectilínea contigua a ella son posibles formas de equilibrio de la barra. La carga axial en

este caso recibe el nombre de Pcrit, o Carga Crítica

Se insiste en destacar, que un pequeño incremento de la carga axial por encima de la crítica

va acompañado de grandes incrementos de las deformaciones y de las tensiones en la barra,

razón por la cual la Pcrit, se considera peligrosa.

Por la razón anterior, una vez calculada la Pcrit, la carga admisible por pandeo vendrá dada

por la expresión:
399

[P]pand. = Pcrit/ηe …(7.29)

Donde ηe es el f actor de seguridad por pandea o estabilidad, el cual es mayor que la

unidad, siendo sus valores algo mayores que el factor de seguridad por resistencia, ya que

toma en consideración factores desfavorables suplementarios, como pudiera ser la

curvatura inicial de la barra, excentricidad de la carga, etc. Los valores de ηe varían de

acuerdo con el material empleado de la forma en que se muestra en la siguiente tabla 7.1.

Tabla 7.1

Material ηe

Acero ( 1,8 ÷ 3,0 )

Hierro fundido ( 5 ÷ 5,5 )

Madera ( 2,8 ÷ 3,2 )

7.3.4.- ―Métodos para determinar la Carga Crítica. Métodos estáticos y Energéticos‖

Como se infiere del epígrafe anterior, el cálculo de la Pcrit que ocasiona el pandeo resulta

los fundamental a los efectos de diseño y revisión de los elementos. Son dos métodos que

emplearemos, tales son:

 Los Estáticos

 Los Energéticos

a).- Métodos Estáticos

Los métodos más empleados son los de la ―Fórmula de Euler‖, que puede ser empleado

sólo dentro de los límites elásticos del material. Si por las condiciones trabajo se superan
400

estos límites elásticos se emplearán entonces la Fórmula de Engesser, para columnas en

estado plástico, o las fórmulas empíricas que se han obtenido producto de la

experimentación. Otro método menos conocido pero también empleado es el de Korobov-

Green Hill, que se emplea sólo en columnas libres en un extremo y empotrado en el otro.

b).- Métodos Energéticos

Estos métodos se basan en igualar el trabajo de la Pcrit,

con la energía acumulada en la barra producto de la

flexión, o sea, de acuerdo con la

Pcrit = (1/2)∙ … (a)

En esta expresión (a), como ya conocemos, es la


Fig.-7.13
energía potencial acumulada por la barra durante la

flexión, y “∆‖ es el desplazamiento provocado por la

propia Pcrit. Los momentos flectores son funciones de

“Z” que se suponen y deben cumplir con las condiciones de borde de la viga.

Este método es aproximado pero sencillo, obteniéndose valores de la Pcrit algo más elevado

que los calculados por los métodos exactos.

Otro método exacto muy poderoso es el de los Parámetros de Origen que como veremos,

se usará en la Flexión Longitudinal y Transversal.

---------------------------------

7.3.5.- ―Métodos Estáticos‖


401

Estos métodos se basan en la solución de la ecuación diferencial de la Línea Elástica. El

más empleado de ellos fue planteado y resuelto por primera vez por el matemático suizo L

Euler, a finales del siglo XVIII, razón por la cual la Pcrit que se calcula de esta forma se

conoce también como ―P de Euler‖. Pasamos pues a presentar la forma de obtención de la

fórmula de Euler para el cálculo de la Pcrit.

7.3.5.1―Columna de Euler‖

En la Fig.-7.14 se representa una viga simplemente apoyada solicitada por una carga axial

P. Supóngase que por cualquier causa, la barra fue desviada de su posición rectilínea,

Fig.-7.14

alcanzando cierta flexión representada por la línea de Puntos, encontrándose en equilibrio

en esta última posición. Entonces, de acuerdo con la definición recibida, la carga P = Pcrit.

Nótese que el momento en el punto A’ de la barra será:

M = − Pcrit ∙Y … (a)

Por la forma de flexarse la barra se infiere que el momento flector M y la ordenada Y,

siempre tendrán signos opuestos, (recuerde que se están traccionando las fibras superiores

de la barra)

Otra observación importante que hacer antes de continuar es que la barra se flexa según el
402

eje de menor inercia (en esta oportunidad es Ix de acuerdo con la Fig.7.14 –ver sec. 1-1 −)

Del tema relativo al cálculo de desplazamientos en vigas, y adecuándolo a este caso,

podemos plantear que:

EImin Y‖= M … (b)

Esta expresión es la Ecuación Diferencial de la Línea Elástica, la cual fue concebida para

pequeños desplazamientos. De esta forma, si sustituimos la expresión (a) en la (b) resulta:

Y‖= − (Pcrit / EImin )∙Y …©

Haciendo: k² = Pcrit / EImin … (d)

Sustituyendo (d) en © y ordenado resulta:

Y‖ + k²Y = 0 …©

La expresión anterior es una Ecuación diferencial de segundo orden cuya solución se brinda

a continuación:

Y = A∙sen kZ + B∙cos kZ … (f)

En la expresión anterior A y B son las constantes de integración. Las condiciones de borde

necesarias para determinarlas son las siguientes:

1a condición: Para: Z = 0, … Y = 0

2a condición: Para: Z = L, … Y = 0

De acuerdo con la primera condición se recibe de forma inmediata:


403

B=0

Sustituyendo en la expresión (f) y de acuerdo con la segunda condición de borde se recibe:

0 = A∙sen kL … (g)

En esta expresión (g), A ≠ 0 porque sería una solución trivial y absurda, significaría que no

habría pandeo, por lo tanto, la única posibilidad es que:

Sen kL = 0 ... (h)

Entonces, la expresión (h) se satisface para:

kL = 0 ± nπ … (i)

La solución kL = 0 no se toma por la misma razón que no se aceptó la de A = 0. Esto,

como se dijo, significaría que no se verifica el pandeo, lo cual contradice lo planteado.

Entonces, de forma 403lasto403cio:

Luego: k = nπ/L … (j)

En esta expresión (j), n es un número entero. La solución pues, de la ecuación diferencial

viene dada entonces por la expresión:

Y= A∙sen(nπ/L)Z … (7.30)

De acuerdo con la deformada de la viga durante el fenómeno del pandeo (ver la Fig.- 7.14),

el valor que toma “n” en la expresión (7.30) es la unidad y el valor máximo del

desplazamiento “Y” viene dado por el valor que tome “A”; claro que esto sucede para Z =

L/2.
404

Para la obtención de la Pcrit basta con darle el valor unitario a “n” en la expresión (j) e

introducir este valor de “k” en la expresión (d) y despejar entonces a la Pcrit. De esta forma

arribamos finalmente a la siguiente expresión:

Pcrit = π²EImin/L² …(7.31)

Esta expresión se conoce como la ―P de Euler‖ o primera carga crítica. La misma se

emplea cuando de acuerdo con la deformada de la viga el valor que toma ―n‖ es la unidad.

Pero sabemos que n puede tomar cualquier valor entero, entonces si n tomara el valor dos

(2) la deformada estaría integrada por dos semiondas como lo muestra la Fig.-7.15, y en

general para un valor cualquiera de n, la deformada estaría integrada por n semiondas.

Podemos obtener entonces la expresión de Euler para el cálculo de la Pcrit que tome en

consideración la deformada que pudiera tener la viga, al incluir en la expresión (7.31) el

factor “n”. En efecto, si comparamos la expresión (j) con la (d) para cualquier valor de “n”,

resulta

Pcrit = π²EImin∙n² /L² … (7.32)

Fig.-7.15

Nótese que cuando n = 2, la

Pcrit necesaria para producir un

pandeo de dos semiondas, es

cuatro veces mayor que cuando

se producía una sola semionda


405

Observación:

La solución de la ecuación diferencial presentada en (7.30), es ambigua, pues no da

información de cuál es la amplitud “A” conforme varíe la carga “P” varíe. Además, para

valores de “P” ubicados entre los de cargas críticas consecutivas, o sea, entre la primera y la

segunda cargas críticas, por ejemplo, sucede que no se cumple la expresión (i) pues kL ≠

nπ , lo cual trae como consecuencia que: Sen kL ≠ 0. Luego entonces por la condición de

borde planteada en (g), se tendría que: A = 0, lo cual contradice el hecho físico, pues

indicaría que la barra adopta la forma rectilínea si P > Pcrit lo cual contradice la mecánica

de la flexión que se produce.

Esta situación lo explica el hecho de que la ecuación diferencial, planteada en © es

aproximada pues se supuso que las deformaciones eran pequeñas lo cual permitió que en la

expresión de matemática de la curvatura

:
1/ρ = Y‖/[1 + (Y’)²]3/2

despreciáramos el término (Y’)² y plantear entonces que:

1/ρ = Y‖ = M/EI = − P∙Y/EI

La expresión anterior no es válida para cuando la carga axial es mayor que la Pcrit pues

como se ha dicho, las deformaciones crecen con mucha rapidez cundo esto es así y

consecuentemente el ángulo de giro, o sea, la (Y’)² que habíamos despreciado. Sin

embargo, a los fines de poder calcular el valor de la Pcrit la expresión adoptada es la exacta.

7.3.5.2.-―Expresión de la Pcrit para diferentes condiciones de apoyo‖


406

La expresión (7.31) de la Fórmula de Euler fue deducida para una barra simplemente

apoyada. Resulta entonces necesario obtener la expresión de Euler para diferentes

condiciones de apoyo de las barras. En la Fig.-7.16 se presenta a una columna en voladizo.

Observe que su deformada puede ser transformada en la deformada de una barra

simplemente apoyada si se sitúa un espejo en el empotramiento. De esta forma, podemos

plantear que para las barras empotradas y libres en su otro extremo, la expresión de la Pcrit

es como sigue:

Pcrit = π²EImin/2L² … (a)

Otro caso vendría dado por la columna que se

representa en la Fig.-7.17, la cual está biempotrada. En

esta oportunidad el número de semiondas que tiene en

su deformada es dos, así pues, la zona central y la de

sus extremos (considerados trabajando en conjunto),

pierde la estabilidad de la misma forma que lo hace una

barra simplemente apoyada de longitud L/2. O sea:

Pcrit = π²EImin/0,5∙L² … (b)

De acuerdo con los ejemplos presentados hasta aquí,

podemos decir que si llamamos ―n‖ al número de

semiondas de la deformada, entonces el factor de


Fig.-7.16
corrección de la longitud de la barra (μ) es igual al

recíproco del número de semiondas (n), o sea”:


407

μ = 1/n … (7.33)

De forma general la expresión de la Fórmula de Euler que capta la forma en que está

apoyada la barra es la siguiente

:
Pcrit = π²EImin/(μL)² … (7.34)

El término ―μL‖ se denomina: ―Longitud Efectiva de la Barra‖

A continuación se brinda otro caso significativo en la Fig.-7.18, la cual representa a una

barra simplemente apoyada en un extremo y empotrada en el otro. Como podemos

comprobar de su deformada (ver la propia figura) , el número de semiondas n = 3/2, luego

μ = 2/3.

7.3.5.3.-―Limitaciones de la Fórmula de Euler‖

La Fórmula de Euler no siempre se puede aplicar. Esto se debe a que la misma fue deducida

a partir de la ecuación diferencial de la Línea Elástica, la cual considera que el material

cumple con la Ley de Hooke, o sea, que el fenómeno se desarrolla dentro de un régimen

Lineal y Elástico. De esta forma, si en la barra surgen tensiones mayores que la de

proporcionalidad, cuando se analice su estabilidad ante el pandeo, la Fórmula de Euler deja

de tener validez. Pero ¿Cómo proceder? Veamos:


408

De acuerdo con la expresión (7.34)


Pcrit = π²EImin/(μL)²
La Tensión Crítica será :
ζcrit = Pcrit/A = π²EImin/A(μL)² … (a)
Pero:

Imin/A = rmin²
Luego la expresión (a) se reduce a:
ζcrit = π²E∙rmin² /(μL)² = π²E∙ /(μL/ rmin)² … (b)
ζcrit = π²E∙ /(μL/ rmin)² = π²E∙ /(λ)²

ζcrit = π²E∙ /(λ)² … (7.35)

Donde:

λ = μL/ rmin … (7.36)

En la expresión (a), el factor ―A‖ es el área de la sección transversal de la barra y rmin es el

radio de giro mínimo respecto a los ejes centroidales de la referida sección.


409

La expresión 7.36 se denomina ―Esbeltez de la Barra‖ y de acuerdo con la expresión 7.35

la tensión crítica disminuye si la esbeltez aumenta. Está claro que la Fórmula de Euler deja

de tener validez cuando la tensión crítica sobrepasa los límites de proporcionalidad. Luego

podemos aplicar la Fórmula de Euler si la Tensión Crítica en igual o menor a la

tensión de proporcionalidad del material constitutivo de la barra, o sea:

ζcrit = π²E∙ /(λ)² ≤ ζp

Si de esta expresión despejamos a la esbeltez λ, obtenemos la Esbeltez Límite que nos

indica si podemos emplear la Fórmula de Euler en una barra determinada de la que se

conoce su esbeltez (se le calcula la esbeltez por la formula 7.35), y el material del cual esté

constituida. Veamos:

… (7.37)
λ Lim = 𝝅𝟐 𝑬 𝝈𝒑

Reafirmando lo anteriormente expuesto, si llamáramos λc a la esbeltez de determinada

barra que se calcula por la expresión (7.35), entonces:

Si λc ≥ λ Lim : se puede aplicar la Fórmula de Euler

λc < λ Lim : no se puede aplicar la Fórmula de Euler

Note que tanto λ Lim como λc son adimensionales, destacándose el hecho de que el valor de

λ Lim no depende de las dimensiones de la barra sino de las propiedades mecánicas del
410

material de que este formada la barra. Todo lo contrario sucede con λc, la cual si depende

de las dimensiones de la barra y no de las propiedades mecánicas del material.

Como ejemplo de λ Lim , se tiene la del acero ACT-3 cuya ζp = 2 000 Kg/cm² y

E = 2,1∙106 Kg/cm²

Sustituyendo en la 7.37:

λ Lim = = ≈ 100

λ Lim = 100

O sea, si la esbeltez calculada en la barra de acero es λc ≥ λ Lim = 100, entonces se puede

emplear la Fórmula de Euler para calcular la Pcrit ya que aseguraríamos que ζcrit ≤ ζp y

la barra estaría trabajando bajo un régimen lineal y

elástico.

--------------------------

Ejemplo 7.4

Calcular la carga crítica de la barra que se muestra


en la Fig.-7.19.

La misma es de acero cuyo límite de


proporcionalidad es ζp = 2 000 Kg/cm²

Datos:

Ix = 2 700 cm4; Iy = 206 cm4 ; A = 32,8 cm²; rx


= 9,22 cm; ry = 2,50 cm Fig.-7.19.

Solución:

El pandeo se verifica con relación al eje “Y” por ser la inercia de su sección transversal con

respecto a este eje, la menor, luego:


411

Imin = Iy = 206 cm4 ; y rmin = ry = 2,5 cm

Comprobando si λc ≥ λ Lim

λc = μL/ rmin … (a)

μ = 1, de acuerdo con la forma de apoyo de la barra

L = 9,50 m = 950 cm ;rmin = ry = 2,5 cm

Sustituyendo en (a):

λc = 1∙950/ 2,5 = 380 > λ Lim = 100

Se puede emplear la fórmula de Euler.

Cálculo de la Pcrit

Pcrit = π²EImin/(μL)² = π²∙2,1∙106 ∙206/(1∙950)² = 4731 Kg

Pcrit = 4731 Kg

--------------------------------------

Ejemplo 7.5

Calcular la misma viga, pero suponiendo que está arriostrada en el punto medio siguiendo

la dirección del eje X. (Ver la Fig.-7.20)

Solución:

Como vemos en la Fig.-7.20, la viga tiene dos posibles planos de pandeo, uno de ellos flexa

a la barra de forma tal que sus secciones tienden a girar alrededor del eje “Y”, igual que en

el ejemplo anterior, con la diferencia de que en esta oportunidad, debido a la presencia

del arriostre # 1, se producen dos semiondas, por lo que al calcular la Pcrit usaremos: μ = ½,

― otra forma sería usando el coeficiente μ = 1 y tomando como longitud a la barra a L/2―
412

. En dependencia de la

intensidad de la Pcrit , la

flexión por el pandeo se

puede producir en un plano

ortogonal al anterior y las

secciones tender a girar

alrededor del eje X en este

caso. Note que en esta

segunda oportunidad,

aunque la inercia que


Fig.-7.20
tendríamos que tomar es

mayor (Ix) que en la primera, la mayor longitud efectiva de pandeo es un factor que

contribuye a la aparición de la pérdida de estabilidad, por lo que deben considerarse ambas

posibilidades y tomar como Pcrit a la menor de las dos que se calculen. Resumiendo, hay

dos posibilidades de pandeo: Pandeo en el plano ―XZ‖ y pandeo en el plano ―YZ‖.

 Cálculo de la Pcrit por pandeo en el plano ―XZ‖Comprobando si se puede


aplicar la fórmula de Euler

Cálculo de λc

λc = μL/ rmin

rmin = ry = 2,5 cm y μ = ½ (Hay dos semiondas), L = 950 cm.

Luego: λc = 0,5∙950/2,5 = 190 > λ Lim = 100, (se usará fórmula de


. Euler)

Cálculo de la Pcrit usando la Fórmula de Euler

Pcrit = π²EImin/(μL)² = π²∙2,1∙106 ∙206/(0,5∙950)² = 18 923 Kg. = 18,9 t


413

Pcrit = 18,9 t

 Cálculo de la Pcrit por pandeo en el plano ―YZ‖

1. Comprobando si se puede aplicar la fórmula de Euler

Cálculo de λc

λc = μL/ rmin

rmin = rx = 9,22 cm y μ = 1 , L = 950 cm.

Luego:λc = 1∙950/9,22 = 103 > λ Lim = 100, (se usará fórmula de Euler)

2. Cálculo de la Pcrit usando la Fórmula de Euler

Pcrit = π²EImin/(μL)² = π²∙2,1∙106 ∙2 790/(1∙950)² = 64 073 Kg = 64,0 t

Pcrit = 64,0 t

 Selección de la Pcrit a considerar

Como es lógico inferir, el pandeo se verifica en el plano “XZ” y la carga crítica

que consideraremos 413las:

Pcrit = 18,9 t

Ejemplo 7.6

Compruebe si la barra que se indica en la Fig.-7.21 pierde su estabilidad por la influencia

del cambio de la temperatura. Se sabe que sufrirá un incremento de temperatura de 80°C.

Datos:

Incremento de la temperatura: ∆T = 80°C.


414

Coeficiente de Dilatación Térmica: α = l2∙10−6 °C−1

Módulo de Young: E = 2,1∙106 Kg/cm²

Fig.-7.21

Solución:

1. Determinación de la Pcrit capaz de originar el pandeo de la barra.

Determinación de λc

λc = μL/ rmin

μ = 0,7 (por las condiciones de apoyo−empotrado-articulado−)

L = 200 cm

r = √(I/A) = √(5∙5³/12∙5²) = 1.44 cm

λc = 0,7∙200/1,44 ≈ 100

 Comparando con λ Lim a λc

λc = 100 = λ Lim , podemos usar la Fórmula de Euler

 Cálculo de la Pcrit

Pcrit = π²EImin/(μL)² = π²∙2,1∙106∙(54/12)/(0,7∙200)² = 55 020 kg = 55 t

Pcrit = 55 t
415

2. Determinación de la Fuerza axial ―N‖ que surge por

el incremento de la temperatura en 80 °C.

Debemos notar que al incrementarse la temperatura hay dos fuerzas actuantes, una

que tiende a alargar la barra por el cambio de temperatura y la otra que impide este

alargamiento. Por esta razón podemos plantear que la suma de los desplazamientos

provocados por el cambio de temperatura y por la fuerza axial “N” son nulos, o sea:

Si el desplazamiento provocado por el cambio de temperatura responde a la

expresión:

∆L∆T = α∙L∙∆T

y el desplazamiento provocado por la fuerza axial ―N‖ por:

∆LN = NL/EA

Entonces:

O sea: ∆L∆T + ∆LN = 0

α∙L∙∆T = NL/EA

y despejando a la Fuerza Axial ―N‖ resulta:

N = −α∙∆T∙EA = − l2∙10−6∙80∙2,1∙106∙5² = − 50 400 Kg = − 50,4 t

N = − 50,4 t

2. Comparando a la Pcrit con la fuerza axial ―N‖

Pcrit = 55 t > N = − 50,4 t La barra no pierde la estabilidad


416

3. Comprobando si la barra resiste una fuerza axial N = 50,4 t. a compresión

Como se trata de acero [ζ]c = [ζ]t = [ζ] = 2 100 kg/cm² entonces podemos plantear

que la capacidad máxima de la barra será:

[P] = [ζ]∙A = −2 100∙5² = −52 500 = −52,5 t

[P] = − 52,5 t > N – 50,4 t La sección soporta la carga

Conclusión:

Si se incrementa en 80°C la temperatura de la barra, la misma no pierde la estabilidad y es

capaz de soportar la fuerza axial que se genera en ella.

------------------------------

7.3.5.4.- ―Fórmula teórica para el cálculo de columnas en estado plástico,

(ENGESSER). Módulo de Elasticidad Reducido‖. Cuando se analizó la limitación de la

fórmula de Euler, vimos que la misma no podía emplearse si las tensiones inducidas en la

Fig.-7.23
417

barra son mayores que la tensión de proporcionalidad que es capaz de soportar el material

del cual esté formado la referida barra.

En la Fig.-7.22-a se ha representado una columna de esbeltez menor que la límite la cual

está solicitada axialmente por su Pcrit. En la parte (b) de la propia figura se presenta la Ley

Tensión deformación del material de que está compuesta la barra como un dato conocido.

En este gráfico se ha marcado el punto ―C‖, el cual señala la tensión crítica a la que están

∆ζ’ = E’∙∆ε …(a)

Donde E’ = Tan(θ’), o sea, la pendiente de la recta CB, medida directamente sobre el

gráfico tensión-deformación del material.

En la parte izquierda de la barra (ver la Fig.-7.23) las fibras se traccionan, razón por la cual

sucede una descarga en esta zona de la sección transversal. La descarga, como sabemos se

produce por la recta BA’ de pendiente igual a “E”, por ser esta recta paralela al tramo que

define el comportamiento “hookeano‖ de la barra. En esta oportunidad:

∆ζ = E∙∆ε …(b)

Donde E es el módulo de elasticidad del material. Para mayor comprensión de lo expuesto

anteriormente se presenta el detalle de la Fig.7.22-a, en la Fig.-7.23 del tramo

correspondiente al corte I-I hacia abajo. En el corte se ha representado a la tensión ζo

inicial, que por supuesto, es uniforme, (parte “a” de la figura).La distribución de las
418

Fig.-7.23

tensiones después de efectuarse la flexión, se representa en la parte “c”. En la parte “b” se

representa la zona de carga suplementaria (Área A2), y la zona de descarga (Área A1). –

∆ε = y/ρ … (c)

Nótese que la Línea Neutra no pasa por el centroide la sección. Está claro que sabemos que

esto se debe a que estamos ante un caso de resistencia compuesta en la que la barra soporta

tracción y compresión −.

Durante el estudio de la Flexión en Vigas (Tema II), cuando se presentó la Fórmula de

Navier, conocimos que:

Donde “y” se mide a partir de la Línea Neutra, y ρ es el radio de curvatura de la barra

medido hasta la fibra neutra. Sustituyendo entonces a ©, en (a) y (b) se recibe:


419

∆ζ’ = E’∙ y/ρ y ∆ζ = E∙ y/ρ

Se puede decir que la fuerza axial permanece constante por ser pequeña la flexión de la

barra, pudiéndose de esta forma plantear:

∫A∆ζdA = 0

O sea, recordando que ∆ζ’ y ∆ζ tienen signos contrarios:

∫A∆ζdA1 + ∫A∆ζ’dA2 = 0

O lo que es lo mismo:

∫A(E∙ y/ρ)dA1 + ∫A (E’∙ y/ρ)dA2 = 0

En esta última expresión, las ρ se eliminan y tanto E como E’ son constantes y salen del

integrando, por lo que resulta finalmente:

ES1 + E’S2 =0 …(7.38)

Donde: S1 y S2 son los momentos estáticos respecto a la Línea Neutra de la sección, de las

zonas de descarga y carga suplementaria respectivamente. E y E’ ya fueron definidos

aunque insistimos en que E‟ del Módulo de Elasticidad de la zona de carga suplementaria y

se define como la pendiente de la recta CB, tangente al gráfico de tensión-deformación en

el punto C. Recuerde que la posición de C en el gráfico depende de la elección que se haya

hecho de ―ζo‖.
420

Observación:

La ubicación de la Línea Neutra, en secciones complicadas tiene que hacerse por tanteos.

Ya veremos la forma en que se determina su posición cuando la sección es rectangular.

Para calcular los momentos que originan las tensiones suplementarias ∆ζ se plantea:

∆M = ∫A∆ζydA1 + ∫A∆ζ’ydA2

Sustituyendo de nuevo a ∆ζ y ∆ζ’ por sus iguales en © resulta:

∆M = ∫A(E∙ y/ρ)ydA1 + ∫A (E’∙ y/ρ)ydA2

O sea, ∆M = E/ρ∫A∙ y²dA1 + E’/ρ∫A y²dA2

O lo que es lo mismo:

∆M = E/ρ(I1) + E’/ρ(I2)

∆M = (EI1 + E’I2)/ ρ

∆M = ERED∙I / ρ …(7.38-a)

Donde:

ERED = (EI1 + E’I2)/I .. (7.39)

La expresión 7.39 representa el “Módulo de Elasticidad Reducido”. En ella, I1 e I2 son

los Momentos de Inercia respecto a la Línea Neutra, de las zonas de descarga (A1) y carga
421

(A2) complementaria. I es el momento de inercia de la sección transversal respecto al eje

centroidal.

Debe notarse que si la esbeltez (λ) de la barra es mayor que la λ Lim entonces la deformación

es elástica y la Línea Neutra coincide con el eje centroidal. Entonces, I1 + I2 = I y E = E’

quedando la expresión 7.39 reducida a:

ERED = E

Que sustituida en la 7.38 daría por resultado que:

∆M = E∙I / ρ … (I)

O sea:

1/ ρ = ∆M/EI

Expresión a partir de la cual se obtuvo la fórmula de Euler para determinar el valor de la

carga crítica. De esta manera puede establecerse la inferencia siguiente:

…Si la estructura de la expresión 7.38 permanece invariable, para los casos de

deformaciones elásticas o plásticas, con sólo emplear E en el primer caso o ERED en el

segundo, entonces la fórmula de Euler que se obtuvo a partir de la expresión (I), podrá

emplearse de forma análoga en el caso de deformaciones 421lasto-plásticas sustituyendo el

factor E por ERED. O sea, en el caso de 421lasto421ciones plásticas:

Pcrit= π²∙ERED∙Imin/(μL)² … (7.40)


422

Y también:

ζcrit = π²∙ERED/λ² … (7.41)

Las expresiones anteriores 7.40 y 7.41 se conocen las Fórmulas de Engesser para el cálculo

de columnas en estado 422lasto-plástico, vale decir, cuando λ < λlim.

Conocida la esencia del fenómeno, nos resultará fácil comprender la Metodología de

empleo de la fórmula de Engesser la cual se podrá aplicar si se posee una buena

representación de la Ley Tensión-deformación del material de que esté compuesta la barra.

Este método, como se ha podido comprobar a lo largo de su descripción, es eminentemente

iterativo, por lo que resultaría susceptible de ser programado para su uso mediante

ordenadores. Los pasos a dar son los siguientes:

1. Se supone una ζo cuyo valor cae dentro de un rango que está condicionado por el

tramo que caracterice el comportamiento plástico del material según su curva de

tensión-deformación.

2. Se determina el punto ―C‖ sobre la curva tensión-deformación y se traza por este

punto una recta tangente de la que se obtiene su pendiente. Esta pendiente es el

valor de E’.

3. Conocido el valor de E’ se utiliza en la expresión 7.38:

ES1 + E’S2 = 0
423

El proceso de determinar las


Fig,-7.24
áreas A1 y A2 que nos

permitan determinar los

valores de S1 y S2 se

consigue mediante un

proceso de aproximaciones

sucesivas.

En el caso de ser rectangular la sección transversal se evita este proceso de

aproximación. En efecto, de acuerdo con la sección transversal rectangular que se

muestra en la Fig.-7.24 se podrá plantear, si ―e‖es la distancia desde la Línea

Neutra al eje centroidal de la sección, que:

S1 = b(h/2 – e)²/2 y S2 = −b(h/2 + e)²/2

Sustituyendo en la propia 7.38 resulta:

Eb(h/2 – e)² = E’b(h/2 + e)²

Expresión de donde se obtiene directamente el valor de “e” y consecuentemente los

. de A1 y A2 puesto que h, E y E’ son conocidos

4. Obtenidas las áreas A1 y A2 , se determinar I1 e I2 o sea, la inercia del área A1

respecto al eje neutro y la inercia del área A2 , respecto al propio eje neutro. Se

obtiene también la inercia de toda la sección respecto al eje centroidal.


424

5. Se calcula el valor de ERED por la expresión 7.39

6. Con el valor de ERED se calcula ζcrit por la expresión 7.41 y se compara con ζo

inicial, de forma que si son iguales con una diferencia del 5%, se da por concluido

el proceso y se calcula:

Pcrit = ζcrit∙A

7. Donde A es el área de la sección transversal. Si la diferencia entre la ζo inicial (ζo1)

y la ζcrit fuese mayor que el 5%, entonces repetimos de nuevo todo el proceso con

un valor inicial para ζo igual a:

ζo2 = (ζo1 + ζcrit )/2

---------------------------

7.3.5.5.- ―Fórmulas Empíricas para el cálculo de Columnas‖.

Las fórmulas que a continuación presentamos fueron obtenidas producto de numerosas

experiencias efectuadas por los investigadores en países que tienen un alto nivel de

desarrollo tecnológico, tales como los EE.UU de Norte América, antigua URSS, varios

países europeos, etc. Las expresiones de cálculo así obtenidas son las llamadas ―Fórmulas

Empíricas‖ para el cálculo de columnas. Estas expresiones, al igual que la anteriormente

presentada ―Fórmula de Engesser‖ se emplean en el caso de barras (columnas) cuya


425

esbeltez “λ” sea menor que la esbeltez límite (λlim) que permita el material del cual esté

constituido la columna.

La ventaja de estas fórmulas empíricas sobre la de Engesser consiste en que son de fácil

aplicación, brindando además un grado de exactitud aceptable.

Las fórmulas empíricas que se han obtenido que son de uso más generalizado son de dos

tipos fundamentalmente, a saber”

1. Fórmulas Lineales

2. Fórmulas Cuadráticas

1.- ―Fórmulas Empíricas Lineales‖.

Estas expresiones adoptan la siguiente estructura:

ζcrit = a – b·λ … (7.42)

Donde los valores de “a” y “b‖ dependen del material y por supuesto, del criterio de

los investigadores. De esta forma, el investigador F. Yasinski, de la antigua URSS propuso

para el Acero, que:

ζcrit = (3 100 –11,4·λ) kg/cm2 si 40 < λ < 100

Para valores de λ < 40 la columna deja de ser esbelta y ya no se verifica el fenómeno de

pérdida de estabilidad, por lo que se pueden calcular sólo por su resistencia.

Otra expresión de este tipo pero propuesta por las Normas en los EE.UU. de Norte

América para el acero es la siguiente:


426

[ζcrit] = (1 125 –4,92·λ) kg/cm2 si 30 < λ < 120

Los experimentadores Tetmayer y Baushinger proponen que:

ζcrit = (3 375 – 14,75·λ) kg/cm2 si λ < 100

-----------------------------------

2.- ―Fórmulas Empíricas Cuadráticas ‖.

Estas expresiones adoptan la forma siguiente:

𝝈𝒄𝒓𝒊𝒕 = a − b·𝝀𝟐

De esta forma, también para el acero en Dinamarca proponen:

ζcrit = (2 810 – 0,09·λ2) kg/cm2 si λ < 122

Y de acuerdo con los Estados Unidos de Norte América:

ζcrit = (1 190 – 0,034·λ2) kg/cm2 si λ < 122

-----------------------------

Ejemplo 7.7

Calcular el incremento de temperatura para el cual la barra que se muestra en la Fig.-7.25,

pierde su estabilidad

Datos: E = 2,1·106 Kg/cm2; 𝝁 = 0,7; 𝜶 = 12·10-6 oC–1

∆L∆T = 𝜶·L·∆T; ∆LN = NL/EA; L = 100 cm.


427

Solución: Fig.-7.25

1. Calculo de la Pcrit.‖

 Determinación de la esbeltez de la barra

λ = 𝝁L/rmin,

donde: rmin, = √(I/A) = √(5·53/12·5·5) = (5/2)√(1/3) = 1.45 cm


Entonces:

λ = 0,7·100/1,45 = 48
2. ―Comparando con λlim = 100, (Acero), la esbeltez de la barra

λ = 48 < λlim = 100

Luego, no podemos aplicar la fórmula de Euler. Usaremos fórmulas

aproximadas lineales

 Cálculo de la Pcrit usando fórmulas empíricas

Se empleará el criterio de “Yasinski” (Antigua URSS) ζcrit = a – b·λ

ζcrit = (3 100 – 11,4·48) kg/cm2 si 40 < λ < 100

ζcrit = 2 552,8 Kg/cm2


428

Entonces la Pcrit será igual a:

Pcrit = ζcrit·A = 2 552,8·52 = 63 820 Kg

Pcrit = 63 820 Kg

3. ―Cálculo del ∆To capaz de causar el pandeo de la barra‖

Conocemos, de acuerdo a las condiciones de borde de la barra que la misma es

incapaz de alargarse o contraerse, por lo que la suma de los desplazamientos que

originan el incremento de temperatura más el que produce la fuerza Axial “N” es

nula, entonces podemos plantear que:

∆L∆T + ∆LN = 0

O sea:

𝜶·L·∆T = –NL/EA

De donde: ∆T = – (NL/EA)/𝜶·L = –NL/EA 𝜶·L

∆T = – N/EA 𝜶 ... (a)

La expresión (a) nos permite determinar el valor de ∆T, pero previamente hay que

conocer el valor que toma la fuerza axial “N”. Esta claro que en el momento del

pandeo, el valor que toma N es igual al de la Pcrit. Luego:

N = Pcrit = – 63 820 Kg … (b)

De esta manera, sustituyendo (b) en (a) se recibe:

∆T = –N/EA 𝜶 = 63 820 /2,1·106·52·12·10–6 = 101,3 oC

∆T = 101,3 oC
429

7.3.5.6.- ―Método Iterativo para el cálculo de columnas‖

En lugar de las fórmulas anteriores resulta más cómodo operar con una sola que sea válida

para cualquier esbeltez de la barra. La fórmula que se propone es la siguiente:

[P] =θ·[ζc]·A …(7.44)

Donde:

[P]: Es la carga admisible de trabajo

[ζc]: Es la tensión admisible para la compresión. Para los materiales frágiles se to-

ma [ζc] = ζrotura/n, y para los materiales plásticos, [ζc] = ζfluencia/n, donde “n” es el

factor de seguridad.

A: Es el área de la sección transversal de la columna, y…

θ: Es el ―Coeficiente de Disminución de la Tensión Admisible‖ (También

conocido como “Coef. De Pandeo”), el cual depende de la esbeltez de la barra y del

material de que esté compuesta. Los valores de ―θ‖ ya han sido tabulados en

función de la esbeltez para algunos materiales. Aparecen en la tabla No1 que mas

adelante de presentaremos.

Se aclara que los valores del coeficiente de pandeo “θ” fueron obtenidos en base a la
expresión:

θ= ζcrit./ [ζc]∙ηe (7.45)

De esta expresión se recibe:

θ[ζc] = ζcrit./ηe = [ζcrit] … (7.46)


430

En ocasiones, el factor de seguridad ηe previsto para emplearse en la expresión (7.45) para

calcular el Coeficiente de Pandeo θ, resulta “insuficiente”, razón por la cual en estos casos

se debe partir directamente de un valor ajustado de ηe para obtener la [ζcrit]. Entonces, ζcrit

se calcula por la Fórmula de Euler o por las fórmulas empíricas conocidas en el caso que: λ

< λlim . Quede claro que este es el procedimiento a seguir si el material que se emplee no

aparece en la Tabla No1 de los valores del Coef. de Pandeo θ.

Nótese que en esta expresión aparece el coeficiente de pandeo “θ” el cual depende de la

esbeltez ―λ‖, que no se conoce por cuanto aún no se ha determinado del área de la sección

que se pretende diseñar. Por esta razón, el cálculo del área de la sección transversal de la

barra, se convierte en un proceso iterativo pues hay que asumir una θ inicial. El proceso

para el diseño se describe a continuación.

La expresión (7.44), comúnmente es usada para el diseño adoptando la siguiente expresión:

A = [P]/θ∙[ζc] … (7.47)

―Proceso iterativo para el diseño del área de la sección transversal de una barra

sometida a compresión contemplando la posibilidad de la Pérdida de Estabilidad‖

Este proceso adopta los siguientes pasos:

1. Se supone un valor inicial para el coeficiente de pandeo que se designa como ―θsup1‖

cuyo valor generalmente comienza por: θsup1 = 0,5. El valor de θ es adimensional.

2. Mediante la expresión (7.47), conocidos los valores de [P] y ∙[ζc], y fijándose la forma

de la sección, se determina el Valor de A1


431

3. Se obtiene el radio de giro mínimo de la sección mediante su cálculo o mediante el uso

de las tablas de perfiles laminados si la opción fue el uso de estos perfiles.

4. Se calcula la Esbeltez ―λ‖ mediante la conocida expresión:

λ =μL/rmin

5. De acuerdo con este valor de λ calculado, se entra en la tabla de valores de θ

(Coeficiente de pandeo) y se escoge el valor de θ para este valor de λ. De forma

general, para la iteración ―i‖ podemos plantear que:

θsup(i +1) = (θsup(i) + θ(i))/2

6. Con el nuevo valor del coeficien te de pandeo, se reinicia el proceso iterativo.


𝛗𝐬𝐮𝐩(𝐢) − 𝛗(𝐢)
7. Se interrumpe el proceso iterativo cuando 𝟏𝟎𝟎 < 5 %
𝛗(𝐢)

Ejemplo 7.8

Diseñar la columna indicada en la


Fig.-7.26. Determine su factor de
seguridad.

Datos:

La columna es de acero grado


estructural.

ζp = 2 400 Kg/cm²
F.S. = 1

Tabla No1: Coeficientes de Fig.-7.26


Pandeo
432

Esbeltez Aceros Acero Acero de alta Hierro madera


fundido
―θ‖ Ct(1,2,3,4) Ct 5 Calidad
≥3200

0 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

10 0.99 0.98 0.97 0.97 0.99

20 0.96 0.95 0.95 0.91 0.97

30 0.94 0.92 0.91 0.81 0.93

40 0.92 0.89 0.87 0.69 0.87

50 0.89 0.86 0.83 0.57 0.80

60 0.86 0.82 0.79 0.44 0.71

70 0.81 0.76 0.72 0.34 0.60

80 0.75 0.70 0.65 0.26 0.48

90 0.69 0.62 0.55 0.20 0.38

100 0.60 0.51 0.43 0.16 0.31

110 0.52 0.43 0.35 - 0.25

120 0.45 0.37 0.30 - 0.22

130 0.40 0.33 0.26 - 0.18

140 0.36 0.29 0.23 - 0.16

150 0.32 0.26 0.21 - 0.14

160 0.29 0.24 0.19 - 0.12

170 0.26 0.21 0.17 - 0.11

180 0.23 0.19 0.15 - 0.10

190 0.21 0.17 0.14 - 0.09

200 0.19 0.16 0.13 - 0.08


433

Solución:

A.- ―Determinación del Área de


la sección transversal‖
1. Primera Iteración

 θsup1 = 0,5;

 [ζc] = ζp/(F.S.) = 2 400/1,5 = 1 600 Kg/cm²

 A = P/ θsup1∙[ζc] = 40 000/0,5∙1 600 = 50 cm²

Luego: a = √50 ≈ 7,0 cm

 rmin = √(Imin/A) = √(7∙7³/12∙7∙7) =2,0 cm

 λ = μL/ rmin = 0,7∙300/2,02 = 103,96 ≈ 104

 determinación de θ1: De acuerdo con la tabla de los coeficientes de pandeo

se obtiene que para λ = 104, θ1 = 0,56

 Comparando θ1 con θsup1: (θ1 − θsup1)∙100/ θsup1 =(0,56 − 0,5)∙100/0,5 =

12% > 5%, luego tenemos que seguir iterando.

2. Segunda Iteración

 θsup2 = (θsup1 + θ1)/2 = (0,5 + 0,56/2)/2 = 0,53

θsup2 = 0,53

 A = P/ θsup2∙[ζc] = 40 000/0,53∙1 600 = 47,17 cm²

Luego: a = √47,17 ≈ 6,8 cm.

 rmin = √(Imin/A) = √(6,84/12∙6,8²) = 1,95 cm


434

 λ = μL/ rmin = 0,7∙300/1,9 ≈ 108

 determinación de θ2:

De acuerdo con la tabla se obtiene que para λ = 108, θ2 = 0,54

 Comparando θ2 con θsup2:

(θ2 − θsup2)∙100/ θsup =(0,54 − 0,53)∙100/0,53 = 2% < 5%, … ¡O.K.!

luego cesan las iteraciones, y la sección escogida presenta una superficie

igual a:

A = 6,8 x 6,8 = 46,24 cm²

B.- ―Determinación del Factor de Seguridad por Pandeo‖

Como λ = 108 > λlim = 100, se puede aplicar la fórmula de Euler que plantea:

ζcrit = π²E/ λ² = π²∙2,1∙106/108² ≈ 1 777 Kg/cm²

ζcrit = 1 777 Kg/cm²

Y como [ζcrit] = θ2∙[ζc] = 0,54∙1 600 = 864 Kg/cm²

[ζcrit] = 864 Kg/cm²

Entonces el Factor de Seguridad por Pandeo ηe es:

ηe = ζcrit/[ζcrit]= 1 777/864 = 2,06

ηe = 2,06

C.- ―Determinación del Factor de Seguridad por la resistencia del material‖

El Factor de Seguridad por la resistencia del material será:

η = ζp/(P/A) = 2 400/(40 000/46,24) = 2,77

η = 2,77
435

Ejemplo 7.9

Diseñar la columna que se muestra en la Fig.-7.27. Se desea usar un Perfil Laminado tipo

“I” de acero, cuyo [ζc] = 1 600 Kg/cm²

Solución:

A.- ―Determinación del Área la sección transversal‖

1. Primera iteración

 θsup1 = 0,5;

 [ζc] = ζp/(F.S.) = 2 400/1,5 = 1 600 Kg/cm²

 A = P/ θsup1∙[ζc] = 50 000/0,5∙1 600 = 62,5 cm²

De la tabla de perfiles laminados, (ver Anexo No 2 al final


Fig.-7.27
del texto) buscamos en ella el tipo de perfil “I” que su sección

transversal tenga un área igual o ligeramente superior a laque obtuve por cálculo. Se

escoge:

―I‖ No 40 el cual tiene un Área = 71,4 cm² y rmin = ry = 3,05 cm.

 rmin = 3,05 cm λ = μL/ rmin = 1∙200/3,05 = 65,57

 Determinación de θ1:

De acuerdo con la tabla de los coeficientes de pandeo se obtiene que para

λ = 65,57 (Hay que interpolar): θ1 = 0,83

Comparando θ1 con θsup1: (θ1 − θsup1)∙100/ θsup1 =(0,83 − 0,5)∙100/0,5 =

66% >> 5 %, luego tenemos que seguir iterando.

2. Segunda iteración

 θsup2 = (θsup1 + θ1)/2 = (0,5 + 0,83/2)/2 = 0,67


436

θsup2 = 0,67

 [ζc] = ζp/(F.S.) = 2 400/1,5 = 1 600 Kg/cm²

 A = P/ θsup1∙[ζc] = 50 000/0,67∙1 600 = 46.64 cm²

De la tabla de perfiles laminados, se escoge:

―I‖ No 30 el cual tiene un Área = 46,5 cm² y rmin = ry = 2,69 cm.

 rmin = 2,69 cm

 λ = μL/ rmin = 1∙200/2,69 = 74,35

 determinación de θ2: De acuerdo con la tabla de los coeficientes de

pandeo se obtiene que para λ = 74,35 ; θ2 = 0,78

 Comparando θ2 con θsup2: (θ2 − θsup2)∙100/ θsup2 =(0,78 −…

…−0,67)∙100/0,67 = 16,4% > 5 %, luego tenemos que seguir iterando

3. Tercera Iteración

 θsup3 = (θsup2 + θ2)/2 = (0,67 + 0,78)/2 = 0,73

θsup3 = 0,73

 A = P/ θsup3∙[ζc] = 50 000/0,73∙1 600 = 42,81 cm²

De la tabla de perfiles laminados, se escoge:

―I‖ No 27-a el cual tiene un Área = 43,2 cm² y rmin = ry = 2,8 cm.
437

 rmin = 2,8 cm

 λ = μL/ rmin = 1∙200/2,8 = 71,43

 determinación de θ3:

De acuerdo con la tabla se obtiene para λ = 71,43 ; θ3 = 0,80

Comparando θ3 con θsup3:


(θ3 − θsup3)∙100/ θsup3 = (0,80 − 0,73)∙100/0,73 = 9,6% > 5 %, luego

seguimos iterando.

4. Cuarta iteración

 θsup4 = (θsup3 + θ3)/2 = (0,73 + 0,80)/2 = 0,77

θsup4 = 0,77

 A = P/ θsup3∙[ζc] = 50 000/0,77∙1 600 = 40,58 cm²

De la tabla de perfiles laminados, se escoge:

―I‖ No 27 el cual tiene un Área = 40,2 cm² y rmin = ry = 2,54 cm.

rmin = 2,54 cm

 λ = μL/ rmin = 1∙200/2,2.54 = 78,74

 determinación de θ4: De acuerdo con θ4 = 0,la tabla se obtiene para λ =

78,74 ; 76

 Comparando θ4 con θsup: (θ4 − θsup4)∙100/ θsup4 =(0,76 −…

…−0,77)∙100/0,77 = 1,3% < 5 %, luego detenemos el proceso iterativo y

se toma como perfil al


438

―I‖ No 27 el cual tiene un Área = 40,2 cm²

B.- ―Factores de seguridad empleados‖

 Factor de seguridad por pandeo ―ηe‖

λ = 78,74 < λlim = 100, luego no podemos emplear la Fórmula de Euler, por lo tanto

. utilizaremos la fórmula empírica de Yasinskii, ya que: 40 < λ < 100 o sea:

ζcrit = 3 100 − 11,4 λ = 3 100 − 11,4(78,74) = 2 202 Kg/cm²

ζcrit = 2 202 Kg/cm²

Por otro lado,

[ζcrit] = θ∙[ζc] …(a)

Pero como se está trabajando con un área distinta a la de cálculo, tenemos que

determinar cuál es el valor de θ de acuerdo con el área real que utilizaremos al

escoger el perfil No 27 el cual tiene un Área = 40,2 cm², o sea:

θ = P/Areal∙[ζc] = 50 000/40,2∙1 600 = 0,78

θ = 0,78

Sustituyendo en la expresión (a) se recibe:

[ζcrit] = θ∙[ζc] = 0,78∙1 600 = 1 248 Kg/cm²

[ζcrit] = 1 248 Kg/cm²


439

Entonces: ηe = ζcrit /[ζcrit] = 2 202/1 248 = 1,76

ηe = 1,76

 Factor de seguridad por la resistencia ―η‖

η = 1,93
 η = ζp/(P/A) =
2 400/(50 000/40,2) = 1,93

Fig.-7.28.
Ejemplo 7.10

Nota: Este ejemplo se presenta no sólo

por ser un caso singular en el análisis de

la estabilidad en las barras, sino también para que nos sirva de base al comparar su solución

con la de los métodos energéticos. El mismo fue tomado del texto “Resistencia de los

Materiales” (Pág. 451) de Feodosiev.

Se presenta a la viga de la Fig.-7.28. En la misma, una barra simplemente apoyada, soporta

una carga ―P‖ aplicada en su centro y que sigue una dirección paralela a su eje

longitudinal. La barra perdió su estabilidad y se ha deformado como lo muestra la propia

figura. Se desea conocer cuál es la expresión de la Pcrit que bajo estas condiciones hace

perder la estabilidad a la barra. Por supuesto que la barra mantiene un régimen elástico de

trabajo durante su deformación.

En efecto, cuando estudiamos la Fórmula de Euler vimos que la dirección de “P” pasaba

por los apoyos, lo cual nos permitió determinar la ecuación diferencial de la elástica cuando

planteábamos que:
440

Mz/EI = Y‖ ó EI∙Y‖ = −P∙Y

De esta expresión fue, como recordamos, que se obtuvo la Fórmula de Euler para el cálculo

de la Pcrit.

El presente caso tiene dos tramos distintos de expresiones de momentos y además, la

dirección de la fuerza “P” no pasa por los apoyos, originándose así, reacciones en ellos

perpendiculares al eje longitudinal de la barra. De esta forma, se puede plantear que:

 Para el Tramo de Momentos ―I‖: EI∙y1‖ = −R∙z

 Para el Tramo de Momentos ―II‖: EI∙y2‖ = −R∙z + P(f − y2)

De la estática se recibe que: R = P∙f/L

Luego:

EI∙y1‖ = − (P∙f/L)∙z …(a)

EI∙y2‖ = − (P∙f/L)∙z + P∙f − P∙y2 …(b)

Si hacemos:

k² = P/EI … (c)

Sustituimos a (c) en (a) y (b), después de ordenar result

y1‖ = − k²∙(f/L)∙z …(d)

y2‖ + k²∙y2 = k²∙f∙(1 − z/L) … (e)

La solución de la ecuación (d) es la que sigue:

y1 = − k²∙(f/L)z³/6 + C1∙z + C2 … (f)

Y la de la ecuación (e):
441

y2 = C3∙sen(k∙z) + C4∙cos(k∙z) + f(1 −z/L) … (g)

Como vemos, en las ecuaciones (f) y (g) hay 5 incógnitas, o sea 4 constantes de integración

y la Flecha “f”, razón por la que debemos plantear las condiciones de borde necesarias para

resolverlas, a saber:

 Primera condición : y1(0) = 0

 Segunda condición: y1(L/2) = f

 Tercera condición: y2(L/2) = f

 Cuarta condición: y2(0) = 0

 Ecuación de compatibilidad: y’1(L/2) = y’2(L/2)

De la primera condición se recibe de forma inmediata: C2 = 0.

Sustituyendo las condiciones de borde en (f) y (g) se obtienen las siguientes ecuaciones:

− k²f/L(L³/48) + C1L/2 = f (2a Condición)

C3∙sen kL/2 + C4∙cos kL/2 + ½ f = f (3a Condición)

−k²fL/8 + C1 = C3∙k∙cos kL/2 − C4∙k∙sen kL/2 − f/L (Ec. de compatibilidad)

C3∙sen kL + C4∙cos kL = 0 (4a Condición)

Ordenando convenientemente este sistema de ecuaciones obtenemos su determinante,

donde las columnas están formadas por los coeficientes C1, C3, C4, y f por su orden.
442

𝑳 𝟎 𝟎 − 𝒌²𝑳²/𝟒𝟖
𝟐
𝟎 𝒔𝒆𝒏 𝒌𝑳/𝟐 𝒄𝒐𝒔 𝒌𝑳/𝟐 −𝟏/𝟐 =0
𝟏 −𝒌 ∙ 𝒄𝒐𝒔 𝒌𝑳/𝟐 𝒌 ∙ 𝒔𝒆𝒏 𝒌𝑳/𝟐 𝟏/𝑳 − 𝒌²𝑳/𝟖
𝟎 𝒔𝒆𝒏 𝒌𝑳 𝒄𝒐𝒔 𝒌𝑳 𝟎
Podemos igualar cero este determinante y obtener:

Tan kL/2 = 3kL/2/[(kL/2)² − 9]

Esta es una ecuación trigonométrica cuya menor raíz es la que se presenta:

kL/2 = 2,16

Si se despeja a k en esta expresión y se eleva al cuadrado se obtiene:

k² = l8,7/L²

Si hacemos P = Pcrit en la ecuación (c) y sustituimos en ella el valor obtenido para k² en la


expresión anterior, se recibe finalmente:

Pcrit = 18,7E∙Imin/L²

7.3.6.- ―Métodos Variacionales para el cálculo de columnas‖

Como acabamos de comprobar, el cálculo de la Pcrit mediante la solución de la ecuación de

la elástica, en ocasiones puede presentar dificultades que son insalvables. Para estos casos

es preferible abordar la solución mediante métodos que son aproximados pero tienen la

ventaja que son mucho más simples. Uno de estos métodos son los conocidos como los

Variacionales, los cuales se basan en principios energéticos. Estos principios variacionales

ya fueron presentados en el tema relativo al cálculo del desplazamiento en vigas, (Tema

III), cuando aplicamos el Método de Ritz, el cual se obtuvo a su vez como una
443

consecuencia del Principio de Lagrange. Empleando este mismo principio se puede

abordar el cálculo de la Pcrit de una barra por la siguiente vía

Bajo la acción de la carga Pcrit, la barra que se presenta en la Fig.-7.29-a se desplaza

longitudinalmente un ∆x en el apoyo “A” y además, se flexa. Entonces, de acuerdo con el

principio de conservación de la energía, el Trabajo Real de las fuerzas externas es igual al

de las fuerzas internas. Es decir:

Fig.-7.29

(WReal)Ext = U … (7.48)

Pero como la barra se flexa, la energía que acumula es la de la flexión, por lo que en la

expresión anterior:

U=½ … (a)

Por supuesto que “U” es el trabajo real de las fuerzas internas. Pero recordando que:

M² = (y‖)²∙(EImin)² … (b)

Entonces, sustituyendo (b) en (a) resulta finalmente que:


444

U=½ …(7.49)

Por otro lado, el Trabajo Real de las fuerzas externas será igual a:

(WReal)Ext = Pcrit∙∆x (7.50)

En esta expresión de Trabajo Real de una fuerza no aparece el factor ½ debido a que el

desplazamiento ∆x se produce después que la fuerza axial alcanzó su valor crítico.

Continuemos con el desarrollo de la expresión (7.50). Si observamos el detalle de la Fig.-

7.29, se puede plantear que:

d∆x = dz − dz∙cos θ

= dz(1 − cos θ) = dz∙2∙sen²(θ/2) ≈ dz∙2∙(θ/2)²

d∆x = dz∙θ²/2 = ½ θ²∙dz = ´ (y’)²∙dz

por ser θ es el ángulo de giro de la sección o pendiente de la curva elástica, entonces:

∆x = ½ … (7.51)

Sustituyendo la (7.51) en la (7.50) se tiene:

(WReal)Ext =´ ∙Pcrit∙ … (7.52)

De acuerdo entonces con el principio de conservación de la energía planteado en la

expresión (7.48) podemos igualar los segundos miembros de las expresiones (7.49) y la

(7.52). Si después despejamos a la Pcrit en la igualdad resultante, arribamos finalmente a la

expresión de cálculo buscada, o sea:


445

… (7.53)
Pcrit =

Es decir, la carga crítica podemos obtenerla de la expresión anterior, si previamente se ha

encontrado a la función que describa a la deformada de la barra cuando ésta pierde la

estabilidad. En esto consiste precisamente lo aproximado del método el cual, como ya

conocemos, recibe el nombre de “Método de Ritz”. Veamos pues como puede aplicarse

este método mediante el siguiente ejemplo.

Ejemplo 7.11

Determinar, mediante el Método de Ritz la carga crítica correspondiente a la barra que se

muestra en la Fig.- 7.30

Solución Aproximada:

 ―Mediante una Parábola Cuadrática‖

y = Az² + Bz + C

Fig.-7.30

Debemos “ajustar” esta función a nuestro caso usando las condiciones de borde de
la barra. Tales son:

y(L) = 0, y y(0) = 0

Por la segunda condición, y(0) = 0, luego: C=0


446

Por la primera condición , y(L) = 0, luego: AL² + BL= 0 o sea, B = − AL

Quedando la ecuación propuesta como:

y = Az² − ALz = A (z² − Lz)

y = A(z² − Lz)

Determinación (y‖)² y de (y’)² para usar en la expresión de Pcrit

y’ = A(2z − L); (y’)² = A²(2z − L)² = A²(4z² −4Lz + L²)

y‖ = 2A (y‖)² = 4A²

Pcrit = = = 12EI min / L²

Pcrit = 12EI min / L² Aproximada Error: 12%

Pcrit = π²EI min / L² Exacta

 ―Mediante una sinusoide‖

y = A sen πz/L

Condiciones deBorde: y(0) = 0 y(L) = 0

Nota: No es necesario determinar el valor de la amplitud de la sinusoide (A), ya

veremos como se simplifica cuando se opere con la expresión de la Pcrit.

y’ = A π/L∙cos πz/L (y’)² = A²π²/L²∙cos² πz/L = A²π2/L2∙ ´(1 + cos 2πz/L)


447

(y’)² = A² π2/L2 ∙´(1 + cos 2πz/L)

y‖ = −A π²/L²∙sen πz/L

(y‖)² = A²π4/L4∙sen² πz/L = A²π4/L4 ∙´(1 − cos 2πz/L)

(y‖)² = A²π4/L4 ∙´(1 − cos 2πz/L)

Desarrollo de las integrales de la fórmula de Pcrit.

= EImin A²π2/2L2 ∙

= EImin A²π4/2L4[z + (L/2π)sen 2πz/L]0L = A²π4/2L3 EImin

= A²π4/2L3 EImin

 = A² π2/2L2 = A² π2/2L2[z + L/2π sen

2πz/L]0L

= A² π2/2L

 Sustituyendo en la fórmula de la Pcrit.

Pcrit. = (A²π4/2L3 EImin) / (A² π2/2L) = π²E EImin/L²

Pcrit. = π²E EImin/L²! La Fórmula de Euler ! lo cual era de esperar por usar
una sinusoide

Ejemplo 7.12 Fig.-7.31


Calcular la carga crítica en la barra que se

muestra en la Fig.-7.31 utilizando el

método de Ritz. Este ejemplo ya fue


448

desarrollado en la Pág.437 de este texto basado en la solución de la Ecuación diferencial de

la elástica. Se presenta en esta oportunidad la solución aproximada para que sea comparada

con la exacta, no sólo por los valores que se obtienen, sino por la simplificación de las

operaciones.

Solución Aproximada: y = A sen πz/L

Solución Exacta: Pcrit = 18,7 EImin/L²

Del anterior ejemplo resuelto conocemos que :

(y’)² = A² π2/L2 ∙´(1 + cos 2πz/L)

Y
(y‖)² = A²π4/L4 ∙´(1 − cos 2πz/L)

Para este caso:

Note que los límites de integración de la integral del denominador difieren de los de la

integral del numerador. En esta última, que define la energía potencial durante la flexión,

sabemos que la misma se define desde el origen de la barra hasta su final, por eso los

límites de integración estan definidos entre “0” y “L”. La integral del denominador define

el trabajo real de la Pcrit , y como este trabajo se define desde la mitad de la barra hasta su

final, de ahí que los límites de integración de la integral estén definidos entre L/2 y L.

Por otro lado, conocemos del ejemplo anterior que:


449

(y‖)²∙dz = A²π4/2L3 EImin

=A² π2/2L2[z + L/2π sen 2πz/L]L/2L = A²π²/2L²

= A²π²/2L²

Pcrit =

Sustituyendo en la expresión de la Pcrit se recibe finalmente:

Pcrit = 2π² EImin/L² = 19,74 EImin/L²

Comparando este resultado con el exacto, comprobamos que el error que se cometió fue del

5%. (ver resultado exacto en el ejemplo 7.8)

------------------------------

―Limitaciones de este Método; Campo de Aplicación‖

La principal limitación estriba en saber escoger la función que describa la deformada de la

barra bajo la acción de la Pcrit, ya que como hemos visto mientras más acerque esta función

a la deformación real que tiene la barra, más exacta es la solución.

El campo de aplicación del mismo es ilimitado siempre que cumpla con los requisitos

descritos anteriormente.
450

Como dato significativo se añade que se aplica con éxito en los casos en que la sección

transversal de la barra sea variable. Cuando esto suceda, se procede a encontrar la función

que describa la ley de variación de la Inercia de la barra con relación a su eje longitudinal.

La función hallada se incluye después en las integrales de la expresión general para el

cálculo de la Pcrit, (la expresión 7.53).


451

7.4.- ―FLEXIÓN LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL‖

―Introducción‖

El fenómeno de la flexión
(a)
longitudinal transversal ocurre en

las barras solicitadas axial y

transversalmente, cuya rigidez es


(b)
baja, presentando como rasgo

distintivo que es un fenómeno No

lineal, debido a que las ecuaciones


Fig.-7.32
de equilibrio hay que plantearlas en base al elemento deformado como una consecuencia de

lo significativo de las deformaciones. En la Fig.-7.32-a, se presenta una barra de baja

rigidez la cual está solicitada por una carga “P” axial y otra carga “W” transversal. Si se

deseara conocer el momento flector en la sección “A” se plantea:

M’A = MW + P·y … (a)

Donde MW es el momento originado por la carga transversal y P·y el originado por la carga

axial. Si se duplican las cargas (ver la Fig.-7.32-b), entonces el momento en “A” sería:

M‖A = 2 MW + 2P·(y + ∆y)

O sea: M‖A = 2(MW + P·y) + 2P·∆y

M‖A = 2 M’A + 2P·∆y ... (b)


452

Como vemos, si duplicamos las cargas no se duplican los efectos. Esto aparece claramente

indicado en la expresión (b) cuando comprobamos que el momento en “A” no sólo se

duplica, sino que aumenta sobre el doble en una magnitud 2P·∆y. Esto corrobora la no

linealidad del fenómeno, o sea el principio de superposición no se cumple. Por supuesto

que algo similar sucede cuando lo que se trate sea determinar las tensiones normales que

surgen en la sección transversal de la barra, (la “A” en este caso). O sea, que no podemos

aplicar la expresión de Navier Generalizada, ya que se obtuvo mediante la superposición de

los efectos de la flexión y la fuerza axial. Como veremos en lo que sigue, la determinación

de las solicitaciones durante este fenómeno de la ―Flexión Longitudinal y Transversal‖

resulta algo difícil, pero ya existen métodos que nos permiten calcular con relativa facilidad

las solicitaciones en una barra bajo los efectos del referido fenómeno. Estos métodos son

los que ha continuación se detallan.

----------------------------

7.4.1- ―Columnas cargadas excéntricamente‖

En la Fig.-7.33 se presenta a una columna cargada excéntricamente. En esta oportunidad la

solicitación transversal la constituye el momento en su extremo libre: “P·e” mientras que la

carga longitudinal es la propia carga “P”.

Resulta evidente que debido a la poca rigidez de la columna, sus deformaciones son

significativas, razón por la cual, cuando se calcule el Momento Flector en cualquiera de sus
Fig.- .373
secciones transversales, hay que tomar en consideración el originado por la carga axial

además del momento originado por ella misma al estar ubicada con cierta excentricidad

“e” en el extremos libre de la barra. A continuación brindamos las fórmulas exactas que en
453

este caso nos permitirán calcular los Momentos flectores así como las tensiones en

cualquier sección transversal de la columna presentada en propia fig.7.33. Estas fórmulas,

como veremos, se obtienen de la solución de la ecuación diferencial que describe este caso.

Destacamos el hecho de que el método puede aplicarse a otros casos pero presenta

dificultades que en ocasiones son insalvables. Cuando esto suceda se emplearán otros

métodos más expeditos que obvien esta dificultad, como lo son el Método de los

Parámetros de Origen, que ya se conoce pero aplicado a otros fenómenos, aunque

conservando la misma metodología, y las fórmulas aproximadas como las de Perry y la de

Yasinski

-------------------------------------

7.4.1.1.- ―Fórmulas Exactas. Calculo de las Tensiones‖

De acuerdo con la Fig.-7.33, el momento flector en una sección “A” cualquiera, distante

“Z” unidades del empotramiento será:

M(Z) = P(e + f – y) … (a)

Y como las flechas son pequeñas también se puede plantear

M(Z) =EI∙y‖ … (b)

Donde la inercia se toma por el sentido de la flexión y no forzosamente en el sentido de

la inercia mínima, como sucede cuando el análisis es por la pérdida estabilidad.

Igualando las expresiones (a) y (b), se arriba a la siguiente ecuación diferencial:

EIy‖ + P·y = P·(e + f) … (c)


454

De forma que si la dividimos entre “EI” esta expresión y haciendo:

k =

Resulta:

y‖ + k2y = k2(e + f) … (d)

Cuya solución es la siguiente:

y = A sen kz + B cos kz + (e + f) … (e)

Para determinar los valores de A, B y f, se precisan las siguientes condiciones de borde:

y(0) = 0 y’(0) = 0 y(L) = f

De acuerdo con la primera condición se recibe:

A=0 B = – (e + f) … (f)

Y por la tercera condición (y(L) = f):

… (g)
f=

Sustituyendo la expresión (f) y (g) en la (e) se recibe finalmente:

… (7.54)
y=
455

Para obtener la expresión los Momentos Flectores en la sección genérica “A”, basta con

derivar dos veces a esta última expresión y sustituir el valor hallado en la expresión (b) del

anterior desarrollo. De esta forma se recibe:

… (7.55)
M(z) = EIy‖ = ek2·

A los efectos de diseño y revisión, lo que interesa es conocer donde surge el momento

flector máximo. Como podemos ver, en este caso el mismo se verifica en la sección del

empotramiento donde: Z = 0.

Luego:

… (7.56)
Mmax =

Nótese que si la barra es rígida entonces sucede que: EI→∞, y = 1, de


donde

Mmax = P·e

O sea, que sucede como en el caso de la Resistencia compuesta, ya conocido de temas


anteriores.

Un caso especial se tiene cuando la P actuante es la Pcrit. En efecto, si:

P = Pcrit. =

Entonces:
456

Cos = cos = cos π/2 = 0

De donde sustituyendo en la (7.56) se obtiene que:

Mmax →∞

Fig.-7.34
O sea, el momento en el empotramiento se hace

infinito, cosa que contradice la realidad, puesto que

el momento máximo que se verificaría caso de actuar

la Pcrit sería igual a “P·L” (Véase la). Este valor del

momento, como vemos en la propia figura, no puede

ser sobrepasado jamás.

Esta contradicción se debe a que se supuso que las deformaciones son pequeñas, de forma

que pudiéramos plantear en la expresión (b) formulada al inicio de este tema, que: M =

EIy‖

Por las razones anteriores se debe considerar que la fuerza P actuante siempre es menor

que la carga crítica.

-----------------------------------------

―Determinación de las Tensiones‖

Para calcular las tensiones se hará uso de la expresión:

𝑴(𝒛)
ζ= + … (h)
𝑾
457

Por supuesto que las tensiones máximas surgirán donde el Momento Flector es el máximo,
o sea en el empotramiento. De esta forma

… (7.57)
ζmax = +

En esta expresión, “W” es el

módulo de la sección a la Flexión

y “A” es el área de la sección

transversal de la barra.

Fijémonos que la misma no es

una expresión Lineal. En la

Fig.7.35-(a y b), se compara la

variación de las tensiones en


Fig.7.35-(a)
función de la variación de “P” en

los casos de columnas rígidas (Resistencia Compuesta), y de columnas de baja rigidez,

(caso de la flexión longitudinal

y transversal). Fijarnos que en

las columnas rígidas hay

linealidad entre las tensiones la

carga P, mientras que en las

columnas de baja rigidez, no


Fig.7.35-(b)
existe esta linealidad.
458

Una observación significativa se establece por la diferencia entre los factores de seguridad

que se obtienen por las tensiones y por las cargas durante la Flexión Longitudinal y

Transversal, en efecto,

η1 = y
η2 =

Como se infiere de la curva dada en la Fig.-7.35-b, sucede que en estos casos que η1 > η2

por variar las tensiones más rápidamente que las cargas P. De esto se colige que a los

efectos de diseño o revisión resulta más seguro emplear el factor de seguridad por cargas

admisibles η2, ya que de esta forma se garantiza que el factor de seguridad por tensiones

admisibles η1, sea mayor que el primero. Si procediéramos a la inversa, sucedería que las

cargas admisibles tendrían un factor de seguridad menor que el fijado para las tensiones

admisibles

7.4.1.2.- ―Diseño y Revisión por Cargas Admisibles‖

La expresión fundamental para el diseño o la revisión por cargas admisibles es la siguiente:

… (a)
ζmax = +

En la misma se conocen:

[P]: Es la carga admisible obtenida mediante la expresión: [P] = P/η2 en la que

como sabemos, η2 es el factor de seguridad por las cargas, y “P” es la carga

actuante

e: Es la excentricidad de la carga “P”


459

L: Longitud de la columna cargada excéntricamente

E: Módulo de Elasticidad del material de la columna.

Como incógnitas se tienen en esta expresión a:

A: Área de la sección transversal de la columna.

I: Inercia en el sentido de la flexión de la sección transversal.

W: Módulo de la sección a la flexión.

La metodología a seguir es la siguiente:

1) Se fijan varias secciones iníciales A1, A2, A3 …y se les calcula (o se obtienen

directamente de la tabla de perfiles laminados), los valores de I1, I2, I3, … y de W1,

W2, W3, …

2) A partir de la expresión de cálculo (a) y con los valores hallados de A1, A2, A3 …,

I1, I2, I3, … y de W1, W2, W3, … además de los conocidos como datos, se construye

la curva: ―ζmax vs. Ai‖ como la que aparece en la Fig.-7.36.

3) De acuerdo con la curva así obtenida se elije la sección de área Ai correspondiente a

la ζmax = [ζ] = .

Nota:

En el caso representado en la figura 7.36 se toma el área A3.

A continuación se desarrolla un ejemplo en el cual se ilustran los pasos a dar empleando la

fórmula exacta (7.57). El ejemplo que se desarrolla sirve para ser empleado como revisión

de una columna esbelta cargada excéntricamente, debido a que se parte de una sección
460

Fig.-7.36

conocida y lo que se desea es determinar la carga que es capaz de soportar.

Ejemplo 7.13

Determinar la carga admisible [P] con un

factor de seguridad η2 = 1,5 , que es

capaz de soportar la columna que se

muestra en la

Datos: L = 150 cm. y e = 2 cm.

―Solución por el método exacto‖. Fig.-7.37.

Construcción de la curva ζmax vs. P

a partir de la expresión:
461

ζmax = +

Sustituyendo en esta expresión los valores característicos de la sección indicados en la

propia fig.-7.37, resulta

... (b)
ζmax = 0,0394P +

Tabla para la obtención de: ―ζmax vs. P‖

P(Kg) 0,0394P ζmax


(Kg/cm²)

0 0 0 1,000 0 0

2 000 79 0,447 0,900 199 278

4 000 157 0,630 0,808 445 602

6 000 236 0,775 0,713 754 990

8 000 315 0,950 0,625 1 140 1 455

10 000 394 1, 000 0,536 1 670 2 064

12 000 473 1,110 0,464 2 340 2 813

A partir de la expresión (b) se construye la siguiente tabla, dándole valores sucesivos a “P”

Con los valores de ζmax suministrados por la tabla anterior se procede a la construcción del

gráfico ζmax vs. P (véase la fig.-7.38)


462

Fig.- 7.38

2. Construido el gráfico de la fig.7.38 se “entra” al mismo con un valor de ζmax = ζf =

2 400 Kg/cm² y se determina la Pf, que para este caso: Pf = 11 000 kg.

3. Se calcula la [P]. Como sabemos:

[P] = η2 = 11 000/ 1,5 = 7 350 kg.

[P] = 7 350 kg. Solución

―Observación‖

Hasta aquí fue desarrollada la solución del problema, ya que se calculó la carga admisible

con un factor de seguridad η2 = 1,5. Como información adicional se comprobará a

continuación el factor de seguridad para las tensiones admisibles: η1.


463

En efecto, entrándose en la curva de la fig.7.38 con un valor de P = [P], se determina a la

[ζ], que en este caso resultó ser igual a 1 300 Kg/cm², luego:

η1 = = … ¡O.K.!

Resultado que era de esperar.

El gráfico de la distribución de tensiones en la sección crítica (el empotramiento), se

presenta en la Fig.-7.39. Como se conoce:

ζmax =

En esta expresión se toman como positivas las tensiones de compresión. Para la

determinación de las tensiones haremos uso de la expresión (b) introduciéndole el signo

o sea:

ζmax = 0,0394P ±

Donde para P = [P] = 7 350 Kg se recibe:

ζmax = 1 340 Kg/cm² y ζmin = – 760 Kg/cm²

Como última observación, se alerta en el sentido de que si

la flexión se hubiese efectuado en el plano de la inercia

máxima (Ix), entonces tendría que comprobarse si la carga

admisible obtenida es menor que la Pcrit capaz de


Fig.-7.39
464

producir el pandeo en el sentido de la menor inercia (Iy). En esta oportunidad no procede

esta comprobación

―Limitaciones de las hipótesis generales de la Resistencia de Materiales para este

caso‖

Las hipótesis generales de la Resistencia de Materiales que están limitadas en este caso

son, de acuerdo con lo visto en el desarrollo de esta sección:

1. No se cumple el Principio de la Linealidad entre las cargas y los desplazamientos,

pues como se pudo comprobar las fuerzas interiores como los momentos flectores no

son linealmente dependientes de las cargas externas, luego los desplazamientos, que

son una función de los referidos momentos flectores, tampoco dependen linealmente

de las cargas, (véase la expresión 7.54).

2. No se cumple el principio de superposición, lo cual fue demostrado al inicio de este

tema.

Hasta aquí, todo lo relativo a columnas cargadas excéntricamente que nuestro nivel lo

permite. En la próxima sección analizaremos el fenómeno de la flexión longitudinal y

transversal en barras cargadas transversalmente, empleando para ello el Método de los

Parámetros de Origen
465

7.4.2.- ―Columnas cargadas transversalmente‖

En esta sección se analizarán los casos de flexión longitudinal y

transversal como el mostrado en la Fig.-7.40. Note que la columna,

además de las cargas transversales está Está claro que el planteo de

la ecuación diferencial que describa cada caso en particular, así

como su solución es algo que presenta dificultades que en ocasiones

resultan insalvables. Sin embargo, existen métodos como el

conocido de los Parámetros de Origen, que brindan una solución

exacta de forma expedita. Hay otros cuyas soluciones son

aproximadas pero de muy fácil aplicación, como el de “Perry” o el


Fig.-7.40
de “Yasinski” cuyas ventajas estriban en que permiten unos cálculos

rápidos y bastante seguros, además de ser de aplicación general.

7.4.2.1.- ―EL MÉTODO DE LOS PARÁMETROS DE ORIGEN’’

Este Método, el cual hemos empleado para el cálculo de los desplazamientos transversales

en vigas sobre apoyos clásicos, y en las “Vigas Flotantes”, también se emplea para el

análisis de las barras flexionadas transversal y longitudinalmente como la mostrada en la

propia figura 7.40.

La ventaja del método, como se sabe, reside en que brinda las ecuaciones generales de

cálculo, obviando la necesidad de resolver la ecuación diferencial del caso que se analice.

En esta oportunidad se presenta la limitación de que sólo podemos emplearlo en vigas

de sección constante y las cargas distribuidas ―q‖ deben ser de distribución uniforme.
466

Fig.-7.41-α

A continuación se presenta el desarrollo mediante el cual se obtienen las referidas

expresiones de cálculo. Se aclara que la metodología propuesta es la que sigue el Dr. Ing.

Pedro Gutiérrez Mora en el texto: “Cálculo de Vigas Por El Método de Los Parámetros de

Origen”

En efecto, si se analiza la viga de la Fig.-7.41, se puede plantear que:

M = Mo – P(y – ∆yo) … (1).


O lo que es lo mismo:

M = 𝑴 – P·y … (2)
Donde:

𝑴 = Mo + P·∆yo
En la expresión (1), Mo es el momento flector originado por las cargas transversales.

Conociendo además que:

y‖ =

Se puede sustituir en la expresión (2) y obtener:

EI y‖ = 𝑴 – P·y

O sea:
467

y” + α²y = 𝑴/EI … (3)

En la que:

... (4)
α² =

Pero por el conocido Método de los Parámetros de Origen:

yn – y(n – 1) = f(z – a) … (5)


O también:

y‖n – y‖(n – 1) = f‖(z – a) … (6)

Atendiendo al tramo donde se desarrollen, la expresión (3) se escribe para el tramo ―n‖

yn‖ + α²yn = 𝑴n/EI … (7)

Y para el tramo ―n – 1‖:

y‖(n – 1) + α²y(n – 1) = 𝑴(n–1)/EI … (8)

Entonces, restando la (8) a la (7) se recibe:

[yn‖ – y‖(n – 1)] + α²[( yn – y(n – 1)] =

Y de acuerdo con las expresiones (5) y (6)

... (9)
f‖(z – a) + α²· f(z – a) =

Analizando el miembro de la derecha de esta última expresión vemos que:

= Mon + P·∆yo – (Mon-1 + P·∆yo)

O sea:

= Mon – Mo(n-1) … (10)


468

Esto es así debido a que el factor ∆yo es el mismo para todos los tramos (ver la fig.7.41).

Además, si se deriva con respecto al eje longitudinal de la barra ( eje Z), la expresión de los

desplazamientos en vigas cargadas sólo transversalmente que se obtuvo por el propio

método de los parámetros de origen se puede comprobar que:

Mon – Mo(n-1) = ∆Moa + ∆Voa(z – a) + ∆qoa …(11)

De esta forma, si se sustituye (11) en (10) y esta a su vez en la (9) se recibe:

…(12)
f‖(z – a) + α²· f(z – a) = [∆Moa + ∆Voa(z – a) + ∆qoa ]

En esta expresión: ∆Moa, ∆Voa, y ∆qoa son los “saltos” al inicio de cada tramo, de los

momentos flectores, cortantes y las cargas uniformemente distribuidas respectivamente.

Por supuesto que son los saltos provocados por las cargas transversales. La solución de

esta expresión (12) puede obtenerse de la forma siguiente:

f(z – a) = A sen α(z – a) + B cos α(z – a) + + + – (13)

La derivada de esta última expresión es:.

… (14)
f’(z – a) = α·A cos α(z – a) – α·B sen α(z – a) + +
469

Si evaluamos la función para z = a, o sea, en la sección de la viga en que coinciden el tramo

n y el n – 1, se tiene por la expresión (5)

f(0) = - =∆ … (15)

De forma análoga

f’(0) = – =∆ …(16)

Estas expresiones (15) y (16), resultan las condiciones de borde para evaluar las constantes

de integración A y B. Recordémonos que ∆ y∆ son los saltos en la flecha y los

ángulos de giro en la sección de la viga donde z = a, o sea, el inicio del tramo “n”. Luego,

si evaluamos para z = a las expresiones (13) y la (14), y sustituyendo en ella a f(0) y f’(0) por

sus iguales en (15) y (16), recibimos, después de resolver el sistema:

… (17)
A = –

… (18)
B=∆ – +

De esta forma, sustituyendo (17) y (18) en la (13) se recibe:

f(z – a) = ∆ cos α(z – a) + + [1 – cos α(z – a)] + …

…+ α(z – a) – sen α(z – a)] + [ – 1 + cos α(z – a)]

… (19)
470

Finalmente, sustituyendo esta expresión (19) en la (5), obtenemos la expresión que nos

permite calcular las flechas en el tramo “n” conocidas las del tramo “n – 1” o sea:

Mediante derivaciones sucesivas de esta expresión (7.58) se obtienen entonces las de los

ángulos de giro de las secciones transversales, la de los Momentos flectores y la de los

cortantes, a saber:

Hacemos la observación que esta teoría no sólo sirve para el análisis de barras sometidas a

la flexión longitudinal y transversal. Si no consideramos en las expresiones de cálculo la

acción de las cargas transversales, permite el estudio de problemas relacionados con la

pérdida de estabilidad.

Yn = Y(n- 1) + ∆ cos α(z – a) + + [1 – cos α(z – a)] + …

…+ α(z – a) – sen α(z – a)] + [ – 1 + cos α(z – a)]

.…….. (7.58)

 Ángulos de Giro

Y’n = Y’(n- 1) = α∆ senα(z – a) +∆y‟(a) cos α(z – a) + sen α(z – a)

+ 1 – ...– cos α(z – a)] + [α(z – a) – ] ……… (7.59)

 Momentos flectores
471

Mn = M (n-1) – α²∆ cos α(z – a) – α∆y‟(a) sen α(z – a) + cos α(z – a) + …

…+ · senα(z – a) + [1 – cos α(z – a)] …….. (7.60)

Cortantes

Vn = V (n-1) + α³∆ α(z – a) – α²∆y‟(a) cos α(z – a) – sen α(z – a)..

... + cos α(z – a) + ·sen α(z – a) …… (7.61)

A continuación se desarrollan algunos ejemplos que ilustran la forma de aplicar el Método

de los Parámetros de Origen en estos casos.

Ejemplo 7.14

Determinar las expresiones de Y(z) y M(z), y en la viga que se muestra en la Fig.7.42

Considere la Rigidez de la barra: EI = 1 000 t/m², y [ζ] = 2 300 Kg/cm².

α= = = 0,1 m–1

Solución:

1. ―Determinación de los saltos al inicio de cada tramo‖

Se procede de forma similar a como se hacía con el cálculo de los desplazamientos

transversales en viga sobre apoyos clásicos, o la viga apoyada sobre infinitos soportes
472

elásticos (Viga Flotante). Los valores se colocan debajo del inicio de cada tramo en el

esquema de la viga analizada como se muestra en la propia figura 7.42.

Fig.-7.42

2. ―Planteo de las expresiones abiertas de cálculo‖

Observación:

Note que la viga está apoyada hiperestáticamente, razón por la cual no se

pueden determinar mediante las ecuaciones de la estática las reacciones en los apoyos,

por eso en este caso resultan desconocidos ∆Mo y ∆Vo.

Y(z) = + [1 – cos α(z)] + α(z) – sen α(z)] + [ – 1+ cos αz]I

…+ [ – 1 + cosα(z–4)]II + [1 – cos α(z– 6)] +

α(z–6)–senα(z–6)]III …………(1)

Evaluando esta expresión:

Y(z) = [1 – cos 0,1(z)] + 0,1(z) – sen 0,1(z)] – 20 [0,005z2– 1+ cos 0,1z]I


473

…+ 20 [0,005(z – 4)²– 1 + cos 0,1(z–4)]II + 0,3[1 – cos 0,1(z– 6)] – 5

…0,1(z–6) – sen0,1 (z–6)]III ………… (2)

3. Planteo de las condiciones de borde necesarias para determinar los saltos

desconocidos‖

Como tenemos dos saltos desconocidos hay necesidad de plantear dos condiciones

borde, tales son:

 Primera condición: Y(8) = 0

 Segunda condición: M(8) = 0

De acuerdo con la segunda condición, hay necesidad de plantear la ecuación de los

momentos, que por la expresión 7.60, tiene la forma:

M(z) = cos α(z) + · senα(z) + [1 – cos α(z)]I + [1 – cos α(z –

4)]II cos α(z – 6) + · senα(z – 6)]III

Evaluando:

M(z) = cos 0,1(z) + · sen0,1(z) – 200 [1 – cos 0,1(z)]I + 200[1 – cos 0,1(z
… - 4)]II + 3 cos 0,1(z – 6) – 50·sen0,1(z – 6)]III
. ………… (3)

4. ―Evaluación de las expresiones (2) y (3) según las condiciones de borde‖

Al evaluar las expresiones (2) y (3) según las condiciones de borde se recibe el sistema:

0,3033 + 0,08264 – 0,3136 = 0

0,6967 + 7,17356 – 51,8642 = 0

De donde se reciben:
474

= – 12,7281 t∙m y = 8,4661 t

5. ―Planteo de las expresiones de Y(z) y M(z) ajustadas‖

Introduciendo los valores obtenidos de y de , en las expresiones abiertas de

Y(z) y M(z), ya podemos plantear la expresión ajustada de las mismas, o s ea:

 ―Expresión de las Flechas‖


Y(z) = – 1,2728[1 – cos 0,1(z)] + 8,4661 [0,1(z) – sen 0,1(z)] – 20 [0,005z2– 1+
cos 0,1z]I + 20 [0,005(z – 4)²– 1 + cos 0,1(z–4)]II + 0,3[1 – cos 0,1(z– 6)] –
5[0,1(z–6) – sen 0,1(z–6)]III

―Expresión de los Momentos Flectores‖

M(z) = – 12,7281 cos 0,1(z) + 84,661 · sen0,1(z) – 200 [1 – cos 0,1(z)]I + 200[1 –
cos 0,1(z - 4)]II + 3 cos 0,1(z – 6) – 50·sen0,1(z – 6)]III

---------------------------------

7.4.2.2.- ―METODOS APROXIMADOS‖

I.- ―METODO DE PERRY‖

Este método, de aplicación general, brinda la oportunidad de poder efectuar un cálculo

rápido cuando actúan varias fuerzas

transversales, obteniéndose
Fig.-7.43
resultados muy próximos a los

reales, como podremos comprobar

mas adelante.

Para la obtención de las fórmulas


475

que emplea el método, haremos uso del caso particular que se muestra en la Fig.-7.43.

Como hemos visto en ocasiones anteriores, el momento flector en cualquier sección de la

viga viene dado por la expresión:

M = Mo + P·y … (1)

Donde Mo es el momento producido por las cargas transversales y P·y es el momento

causado por la carga longitudinal “P”.

El signo menos se debe a que la ordenada “y” y el momento, tienen signos contrarios. Por

otro lado, como hemos aceptado que los desplazamientos son muy pequeños comparados

con las dimensiones de la barra, entonces podemos plantear que:

M = EI·y‖ … (2)

Luego la expresión (1) también podemos plantearla de la siguiente forma:

EI·y‖ = EI·yo‖ – P·y … (3)

Donde ―yo‖ es la deformada originada por las cargas transversales.

Si se admite que la viga se deforma según una sinusoide, independientemente de la forma

en que esté solicitada, o sea, con o sin la carga longitudinal, entonces:

y = f·sen (π/L)z y y‖ = – (π/L)² f·sen (π/L)z … (4)

yo = fo·sen (π/L)z y yo‖ = – (π/L)² fo·sen (π/L)z … (5)

En estas expresiones (4) y (5), f y fo son los desplazamientos máximos producidos por las

cargas longitudinales y transversales al mismo tiempo (f), y sólo por las cargas

transversales (fo). Si sustituimos la (4) y la (5) en la expresión (3) recibimos:

EI· (π/L)² f·sen (π/L)z = EI· (π/L)² fo·sen (π/L)z + P· f·sen (π/L)z
476

Dividiendo entre sen (π/L)z ambos miembros de la expresión anterior arribamos a:

EI· (π/L)² f = EI· (π/L)² fo + P·f

Despejando f de la anterior expresión resulta:

… (7.62)
f=

En esta expresión (7.62), se determina con la inercia en el sentido de la flexión y

no forzosamente con la mínima, como sucede cuando se calcula la misma aplicando a

Euler.

Resulta evidente que el momento máximo se obtiene por:

Mmax = + P·f ... (7.63)

Y para calcular las tensiones normales máximas emplearemos la siguiente ecuación:

... (7.64)
ζmax = + +

En la expresión (7,64), ―W‖ es el módulo de la sección a la flexión, y f es el

desplazamiento transversal máximo de la viga, originado por las cargas transversales y la

longitudinal como ya habíamos visto.


477

Observación: alertamos en el sentido de que los resultados serán tan aproximados

conforme lo sea “f”.

--------------------------------

Ejemplo 7.15

Determinar mediante el método aproximado de ―Perry‖ el momento flector máximo en la

viga de la fig.-7.43

Datos:

EI = 1 052 t·m² (La inercia está tomada en el sentido de la flexión)

A = 40,2 cm² (área de la sección transversal)

W = 371 cm³ (módulo de la sección tomado en el sentido de la flexión)

Solución:

Se empleará la expresión (7.63), o sea:

Mmax = + P·f … (a)

Para aplicar a la anterior expresión tenemos que previamente determinar el valor de f, (el

desplazamiento transversal máximo). Para ello emplearemos la expresión 7.62, o sea:

f= … (b)

Para aplicar esta última expresión se deben calcular previamente fo , y a la Pcrit .

Procedamos.

Fig.7.43
478

Determinación de fo:

Recordemos que se trata de una viga simplemente apoyada solicitada por una carga “q”

uniformemente distribuida igual a una tonelada por metro (q = 1 t/m). Para este caso la

flecha máxima ocurre en el medio de la viga y su valor viene dado por la expresión:

fo =

Sabemos por dato que EI = 1 052 t·m², luego sustituyendo en (c) se obtiene:

fo = = 0,016 m ... (c)

Determinación de la Pcrit:

Pcrit = π² EI/(𝝁L)² = = 288,41 t. ... (d)

Sustituyendo (c) y (d) en la (b) recibimos:

f= = = 0,0166 m

Determinación del Mmax:

Mmax = + P·f = + 10· 0,0166 m

Mmax = + 10· 0,0166 m = 4,67 t·m

Mmax = 4,67 t·m

Determinación de la tensión normal máxima:


479

ζmax = + = + 1 508 Kg/cm²

.
ζmax = 1 508 Kg/cm²

----------------------------------------

Ejemplo 7.16

Determinar la [P] empleando el Método abreviado de Perry, de la

columna cargada excéntricamente que fue resulta por el Método

Exacto en el ejemplo 7.10. La columna se muestra en la Fig.-7.37.

Se utilizará un Factor de seguridad η2 = 1,5. Los datos son los

mismos que en el ejemplo 7,10, a saber:

E = 2·106 Kg/cm²; Iy = 112 cm²; Wy = 22.4 cm³; A = 26,4 cm²; ζf

= 2 400 Kg/cm²; e = 2 cm.

Solución:
Fig.-7.37

Para resolver este problema emplearemos la expresión de las

tensiones normales máximas definida por:

… (a)
ζmax = +

Por supuesto que la ζmax no puede ser mayor que la ζf. Entonces sustituyendo en (a) a ζmax

por ζf. resulta:


480

… (b)
ζf = +

En esta expresión (b), es la carga longitudinal que origina tensión normal en la columna

igual a ζf.

1. Cálculo de .

En este ejemplo, el momento máximo por las cargas transversales es el ocasionado por

la carga excéntrica. De esta forma:

= = 2· o sea, = 2·

2. Cálculo del desplazamiento transversal máximo (f):

… (c)
f=

Determinación de

(desplazamiento transversal máximo originado

por las cargas transversales)

Fig.7.44

Emplearemos el método de la viga conjugada (Ver la fig.7.44)

fo = Mk = R·L/2 , donde R =
481

… (d)
fo =

Luego: fo = = 10–4

Note que la flecha no tiene que coincidir forzosamente, como en el ejemplo

anterior, con la sección donde aparece el momento flector máximo.

Evaluando la expresión con los datos del problema se recibe:

fo = 10–4 … (e)

 Determinación de la Pcrit (empleando la Inercia en el sentido de la flexión)

Previamente hay que calcular la esbeltez de la columna para compararla con la λ

Limite del acero (λlim = 100) y saber si podemos emplear la fórmula de Euler.

Procedamos.

El radio de giro en el sentido de la flexión (ry), viene dado por la expresión:

ry = = = 2,06 cm;

λ= = = 145 100 = λlim, Luego podemos emplear a Euler.

Pcrit = = = 24 564 Kg

Pcrit = 24 564 Kg … (f)


482

 Sustituyendo (e) y (f) en (c)

f= = =

… (g)
f=

3. Cálculo de la Pf a partir de la expresión (b):


Evaluando la expresión (b) y haciendo ζmax = ζf
resulta:

ζf = +

2 400 = + ... (h)

Esta expresión se reduce a la siguiente ecuación de 2do grado:

– 0.392 (Pf)² + 123 730 (Pf) – 1,3·109 = 0

Las raíces de esta ecuación son las siguientes:

(Pf)1 = – 304 917 Kg y (Pf)2 = – 10 719 Kg

De las dos raíces tomamos la que es menor que la Pcrit, luego:

Pf = – 10 719 Kg

4. Determinación de la [P]:

[P] = = = 7 146 Kg
483

[P] = – 7 146 Kg

Compárese este resultado con el obtenido en el ejemplo 7.10 en el cual la [P] = 7 350 Kg.

---------------------------------------

II.- ―MÉTODO DE YASISNKI‖

Este método, como podremos comprobar, brinda soluciones que están más alejadas de

los valores exactos, siendo este el motivo por el cual se recomienda su empleo para un

primer tanteo en el caso de diseño o revisión de elementos sometidos a la flexión

longitudinal y transversa.

La solución propuesta por Yasinski es la siguiente:

… (7.65)
ζmax = +

En esta expresión:

P: Es la fuerza longitudinal

A: Es el área de la sección transversal de la barra

θ: Es el coeficiente de pandeo que conocimos durante el estudio de la pérdida

de estabilidad. Sus valores ya están tabulados. Aparecen en la pag.___

: Momento flector máximo originado por las cargas transversales.

W: Es el módulo de la sección transversal a la flexión.

Aclaramos que este método, al igual que el de Perry, es de aplicación general. Su

limitación principal consiste en que acepta el principio de superposición no tomando


484

en consideración el Momento ocasionado por la carga longitudinal P. Véase a la propia

expresión (7.65).

A los efectos de ilustrar su aplicación, asi como al de comparar los resultados se presentan

los siguientes ejemplos

Ejemplo 7.17

Determinar la [P] empleando el Método abreviado de Yasinski, de la

columna cargada excéntricamente que fue resulta por el Método Exacto

en el ejemplo 7.10. La columna se muestra en la Fig.-7.37. Se utilizará

un Factor de seguridad η2 = 1,5. Los datos son los mismos que en el

ejemplo 7,10, a saber:

E = 2·106 Kg/cm²; Iy = 112 cm²; Wy = 22.4 cm³; A = 26,4 cm²; ζf = 2


400 Kg/cm²;

e = 2 cm; [ζ] = 1 600 Kg/cm².

Solución:

Del ejemplo anterior conocimos que la esbeltez de la


Fig.-7.37
columna λ, era igual a l45; luego, si con este valor se entra

a la tabla de los coeficientes de Pandeo “θ” se obtiene que:

θ = 0,34

Entonces, si hacemos a ζmax = [ζ], y P = [P] en la expresión de Yasinski se recibe:

[ζ] = +

Evaluando esta expresión se obtiene finalmente


485

1 600 = +

De donde: [P] =7 972 kg.

Ejemplo 7.18

Determinar mediante el método aproximado de ―Yasinski‖ el valor de la ζmax en la viga de

la fig.-7.43 (viga simplemente apoyada solicitada por una carga “q” uniformemente

distribuida) se trata de un perfil “I” laminado No 27

Datos:

EIx = 1 052 t·m² (La inercia está tomada en el sentido de la flexión)

A = 40,2 cm² (área de la sección transversal)

Wx = 371 cm³ (módulo de la sección tomado en el sentido de la flexión)

rx = 11,2 cm

q = 1 t/m y P = 10 t

Solución:

De acuerdo con la expresión de Yasinski:

ζmax = + ... (a)

Hay que determinar la esbeltez de la columna,lacual viene dada, como sabemos, por la

expresión: λ = 𝝁L/rx. o sea, si 𝝁 = 1, y L = 600 cm, entonces: Si λ = 𝝁L/rx = 600/11,2 =

53,57, entonces, de la tabla de los coeficientes de pandeo “θ” se recibe directamente: θ ≈

0,88
486

= = = 4,5 t·m = 450 000 Kg·cm

Sustituyendo en la expresión (a) se recibe:

ζmax = + = +

ζmax = 1496 Kg/cm²

―Aproximaciones efectuadas por cada uno de los métodos estudiados‖

A continuación mostramos los resultados de los ejemplos desarrollados en este tema con el

objetivo de poder comparar los resultados.

Por los resultados obtenidos se puede comprobar que el Método de Perry se acerca más a

los valores reales que el de Yasinski, por lo que se insiste que este último método sólo sea

empleado para hallar un valor aproximado para un primer tanteo.

Con relación a las aproximaciones que cada uno de los métodos efectúan, se insiste en que

las soluciones exactas (solución de la ecuación diferencial o de los Parámetros de Origen),

lo son en la medida en que la deformada sea lo suficientemente pequeña de forma que se

cumpla que la derivada de la flecha elevada al cuadrado tienda a cero, o sea, →0, y

se pueda despreciar en la expresión:

= = ; resultando: =

Se recuerda que el término fue empleado en el planteo de la ecuación diferencial que

describió el fenómeno de la flexión longitudinal y transversal en la columna cargada


487

excéntricamente y en la deducción de las ecuaciones generales del Método de los

Parámetros de origen. Análogamente fue empleada también en la deducción de la ecuación

para el cálculo de la ―f‖ en el método aproximado de Perry

Debemos añadir con respecto al método de Perry, que para obtener la referida expresión de

“f” se supuso que independientemente de la forma en que estuviere cargada la viga su

deformada podía ser representada por la expresión: y = f sen πz/L, cosa que no es cierta

del todo porque las deformadas dependen de las cargas como ya lo sabemos de otros temas.

Esta es la razón por la cual el método será tan aproximado como lo sea “f” de la
deformación real.
Por otro lado, el método de Yasinski acepta el efecto de superposición sin tomar en

consideración el momento ocasionado por las cargas longitudinales, limitándose a

incrementar el efecto de esta carga mediante el uso del coeficiente de pandeo “θ” que como

se sabe depende de la esbeltez de la barra y del material de que esté constituida.

Como conclusión, se sugiere para su empleo el Método de los Parámetro de Origen por su

exactitud y comodidad de empleo, no obstante estar limitada su aplicación a barras de

sección constante y que las cargas sólo pueden estar distribuidas uniformemente. En el

casode barras de sección variable puede emplearse el método aproximado de Perry, donde

la dificultad estribaría en el cálculo de ―fo‖ que pudiera hacerse por le método de las Doble

Integración, y en el cálculo de la Pcrit que pudiera hacerse entonces empleando el método

energético.
488

Tabla Resumen

Columna Cargada [P] (Kg) Esquema


Excéntricamente

1.- Solución Exacta 7 350

2. Método de Perry 7 146

3. Método de Yasinski 7 972

Fig.-7.37
Viga simplemente [ζ] Esquema
2
apoyada (Kg/cm )

1.- Solución Exacta 1 526

2. Método de Perry 1 508

3. Método de Yasinski 1 496

Fig.7.43
489

ANEXO No1

―MÉTODO DE LOS PARÁMETROS DE ORIGEN‖

Valores de las funciones Amz, Bmz, Cmz, Dmz, para la determinación de la vigas
flotantes.

mz Amz Bmz Cmz Dmz

0,000 1,00000 0,00000 0,00000 0,00000


0,001 1,00000 0,00100 0,00000 0,00000
0,002 1,00000 0,00200 0,00000 0,00000
0,003 1,00000 0,00300 0,00000 0,00000
0,004 1,00000 0,00400 0,00001 0,00000
0,005 1,00000 0,00500 0,00001 0,00000
0,006 1,00000 0,00600 0,00002 0,00000
0,007 1,00000 0,00700 0,00002 0,00000
0,008 1,00000 0,00800 0,00003 0,00000
0,009 1,00000 0,00900 0,00004 0,00000
0,010 1,00000 0,01000 0,00005 0,00000
0,011 1,00000 0,01100 0,00006 0,00000
0,012 1,00000 0,01200 0,00007 0,00000
0,013 1,00000 0,01300 0,00008 0,00000
0,014 1,00000 0,01400 0,00010 0,00000
0,015 1,00000 0,01500 0,00011 0,00000
0,016 1,00000 0,01600 0,00013 0,00000
0,017 1,00000 0,01700 0,00014 0,00000
0,018 1,00000 0,01800 0,00016 0,00000
0,019 1,00000 0,01900 0,00018 0,00000
0,020 1,00000 0,02000 0,00020 0,00000
0,030 1,00000 0,03000 0,00045 0,00000
0,040 1,00000 0,04000 0,00080 0,00001
0,050 1,00000 0,05000 0,00125 0,00002
0,060 1,00000 0,06000 0,00180 0,00004
0,070 1,00000 0,07000 0,00245 0,00006
0,080 0,99999 0,08000 0,00320 0,00009
0,090 0,99999 0,09000 0,00405 0,00012
0,100 0,99998 0,10000 0,00500 0,00017
0,110 0,99998 0,11000 0,00605 0,00022
0,120 0,99997 0,12000 0,00720 0,00029
0,130 0,99995 0,13000 0,00845 0,00037
0,140 0,99994 0,14000 0,00980 0,00046
490

mz Amz Bmz Cmz Dmz


0,150 0,99992 0,15000 0,01125 0,00056
0,160 0,99989 0,16000 0,01280 0,00068
0,170 0,99986 0,17000 0,01445 0,00082
0,180 0,99983 0,17999 0,01620 0,00097
0,190 0,99978 0,18999 0,01805 0,00114
0,200 0,99973 0,19999 0,02000 0,00133
0,210 0,99968 0,20999 0,02205 0,00154
0,220 0,99961 0,21998 0,02420 0,00177
0,230 0,99953 0,22998 0,02645 0,00203
0,240 0,99945 0,23997 0,02880 0,00230
0,250 0,99935 0,24997 0,03125 0,00260
0,260 0,99924 0,25996 0,03380 0,00293
0,270 0,99911 0,26995 0,03645 0,00328
0,280 0,99898 0,27994 0,03920 0,00366
0,290 0,99882 0,28993 0,04205 0,00406
0,300 0,99865 0,29992 0,04500 0,00450
0,310 0,99846 0,30990 0,04805 0,00496
0,320 0,99825 0,31989 0,05119 0,00546
0,330 0,99802 0,32987 0,05444 0,00599
0,340 0,99777 0,33985 0,05779 0,00655
0,350 0,99750 0,34982 0,06124 0,00715
0,360 0,99720 0,35980 0,06479 0,00778
0,370 0,99688 0,36977 0,06844 0,00844
0,380 0,99652 0,37974 0,07218 0,00914
0,390 0,99614 0,38970 0,07603 0,00989
0,400 0,99573 0,39966 0,07998 0,01067
0,410 0,99529 0,40961 0,08402 0,01149
0,420 0,99481 0,41956 0,08817 0,01235
0,430 0,99430 0,42951 0,09241 0,01325
0,440 0,99375 0,43945 0,09676 0,01419
0,450 0,99317 0,44938 0,10120 0,01518
0,460 0,99254 0,45931 0,10575 0,01622
0,470 0,99187 0,46924 0,11039 0,01730
0,480 0,99115 0,47915 0,11513 0,01843
0,490 0,99039 0,48906 0,11997 0,01960
0,500 0,98958 0,49896 0,12491 0,02083
0,510 0,98873 0,50885 0,12995 0,02210
0,520 0,98782 0,51873 0,13509 0,02343
0,530 0,98685 0,52861 0,14033 0,02480
491

mz Amz Bmz Cmz Dmz


0,540 0,98583 0,53847 0,14566 0,02623
0,550 0,98475 0,54832 0,15110 0,02772
0,560 0,98361 0,55816 0,15663 0,02926
0,570 0,98241 0,56799 0,16226 0,03085
0,580 0,98114 0,57781 0,16799 0,03250
0,590 0,97981 0,58762 0,17382 0,03421
0,600 0,97841 0,59741 0,17974 0,03598
0,610 0,97693 0,60719 0,18576 0,03781
0,620 0,97538 0,61695 0,19188 0,03969
0,630 0,97375 0,62669 0,19810 0,04164
0,640 0,97205 0,63642 0,20442 0,04366
0,650 0,97026 0,64613 0,21083 0,04573
0,660 0,96839 0,65583 0,21734 0,04787
0,670 0,96643 0,66550 0,22395 0,05008
0,680 0,96438 0,67515 0,23065 0,05235
0,690 0,96224 0,68479 0,23745 0,05469
0,700 0,96001 0,69440 0,24435 0,05710
0,710 0,95767 0,70399 0,25134 0,05958
0,720 0,95524 0,71355 0,25843 0,06213
0,730 0,95270 0,72309 0,26561 0,06475
0,740 0,95006 0,73261 0,27289 0,06744
0,750 0,94731 0,74209 0,28026 0,07021
0,760 0,94444 0,75155 0,28773 0,07305
0,770 0,94146 0,76098 0,29529 0,07596
0,780 0,93836 0,77038 0,30295 0,07895
0,790 0,93514 0,77975 0,31070 0,08202
0,800 0,93180 0,78908 0,31854 0,08517
0,810 0,92833 0,79838 0,32648 0,08839
0,820 0,92473 0,80765 0,33451 0,09170
0,830 0,92099 0,81688 0,34263 0,09508
0,840 0,91712 0,82607 0,35085 0,09855
0,850 0,91311 0,83522 0,35916 0,10210
0,860 0,90895 0,84433 0,36755 0,10573
0,870 0,90465 0,85340 0,37604 0,10945
0,880 0,90019 0,86242 0,38462 0,11325
0,890 0,89559 0,87140 0,39329 0,11714
0,900 0,89082 0,88033 0,40205 0,12112
0,910 0,88589 0,88922 0,41090 0,12519
0,920 0,88080 0,89805 0,41983 0,12934
492

mz Amz Bmz Cmz Dmz


0,930 0,87555 0,90683 0,42886 0,13358
0,940 0,87012 0,91556 0,43797 0,13792
0,950 0,86451 0,92424 0,44717 0,14234
0,960 0,85873 0,93285 0,45645 0,14686
0,970 0,85276 0,94141 0,46583 0,15147
0,980 0,84661 0,94991 0,47528 0,15618
0,990 0,84027 0,95834 0,48482 0,16098
1,000 0,83373 0,96671 0,49445 0,16587
1,010 0,82700 0,97501 0,50416 0,17087
1,020 0,82006 0,98325 0,51395 0,17596
1,030 0,81292 0,99142 0,52382 0,18115
1,040 0,80557 0,99951 0,53378 0,18643
1,050 0,79800 1,00753 0,54381 0,19182
1,060 0,79022 1,01547 0,55393 0,19731
1,070 0,78222 1,02333 0,56412 0,20290
1,080 0,77399 1,03111 0,57439 0,20859
1,090 0,76553 1,03881 0,58474 0,21439
1,100 0,75683 1,04642 0,59517 0,22029
1,110 0,74790 1,05394 0,60567 0,22629
1,120 0,73873 1,06138 0,61625 0,23240
1,130 0,72931 1,06872 0,62690 0,23862
1,140 0,71964 1,07596 0,63762 0,24494
1,150 0,70971 1,08311 0,64842 0,25137
1,160 0,69953 1,09016 0,65928 0,25791
1,170 0,68908 1,09710 0,67022 0,26456
1,180 0,67836 1,10394 0,68123 0,27131
1,190 0,66737 1,11067 0,69230 0,27818
1,200 0,65611 1,11728 0,70344 0,28516
1,210 0,64456 1,12379 0,71464 0,29225
1,220 0,63272 1,13017 0,72591 0,29945
1,230 0,62060 1,13644 0,73725 0,30677
1,240 0,60818 1,14258 0,74864 0,31420
1,250 0,59546 1,14860 0,76010 0,32174
1,260 0,58244 1,15449 0,77161 0,32940
1,270 0,56911 1,16025 0,78319 0,33717
1,280 0,55546 1,16587 0,79482 0,34506
1,290 0,54150 1,17136 0,80650 0,35307
1,300 0,52722 1,17670 0,81825 0,36119
1,310 0,51261 1,18190 0,83004 0,36944
1,320 0,49766 1,18695 0,84188 0,37779
493

mz Amz Bmz Cmz Dmz


1,330 0,48238 1,19185 0,85378 0,38627
1,340 0,46676 1,19660 0,86572 0,39487
1,350 0,45079 1,20119 0,87771 0,40359
1,360 0,43447 1,20561 0,88974 0,41242
1,370 0,41779 1,20988 0,90182 0,42138
1,380 0,40076 1,21397 0,91394 0,43046
1,390 0,38335 1,21789 0,92610 0,43966
1,400 0,36558 1,22164 0,93830 0,44898
1,410 0,34743 1,22520 0,95053 0,45843
1,420 0,32891 1,22858 0,96280 0,46799
1,430 0,30999 1,23178 0,97510 0,47768
1,440 0,29069 1,23478 0,98744 0,48750
1,450 0,27099 1,23759 0,99980 0,49743
1,460 0,25089 1,24020 1,01219 0,50749
1,470 0,23039 1,24261 1,02460 0,51768
1,480 0,20948 1,24481 1,03704 0,52798
1,490 0,18815 1,24679 1,04950 0,53842
1,500 0,16640 1,24857 1,06197 0,54897
1,510 0,14423 1,25012 1,07447 0,55966
1,520 0,12163 1,25145 1,08697 0,57046
1,530 0,09859 1,25255 1,09949 0,58140
1,540 0,07512 1,25342 1,11202 0,59245
1,550 0,05119 1,25405 1,12456 0,60364
1,560 0,02682 1,25444 1,13711 0,61494
1,570 0,00200 1,25459 1,14965 0,62638
1,580 -0,02329 1,25448 1,16220 0,63794
1,590 -0,04904 1,25412 1,17474 0,64962
1,600 -0,07526 1,25350 1,18728 0,66143
1,610 -0,10196 1,25261 1,19981 0,67337
1,620 -0,12913 1,25146 1,21233 0,68543
1,630 -0,15679 1,25003 1,22484 0,69761
1,640 -0,18494 1,24832 1,23733 0,70993
1,650 -0,21359 1,24633 1,24980 0,72236
1,660 -0,24273 1,24405 1,26225 0,73492
1,670 -0,27238 1,24147 1,27468 0,74761
1,680 -0,30254 1,23860 1,28708 0,76042
1,690 -0,33322 1,23542 1,29945 0,77335
1,700 -0,36441 1,23193 1,31179 0,78640
1,710 -0,39613 1,22813 1,32409 0,79958
1,720 -0,42838 1,22401 1,33635 0,81289
494

mz Amz Bmz Cmz Dmz


1,740 -0,49449 1,21478 1,36074 0,83986
1,750 -0,52835 1,20967 1,37286 0,85352
1,760 -0,56277 1,20421 1,38493 0,86731
1,770 -0,59774 1,19841 1,39695 0,88122
1,780 -0,63327 1,19226 1,40890 0,89525
1,790 -0,66936 1,18575 1,42079 0,90940
1,800 -0,70602 1,17887 1,43261 0,92367
1,810 -0,74326 1,17162 1,44437 0,93805
1,820 -0,78107 1,16400 1,45605 0,95256
1,830 -0,81946 1,15600 1,46765 0,96717
1,840 -0,85845 1,14761 1,47916 0,98191
1,850 -0,89802 1,13883 1,49060 0,99676
1,860 -0,93819 1,12965 1,50194 1,01172
1,870 -0,97896 1,12006 1,51319 1,02680
1,880 -1,02033 1,11007 1,52434 1,04198
1,890 -1,06232 1,09965 1,53539 1,05728
1,900 -1,10492 1,08882 1,54633 1,07269
1,910 -1,14813 1,07755 1,55716 1,08821
1,920 -1,19198 1,06585 1,56788 1,10383
1,930 -1,23644 1,05371 1,57848 1,11957
1,940 -1,28154 1,04112 1,58895 1,13540
1,950 -1,32728 1,02808 1,59930 1,15134
1,960 -1,37365 1,01457 1,60951 1,16739
1,970 -1,42067 1,00060 1,61959 1,18353
1,980 -1,46833 0,98616 1,62952 1,19978
1,990 -1,51665 0,97124 1,63931 1,21612
2,000 -1,56563 0,95582 1,64895 1,23257
2,010 -1,61526 0,93992 1,65843 1,24910
2,020 -1,66556 0,92352 1,66774 1,26573
2,030 -1,71652 0,90661 1,67690 1,28246
2,040 -1,76815 0,88918 1,68587 1,29927
2,050 -1,82046 0,87124 1,69468 1,31617
2,060 -1,87345 0,85277 1,70330 1,33316
2,070 -1,92712 0,83377 1,71173 1,35024
2,080 -1,98147 0,81423 1,71997 1,36740
2,090 -2,03651 0,79414 1,72801 1,38464
2,100 -2,09224 0,77350 1,73585 1,40196
2,110 -2,14867 0,75229 1,74348 1,41935
2,120 -2,20579 0,73052 1,75090 1,43683
495

mz Amz Bmz Cmz Dmz


2,140 -2,32214 0,68525 1,76506 1,47199
2,150 -2,38137 0,66173 1,77179 1,48967
2,160 -2,44131 0,63762 1,77829 1,50742
2,170 -2,50197 0,61290 1,78454 1,52524
2,180 -2,56333 0,58757 1,79055 1,54311
2,190 -2,62542 0,56163 1,79629 1,56105
2,200 -2,68822 0,53506 1,80178 1,57904
2,210 -2,75174 0,50786 1,80699 1,59708
2,220 -2,81599 0,48003 1,81193 1,61518
2,230 -2,88096 0,45154 1,81659 1,63332
2,240 -2,94665 0,42240 1,82096 1,65151
2,250 -3,01308 0,39261 1,82504 1,66974
2,260 -3,08023 0,36214 1,82881 1,68801
2,270 -3,14812 0,33100 1,83228 1,70631
2,280 -3,21674 0,29918 1,83543 1,72465
2,290 -3,28609 0,26666 1,83826 1,74302
2,300 -3,35618 0,23345 1,84076 1,76142
2,310 -3,42700 0,19954 1,84292 1,77983
2,320 -3,49857 0,16491 1,84475 1,79827
2,330 -3,57087 0,12956 1,84622 1,81673
2,340 -3,64390 0,09349 1,84734 1,83520
2,350 -3,71768 0,05668 1,84809 1,85367
2,360 -3,79220 0,01913 1,84847 1,87216
2,370 -3,86745 -0,01916 1,84847 1,89064
2,380 -3,94345 -0,05822 1,84808 1,90912
2,390 -4,02018 -0,09804 1,84730 1,92760
2,400 -4,09766 -0,13862 1,84612 1,94607
2,410 -4,17587 -0,17999 1,84453 1,96452
2,420 -4,25482 -0,22214 1,84252 1,98296
2,430 -4,33451 -0,26509 1,84008 2,00137
2,440 -4,41493 -0,30884 1,83721 2,01976
2,450 -4,49609 -0,35339 1,83390 2,03811
2,460 -4,57798 -0,39876 1,83014 2,05643
2,470 -4,66060 -0,44495 1,82592 2,07472
2,480 -4,74395 -0,49198 1,82124 2,09295
2,490 -4,82804 -0,53984 1,81608 2,11114
2,510 -4,99838 -0,63809 1,80431 2,14735
2,530 -5,17160 -0,73979 1,79053 2,18330
2,540 -5,25929 -0,79194 1,78288 2,20117
496

mz Amz Bmz Cmz Dmz


2,560 -5,43681 -0,89890 1,76597 2,23666
2,570 -5,52663 -0,95372 1,75671 2,25427
2,580 -5,61715 -1,00943 1,74690 2,27179
2,590 -5,70837 -1,06606 1,73652 2,28921
2,600 -5,80028 -1,12360 1,72557 2,30652
2,610 -5,89289 -1,18207 1,71404 2,32372
2,620 -5,98618 -1,24146 1,70193 2,34080
2,630 -6,08015 -1,30180 1,68921 2,35775
2,640 -6,17480 -1,36307 1,67589 2,37458
2,650 -6,27012 -1,42529 1,66195 2,39127
2,660 -6,36610 -1,48847 1,64738 2,40782
2,670 -6,46274 -1,55262 1,63217 2,42421
2,680 -6,56003 -1,61773 1,61632 2,44046
2,690 -6,65797 -1,68382 1,59982 2,45654
2,700 -6,75655 -1,75089 1,58264 2,47245
2,710 -6,85577 -1,81895 1,56480 2,48819
2,720 -6,95561 -1,88801 1,54626 2,50375
2,730 -7,05607 -1,95807 1,52703 2,51911
2,740 -7,15713 -2,02913 1,50710 2,53428
2,750 -7,25881 -2,10121 1,48645 2,54925
2,760 -7,36107 -2,17431 1,46507 2,56401
2,770 -7,46392 -2,24844 1,44296 2,57855
2,780 -7,56735 -2,32359 1,42010 2,59287
2,790 -7,67135 -2,39979 1,39648 2,60695
2,800 -7,77591 -2,47702 1,37210 2,62079
2,810 -7,88101 -2,55531 1,34694 2,63439
2,820 -7,98665 -2,63464 1,32099 2,64773
2,830 -8,09282 -2,71504 1,29424 2,66081
2,840 -8,19951 -2,79650 1,26668 2,67361
2,850 -8,30671 -2,87903 1,23831 2,68614
2,860 -8,41440 -2,96264 1,20910 2,69838
2,870 -8,52258 -3,04732 1,17905 2,71032
2,880 -8,63122 -3,13309 1,14815 2,72195
2,890 -8,74033 -3,21995 1,11639 2,73328
2,900 -8,84988 -3,30790 1,08375 2,74428
2,920 -9,07027 -3,48710 1,01580 2,76528
2,930 -9,18108 -3,57835 0,98048 2,77526
2,950 -9,40387 -3,76420 0,90706 2,79414
2,960 -9,51581 -3,85880 0,86895 2,80302
497

mz Amz Bmz Cmz Dmz


2,980 -9,74073 -4,05136 0,78985 2,81962
2,990 -9,85367 -4,14933 0,74885 2,82731
3,000 -9,96691 -4,24844 0,70686 2,83459
3,010 -10,08043 -4,34867 0,66388 2,84145
3,020 -10,19422 -4,45005 0,61988 2,84787
3,030 -10,30826 -4,55256 0,57487 2,85384
3,040 -10,42252 -4,65621 0,52883 2,85936
3,050 -10,53700 -4,76101 0,48174 2,86441
3,060 -10,65167 -4,86695 0,43361 2,86899
3,070 -10,76651 -4,97404 0,38440 2,87308
3,080 -10,88151 -5,08228 0,33412 2,87668
3,090 -10,99664 -5,19167 0,28275 2,87976
3,100 -11,11188 -5,30222 0,23028 2,88233
3,110 -11,22722 -5,41391 0,17670 2,88436
3,120 -11,34262 -5,52676 0,12200 2,88586
3,130 -11,45808 -5,64076 0,06616 2,88680
3,140 -11,57356 -5,75592 0,00918 2,88718
3,150 -11,68905 -5,87224 -0,04896 2,88698
3,160 -11,80451 -5,98970 -0,10827 2,88619
3,170 -11,91993 -6,10833 -0,16876 2,88481
3,180 -12,03529 -6,22810 -0,23044 2,88282
3,190 -12,15055 -6,34903 -0,29332 2,88020
3,200 -12,26569 -6,47111 -0,35742 2,87694
3,210 -12,38070 -6,59434 -0,42275 2,87305
3,220 -12,49553 -6,71873 -0,48931 2,86849
3,230 -12,61017 -6,84425 -0,55713 2,86325
3,240 -12,72458 -6,97093 -0,62620 2,85734
3,250 -12,83874 -7,09875 -0,69655 2,85073
3,260 -12,95263 -7,22770 -0,76818 2,84340
3,270 -13,06621 -7,35780 -0,84111 2,83536
3,280 -13,17945 -7,48903 -0,91534 2,82658
3,290 -13,29232 -7,62138 -0,99089 2,81705
3,300 -13,40480 -7,75487 -1,06777 2,80676
3,310 -13,51685 -7,88948 -1,14599 2,79569
3,330 -13,73955 -8,16205 -1,30650 2,77117
3,340 -13,85013 -8,30000 -1,38881 2,75770
3,350 -13,96015 -8,43905 -1,47250 2,74339
3,370 -14,17840 -8,72044 -1,64409 2,71223
3,380 -14,28656 -8,86276 -1,73201 2,69535
498

mz Amz Bmz Cmz Dmz


3,400 -14,50075 -9,15064 -1,91213 2,65892
3,410 -14,60672 -9,29618 -2,00437 2,63934
3,420 -14,71189 -9,44277 -2,09806 2,61883
3,430 -14,81621 -9,59041 -2,19322 2,59738
3,440 -14,91966 -9,73909 -2,28987 2,57496
3,450 -15,02220 -9,88880 -2,38801 2,55157
3,460 -15,12378 -10,03953 -2,48765 2,52720
3,470 -15,22436 -10,19128 -2,58880 2,50182
3,480 -15,32391 -10,34402 -2,69148 2,47542
3,490 -15,42238 -10,49775 -2,79569 2,44798
3,500 -15,51973 -10,65246 -2,90144 2,41950
3,510 -15,61592 -10,80814 -3,00874 2,38995
3,520 -15,71091 -10,96478 -3,11760 2,35932
3,530 -15,80466 -11,12235 -3,22804 2,32759
3,540 -15,89711 -11,28086 -3,34005 2,29475
3,550 -15,98822 -11,44029 -3,45366 2,26078
3,560 -16,07795 -11,60062 -3,56886 2,22567
3,570 -16,16626 -11,76185 -3,68567 2,18940
3,580 -16,25309 -11,92394 -3,80410 2,15195
3,590 -16,33840 -12,08690 -3,92416 2,11331
3,600 -16,42214 -12,25071 -4,04584 2,07346
3,610 -16,50426 -12,41534 -4,16917 2,03239
3,620 -16,58471 -12,58079 -4,29415 1,99008
3,630 -16,66345 -12,74703 -4,42079 1,94650
3,640 -16,74042 -12,91405 -4,54910 1,90165
3,650 -16,81556 -13,08183 -4,67908 1,85551
3,660 -16,88884 -13,25036 -4,81074 1,80807
3,670 -16,96019 -13,41960 -4,94408 1,75929
3,680 -17,02957 -13,58955 -5,07913 1,70918
3,690 -17,09691 -13,76019 -5,21588 1,65771
3,700 -17,16216 -13,93148 -5,35434 1,60486
3,710 -17,22528 -14,10342 -5,49451 1,55061
3,720 -17,28619 -14,27598 -5,63641 1,49496
3,740 -17,40121 -14,62287 -5,92539 1,37935
3,750 -17,45518 -14,79716 -6,07249 1,31937
3,760 -17,50673 -14,97197 -6,22134 1,25790
3,770 -17,55580 -15,14728 -6,37193 1,19493
3,790 -17,64621 -15,49932 -6,67839 1,06444
3,800 -17,68744 -15,67599 -6,83427 0,99688
499

mz Amz Bmz Cmz Dmz


3,820 -17,76164 -16,03050 -7,15133 0,85704
3,830 -17,79448 -16,20828 -7,31253 0,78472
3,840 -17,82440 -16,38638 -7,47550 0,71078
3,850 -17,85132 -16,56476 -7,64026 0,63520
3,860 -17,87519 -16,74340 -7,80680 0,55797
3,870 -17,89594 -16,92225 -7,97512 0,47906
3,880 -17,91350 -17,10130 -8,14524 0,39846
3,890 -17,92779 -17,28051 -8,31715 0,31615
3,900 -17,93876 -17,45985 -8,49085 0,23211
3,910 -17,94634 -17,63928 -8,66635 0,14633
3,920 -17,95045 -17,81876 -8,84364 0,05878
3,930 -17,95102 -17,99827 -9,02272 -0,03055
3,940 -17,94798 -18,17777 -9,20360 -0,12168
3,950 -17,94126 -18,35722 -9,38628 -0,21463
3,960 -17,93078 -18,53658 -9,57075 -0,30941
3,970 -17,91648 -18,71582 -9,75701 -0,40605
3,980 -17,89827 -18,89490 -9,94506 -0,50456
3,990 -17,87609 -19,07378 -10,13491 -0,60496
4,000 -17,84985 -19,25241 -10,32654 -0,70726
4,010 -17,81948 -19,43076 -10,51995 -0,81150
4,020 -17,78491 -19,60879 -10,71515 -0,91767
4,030 -17,74604 -19,78644 -10,91213 -1,02580
4,040 -17,70282 -19,96369 -11,11088 -1,13592
4,050 -17,65514 -20,14049 -11,31140 -1,24803
4,060 -17,60295 -20,31678 -11,51369 -1,36215
4,070 -17,54614 -20,49253 -11,71774 -1,47831
4,080 -17,48465 -20,66769 -11,92354 -1,59651
4,090 -17,41840 -20,84221 -12,13109 -1,71678
4,100 -17,34728 -21,01604 -12,34038 -1,83914
4,110 -17,27124 -21,18914 -12,55141 -1,96360
4,120 -17,19017 -21,36145 -12,76416 -2,09017
4,130 -17,10399 -21,53292 -12,97863 -2,21889
4,150 -16,91599 -21,87316 -13,41270 -2,48279
4,160 -16,81398 -22,04181 -13,63227 -2,61801
4,170 -16,70651 -22,20942 -13,85353 -2,75544
4,180 -16,59351 -22,37592 -14,07646 -2,89509
4,190 -16,47488 -22,54127 -14,30105 -3,03697
4,210 -16,22036 -22,86826 -14,75515 -3,32753
4,220 -16,08429 -23,02979 -14,98464 -3,47622
500

mz Amz Bmz Cmz Dmz


4,240 -15,79408 -23,34861 -15,44843 -3,78054
4,250 -15,63976 -23,50579 -15,68271 -3,93620
4,260 -15,47916 -23,66139 -15,91855 -4,09420
4,270 -15,31219 -23,81535 -16,15593 -4,25457
4,280 -15,13876 -23,96761 -16,39485 -4,41733
4,290 -14,95877 -24,11810 -16,63528 -4,58248
4,300 -14,77213 -24,26676 -16,87720 -4,75004
4,310 -14,57873 -24,41352 -17,12061 -4,92002
4,320 -14,37849 -24,55831 -17,36547 -5,09245
4,330 -14,17131 -24,70107 -17,61176 -5,26734
4,340 -13,95707 -24,84172 -17,85948 -5,44469
4,350 -13,73570 -24,98019 -18,10859 -5,62453
4,360 -13,50708 -25,11641 -18,35908 -5,80687
4,370 -13,27111 -25,25030 -18,61091 -5,99172
4,380 -13,02771 -25,38180 -18,86407 -6,17909
4,390 -12,77675 -25,51083 -19,11854 -6,36900
4,400 -12,51815 -25,63731 -19,37428 -6,56147
4,410 -12,25180 -25,76117 -19,63128 -6,75649
4,420 -11,97760 -25,88232 -19,88950 -6,95410
4,430 -11,69544 -26,00070 -20,14891 -7,15429
4,440 -11,40522 -26,11621 -20,40950 -7,35708
4,450 -11,10684 -26,22877 -20,67123 -7,56248
4,460 -10,80019 -26,33831 -20,93407 -7,77051
4,470 -10,48516 -26,44475 -21,19799 -7,98117
4,480 -10,16166 -26,54799 -21,46295 -8,19447
4,490 -9,82957 -26,64795 -21,72893 -8,41043
4,500 -9,48879 -26,74455 -21,99590 -8,62905
4,510 -9,13921 -26,83770 -22,26381 -8,85035
4,520 -8,78072 -26,92731 -22,53264 -9,07433
4,530 -8,41323 -27,01328 -22,80235 -9,30101
4,540 -8,03661 -27,09554 -23,07289 -9,53038
4,550 -7,65076 -27,17399 -23,34425 -9,76247
4,560 -7,25557 -27,24852 -23,61636 -9,99727
4,570 -6,85094 -27,31907 -23,88920 -10,23480
4,580 -6,43675 -27,38551 -24,16273 -10,47506
4,590 -6,01290 -27,44777 -24,43690 -10,71805
4,600 -5,57927 -27,50574 -24,71167 -10,96380
4,620 -4,68225 -27,60842 -25,26284 -11,46354
4,630 -4,21864 -27,65293 -25,53915 -11,71755
501

mz Amz Bmz Cmz Dmz


4,650 -3,26066 -27,72779 -26,09299 -12,23387
4,660 -2,76607 -27,75794 -26,37042 -12,49618
4,670 -2,26093 -27,78308 -26,64813 -12,76128
4,680 -1,74513 -27,80312 -26,92607 -13,02915
4,690 -1,21856 -27,81795 -27,20418 -13,29980
4,700 -0,68111 -27,82745 -27,48241 -13,57323
4,710 -0,13266 -27,83153 -27,76071 -13,84945
4,720 0,42689 -27,83007 -28,03902 -14,12844
4,730 0,99765 -27,82296 -28,31729 -14,41023
4,740 1,57974 -27,81008 -28,59546 -14,69479
4,750 2,17327 -27,79132 -28,87347 -14,98214
4,760 2,77835 -27,76658 -29,15127 -15,27226
4,770 3,39509 -27,73572 -29,42879 -15,56516
4,780 4,02360 -27,69863 -29,70596 -15,86083
4,790 4,66399 -27,65521 -29,98274 -16,15928
4,800 5,31638 -27,60531 -30,25904 -16,46049
4,810 5,98087 -27,54884 -30,53482 -16,76446
4,820 6,65757 -27,48566 -30,81000 -17,07118
4,830 7,34660 -27,41565 -31,08451 -17,38065
4,840 8,04806 -27,33868 -31,35829 -17,69287
4,850 8,76207 -27,25464 -31,63126 -18,00782
4,860 9,48872 -27,16340 -31,90336 -18,32549
4,870 10,22814 -27,06483 -32,17451 -18,64588
4,880 10,98043 -26,95879 -32,44463 -18,96898
4,890 11,74570 -26,84517 -32,71366 -19,29477
4,900 12,52405 -26,72384 -32,98151 -19,62325
4,910 13,31559 -26,59465 -33,24811 -19,95440
4,920 14,12043 -26,45748 -33,51337 -20,28820
4,930 14,93868 -26,31220 -33,77723 -20,62466
4,940 15,77044 -26,15866 -34,03959 -20,96374
4,950 16,61582 -25,99674 -34,30037 -21,30545
4,960 17,47491 -25,82630 -34,55950 -21,64975
4,970 18,34783 -25,64720 -34,81687 -21,99663
4,980 19,23468 -25,45930 -35,07241 -22,34608
4,990 20,13555 -25,26246 -35,32603 -22,69807
5,000 21,05056 -25,05654 -35,57763 -23,05259
5,010 21,97979 -24,84140 -35,82713 -23,40962
5,030 23,88135 -24,38288 -36,31943 -24,13110
5,040 24,85388 -24,13922 -36,56205 -24,49551
502

mz Amz Bmz Cmz Dmz


5,060 26,84290 -23,62235 -37,03973 -25,23154
5,070 27,85958 -23,34885 -37,27460 -25,60312
5,080 28,89118 -23,06511 -37,50668 -25,97703
5,090 29,93778 -22,77098 -37,73587 -26,35324
5,100 30,99947 -22,46630 -37,96206 -26,73173
5,110 32,07634 -22,15094 -38,18516 -27,11247
5,120 33,16849 -21,82472 -38,40504 -27,49542
5,130 34,27601 -21,48751 -38,62161 -27,88056
5,140 35,39897 -21,13915 -38,83476 -28,26785
5,150 36,53746 -20,77948 -39,04436 -28,65724
5,160 37,69158 -20,40835 -39,25031 -29,04872
5,170 38,86139 -20,02560 -39,45249 -29,44224
5,180 40,04698 -19,63107 -39,65078 -29,83776
5,190 41,24843 -19,22461 -39,84507 -30,23524
5,200 42,46583 -18,80605 -40,03523 -30,63465
5,210 43,69923 -18,37524 -40,22115 -31,03593
5,220 44,94872 -17,93201 -40,40270 -31,43905
5,230 46,21438 -17,47621 -40,57975 -31,84397
5,240 47,49627 -17,00767 -40,75218 -32,25063
5,250 48,79445 -16,52623 -40,91986 -32,65900
5,260 50,10901 -16,03173 -41,08266 -33,06901
5,270 51,44000 -15,52399 -41,24045 -33,48063
5,280 52,78748 -15,00287 -41,39309 -33,89381
5,290 54,15152 -14,46819 -41,54046 -34,30848
5,300 55,53218 -13,91978 -41,68241 -34,72460
5,310 56,92951 -13,35749 -41,81881 -35,14211
5,320 58,34356 -12,78114 -41,94952 -35,56095
5,330 59,77440 -12,19056 -42,07439 -35,98108
5,340 61,22207 -11,58560 -42,19328 -36,40242
5,350 62,68661 -10,96607 -42,30605 -36,82492
5,360 64,16807 -10,33181 -42,41255 -37,24852
5,370 65,66650 -9,68265 -42,51264 -37,67315
5,380 67,18194 -9,01842 -42,60615 -38,09875
5,390 68,71442 -8,33895 -42,69295 -38,52525
5,400 70,26397 -7,64407 -42,77288 -38,95259
5,410 71,83063 -6,93362 -42,84578 -39,38069
5,420 73,41444 -6,20740 -42,91150 -39,80948
5,440 76,63355 -4,70704 -43,02075 -40,66885
5,450 78,26892 -3,93254 -43,06396 -41,09928
503

mz Amz Bmz Cmz Dmz


5,470 81,59133 -2,33405 -43,12674 -41,96124
5,480 83,27840 -1,50972 -43,14597 -42,39261
5,490 84,98274 -0,66843 -43,15688 -42,82414
5,500 86,70434 0,18999 -43,15929 -43,25572
5,510 88,44320 1,06572 -43,15302 -43,68729
5,520 90,19932 1,95891 -43,13791 -44,11875
5,530 91,97269 2,86976 -43,11378 -44,55002
5,540 93,76332 3,79843 -43,08046 -44,98100
5,550 95,57117 4,74508 -43,03776 -45,41160
5,560 97,39624 5,70991 -42,98550 -45,84172
5,570 99,23850 6,69307 -42,92350 -46,27128
5,580 101,09793 7,69473 -42,85157 -46,70016
5,590 102,97450 8,71508 -42,76954 -47,12827
5,600 104,86818 9,75428 -42,67721 -47,55552
5,610 106,77893 10,81250 -42,57439 -47,98178
5,620 108,70671 11,88992 -42,46089 -48,40697
5,630 110,65147 12,98669 -42,33653 -48,83096
5,640 112,61317 14,10300 -42,20110 -49,25366
5,650 114,59175 15,23901 -42,05440 -49,67495
5,660 116,58714 16,39489 -41,89625 -50,09471
5,670 118,59930 17,57081 -41,72644 -50,51284
5,680 120,62815 18,76693 -41,54477 -50,92920
5,690 122,67361 19,98343 -41,35103 -51,34369
5,700 124,73562 21,22046 -41,14503 -51,75618
5,710 126,81408 22,47820 -40,92655 -52,16655
5,720 128,90891 23,75680 -40,69540 -52,57467
5,730 131,02002 25,05643 -40,45135 -52,98041
5,740 133,14731 26,37725 -40,19420 -53,38365
5,750 135,29068 27,71943 -39,92373 -53,78425
5,760 137,45001 29,08312 -39,63974 -54,18208
5,770 139,62521 30,46848 -39,34200 -54,57700
5,780 141,81613 31,87568 -39,03029 -54,96888
5,790 144,02267 33,30486 -38,70441 -55,35756
5,800 146,24469 34,75618 -38,36412 -55,74292
5,810 148,48206 36,22980 -38,00921 -56,12479
5,820 150,73463 37,72587 -37,63945 -56,50305
5,830 153,00225 39,24454 -37,25462 -56,87753
5,850 157,58205 42,35029 -36,43882 -57,61457
5,860 159,89389 43,93766 -36,00740 -57,97682
504

mz Amz Bmz Cmz Dmz


5,880 164,56060 47,18211 -35,09636 -58,68796
5,890 166,91511 48,83947 -34,61627 -59,03654
5,900 169,28346 50,52046 -34,11949 -59,38023
5,910 171,66546 52,22519 -33,60578 -59,71887
5,920 174,06090 53,95381 -33,07491 -60,05229
5,930 176,46957 55,70645 -32,52663 -60,38031
5,940 178,89125 57,48324 -31,96070 -60,70276
5,950 181,32571 59,28432 -31,37688 -61,01947
5,960 183,77273 61,10980 -30,77493 -61,33024
5,970 186,23205 62,95981 -30,15460 -61,63490
5,980 188,70344 64,83448 -29,51565 -61,93327
5,990 191,18663 66,73392 -28,85783 -62,22515
6,000 193,68136 68,65825 -28,18089 -62,51036
6,010 196,18736 70,60759 -27,48458 -62,78871
6,020 198,70436 72,58204 -26,76866 -63,05999
6,030 201,23207 74,58171 -26,03286 -63,32401
6,040 203,77018 76,60671 -25,27694 -63,58058
6,050 206,31841 78,65715 -24,50064 -63,82949
6,060 208,87644 80,73311 -23,70371 -64,07052
6,070 211,44395 82,83471 -22,88589 -64,30349
6,080 214,02061 84,96202 -22,04693 -64,52817
6,090 216,60609 87,11515 -21,18656 -64,74436
6,100 219,20004 89,29417 -20,30454 -64,95183
6,110 221,80211 91,49918 -19,40059 -65,15037
6,120 224,41195 93,73024 -18,47447 -65,33977
6,130 227,02917 95,98744 -17,52590 -65,51979
6,140 229,65340 98,27085 -16,55463 -65,69021
6,160 234,92133 102,91655 -14,54293 -66,00134
6,170 237,56423 105,27898 -13,50198 -66,14159
6,180 240,21252 107,66786 -12,43727 -66,27130
6,190 242,86579 110,08324 -11,34853 -66,39025
6,200 245,52359 112,52519 -10,23551 -66,49819
6,210 248,18549 114,99373 -9,09794 -66,59488
6,220 250,85103 117,48891 -7,93555 -66,68007
6,230 253,51974 120,01076 -6,74807 -66,75351
6,240 256,19115 122,55931 -5,53525 -66,81494
6,250 258,86477 125,13459 -4,29680 -66,86413
6,270 264,21667 130,36540 -1,74198 -66,92469
6,280 266,89391 133,02095 -0,42507 -66,93555
505

mz Amz Bmz Cmz Dmz


6,300 272,24838 138,41238 2,28909 -66,91709
6,310 274,92451 141,14824 3,68687 -66,88723
6,320 277,59917 143,91086 5,11214 -66,84326
6,330 280,27178 146,70022 6,56517 -66,78489
6,340 282,94177 149,51629 8,04623 -66,71186
6,350 285,60853 152,35904 9,55559 -66,62387
6,360 288,27147 155,22845 11,09350 -66,52065
6,370 290,92998 158,12446 12,66025 -66,40191
6,380 293,58342 161,04703 14,25608 -66,26735
6,390 296,23115 163,99611 15,88128 -66,11669
6,400 298,87253 166,97163 17,53609 -65,94963
6,410 301,50690 169,97353 19,22080 -65,76587
6,420 304,13358 173,00174 20,93565 -65,56511
6,430 306,75188 176,05618 22,68092 -65,34705
6,440 309,36110 179,13675 24,45686 -65,11139
6,450 311,96055 182,24337 26,26374 -64,85781
6,460 314,54949 185,37593 28,10181 -64,58601
6,470 317,12718 188,53432 29,97134 -64,29567
6,480 319,69289 191,71843 31,87259 -63,98648
6,490 322,24585 194,92813 33,80580 -63,65811
6,500 324,78528 198,16330 35,77123 -63,31025
6,510 327,31040 201,42379 37,76915 -62,94258
6,520 329,82042 204,70946 39,79979 -62,55476
6,530 332,31451 208,02015 41,86342 -62,14647
6,540 334,79186 211,35569 43,96028 -61,71738
6,550 337,25162 214,71593 46,09062 -61,26716
6,570 342,11496 221,50972 50,45271 -60,30195
6,580 344,51680 224,94290 52,68495 -59,78629
6,590 346,89757 228,39999 54,95165 -59,24814
6,600 349,25635 231,88077 57,25303 -58,68714
6,610 351,59223 235,38504 59,58934 -58,10296
6,620 353,90427 238,91254 61,96081 -57,49524
6,630 356,19153 242,46304 64,36767 -56,86362
6,640 358,45304 246,03628 66,81015 -56,20777
6,650 360,68782 249,63201 69,28847 -55,52730
6,660 362,89489 253,24995 71,80286 -54,82188
6,670 365,07324 256,88981 74,35354 -54,09112
6,690 369,33966 264,23415 79,56464 -52,55219
6,700 371,42566 267,93800 82,22548 -51,74327
506

mz Amz Bmz Cmz Dmz


6,720 375,49790 275,40746 87,65880 -50,04467
6,730 377,48197 279,17239 90,43169 -49,15425
6,740 379,42987 282,95698 93,24232 -48,23591
6,750 381,34047 286,76086 96,09089 -47,28928
6,760 383,21263 290,58366 98,97760 -46,31397
6,770 385,04520 294,42499 101,90262 -45,30960
6,780 386,83701 298,28443 104,86616 -44,27579
6,790 388,58687 302,16159 107,86837 -43,21215
6,800 390,29358 306,05602 110,90945 -42,11829
6,810 391,95592 309,96731 113,98955 -40,99383
6,820 393,57267 313,89499 117,10885 -39,83837
6,830 395,14257 317,83861 120,26750 -38,65152
6,840 396,66437 321,79768 123,46567 -37,43289
6,850 398,13677 325,77173 126,70351 -36,18208
6,860 399,55850 329,76025 129,98115 -34,89868
6,870 400,92823 333,76273 133,29876 -33,58232
6,880 402,24464 337,77864 136,65645 -32,23258
6,890 403,50638 341,80744 140,05437 -30,84906
6,900 404,71211 345,84858 143,49264 -29,43135
6,910 405,86043 349,90149 146,97138 -27,97907
6,920 406,94997 353,96559 150,49071 -26,49179
6,930 407,97930 358,04029 154,05073 -24,96912
6,940 408,94702 362,12497 157,65155 -23,41064
6,950 409,85167 366,21902 161,29326 -21,81595
6,960 410,69181 370,32179 164,97596 -20,18464
6,980 412,17261 378,55088 172,46464 -16,81051
6,990 412,81028 382,67585 176,27076 -15,06686
7,000 413,37745 386,80685 180,11817 -13,28495
7,010 413,87256 390,94316 184,00692 -11,46436
7,020 414,29408 395,08406 187,93705 -9,60468
7,030 414,64041 399,22879 191,90861 -7,70548
7,040 414,90998 403,37661 195,92164 -5,76637
7,050 415,10118 407,52673 199,97615 -3,78691
7,060 415,21239 411,67837 204,07218 -1,76671
7,070 415,24197 415,83071 208,20972 0,29467
7,080 415,18826 419,98293 212,38879 2,39763
7,090 415,04960 424,13419 216,60938 4,54258
7,110 414,51063 432,43038 225,17504 8,96015
7,120 414,10690 436,57355 229,52006 11,23359
507

mz Amz Bmz Cmz Dmz


7,140 413,02226 444,84546 238,33429 15,91186
7,150 412,33782 448,97234 242,80338 18,31751
7,160 411,55626 453,09189 247,31371 20,76806
7,170 410,67577 457,20314 251,86520 23,26392
7,180 409,69454 461,30507 256,45774 25,80551
7,190 408,61072 465,39669 261,09126 28,39322
7,200 407,42246 469,47694 265,76564 31,02747
7,210 406,12789 473,54478 270,48076 33,70866
7,220 404,72514 477,59914 275,23649 36,43722
7,230 403,21228 481,63892 280,03269 39,21353
7,240 401,58741 485,66301 284,86922 42,03801
7,250 399,84859 489,67028 289,74590 44,91105
7,260 397,99387 493,65959 294,66256 47,83306
7,270 396,02129 497,62977 299,61903 50,80443
7,280 393,92886 501,57962 304,61509 53,82557
7,290 391,71458 505,50794 309,65055 56,89686
7,300 389,37643 509,41350 314,72517 60,01871
7,310 386,91240 513,29505 319,83874 63,19150
7,320 384,32043 517,15132 324,99099 66,41561
7,330 381,59846 520,98102 330,18167 69,69145
7,340 378,74442 524,78285 335,41052 73,01938
7,350 375,75621 528,55547 340,67723 76,39978
7,360 372,63173 532,29752 345,98153 79,83305
7,370 369,36886 536,00764 351,32308 83,31954
7,390 362,41937 543,32647 362,11665 90,45369
7,400 358,72843 546,93233 367,56798 94,10208
7,410 354,89047 550,50055 373,05517 97,80517
7,420 350,90329 554,02965 378,57786 101,56331
7,430 346,76467 557,51811 384,13563 105,37684
7,440 342,47240 560,96443 389,72808 109,24613
7,450 338,02423 564,36704 395,35477 113,17152
7,460 333,41792 567,72438 401,01527 117,15334
7,470 328,65121 571,03486 406,70910 121,19194
7,480 323,72181 574,29687 412,43580 125,28763
7,490 318,62743 577,50875 418,19487 129,44076
7,500 313,36577 580,66886 423,98581 133,65164
7,510 307,93452 583,77550 429,80807 137,92058
7,530 296,55391 589,82155 441,54442 146,63390
7,540 290,59985 592,75746 447,45737 151,07889
508

mz Amz Bmz Cmz Dmz


7,560 278,15240 598,44620 459,36982 160,14697
7,570 271,65425 601,19538 465,36808 164,77064
7,580 264,96995 603,87866 471,39351 169,45442
7,590 258,09709 606,49415 477,44543 174,19860
7,600 251,03326 609,03997 483,52316 179,00342
7,610 243,77601 611,51417 489,62599 183,86914
7,620 236,32291 613,91483 495,75320 188,79602
7,630 228,67151 616,23997 501,90403 193,78429
7,640 220,81934 618,48759 508,07774 198,83418
7,650 212,76395 620,65568 514,27352 203,94591
7,660 204,50284 622,74219 520,49058 209,11972
7,670 196,03354 624,74504 526,72809 214,35579
7,680 187,35355 626,66216 532,98519 219,65434
7,690 178,46036 628,49140 539,26104 225,01556
7,700 169,35146 630,23064 545,55472 230,43962
7,710 160,02435 631,87771 551,86534 235,92671
7,720 150,47649 633,43039 558,19196 241,47698
7,730 140,70535 634,88649 564,53363 247,09060
7,740 130,70839 636,24375 570,88936 252,76770
7,750 120,48308 637,49990 577,25817 258,50843
7,760 110,02687 638,65264 583,63902 264,31291
7,770 99,33720 639,69966 590,03087 270,18125
7,780 88,41151 640,63860 596,43265 276,11356
7,800 65,84186 642,18274 609,26161 288,17045
7,810 54,19277 642,78312 615,68654 294,29518
7,820 42,29739 643,26577 622,11688 300,48420
7,830 30,15317 643,62823 628,55145 306,73754
7,840 17,75753 643,86800 634,98904 313,05524
7,850 5,10789 643,98254 641,42840 319,43732
7,860 -7,79831 643,96930 647,86826 325,88381
7,870 -20,96367 643,82571 654,30735 332,39469
7,880 -34,39075 643,54916 660,74434 338,96995
7,890 -48,08212 643,13701 667,17788 345,60956
7,900 -62,04037 642,58662 673,60661 352,31349
7,910 -76,26806 641,89531 680,02914 359,08167
7,920 -90,76776 641,06036 686,44404 365,91405
7,930 -105,54204 640,07904 692,84986 372,81052
7,950 -135,92457 637,66624 705,62833 386,79539
7,960 -151,53793 636,22916 711,99793 393,88353
509

mz Amz Bmz Cmz Dmz


7,980 -183,62160 632,87948 724,69009 408,25052
7,990 -200,09698 630,96113 731,00943 415,52903
8,000 -216,86477 628,87657 737,30876 422,87064
8,010 -233,92747 626,62285 743,58640 430,27514
8,020 -251,28761 624,19702 749,84064 437,74229
8,030 -268,94769 621,59610 756,06975 445,27187
8,040 -286,91019 618,81706 762,27197 452,86360
8,050 -305,17760 615,85688 768,44549 460,51721
8,060 -323,75239 612,71249 774,58849 468,23241
8,070 -342,63701 609,38080 780,69912 476,00887
8,080 -361,83391 605,85870 786,77548 483,84627
8,090 -381,34552 602,14307 792,81565 491,74426
8,100 -401,17426 598,23074 798,81768 499,70246
8,110 -421,32252 594,11852 804,77960 507,72048
8,120 -441,79269 589,80321 810,69937 515,79791
8,130 -462,58714 585,28159 816,57497 523,93432
8,140 -483,70821 580,55038 822,40431 532,12926
8,150 -505,15825 575,60632 828,18527 540,38225
8,160 -526,93956 570,44611 833,91571 548,69279
8,170 -549,05443 565,06642 839,59346 557,06038
8,180 -571,50514 559,46390 845,21630 565,48448
8,190 -594,29394 553,63519 850,78198 573,96452
8,210 -640,89466 541,28559 861,73275 591,09008
8,220 -664,71097 534,75785 867,11316 599,73436
8,230 -688,87412 527,99021 872,42710 608,43212
8,240 -713,38625 520,97920 877,67215 617,18267
8,250 -738,24943 513,72132 882,84586 625,98533
8,260 -763,46576 506,21304 887,94575 634,83935
8,270 -789,03726 498,45082 892,96928 643,74399
8,280 -814,96594 490,43110 897,91390 652,69847
8,290 -841,25379 482,15030 902,77703 661,70199
8,300 -867,90274 473,60482 907,55603 670,75373
8,310 -894,91472 464,79104 912,24823 679,85282
8,320 -922,29159 455,70531 916,85094 688,99840
8,330 -950,03520 446,34398 921,36142 698,18954
8,340 -978,14735 436,70338 925,77689 707,42531
8,350 -1006,62980 426,77980 930,09454 716,70475
8,370 -1064,71251 406,06887 938,42497 735,39063
8,380 -1094,31609 395,27404 942,43193 744,79501
510

mz Amz Bmz Cmz Dmz


8,400 -1154,65571 372,78685 950,11455 763,72122
8,410 -1185,39483 361,08691 953,78417 773,24081
8,420 -1216,51546 349,07768 957,33526 782,79651
8,430 -1248,01902 336,75533 960,76468 792,38711
8,440 -1279,90688 324,11602 964,06931 802,01139
8,450 1312,18036- 311,15590 967,24593 811,66807
8,460 -1344,84074 297,87112 970,29134 821,35587
8,470 -1377,88923 284,25780 973,20226 831,07345
8,480 -1411,32699 270,31204 975,97539 840,81945
8,490 -1445,15514 256,02995 978,60738 850,59249
8,500 -1479,37473 241,40763 981,09485 860,39112
8,510 -1513,98675 226,44115 983,43439 870,21389
8,520 -1548,99214 211,12658 985,62252 880,05930
8,530 -1584,39178 195,45999 987,65575 889,92583
8,540 -1620,18647 179,43743 989,53053 899,81189
8,550 -1656,37697 163,05495 991,24329 909,71590
8,560 -1692,96396 146,30857 992,79042 919,63620
8,570 -1729,94806 129,19434 994,16824 929,57114
8,580 -1767,32982 111,70828 995,37306 939,51899
8,590 -1805,10973 93,84642 996,40115 949,47801
8,600 -1843,28819 75,60476 997,24873 959,44641
8,620 -1920,84206 37,96612 998,38702 979,40403
8,630 -1960,21792 18,56115 998,66998 989,38947
8,640 -1999,99324 -1,23957 998,75692 999,37677
8,650 -2040,16806 -21,44004 998,64386 1009,36394
8,660 -2080,74232 -42,04426 998,32678 1019,34897
8,670 -2121,71592 -63,05622 997,80162 1029,32979
8,680 -2163,08862 -84,47991 997,06428 1039,30429
8,690 -2204,86015 -106,31932 996,11063 1049,27035
8,700 -2247,03011 -128,57844 994,93650 1059,22577
8,710 -2289,59804 -151,26125 993,53765 1069,16833
8,720 -2332,56337 -174,37173 991,90984 1079,09576
8,730 -2375,92547 -197,91384 990,04878 1089,00575
8,740 -2419,68357 -221,89156 987,95012 1098,89594
8,750 -2463,83685 -246,30883 985,60948 1108,76395
8,760 -2508,38436 -271,16961 983,02246 1118,60731
8,770 -2553,32507 -296,47783 980,18460 1128,42356
8,790 -2644,38145 -348,45229 973,73833 1147,96452
8,800 -2690,49454 -375,12634 970,12082 1157,68404
511

mz Amz Bmz Cmz Dmz


8,820 -2783,88329 -429,86755 962,07400 1177,00781
8,830 -2831,15573 -457,94242 957,63534 1186,60659
8,840 -2878,81121 -486,49194 952,91357 1196,15958
8,850 -2926,84784 -515,51992 947,90391 1205,66390
8,860 -2975,26363 -545,03016 942,60156 1215,11668
8,870 -3024,05645 -575,02644 937,00168 1224,51494
8,880 -3073,22406 -605,51254 931,09940 1233,85570
8,890 -3122,76410 -636,49217 924,88979 1243,13591
8,900 -3172,67409 -667,96905 918,36790 1252,35246
8,910 -3222,95141 -699,94687 911,52874 1261,50221
8,920 -3273,59333 -732,42929 904,36728 1270,58196
8,930 -3324,59699 -765,41995 896,87846 1279,58846
8,940 -3375,95939 -798,92243 889,05717 1288,51842
8,950 -3427,67740 -832,94032 880,89829 1297,36848
8,960 -3479,74775 -867,47715 872,39664 1306,13524
8,970 -3532,16706 -902,53644 863,54701 1314,81525
8,980 -3584,93177 -938,12165 854,34416 1323,40501
8,990 -3638,03821 -974,23621 844,78281 1331,90094
9,000 -3691,48255 -1010,88354 834,85766 1340,29945
9,010 -3745,26082 -1048,06698 824,56335 1348,59686
9,030 -3853,80253 -1124,05544 802,84575 1364,87349
9,040 -3908,55728 -1162,86697 791,41159 1372,84510
9,050 -3963,62858 -1202,22764 779,58658 1380,70042
9,060 -4019,01171 -1242,14058 767,36520 1388,43551
9,070 -4074,70177 -1282,60890 754,74191 1396,04638
9,080 -4130,69371 -1323,63563 741,71116 1403,52899
9,090 -4186,98232 -1365,22376 728,26733 1410,87923
9,100 -4243,56223 -1407,37624 714,40480 1418,09294
9,110 -4300,42788 -1450,09596 700,11791 1425,16591
9,120 -4357,57357 -1493,38573 685,40098 1432,09386
9,130 -4414,99340 -1537,24834 670,24829 1438,87248
9,140 -4472,68131 -1581,68650 654,65410 1445,49736
9,150 -4530,63108 -1626,70284 638,61263 1451,96407
9,160 -4588,83627 -1672,29997 622,11810 1458,26810
9,170 -4647,29030 -1718,48040 605,16469 1464,40490
9,180 -4705,98637 -1765,24658 587,74654 1470,36985
9,190 -4764,91753 -1812,60091 569,85780 1476,15826
9,210 -4883,45628 -1909,08318 532,64491 1487,18650
9,220 -4943,04899 -1958,21553 513,30891 1492,41668
512

mz Amz Bmz Cmz Dmz


9,240 -5062,84240 -2058,27313 473,14802 1502,28459
9,250 -5123,02703 -2109,20232 452,31114 1506,91231
9,260 -5183,39257 -2160,73427 430,96196 1511,32910
9,270 -5243,93048 -2212,87074 409,09444 1515,52982
9,280 -5304,63200 -2265,61342 386,70252 1519,50924
9,290 -5365,48819 -2318,96390 363,78015 1523,26210
9,300 -5426,48988 -2372,92367 340,32122 1526,78306
9,310 -5487,62768 -2427,49415 316,31964 1530,06672
9,320 -5548,89198 -2482,67665 291,76929 1533,10762
9,330 -5610,27297 -2538,47238 266,66406 1535,90025
9,340 -5671,76062 -2594,88246 240,99780 1538,43903
9,350 -5733,34464 -2651,90791 214,76436 1540,71832
9,360 -5795,01455 -2709,54964 187,95758 1542,73241
9,370 -5856,75962 -2767,80845 160,57131 1544,47554
9,380 -5918,56890 -2826,68505 132,59936 1545,94188
9,390 -5980,43120 -2886,18001 104,03555 1547,12555
9,400 -6042,33509 -2946,29381 74,87369 1548,02060
9,410 -6104,26892 -3007,02681 45,10761 1548,62101
9,420 -6166,22077 -3068,37925 14,73109 1548,92072
9,430 -6228,17848 -3130,35125 -16,26204 1548,91358
9,440 -6290,12968 -3192,94280 -47,87800 1548,59340
9,450 -6352,06170 -3256,15378 -80,12296 1547,95392
9,460 -6413,96165 -3319,98392 -113,00314 1546,98882
9,470 -6475,81638 -3384,43286 -146,52471 1545,69172
9,480 -6537,61248 -3449,50006 -180,69386 1544,05617
9,490 -6599,33627 -3515,18487 -215,51677 1542,07567
9,500 -6660,97384 -3581,48650 -250,99961 1539,74364
9,510 -6722,51099 -3648,40401 -287,14855 1537,05345
9,520 -6783,93325 -3715,93633 -323,96974 1533,99842
9,530 -6845,22591 -3784,08224 -361,46932 1530,57180
9,540 -6906,37395 -3852,84037 -399,65342 1526,76676
9,550 -6967,36211 -3922,20919 -438,52816 1522,57643
9,560 -7028,17484 -3992,18703 -478,09964 1517,99387
9,570 -7088,79630 -4062,77205 -518,37393 1513,01209
9,580 -7149,21039 -4133,96226 -559,35710 1507,62403
9,590 -7209,40071 -4205,75551 -601,05518 1501,82257
9,600 -7269,35058 -4278,14947 -643,47421 1495,60052
9,620 -7388,46084 -4424,72942 -730,49903 1481,86568
9,630 -7447,58640 -4498,90991 -775,11673 1474,33822
513

mz Amz Bmz Cmz Dmz


9,650 -7564,88917 -4649,03685 -866,59229 1457,92613
9,660 -7623,02979 -4724,97674 -913,46187 1449,02649
9,670 -7680,80499 -4801,49623 -961,09376 1439,65435
9,680 -7738,19573 -4878,59156 -1009,49372 1429,80206
9,690 -7795,18265 -4956,25880 -1058,66749 1419,46190
9,700 -7851,74607 -5034,49380 -1108,62078 1408,62611
9,710 -7907,86603 -5113,29224 -1159,35925 1397,28686
9,720 -7963,52221 -5192,64958 -1210,88849 1385,43629
9,730 -8018,69400 -5272,56107 -1263,21409 1373,06644
9,740 -8073,36049 -5353,02177 -1316,34154 1360,16933
9,750 -8127,50041 -5434,02652 -1370,27633 1346,73692
9,760 -8181,09220 -5515,56995 -1425,02387 1332,76110
9,770 -8234,11395 -5597,64647 -1480,58951 1318,23371
9,780 -8286,54343 -5680,25026 -1536,97856 1303,14656
9,790 -8338,35810 -5763,37529 -1594,19625 1287,49138
9,800 -8389,53506 -5847,01529 -1652,24778 1271,25986
9,810 -8440,05109 -5931,16378 -1711,13825 1254,44363
9,820 -8489,88264 -6015,81403 -1770,87273 1237,03428
9,830 -8539,00581 -6100,95908 -1831,45618 1219,02334
9,850 -8635,02975 -6272,70448 -1955,18962 1181,16261
9,860 -8681,88102 -6359,28970 -2018,34920 1161,29564
9,870 -8727,92492 -6446,33941 -2082,37696 1140,79273
9,880 -8773,13584 -6533,84542 -2147,27751 1119,64519
9,890 -8817,48782 -6621,79926 -2213,05536 1097,84426
9,900 -8860,95455 -6710,19222 -2279,71496 1075,38114
9,910 -8903,50937 -6799,01531 -2347,26064 1052,24701
9,920 -8945,12525 -6888,25928 -2415,69667 1028,43296
9,930 -8985,77482 -6977,91460 -2485,02720 1003,93009
9,940 -9025,43035 -7067,97146 -2555,25630 978,72942
9,950 -9064,06375 -7158,41980 -2626,38793 952,82196
9,960 -9101,64656 -7249,24924 -2698,42596 926,19864
9,970 -9138,14998 -7340,44913 -2771,37415 898,85040
9,980 -9173,54481 -7432,00854 -2845,23614 870,76811
9,990 -9207,80152 -7523,91623 -2920,01548 841,94262
10,000 -9240,89019 -7616,16068 -2995,71559 812,36474
514

BIBLIOGRAFÍA:

Beer y Johnston, Mecánica de Materiales, McGraw-Hill, Bogotá, 1993.

Gener A. Olsen, Elements of Mechanics of Materials, McGraw-Hill, Bogotá, 1953.

Kiseliov, Mecánica de la Construcción, (dos Tomos), Edic. Mir, Moscú, 1982.

Manuel Vázquez, Resistencia de Materiales, 3a Edición. Edit. Noela, Madrid, 1994.

Meoliubov y otros, Problemas de Resistencia de Materiales, Edic. Mir, Moscú, 1981.

P. G. Mora, Cálculo de Vigas por el Método de …Edic. Pueblo y Educación, 1975.

P. G. Mora, Reticulados Hiperestáticos Planos, 3a Edic. Pueblo y Educación, 1975.

P. Stiopin Resistencia de Materiales Edic. Mir, Moscú, 1979.

Timoshenko y Godier, Teoría de la Elasticidad, Edit. Urmo, Bilbao, 1975

Timoshenko, History of Strength of Materials, McGraw-Hill, Bogotá, 1953.

V I Feodosiev Resistencia de Materiales Edic. Mir, Moscú,1980.

También podría gustarte