Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE RESUMEN DE CÁLCULO III

FACULTAD DE CIENCIA INGENIERÍA CIVIL 10129


DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y C. C. COORDINADOR: M. BRAVO

Diferenciabilidad en Rn

1. Caso de funciones a valores en R

Para estudiar la noción de diferenciabilidad en varias variables, debemos primero definir


el concepto de derivada parcial. Para hacer la explicación más simple, comenzaremos con el
caso f : D ⊆ R2 → R donde, para evitar problemas en la definición, supodremos que D es
un conjunto abierto1. Más adelante enunciaremos la definición (análoga) en el caso general.

Definición 1. Sea f : D ⊆ R2 → R, y (x0 , y0 ) ∈ D. Las derivadas parciales de f con respecto


a x e y en (x0 , y0 ) se definen como
∂f f (x0 + h, y0 ) − f (x0 , y0 )
(x0 , y0 ) = lim ,
∂x h→0 h
∂f f (x0 , y0 + h) − f (x0 , y0 )
(x0 , y0 ) = lim ,
∂y h→0 h
cuando el lı́mite respectivo existe.

Observación 1.
(a) Notar que la definición de las derivadas parciales corresponde a la derivada de una
función real: Si para (x0 , y0 ) ∈ D fijo consideramos la función φ(h) = f (x0 + h, y0 ),
∂f
entonces la derivada parcial de f con respecto a x es simplemente ∂x (x0 , y0 ) = φ0 (0).
(b) Luego, todas las propiedades de álgebra de funciones diferenciables de variable real
aplican en este caso (suma, multiplicación, composición, etc).
∂f ∂f
(c) Observar que las derivadas parciales ∂x y ∂y definen nuevas funciones de R2 a R.

Ejemplo 1. Considere f : R2 → R dada por f (x, y) = cos(xy) + x2 y. Como para todo y fijo
la función f (·, y) es diferenciable respecto a x, entonces aplican todas las reglas conocidas de
∂f
cálculo de variable real para calcular ∂x (derivando f como si x fuera la variable e y fuera
∂f
constante). Lo mismo sucede para ∂y . Entonces, para todo (x, y) ∈ R2
∂f ∂f
(x, y) = −ysen(xy) + 2xy, (x, y) = −xsen(xy) + x2 .
∂x ∂y
Ejemplo 2. Considere ahora f : R2 → R dada por

xy


2 + y2
si (x, y) 6= (0, 0),
f (x, y) = x
 0

si (x, y) = (0, 0).
∂f
Calculemos las derivadas parciales donde existen. Primero, para calcular ∂x (x, y) si (x, y) 6=
(0, 0), f es (como función de x considerando a y constante) el cuociente de dos funciones
reales diferenciables y luego
y y 2 − x2 x x2 − y 2
 
∂f ∂f
(x, y) = , y (x, y) = .
∂x (x2 + y 2 )2 ∂y (x2 + y 2 )2
1De hecho podremos extender todas las definiciones agregando que el punto en estudio esté en el interior

de D
1
2

Ahora, para el punto conflictivo (x, y) = (0, 0) debemos calcular las derivadas parciales por
definición
 
∂f f (0 + h, 0) − f (0, 0) f (h, 0) − f (0, 0) h·0 1
(0, 0) = lim = lim = lim −0 = 0.
∂x h→0 h h→0 h h→0 h + 02
2 h
∂f ∂f ∂f
Análogamente, ∂y (0, 0) = 0. Podemos concluir entonces que las derivadas parciales ∂x y ∂y
existen para todo (x, y) ∈ R2 y están dadas por
 
y y 2 − x2 x x2 − y 2
 
 
∂f


2 si (x, y) 6= (0, 0), ∂f 

2 si (x, y) 6= (0, 0),
(x, y) = (x2 + y 2 ) (x, y) = (x2 + y 2 )
∂x  ∂y 
 0

si (x, y) = (0, 0).  0

si (x, y) = (0, 0).

Ejercicio 1. Muestre que la función f del Ejemplo 2 NO es continua en (0, 0) (sin embargo
ambas derivadas parciales existen en (0, 0)).

Diferenciabilidad.
En el caso particular de una función f : D ⊆ R2 → R con D abierto, la diferenciabilidad
de f en un punto se puede explicar a través un concepto geométrico. Supongamos primero
que existen las derivadas parciales en (x0 , y0 ) ∈ D. La función f será diferenciable en (x0 , y0 )
si existe un plano Π en R3 que sea tangente al grafo de f en el punto (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) ∈
Gr(f ) (ver Figura 1). Esto implica que necesitaremos que la aproximación del plano sea lo
suficientemente precisa entorno al punto (x0 , y0 , f (x0 , y0 )) del grafo de f . Es posible mostrar
que, de existir, el plano Π en cuestión debe tener por ecuación (¡inténtelo!)
∂f ∂f
Π: z = f (x0 , y0 ) + (x0 , y0 )(x − x0 ) + (x0 , y0 )(y − y0 ).
∂x ∂y
Lo anterior significa que si z(x, y) está dado por la ecuación de Π, entonces |f (x, y)−z(x, y)|
debe tender a cero más rápido que la diferencia de las normas k(x, y) − (x0 , y0 )k. El Ejemplo 4
muestra porqué la sola existencia de las derivadas parciales no es suficiente para tener un
plano tangente al grafo.

Definición 2. Sea f : D ⊆ R2 → R con D abierto y sea (x0 , y0 ) ∈ D. La función f es


diferenciable en el punto (x0 , y0 ) si
∂f ∂f
(1) Existen las derivadas parciales (x0 , y0 ) y (x0 , y0 ).
∂x ∂y
(2)
∂f ∂f
|f (x, y) − f (x0 , y0 ) − ∂x (x0 , y0 )(x − x0 ) − ∂y (x0 , y0 )(y − y0 )|
lim = 0.
(x,y)→(x0 ,y0 ) k(x, y) − (x0 , y0 )k

Se dice que f es diferenciable en un conjunto A ⊆ R2 si es diferenciable para todo (x, y) ∈ A.


3

f (x0 , y0 )

y0

y
x0

(x0 , y0 )

Figura 1. Plano tangente al grafo de f en el punto (x0 , y0 , f (x0 , y0 ))

Ejemplo 3. Considere la función f : R2 → R dada por


  
(x2 + y 2 )sen √ 1
 (x, y) 6= (0, 0)
x2 +y 2
f (x, y) =

 0 (x, y) = (0, 0).

Analicemos la diferenciabilidad de f en (0, 0). Las derivadas parciales en (0, 0) se calculan


usando la definición:
∂f f (h, 0) − f (0, 0) h2 sen (1/|h|)
(0, 0) = lim = lim = 0.
∂x h→0 h h→0 h
∂f
Análogamente, ∂y (0, 0) = 0. Para comprobar la propiedad (2) de la definición debemos
análizar
 p 
∂f ∂f (x 2 + y 2 ) sen 1/ x2 + y 2
|f (x, y) − f (0, 0) − ∂x (0, 0)(x − 0) − ∂y (0, 0)(y − 0)|
= p ,
k(x, y) − (0, 0)k x2 + y 2
p  p 
= x + y sen 1/ x2 + y 2 ,
2 2
| {z }
≤1
p
≤ x2 + y 2 .

Tomando lı́mite cuando (x, y) → (0, 0) obtenemos que el lı́mite es igual a cero y, por lo tanto,
f es diferenciable en (0, 0). 

Ejemplo 4. Consideremos la función f : R2 → R dada por f (x, y) = |x1/3 y 1/3 |. Analicemos


la diferenciabilidad de f en (x0 , y0 ) = (0, 0) Claramente2, las derivadas parciales de f en (0, 0)
∂f ∂f
existen y ∂x (0, 0) = ∂y (0, 0) = 0. Luego, existe un candidato a plano tangente Π de ecuación
z = 0 (ver Figura 2). Sin embargo, como se observa en el dibujo, el plano no es una buena
2Hacer como ejercicio. Notar que, como función de x (para y fijo) la función f (·, y) NO es diferenciable en
∂f ∂f
x = 0 y entonces se debe usar la definición para calcular ∂x
(0, 0). Lo mismo ocurre para ∂y
(0, 0).
4

aproximación del grafo en (0, 0) en el sentido que NO verifica la parte (2) de la definición de
diferenciabilidad. Veamos que el lı́mite
∂f ∂f
|f (x, y) − f (0, 0) − ∂x (0, 0)(x − 0) − ∂y (0, 0)(y − 0)| |x1/3 y 1/3 |
lim = lim ,
(x,y)→(0,0) k(x, y) − (0, 0)k (x,y)→(0,0) k(x, y)k

no existe. Tomando el camino C = {(x, y) ; x = y} se tiene que


|x1/3 y 1/3 | |x2/3 |
lim = lim √ = +∞. 
(x,y)→(0,0) k(x, y)k x→0 2|x|
(x,y)∈C

y
Π

Figura 2. Grafo de la función f (x, y) = |x1/3 y 1/3 |.

Ahora estamos en posición de extender las definiciones a una función f : Rn → R. Para


i ∈ {1, 2, . . . , n}, ei es el i-ésimo vector canónico de Rn , es decir,

ei = (0, 0, . . . , |{z}
1 , . . . , 0).
i−ésimo

Definición 3. Sean f : D ⊆ Rn → R y ~x0 ∈ D, con D abierto . Para todo i ∈ {1, 2, . . . , n},


la derivada parcial de f con respecto a xi en ~x0 se define como
∂f f (~x0 + hei ) − f (~x0 )
(~x0 ) := lim ,
∂xi h→0 h
cuando el lı́mite existe.

Observación 2. Notar que para ~x = (x1 , . . . , xi , . . . , xn ), se tiene simplemente

f (~x + hei ) = f (x1 , . . . , xi + h, . . . , xn ).

Verificar que la definición anterior corresponde con aquélla que dimos en el caso de R2 a R.
∂f
Tal como en el caso de R2 a R, la derivada parcial ∂xi (~
x0 ) corresponde a la derrivada de
una función real (considerando todas las variables como constantes excepto xi ). Como antes,
el álgebra conocida de funciones reales derivables aplica (suma, composición, etc).
5

Definición 4. Sea f : Rn → R. Se define el gradiente de f en ~x como el vector de Rn


 
∂f ∂f ∂f
∇f (~x) = (~x), (~x), . . . , (~x) .
∂x1 ∂x2 ∂xn

Notar que ∇f (~x) es un vector columna3.

Derivada direccional.

Definición 5. Sea f : D ⊆ Rn → R con D abierto. Sea ~x0 ∈ D y d ∈ Rn de norma unitaria,


es decir, ||d|| = 1. Se define la derivada direccional de f en ~x0 en la dirección d como

f (~x0 + hd) − f (~x0 )


f 0 ( ~x0 ; d ) := lim ,
h→0 h
cuando el lı́mite existe.

Observación 3.
(a) Notar que cuando se escoge la dirección d = ei (el i-ésimo vector canónico de Rn )
∂f
entonces f 0 ( ~x0 ; d ) = (~x0 ).
∂xi
(b) En muchos textos, la derivada direccional se define sin imponer que ||d|| = 1. Cuando
se supone que d es de norma unitaria, entonces f 0 (~x0 ; d) se interpreta como la tasa de
cambio de f en la dirección d, pues depende sólo de la dirección y no de la magnitud
de d. Cuando hablemos en este resumen de una dirección d en la derivada direccional,
ésta será siempre unitaria

El resultado siguiente muestra que cuando la función es diferenciable en un punto, basta


calcular el gradiente para obtener la derivada direccional en cualquier dirección.

Proposición 1. Sean f : D ⊆ Rn → R y ~x ∈ D con D abierto. Si f es diferenciable en ~x


entonces para toda dirección d ∈ Rn se tiene que

f 0 (~x; d) = h∇f (~x), di.

Ejemplo 5. En el Ejemplo 3 mostramos que f es diferenciable en (0, 0) con ∇f (0, 0) = (0, 0).
Entonces, se tiene que f 0 ((0, 0); d) = 0 para toda dirección d ∈ R2 . 

Ejemplo 6. Consideremos la función f : R2 → R dada por


x−y

xy

2 + y2
, si (x, y) 6= (0, 0),
f (x, y) = x
0 si (x, y) = (0, 0).

3... que escribimos como vector fila para ahorrar espacio...


6

Calculemos (si existe) la derivada direccional en (0, 0) en la dirección unitaria d = (d1 , d2 ) ∈


R2 . Por definición
f (hd1 , hd2 ) − f (0, 0) 1 hd1 − hd2
f 0 ((0, 0); d) = lim = lim h2 d1 d2 2 2 = d1 d2 (d1 − d2 ),
h→0 h h→0 h h (d1 + d22 )
pues kdk = 1. Luego, f 0 ((0, 0); d) existe para toda dirección d. Usando el cálculo anterior
para d = (1, 0) y (0, 1) se obtiene que ∇f (0, 0) = (0, 0). Ahora bien, si tomamos d =

( 3/2, 1/2), entonces √
0 3 √
f ((0, 0); d) = ( 3 − 1) 6= 0.
8
Entonces podemos usar la Proposición 1 para probar que f NO es diferenciable en (0, 0)
puesto que en la dirección d se tiene que f 0 ((0, 0); d) 6= h∇f (0, 0), di. 

La Proposición 1 junto con la desigualdad de Cauchy-Schwartz, permite obtener fácilmente


el siguiente resultado (¿Por qué?):

Corolario 1. Si una función f es diferenciable en un punto ~x0 con ∇f (~x0 ) 6= ~0, entonces
(a) La dirección de mayor crecimiento de la función en ~x0 es d = ∇f (~x0 )/ k∇f (~x0 )k, es
decir, d es la dirección donde la derivada direccional es máxima.
(b) La dirección de mayor decrecimiento de la función en ~x0 es d = −∇f (~x0 )/ k∇f (~x0 )k,
es decir, d es la dirección donde la derivada direccional es mı́nima.

2. Caso de Rn a Rm

Ahora estamos en condiciones de definir la diferenciabilidad de una función de Rn a Rm .


Primero, introduzcamos el concepto de Jacobiano de una función.

Definición 6. Sea f : D ⊆ Rn → Rm , ~x ∈ D con D abierto. Si f es de la forma

f (~x) = (f1 (~x), f2 (~x), . . . , fm (~x)),

se define el Jacobiano4 de f en ~x como la matriz Df (~x) ∈ Rm×n definida por


∂fi
(Df (~x))ij = (~x), ∀i ∈ {1, 2, . . . , m}, ∀j ∈ {1, 2, . . . , n},
∂xj
donde la matriz exista5. Explı́citamente
 
∂f1 ∂f1 ∂f1
(~x) ∂x2 (~
x) ··· ∂xn (~
x)
 ∂x1 
 ∂f2 .. ∂f2
.

 ∂x (~x) ∂xn (~
x)  m×n
Df (~x) =  ∈R
1
 .. ..

..
 . . . 
 
∂fm ∂fm ∂fm
∂x1 (~
x) ∂x2 (~
x) ··· ∂xn (~
x )
4También conocida como matriz Jacobiana o diferencial
5Recuerde que Rm×n denota el conjunto de matrices de m × n a valores reales.
7

Observación 4. Notar que cuando f : Rn → R (m=1), el Jacobiano es una matriz de 1 × n,


es decir, un vector fila. Luego, ∇f (~x)T = Df (~x).

Ejemplo 7. Para función f : R3 → R2 dada por f (x, y, z) = (x2 yz , sen(xy)+z 2 ) el Jacobiano


en un punto (x, y, z) está dado por la siguiente matriz de 2 × 3
!
2xz x2 z x2 y
Df (x, y, z) = .
y cos(xy) x cos(xy) 2z

Recolectando todo el análisis anterior, podemos definir la diferenciabilidad de una función


de varias variables a valores vectoriales.

Definición 7. Sea f : D ⊆ Rn → Rm con D abierto y sea ~x0 ∈ D. La función f es


diferenciable en el punto ~x0 si
∂fi
(1) Existen las derivadas parciales (~x0 ) para todo i ∈ {1, 2, . . . , m}, j ∈ {1, 2, . . . , n}.
∂xj
(2)
kf (~x) − f (~x0 ) − Df (~x0 )(~x − ~x0 )k
lim = 0.
~x → ~x0 k~x − ~x0 k
Se dice que f es diferenciable en un conjunto A ⊆ Rn si es diferenciable para todo ~x ∈ A.

Observación 5. Notar que cuando f : Rn → R (m=1) y usando la Observación 4 , la


condición (2) de la definicón anterior también se puede escribir como
|f (~x) − f (~x0 ) − h∇f (~x0 ), ~x − ~x0 i|
lim = 0.
~x → ~x0 k~x − ~x0 k

Verificar que coincide con la definición que dimos en el caso de R2 a R.

Una buena noticia es que para analizar la diferenciabilidad de una función a valores en Rm ,
basta analizar la diferenciabilidad de sus funciones componente (que son a valores reales)

Proposición 2. Sea f : D ⊆ Rn → Rm , ~x0 ∈ D, con D abierto. Supongamos que f es de la


forma f (~x) = (f1 (~x), f2 (~x), . . . , fm (~x)). Entonces

f es diferenciable en ~x0 ⇔ fi es diferenciable en ~x0 para todo i ∈ {1, . . . , m}.

Álgebra de funciones diferenciables.

Proposición 3. Sean f, g : D ⊆ Rn → Rm , ~x0 ∈ D. Supongamos que f y g son diferenciables


en ~x0 . Entonces:
(a) Para todo λ ∈ R la función f + λg es diferenciable en ~x0 y

D(f + λg)(~x0 ) = Df (~x0 ) + λDg(~x0 ).


8

(b) Si m = 1, la función f g es diferenciable en ~x0 y

D(f g)(~x0 ) = Df (~x0 )g(~x0 ) + f (~x0 )Dg(~x0 ).

Lo anterior escrito equivalentemente usando el gradiente queda como6

∇(f g)(~x0 ) = ∇f (~x0 ) g(~x0 ) + f (~x0 ) ∇g(~x0 ) ∈ Rn .


| {z } | {z } | {z } | {z }
∈Rn ∈R ∈R ∈Rn

El siguiente resultado permite estudiar la diferenciabilidad de una función en un punto


mediante la continuidad de sus derivadas parciales.

Condición Suficiente para la Diferenciabilidad.

Proposición 4. Sea f : D ⊆ Rn → Rm , ~x0 ∈ D, con D abierto y f de la forma

f (~x) = (f1 (~x), f2 (~x), . . . , fm (~x)).

Supongamos que todas las derivadas parciales de todas las componentes de f existen en
una vecindad de ~x0 y son continuas, es decir,
∂fi
: D ⊆ Rn −→ Rm existen y son continuas en ~x0 ∀i ∈ {1, 2, . . . , m}, ∀j ∈ {1, 2, . . . , n}.
∂xj
Entonces, f es derivable en ~x0

Observación 6. Una función diferenciable en ~x0 tal que todas sus derivadas parciales son
continuas en ~x0 se dice de clase C 1 .

En el ejemplo siguiente veremos dónde se aplica (y dónde no) el resultado anterior.

Ejemplo 8. Volvamos (otra vez) al Ejemplo 3. Usando el resultado anterior podemos analizar
dónde f es diferenciable.
Si (x, y) 6= (0, 0)
! !
∂f 1 x 1
(x, y) = 2x sen p −p cos p
∂x x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2
! !
∂f 1 y 1
(x, y) = 2y sen p −p cos p
∂y x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2

Las derivadas parciales son continuas en todo (x, y) ∈ R2 \ {(0, 0)} usando simplemente
álgebra de funciones continuas. Luego, la Proposición anterior nos dice que f es diferenciable
en todo (x, y) 6= (0, 0).

6Note la analogı́a con la regla del producto para derivadas de funciones de R a R.


9

Veamos la continudad de las derivadas parciales en el caso (x, y) = (0, 0). Notemos que
∂f
∂x (x, y) NO es continua en (0, 0) ya que si usamos el camino C = {(x, y) ; x = y} se tiene
que NO existe el lı́mite (Ejercicio)
   
∂f ∂f 1 x 1
lim (x, y) = lim (x, x) = lim 2xsen √ −√ cos √ .
(x,y)→(0,0) ∂x x→0 ∂x x→0 2|x| 2|x| 2|x|
(x,y)∈C

La Proposición 4 NO permite concluir en este caso sobre la diferenciabilidad de f en (0,0).


Es necesario usar la definición (cosa que ya hicimos en el Ejemplo 3) para probar que f es
también diferenciable en (0, 0).

También podría gustarte