Está en la página 1de 20

Resumen de contenidos

EDO Forma general Paso clave/Cambio de variable


y 0 = f (x)
R
Integración directa y(x) = f (x)dx + C, C ∈ R
R dy
y 0 = f (x)g(y)
R
Variables separables {Sol. constantes} y g(y) = f (x)dx
Lineal homogénea y 0 + a(x)y = 0 Var. separables: f (x) = −a(x), g(y) = y
0
R
Lineal no homogénea y + a(x)y = q(x), q 6= 0 Factor integrante: exp( a(s)ds|s=x )
Homogénea y 0 = h(y/x) z(x) = y(x)/x
Ricatti 0
y = p(x)y 2 + q(x)y + r(x) y1 sol. → y(x) = y1 (x) + 1/z(x)
Bernoulli y 0 + a(x)y = q(x)y n , n 6= 0, 1 z(x) = y(x)1−n
Sin variable dependiente F (x, y 0 , y 00 ) = 0 z(x) = y 0 (x)
dp
Sin variable independiente F (y, y 0 , y 00 ) = 0 p = y 0 =⇒ y 00 = dy p

Cuadro 1: EDO, forma general y sus pasos clave de resolución

Observaciones:

Integración directa, variables separables y ecuación lineal de primer orden no ho-


mogénea son EDO elementales. Homogénea (no confundir con la EDO lineal homogénea), Ri-
catti, Bernoulli y el resto de casos se reducen a EDO elementales.

Para resolver una ecuación de variables separables se encuentran todas las soluciones constantes
primero, es decir, aquellas que y 0 = 0 y g(y) = 0. Dejando aparte estas soluciones constantes,
procedemos a desarrollar la igualdad de la tabla.

El factor integrante requiere solo una primitiva de a(·), esto quiere decir que no es necesario
considerar constantes arbitrarias o signos asociados a valores absolutos.

La solución y1 de la ecuación de Ricatti debe ser conocida de antemano. Usualmente se encuentra


probando funciones de estructura simple que puedan resolver la ecuación.

La ecuación sin variable dependiente es un caso más complejo. El cambio de variable p = y 0 implica
dp
que y 00 = dy p (por regla de la cadena), de modo que reemplazando esto en la ecuación original, se
obtiene una ecuación de primer orden con variable dependiente p y variable indepen-
diente y. Como es usual, la ecuación se resuelve para p y finalmente se resuelve p(y) = y 0 (cambio
de variable inicial) que es una EDO de variables separables.

Las ecuaciones que no caigan en alguna de las categorı́as de la tabla son casos para los que no hay
un método general o paso clave, hay que analizarlas caso a caso. Eventualmente se reducen a
casos elementales con cambios de variables “astutos”.

Aparte de lo anterior, existen EDO que no podemos resolver explı́citamente. Un ejemplo es

y 00 + y 0 + sen(y) = 0

Para comprenderlas, se realizan otro tipo de estudios, como la solución numérica de EDO y el
diagrama de fase, que veremos más adelante en el curso.

2
Resumen de contenidos
EDO Forma general Paso clave/Cambio de variable
y 0 = f (x)
R
Integración directa y(x) = f (x)dx + C, C ∈ R
R dy
y 0 = f (x)g(y)
R
Variables separables {Sol. constantes} y g(y) = f (x)dx
Lineal homogénea y 0 + a(x)y = 0 Var. separables: f (x) = −a(x), g(y) = y
0
R
Lineal no homogénea y + a(x)y = q(x), q 6= 0 Factor integrante: exp( a(s)ds|s=x )
Homogénea y 0 = h(y/x) z(x) = y(x)/x
Ricatti 0
y = p(x)y 2 + q(x)y + r(x) y1 sol. → y(x) = y1 (x) + 1/z(x)
Bernoulli y 0 + a(x)y = q(x)y n , n 6= 0, 1 z(x) = y(x)1−n
Sin variable dependiente F (x, y 0 , y 00 ) = 0 z(x) = y 0 (x)
dp
Sin variable independiente F (y, y 0 , y 00 ) = 0 p = y 0 =⇒ y 00 = dy p

Definición. Sean I ⊆ R un intervalo y f : I × R → R una función. Decimos que f es globalmente


Lipschitz con respecto a la segunda variable con constante L > 0, si

∀x ∈ I, ∀y, z ∈ R : |f (x, y) − f (x, z)| ≤ L|y − z|

Teorema (de Existencia y Unicidad Global o Picard-Lindelöf ). Sea I ⊆ R un intervalo y


f : I × R → R una función continua en su primera variable y globalmente Lipschitz en su segunda
variable. Entonces, para cada x0 ∈ I e y0 ∈ R, existe una única solución global y ∈ C 1 (I) del problema
de Cauchy
(
y 0 = f (x, y)
(P C)
y(x0 ) = y0

Teorema (de Existencia y Unicidad Local). Sea I ⊆ R un intervalo, x0 ∈ I e y0 ∈ R. Su-


pongamos que f : I × R → R es una función continua en su primera variable en x0 y que existen
r, δ, L > 0 tales que para todo x ∈ I ∩ [x0 − δ, x0 + δ] e y, z ∈ [y0 − r, y0 + r] se tiene la desigualdad
|f (x, y) − f (x, z)| ≤ L|y − z|. Denotemos
n r o
M= máx |f (x, y)| δ0 = mı́n δ, J = I ∩ (x0 − δ0 , x0 + δ0 )
x∈I∩[x0 −δ,x0 +δ] M
y∈[y0 −r,y0 +r]

Entonces existe una única solución local y ∈ C 1 (J) del problema de Cauchy (P C).

Proposición. Sea f : [a, b] → R continua en [a, b] y diferenciable en (a, b). Entonces:

f es Lipschitz ⇐⇒ ∃M > 0, ∀x ∈ (a, b) : |f 0 (x)| ≤ M

Teorema (del Valor Medio). Sea f : [a, b] → R una función continua en [a, b] y derivable en (a, b).
Entonces existe ξ ∈ (a, b) tal que

f (b) − f (a) = f 0 (ξ)(b − a)

Proposición. Sea f : R → R una función continua tal que los lı́mites lı́mx→±∞ f (x) existen (son
finitos). Entonces f es acotada, es decir, existe M > 0 tal que para todo x ∈ R |f (x)| ≤ M .

2
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2601-4 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
04 de abril de 2022

Auxiliar 4: TEU y EDO lineales de orden 2


Profesor: Axel Osses
Auxiliares: Ignacia Echeverrı́a y Pablo Zúñiga

P1. Encuentre dos soluciones distintas del problema de Cauchy


1 1
(
x0 = t 3 (x − 1) 3
x(0) = 1

¿Esto contradice el Teorema de Existencia y Unicidad de soluciones?

P2. Resuelva las siguientes EDOs de orden 2 usando polinomio caracterı́stico.

a) y 00 + 4y 0 + 2y = 0.
b) 4y 00 + 4y 0 + 5y = 0
c) y 00 + 4y 0 + 4y = 0, y(0) = 1, y 0 (0) = 3.

P3. Encuentre la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales, indicando su intervalo de
definición.

a) y 00 + 2y 0 + y = e−x ln(x).
b) (Propuesto) y 00 + 2y 0 + 5y = e−x sec(2x).

P4. Considere la ecuación diferencial lineal de segundo orden para x > 0

x2 y 00 − 3xy 0 + 4y = x2 ln(x)

Verifique que {x2 , x2 ln(x)} son soluciones linealmente independientes de la ecuación homogénea y
encuentre la solución particular de la ecuación no homogénea.

Resumen de contenidos

Definición. Sean I ⊆ R un intervalo y f : I → R una función. Decimos que f es Lipschitz de


constante L > 0 si
∀x, y ∈ I : |f (x) − f (y)| ≤ L|x − y|

Definición. Sean I ⊆ R un intervalo y f : I × R → R una función. Decimos que f es global-


mente Lipschitz con respecto a la segunda variable con constante L > 0, si

∀x ∈ I, ∀y, z ∈ R : |f (x, y) − f (x, z)| ≤ L|y − z|

1
Teorema (de Existencia y Unicidad Global o Picard-Lindelöf ). Sea I ⊆ R un intervalo
y f : I × R → R una función continua en su primera variable y globalmente Lipschitz en
su segunda variable. Entonces, para cada x0 ∈ I e y0 ∈ R, existe una única solución global
y ∈ C 1 (I) del problema de Cauchy
(
y 0 = f (x, y)
(P C)
y(x0 ) = y0

Teorema (de Existencia y Unicidad Local). Sea I ⊆ R un intervalo, x0 ∈ I e y0 ∈ R.


Supongamos que f : I × R → R es una función continua en su primera variable en x0 y que
existen r, δ, L > 0 tales que para todo x ∈ I ∩ [x0 − δ, x0 + δ] e y, z ∈ [y0 − r, y0 + r] se tiene la
desigualdad |f (x, y) − f (x, z)| ≤ L|y − z|. Denotemos
n r o
M= máx |f (x, y)| δ0 = mı́n δ, J = I ∩ (x0 − δ0 , x0 + δ0 )
x∈I∩[x0 −δ,x0 +δ] M
y∈[y0 −r,y0 +r]

Entonces existe una única solución local y ∈ C 1 (J) del problema de Cauchy (P C).

Definición. Wronskiano: El Wronskiano asociado a n funciones y1 . . . , yn ∈ C n (I) es:


 
y1 (x) ... yn (x)
 y10 (x) ... yn0 (x) 
W (x) = W (y1 (x), ..., yn (x)) = det  .. ..
 
..
.

 . . 
(n) (n)
y1 (x) . . . yn (x)

Si y1 , . . . , yn son funciones en C n (I), las siguientes proposiciones son equivalentes:

W (x0 ) 6= 0 para algún x0 ∈ I;


W (x) 6= 0 para todo x ∈ I; y
y1 , . . . , yn son linealmente independientes.

Teorema. La solución de una EDO lineal de orden n a coeficientes constantes y homogénea


con valores caracterı́sticos λ1 , λ2 está dada por

Si λ1 = λ2 = λ ∈ R, entonces y(x) = Aeλx + Bxeλx


Si λ1 6= λ2 ∈ R, entonces y(x) = Aeλ1 x + Beλ2 x
Si λ1 , λ2 son complejos conjugados de la forma σ±iw, entonces y(x) = eσx (Aeiwx +Be−iwx )

Teorema. Solución Particular: Variación de parámetros


Sea y 00 + by 0 + cy = Q(x) una EDO no-homogénea. Entonces su solución general viene dada por
y(x) = yh (x) + yp (x) donde, una vez determinada yh , se puede encontrar yp con:
Z Z
Q(x)y2 (x) Q(x)y1 (x)
yp (x) = −y1 (x) dx + y2 (x) dx
W (x) W (x)

2
Se puede demostrar, usando la segunda Ley de Newton, que el desplazamiento y respecto al largo
natural del resorte satisface la ecuación diferencial my 00 + by 0 + ky = F (t) con t ≥ 0. Considere
F (t) = B cos(w0 t), para B ∈ R y w0 > 0.

a) Encuentre la solución general de la ecuación homogénea asociada en todos los casos dados por
la relación entre b, k y m y esboce los gráficos respectivos.
b) Considere el caso b = 0. Encuentre la solución particular yp de la ecuación y estudie la amplitud
k
de esta, en función w0 ¿Qué observa cuando w02 → m ?

Lo estudiado en esta pregunta corresponde al fenómeno de la resonancia.


p Todo sistema fı́sico
posee una frecuencia natural, en este caso, aquella dada por w = k/m. Cuando tal sistema se
somete a un forzamiento periódico, esto es, en la forma de una función sinusoidal, la frecuencia w0
asociada impactará sobre lapamplitud del movimiento de la masa. El caso crı́tico, como se observa
en P3. b), es cuando w0 ≈ k/m, momento en el que la amplitud alcanza un máximo. En la vida
real, esto se manifiesta como el colapso estructural del sistema. Ejemplos al pie de página12 .
Resumen de contenidos
Definición. Sea I ⊆ R un intervalo abierto, n ∈ N y Q 6= 0. Considere la EDO

an (x)y (n) + an−1 (x)y (n−1) + · · · + a1 (x)y 0 + a0 (x)y = Q(x), ∀x ∈ I (1)

Se define el s.e.v. de soluciones homogéneas de (1) como

H := {z ∈ C n (I) : an (x)z (n) (x) + an−1 (x)z (n−1) (x) + · · · + a1 (x)z 0 (x) + a0 (x)z(x) = 0, ∀x ∈ I}

Asimismo, se define el conjunto de soluciones de (1) como

S := {z ∈ C n (I) : an (x)z (n) (x) + an−1 (x)z (n−1) (x) + · · · + a1 (x)z 0 (x) + a0 (x)z(x) = Q(x), ∀x ∈ I}

En el caso ak (x) = ak ≡ cte y Q ≡ 0, a (1) se le asocia el polinomio caractéristico dado por


p(λ) = an λn + an−1 λn−1 + · · · + a1 λ + a0 .
Teorema 1 (Soluciones de una EDO homogénea de orden 2). Considere la EDO lineal
homogénea de orden 2 a coeficientes constantes dada por y 00 + ay 0 + by = 0. Entonces existe una base
{y1 , y2 } del espacio de soluciones homogéneas H. Más aún, si λ1 y λ2 son las raı́ces del polinomio
caracterı́stico asociado, entonces:
i) Si λ1 , λ2 ∈ R y λ1 6= λ2 , entonces {eλ1 x , eλ2 x } es una base de H.
ii) Si λ1 , λ2 ∈ R y λ1 = λ2 = λ, entonces {eλx , xeλx } es una base de H.
iii) Si λ1 , λ2 ∈ C son complejos conjugados, a decir, λ1 = σ + iw y λ2 = σ − iw, entonces
{eσx cos(wx), eσx sen(wx)} es una base de H.
Teorema 2 (Método de variación de parámetros para orden 2). Considere la EDO lineal no
homogénea de orden 2 dada por y 00 + ay 0 + by = Q(x). La solución general de esta ecuación se escribe
como y = C1 y1 + C2 y2 + yp donde y1 e y2 constituyen una base de H e yp es la llamada solución
particular, que puede encontrarse con la fórmula
Z Z
Qy2 Qy1 y1 (x) y2 (x)
yp = −y1 dx + y2 dx donde W (x) = 0
y1 (x) y20 (x)

W W

1
Puente de Tacoma (efecto de resonancia), Youtube. https://youtu.be/SzObC64E2Ag.
2
5 cagadas en la ingenierı́a de puentes por culpa de la resonancia.
https://estructurando.net/2014/06/30/5-cagadas-en-la-ingenieria-de-puentes-por-culpa-de-la-resonancia/

2
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2601-4 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
18 de abril de 2022

Auxiliar 6: Variación de Parámetros, Bases Homogeneas y Anuladores


para orden n
Profesor: Axel Osses
Auxiliares: Ignacia Echeverrı́a y Pablo Zúñiga

P1. Resuelva las siguientes EDOs de orden n usando polinomio caracterı́stico.

a) y 000 − 6y 00 + 11y 0 − 6y = 0.
b) (Propuesto) y 000 + 3y 00 + 4y 0 + 2y = 0.

P2. Considere la ecuación diferencial lineal homogénea

y (4) + 2y 000 + 11y 00 + 2y 0 + 10y = 0

Si la función cos(x) es una solución de la ecuación, encuentre una base para el espacio de soluciones.

P3. Encuentre una base del espacio de soluciones de la siguiente ecuación diferencial

D3 (D + 3)2 (D − 1)4 (D2 + 2D + 3)2 y = 0

P4. Encuentre la forma que tiene la solución general de (separe el análisis en solución homogénea primero
y solución particular después):
y iv + βy 000 + y 000 = xeαx

Para todos los posibles valores reales de los parámetros α y β. Nota: no es necesario que encuentra
las constantes de las soluciones particulares.

P5. Encuentre la solución general de la siguiente ecuación diferencial, indicando su intervalo de definición.

y 00 − y 0 + 7y = x3 + ex sen(3x)

Resumen de contenidos
Definición. Sea I ⊆ R un intervalo abierto, n ∈ N y Q 6= 0. Considere la EDO

an (x)y (n) + an−1 (x)y (n−1) + · · · + a1 (x)y 0 + a0 (x)y = Q(x), ∀x ∈ I (1)

Se define el s.e.v. de soluciones homogéneas de (1) como

H := {z ∈ C n (I) : an (x)z (n) (x) + an−1 (x)z (n−1) (x) + · · · + a1 (x)z 0 (x) + a0 (x)z(x) = 0, ∀x ∈ I}

Asimismo, se define el conjunto de soluciones de (1) como

S := {z ∈ C n (I) : an (x)z (n) (x) + an−1 (x)z (n−1) (x) + · · · + a1 (x)z 0 (x) + a0 (x)z(x) = Q(x), ∀x ∈ I}

1
En el caso ak (x) = ak ≡ cte y Q ≡ 0, a (1) se le asocia el polinomio caractéristico dado por
p(λ) = an λn + an−1 λn−1 + · · · + a1 λ + a0 .
Definición. Sea I ⊆ R un intervalo abierto, n ∈ N y F ⊆ C n (I). Se dice que un conjunto
{y1 , . . . , yn } ⊆ C n (I) es una base de F si (i) {y1 , . . . , yn } es linealmente independiente y (ii)
{y1 , . . . , yn } genera F, es decir, h{y1 , . . . , yn }i = F.
Teorema 1 (Soluciones de una EDO homogénea de orden 2). Considere la EDO lineal
homogénea de orden 2 a coeficientes constantes dada por y 00 + ay 0 + by = 0. Entonces existe
una base {y1 , y2 } del espacio de soluciones homogéneas H. Más aún, si λ1 y λ2 son las raı́ces
del polinomio caracterı́stico asociado, entonces:
i) Si λ1 , λ2 ∈ R y λ1 6= λ2 , entonces {eλ1 x , eλ2 x } es una base de H.
ii) Si λ1 , λ2 ∈ R y λ1 = λ2 = λ, entonces {eλx , xeλx } es una base de H.
iii) Si λ1 , λ2 ∈ C son complejos conjugados, a decir, λ1 = σ + iw y λ2 = σ − iw, entonces
{eσx cos(wx), eσx sen(wx)} es una base de H.
Teorema 2 (Solución Particular: Variación de parámetros).
Sea y 00 + by 0 + cy = Q(x) una EDO no-homogénea. Entonces su solución general viene dada por

y(x) = yh + yp

donde, una vez determinada yh , se puede encontrar yp con:


Z Z
Q(x)y2 Q(x)y1
yp = −y1 dx + y2 dx
W W

A continuación, se presenta una tabla resumen con los anuladores más tı́picos. Considerando pn (x) =
a0 + a1 x + ... + an xn (polinomio de grado n), α y ω son constantes reales.

Lado Derecho Anulador


pn (x) Dn+1
eαx D−α
cos(ωx) D2 + ω2
sen(ωx) D2 + ω2
pn (x)eαx (D − α)n+1
pn (x)cos(ωx) (D2 + ω 2 )n+1
pn (x)sen(ωx) (D2 + ω 2 )n+1
eαx cos(ωx) (D − α)2 + ω 2
eαx sen(ωx) (D − α)2 + ω 2
pn (x)eαx cos(ωx) ((D − α)2 + ω 2 )n+1
pn (x)eαx sen(ωx) ((D − α)2 + ω 2 )n+1

Cuadro 1: Anuladores más tı́picos

2
a) (Propuesto) Encuentre la solución general de la ecuación, es decir, w = wh + wp . Para la
solución particular, proponga wp (x) = cxn , para c, n ∈ R constantes que debe determinar.
b) Imponiendo las condiciones de borde encuentre la forma exacta del lacolito w(x).
c) (Propuesto) Muestre que el alzamiento máximo ocurre en x = 0 y determine su valor. Justifice
que se trata de un máximo.

P6. (Propuesto) Determine la solución general de la siguiente ecuación

x2 cos(x)y 00 + (x2 sen(x) − 2x cos(x) − x2 cos2 (x))y 0 + (2 cos(x) − x sen(x) + x cos2 (x))y = 0.

Indicación: verifique que y1 (x) = x es solución.

Resumen de contenidos
Teorema (Fórmula de Abel). Considere la ecuación y (n) +an−1 (x)y (n−1) +· · ·+a1 (x)y 0 +a0 (x)y = 0
e y1 , . . . , yn ∈ H con W su Wronskiano asociado. Entonces, se satisface la Fórmula de Abel:
 Z 
W (x) = C exp − an−1 (x)dx , con C ∈ R (arbitraria).

Teorema (Fórmula de Liouville). Considere la EDO y 00 + a(x)y 0 + b(x)y = 0 e y1 una solución.


Entonces, la otra solución viene dada por la fórmula de Liouville:
Z R
exp(− a(u)du)
y2 (x) = Cy1 (x) dx, con C ∈ R (arbitraria).
y1 (x)2

Lado derecho Anulador


pn (x) Dn+1
eαx D−α
cos(wx) D2 + w2
sen(wx) D2 + w2
pn (x)eαx (D − α)n+1
pn (x) cos(wx) (D2 + w2 )n+1
pn (x) sen(wx) (D2 + w2 )n+1
eαx cos(wx) (D − α)2 + w2
eαx sen(wx) (D − α)2 + w2
pn (x)eαx cos(wx) ((D − α)2 + w2 )n+1
pn (x)eαx sen(wx) ((D − α)2 + w2 )n+1

Cuadro 1: Anuladores más tı́picos (pn es un polinomio de grado n, α y w son constantes reales).

EDO lineal homogénea no homogénea


p(D)y = Q
coeficientes p(D)y = 0
constantes indeterminadas
constantes polinomio caracterı́stico
variación de parámetros
p(x, D)y = 0
coeficientes p(x, D)y = Q
fórmula de Abel
variables variación de parámetros
fórmula de Liouville

Cuadro 2: Resumen de los métodos para resolver ecuaciones de orden n ≥ 1.

2
Teorema (de Existencia y Unicidad Global o Picard-Lindelöf ). Sea I ⊆ R un intervalo
y f : I × R → R una función continua en su primera variable y globalmente Lipschitz en
su segunda variable. Entonces, para cada x0 ∈ I e y0 ∈ R, existe una única solución global
y ∈ C 1 (I) del problema de Cauchy (P C) y 0 = f (x, y) con y(x0 ) = y0 .
Teorema (de Existencia y Unicidad Local). Sea I ⊆ R un intervalo, x0 ∈ I e y0 ∈ R.
Supongamos que f : I × R → R es una función continua en su primera variable en x0 y que
existen r, δ, L > 0 tales que para todo x ∈ I ∩ [x0 − δ, x0 + δ] e y, z ∈ [y0 − r, y0 + r] se
tiene la desigualdad |f (x, y) − f (x, z)| ≤ L|y − z|. Denotemos M = máxx∈I∩[x0 −δ,x0 +δ] |f (x, y)|,
 r y∈[y0 −r,y0 +r]
δ0 = mı́n δ, M y J = I ∩ (x0 − δ0 , x0 + δ0 ). Entonces existe una única solución local y ∈ C 1 (J)
del problema de Cauchy (P C).
Teorema (de Existencia y Unicidad para orden n ≥ 1). Si a0 , . . . , an−1 y Q son continuas
(0) (1) (n−1)
en un intervalo I ⊆ R, entonces para todo x0 ∈ I e y0 , y0 , . . . , y0 ∈ R el Problema de
(n) (n−1) 0 (0)
Cauchy y + an−1 (x)y + · · · + a1 (x)y + a0 (x)y = Q(x) con y(x0 ) = y0 , . . . , y (n−1) (x0 ) =
(n−1)
y0 posee una única solución C n (I).
Teorema (Soluciones EDO a coeficientes constantes homogénea de orden n ≥ 1).
Considere la ecuación a coeficientes constantes homogénea an y (n) +· · ·+a1 y 0 +a0 y = 0. Entonces,
una base para H, es formada por el siguiente conjunto de funciones linealmente independientes:
Para cada valor caracterı́stico real λ con multiplicidad algebraica m,
Hλ = {eλx , xeλx , . . . , xm−1 eλx }
Para cada par de valores caracterı́sticos complejos conjugados σ ± iw con multiplicidad
algebraica m,
Hσ±iw = {eσx cos(wx), eσx sen(wx), . . . , xm−1 eσx cos(wx), xm−1 eσx sen(wx)}
Teorema (Método de variación de parámetros para orden n ≥ 1). Considere la ecuación
no homogénea an (x)y (n) + · · · + a1 (x)y 0 + a0 (x)y = Q(x). Entonces la solución particular está
dada por yp = y1 F1 +· · ·+yn Fn donde {y1 , . . . , yn } es una base
R de H−1y para todo j ∈ {1, . . . , n},
Fj es la componente j-ésima de la función vectorial F (x) = Φ(x) b(x)dx, donde
 
  0
y1 (x) ... yn (x)
..
.. ..
 
Φ(x) =  . . .
.  y b(x) = 
   
. . 
(n−1) (n−1)
 0 
y1 (x) . . . yn (x)
Q(x)/an (x)

Teorema (Fórmula de Abel). Considere la ecuación y (n) + an−1 (x)y (n−1) + · · · + a1 (x)y 0 +
a0 (x)y = 0 e y1 , . . . , yn ∈ H con
R W su Wronskiano
 asociado. Entonces, se satisface la Fórmula
de Abel: W (x) = C exp − an−1 (x)dx , con C ∈ R.
Teorema (Fórmula de Liouville). Considere la EDO y 00 + a(x)y 0 + b(x)y = 0 e y1 una
solución. Entonces, la otra solución viene dada por la fórmula de Liouville:
Z R
exp(− a(u)du)
y2 (x) = Cy1 (x) dx, con C ∈ R (arbitraria).
y1 (x)2
Proposición. El anulador de x 7→ pn (x)eαx (sen(wx) + cos(wx)) es ((D − α)2 + w2 )n+1 , donde
pn es un polinomio de grado n y α, w ∈ R.

2
La clasificación de Sistemas Lineales se resume en el siguiente recuadro:

Casos coeficientes constantes coeficientes variables


Homogéneo A ≡ cte, B = 0n A = A(t), B = 0n
No homogéneo A ≡ cte, B 6= 0n A = A(t), B 6= 0n

Cuadro 1: Clasificación de Sistemas Lineales

Definición (Exponencial de una matriz). Sea M ∈ Mnn (R) una matriz cuadrada. Se
define la exponencial de M como

X Mk M2 M3 Mn
eM := =I +M + + + ··· + + ...
k! 2 6 n!
k=0

Proposición (Propiedades de la exponencial de una matriz). Sean A, B ∈ Mnn (R)


matrices con coeficientes constantes y s, t ∈ R. Se tienen las siguientes propiedades:

a) e0nn ·t = eA·0 = I (0nn es la matriz cuadrada con entradas nulas).


b) (eAt )0 = AeAt = eAt A (donde 0 := d
dt ).
c) eA(t+s) = eAt eAs . En particular, eAt es invertible con (eAt )−1 = e−At .
d ) AB = BA ⇐⇒ BeAt = eAt B para todo t ∈ R.
e) AB = BA ⇐⇒ e(A+B)t = eAt eBt para todo t ∈ R.

Teorema (Sistema lineal con A diagonalizable). Considere el sistema lineal X 0 = AX +


B(t), donde A es una matriz constante y diagonalizable, con descomposición A = P DP −1 ,
valores propios λ1 , . . . , λn y los vectores propios v1 , . . . , vn respectivos. Entonces:

i) Una matriz fundamental de X 0 = AX está dada por

M (t) = P eDt = (eλ1 t v1 | . . . |eλn t vn )

y luego la matriz fundamental canónica es Φ(t) = M (t)M (0)−1 = P eDt P −1 .


ii) La solución homogénea asociada al sistema homogéneo X 0 = AX admite las siguien-
tes escrituras, donde C = (C1 , . . . , Cn ) es un vector de constantes arbitrarias reales o
complejas.

Xh (t) = P eDt C = C1 eλ1 t v1 + · · · + Cn eλn t vn


Z
iii) La solución particular tiene la forma Xp (t) = P eDs B(s)ds (integral indefinida).

s=t

Con lo anterior, la solución general se escribe como X(t) = Xh (t) + Xp (t).

2
a) Escriba el sistema como un sistema lineal homogéneo de matriz A y pruebe que A tiene un
valor propio nulo y dos valores propios reales, negativos, distintos, independientes de p y q.
b) Usando lo anterior, demuestre que cuando t → ∞ el sistema converge a un estado que es pro-
porcional a un vector propio de A asociado al valor propio nulo (llamado estado de equilibrio).
c) Calcule dicho vector propio (asociado al valor propio nulo) en términos de p y q y verifique que
en el equilibrio se tiene que
x : y : z = p2 : 2pq : q 2
Usando esto, si en una población en equilibrio con N = 900 se observa la población z = 100,
estime las poblaciones de equilibrio x e y.

Resumen de contenidos

Definición (Sistema Lineal). Dado I ⊆ R un intervalo, t0 ∈ I, matrices A(t) ∈ Mnn (R), B(t) ∈
Rn (donde las entradas podrı́an ser funciones de t) y X0 ∈ Rn (vector fijo), un sistema lineal en
X = X(t) ∈ Mnn (R) es el sistema de ecuaciones
(
X 0 = A(t)X + B(t)
(SL)
X(t0 ) = X0

La clasificación de Sistemas Lineales se resume en el siguiente recuadro:

Casos coeficientes constantes coeficientes variables


Homogéneo A ≡ cte, B = 0n A = A(t), B = 0n
No homogéneo A ≡ cte, B 6= 0n A = A(t), B 6= 0n

Cuadro 1: Clasificación de Sistemas Lineales

Definición (Exponencial de una matriz). Sea M ∈ Mnn (R) una matriz cuadrada. Se define la
exponencial de M como

X Mk M2 M3 Mn
eM := =I +M + + + ··· + + ...
k! 2 6 n!
k=0

Teorema (Variación de Parámetros). La solución del sistema


(
X 0 = A(t)X + B(t)
(SL)
X(t0 ) = X0

Está dado por


Rt
X(t) = Φ(t)X0 + Φ(t) t0 Φ−1 (s)B(s)ds,

donde Φ es la matriz fundamental canónica.

2
Resumen de contenidos

Definición (Matriz fundamental). Considere el sistema lineal homogéneo X 0 = A(t)X con


condición inicial X(t0 ) = X0 . La matriz fundamental canónica asociada a X 0 = A(t)X es
una matriz Φ(t) (de las mismas dimensiones que A(t)) cuyas columnas {φk (t)}nk=1 satisfacen
los problemas
(
φ0k (t) = A(t)φk (t)
φk (t0 ) = ek

Por otro lado, una matriz fundamental asociada a X 0 = A(t)X es una matriz M (t) (de las
mismas dimensiones que A(t)) cuyas columnas {ψk (t)}nk=1 satisfacen los problemas
(
ψk0 (t) = A(t)ψk (t)
ψk (t0 ) = vk

donde {vk }nk=1 es una base de Rn .

Teorema (Fórmula de Variación de Parámetros). Considere el sistema lineal


(
X 0 = A(t)X + B(t)
(S)
X(t0 ) = X0

i) Si Φ es la matriz fundamental canónica del sistema homogéneo X 0 = A(t)X, entonces la


solución de (S) está dada por la Fórmula de Variación de Parámetros:
Z t
X(t) = Φ(t)X0 + Φ(t) Φ(s)−1 B(s)ds
t0

ii) Si M es una matriz fundamental del sistema homogéneo X 0 = A(t)X, entonces Φ(t) =
M (t)M (t0 )−1 es la matriz fundamental canónica de X 0 = A(t)X y la solución de (S), en
virtud de i), se escribe como
Z t
−1
X(t) = M (t)M (t0 ) X0 + M (t) M (s)−1 B(s)ds
t0

iii) Más aún, si A es una matriz constante, entonces Φ(t) = eA(t−t0 ) , es decir, eA(t−t0 ) es la
matriz fundamental canónica de X 0 = AX y la solución de (S), en virtud de i), se escribe
Z t
A(t−t0 )
X(t) = e X0 + eA(t−s) B(s)ds
t0

2
Resumen de contenidos

Definición (Transformada de Laplace). Sea f : [0, ∞) → R una función integrable. Se define la


Transformada de Laplace de f como
Z ∞
L [f ] (s) := e−st f (t)dt
0

para aquellos s ∈ R tales que la integral anterior converja. En caso que la integral anterior exista
para s > c para c algún número que depende de f , se dirá que c es la ası́ntota de la transformada.

Proposición (Linealidad de L [·]). La Transformada de Laplace es un operador lineal (sobre


funciones), es decir, para todo par de funciones f y g integrables y λ ∈ R se tiene

L [f + λg] = L [f ] + λL [g]

Definición (Función de orden exponencial). Sea f : [0, ∞) → R una función. Se dirá que f
es de orden exponencial si existen constantes M ≥ 0 y α ∈ R tales que |f (t)| ≤ M eαt para todo
t ≥ 0. Al menor α ∈ R que satisfaga lo anterior se le denomina orden exponencial de f y en tal
caso denotamos Cα al conjunto de todas las funciones de orden exponencial α.

Definición (Convolución de funciones). Sean f, g ∈ Cα para algún α ∈ R. Se define la convo-


lución de f y g como la función
Z t Z t
(f ∗ g)(t) := f (s)g(t − s)ds = f (t − s)g(s)ds
0 0

Proposición. El producto de convolución es conmutativo, asociativo y distribuye con respecto a la


suma en Cα , es decir, para todas f, g, h ∈ Cα se tienen:

1. f ∗ g = g ∗ f (conmutatividad).

2. (f ∗ g) ∗ h = f ∗ (g ∗ h) (asociatividad).

3. f ∗ (g + h) = f ∗ g + f ∗ h (distributividad sobre la suma en Cα ).

Teorema (Lerch). Si f y g son funciones de orden exponencial tales que L [f ] = L [g], entonces
f = g (salvo, quizás, en la unión de puntos de discontinuidad de f y g).

2
Definición (Antitransformada de Laplace). Sean f : [0, ∞) → R y ρ : (s, ∞) → R funciones,
donde f es de orden exponencial y s es la ası́ntota de la transformada de f , tales que L [f ] = ρ.
Entonces f se llama la antitransformada (de Laplace) de la función ρ y lo denotamos L−1 [ρ] = f .
El operador L−1 [·] de antitransformada está bien definido gracias al Teorema de Lerch y es lineal.

f (t) L [f ] (s) f (t) L [f ] (s)


1 2ws
eλt t sen(wt)
s−λ (s2 + w2 )2
e−as w
Ha (t) eσt sen(wt)
s (s − σ)2 + w2
e−as − e−bs s−σ
Pab (t) eσt cos(wt)
s (s − σ)2 + w2
k! w
tk eλt senh(wt)
(s − λ)k+1 s2 − w2
w s
sen(wt) cosh(wt)
s2 + w 2 s2 − w2
s
cos(wt) δa (t) e−as
s + w2
2

Cuadro 1: Transformadas de Laplace más importantes.

Proposición (Propiedades de la Transformada de Laplace). Sean f : [0, ∞) → R y g :


[0, ∞) → R funciones de orden exponencial e integrables, y a ∈ R. Entonces se tienen las siguientes
propiedades:

1. Transformada de Laplace de las derivadas. Para todo n ∈ N, se tiene que

h i n−1
X
(n) n
L f (s) = s L [f ] (s) − sn−1−k f (k) (0+ )
k=0

2. Transformada de Laplace de una primitiva.


Z t
1 a
 Z
1
L f (u)du (s) = L [f ] (s) − f (u)du
a s s 0

3. Traslación en el dominio temporal.

L [H(t − a)f (t − a)] (s) = e−as L [f ] (s)

4. Traslación en el dominio de frecuencias.

L [f (t)] (s − a) = L eat f (t) (s)


 

3
5. Derivadas de la Transformada de Laplace.
dn
L [f (t)] (s) = (−1)n L [tn f (t)] (s)
dsn

6. Integral de la Transformada de Laplace.


Z s   Z ∞
f (t) f (t)
L [f ] (u)du = −L (s) + dt
0 t 0 t

7. Transformada de Laplace de funciones periódicas. Si f es T -periódica, entonces


Z T
1
L [f ] (s) = e−st f (t)dt
1 − e−sT 0

8. Transformada de Laplace de una convolución.

L [f ∗ g] (s) = L [f ] (s)L [g] (s)

Observaciones:

La Tranformada de Laplace es un operador que actúa sobre funciones y entrega otra función.
Tener muy presente que los objetos L [f ] y L [f ] (s) no son lo mismo: el primero es la Transformada
de Laplace de f , y el segundo es la Transformada de Laplace de f evaluada en s.

Cada vez que se escribe L [f (t)] (s) en lugar de L [f ] (s) se está cometiendo un abuso de nota-
ción, pues f denota a la función y f (t) es la función evaluada en t. Cometemos este abuso de
notación solamente para reconocer fácilmente la función a la que le estamos calculando
su Transformada de Laplace. Por esto, L [f (t)] siempre debe entenderse como L [f ], y es esta
última notación la más formal o rigurosa.

Las Transformadas de Laplace más importantes se adjuntan en la Tabla 1 y adquieren tal calificativo
por constituir la base para el cálculo de transformadas más difı́ciles, con ayuda de las propiedades
de L [·].

La Transformada de Laplace convierte ecuaciones diferenciales en ecuaciones algebraicas.


Nos despojamos del enfoque tı́pico de los capı́tulos anteriores, es decir, aplicaremos L [·] en nuestras
EDO y despejaremos la transformada de nuestra función incógnita, para concluir calculando la
antitransformada de la expresión resultante.

Dado lo anterior, es muy útil (nuevamente) tener presente el procedimiento de descomposición


en fracciones parciales.

4
Resumen de contenidos

Definición (Exponencial de una matriz). Sea M ∈ Mnn (R) una matriz cuadrada. Se
define la exponencial de M como

X Mk M2 M3 Mn
eM := =I +M + + + ··· + + ...
k! 2 6 n!
k=0

Proposición (Propiedades de la exponencial de una matriz). Sean A, B ∈ Mnn (R)


matrices con coeficientes constantes y s, t ∈ R. Se tienen las siguientes propiedades:

a) e0nn ·t = eA·0 = I (0nn es la matriz cuadrada con entradas nulas).


b) (eAt )0 = AeAt = eAt A (donde 0 := d
dt ).
c) eA(t+s) = eAt eAs . En particular, eAt es invertible con (eAt )−1 = e−At .
d ) AB = BA ⇐⇒ BeAt = eAt B para todo t ∈ R.
e) AB = BA ⇐⇒ e(A+B)t = eAt eBt para todo t ∈ R.

Definición (Transformada de Laplace). Sea f : [0, ∞) → R una función integrable. Se


define la Transformada de Laplace de f como
Z ∞
L [f ] (s) := e−st f (t)dt
0

para aquellos s ∈ R tales que la integral anterior converja. En caso que la integral anterior
exista para s > c para c algún número que depende de f , se dirá que c es la ası́ntota de la
transformada.

Proposición (Linealidad de L [·]). La Transformada de Laplace es un operador lineal (sobre


funciones), es decir, para todo par de funciones f y g integrables y λ ∈ R se tiene

L [f + λg] = L [f ] + λL [g]

Definición (Función de orden exponencial). Sea f : [0, ∞) → R una función. Se dirá que
f es de orden exponencial si existen constantes M ≥ 0 y α ∈ R tales que |f (t)| ≤ M eαt para
todo t ≥ 0. Al menor α ∈ R que satisfaga lo anterior se le denomina orden exponencial de f
y en tal caso denotamos Cα al conjunto de todas las funciones de orden exponencial α.

Definición (Convolución de funciones). Sean f, g ∈ Cα para algún α ∈ R. Se define la


convolución de f y g como la función
Z t Z t
(f ∗ g)(t) := f (s)g(t − s)ds = f (t − s)g(s)ds
0 0

2
Proposición. El producto de convolución es conmutativo, asociativo y distribuye con respecto
a la suma en Cα , es decir, para todas f, g, h ∈ Cα se tienen:

a) f ∗ g = g ∗ f (conmutatividad).
b) (f ∗ g) ∗ h = f ∗ (g ∗ h) (asociatividad).
c) f ∗ (g + h) = f ∗ g + f ∗ h (distributividad sobre la suma en Cα ).

Proposición. El producto de convolución es conmutativo, asociativo y distribuye con respecto


a la suma en Cα , es decir, para todas f, g, h ∈ Cα se tienen:

a) f ∗ g = g ∗ f (conmutatividad).
b) (f ∗ g) ∗ h = f ∗ (g ∗ h) (asociatividad).
c) f ∗ (g + h) = f ∗ g + f ∗ h (distributividad sobre la suma en Cα ).

Definición (Antitransformada de Laplace). Sean f : [0, ∞) → R y ρ : (s, ∞) → R


funciones, donde f es de orden exponencial y s es la ası́ntota de la transformada de f , tales
que L [f ] = ρ. Entonces f se llama la antitransformada (de Laplace) de la función ρ y lo
denotamos L−1 [ρ] = f . El operador L−1 [·] de antitransformada está bien definido gracias al
Teorema de Lerch y es lineal.

f (t) L [f ] (s) f (t) L [f ] (s)


1 2ws
eλt t sen(wt)
s−λ (s2 + w2 )2
e−as w
Ha (t) eσt sen(wt)
s (s − σ)2 + w2
e−as − e−bs s−σ
Pab (t) eσt cos(wt)
s (s − σ)2 + w2
k! w
tk eλt senh(wt)
(s − λ)k+1 s2 − w2
w s
sen(wt) cosh(wt)
s2 + w2 s2 − w2
s
cos(wt) δa (t) e−as
s + w2
2

Cuadro 1: Transformadas de Laplace más importantes.

3
Proposición (Propiedades de la Transformada de Laplace). Sean f : [0, ∞) → R y
g : [0, ∞) → R funciones de orden exponencial e integrables, y a ∈ R. Entonces se tienen las
siguientes propiedades:

a) Transformada de Laplace de las derivadas. Para todo n ∈ N, se tiene que

h i n−1
X
L f (n) (s) = sn L [f ] (s) − sn−1−k f (k) (0+ )
k=0

b) Transformada de Laplace de una primitiva.


Z t
1 a
 Z
1
L f (u)du (s) = L [f ] (s) − f (u)du
a s s 0

c) Traslación en el dominio temporal.

L [H(t − a)f (t − a)] (s) = e−as L [f ] (s)

d ) Traslación en el dominio de frecuencias.

L [f (t)] (s − a) = L eat f (t) (s)


 

e) Derivadas de la Transformada de Laplace.

dn
L [f (t)] (s) = (−1)n L [tn f (t)] (s)
dsn

f ) Integral de la Transformada de Laplace.


Z s   Z ∞
f (t) f (t)
L [f ] (u)du = −L (s) + dt
0 t 0 t

g) Transformada de Laplace de funciones periódicas. Si f es T -periódica, entonces


Z T
1
L [f ] (s) = e−st f (t)dt
1 − e−sT 0

h) Transformada de Laplace de una convolución.

L [f ∗ g] (s) = L [f ] (s)L [g] (s)

4
Universidad de Chile
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas
Departamento de Ingenierı́a Matemática
MA2601-4 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias
28 de junio de 2022

Auxiliar 15: Análisis cualitativo de sistemas autónomos


Profesor: Axel Osses A.
Auxiliares: Ignacia Echeverrı́a H. y Pablo Zúñiga R.
 
a 1
P1. Para a ∈ R \ {−2}, considere el sistema X0 = AX, donde X(t) = (x(t), y(t)) y A = .
2a 2
Describa el retrato de fase que se obtiene para distintos valores de a.

P2. Considere el SNLA


(
ẋ = −3x + y 2 + 2,
ẏ = x2 − y 2 .

a) Encuentre todos los puntos crı́ticos del sistema.


b) Clasifique los puntos crı́ticos de acuerdo a tipo y estabilidad.
c) Esboce el diagrama de fase asociado.

P3. Modelo de Lotka-Volterra. En Ecologı́a Matemática, los modelos de Lotka-Volterra son siste-
mas de ecuaciones diferenciales que modelan la interacción y competición de dos o más especies bajo
determinadas condiciones relativas a su hábitat, medioambiente, entre otros factores. Un ejemplo
de ellos es el siguiente sistema no lineal autónomo:
(
ẋ = x(3 − x − 2y),
ẏ = y(2 − x − y).

a) Encuentre los puntos crı́ticos del sistema, escriba el sistema linealizado en torno a cada uno de
ellos y clasifı́quelos según tipo y estabilidad.
b) Usando lo anterior, grafique el diagrama de fase.

Resumen de contenidos
En el resumen, considere el sistema no lineal autónomo para t ≥ 0:
(
ẋ(t) = F (x(t), y(t)),
(S)
ẏ(t) = G(x(t), y(t)).

Definición (Puntos Crı́ticos). Se dirá que (x∗ , y ∗ ) ∈ R2 es punto crı́tico de (S) si F (x∗ , y ∗ ) =
G(x∗ , y ∗ ) = 0, es decir, (x∗ , y ∗ ) ∈ R2 es tal que las derivadas temporales de x e y se anulan. Denota-
remos por C ∗ al conjunto de puntos crı́ticos de (S), es decir,

C ∗ := {(x∗ , y ∗ ) ∈ R2 : F (x∗ , y ∗ ) = G(x∗ , y ∗ ) = 0}.

1
Definición (Sistema Linealizado y Jacobiano). Sea (x∗ , y ∗ ) un punto crı́tico de (S). Se define
el sistema linealizado en torno a (x∗ , y ∗ ) y el jacobiano del sistema (S) como:
( !
∗ , y ∗ )(x − x∗ ) + ∂F (x∗ , y ∗ )(y − y ∗ ) ∂F ∂F
ẋ = ∂F
∂x (x ∂Y ∂x (x, y) ∂y (x, y)
(SL) ∗ , y ∗ )(x − x∗ ) + ∂G (x∗ , y ∗ )(y − y ∗ )
J(x, y) = ∂G ∂G
ẏ = ∂G
∂x (x ∂y ∂x (x, y) ∂y (x, y)

Definición (Vocabulario asociado a puntos crı́ticos). Considere (x∗ , y ∗ ) un punto crı́tico de


(S) y J(x, y) el Jacobiano asociado.

El sistema (S) se dirá degenerado en torno a (x∗ , y ∗ ) si |J(x∗ , y ∗ )| = 0.


El punto crı́tico (x∗ , y ∗ ) se dirá aislado si existe δ > 0 tal que en B((x∗ , y ∗ ), δ) no existen otros
puntos crı́ticos. De lo contrario, se dice que los puntos crı́ticos son densos en torno a (x∗ , y ∗ ).
El punto crı́tico (x∗ , y ∗ ) se dirá estable si

(∀ > 0)(∃δ > 0) : k(x(0), y(0)) − (x∗ , y ∗ )k < δ =⇒ ∀t ≥ 0, k(x(t), y(t)) − (x∗ , y ∗ )k < 

El punto crı́tico (x∗ , y ∗ ) se dirá inestable si no es estable.


El punto crı́tico (x∗ , y ∗ ) se dirá asintóticamente estable si es estable y

∃ρ > 0 : k(x(0), y(0)) − (x∗ , y ∗ )k < ρ =⇒ lı́m (x(t), y(t)) = (x∗ , y ∗ )


t→∞

Proposición. Considere (x∗ , y ∗ ) un punto crı́tico de (S) y J(x, y) el Jacobiano asociado.

1. Si |J(x∗ , y ∗ )| 6= 0, entonces (x∗ , y ∗ ) es un punto crı́tico aislado de (S) y del sistema linealizado
en torno a (x∗ , y ∗ ).

2. Si |J(x∗ , y ∗ )| = 0, entonces los puntos crı́ticos del sistema linealizado en torno a (x∗ , y ∗ ) son
densos en torno a (x∗ , y ∗ ). Más precisamente, si J(x∗ , y ∗ ) 6= 022 , entonces C ∗ es una recta que
contiene a (x∗ , y ∗ ); si J(x∗ , y ∗ ) = 022 , entonces C ∗ = R2 .
Teorema (Poincaré y Lyapunov). Considere (x∗ , y ∗ ) un punto crı́tico de (S) tal que |J(x∗ , y ∗ )| =
6
0, λ1 y λ2 los valores propios de J(x∗ , y ∗ ) (que se asumen no nulos) y v1 y v2 los vectores propios
asociados respectivos. Entonces el punto crı́tico (x∗ , y ∗ ) será:

1. Un nodo si λ1 y λ2 son reales y tienen distinto signo.

Si λ1 , λ2 < 0, entonces es asintóticamente estable.


Si λ1 , λ2 > 0, entonces es inestable.

Además, las trayectorias del sistema son tangentes en (x∗ , y ∗ ) a la dirección del vector propio
asociado al valor propio con menor valor absoluto. Las trayectorias rectas inducidas por el otro
vector propio, queda excluida del análisis anterior.

2. Un punto silla si λ1 y λ2 son reales y tienen distinto signo. En este caso, la dirección estable
es la del vector propio asociado al valor propio negativo y la dirección inestable es la del vector
propio asociado al valor propio positivo. Las trayectorias divergen de forma asintótica al vector
propio asociado al valor propio positivo.

3. Un espiral si λ1 y λ2 son complejos conjugados, i.e., λ1,2 = σ ± iw con w 6= 0.

Si σ < 0, entonces es asintóticamente estable.


Si σ > 0, entonces es inestable.

También podría gustarte