Está en la página 1de 8

Universidad Jorge Basadre Grohmann

Escuela profesional de industrias alimentarias


ESTUDIANTE: GIANFRANCO VENDEZU FLORES
CODIGO: 2022-111060
DOCENTE: ROCIO MURGUEYTIO GOMEZ
MATERIA: BIOLOGIA

TACNA-PERU
2022
OBJETIVOS:
Describir los fenómenos de la difusión, diálisis y ósmosis.
Comprender y verificar los procesos de difusión, osmosis,
y diálisis.

INTRODUCCIÓN:
El paso de una sustancia a través de la membrana depende del
tamaño y de la carga de esta sustancia. Gracias al modelo de
“Mosaico Fluído”, considerado como la estructura básica de la
membrana celular, esta tiene permeabilidad selectiva
(semipermeable); es decir, que sólo permite el paso de
algunas sustancias. El transporte de sustancias a través de la
membrana celular puede ser pasivo o activo y es esencial
conocer los fenómenos, puesto que actúan sobre la unidad
fundamental de la vida capaz de realizar todas las funciones
vitales, la célula. El fenómeno de difusión del agua a través de
la membrana semipermeable, es controlado por la concentración
de solutos, así el agua se desplaza hacia zonas donde la
concentración relativa de solutos es mayor. La tendencia de
todos los organismos hacia la homeostasis y las diferencias de
concentración a ambos lados de la membrana, van a determinar
que la difusión del agua ocurra con mayor intensidad en los
solutos, produciéndose la presión osmótica, siendo
directamente proporcional a la concentración de la solución.
PROCEDIMIENTO:
Ósmosis
Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en células
vegetales (elodea sp)
Colocar una hoja de Elodea en 3 lámina portaobjetos.
Aparte en un matraz preparar 3 soluciones a diferentes
concentraciones (0,9%, 0,5% y 2%).
Colocar una gota de cada solución preparada en cada lámina
portaobjetos y rotule la primera lámina con la primera solución
como Isotónica, a la segunda lámina con la segunda solución como
Hipotónica y a la tercera con la última solución como Hipertónica.
Colocar una laminilla cubreobjetos y llevar a observar (40x).

INTERPRETACIÓN:
En el medio hipotónico la célula se hincha y se ve la membrana
pegada a la pared sin poder distinguirla y los cloroplastos
van hacia la peri ferie, la célula se encuentra en un periodo de
turgencia en el medio isotónico por lo que se encuentra en
equilibrio por lo que está en un estado de flacidez. En el medio
hipertónico la célula envejece porque la membrana se pega a la
parta central con los cloroplastos, se plasmo liso la célula vegetal,
quiere decir que el agua a salido y la deshidratado, la vacuola
boto el agua para bajar la concentración.
Efecto de soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas en
células animales (glóbulos rojos)
Preparar 3 soluciones a diferentes concentraciones (0,9%, 0,5% y
2%), en 3 tubos de ensayo.
Con ayuda de una lanceta estéril, realizar una punción en el
dedo anular (desinfectar antes) y colocar una gota sangre en cada
tubo. Colocar una gota de cada solución en una lámina
portaobjetos, y colocar una laminilla cubreobjetos, rotular igual
que el preparado anterior.
Llevar a observar (40x).

INTERPRETACIÓN:
En la solución hipertónica podemos observar que se deshidrata
provocando la enfermedad la crenación, en la solución
isotónica las células se mantienen normales y en la solución
hipotónica se empiezan a hinchar hasta el punto de explotar
provocando la citólisis cuando se trata de cualquier celular y si
es una célula exclusiva como la sangre se le llama hemólisis.

DIÁLISIS
Diálisis de adentro hacia afuera
Limpiamos el buche.
Atamos un extremo del buche con el pabilo.
Con la ayuda de un embudo, llenamos el buche con una
solución de NaCl al 30% y una Solución de albumina 1%.
Atamos el otro extremo del buche y lo amarramos al palito de
anticucho de manera que quedó colgando en el beaker.
El beaker contenía agua destilada.
Dejamos el buche reposar 30min en el beaker.
Al sacar el buche, vaciamos un poco de su contenido en un
tubo de ensayo y adicionamos gotas de reactivo de Biuret.
Luego proseguimos a tomar un poco de la solución del beaker y le
añadimos gotas de AgNo3 (nitrato de plata).

INTERPRETACIÓN:
Observamos en el medio hipotónico que el buche pasa por el
proceso de diálisis donde atraviesan los de menor peso
molecular por lo que el cloruro de sodio es expulsado del
buche pudiendo atravesar la membrana mientras que la
albúmina no puede atravesar la membrana porque tiene un
elevado peso molecular Por qué es un polímero luego de
realizar la prueba de Biuret se obtuvo un color azul lo cual
indica que hay presencia de proteínas dentro del buche a
realizar la prueba del nitrato de plata a líquido externo del
buche obtuvimos un resultado positivo ya que la muestra se
tornó un color blanco lechoso lo que logró determinar la
existencia de sales y también se pudo comprobar que está sales
logran filtrar el buche gracias a su bajo peso molecular.
Diálisis de afuera hacia adentro

Limpiamos el buche.
Atamos un extremo del buche con el pabilo.
Con la ayuda de un embudo, llenamos el buche con una solución
de almidón al 1%.
Atamos los 2 extremos del buche al palito de anticucho y
colgarlo en el beaker.
Al beaker agregarle una solución de Lugol más agua.
Dejamos el buche reposar 30min en el beaker.
Pasado el tiempo sacar 5ml del buche y observar que sucedió

INTERPRETACIÓN:

Se puede observar en imagen que el buche que tenemos tiene


el líquido con lugol que se difundirá por toda la zona de menor
concentración haciendo el proceso de difusión siendo la
membrana lo que no permite El paso del almidón Por qué es un
polímero y por lo tanto tiene un elevado peso molecular
haciéndolo quedar dentro sin embargo el lugol tipazo porque
tiene bajo peso molecular ya que los iones de yodo permitió
atravesar la membrana, al realizar la prueba de lugol está
resulta negativa ya que el almidón se quedó dentro del buche y es
por eso que éste no tiene el medio de color azul también
encontramos en el buche el control azul porque entró el lugol
como puntitos hacia adentro.
CONCLUSIONES:
Se logró verificar los procesos de ósmosis y diálisis concluyendo
qué va a depender mucho si las células se encuentran en un
medio hipotónico, en medio hipertónico o en un medio
isotónico ya que esto puede generar una reacción en ella, la
importancia del trasporte celular es en si la alimentación celular,
si tus células se alimentan tú te alimentas, si no lo hacen mueres.

DISCUSION :

El transporte de las sustancias a través de la membrana se realiza


por movimientos de entrada y salida de moléculas. La
importancia de estos movimientos radica en que permiten
eliminar los desechos e ingresar nutrientes para el correcto
funcionamiento de la célula. El transporte en las células se
realiza a través de su membrana por diferentes mecanismos,
con el objeto de ingresar nutrientes y eliminar desechos.

BIBLIOfiRAFÍA:
De Robertis, E.; Hib, J.; (2001). Fundamentos de Biología
Celular y Molecular. 3º Edición. El Ateneo. Bs.As.
GOLDFINE, H., T.A. LANGWORTHY (1988): A growing interest in
bacterial ether lipids. Trends Biochem. Sci. 13: 217-221.
POSTMA, P.W., J.W. LENGELER, G.R. JACOBSON (1996):
Phosphoenol-pyruvate: carbohydrate phosphotransferase
systems. En: “Escherichia coli and Salmonella typhimurium.
Cellular and molecular biology”, 2ª edición (F.C. Neidhart,
ed.). American Society for Microbiology Press. Washington,
D.C. (1996), págs. 1149- 1173.
BOOS, W., J.M. LUCHT. (1996): Periplasmic binding
protein- dependent ABC transporters. En: “Escherichia coli
and Salmonella typhimurium. Cellular and molecular biology”,
2ª edición (F.C. Neidhart, ed.). American Society for
Microbiology Press. Washington, D.C., págs. 1175-1223.
CUESTIONARIO:
¿Qué son las vacuolas y cuál es su función, por que se hinchan
durante el proceso de ósmosis?

Las vacuolas son orgánulos unidos a la membrana que se


pueden encontrar tanto en los animales como en las plantas.
En cierto modo, son lisosomas especializados. Su función es
manejar los productos de desecho, esto significa que pueden
deshacerse de los residuos. A veces el producto de desecho
es el agua, y por lo tanto una vacuola tiene como
función mantener el equilibrio de agua dentro y fuera de la
célula.

Además del buche que otro material puede utilizarse para


realizar la prueba de diálisis.

Papel celofán

¿Qué efecto tiene la temperatura en la estructura de la membrana


celular?

En general se puede decir que una mayor concentración de


colesterol disminuye la fluidez de la membrana plasmática. Sin
embargo, a bajas temperaturas disminuye la fluidez de la
membrana y en estas condiciones el aumento de su
concentración favorece la fluidez.

También podría gustarte