Está en la página 1de 16

Universidad Jorge Basadre Grohmann

Escuela profesional de industrias alimentarias


ESTUDIANTE: GIANFRANCO VENDEZU FLORES
CODIGO: 2022-111060
DOCENTE: VICENTE MALAGA
MATERIA: QUIMICA
TACNA-PERU
2022
RESUMEN
En esta práctica aprenderemos que es una reacción química es
la representación gráfica o simbólica de una reacción que
muestra las transformaciones que sufren las sustancias,
elementos o compuestos" Es decir, los átomos en una ecuación
química deben obtener el mismo número de átomos en los
reactivos y productos, para poder aplicarlo correctamente
podemos usar varias formas como: el método redox, método
de ion- electrón balanceo algebraico, y el método de tanteo.

Estos fenómenos provocan que los enlaces químicos entre


átomos se rompan y reorganicen, dando lugar a sustancias
diferentes. Si miras a tu alrededor, Te darás cuenta de que este
tipo de reacciones químicas están ocurriendo constantemente.
Sin ir más lejos, cuando respiramos o nos alimentamos
proveemos a nuestras células de elementos químicos que
ellas transforman en energía (y otros elementos) mediante
una reacción química.
OBJETIVOS

Formular y nombrar las ecuaciones químicas al combinar


diferentes tipos reactivos en la práctica.
Reconocer los estados de oxidación de los diferentes
elementos que participan en una reacción química y
determinar los agentes oxidantes y reductores.
Formular y balancear las ecuaciones iónicas y moleculares (en
medio ácido y básico).
MARCO TEÓRICO
“Los elementos se combinan para formar compuestos en las
reacciones de combinación, mientras que en las reacciones de
descomposición un compuesto químico se rompe en compuestos más
pequeños y/o en elementos” (Myers, 2007).

“En una reacción química, la masa de los reactantes es igual a la masa


de los reactivos” por lo tanto “La materia no se crea ni se destruye, solo
se transforma” (Lavoisier, 1774).

Una reacción química es el proceso en el que una o más sustancias —


los reactivos— se transforman en otras sustancias diferentes —los
productos de la reacción. Un ejemplo de reacción química es la
formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del
aire con el hierro.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos


dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química.
No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque
los productos pueden variar según cambien las condiciones,
determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier
reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes
conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la
carga eléctrica y la masa total.

Antes de comenzar con el tema de balanceo de ecuaciones químicas,


veremos la parte teórica de la misma. Primero comenzaremos
definiendo lo que es una ecuación química y posteriormente
una reacción química, ya que entre ellas existe una diferencia que
las distingue unas de otras.

Ecuación química: Es la representación gráfica o simbólica de


una reacción química que muestra las sustancias, elementos o
compuestos que reaccionan (llamados reactantes o reactivos) y
los productos que se obtienen. La ecuación química también nos
muestra la cantidad de sustancias o elementos que intervienen
en la reacción, en sí es la manera de representarlas.
Reacción química: Es también llamado cambio químico y se define
como todo proceso químico en el cual una o más sustancias
sufren transformaciones químicas. Las sustancias llamas
reactantes se combina para formar
productos. La diferencia entre una ecuación y
una reacción química es simple: En la ecuación es la
representación simbólica lo cual utilizamos letras, símbolos y
números para representarla, mientras que en la reacción química
es la forma “practica” de la misma (Cuando se lleva a cabo).

Balanceo de una ecuación química: Balancear una ecuación


significa que debe de existir una equivalencia entre el número de
los reactivos y el número de los productos en una ecuación. Lo
cual, existen distintos métodos, como los que veremos a
continuación. Para que un balanceo sea correcto: “La suma de
la masa de las sustancias reaccionantes debe ser igual a la suma
de las Masas de los productos”

Veremos 3 tipos de balanceo de ecuaciones químicas: Balanceo por


TANTEO, OXIDO-REDUCCIÓN (REDOX) Y MATEMATICO O ALGEBRAICO:

Método de balanceo por inspección o tanteo: El método de


balanceo por inspección o tanteo consiste en revisar elemento por
elemento cuantos hay de cada lado de la flecha, y tratar de
adivinar el coeficiente delante de las fórmulas hasta conseguir la
igualdad. Algunas personas llaman a este método de ensayo y error.
Método de balanceo redox: Existen ecuaciones químicas que
involucran el intercambio de electrones entre átomos. Estas
reacciones se llaman de oxidación-reducción o reacciones redox.
Como cualquier ecuación, el número de electrones tiene que ser
igual del lado de los reactantes como del lado de los productos,
es decir, los electrones no se crean ni se destruyen.
Método algebraico de balanceo de ecuaciones químicas: El método
algebraico utiliza la matemática para determinar los coeficientes
delante de cada compuesto. Es útil cuando la ecuación química
presenta muchos compuestos.
METODOLOfiIA
QUÍMICA - Reacciones químicas
https://www.youtube.com/watch?v=AviojUAlKUU

MATERIALES
Tubos de ensayos Balanza analítica
Pinzas para tubos Frasco lavador
Gradillas Pipetas graduadas
Mechero bunsen Vaso precipitado
Espátula Probetas
Varillas de vidrio
REACTIVOS
CuSO4 0,1M
KMnO4 0,1M
AgNO3
KI 0,1M
NaCl
H2SO4 1M (c), K2Cr2O7
Pb (NO3)2
K2CrO4 0,1N
CaC2
NaOH 5N
H2O2
KOCl3; KI
Agua destilada.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento N° 1. Formación de óxidos
Ponemos una pequeña cantidad de magnesio junto al mechero,
vamos a ejernizarlo.
Luego hacemos que caiga en el vaso precipitado, en este vaso de
precipitado debe estar una pequeña cantidad de agua destilada.
Disolvemos la mezcla y agregamos la
fenolftaleína. Observamos.
Experimento N°2. Formación de hidróxido
Ponemos una pequeña cantidad de magnesio junto al mechero,
vamos a ejernizarlo.
Luego hacemos que caiga en el vaso precipitado, en este vaso de
precipitado debe estar una pequeña cantidad de agua destilada.
Disolvemos la mezcla y agregamos la
fenolftaleína. Observamos.

Experimento N°3. Reacciones de descomposición (Termólisis)


Obtenemos clorato de potasio (compuesto iónico), realizaremos el
proceso de la termólisis.
Obtenemos una pequeña cantidad de cloruro de potasio en un tubo
de ensayo y lo llevamos a calentar en el mechero, realizamos el
proceso lentamente.
Agregamos un catalizador para que el proceso acelere, agregamos
Dióxido de manganeso.
Observamos.

Experimento N°4. Reacciones de simple desplazamiento.

Añadimos sodio en una pequeña cantidad en una cajita


Petri. Añadimos el sol con 50 ml de agua y agregamos
fenolftaleína Observamos.
Experimento N°5. Reacciones de doble desplazamiento.
Obtenemos muestra de cloruro de sodio y zinc común y Nitrato
de plomo.
Añadimos el cloruro de sodio al nitrato de plomo, esperamos 2
minutos.
Añadimos el yoduro de potasio al nitrato de potasio.
Observamos la reacción

Experimento N°6. Reacciones exotérmicos y endotérmicos.


Tenemos el alcohol yodado, y al añadir agua, se forma el acetileno.
Observamos

. Experimento N°7. Reacciones de oxidación y reducción

Utilizaremos pergamenato de potasio.


Primera solución agregamos, ácido sulfúrico.
La segunda solución no agregamos nada, debe ser neutra.
La tercera solución agregamos una grajea de hidróxido de sodio.
Observamos
Reacción del Litio con el Agua y con el Aire.

Agregamos 3 piezas de litio en el


aire. Y el resto de piezas en aceite.
Observamos

Dióxido de Manganeso (MnO2) de una Pila.


Descomposición Agua Oxigenada.
Utilizamos una pila, la desarmamos,
sacamos el trozo plástico, y sacamos el
dióxido de manganeso en un vaso de
precipitado.
Añadimos agua oxigenada Observamos

RESULTADOS

FORMACION DE OXIDOS: Hemos


observado que el magnesio con el oxido
forman un oxido básico, y al pasar con
agua, se convierte en hidróxido, se
reconoce por ser carácter básico, y va
tener una reacción con la fenolftaleína,
como se observó. Hay una reacción
isotérmica cuando juntamos el magnesio
junto al calor y al disolverlo en el agua,
junto a la fenolftaleína, se convierte en
una base débil.

FORMACION DE HIDROXIDOS: Hemos


observado que el magnesio con el óxido
forma un oxido básico, y al pasar con agua,
se convierte en hidróxido, se reconoce por
ser carácter básico, y va tener una reacción
con la fenolftaleína, como se observó.
REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
(TERMÓLISIS): Observamos que en el proceso de
descomposición del magnesio con el calor, se
va derritiendo, esto forma oxigeno(gas), este
proceso demora bastante, entonces para
acelerarlo, agregamos un catalizador dióxido
de manganeso, esto hará que salga demasiado
oxígeno, esto lo comprobamos con la presencia
de fuego, ya que este se manifestara por la
existencia de oxígeno.

REACCIONES DE SIMPLE DESPLAZAMIENTO:


Sabemos que el sodio es un reactivo que se
oxida fácilmente, al agregarlo al agua, se nota
una reacción exotérmica, es muy denso. Y al
agregar la fenolftaleína se torna de color rojo
intenso, es un básico fuerte.

REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO:


Observamos como el cloruro de sodio(sal)
reacciona con el nitrato de plomo, se
manifiesta el cloruro de plomo II Observamos
como el yoduro de potasio reacciona con el
nitrato de plomo, se forma un sólido de color
amarillo, el yoduro de plomo.

Reacciones exotérmicos y endotérmicos:


Observamos que en las reacciones exotérmicas
los productos tienen menor energía
almacenada, estos tienen que liberar el exceso
y en las endotérmicas tienen menos energías
que los productos, tienen que absorber
energía. Observamos la reacción del acetileno
con el alcohol yodado, este sistema se va a
enfriar y decolorar, al aumentar más agua hay
más energía, este cambio de color se debe a
las transiciones electrónicas porque los
electrones de la parte externa, se están
reacomodando, por ello el cambio de color de
la sustancia.
Reacciones de oxidación y reducción:
ACIDO SULFURICO: Al agregar agua oxigena, sale
un gas, en este caso el oxígeno, se decolora,
formando manganeso II.

SOLUCION NEUTRA: Al agregar agua oxigenada a la solución neutra,


esta libera gas, y se forma una coloración de color pardo, es decir el
óxido de manganeso III.

HIDROXIDO DE SODIO: Al agregar agua oxigenada a la solución,


también hay liberación de oxígeno y forma una coloración de color
marrón, se forma el dióxido de manganeso. En estos tres tipos de casos
hay una reacción redox, perga manato se ha reducido y el peróxido de
hidrogeno se ha oxidado.

Reacción del Litio con el Agua y con el Aire: Observamos que al


agregar agua a la pieza de litio esta reacciona formando hidróxido
de litio e hidrogeno, es una reacción exotérmica. Observamos que
al estar en contacto con el aire su oxidación es demasiado rápida.

Dióxido de Manganeso (MnO2) de una Pila: Descomposición Agua


Oxigenada. Observamos como al agregar agua oxigenada esta
descompone el dióxido de manganeso. Al añadir más peróxido de
hidrogeno, el matraz se caliente más y ocurre una reacción
exotérmica.
CONCLUSIONES

Podemos decir que las reacciones químicas son de suma


importancia ya que son fenómenos que vemos a diario en
nuestra vida y son la base de la realización de las
funciones vitales y las demás actividades del hombre o
cualquier otro ser vivo, como por ejemplo la respiración es
una reacción química, ya que al organismo entra O2 y sale
CO2.
Existen varios tipos de reacciones los cuales son: reacción
de combinación, de descomposición, de sustitución y de
doble sustitución, todos estos muy diferentes, pero
cumplen la misma función la formación de uno o varias
sustancias y/o compuestos nuevos, los cuales pueden ser
de mucha utilidad, o también pueden ser dañinos para la
naturaleza.

BLIOGRAFÍA

Myers, Richard L. (2007.) The 100 most important chemical


compounds: a reference guide, p. XIX. ABC-CLIO
Brown, T. E.; LeMay, H. E.; Burste, B. E.; Murphy, C.; Woodward,
P. (2011); Química de Brown, 12th ed
Dingrando, L., et al. (2010). Química Materia y Cambio. México:
McGrawHill.
ALLSOP, R.T. y GEORGE, N.H. 1982. Redox in Nuffield
advanced chemistry, Education in Chemistry, marzo, pp.
57- 59.
BARRAL, F.L.; GARCÍA-RODEJA, E. y GALLÁSTEGUI, J.R. 1992.
Secondary stutents’ interpretations of the process occurring
in an electrochemical cell. Journal of Chemical Education,
Vol. 69(8), pp. 655-657.
CUESTIONARIO

Balancear e indicar la clase de reacciones químicas de:

a) P4O10(s) + H2O(l) → H3PO4(ac)


Ecuación química balanceada: P4O10 + 6H2O → 4H3PO4
Tipo de reacción: Síntesis

b)H2SO4(ac) + NH4OH(ac) → H2O + (NH4)2SO4


Ecuación química
balanceada: H2SO4 + 2NH4OH →

2H2O + (NH4)2SO4
Tipo de reacción: Doble desplazamiento (Metátesis)

Qué volumen de hidrógeno en condiciones normales se


obtendrá tratando 5 g de Zn metálico con un exceso de
ácido sulfúrico.
En la descomposición del carbonato de calcio (10g) se
descompone óxido de calcio y dióxido de carbono. Calcular
el peso de óxido de calcio obtenido.

CaCO3(s) →CaO(s) + CO2(g)


100,1g de CaCO3(s) → 56,1g de CaO(s) + 44g de CO2(g)
La proporción en gramos indica que 100,1 gramos de
CaCO3, producen 44 gramos de CO2, para 2500 gramos de
CaCO3 se obtienen:

¿Será posible almacenar una solución de sulfato de cobre,


en un recipiente metálico de cinc o plata? Explique la
respuesta.
La razón por la cual será posible almacenar una solución
de sulfato de cobre en un recipiente metálico de zinc o de
plata es debido a que son dos metales que no reaccionan
con el sulfato de cobre por lo que mantienen sus
condiciones internas estables.
Una reacción química es denominada también como
cambio químico o fenómeno químico, consiste en todo un
proceso termodinámico en el cual las sustancias son
transformadas y modifican su estructura molecular y sus
enlaces para formar nuevos con átomos de elementos de
distintas naturalezas.
Estos cambios en la reacción química se dan de
forma constante y proporcional
mediante constantes
estequiometricas.
Escriba las ecuaciones químicas del proceso de producción
para ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico a nivel
industrial.
Ácido sulfúrico: Aunque existe una variedad de
procedimientos de obtención, los más utilizados
industrialmente se basan en la combustión de azufre o
piritas (FeS2) para originar dióxido de azufre, seguida de
oxidación a trióxido de azufre e hidratación de éste a ácido
sulfúrico. Es decir, las tres principales reacciones del proceso
son las siguientes:
S + O2 → SO2 2SO2
+ O2 → 2SO3
SO3 + H2O → H2SO4

Ácido clorhídrico: Procesos Convencionales de Producción, se


reconocen alrededor de 50 procesos industriales que tienen
como subproducto al ácido clorhídrico y alrededor de 110 que
lo requieren como materia prima. Las principales vías de
producción mundial del HCl diluido son la cloración de
hidrocarburos y la producción de cloroflurocarbonados, como
se representa, respectivamente, en las ecuaciones:
RH+Cl2 → RCl+HCl.
RCl+HF→RF+HCl
Ácido nítrico: Las tres reacciones químicas esenciales para la
producción de ácido nítrico débil se muestran a continuación:

Oxidación del amoníaco: El amoníaco reacciona


catalíticamente con el aire a una temperatura de 750- 800ºC
donde se produce óxido nítrico (NO) y agua:
4NH3 + 5O2 → 4NO + 6H2O
No obstante, también se originan otras reacciones
simultáneamente, generándose nitrógeno (N2) y óxido
nitroso (N2O). Estas reacciones sucederán principalmente
cuando la temperatura de trabajo sea menor a la indicada
anteriormente:
4 NH3 + 3O2 → N2 + 6 H2O
4 NH3 + 4 O2 → N2O + 6 H2O
Oxidación del óxido nítrico: El NO producido en la anterior
etapa debe ser también oxidado con aire para obtener
dióxido de nitrógeno (NO2):
2NO + O2 → 2NO2

Absorción: El dióxido de nitrógeno y el tetróxido de


dinitrógeno (N2O4), dímero del dióxido de nitrógeno,
reacciona exotérmicamente con el agua desionizada para
dar lugar a ácido nítrico y óxido nítrico.
3NO2 + H2O → 2HNO3+ NO

También podría gustarte