Está en la página 1de 8

Universidad Jorge Basadre Grohmann

Escuela profesional de industrias


alimentarias

ESTUDIANTE: GIANFRANCO VENDEZU


FLORES
CODIGO: 2022-111060
DOCENTE: ROCIO MURGUEYTIO GOMEZ
MATERIA: BIOLOGIA

TACNA-PERU
2022
OBJETIVOS:
-Demostrar la acción enzimática de la catalasa de tejidos de
animales y vegetales sobre el peróxido de hidrógeno.

-Determinar la actividad enzimática de la amilasa salival frente al


almidón.

-Comprobar el efecto que presentan la temperatura y el pH


frente a la acción enzimática.

NTRODUCCIÓN:

Las reacciones químicas que se dan en los seres vivos no


podrían tener lugar sin la presencia de los enzimas. Estas
macromoléculas, que generalmente son proteínas, catalizan
las reacciones bioquímicas, permitiendo que los sustratos
se conviertan en los productos que necesita la célula.
Como todo catalizador, los enzimas no se consumen en las
reacciones que catalizan, pero a diferencia de otros
catalizadores de naturaleza inorgánica, las reacciones que
catalizan son muy específicas: sólo interaccionan con
determinados sustratos, y sólo facilitan el curso de
determinadas reacciones.

Un enzima que podemos encontrar en todos los seres vivos


es la catalasa, necesaria para descomponer el peróxido de
hidrógeno, un compuesto tóxico, que se produce durante
el metabolismo celular, en moléculas inofensivas como
agua y oxígeno molecular (O2). Así mismo la amilasa es una
enzima que podemos encontrar en la saliva de los animales
la cual cumple la función de descomponer al polisacárido
almidón, en moléculas sencillas de glucosas.
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO:
- Tubo de ensayo
- Gradilla
- Termómetro
- Vaso precipitado

ACCIÓN ENZIMÁTICA DE LA CATALASA

-En un tubo de ensayo colocar trocitos de hígado de pollo o


trocitos , de papa
-Agregar 2ml de agua destilada
-Añadir 2ml de agua oxigenada (o peróxido de sodio)
-Observar dibujar e interpretar

Observación:
Observamos que en el tubo número 1 y
número 3 hay acción de la catalana, pero
se puede ver como en el 3 hay mayor
acción por haber sido incubado a
temperatura corporal, en el 1 la
reacción es un poco más lenta por ser en
frío y en el tubo número 2 que fue
jugado a 100 grados celsius no hay
reacción ya que se presenta una
desnaturalización completa de la catalana.

EFECTO DE LA TEMEPERATURA SOBRE LA ENZIMA CATALASA

Hacer hervir 2 tubos, uno con


trocitos de hígado de pollo y el 2do
con trocitos de papa, en 2ml de
agua destilada.
Dejar enfriar y añadir 2ml de agua
oxigenada, esperar unos minutos.
Observar, dibujar e interpretar.

Observación:

Observamos que en la muestra fresca si tenemos presencia de


la
catalasa y esta representado por la descomposición del
peróxido
de hidrogeno.
Observamos que después de a ver sido sometidos al
calentamiento podemos ver que ya no hay catalasa, ya que
sufre
desnaturalización.

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA AMILASA

- En un tubo de ensayo recolectar saliva obtenida luego de


realizar enjuagues con agua tibia, y llevar a la incubadora
a una
temperatura de 37°.
- Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en
el primero papa en trocitos más 2ml de agua destilada y
en el 2do tubo 2ml de solución de almidón al 1%.
- Llevar ambos tubos a la incubadora por 2
minutos.
- Luego de ese tiempo agregar 3ml de la saliva en ambos
tubos: de papa y de la solución de almidón al 1%
- Llevar a incubar nuevamente por un espacio
de 10 minutos.
- Por último, realizar a ambos tubos la prueba del lugol.
- Observar, dibujar e interpretar

Observación:

Observamos que, en el tubo con reacción, las salivas


rompieron la
estructura del almidón dejando solo glucosa en cambio, en el
tubo
2 no ocurrió nada ya que los almidones con la saliva forman
glucosa y ya el lugol no produce por decirlo de este ningún
efecto.

También podría gustarte