Está en la página 1de 41

CAPITULO IV

Presentación, interpretación y análisis de los resultados


En el presente capitulo se mostraran los resultados de la información obtenida
a través de la observación directa realizada en las turbinas a gas FRAME 7FA de la
central termoeléctrica Antonio José de Sucre, Cumaná, Edo Sucre, y de la indagación
técnica adquirida a través de manuales, además se realizó una matriz con la secuencia
de accionamiento de y de los equipos en proceso. Estos resultados se analizaron de
forma cuantitativa y cualitativa permitiendo obtener la información necesaria que
ayude a entender y visualizar el funcionamiento de los sistemas, con el fin de dar
respuestas a los objetivos planteados. En virtud a lo anteriormente proyectado, se
presenta a continuación, los elementos que componen los sistemas de turbinas a gas,
FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre, Análisis de los
modos y efectos de fallas y la criticidad de los elementos de los sistemas de la
población objeto estudio.

Objetivo N° 1|. Caracterizar los elementos que componen los sistemas de las turbinas
a gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre.

La Planta Termo Eléctrica Antonio José de Sucre cuenta con dos turbinas de gas
7FA General Electric. La 7FA es una turbina de gas con capacidad de 170 MW de eje
único diseñada para operar como una unidad de ciclo simple o en un ciclo combinado
de turbina de vapor y gas. Cabe destacar que, El ensamble de la turbina de gas
contiene seis secciones o grupos principales, los cuales se mencionan a continuación:

 Admisión de aire:

Este conducto toma el aire atmosférico y lo conduce hasta la etapa de


compresión. En este conducto el aire es tratado, pues de lo contrario las impurezas
que transporta el aire pueden atacar a la turbina de gas, produciéndole erosión,
ensuciamiento y corrosión. El sistema de admisión de aire consta de todos los
elementos necesarios para que el aire entre en la turbina en las condiciones más
adecuadas de limpieza. Para ello cuenta con filtros de varios tipos, que se
encargarán de eliminar la suciedad que pueda arrastrar el aire.

Cuando se activa el sistema de arranque de la turbina y se acopla el embrague, el


aire del ambiente es aspirado a través del ensamble pleno de la admisión de aire.

 Compresor:

Para Miro, Z (2011) “El compresor es uno de los componentes más importantes.
Este tiene la tarea de incrementar la presión del flujo de aire que entra por la entrada
del motor. Este proceso se logra otorgándole parte de la potencia producida por la
turbina al compresor, en el que los alabes rotatorios ejercen fuerzas aerodinámicas en
el fluido y lo comprimen”. (S/P)
Cabe destacar que, este compresor admite el aire exterior; luego compacta y
presuriza las moléculas de aire mediante una serie de álabes estacionarios y giratorios
del compresor.

 Sistema de combustión:

En la cámara de combustión, el combustible se añade a las moléculas de aire


presurizadas y se enciende. Las moléculas calentadas se expanden y se mueven a gran
velocidad hacia el interior de la sección de la turbina. Cuanto mayor sea la temperatura
de la combustión tanto mayor será la potencia que desarrolla la turbina, es decir que la
cámara de combustión está enfocado a soportar temperaturas máximas, superiores a pero
a su vez evita que el calor producido dañe otras partes de la turbina que no está diseñadas
para soportar tan altas temperaturas.

 Turbina:

La turbina convierte la energía del gas a gran velocidad en energía rotacional útil
mediante la expansión del gas comprimido calentado a través de una serie de álabes
del rotor de la turbina. Cabe destacar que, para realizar el movimiento giratorio a otro
equipo, la energía transformada es aprovechada mediante reacción química, donde se
mezclan tres componentes, aire a alta presión, combustible a ciertas condiciones de
presión y de temperatura.

 Escape:

La sección del escape de la turbina extrae el gas consumido de la sección de la


turbina y lo manda hacia la atmósfera, a una velocidad y dirección adecuada para
proporcionar el empuje resultante, ejerciendo una considerable influencia sobre la
actuación del motor.

 Sistemas de apoyo:

Se caracteriza por ser un conjunto de sistemas que dan servicio a las unidades
generadoras para que puedan funcionar correctamente bajo las diferentes condiciones
operacionales.
Sistema de Expansión de Aire

Sistema de admisión de aire

Cámara de combustión

Generador
Turbina

Sistema de Lubricación
Compresor

Figura 8. Croquis de la turbina de gas MS-7000FA, CORPOELEC 2016


Fuente. Manual de formación sistemas auxiliares
Objetivo N°2. Analizar los modos y efectos de fallas de las turbinas a gas FRAME
7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre.

En el estudio de turbinas a gas presenta sistemas de gran importancia como el


sistema de aire comprimido, sistema de enfriamiento, sistema de lubricación y la
turbina misma. Estos sistemas debido a su continuo funcionamiento tienden a fallar,
es por ello que existe el ANALISIS DE MODO Y EFECTOS DE FALLA
(AMEF), el cual ayudara a tomar acciones preventivas a evitar fallos en su
funcionamiento para lograr que sean operativos en el mismo.

Cabe destacar que, se utiliza como técnica la hoja de información para


describir la falla funcional, el modo de efecto de falla, y los efectos de falla que se
pueden presentar en los equipos. Es importante resaltar que dicha información se
tomó directamente del Manual de Formación Sistemas Auxiliares de la central
termoeléctrica Antonio José de Sucre. Una vez establecidos las funciones del equipo,
se procede a describir las fallas funcionales. No obstante, identifica el modo de fallas
que tienen la posibilidad de ocasionar la pérdida total o parcial de una función para
luego analizar cuáles son las consecuencias que surgirían si ocurriese cada modo de
falla, y a su vez la descripción del efecto de falla sirve como base para determinar las
tareas del mantenimiento.

1-Sistema de Admisión de Aire Comprimido

El sistema de admisión de aire, entrega aire limpio al compresor de la turbina a gas.

Tabla 3. Componentes del Sistema de Aire comprimido

Componentes Función
Se encargan de dar aporte de aire al sistema son compresores de tornillo.
Compresores Cada uno de ellos lleva incorporado un filtro en la admisión, que retiene
10FA11AN001- partículas del ambiente, para proteger la máquina contra la erosión y son
10QFA12AN001 compresores que se refrigeran con aire atmosférico.
Depósitos de pulmón de Su finalidad es la de amortiguar los arranques y paradas de las máquinas
aire
10QFA20BB001
Prefiltros de
generadores de aire de Retienen el 99.9% de las partículas mayores de 10 micras.
servicios
10QFA21QT001-
10QFA22AT001

Prefiltros de aire de
Retienen el 99.9% de las partículas de más de 1 micra.
instrumentos
10QFA31AT002-
10QFA32AT002

Secadores de Aire
10QFA31T001-
10QFA32AT001 Adsorción de agua en lechos de sílica.

Prefiltros de aire de Retienen el 99.9% de las partículas de más de 1 micra.


instrumentos
10QFA31AT004-
10QFA32AT004
Su función es, asegurar el suministro del consumo total de aire de
Deposito Pulmón de instrumentos, durante diez minutos, en caso de fallo eléctrico general, o de
Aire de Instrumentos fallo de compresores, para permitir la parada segura de la planta
10QFB10BB001
Fuente. Elaboración propia

Cuadro 4. Operación de Aire comprimido

Principios operativos

Proceso Descripción
La válvula principal, de salida del depósito pulmón de aire de servicios, debe estar
cerrada.
Arranque

Luego que la turbina a gas se encuentra en marcha, se requieren verificaciones


Operación periódicas para asegurarse que los filtros se reemplacen cuando fuere necesario .

Luego que la turbina a gas se encuentra en marcha, los filtros se reemplacen cuando
fuere necesario.
Parada

Cuando la turbina a gas es detenida por un disparo, el sistema de entrada de aire se


cierra también automáticamente. Sigue el mismo procedimiento que el utilizado para el
Disparo cierre normal.

Advertencia Partículas de sólidos en el aire pueden dañar el compresor de la turbina a gas y a los
alabes.

Fuente. Elaboración propia


Figura 9. Elementos del sistema de aire comprimido
Fuente. Manual de formación sistemas auxiliares
2-Componentes del sistema de enfriamiento.

El sistema de agua de enfriamiento es un sistema cerrado, diseñado


para satisfacer los requerimientos de disipación de calor del sistema de
lubricación de la turbina.

Tabla 5. Componentes del sistema de enfriamiento

Componentes Función
Aspirar el agua del radiador. Las bombas mueven el líquido como

Bombas consecuencia de éste intercambio de energía.

Enfría el agua procedente del motor. rechazan el calor a la


Radiadores o colmenas de atmósfera
enfriamiento
Inducen el flujo del aire a través de los radiadores.

6 ventiladores

Motor Accionar la bomba


Utiliza agua del sistema de agua de enfriamiento como medio refrigerante

Intercambiadores de Calor para disipar el calor.

Fuente. Elaboración propia

Tabla 6. Operación del sistema de enfriamiento

PRINCIPIOS OPERATIVOS

Proceso Descripción
Detenido Sello de los cojinetes de las turbinas
Operación Enfriamiento de las partes internas de la turbina sujetas a altas temperaturas.

Enfriamiento de la carcasa exterior y bastidor de escape de la turbina.


Parada

Proporcionar un suministro de aire para el funcionamiento de las válvulas


Operadas con aire.
Disparo

Fuente. Elaboración propia

3-Componentes del sistema de lubricación

Su función principal es lubricar y mantener niveles de temperatura y


presión apropiados para la operación de los distintos equipos relacionados con
este sistema, por tal razón está diseñada para suministrar aceite filtrado a la
temperatura y presión de operación que resulten adecuadas para el
funcionamiento de la turbina y sus equipos asociados

Tabla 7. Componentes del Sistema de lubricación

Principios operativos

Proceso Descripción

Tanque de almacenamiento de aceite Son los primeros equipos auxiliares que se energizan
durante la secuencia de arranque
Bomba principal Operan durante el período de enfriamiento,
encargada de que todo el aceite llegue con fuerza a
todo el sistema
Bomba auxiliar Succionar aceite

Bomba de emergencia Protegen al sistema de lubricación y proporciona


presión al lubricante.
Bomba de aceite hidráulica Elevar los cojinetes de la turbina

Bomba de filtros Separa partículas ajenas para evitar el mal


funcionamiento del sistema
Intercambios de calor Suministrar la energía

Válvula de regulación de presión Regular la presión combustible, suministrando gas

Válvula de regulación de Temperatura Control de la temperatura durante el arranque

Válvula de alivio Disminuye la presión


Eliminador de vapor Responde automáticamente a los cambios de
temperatura
Indicador de Nivel del tanque Encargado de almacenar el aceite

Fuente. Elaboración propia

Tabla 8. Operación del sistema de lubricación

Proceso Función

El arranque de la turbina de gas requiere que los


Detenido niveles de viscosidad del aceite se pre-fijados para
asegurar una apropiada lubricación y control.

.
El sistema de lubricación realiza su trabajo de enviar
Operación la lubricación a los cojinetes de la turbina y
generador cumpliendo los estándares de correcta
temperatura, presión, viscosidad y limpieza.

Siguiendo la parada de la turbina de gas, la bomba


Parada principal de aceite continúa suministrando aceite a
los hasta que el período de enfriamiento sea
completado.

La turbina de gas dispara si:


Disparo - La presión de aceite cae debajo de los valore pre
fijados.
- La temperatura de aceite esta fuera de rango.

La temperatura del aceite debe ser mantenida


dentro de los rangos propios de operación antes
Advertencia del arranque de la turbina de gas para asegurar una
correcta lubricación.
Fuente. Elaboración propia

Identificación de falla funcional

Una vez descrito las funciones del sistema de la turbina a gas, a continuación
se determinará la falla funcional de cada uno de los componentes.
Determinación de fallas funcionales de cada componente

Tabla. 9 fallas funcionales del sistema de admisión de aire comprimido

Equipo Falla Funcional

Compresores Arranque automático

Prefiltro de generadores de Aire de No filtra el aire


Servicio

Prefiltros de Aire de Instrumentos No filtra el aire

Secadores de Aire No separa el agua el aceite

Prefiltros de Aires de instrumentos No filtra el aire

Depósitos de Aire de pulmón Perdida de aire

Fuente. Elaboración Propia

Tabla 10. Fallas Funcionales del sistema de enfriamiento

Componentes Fallas Funcionales

Bombas No impulsa el agua

Radiadores o colmenas de enfriamiento No hay disipación de calor

No induce el flujo a través de los


6 ventiladores radiadores

Motor Ventilación obstruida por suciedad


Intercambiadores de Calor
Cambios de temperatura

Fuente. Elaboración Propia

Tabla 11. Fallas funcionales de los componentes del sistema de lubricación

Componentes Falla Funcional

Tanque de almacenamiento de aceite No suministra el aceite


Bomba principal La turbina funciona sin lubricante

Bomba auxiliar Baja presión del sistema


Bomba de emergencia Baja velocidad de operación
Bomba de aceite hidráulica Fluidos sucios
Bomba de filtros Conductividad alta en agua
Intercambios de calor El aceite proveniente del sistema de
enfriamiento no es enfriado
Válvula de regulación de presión La presión no es constante
Válvula de regulación de Temperatura Altas temperaturas
Válvula de alivio No realiza la apertura o cierre de
válvula para desprurizar el gas en el
proceso de arranque o parada
Eliminador de vapor Calentamiento del sistema
Indicador de Nivel del tanque Bajo nivel de aceite
Fuente. Elaboración Propia
Tabla 11. Hoja de información Admisión de aire comprimido

Equipo Falla funcional Modo de falla Efecto de falla

Compresor El compresor entra en vacío No comprime el aire Aumentar presión

Filtro deteriorado Corrosión

Perdida de estanqueidad El aire que entra a la turbina lo


hace sin atravesar filtros
Prefiltros No filtra el aire al ambiente
Rotura filtros El aire no elimina las partículas
sólidas en suspensión

Bloqueo de filtros Obstrucción total de los sus


poros

Secadores de aire No separa el agua del aceite No está precedido por el filtro Se une el agua con el aceite

Nivel de aceite en deposito bajo


Depósitos de Aire Perdida de aire Fugas de aceite

Fuente. Elaboración Propia

Tabla 12. Hoja de información del sistema de enfriamiento


Equipo Falla funcional Modo de falla Efecto de falla

Bomba No impulsa el agua No produce enfriamiento Desalineamientos en las carcasa


de las turbinas

Radiadores No hay disipación de calor No rechazan el aire de la No hay suficiente refrigerante


atmosfera disponible

Ventiladores No induce el flujo a través de los No hay refrigerante del sistema No hay refrigerante del sistema
radiadores de enfriamiento de enfriamiento

Motor Ventilación obstruida por Vibración Falta de lubricación


suciedad

Intercambio de calor Cambios de temperatura El flujo de agua de enfriamiento No produce enfriamiento


no es ajustada
Fuente. Elaboración propia
Cuadro 13. Hoja de información del sistema de lubricación

Equipo Falla funcional Modo de falla Efecto de falla


Tanque de -Nivel de bajo de depósito de
almacenamiento de aceite.
No suministra el aceita Fugas de aceite
aceite -Temperatura de aceite no
adecuada para la operación
La presión del sistema no es No se mantiene en operación
Bomba auxiliar Baja presión del sistema suministrada durante el periodo de parada y
enfriamiento
Bomba principal La turbina funciona sin Ruptura de cojinetes Colapso del sistema
lubricante
Bomba de emergencia Baja presión del sistema Problemas de suministro eléctrico La turbina queda sin
en la planta lubricación
Bomba de aceite Se producen partículas que pueden
Hidráulico Fluidos sucios Bajo desempeño en el fluido moverse hacia otro componente
hidráulico
Bomba de filtro Ensuciamiento Altas o bajas temperaturas Corrosión
El aceite proveniente del El flujo de agua de enfriamiento no Cambios de temperaturas de
Intercambio de calor sistema de enfriamiento no es es ajustado aceites en el deposito lubricante
enfriado
Válvula de regulación La presión no es constante Aceite muy viscoso Problemas de circulación de
de presión aceite por el sistema
Válvula de alivio No funciona según lo No realiza la apertura o cierre de la Interrupción en el proceso de
esperado válvula, para que se realice el proceso arranque
de arranque o parada
Eliminador de vapor Calentamiento del sistema Vibraciones Colapso
Indicador de nivel de Fugas de aceite Poca viscosidad Altas temperaturas
aceite en el tanque
Fuente. Elaboración propia
ANALISIS DE MODO Y EFECTOS DE FALLOS

SISTEMA: Turbina a Gas SUBSISTEMA: Admisión de aire

Elemento Modo de fallo Efecto de fallo N° Causa de fallo


S O D RPN ESTADO

Compresor Obstrucción Interrupción del 1 Falta de mantenimiento Aceptable


proceso 6 2 5 70

Prefiltros Restricción del flujo de aire Interrupción del 2 Desgaste natural por Aceptable
total o parcial proceso operación 6 2 3 36

Secador de aire 3 Aceptable


No absorbe el agua Contaminación Humedad y suciedad
4 1 3 12

Depósitos de 4 Desgaste natural por 6 3 5 90 Aceptable


aire Baja presión de aire Filtro de partículas operación

Cuadro N°13. AMEF Admisión de aire

Fuente. Propia
Cuadro N°14. AMEF Compresor

ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLAS

SISTEMA: Turbina a Gas SUBSISTEMA: Compresor

Elementos Modo de fallo Efecto de fallo N° Causa de fallo S O D RPN ESTADO

Válvula de alivio Lectura anormal del Interrupción en el proceso 5 Falla en la indicación, 9 6 5 270 Inaceptable
instrumento de generación señal o alarma
Silenciador Ruido extraño Molestia al usuario 6 Desgaste de panales 6 2 3 36 Aceptable
acústicos
Sello de aire Posición cerrado con Deficiencia en la función Desgaste natural por 8 3 5 120 Aceptable
pase del sellado 7 operación
Transmisor de Desviación de Interrupción en el proceso Desgaste natural por 72 2 6 84 Aceptable
presión parámetros de de generación 8 operación
operación
8 4 3 96 Aceptable
Alabes de paso Desviación de Error de mantenimiento 9 Error de calibración
parámetros del sensor
Cojinete Radial Alta temperatura Disparo de la turbina 10 Baja refrigeración 9 5 5 225 Inaceptable

Cojinete Axial Alta temperatura Disparo de la turbina 11 Baja refrigeración 9 5 5 225 Inaceptable
Alabes fijos del Deficiencia en la Interrupción del proceso 12 Error de operación 8 2 6 96 Aceptable
compresor estructura de generación
Fuente. Propia
Cuadro N ° 15. AMEF Cámara de combustión

Análisis de modo de efectos y fallas


Sistema : Turbina de Gas Subsistema : Cámara de combustión

Elementos Modo de fallo Efecto de fallo N° Causa de fallo S O D RPN Estado

Falla en voltaje Interrupción del 13 Desgaste natural de 8 2 4 64 Aceptable


Bujía de salida proceso de generación operación

Deficiencia Interrupción del 14 Desgaste natural por 4 3 6 72 Aceptable


Carcasa estructural proceso de generación operación

Tapa de la cámara de Deficiencia Interrupción del 15 Desgaste natural por 6 3 6 108 Aceptable
combustión estructural proceso en general operación

Sensor de Falla monitoreo y Interrupción del 16 Desgaste natural por 7 4 3 84 Aceptable


pulsaciones control proceso de generación operación

Inserción inferior Rotura Interrupción del 17 Mala instalación de 6 5 6 108 Aceptable


proceso de generación montaje y fabricación

Inserción superior Rotura Interrupción del 18 Mala instalación de 6 2 6 72 Aceptable


proceso de generación montaje y fabricación

Fuente. Propia
Cuadro N° 16. AMEF Turbina de Gas

Análisis de modo y efecto de fallas


Sistema : Turbina de gas Subsistema: Turbina

Elemento Modo de falla Efecto de fallo N° Causa de fallo S O D RPN Estado

Cojinete radial Alta temperatura Disparo de la turbina 19 Baja refrigeración 9 6 5 270 Inaceptable

Disparo de la turbina 20 Desgaste natural por 9 5 5 225 Inaceptable


Alta vibración operación
Alabes rotativos Agrietamiento Generación de vibración 21 Presencia de corrosión 6 2 6 72 Aceptable

Alabes estáticos de la Rotura- fatiga Interrupción del proceso de 22 Desgaste natural por 8 2 6 96 Aceptable
turbina generación operación
23
Desalineación Rozamiento de Desgaste de superficies de 8 5 6 240 Inaceptable
componentes contacto
24
Expansión o contracción Calentamiento y
Rotor Fatiga de manera total o parcial enfriamiento 9 4 7 252 Inaceptable

25 Inaceptable
Fricción Desgaste Mala lubricación 9 5 7 315
Fuente. Propia

Fuente. Propia
En el análisis de modos de efectos y fallas se determinó:

 Modo de falla
 Efecto de falla
 Causa de la falla
 El número de prioridad de falla (RPN)

RPN= S x O x D

Donde:
S= Severidad

O= Ocurrencia

D= Detección

Según Costa B. M. (2010), para el diagnóstico del número de prioridad de riesgo


(RPN) se consideró el riesgo siguiente:

 NPR< 125: ACEPTABLE


 NPR > 200: INACEPTABLE

Para el análisis de la severidad, ocurrencia y detección se realizó una estimación de


01 hasta 10. Conforme a los resultados obtenidos, se identificaron los modos de fallas de
las turbinas a gas que requieren mayor atención dado a su nivel de riesgo, en la admisión de
aire, compresor, cámara de combustión, y la turbina misma, se puede apreciar que existe un
modo de falla de alto riesgo, el cual debe ser atendido y detallado que permita identificar la
mejor alternativa de mantenimiento a fin de lograr disminuir el riesgo a niveles aceptables,
considerando los niveles de fallas que se pueden presentar. Es importante tomar en
consideración que a cada modo de falla le corresponde una acción de control de riesgo. No
obstante, para los equipos de riesgo medio y bajo, se definen bajo la estrategia como
resultado directo del AMEFC, lo cual permite no solo definir y diseñar las acciones a
implementar para administrar el riesgo, ya sea con un plan de mantenimiento o con alguna
otra acción, sino que también nos permiten tener un entendimiento claro del proceso
manejado en la planta, así como la forma en que los activos pueden fallar, siendo este la
parte fundamental del análisis.

Por otra parte la aplicación de modos y efectos de fallas del sistema de turbinas a
gas mediante los cuadros implicó calcular el número de prioridad de riesgo de cada sistema,
donde se pudo identificar las fallas aceptables e inaceptables

A continuación se muestra el número de prioridad de riesgo de cada sistema evaluado:

Cuadro N°17. Número de prioridad de riesgo de la Admisión de Aire

Elemento RPN Estado


Compresor 70 Aceptable
Prefiltros 36 Aceptable
Secadores de aire 12 Aceptable
Depósitos de aire 90 Aceptable
Fuente. Propia

ADMISIÓN DE AIRE
90 90
80 70
70
60
50
40 36
30
1 2
20 3
10 12 4
0 Elementos
1
2 RPN
3
4

RPN Elementos

Gráfico N°1. Estado de falla de admisión de aire


Fuente. Propia
Cuadro N°18. Número de prioridad de riesgo del compresor

Elemento RPN Estado


5 270 Inaceptable
6 36 Aceptable
7 120 Aceptable
8 84 Aceptable
9 96 Aceptable
10 225 Inaceptable
11 225 Inaceptable
12 96 Aceptable
Fuente. Propia

COMPRESOR
300 270

250
225 225
200
150
120
100 84 96
5 36 6 96
50 7 8 9 10 11 12
0
1 2 ELEMENTOS
3 4 5 6 RPN
7 8
RPN ELEMENTOS

Gráfico N°2. Estado de fallo del compresor


Fuente. Propia
Cuadro N°19. Número de prioridad de riesgo de la cámara de combustión

Elementos RPN Estado


13 64 Aceptable
14 72 Aceptable
15 108 Aceptable
16 84 Aceptable
17 108 Aceptable
18 72 Aceptable
Fuente. Propia

CÁMARA DE COMBUSTIÓN

120 108
108
100 84
64 72
80 72
60
40
13 14
20 15 16 17 18
0
1 ELEMENTOS
2 3 4 RPN
5 6
RPN ELEMENTOS

Gráfico N°3. Estado de fallo de la cámara de combustión


Fuente. Propia

Cuadro N° 20. Número de prioridad de riesgo de la Turbina de Gas

Elementos RPN Estado


19 270 Inaceptable
20 225 Inaceptable
21 12 Aceptable
22 96 Aceptable
23 240 inaceptable
24 252 Inaceptable
25 315 Inaceptable
Fuente. Propia
350
TURBINA DE GAS
300 270 315

250 225 240 252


200

150

100 96
72
50

0
1 2 ELEMENTOS
3 4 5 RPN
6 7

RPN ELEMENTOS

Gráfico N°4. Estado de fallo de las turbinas a Gas


Fuente. Propia
Cuadro N° 21.Estado de fallas con número de prioridad de riesgo aceptable

Elementos NPR Estado


1 76 A
2 36 A
3 12 A
4 96 A
6 36 A
7 120 A
8 84 A
9 96 A
13 64 A
14 72 A
15 108 A
16 84 A
17 108 A
18 72 A
21 72 A
22 96 A
Fuente. Propia
Cuadro N°22. Estado de Fallos con número de riesgo inaceptable

Elementos RPN Estado


5 270 I
10 225 I
11 225 I
19 270 I
20 225 I
23 240 I
24 252 I
25 315 I
Fuente. Propia

Se apreció de manera clara en el cuadro N°21 y N°22, los estados aceptables e


inaceptables, estudiadas por el fabricante para, posteriormente, presentar las acciones y
corregirlas, estos resultados agilizan los AMEF y le otorgan veracidad a la hora de
presentar sus resultados. Es importante resaltar que, en el análisis de las vibraciones
mediante el espectro de frecuencias, permite detectar un posible desalineamiento en los ejes
o un desgaste excesivo o defecto en los cojinetes. No obstante, existen probabilidades de
fallas debido a diferentes causas en el funcionamiento diario del turbogenerador. La mayor
parte de las fallas en la turbina estudiada, están representadas por altas temperaturas que se
emplean en la cámara de combustión y en las primeras filas de la turbina en expansión.

Por su parte, el sistema de admisión de aire se aprecian ensuciamiento brusco y


averías en el compresor de la turbina, generado por erosión y/o impacto de partículas,
siendo las causas más comunes los desprendimientos de las pinturas interior de los
conductos, partículas de metal oxidado, material precedente de los atenuadores de ruido,
parte de sellos y juntas de los conductos y la ingestión de aire contaminado, precedente de
las filtraciones y/o filtros excesivamente sucios.

Otra avería en la admisión de aire, es la corrosión en la estructura que soporta el


filtro, simplemente por no atenderla a tiempo. Rotura de filtros, lo que no permite que el
aire no atraviese el material filtrante a acceda a la turbina sin eliminar partículas sólidas en
suspensión. Bloqueo de los filtros se debe a la obstrucción total de sus poros, lo que puede
ocasionar problemas como la entrada en bombeo del compresor o el colapso de la casa de
filtros por excesivo vacío.
Objetivo n°3. Determinar la criticidad de los elementos de los sistemas de las turbinas a
gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre.

Para determinar la criticidad de una unidad o equipo se utilizó una matriz de


frecuencia por consecuencia de la falla, en ella, un eje se representa la frecuencia de fallas y
en otro los impactos o consecuencias en los cuales incurrirá la unidad o equipo en estudio si
le ocurre una falla. Cabe destacar que esta, tiene un código de colores que permitió
identificar la menor o mayor intensidad de riesgo relacionado con el valor de criticidad de
la instalación, sistema o equipo bajo análisis. Por otra parte, se tornó necesario tomar en
cuenta los elementos necesarios para determinar la criticidad, la cual se prescribe
cuantitativamente, multiplicando la probabilidad o frecuencia de ocurrencia de una falla por
la suma de las consecuencias de la misma, estableciendo rasgos de valores para homologar
los criterios de evaluación.
A continuación se le asignan parámetros cuantificables a el modo de falla
(frecuencia) y a al efecto de falla (consecuencia) para obtener la criticidad de cada una de
las fallas que pueden presentar los equipos en estudio, de manera que se pueda determinar
cuál de estas fallas necesitan monitoreo constante, acciones a condición o monitoreo
estadístico. Se presentan los distintos rangos de consecuencias que pueden presentar los
elementos de los sistemas de las turbinas a gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica
Antonio José de Sucre.
Para llevar a cabo el análisis de criticidad de los elementos de los sistemas de las
turbinas a gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre se hizo uso
del método de factores ponderados basado en el concepto de riesgo, el cual es un método
cuantitativo, fácil y práctico de evaluar. Estos factores serán evaluados bajo condiciones
que se encuentran a continuación en el siguiente,

Cuadro N° 23. FACTORES PONDERADOS A SER EVALUADOS

1 FRECUENCIA DE FALLAS (FF) PONDERACIÓN 2 IMPACTO OPERACIONAL PONDERACIÓN


(IO)

Mayor o igual a 8 F/mes 4 Parada inmediata de toda 10


la producción
De 5 a 7 F/mes 3 Afecta a más del 50% de 7
toda la producción
De 2 a 4 F/mes 2 Afecta al menor del 50% 4
de toda la producción
Menor o igual a 1 F/mes 1 No afecta a la producción 1
3 FLEXIBILIDAD OPERACIONAL PONDERACIÓN 4 COSTO DE PONDERACIÓN
(FO) MANTENIMIENTO (CM)
No se dispone de otro equipo 4
igual o similar Más de US$ 10.00 3

El sistema puede seguir 2


funcionando Entre US$ 5.000 Y US$10.00 2
Se dispone de otro equipo igual o 1
similar Menor de US$ 5.000 1

5 IMPACTO EN SEGURIDAD
HIGIENE AMBIENTE ( ISHA) PONDERACIÓN

Afecta a la seguridad humana 8

Afecta al medio ambiente 6


produciendo daños reversibles

Afecta las instalaciones 4


causando daños severos

Provoca menores daños


accidentes e incidentes 2

Provoca impacto ambiental


cuyo efecto no viola normas 1
ambientales
Fuente. Guía para método de factores de ponderación

Estos factores se evaluaron en compañía de los trabajadores de la empresa, con el


fin de dar la calificación correspondiente a cada factor de los equipos. Una vez evaluados
los factores se obtiene el valor total dado por la siguiente ecuación:

CRITICIDAD TOTAL= Frecuencia de falla x Consecuencia

Donde;

Consecuencia= (Impacto Operacional X Flexibilidad + Costo de


Mantenimiento + Impacto SAH)
Es importante resaltar que, estos factores se evalúan para cada uno de los elementos
de las turbinas a gas, con la ayuda de las distintas personas involucradas en el contexto
operacional. Una vez obtenido los resultados, es decir las calificaciones de los factores de
cada uno de los equipos se dieron inicio a obtener valores de frecuencia de falla y
consecuencia para armar así la matriz de criticidad, representados por el eje Y (valor de
Frecuencia), y el eje X valor de consecuencia.

Figura 6. Matriz general de criticidad

1
F MC MC C C C
R
E
C 2 MC MC MC C C
U
E
N NC NC MC C C
C 3
I
A NC NC NC MC C
4
10 20 30 40 50
CONSECUANCIA

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CRITICIDAD

Una vez realizado el diagnóstico de la evaluación de cada equipo de las turbinas a


gas FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre, Cumaná, Edo Sucre,
por separado y obtenido cada uno de los valores correspondientes a cada criterio con la
ayuda de algunos trabajadores de la planta a modo de entrevista no estructurada, se presenta
a continuación cada uno de dichos valores:

Cuadro N°24. Resultado de entrevista no estructurada análisis de criticidad

Equipo Frec. Impac. Flex. Costo Impac-


De Operacional operacional de SAH
fallas Mant.
Admisión de aire 2 4 2 1 8
Compresor de aire 3 7 2 2 8
Cámara de combustión 2 4 4 2 8
Escape 2 7 4 2 8
Sistema de aire 2 7 4 2 8
comprimido
Sistema de enfriamiento 4 7 4 2 8
Sistema de lubricación 3 4 4 2 4
Fuente. Elaboración propia
A continuación se aplican las ecuaciones de consecuencia y criticidad para obtener
los respectivos equipos críticos, mediante críticos y non críticos de las turbinas a gas
FRAME 7FA de la central termoeléctrica Antonio José de Sucre, Cumaná, Edo Sucre.

Cuadro N° 25. Resultados de análisis de criticidad

Equipo Frec. Criticidad


Fallas Consecuencia Total
Admisión de aire 2 17 34

Compresor de aire 3 24 72
Cámara de combustión 2 18 36
Escape 2 27 54
Sistema de admisión de 2 38 76
aire comprimido
Sistema de agua de 4 38 52
enfriamiento
Sistema de lubricación 3 22 66
Fuente. Elaboración propia

Equipos no críticos

Equipos Críticos

Equipos medianamente críticos

El análisis de criticidad dio a conocer los valores numéricos de criticidad de cada


una de las fallas que presenta el equipo estudiado, se observa el valor más alto de criticidad
en el sistema de admisión de aire comprimido, sistema de agua de enfriamiento y el
sistema de lubricación, cabe destacar que los efectos de fallas pertenecientes a cada falla
respectivamente, presentan los rangos más altos de criticidad donde se evidencian altas
vibraciones, corrosión fugas de aceite y rupturas de cojinetes. Los equipos no cumplen con
su función primordial, y esto ocasiona que diversos componentes no trabajen correctamente
o se sobrecaliente. Por tanto estas fallas desencadenan una serie de condiciones adversas
para el equipo.

De igual manera, el rango más bajo de criticidad lo presentan el sistema de admisión


de aire y la cámara de combustión, ostentando condiciones negativas leves en su mayoría,
es decir condiciones de operación desfavorable pero que no interrumpen la función ni la
alteran de manera considerable, con sus respectivas excepciones las mismas pueden ser
abordadas y resueltas de forma más rápida y sencilla, ya sea por control estadísticos o por
rutinas de mantenimiento preventivo.

Cabe destacar que, las causas de estas fallas varían en cada sistema, por ejemplo en
el módulo de lubricación, se está presentando un bajo nivel de aceite lubricante, de igual
manera, en el tanque de aceite se observa en ambas unidades turbogeneradoras, siendo éste
módulo de suma importancia ya que es el que le proporciona la lubricación a los cojinetes
de la turbina, se aplica en la actuación de las válvulas, cilindros hidráulicos, levantamiento
del eje, para rodamientos, para el sistema de arranque.

No obstante, en el sistema de agua de enfriamiento está operativa solo una bomba,


cuando deberían de estar dos en funcionamiento, en la unidad 2 el motor ventilador 88FC-5
no está funcionando por bote de grasa en la chumacera, las correas para estos ventiladores
no son las recomendadas por lo fabricantes, por lo que están en constante fallo por
deslizamiento y cada motor ventilador tienen que tener cuatro correas y solo tienen dos.
Estas fallan en ambas unidades. En el sistema de aire comprimido solo está trabajando un
compresor (número 1) el otro compresor se encuentra dañado (número 2) Y en estos
momentos el compresor numero 1 está presentando alta temperatura en el motor y alta
temperatura en la etapa uno y en la etapa dos del compresor, alta temperatura de cojinetes y
alta temperatura de aceite.
Adicionalmente, en la unidad dos el cojinete número uno del generador presenta alta
vibración y alta temperatura y en el sistema ERM ningunos de los calentadores de gas está
funcionando.
CAPITULO V

PROPUESTA

Para dar cumplimiento al objetivo N°4, se diseña un reporte diario de campo en el


cual se describen las actividades que se le van a aplicar a las turbinas y se proyecta el
cuadro de sondeo de actividades de mantenimiento preventivo para el funcionamiento
diario de los equipos.

Es importante resaltar que el personal de mantenimiento de la planta debe trabajar


diariamente para cumplir con los elementos de programación de mantenimiento preventivo.
Cabe destacar que la misma debe elaborar un programa específico de mantenimiento de
cada pieza de equipo dentro del programa, el tiempo de ejecución, el personal requerido y
las fallas que presente el equipo. es importante resaltar que, todas las actividades realizadas
por los operadores deben ser entregadas al supervisor para que este pueda llevar su debido
control, de manera que lleve un historial para que no ocurran imprevistos en la planta.

Luego de obtener los conocimientos sobre el plan de mantenimiento preventivo, se dice que
los elementos de planificación, evaluación y control se encuentran estrechamente
relacionados y se deben llevar consecutivamente en la programación de un plan de
mantenimiento, ya que son indispensables para llevar un excelente funcionamiento en las
turbinas.

El plan de mantenimiento preventivo diseñado, se presenta a continuación:


Cuadro N°26. Reporte diario de campo

REPORTE DIARIO DE CAMPO


MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Fecha:
Turno Diurno: Turno Noctruno: OPERADOR DE TURNO

Hora de llegada a la Hora Cod. De la Modelo Sereal Demora Cantidad de


turbina final turbina técnicos

Descripción de falla y trabajo realizado

Firma del supervisor: Firma del planificador:

Fuente. Propia

Cuadro N° 27. Plan de mantenimiento preventivo para turbinas a gas

PLAN DE MANTENIIENTO
PREVENTIVO PARA TURBINAS A
GAS

SUPERVIOR DE OPERACIONES :
FECHA:
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PERSONAL ESTADO

MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LA TURBINA


Ajuste y control de Inspección de 1 día (diario) Mecánico Equipo
temperatura de combustión temperatura de operando
combustión
Control del sistema de Inspección del 1 día (diario) Mecánico Equipo
arranque y encendido sistema de operando
arranque
Control de enfriadores de Inspección de 1 día Mecánico Equipo
aceita enfriadores (diario) operandi
Verificación de autorotación Inspección diaria 1 día (diario) Mecánico Equipo
del sistema de operando
rotación
Perdidas de aceite, gas y aire Inspección 2 días Mecánico Equipo
operando
Lectura de histograma para Revisión de 2 días Mecánico Equipo
verificar si existe alguna histogramas operando
alarma de paros que se repiten
Control de funcionamiento de Revisión 7 días Mecánico Equipo
válvulas de gas operando
Funcionamiento del sistema
de limpieza de los filtros y de Limpieza y
la medida de presión de los revisión de todo el Mecánico
mismos sistema 15 días Equipo
operando
Análisis de vibraciones Inspección de 15 días Equipo
cojinetes operando
Control del sistema de 15 días Mecánico Equipo
refrigeración de la Revisión de todo eléctrico operando
envolvencia acústica el sistema
Inspección de los filtros de Se drena el filtro 45 días Mecánico Equipo
aceite, gas , aire detenido
Lavado del compresor de la
limpieza del 3 meses Mecánico Equipo
turbina compresor eléctrico detenido
Control de funcionamiento de Inspección 3 meses Mecánico Equipo
lubricación después de la detenido
lubricación
Actividades Descripción Frecuencia Personal Estado
Mantenimiento preventivo para el compresor
Conexiones reguladoras Revisión de todo 2 meses Mecánico Equipo
el sistema operando
Engrase de cojinetes Limpieza y 6 meses Mecánico Equipo
revisión de todo el detenido
sistema
Limpieza y fijaciones De los cables de 6 meses Mecánico Equipo
potenciales eléctrico detenido
Seguimiento de control para el turbogenerador
Actividad Descripción Frecuencia Personal Estado
Regulación de potencia de Inspección y 1 día (diario) Mecánico Equipo en
temperatura control de operación
temperatura
Sincronización Inspección de todo 7 días Mecánico Equipo en
el sistema operación
Control y revisión de potencia Inspección de todo 7 días Mecánico Equipo en
el sistema operación
Fuente. Propia
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

A partir de los resultados alcanzados en el presente trabajo investigativo, a continuación


se presentan las siguientes conclusiones y recomendaciones:

 La evaluación de desempeño de las turbinas a gas en la central Termoeléctrica


Antonio José de Sucre, permitió conocer el potencial de riesgo de las fallas
funcionales del sistema y la manera en qué pueden afectar a la planta, y para
optimizar sus resultados es necesario que exista un personal de mantenimiento
calificado

 El propósito del mantenimiento preventivo consiste en un programa regular de


inspección, ajustes, limpieza, lubricación, sustitución de piezas, calibración,
reparación de componentes y equipos, a fin de responder efectivamente cuando se
ha comprobado que un activo pierde sus propiedades o alcanza un estado de falla
después de un periodo de tiempo.

 .la metodología de Análisis de Modos de Fallas, Efectos Criticidad, es fundamental


en el proceso de planeación del mantenimiento, por lo que se debe entender
claramente y aplicar por personal con suficiente experiencia. No obstante, nos
permite obtener de forma clara y concisa cómo opera un sistema, pero sobre todo la
forma en la que falla, garantizando así las mejores oportunidades para el
mantenimiento.

 Es importante que durante el proceso de análisis participen expertos no solo de


mantenimiento, sino que también tengan conocimientos en análisis de riesgo,
confiabilidad, entre otras.
 Los manuales de operación y mantenimiento son un punto de partida que ofrecen
información sobre los equipos a utilizar para el estudio y análisis de criticidad.

Recomendaciones

 Se recomienda la capacitación tecnológica a los operarios y técnicos de las


máquinas de la planta.

 Orientar a los operadores de los equipos o máquinas, instruyéndolos en la


identificación de averías mecánicas, eléctricas y fallas operacionales, de modo que
pudieran disminuir la parada de equipo.

 Es importante que la empresa mantenga las políticas de mantenimientos que el


presente trabajo de investigación plantea, logrando de esta manera un proceso de
mejoramiento que optimice la ejecución control de actividades de mantenimiento.

 Se recomienda continuar con la metodología del AMEF, AMEFC, para realizar un


mantenimiento adecuado de cada sistema lo cual implicaría reducir total o
parcialmente la falla de los equipos.

 Creación y aplicación de formatos de registros de fallas en donde se explique con


mayor detalle el modo y la causa de la falla, así como las acciones ejecutadas para
solventar la situación.

También podría gustarte