Está en la página 1de 13

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°3

“CUIDEMOS EL AMBIENTE PARA EL BUEN VIVIR”


1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 70808 Aplicación del ISPP - Puno
1.2 GRADO Y SECCIÓN: Tercero “B”
1.3. PROFESORA: Flavia Guillen Valdez
1.4. DURACIÓN: 21 Días
1.5. FECHA: Del 01 al 30 de junio
1.6. DIRECTORA Amalia María, Gálvez Condori
2. TITULO: “CUIDAMOS EL AMBIENTE Y NUESTRA ALIMENTACION PARA EL BUEN VIVIR.”
3. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes del tercer grado “B” de la Institución Educativa Primaria N° 70808 Aplicación IESPP del Centro Poblado de Salcedo, distrito y provincia de Puno, tienen
poco conocimiento de los problemas que afectan a nuestro medio ambiente como la contaminación ambiental, calentamiento global, el efecto invernadero por la destrucción
de la capa de ozono. Contribuyen a que estos problemas sean mayores, haciendo uso irresponsable del plástico, la falta acciones para la reducción, reciclaje, y reutilización
de algunos materiales, que se generan en la familia y escuela, es por ello que exploran y observan en su espacio próximo las prácticas de acciones que dañan a nuestro
medio ambiente, acciones como arrojar basura a los alrededores de nuestra institución, suelo, ríos, mares, lago, áreas verdes, la quema de basura, la mala conservación de
las áreas verdes, entre otras acciones cotidianas que ponen en cuestión nuestro quehacer .
Con esta Experiencia pretendemos que los niños y niñas reflexionaran sobre las relaciones que se dan entre los seres vivos en el ambiente, y los peligros de contaminarlos
o destruirlos Es por ello necesario que los estudiantes del tercer grado “B” fortalezcan la cultura ecológica en la escuela hogar y comunidad, asuman acciones sencillas para
el cuidado del ambiente, como, por ejemplo: la reducción, reciclaje y reutilización de residuos sólidos Por esta razón planteamos los siguientes retos:
¿Qué elementos se tienen los ecosistemas y como se relacionan?, ¿Qué tipo de problemas ambientales se observa en la escuela y comunidad?, ¿Cómo podríamos saber
las causas y consecuencias de la contaminación ambiental?, ¿De qué forma podríamos plantear alternativas para evitar el uso exagerado del plástico? ¿Qué podemos
proponer para concientizar a la población para cuidar nuestro medio ambiente? ¿Qué podemos hacer con objetos que ya se utilizan?
4. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE AMBIENTAL
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar y  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
planetaria y equidad la calidad de vida de las generaciones ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
intergeneracional presentes y futuras, así como con la para la adaptación al cambio climático.
naturaleza asumiendo el cuidado del planeta  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y Disposición a evaluar los impactos y costos  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
solidaridad ambientales de las acciones y actividades ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
las personas, así como de los sistemas, comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
instituciones y medios compartidos de los  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
que todos dependemos. comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
5.- PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Ár Competencias y Evidencias de Tipo de
Desempeños Temas propuestos Criterios
ea capacidades aprendizaje instr.
Se comunica oralmente Recupera información explícita de los textos orales que Brindamos  Presentan el objeto a elaborarse. Brindan Lista de
en su lengua materna. escucha, seleccionando datos específicos (nombres de instrucciones con  Expresan los materiales que orientaciones para cotejo.
Obtiene información del personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y claridad. deben usarse para elaborar un que sepan cómo Escala
texto oral. que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos. objeto de manera clara. elaborar un objeto. de
Infiere e interpreta valoraci
Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al  Menciona las acciones para
información del texto ón
oral. propósito comunicativo, así como a las características más explicar paso a paso como
Adecúa, organiza y comunes del género discursivo. Distingue el registro formal elaborar el objeto de manera
desarrolla las ideas de del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes clara.
Comunicación

forma coherente y de información complementaria.  Escuchan instrucciones


cohesionada. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y atentamente.
Utiliza recursos no evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas  Responden y formulan preguntas
verbales y ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece para demostrar lo que han
paraverbales de forma relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, comprendido.
estratégica. secuencia y causa-efecto), a través de algunos referentes y
Interactúa
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
estratégicamente con
distintos interlocutores. algunos términos propios de los campos del saber.
Reflexiona y evalúa la Participa en diversos intercambios orales alternando roles de
forma, el contenido y hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus
contexto del texto oral. respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema.
Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
Ár Competencias y Evidencias de Tipo de
Desempeños Temas propuestos Criterios
ea capacidades aprendizaje instr.
Lee diversos tipos de Identifica información explícita que se encuentra en distintas Leemos un afiche  Predice el contenido del afiche  Actividades de Lista de
textos escritos en su partes del texto. Distingue información de otra próxima y sobre el cuidado según algunos indicios: silueta, comprensión de cotejo.
lengua materna. semejante, en la que selecciona datos específicos (por ambiental. frases, colores, etc. lectura. Escala
Obtiene información del ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos  Ubica información que se encuentra  Señala las partes de
en distintas partes del afiche. valoraci
texto escrito. tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos del afiche.
 Explica para que fue escrito el ón
Infiere e interpreta complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de afiche.
información del texto. diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en  Explica por qué es útil la imagen de
Reflexiona y evalúa la ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temá- un afiche.
forma, el contenido y ticas abordadas.  Predice el contenido del díptico  Actividades de
contexto del texto. Deduce características implícitas de personajes, animales, Leemos un díptico según algunos indicios: silueta, comprensión de
objetos y lugares, y determina el significado de palabras sobre el cuidado del frases, colores, etc. lectura.
según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y ambiente.  Ubica información que se encuentra  Señala los
destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, • Elementos del díptico. en distintas partes del díptico. elementos del
 Explica para que fue escrito el díptico.
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la
díptico.
información explícita e implícita relevante del texto.  Actividades de
 Señala los elementos del díptico.
Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como Leemos textos  Predice el contenido del texto comprensión de
silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de instructivos para instructivo según algunos indicios: lectura.
las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto reutilizar los materiales. silueta, frases, colores, etc.  Señala los
que lee.  Ubica información que se encuentra elementos de los
Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto- en distintas partes del texto textos instructivos.
ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de instructivo.
personas y personajes.  Deduce el significado de palabras
Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de según el contexto.
algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra,  Explica para que fue escrito texto
instructivo.
etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda
 Señala los materiales y las
textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses,
instrucciones del texto instructivo.
con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Ár Competencias y Evidencias de Tipo de
Desempeños Temas propuestos Criterios
ea capacidades aprendizaje instr.
Escribe diversos tipos Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el Escribimos un afiche  Planifica la escritura de afiches  Cuadro de Lista de
de textos en su lengua propósito comunicativo, el destinatario y las características sobre el cuidado considerando el propósito y planificación del cotejo.
materna. más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del ambiental. destinatarios afiche. Escala
Adecúa el texto a la informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas Uso de los signos de  Escribe afiches sobre el cuidado  Afiche del de
situación fuentes de información complementaria. admiración. del medio ambiente. cuidado valoraci
comunicativa. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las  Utiliza los signos de admiración ambiental ón
Revisamos y publicamos
Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la infor- nuestro afiche del correctamente.
las ideas de forma mación, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o cuidado ambiental.  Revisa si sus afiches se  Cuadro de
coherente y digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como Uso de los signos de relacionan con el propósito y autoevaluación y
cohesionada. causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y interrogación destinatarios del mismo. coevaluación.
Utiliza convenciones conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y  Utiliza signos de interrogación
 Cuadro de
del lenguaje escrito algunos términos propios de los campos del saber. adecuadamente
Escribimos un díptico  Planifica la escritura de dípticos panificación del
de forma pertinente. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el díptico
Reflexiona y evalúa la punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que sobre el cuidado del considerando el propósito y
medio ambiente.  Dípticos del
forma, el contenido y contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras destinatarios cuidado del medio
contexto del texto retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar  Escribe dípticos sobre el cuidado ambiente.
escrito. personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos Revisamos y publicamos del medio ambiente.
verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, nuestro díptico del  Revisa si sus dípticos se  Cuadro de
con el fin de expresar sus experiencias y emociones. cuidado del medio relacionan con el propósito y autoevaluación y
Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación ambiente. destinatarios del mismo. coevaluación.
comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones Los artículos.  Utiliza los artículos
innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el adecuadamente  Textos instructivos
Escribimos instrucciones  Indica los materiales a utilizarse. para elaborar un
uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre
para reutilizar objetos. objeto con material
ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos  Las instrucciones están escritas
reciclado.
empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los sig- de manera ordenada,
nos de interrogación), con el fin de mejorarlo.  Utiliza conectores para dar un
Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de orden al texto.
compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos
gramaticales.
Ár Competencias y Evidencias de Tipo de
Desempeños Temas propuestos Criterios
ea capacidades aprendizaje instr.
Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, Resolvemos problemas  Resuelve problemas usando material  Aplican estrategias Lista de
cantidad. quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y prestando de las concreto aplicando la sustracción con para resolver cotejo.
Traduce cantidades a combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en centenas. canjes hasta números de tres cifras. sustracciones con Escala
expresiones expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multi-  Resuelve sustracciones con canje en canje. de
numéricas. plicación y división con números naturales de hasta tres cifras. el T.V.P.  Aplica estrategias valoraci
Comunica su Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico Resolvemos problemas  Resuelve problemas usando material para resolver ón
Matematica

comprensión sobre los (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la prestando de las decenas concreto aplicando la sustracción con sustracciones con
números y las multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la y centenas. canjes en las decenas y centenas dos canjes.
operaciones. propiedad conmutativa de la adición. hasta números de tres cifras.
Usa estrategias y Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:  Resuelve sustracciones con canjes  Aplica la estrategia
procedimientos de • Estrategias heurísticas. Multiplicamos a partir de en las decenas y centenas en el de la suma
estimación y cálculo. • Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y las sumas repetidas. T.V.P. repetida para
Argumenta afirmaciones multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por • Elementos de la  Elabora representaciones concretas, multiplicar dos
sobre las relaciones 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones. multiplicación. pictóricas, gráficas y simbólicas del números.
numéricas y las • Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con significado de la multiplicación.  Aplica estrategias
operaciones. canjes y uso de la asociatividad.  Señala los elementos de la de cálculo mental y
Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las Resolvemos problemas multiplicación. escrito para
explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué la jugando con los dados.  Emplea estrategias de cálculo multiplicar dos
sustracción es la operación inversa de la adición, por qué debe mental y escrito para multiplicar dos números.
multiplicar o dividir en un problema, así como la relación inversa Hacemos filas y columnas números.  Aplica estrategias
entre ambas operaciones; explica también su proceso de resolución para multiplicar.  Elaboran representaciones de formar filas y
y los resultados obtenidos. concretas, gráficas simbólicas del columnas para
significado de la multiplicación. multiplicar dos
 Explica proceso de resolución de números.
resultados obtenidos.
Ár Competencias y Evidencias de Tipo de
Desempeños Temas propuestos Criterios
ea capacidades aprendizaje instr.
Resuelve problemas de Representa las características y el comportamiento de datos Usamos pictogramas  Realiza preguntas relevantes  Pictogramas de Lista de
gestión de datos e cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; para registrar para recoger datos relacionados los materiales cotejo.
incertidumbre. plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos información de los al reciclaje. reciclados. Escala
Representa datos con discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad objetos reciclados.  Registra información en de
gráficos y medidas de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogra- pictogramas. valoraci
estadísticas o mas verticales y horizontales (el símbolo representa más de ón
probabilísticas. una unidad) y gráficos de barras horizontales (simples y
Comunica la escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de  Diferencia los elementos de los
comprensión de los su interés o un tema de estudio. Elaboramos pictogramas.
conceptos Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de pictogramas de los  Elabora pictogramas
estadísticos y barras horizontales simples con escala y pictogramas de objetos reciclados. relacionados al reciclaje de
probabilísticos. frecuencias con equivalencias, para interpretar la información materiales.
Usa estrategias y explícita de los datos contenidos en diferentes formas de Interpretamos  Cuestionarios de
procedimientos para representación. pictogramas para tomar  Interpreta la información interpretación de
recopilar y procesar Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas decisiones sobre los presentada en pictogramas pictogramas.
datos. cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y residuos sólidos.
Sustenta conclusiones recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas
o decisiones con de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.
base en información Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el
obtenida. diagrama u otros, para determinar todos los posibles resultados de
la ocurrencia de acontecimientos cotidianos.
Ár Competencias y Evidencias de Tipo de
Desempeños Temas propuestos Criterios
ea capacidades aprendizaje instr.
Gestiona Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone Cuidemos el medio  Señala los problemas ambientales  Lista de los lugares Lista de
responsablemente el y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la ambiente de su escuela y localidad. que debemos cotejo.
espacio y el ambiente. conservación del ambiente desde su escuela, evaluando su  Propone acciones para el cuidado proteger. Escala
Comprende las relaciones efectividad a fin de llevarlas a cabo. del medio ambiente de su localidad.  Consejos para cuidar de
entre los elementos Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante Los fenómenos naturales  Identifica los fenómenos naturales el medio ambiente. valoraci
naturales y sociales. desastres de diversos tipos, y participa en actividades para la son cambios que se más frecuentes en su localidad.  Cuestionarios sobre
ón
los fenómenos y
Maneja fuentes de prevención (simulacros, señalización, etc.). presentan en la  Explica la diferencia entre un desastres natrales.
información para Identifica en su institución educativa los lugares seguros y vulnerables naturaleza. fenómeno natural y un desastre  Cuadros con las
comprender el espacio ante desastres, y participa en actividades para la prevención natural. acciones a realizar
geográfico y el (simulacros, señalización, etc.). Estemos preparados ante  Plantean acciones de prevención antes, durante y
ambiente. un fenómeno natural. para evitar que un fenómeno natural
Personal Social

después de un sismo.
Genera acciones para se convierta en un desastre.  Recomendaciones
conservar el ambiente Excesivo uso del plástico.  Reconoce las zonas seguras de su para el uso de
local y global. escuela y casa. materiales que
El cambio climático y el  Participa en simulacros de manera causan menos
calentamiento global. responsable. impacto en el
ambiente.
 Señala las características del
 Organizadores
El efecto invernadero; plástico y sus efectos en la gráficos con las
causas y consecuencias naturaleza. causas y
 Analizan las causas y consecuencias consecuencias del
Tratamiento de los del calentamiento global. calentamiento global.
residuos sólidos: la ruta  Analiza las causas y consecuencias  Organizadores
dela basura. del efecto invernadero a través de la gráficos con las
revisión de información. causas y
Tratamiento de residuos consecuencias del
sólidos: Proponemos efecto invernadero.
alternativas de solución.
Ár Competencias y Evidencias de Tipo de
Desempeños Temas propuestos Criterios
ea capacidades aprendizaje instr.
Explica el mundo físico Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y Registramos las  Identifica los componentes vivos  Ficha de Lista de
basándose en animales. características de un un ecosistema: jardín de la observación de cotejo.
conocimientos sobre Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos ecosistema. escuela. os componentes Escala
los seres vivos, materia para satisfacer sus necesidades básicas. Ejemplo: El  Identifica los componentes no de un de
y energía, estudiante describe cómo se alimentan los animales en la Los componentes de vivos un ecosistema: jardín de la ecosistema: valoraci
biodiversidad, Tierra y selva. los ecosistemas. (Parte escuela. jardín. ón
universo. Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos 1)  Clasifica los diferentes
Ciencia y Tecnología

Comprende y usa en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que los Los componentes no ecosistemas.  Clasifica los
conocimientos sobre herbívoros comen pasto, que algunos animales se alimentan vivos de los  Señala los componentes vivos de seres vivos de un
los seres vivos, de herbívoros y que las plantas necesitan del suelo para vivir. ecosistemas. (parte 2) los ecosistemas. ecosistema.
materia y energía,  Clasifica los seres vivos del
biodiversidad, Tierra Relaciones entre los ecosistema.  ráficos de
y universo. seres vivos de un  Señala los componentes no vivos de cadenas
Evalúa las implicancias ecosistema. (Parte 1) un ecosistema. alimenticias.
del saber y del  Menciona la importancia de los
quehacer científico y Relaciones entre los elementos no vivos del ecosistema  Opina respecto al
para la vida.
tecnológico. seres vivos de un impacto de la
 Explica las relaciones de los
ecosistema. (Parte 2) componente vivos y no vivos en una actividad humana
cadena alimenticia. en los ambientes
 Expresa su opinión respecto al naturales
impacto de la actividad humana
Ár Competencias y Evidencias de Tipo de
Desempeños Temas propuestos Criterios
ea capacidades aprendizaje instr.
Diseña y construye Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Diseñamos un prototipo  Proponen alternativas de solución  Lista de materiales Lista de
soluciones tecnológicas Propone alternativas de solución con base en conocimientos cien- para reutilizar los para el reutilizar el plástico. y herramientas. cotejo.
para resolver problemas tíficos o prácticas locales, así como los requerimientos que debe materiales.  Describen el funcionamiento de su  Diseño del Escala
de su entorno. cumplir y los recursos disponibles para construirlas. Ejemplo: El prototipo. prototipo. de
Determina una alternativa estudiante propone construir un sistema de riego para el jardín de la  Elaboran una lista de materiales y  Descripción del valoraci
de solución institución educativa usando material reciclable, a fin de que herramientas para la elaboración del prototipo. ón
tecnológica. disminuya el consumo de agua, basándose en el conocimiento de prototipo.
Diseña la alternativa de las técnicas de regadío y en las formas de riego de jardines,  Diseñan el prototipo.
solución tecnológica. parques o chacras observadas en su localidad.
Implementa la alternativa Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos;  Construyen el prototipo.
de solución describe sus partes, la secuencia de pasos para su implementación  Evalúan los logros y dificultades en
tecnológica. y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus la construcción del prototipo.
Evalúa y comunica el propiedades físicas. Ejemplo: El estudiante realiza gráficos de su  Exponen las conclusiones del  Prototipo terminado
funcionamiento y los sistema de riego, lo presenta y describe cómo será construido y Elaboramos nuestro funcionamiento del prototipo  Exposición del
impactos de su cómo funcionará. prototipo con materiales funcionamiento del
alternativa de solución Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando reciclados. prototipo.
tecnológica. materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple
las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia.
Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su
alternativa de solución tecnológica. Ejemplo: El estudiante
construye su sistema de riego usando material reciclable (botellas
descartables y mangueras) y herramientas (tijeras, cinta adhesiva,
punzones, etc.), siguiendo las recomendaciones para su seguridad
y la limpieza de la mesa de trabajo. Riega el jardín de la institución
educativa utilizando el sistema de riego y realiza las modificaciones
necesarias hasta que funcione y cumpla con los requerimientos
establecidos.
Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con
los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su
solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o
prácticas locales aplicadas y las dificultades superadas. Ejemplo: El
estudiante pone en funcionamiento su sistema de riego por dos
meses (previamente, determina cuánto volumen de agua se usaba
para regar el área correspondiente al jardín y realiza una lectura
inicial del recibo de agua). Después de ese tiempo, compara los
recibos de agua e indica si el consumo disminuyó. Finalmente,
menciona qué materiales y herramientas utilizó para construir su
sistema de riego, si fue fácil, de dónde obtuvo las ideas para su
construcción, así como qué le gusto más y qué no le gustó.
Ár Competencias y Evidencias de Tipo de
Desempeños Temas propuestos Criterios
ea capacidades aprendizaje instr.
Asume la experiencia del Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia La naturaleza creación  Señala los seres creados por  Reconoce la Lista de
encuentro personal y cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los maravillosa de Dios. Dios. Creación de Dios. cotejo.
comunitario con Dios en su
santos. Escala
proyecto de vida en
Educación Religiosa

coherencia con su creencia Participa responsablemente en el cuidado de sí mismo, del Cuidemos la  Se compromete a cuidar la  Compromisos de
religiosa. prójimo y de la naturaleza como creación de Dios. naturaleza: Obra naturaleza por ser obra amorosa para el cuidado valoraci
Transforma su entorno maravillosa de Dios. de Dios. de la naturaleza. ón
desde el encuentro
 Demuestra respeto y amor por  Compromisos
personal y comunitario
con Dios y desde la fe Sagrado Corazón de toda la naturaleza. para imitar a
que profesa. Jesús. Jesús.
Actúa coherentemente en  Reconoce las cualidades del  Vídeo con altar
razón de su fe según los Corazón de Jesús. al Corazón de
principios de su
conciencia moral en Jesús.
situaciones concretas de
la vida.
Aprecia de manera Identifica y describe los elementos básicos del arte que Los colores primarios y  Describe lo que ve, piensa y  Exposición de Lista de
crítica manifestaciones encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico- secundarios en el siente cuando observa trabajos de los cotejo.
artístico-culturales. culturales diversas. Reconoce que los elementos pueden medio ambiente. elementos de la naturaleza. colores primarios y Escala
secundarios
Arte y cultura

Percibe transmitir múltiples sensaciones. de


manifestaciones  Describe los elementos visuales valoraci
 Exposición de ón
artístico-culturales. Dactilopintura y táctiles (colores, formas, trabajos de
Contextualiza las texturas) que observa en objetos dactilopintura.
manifestaciones de la naturaleza y el entorno, y
culturales. expresa sus sensaciones al  Exposición de
Reflexiona creativa y Collage con hojitas verlos y tocarlos. trabajos de collage
críticamente. secas de hojas secas.
Crea proyectos desde Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del Los colores primarios y  Pinta elementos naturales usando  Dibujos pintados Lista de
los lenguajes artísticos. arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando secundarios en el los colores primarios. con colores cotejo.
Explora y experimenta diversos medios, materiales, herramientas y técnicas para medio ambiente.  Combina los colores primarios para primarios. Escala
los lenguajes del comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza mezclas de obtener los secundarios.  Dibujos pintados de
 Pinta elementos naturales usando valoraci
arte. color con témperas, para crear diferentes tonos de color que con colores
los colores secundarios. ón
Aplica procesos se parezcan más a su color de piel al hacer su autoretrato. Dactilopintura secundarios.
creativos. Describe la idea o temática específica desarrollada en sus  Crea impresiones formando diseños  Trabajos de
Evalúa y socializa sus procesos de improvisación y experimentación. Explica las y patrones, y las presenta, dactilopintura.
procesos y técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su Collage de hojitas describiendo su proceso de  Collage con hojas
proyectos. trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por qué secas creación. secas.
eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para
representar el viento en una danza.  Elabora un collage con hojas secas.
Ár Competencias y Evidencias de Tipo de
Desempeños Temas propuestos Criterios
ea capacidades aprendizaje instr.
Se desenvuelve en los Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y  Observa videos de internet para afianzar sus aprendizajes.  Vídeo al Corazón Lista de
entornos virtuales recursos digitales de distintos formatos según un propósito  Investiga en internet información para afianzar temas de de Jesús cotejo.
generados por las TIC definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas cu- diferentes áreas. Escala
Personaliza entornos rriculares. Ejemplo: El estudiante representa una idea  Crea un vídeo con un altar al Corazón de Jesús de
virtuales: valoraci
utilizando organizadores visuales.
Gestiona información del ón
Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes,
Competencias transversales

entorno virtual
Interactúa en entornos audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando
virtuales expresa experiencias y comunica sus ideas.
Crea objetos virtuales en
diversos formatos
GESTIONA SU Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias,  Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las Lista de
APRENDIZAJE DE potencialidades y limitaciones propias que le permitirán estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para cotejo.
MANERA AUTÓNOMA alcanzar o no la tarea. lograr los resultados previstos. Escala
Define metas de Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le  Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se de
aprendizaje. permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. valoraci
Organiza acciones organizará y elige la más adecuada. ón
estratégicas para Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento
alcanzar sus metas. planteados produce resultados esperados respecto a su nivel
Monitorea y ajusta su de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y
desempeño durante cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.
el proceso de Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y
aprendizaje. los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.

6. PLANIFICADOR DE ACTIVIDADES:
INVESTIGUEMOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS
29 de mayo 30 de mayo 31 de mayo 01 de mayo 02 de mayo
Actividad Nº 41 y 42 Actividad Nº 43,39 y 44 : Actividad Nº 45, 46 y 47 Actividad N.º 1 2 y 3: Actividad N° 4 ,5 y 6
Reconocemos las clases de puntos DAIP Resolvemos problemas prestando de las Resolvemos problemas prestando de las
en un escrito COMUNICACIÓN EDUCACION FISICA
centenas. MATEMATICA decenas y centenas.MATEMATICA
Los niños y las niñas tenemos Hallamos el triple de una cantidad Resolvemos problemas de multiplicación del 3 EDUCACION FISICA Registramos las características de un
deberes especiales MATEMATICA MATEMATICA Los fenómenos naturales son cambios ecosistema.
PERSONAL SOCIAL que se presentan en la naturaleza. CIENCIA Y TECNOLOGIA
PERSONAL SOCIAL
Los músculos nos permiten movernos Instituciones que defienden los derechos de las Los colores primarios en el medio Cuidamos el medio ambiente.
ARTE Y CULTURA para jugar niñas y niños ambiente. TUTORIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA La sagrada familia.EDUCACION
RELIGIOSA

INVESTIGUEMOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS


05 de MAYO 06 de MAYO 07 de MAYO 08 de junio 09 de junio
Actividad Nº 7 y 8 Actividad Nº 9,10 y 11 Actividad Nº 12 y 13 Actividad Nº 14:15 Actividad N° 16:17 y 18
Leemos un afiche sobre el cuidado EDUCACION FISICA (AULA DE INNOVACIÓN) Elementos de la multiplicación. Multiplicamos a partir de las sumas
ambiental. repetidas.
MATEMATICA
COMUNICACIÓN MATEMATICA
Estemos preparados ante un Resolvemos problemas prestando de Escribimos un afiche sobre el cuidado ambiental. Los componentes no vivos de los
las decenas y centenas. Uso de los signos de admiración EDUCACION FISICA ecosistemas. (parte 2)
fenómeno natural.
MATEMATICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA
PERSONAL SOCIAL
La naturaleza creación maravillosa de Los colores secundarios en el medio Los componentes vivos de los ecosistemas. (Parte Excesivo uso del plástico. Las 3 “R” nos ayudan a vivir.
Dios. ambiente. 1) PERSONAL SOCIAL TUTORIA
EDUCACION RELIGIOSA ARTE Y CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGIA
REFLEXIONAMOS SOBRE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES PARA CUIDAR NUESTRO PLANETA
12 de junio 13 de junio 14 de junio 15 de junio 16 de junio
Actividad Nº 19, 20 y21 Actividad Nº 22,23 y 24 Actividad Nº 25 y 26 Actividad Nº 27,28 y 29 Actividad N° 30,31
Resolvemos problemas jugando con los
Revisamos y publicamos nuestro EDUCACION FISICA Resolvemos problemas prestando de las decenas
dados. MATEMATICA
Usamos pictogramas para registrar
afiche del cuidado ambiental. y centenas. información de los objetos reciclados.
Uso de los signos de interrogación (AULA DE INNOVACIÓN) MATEMATICA
EDUCACION FISICA
COMUNICACIÓN Leemos un díptico sobre el cuidado del ambiente.
Hacemos filas y columnas para El efecto invernadero; causas y Relaciones entre los seres vivos de un
multiplicar. Elementos del díptico. consecuencias. ecosistema. (Parte 2)
MATEMATICA COMUNICACIÓN PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA
El cambio climático y el calentamiento Relaciones entre los seres vivos de un Cuidemos la naturaleza: Obra maravillosa de Dios. Elaboramos una tarjeta para papá Hacemos un recordatorio a papá
global. ecosistema. (Parte 1) EDUCACIÓN RELIGIOSA Arte y cultura TUTORIA
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA

LA MAGIA DE REDUCIR, REPARAR, REUTILIZAR Y RECICLAR


19 de junio 20 de junio 21de junio 22 de junio 23 de junio
Actividad Nº 32,33 y 34 Actividad Nº 35,36 y 37 Actividad Nº 38 y 39 Actividad Nº ,40 y 41 Actividad N° 42 y 43
Escribimos un díptico sobre el EDUCACION FISICA Tratamiento de los residuos sólidos: la ruta de la Elaboramos pictogramas de los objetos Elaboramos pictogramas de los objetos
cuidado del medio ambiente. basura. reciclados. reciclados.
COMUNICACIÓN AULA DE INNOVACIÓN MATEMATICA MATEMATICA

El Perú y sus alimentos nutritivos Interpretamos pictogramas para tomar Diseñamos un prototipo para reutilizar los Tratamiento de los residuos sólidos: la ruta Elaboramos nuestro prototipo con
El campesino decisiones sobre los residuos sólidos. materiales. de la basura. PERSONAL SOCIAL materiales reciclados.
PERSONAL SOCIAL MATEMATICA CIENCIA Y TECNOLOGIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
EDUCACION FISICA
Practiquemos buenos modales al Leemos textos instructivos para Revisamos y publicamos nuestro díptico del Dactilopintura con colores primarios y Sagrado Corazón de Jesús.
consumir los alimentos. reutilizar los materiales. cuidado del medio ambiente. secundarios. EDUCACIÓN RELIGIOSA
Tutoría COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN ARTE Y CULTURA

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS


26 de junio 27 de junio 28 de junio 29 de junio 30 de junio
Actividad Nº 44, 45 y 46 Actividad Nº 47, 48 y 49 Actividad Nº 50 y 51 FERIADO Actividad N° 52, 53 y 54
Brindamos instrucciones con claridad. EDUCACIÓN FISICA AULA DE INNOVACIÓN Leemos y escribimos números hasta la
Los artículos. unidad de millar. MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN Los alimentos y su clasificación Escribimos instrucciones para reutilizar objetos. Nuestro sistema digestivo: El camino de
CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN los alimentos
Ciencia y tecnología
Tratamiento de residuos sólidos: Collage con hojitas secas. Conocemos la unidad de millar Practiquemos buenos modales al
Proponemos alternativas de solución. ARTE Y CULTURA MATEMÁTICA consumir los alimentos.
PERSONAL SOCIAL FERIADO TUTORÍA

7. MATERIALES BASICOS Y RECURSO A UTILIZAR:


Cuadernos de trabajo (Minedu)
Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
Libros de consulta de Ciencia y Tecnología, Personal Social (Minedu), Matemática (Minedu), Comunicación (Minedu)
8.REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Prof. Flavia Guillen Valdez Mg Amalia Gálvez Condori


Docente de aula. Directora

También podría gustarte