Está en la página 1de 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD PARA EL


DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS
DE LOS ESTUDIANTES DE LA E.B. LOS CHAIMAS.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Licenciada en Educación

TUTOR: MSc. Roselia Rodríguez AUTORA: TSU. Yrene Margarita


Díaz CI: V- 4186861 C.I: V- 8640393.

Cumaná, Julio de 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACION DE LA FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD PARA EL BUEN


DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PROCESOS PEDAGOGICOS DE LOS
ESTUDIANTES DE LA E.B. LOS CHAIMAS.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialista

TUTOR: MSc. Roselia Rodríguez


CI: V- 4186861

AUTORA:
TSU. Yrene Margarita Díaz Castañeda.
C.I. 8640393

Cumaná, Julio,2022

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN.

Cumaná, Sucre; Septiembre de 2021.

Señores.

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado; Cumaná, Sucre, de la


Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.
Presente.
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado Titulado “Integración de
la familia, escuela y comunidad para el desarrollo integral de los procesos pedagógicos de
los estudiantes de la E.B. Los Chaimas”, elaborado por; Yrene Díaz cédula de identidad V-
8.640393, esta culminado, consta de 38Páginas y responde a las exigencias pautadas por la
licenciatura, en consecuencia, está apto para ser presentado y evaluado por un jurado
calificado y autorizado por la Universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Sucre y al Coordinador Regional
__________MARJEIDIS MILLAN______________________, del estado Sucre iniciar los
procesos académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.
Atentamente.

MSc. Roselia Rodríguez


CI: V- 4186861
Tutor Asesor.

iii
AGRADECIMIENTOS

De forma muy especial quiero agradecer a mis colegas y compañeros de la E.B. “LOS
CHAIMAS”.
Al conglomerado de Bienestar Estudiantil por ese apoyo incondicional en desarrollo del plan
de acción, sin ustedes no lo hubiese logrado
A mi grupo de estudio de PNF por su apoyo, especialmente a Zadit y Mirian.
A mi tutora Roselia Rodríguez, por sus orientaciones oportunas en el desarrollo de mi trabajo
de investigación.
A laUniversidad Nacional Experimental Del Magisterio“Samuel Robinson”, por
brindarme la oportunidad de formarme profesionalmente para ver cristalizado mí sueño.

Gracias a todos

Yrene Díaz

iv
DEDICATORIA

A Dios, por darme la sabiduría para ver cumplida esta meta tan importante en mi vida, la cual
es esencial en mi crecimiento personal y profesional.

A los seres especiales en mi vida, como lo son mis hijos y nieto: Jesús David, David Jesús,
Edelys Andreina y Darlenes de los Ángeles Arcia y Emmanuel David Campos. Los amos.

A mis alumnos, por haberme permitido participar en su formación integral.

A mis padres, que fueron modelos de vida y desde el cielo me alumbran como luceros.

A mis hermanos por su apoyo incondicional y cumplir con la unión familiar dejada por
nuestros padres.

Yrene Díaz

v
ÍNDICE GENERAL

Tabla de contenido

CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO PARA


INICIAR SU PRESENTACIÓN.........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTOS........................................................................................................................iv
DEDICATORIA...................................................................................................................................iv
RESUMEN...........................................................................................................................................vii
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................1
MOMENTO I........................................................................................................................................5
Reflexión Inicial sobre el Contexto......................................................................................................5
Momento II..........................................................................................................................................12
Sistematización y Reflexión Crítica...................................................................................................12
MOMENO III......................................................................................................................................32
PROPUESTA METODOLÓGICA Y SU DESARROLLO.............................................................32
Plan de acción para la transformación..............................................................................................29
Momento IV.........................................................................................................................................33
Reflexiones Finales..............................................................................................................................33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................37

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

vii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD PARA EL


DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LOS
ESTUDIANTES DE LA E.B. “LOS CHAIMAS”.

Autor: T.S.U Yrene Díaz


RESUMEN
La familia juega un papel importante en la educación de sus hijos, lo que permite, la
participación activa y protagónica desde cada escuela, jamás debe existir distanciamiento entre
ellas. La formación integral es un proceso, que involucra a todos aquellos, que sin duda
garantizan bienestar para el aprendizaje y desarrollo cognitivo de los estudiantes. En este
sentido, es necesario que no solo se involucre a la familia, sino también a la comunidad para
lograr el engranaje perfecto hacia una educación de calidad. Por esta razón, surgió esta
investigación en el Municipio Sucre del estado Sucre, en la Escuela Bolivariana “Los
Chaimas” durante el año escolar 2019 - 2020, la cual tuvo como propósito general
“Implementar estrategias para la integración de la familia y la comunidad en los procesos
pedagógicos de la E.B.LOS CHAIMAS”. Esta investigación fue abordada desde una
metodología Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT), con un enfoque
cualitativo, bajo el paradigma socio crítico, aplicando la sistematización de experiencias como
método. En cuanto a las técnicas se utilizó la observación directa participativa, compuesto por
interesantes actividades que involucran a actores de la comunidad escolar, familiar y local,
desarrollándose charlas, reuniones, opiniones y saberes, con resultados satisfactorios a nivel
micro, y posibles expectativas de expansión hacia el resto de la población escolar, el
instrumento utilizado fue cámara fotográfica para la obtención de evidencias. Los logros
resultados con este trabajo de investigación mejoraron de manera significativa el proceso
pedagógico de la escuela, afianzando la relación escuela-familia-comunidad, como
consecuencia de profundas reflexiones acerca de la importancia de la implementación de esta
propuesta, con diversas estrategias, potenciando la integración de la triada, para lograr mejoras
en el proceso educativo. Entonces, se puede decir, que la integración de la triada escuela-
comunidad-familia, es necesaria para alcanzar soluciones a los problemas comunes existentes
en ellas.
Palabras Claves: Integración, familia, comunidad, escuela, estrategias.

viii
INTRODUCCIÓN

Las familias son ámbitos primarios de convivencia en los cuales se establecen


relaciones de cooperación e intercambio que garantizan la reproducción de sus miembros, es
decir, que permiten su sobrevivencia, socialización y cuidado para que puedan desarrollar
diferentes roles en la sociedad. Una característica de las familias es que en ellas se desarrollan
lazos afectivos muy fuertes. Cada uno de sus integrantes desempeña un rol específico en las
distintas actividades que se llevan a cabo en las mismas.
Estas funciones han cambiado a lo largo de la historia, en especial en los últimos años.
Con respecto a las funciones se puede observar que las mujeres colaboran y en muchos casos
son las que mantienen y sostienen económicamente a la familia. Por lo tanto, esto implica que
los niños quedan al cuidado de otras personas o en muchos casos de los hermanos mayores.
En las familias actuales es importante considerar, que el cuidado y la educación de los
niños no son solo una responsabilidad de las madres y padres, sino también una
responsabilidad de las instituciones sociales y educativas. Según esta concepción el cuidado y
la socialización de los hijos es una tarea compleja que debe ser efectuada por todos los adultos
involucrados.
Es por ello que las instituciones educativas ocupan un lugar primordial y desempeñan
funciones importantes para acompañar a las familias en este proceso de socialización desde
edades muy tempranas. Además de la socialización se encargan de guiar, acompañar y
contener a los niños en el proceso educativo, desde el ingreso al nivel inicial en la sala de 4
años hasta la finalización de la educación media general obligatoria, según lo establece la Ley
de Educación del 2009.
Las familias por lo general tienen muchas expectativas sobre el lugar que ocupa la
escuela en la actualidad, en relación con los procesos educativos de sus hijos; como el
cuidado, contención, alimentación, educación, entre otros. Dichos procesos son inseparables
entre sí: la educación, la socialización y el cuidado de los hijos. Centrando sus intereses en las
funciones educativas que se lleva a cabo en el interior de las escuelas y en especial en el
cuidado de sus hijos, asegurándose de esta manera que el niño estará contenido y atendido
durante su estadía por los docentes de dichas instituciones. Olvidando muchas veces, que las
1
instituciones educativas requieren de la presencia y el acompañamiento de los padres en el
proceso educativo de los niños durante toda la escolaridad. Especialmente en el nivel
correspondiente a la educación primaria.
Las relaciones existentes entre familia y escuela han ido variando y evolucionando a lo
largo del tiempo. En la actualidad la función educativa de las Instituciones Educativas se
entiende como complementaria de la que se lleva a cabo en la familia, y la colaboración entre
ambos contextos, el familiar y escolar, adopta cada vez formas más variadas y fructíferas. Así
pues, las familias deberán colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo
diario de las instituciones educativas. Pese podría afirmar que hay muchas buenas maneras de
educar a los niños, y que una sociedad en la que florecen muchos modos de educación es,
hasta este punto, una sociedad más libre que una en la que sólo florecen unos pocos.
En la actualidad debido a los cambios que se han presentado en relación a la educación
de los individuos, se hace necesario retomar y profundizar sobre la idea de integrar a los
padres y/o representantes en el proceso educativo de sus hijos(as), ya que la participación de la
familia en la escuela son el centro o pilar fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje
para poder alcanzar la calidad educativa. No obstante, la formación y educación pedagógica
sin duda alguna es la base para el desarrollo profesional de una sociedad, siendo la familia
parte primordial para el logro de este éxito social, pues sin duda alguna es en el seno familiar
donde el niño desarrolla sus primeros pasos académicos y, aprende no solo valores sino
también esas primeras palabras o balbuceos, dicha formación se amplía en la edad escolar, de
allí parte la necesidad de formar grandes ciudadanos preparados para asumir con
responsabilidad y compromiso los grandes retos a los que se puedan enfrentar en el día a día.
Es importante resaltar, que en Venezuela el Ministerio del Poder Popular de la
Educación (MPPE) desde hace muchas décadas viene exigiendo la integración de la triada
(escuela-familia-comunidad) más que un requisito ministerial es una necesidad por cuanto, la
escuela no debe estar aislada y, que no se pretenda seguir expresándose “solo el maestro
sabe”. Actualmente, la educación es recíproca, abierta, flexible pero, sobre todo una educación
humanista, que permite el desarrollo pleno de cada estudiante, desde la crítica sea capaz de
asumir responsabilidad y compromiso por lo que hace y pretende hacer, en beneficio no solo
de la sociedad sino de su esencia como ciudadano, de allí, la necesidad de incorporar a la

2
comunidad, la cual pasa hacer esencial para el logro exitoso de la educación, aclarando una
vez más que, la escuela ni la familia pueden trabajar solos.

3
Desde este punto de vista, el gobierno nacional ha puesto en marcha un seguimiento a
nivel educativo en todas las instituciones llevando planes, proyectos y programas, garantizán-
dose al mismo tiempo la formación académica del docente comprometido con la educación de
calidad. Es así como la educación, no solo debe avocarse a dar contenidos en las diversas
áreas del saber, sino también, preparar al estudiante para la vida como proceso integrador y
colectivo, accediendo hacia la transformación social y cultural, siendo este importante para la
construcción de nuevos saberes y aprendizajes alcanzándose de esta manera, una formación
plena e integral.

De tal manera, no puede ni debe existir excusas para incorpóralos a la escuela, aun
cuando las adversidades requieran a veces separarlos de la misma, sin embargo, al tener a los
hijos estudiando es responsabilidad como familia incorporarse e integrarse y alzar la voz ante
las penurias que se presentan, sin olvidar el norte a seguir, es posible una escasa participación
de la familia y de la comunidad pero, de ningún modo se debe dejar y continuar la lucha en
beneficios de los estudiantes, buscando estrategias que soporten asumir el verdadero rol de la
triada institucional .

Para que se logre un trabajo colaborativo entre las instituciones educativas, las familias
y la comunidad, y que éste sea real en la práctica, es necesario la implementación de diversas
actividades por parte de la escuela que incluyan a las familias como parte activa en el proceso
de educativo de sus hijos, como actores y no solamente como observadores de dicho proceso.

Por lo anteriormente expuesto existe la real necesidad de interacción entre padres y do-
centes para lograr un mayor rendimiento escolar. Cuando se trabaja de manera colaborativa los
resultados son mejores. La familia, por tanto, es un elemento fundamental en el proceso edu-
cativo del niño es por ello que las instituciones educativas y los docentes tendrían que fortale-
cer las relaciones con ellos.

En la Escuela Bolivariana Los Chaimas, se observa poca participación y acompaña-


miento de los padres en la educación de los niños, ya que no participan activamente en las di-
versas actividades propuestas por la institución, especialmente cuando la escuela los convoca
para participar en actividades relacionadas con el aspecto pedagógico: charlas, talleres y jorna-
das institucionales.

4
Es en el nivel de primaria, donde el apoyo familiar y la participación activa de éstas, es
de en suma importancia y ha sido considerado uno de los elementos fundamentales en el
proceso educativo. Ya que los niños al ingresar a la escuela cuentan con un bagaje de
conocimientos que se ha iniciado en el hogar y que requiere de la intervención de las escuelas
y las familias para lograr el éxito académico.
El éxito escolar está relacionado con el grado de involucramiento de los padres en las
actividades escolares de sus hijos, el cual tiene un efecto positivo sobre el desempeño escolar
de éstos, al igual que el tiempo dedicado por la familia a ayudar en la realización de las tareas
escolares.
Al parecer, el compromiso y apoyo de los padres en el aprendizaje de sus hijos sólo es
mayor cuando los niños se inician en el Nivel Inicial o Preescolar y en el primer año de la
educación primaria, y disminuye dicha participación a medida que sus hijos van creciendo y
transitando por los grados de la escuela primaria, disminuyendo de esta manera el
acompañamiento y la participación en el proceso educativo de sus hijos. De acuerdo a lo
expuesto surge la necesidad de iimplementar estrategias para la integración de la familia y la
comunidad en los procesos pedagógicos de la E.B. Los Chaimas”.
El presente proyecto de investigación, expone su desarrollo en cuatro (4) momentos
organizativos a saber: un primer momento, donde se plantea la reflexión inicial, en el cual se
describe el contexto comunitario e institucional, la problemática, el diagnostico participativo,
la línea de investigación y la metodología utilizada en la investigación, por lo que se ofrece un
panorama claro del trabajo. El segundo momento, versa con la sistematización y reflexión
crítica, en el cual se hace referencia a los sustentos teóricos, prácticos y jurídicos en los que se
basa este trabajo de investigación. El tercer momento, muestra la propuesta transformadora y
su aplicación a través del enfoque y su conceptualización, los propósitos generales y
específicos y la descripción del plan de acción, métodos e instrumentos que se utilizaron para
el desarrollo de las estrategias y actividades propuestas en la investigación, así como también,
los hallazgos, evidencias durante la realización de cada una de ellas. El cuarto momento,
consta de las reflexiones a las que dio lugar el trabajo de investigación, expresadas en
conclusiones y recomendaciones. Finalmente, las referencias bibliográficas y anexos.

5
MOMENTO I.

Reflexión Inicial sobre el Contexto.

Desde su fundación, en el año 2007, la Escuela Bolivariana “Los Chaimas”, sufrió el


rechazo de su comunidad por ser una “Escuela del Gobierno”. Sobra decir, que los procesos de
integración de la triada resultaban difíciles, al respecto ¿Qué provocaba esta actitud? ¿A qué
se debía el rechazo por parte de la comunidad? Para entender el nudo crítico de la situación, es
necesario destacar, que la comunidad de Los chaimas está ubicada en la parroquia Valentín
Valiente del municipio Sucre, en la ciudad de Cumaná. Capital del estado Sucre.
Los Chaimas, posee estatus de clase media, en ella habitan un gran número de
profesionales en las distintas áreas del quehacer regional, tal es el caso de docentes, médicos,
abogados, ingenieros, entre otros. Como es sabido, toda región costera – montañosa del
oriente del país era denominada como una tribu Caribe llamada “Chaima”, de la cual se tomó
el nombre, que orgullosamente lleva esta urbanización.
En su centro se encuentra la Escuela Bolivariana “Los Chaimas” cuyo epónimo rinde
homenaje a la etnia del mismo nombre. En la actualidad, la urbanización cuenta con más de
5000 habitantes, todos de diferentes razas, credos y estatus social. Entre sus fortalezas resaltan
que convergen profesionales, pequeños y medianos empresarios, técnicos independientes y
obreros. La religión predominante es la católica, no obstante, existe la práctica de otras
religiones, creándose una diversidad muy interesante.
Cuenta con misiones sociales en Salud y deportivas, un centro de rehabilitación
integral (CRI), la casa de la cultura “Los Chaimas” y un infocentro comunitario. En lo que
respecta, a la organización socio – política existen diferentes agrupaciones comunales tanto
del PSUV (partido socialista unido de Venezuela) como AD (Acción Democrática), PJ
(Primero Justicia) y VP (Voluntad Popular); cuenta, además, con el único punto ecológico del
municipio Sucre, fundado por el señor Antonio Rojas en el año 1971.

6
Como se puede apreciar, es un enclave social privilegiado, no solo por su ubicación
geográfica, bordeada por la avenida Perimetral, actualmente Cacique Maraguey, a orillas del
mar del Golfo de Cariaco, sino también, porque en ella cohabitan instituciones educativas,
deportivas, culturales, al igual que escultores, músicos, poetas y “maestros Pueblo” en
artesanía y gastronomía autóctona. No puede dejar de mencionar el Infocentro socio –
tecnológico “Los Chaimas”, la biblioteca “Don Carlos Subero” y la casa comunal “Don Pedro
Sánchez”.

De igual manera, la escuela de Artes Marciales (KickBoxing), la escuela de futbol


(Sport Halley club) y la escuela de baloncesto “Los Chaimas”. De extra ordinaria importancia,
también, la presencia del grupo de baile “Danzas Maestra Baudilia”. La maestra Baudilia es
docente jubilada, quien laboró sus últimos años en la escuela Bolivariana “Los Chaimas” y es
considerada “Patrimonio Viviente de la Comunidad”. De incalculable valor, es el legado de
Rafael Barrios, periodista y poeta de la comunidad. De igual manera, se destaca el grandioso
talento del escultor artesanal Sr. Osvaldo Jiménez y la maestra en gastronomía autóctona Anna
García.
Se consideran tesoros incalculables poemas “La loca Juanita Mayo”, “Cumaná mi
amor”, y tantas otras… (El registro de su vida y obra reposa en el Museo Histórico de la
Escuela Bolivariana “Los Chaimas”, así como también, la herencia musical del cantautor y
cuatrista Don Rubén Chopite; creador de la canción “Manicuare”.
La Escuela Bolivariana “Los Chaima” es Dependencia Nacional y pertenece al circuito
Educativo N°17 “Cacique Maraguey” de la red Educativa N°12. Consta de una estructura
física de 3 plantas, donde convergen la Educación Inicial, Primaria y la modalidad de
Educación Especial, a través de la unidad Psico – Educativa “República Argentina”, que tiene
su sede en la institución. Posee una amplia sala de computación, así como un Centro de
Recursos para el Aprendizaje (CRA) y una coordinación de Protección y Desarrollo
Estudiantil. La escuela se encuentra en plena vía pública, lo que la hace de fácil acceso tanto
para la comunidad local y foránea, en una avenida asfaltada y perfectamente transitable.
Desde el punto de vista organizativo la E.B. “Los Chaimas” cuenta con 04 directivos,
61 docentes, 10 administrativos, 07 cocineras, 24 aseadores y 11 vigilantes, además del
personal de la unidad psicoeducativa a saber: 01 subdirector, 04 docentes, 03 obreros,
7
centrándose con la participación de 120 padres y representantes, entre los que estaban 12
miembros del consejo comunal “Los Chaimas”. Su matrícula es de 562 estudiantes. En
Educación Inicial, existen 06 secciones con 50 varones y 64 hembras para un total de 114
estudiantes; mientras que Educación Primaria ofrece 22 secciones con 235 varones y 213
hembras, es decir 448 estudiantes.
En la actualidad, a través del liderazgo organizacional y comunitario, se busca atender
las necesidades de las y los estudiantes, la familia y la comunidad emprendiéndose planes,
Programas y Proyectos Educativos (PPE), que permiten darles continuidad y permanencia a
las actividades programadas en lo pedagógico, deportivo, tecnológico, recreativo y
alimentario, de manera especial durante los periodos de cuarentena radical. Se mostró cada
vez más comprometido con el Plan Nacional “Cada Familia una Escuela “, desplegando sus
redes y poder de convocatoria en apoyo a toda la comunidad, para hacer posible el desarrollo
de las actividades de las guías pedagógicas y la atención emocional a la familia, que se llevó a
cabo durante y después de la realización de este trabajo de investigación.
La familia es “el pequeño grupo humano cuyos lazos de parentesco y/o de
convivencia forman un sistema peculiar, que cumple entre sus funciones la de educar a sus
hijos en la vida cotidiana y formar cualidades de su personalidad”. (Rodríguez, J., 1990). Esta
no puede estar alejada de la escuela, por tiene mucho que aportar al docente, bien sea sobre su
experiencia como grupo nuclear o como miembro rector, que converge dentro del contexto
escolar. El quehacer que realizan estos, siempre estará supervisado por la familia, en una
visión externa de manera crítica, permitiéndose evaluar el desenvolvimiento de su actuación
unas veces de manera objetiva y otras subjetivamente, dándose el tiempo necesario para la
reflexionar, sobre lo que cotidianamente realiza en el aula y lo que debe ser fortalecido en el
seno del hogar.
La escuela como organización social, mantiene compromisos con la sociedad, por la
calidad de los servicios que ofrece, pero tiene a la par necesidades como el acordonamiento de
las canchas, baños, sala de cultura y culminación del espacio de educación inicial, las cuales
pueden ser superadas a través de la gestión comunitaria y de participación activa de sus
miembros, estos vínculos deben ser perennes de acuerdo a las carencias y al mismo tiempo
transformarse para adaptarse a cada momento a su propia evolución, pensando en mejorar el
proceso pedagógico, para obtener los resultados deseados con los niños y las niñas.
8
Actualmente, la integración familia-escuela-comunidad a nivel nacional y en la
urgencia de fortalecerla con la intervención activa de sus integrantes, muestran el quebranto
existente en el funcionamiento familiar y las relaciones con las instituciones escolares, siendo
esta una privación en la integración de los padres al ámbito educativo, lo cual trae como
consecuencias su deterioro entre sus miembros y delos procesos de enseñanza y aprendizaje.
Es importante, asumir con mucha responsabilidad la formación integral de los estudiantes,
sumando esfuerzos enmarcados en el compromiso de la familia, incorporándose a las
actividades pautadas por cada docente y por ende por la escuela, como garantes en la
formación académica según lo planteado en la Ley Orgánica de Educación artículo 17, donde
se considera;
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y
formación en principios, valores, creencias actitudes y hábitos en los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor,
honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación.
Las familias, la escuela, la sociedad y el estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y de desarrollo integral de sus estudiantes ´´.
Desde esta óptica, es inevitable, que las familias asuman el compromiso tal cual como
está establecido en la normativa, por cuanto una escuela jamás debe estar sola porque los
procesos pedagógicos van de la mano a la realidad escolar, vivida no solo en la escuela sino en
la familia y comunidad, todo donde surja el desarrollo integral de los estudiantes es un
aprendizaje, por lo tanto, nunca debe existir un desprendimiento de la sociedad para la triada
en estudio,

Otra necesidad radica, en ausencia de la unión de la familia y la comunidad en


situación de pandemia, pues, este rol debe hacerse presente con más apropiación, porque
ellos,son los que llevan el trabajo pedagógico directo, aun cuando los docentes se encuentran
trabajando a distancia, es la familia la que asume elapoyo de las actividades escolares, para
cumplir desde lo `pedagógico inclusive hasta lo emocional o lo que padece el educando.
De acuerdo a expuesto, existen nudos críticos que quizás dificulta la integración de la
familia y comunidad al proceso pedagógico integral del estudiante, pues se cree que esta
responsabilidad es exclusiva del docente y es el único que está preparado para abordar la
formación pedagógica del estudiante, siendo la E.B. Los Chaimas, una realidad de lo expuesto.
El problema detectado mediante un diagnostico participativo del colectivo escolar, se halla en
9
el incumplimiento de la corresponsabilidad de padres y representantes en materia de
educación, reflejada en la falta de atención a llamados hechos por la institución, tales como:
asambleas, entrega de boletines, cierre de proyectos, entre otras actividades, lo cual acarrea un
desfase en los procesos de comunicación asertiva entre padres y docentes, A esto se le agrega,
el incumplimiento de las normas de convivencia, entre otros aspectos de su interés. Sin duda
alguna, se necesita del engranaje escuela-familia-comunidad, con el fin de apoyar y colaborar
en la búsqueda de soluciones favorables con respecto a las necesidades académicas y
socioemocionales conducentes al desarrollo de estudiantes críticos y reflexivos para la vida y
la sociedad en la cual se desenvuelve.
Sin embargo, no es tarea fácil, es un gran reto incorporar no solo a la familia sino a
una comunidad, que solo vela por otros intereses, pero, no se está solos en esta tarea, pues, sin
duda alguna son muchos los programas, proyectos y planes donde se le dan oportunidad y así
llevar en una sola voz el sentido y la importancia de la triada, para el desarrollo pedagógico
integral del estudiante, abordándose no solo contenidos por cumplir un área más, sino trabajar
con la familia para conocer a viva voz lo que su hijo padece y siente ante una sociedad, que
lamentablemente está atravesando no solo una pandemia ,sino una desintegración familiar, son
muchos los estudiantes que están enfrentando solos diversas situaciones, como es la migración
de madres, padres y por supuesto la inseguridad que siempre ha afectado la colectividad.
Tuve la fortuna de desempeñarme como docente, gracias a la inspiración de grandes
maestros, que han pasado por mi formación profesional y personal, sintiendo amor por la labor
que desempeño, siendo lo más grande para mí, pues me ha enseñado la mayor y mejor
experiencia de vida, teniendo estudiantes que hoy en día son grandes profesionales no me
olvidan ni los olvido. No obstante, en la Escuela Bolivariana Los Chaimas, logre adquirir
mayor conocimiento al ser ubicada en aula integrada y para este entonces comienzo a estudiar
educación en la Universidad Nacional Abierta obteniendo el título de T.S.U. en Educación
Integral cuya formación me ha permitido hasta la actualidad cumplir con mi labor docente a
pesar de las dificultades que se presentan. Por tal razón, decidí a través del PNF obtener mi
licenciatura para crecer en lo académico y en lo particular para continuar brindado lo mejor de
mí desde cada aula en la cual me encuentre presente.
En tal sentido, mi experiencia como docente permitió detectar las debilidades
existentes en la institución donde laboro actualmente, lo cual se expresa en la ausencia de la
10
integración escuela-comunidad-familia, distancia de trabajo de equipo, comunicación poco
asertiva, funciones directivas enfocadas en el director.
En virtud a este planteamiento, consideré necesario la implementación de una
estrategia que fortalezca las bases de la integración de la familia con el entorno escolar, y
familiar, y de esa manera estrechar las relaciones de cooperación y apoyo hacia el docente en
beneficio de los estudiantes, Lo cual es posible a través de la participación en las decisiones,
actividades educativas en el hogar y en la escuela, ya que a partir de esta constante interacción,
se avivarían en ellos los valores culturales, los saberes comunitarios, las costumbres propias de
la vida cotidiana; decretando en gran medida, que los conocimientos, valores universales, y las
actitudes, se consolidan y funcionan en el devenir cotidiano; reflejándose grandes logros a
nivel personal, familiar y dentro de la sociedad donde conviven.

De acuerdo a lo expuesto, la escuela juega un papel fundamental y por ende la familia,


ya que juntos de la mano se formará una generación comprometida con los procesos
pedagógicos, capaz de integrarse y transformar cada situación, basada en valores arraigados
desde la infancia lo que va a permitir formar personas con sentido de pertenencia y
pertinencia, dignidad, fraternidad y justicia constituyéndose un valioso recurso humano
educativo en el desarrollo de los programas escolares, como vía para formar un ser integral,
así como fortalecer sentimientos hacia el lugar de origen.
No obstante, se considera que,como profesional de la docencia, surge también la
necesidad de planificar actividades de inclusión de la familia y comunidad, educativa, donde
se manifieste la formación y educación como ese impulso de responsabilidad mutua para
construir una sociedad de hombres y mujeres en defensa de la triada y su importancia en el
desarrollo óptimo del educando. Para dar respuesta al mismo, se abordaron las siguientes
preguntas generadoras:
| ¿Cuál es la situación actual de la Escuela Bolivariana Los Chaimas en relación al
funcionamiento de la triada?
¿Cómo fortalecer la relación entre las familias, comunidad y la escuela?
¿Qué estrategias son utilizadas por el personal directivos para estimular la
participación e integración de la triada?

11
¿Cuáles acciones debe realizar la institución para que se integren todos los actores
educativos al proceso pedagógico y lograr la calidad educativa?
Dándole respuestas a las interrogantes expuestas se plantea el siguiente propósito
general: “Implementar estrategias para la integración de la familia y la comunidad en los
procesos pedagógicos de la E.B. “Los Chaimas”.
Además, se esbozan los propósitos específicos
-Analizar la situación actual de la Escuela Bolivariana “Los Chaimas” en relación al
funcionamiento de la triada
-Fortalecer la relación entre las familias, comunidad y la escuela en la Escuela
Bolivariana “Los Chaimas”
-Realizar estrategias para la estimulación de la participación e integración de la triada en
la Escuela Bolivariana “Los Chaimas”

El presente trabajo se centra en la línea de investigación de clima escolar, puesto que


busca la integración de la familia y la comunidad a la escuela, como centro de trabajo
educativo para lograr la verdadera unificación formando en conjunto una relación de
responsabilidad ante los procesos pedagógicos y desarrollar en cada estudiante la sensibilidad
por los problemas que se presenten en la vida. Lo cual afecta no solo la buena marcha del
proceso formativo, sino también, el bienestar integral de la comunidad educativa, siendo
ineludible, entonces es esencial consolidar una cultura de paz dentro y fuera de la escuela,
exaltando la tolerancia, el respeto, la armonía, la confianza, el amor, la responsabilidad y el
compromiso de todas y todos los sujetos en el proceso de transformación. Para alcanzar estos
objetivos, es primordial establecer un plan de acción transformador.
En razón a esto, tanto la familia como la escuela ejercen una acción positiva y mutua,
trabajando mancomunadamente respetando, que cada uno de estos valores, los cuales tienen
funciones específicas, siendo la más importante, educar y mantenerse en todo momento como
organización funcional. En definitiva, la familia y la escuela son los agentes determinantes del
proceso de aprendizaje del ser humano.
Debido a los cambios que se han presentado en relación a la educación de los niños y
niñas, y profundizar sobre la idea de integrar a los padres y/o representantes en el proceso
educativo de sus hijos(as), ya que la participación de la familia en la escuela es fundamental
12
para lograr alcanzar la formación plena en el desarrollo de los y las estudiantes. Todo ello,
enmarcado en la necesidad de integrarlos en la formación de sus representados y que los
mismos recuperen el papel esencial como los primeros e irrenunciables educadores de sus
hijos, lo cual permitirá mejorar el desarrollo integral de los mismos.

Momento II.

Sistematización y Reflexión Crítica.

El marco referencial de la investigación puede entenderse como el conjunto de una serie


de elementos conceptuales que sirven de base al tema que se va a trabajar.). Con base a esto,

13
se puede indicar que es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría
que serán utilizados en el desarrollo de la investigación. En tal sentido el primer punto a tratar
son las investigaciones realizadas sobre el tema, entre ellos se tienen a Rodríguez, N. (2017),
en su trabajo de grado de Maestría desarrollado en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, titulado “Integración Escuela-Comunidad: Una Propuesta para Unidad Educativa
“Dr. Juan Pablo Rojas Paúl” de Río Caribe Municipio Arismendi, Estado Sucre”. Plantea en
su investigación que, los directores están revestidos de una actitud de autosuficiencia que
impide cumplir el rol de promotor social correspondiente dentro de la comunidad. Ignoran que
son los llamados a iniciar el acercamiento de la comunidad con la escuela, en la busca de otras
formas de gerenciar como la autogestión, que promueva el funcionamiento y desarrollo de la
escuela con recursos provenientes de otras fuentes que no sean las gubernamentales. La
comunidad es la llamada a colaborar directamente con estos proyectos porque como usuarios
del servicio escolar son beneficiados o perjudicados con el éxito o fracaso de los programas
desarrollados.
Asimismo, Rincones (2018), presentó un trabajo denominado: Participación de la
Comunidad en la Gerencia Educativa de la Escuela Básica “Cumanacoita” del Municipio
Sucre. Para ello fue necesario evaluar algunos aspectos, tales como: el desempeño de las
funciones gerenciales, el perfil gerencial que presenta el director de la institución, el nivel de
participación que le proporcionan los docentes a los representantes en el momento de llevar a
cabo la planificación escolar, así como el grado de disposición de los padres y representantes
para participar en la gerencia educativa del plantel. Las conclusiones sostienen que la
participación de los padres es positiva, pero existe la necesidad de que el personal directivo
asuma una mayor cantidad de acciones que les permitan involucrar a los miembros de la
comunidad en el proceso educativo.
Cada una de las investigaciones presentadas se relaciona con el presente trabajo, pues
dejan evidencia de la poca participación de los padres, representantes y comunidad en el
desarrollo del proceso educativo, lo que implica la necesidad de continuar investigando este
tópico que en los actuales momentos es de gran relevancia en la Educación Bolivariana.
La familia es la principal y primera institución, en cuyo seno el niño entra en contacto
con los elementos propios de la cultura y aprende los códigos propios del entorno al cual
pertenece. La familia es el ámbito educativo más significativo en la conformación de la
14
personalidad y en el proceso de socialización del ser humano. En el proceso de
socialización, se parte de un supuesto fundamental: el hombre no nace como ser social sino
que se hace, y este hacerse solamente se produce si tienen la oportunidad de entrar en
contacto y comunicarse con otros individuos de su misma especie, es decir, el hombres
(Entrena y Soriano 2003:29).
La familia es el primer agente de socialización y desempeña un papel sumamente
importante en el desarrollo integral del niño/a. Es por ello que las instituciones educativas
comparten con la familia la responsabilidad en la educación, completando y ampliando sus
experiencias educativas. El niño necesita del grupo social para poder vivir y desarrollarse.
El grupo social donde el niño nace también necesita la incorporación de éste para
mantenerse y sobrevivir, ya que le transmite la cultura acumulada a lo largo del desarrollo
de la especie, esto hace que el ser humano sea un ser cultural más que natural. Las primeras
habilidades sociales se reciben en la familia, por ello, la persona adquiere las habilidades
básicas para la convivencia entrando en contacto con otros, es más, sin los otros no se
llegaría a desarrollarse (Soriano, 2003:34).
Por lo expuesto anteriormente la familia es un contexto de socialización
imprescindible para el niño, puesto que durante muchos años es el único y el principal
ambiente en el cual crece, se desarrolla y adquiere las habilidades básicas y además, actúa
como filtro, ya que selecciona la apertura y la comprensión del niño en relación a lo que lo
rodea.Según Muñoz (2005:87) la familia cumple una serie de funciones y ellas son de:
- Mantenimiento: aseguran la supervivencia del niño/a, a través del cuidado,
alimentación y cuidados de salud.
- Apoyo: proporcionándole un buen ajuste psicológico, un sentido de bienestar
personal y confianza en el mundo.
- Estimulación: aportan al niño datos que atraen su atención y le proporcionan
información sobre el mundo en que se desenvuelven.
- Estructuración: permite presentar al niño una organización óptima de objetos,
sucesos.
- Control: requiere un seguimiento y supervisión de las actividades que realiza el
niño.

15
Entre las funciones mencionadas se encuentran que las siguientes tienen estrecha
relación con la problemática abordada en la presente investigación: el apoyo, la
estimulación y el control. Ambas deben ser tenidas en cuenta para lograr el desarrollo
armonioso y responsable del niño o niña.
Teniendo en cuenta estas funciones, se pueden distinguir cuatro dimensiones que
caracterizan el estilo educativo de los padres, según E.J. Shaefer y R.Q. Bell
(1958:45-46):
1.- Grado de control: padres que controlan el comportamiento de sus hijos a través de
la afirmación de poder, retirada de afecto. Recompensas por acciones positivas y
refuerzo de conductas deseadas.
2.- Comunicación padres-hijos: en los padres con altos niveles de comunicación
razonan y dan explicaciones a sus hijos; en cambio en los padres con bajos niveles
comunicativos suelen acceder a los llantos y quejas o tienden a utilizar la técnica de la
distracción.
3.- Exigencias de madurez: los altos niveles de exigencias de madurez suponen
animar a los hijos a desempeñar al máximo sus posibilidades. Los bajos niveles
suponen lo contrario, es decir, que se conforman con lo que el niño pueda lograr por
sí solo. Falta de estimulación en cuanto a realizar las tareas escolares, superación de
sus posibilidades y desarrollo saludable de la autoestima.
4.- Afecto en la relación: los padres que poseen altos niveles de afecto hacia sus hijos
se corresponden a aquellos padres que muestran interés y afecto explícito hacia sus
hijos, estableciendo un vínculo de confianza. Los bajos niveles de afecto establecen
relaciones con conductas opuestas, donde los niños no se sienten queridos y por lo
tanto no cuentan con el apoyo familiar.
Se entiende, que una manifestación de afecto es dedicar tiempo, acompañar, valorar los
logros y ayudar en la superación de las dificultades que van surgiendo a lo largo de la vida.
Cuando un niño recibe el afecto de su familia, también lo manifiesta a sus pares,
manteniendo relaciones saludables y cordiales. Respetando las diferentes opiniones de los
demás y con apertura al diálogo.
Quintero (2006:31), considera que:

16
La socialización es el proceso mediante el cual, el individuo es absorbido por la
cultura de una sociedad, aprendiendo las normas, valores y costumbres que
priman en ella. Es un proceso que se da durante toda la vida, pero que se
desarrolla especialmente en los primeros años de vida.

Para esta autora, la familia es considerada como la primera y más importante


institución socializadora. No es el único agente socializador, pero sí el más importante ya
que es el primer agente, el que sirve de referencia al niño, además es el referente con mayor
potencialidad afectiva en la vida del niño.
Respecto a este proceso de socialización, los mecanismos que la familia emplea para
llevar a cabo es el siguiente:
+Sistema de Interacción: el niño incorpora valores, normas, sentimientos, a través de
la interacción que realiza con la familia, conociendo las expectativas y los roles que
desempeñan los distintos miembros.
-Relaciones Afectivas: en las que aparecerán conflictos entre ellos: celos, envidias,
frustraciones, etc., cuyos modos particulares de resolverlos ayudarán al proceso de
socialización.
-Modelo: la familia actúa como modelo, especialmente los padres, y el niño va
incorporando a su personalidad aquellas pautas y conductas que percibe y aprende en los
demás, principalmente en los más cercanos.
-Recompensas y Castigos: por medio de los cuales también se conforma el
comportamiento de los hijos.
-Definición de situaciones y estatus sociales: por ejemplo, en el contenido de un
regalo, una muñeca, se suele subrayar una situación o estatus social, es decir la feminidad.
-Filtro: ya que es la familia quien decide cuándo se incorpora al sistema escolar, el
tipo de escuela a la que asistirá, los programas de T.V. que verá, el tipo de formación moral
y en valores que tendrá.
Por otro lado, a la hora de aplicar estos mecanismos, la familia se puede encontrar con
un dilema respecto al sistema de valores que predomina en la sociedad y los valores propios
de su generación. Por lo tanto, este dilema tendrá que ser resuelto de una manera u otra, ya
que los niños necesitan límites claros de parte de los adultos leales con los cuales conviven.

17
Con respecto a las relaciones entre la escuela y las familias, Núñez Cubero (2013:76),
hace referencia a que estas dos instituciones, las familias y la escuela, inicialmente deben
cumplir funciones complementarias que sólo podrán entenderse y llegar a buen fin si se
conciben desde una relación de estrecha ayuda y colaboración.
La participación de los padres no puede ser esporádica sino hacerse día a día, lo que
permite resolver favorablemente la tensión que siempre existe entre las escuelas y las
familias. Implica un aprendizaje colectivo y que debe asentar un fuerte compromiso de sus
responsables, así como una formación permanente de las personas que trabajan en la
escuela.
Como se puede comprobar, dista mucho lo que nos dicen estos autores con lo que hoy
en día se entiende por participación familiar en las escuelas y que se expone en el siguiente
apartado, e incluso dista mucho de lo que propone la normativa vigente al respecto. El
camino que queda por recorrer es largo, pero se debe ir poco a poco, cuidadosamente,
formando al colectivo docente para ello y sabiendo en todo momento que la participación
es responsabilidad de todos los actores involucrados en el proceso de guiar al alumno en el
aprendizaje.
Pereda, (2006:121) consideran que:
En la medida en que los padres se integran a las instituciones educativas como
co-educadores deben participar en las estructuras formales e informales de la
institución a la que concurren sus hijos, independientemente del derecho que
tienen de participar en la escolarización de sus hijos/as y de colaborar y
participar en las tomas de decisiones de la escuela.

Por eso, si se quiere desarrollar en las instituciones educativos una cultura participativa
que
tenga en cuenta a las familias, además se deben crear las condiciones para que un número cada
vez mayor y diversificado de padres y madres puedan tener un papel relevante y una
participación activa en el funcionamiento regular de la vida en la escuela. Sólo así harán parte
de una misma comunidad educativa y sólo así será posible encontrar representantes
cualificados para integrar las diversas comisiones y estructuras escolares.
La familia, la escuela debe tener la habilidad de reunir a los padres mediante
proyectos originales, atrayentes donde los padres se sientan parte de la educación escolar de

18
sus hijos, a pesar de que no exista ningún tipo de conocimiento profesional. Y es que la
educación no empieza y termina cuando toca el timbre porque el alumno es un ser que tiene
vida fuera de la escuela por la que se ve muy influenciado; es por eso, que la escuela en su
conjunto debe luchar por conseguir la integración de las familias en las escuelas y hacerlos
participes de la educación de sus hijos/as. Permitiéndoles elegir la educación que quieren
para sus hijos y hacer este proceso tan complejo más efectivo y duradero.
Escuela y familia han de compartir inquietudes, intercambiar informaciones,
pensamientos sobre la educación, la escuela, los hijos, ayuda a establecer pactos y acuerdos
sobre ciertas actuaciones hacia el niño/a. La familia tiene que aplicar los acuerdos tomados
e intentar traspasar los conocimientos escolares a la vida diaria. Y la escuela debe alcanzar
en cada niño/a los objetivos acordados o propuestos y traspasar y aplicar los conocimientos
familiares y cotidianos a la vida escolar de manera que se consiga esta interrelación y unión
entre la educación formal y no formal y ese apoyo hacia la eficacia esperada.
El punto de encuentro entre los docentes y los padres y madres es evidente que son
los hijo, Por lo tanto, se necesita entender que, la escuela en su conjunto, en su totalidad:
como formador de personas sociables, cultas, activas y participativas en la sociedad.
La clave para generar este punto de encuentro entre maestros/as, padres y madres es la
de hacerlos ver la importancia de que la familia participe en la educación escolar de su
hijo/a y que sin dicha colaboración se está afectando de manera notable al desarrollo global
del niño.
La escuela debe provocar el interés de los padres y madres en conocer el Proyecto
Educativo de la institución, para entender los valores que imperan en la escuela y como se
lleva a cabo la práctica a lo largo de la vida diaria.
Para que este punto de encuentro sea real en la práctica es necesario movimientos por
parte de la escuela, que debe ser capaz de conseguir relaciones de participación,
cooperación y formación con respecto al alumnado y las familias. Y el movimiento por
parte de los padres y madres para comprender de manera global su influencia en los
procesos de aprendizaje, en la transmisión de valores y en las relaciones humanas.
Existe la real necesidad de interacción entre padres y maestros/as para lograr un
mayor rendimiento escolar, cuando se trabaja de manera colaborativa los resultados son

19
mejores. La necesidad de que se establezca una interacción entre el docente y los padres se
debe a varios aspectos según Macbeth (1989:77-80):
-Los padres son los responsables, ante la ley, de la educación de sus hijos por lo cual
son clientes legales de los centros educativos, a los que asistan sus hijos y deben ser
bien recibidos y bien atendidos. Ya que se debe compatibilizar la educación familiar,
no formal, con la de la escuela, formal, creando una educación compatible e
interrelacionada. Y por ello, los docentes y el centro educativo deben tener en cuenta
la educación familiar para crear y fomentar un aprendizaje escolar.
-La educación familiar es la base e influye enormemente en la enseñanza formal y es
un factor significativo entre la complejidad de factores asociados a la desigualdad de
oportunidades en educación.
-Los profesores deben velar porque los padres cumplan sus responsabilidades y
obligaciones y para facilitar esto es necesaria la interacción y cooperación familiar,
mediante la participación de estos en la escuela y una comunicación fluida y habitual.
-Y como los padres son los responsables de sus hijos/as estos deben intervenir y
tomar parte de las decisiones que se toman en la escuela sobre su funcionamiento y
organización a través de sus representantes elegidos por ellos/ellas para que así lo sea.
Esta interacción facilita a los docentes conocer mejor a su alumno/a y el entorno
familiar y de amistades que le rodean y al contrario, los maestros pueden informar a la
familia sobre características de sus hijo que tal vez no pueden observar en casa, puesto que
es otro contexto diferente con otras características. es evidente que las funciones y
responsabilidades son distintas y diferentes pero lo importante es saber reunir estas
diferencias y completarlas de manera que sean contribuciones positivas.
Pero a pesar de darse esas diferencias existe un punto de unión entre ambos y es que
la escuela da recursos al alumnado para interpretar y proporciona información, ejes básicos
de conocimientos en los que basar conocimientos científicos y culturales y la familia acoge
este conocimiento y lo incorpora en el conocimiento familiar, cultural, profesional y
cotidiano y busca las ocasiones posibles de la vida diaria para aplicarlos.
Soriano (2003:146), sostienen que en general:
Las relaciones que mantienen los padres con las escuelas a las que concurren sus hijos
se puede describir de la siguiente manera:
20
-Los padres saben de la importancia que tiene el apoyo a sus hijos y la participación
en las escuelas, pero no se toman el tiempo necesario para ayudarlos, no quieren, o no
pueden implicarse en el proceso educativo;
-Consideran a la escuela como una guardería, declinando toda responsabilidad de la
educación, alegando falta de preparación, falta de tiempo y falta de metas educativas;
falta de conocimiento de los hijos;
-Existen problemas de comunicación y escucha; los padres en muchos casos
desconocen la labor realizada por el docente y la escuela; manifiestan desinterés por
la vida escolar; poca participación en las reuniones y comisiones de participación
como la cooperadora escolar, propios de los padres y madres.
Esto se refleja en los hijos, dentro del ámbito educativo, en una serie de
comportamientos que, entre otros, son los siguientes: desinterés hacia las tareas escolares y
un bajo rendimiento académico, pérdida de hábitos de estudio, dispersión, falta de control
personal, rechazo de todo lo que suponga esfuerzo, faltas de expectativas de futuro, falta de
participación en las actividades escolares propuestas.
Además, el autor citado anteriormente expresa que as razones por las que se aconseja
esa colaboración son para lograr un mayor entendimiento entre ambas partes, ya que tienen
como objetivo principal la educación del niño.
Para ello, Pereda (2006:24), acota:
Los padres deben ser escuchados por varias razones: nadie conoce como ellos
las características y necesidades de sus hijos ni nadie puede proporcionar mejor
información a los profesores; tienen sus derechos y responsabilidades
reconocidos por la normativa vigente que les asignan un rol importante en la
educación de sus hijos y en la gestión de los centros educativos; las escuelas
deben saber lo que los padres piensan y esperan de ellas para mejorar el proceso
de aprendizaje de los alumnos y necesitan identificar y aprovechar las formas en
que los padres pueden colaborar con ellas para mejorar el proceso de aprendizaje
de sus hijos.

El éxito escolar de los alumnos no solo depende de las relaciones entre la familia y
escuela, sino también de las características individuales del cada alumno y del contexto
familiar que le rodea, de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas. Pero resulta importante
detenernos a considerar las estadísticas actuales y más si atendemos al informe PISA:
“Finlandia, cuyo país se situó a la cabeza en todas las materias en las pruebas realizadas
21
con motivo del informe PISA (2018:26),, los padres y los centros educativos trabajan codo
con codo, manteniendo entre sí relaciones muy fluidas”.
Estas relaciones no solo son beneficiosas para los alumnos, sino que también pasan a
beneficiar a toda la comunidad educativa. En efecto, las investigaciones han demostrado
que la implicación y la participación activa y continua de los padres en la educación,
beneficia tanto a los estudiantes como a los padres, docentes y escuelas.
Desde el nivel de preescolar, hasta la educación primaria y secundaria Pereda
(2006:51), considera que:
La participación activa beneficia para a los alumnos; ya que se mejora en
actitud hacia la escuela, tanto en asistencia, como en dedicación, el rendimiento
y la calidad, no hay separación de contextos sino al contrario, hay semejanza y
continuidad, creando en el alumno seguridad y autoconfianza en sus
posibilidades. Beneficio para los padres: obtienen ayuda para ayudar a sus
hijos, aprenden a trabajar con ellos, les ayuda a tener opiniones más positivas
de los maestros y su trabajo, ya que hoy en día está muy desprestigiada el rol
del docente.

Al considerar los beneficios y las mejoras en la educación de los niños cuando se


obtiene participación familiar, no se puede dejar de mencionar que cuando los padres se
implican en la educación de sus hijos en sus casas, estos tienen mejores resultados en la
escuela. Cuando los padres participan en la escuela, los niños permanecen más tiempo
dentro del sistema educativo y en consecuencia también la sociedad tendrá personas con
estudios primarios y secundarios completos, con posibilidades de acceder a estudios
superiores y a trabajos con mejor remuneración.
Beneficio para los docentes: mejora su moral pues los padres tienen mejor
opinión de ellos, se ven como ayudantes y no como críticos los unos de los otros, se
sigue una misma línea en el trabajo que proporciona estabilidad al alumno y al
docente, los aprendizajes son más significativos.
Hay mucho camino que recorrer para conseguir este modelo educativo que tan
positivo, según diversos estudios, en tanto para alumnos, familias, maestros y en
definitiva, comunidad escolar. Para ello hace falta más autonomía en las
instituciones educativas, hace falta un cambio en la mentalidad de padres y docentes,
para no considerarse estorbos entre sí, hace falta una preparación para poder cambiar

22
esa mentalidad y llegar a una práctica beneficiosa y real. Según Pereda (2006:55) :

Las pautas para contribuir a la intensificación de la participación de las familias


en las escuelas son entre otros: la autonomía de las instituciones educativas para
determinar sus actividades es un prerrequisito decisivo para la adecuada
participación de los padres/madres, pasarse de una representación estrictamente
formalista a otra más auténtica basada en una correspondencia permanente entre la
actuación de los representantes y la opinión de los representados, aprovechando
además, todas aquellas ocasiones en que la participación pueda ejercerse de forma
directa y no a través de representantes.

La educación debe fomentar la participación para proporcionar al hombre conciencia de


su lugar en la sociedad ya que el ciudadano debe estar consciente de que puede y debe
participar democráticamente en la vida de la colectividad y que de esta forma es posible
mejorar la sociedad. El desarrollo de la comunidad es una técnica social en el plano de la
praxis, de la acción, mediante las cuales se modifica o transforma algún aspecto de la
sociedad. En cuanto a los objetivos que persigue están la promoción de hombres y
movilización de recursos humanos e institucionales a través de la participación activa y
democrática de la población. Esto permite mejorar sus niveles de vida y cambiar las
situaciones más próximas a las comunidades locales.
Los planteles escolares como institución promotora de enlace deben propiciar el
proceso de participación y cooperación de todos los individuos que están vinculados a ella a
través de una constante motivación que los ayude a recuperar la confianza en ésta, y como
pilar fundamental de la sociedad debe estar constantemente relacionada con su comunidad y
asumir la responsabilidad de conocer y analizar los problemas que le son comunes, por lo que
su misión es la formación integral del hombre. Al respecto, Salima (2004) señala:
La escuela se debe brindar como un espacio abierto a los integrantes de la
comunidad para que los ciudadanos puedan participar, proponer o
programar actividades organizadas desde la escuela o en la escuela o de la
comunidad para orientar y cubrir un espacio de más cultura, instrucción,
recreación y deporte (p.13).

De acuerdo a lo planteado, la escuela no debe ser un espacio cerrado, sino que debe
abrir sus espacios para que la comunidad participe en ella y así fortalezca ese lazo que permita
un mejor desarrollo del proceso educativo. Los padres y representantes deben incorporarse a

23
los planteles escolares como institución promotora de enlace, para participar y cooperar en las
actividades relacionadas con la educación de sus hijos.

Por otra parte, el docente debe partir de ser un gerente de aula, ya que él, junto con el
educando es la parte central del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues es el que planifica y
ejecuta actividades y quien crea las condiciones que facilitan el conocimiento, pensamiento
crítico, reflexivo y creativo que conduce al aprendizaje significativo, es ésta la importancia de
que el docente reflexione acerca de ¿Qué hace? y ¿Cómo lo hace? Para favorecer el
aprendizaje del alumno que egresa de una institución para que pueda relacionarse y
desempeñarse en el entorno en el que va a desempeñarse en el entorno en el que va a
desenvolver en un futuro inmediato, de allí la importancia de involucrar e integrar a la escuela
con la comunidad. Esto sólo se puede lograr si el docente es un planificador, rediseñador,
implementador del proceso de enseñanza y aprendizaje, que debe concentrar su esfuerzo en
motivar a los estudiantes, padres o representantes a la búsqueda de la excelencia como valor
social importante en su desarrollo. Esa dinámica social al desarrollar estrategias que
conduzcan a implementar logros, que permitan un avance más a la institución, es por lo que el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) establece:

La existencia de un programa de apoyo a las comunidades educativas que


funcione de manera descentralizada y efectiva puede garantizar en los
planteles una participación creciente que ayude a resolver los múltiples
retos y desafíos por los cuales se enfrentan los docentes y directores
cotidianamente. (p.11).

El elemento fundamental para auspiciar la integración, lo constituye la comunidad


educativa a quién le corresponde implementar mecanismos que permitan detectar la capacidad
real y potencial de acción socio-cultural de la población, evaluar la actividad de los grupos y a
su vez proyectar planes que brinden oportunidad de participar con sus propios recursos. Al
referirse a estos aspectos. Aranguren y Otros (citado por Vargas 2017) señala:

El proceso educativo se logrará con éxito si se integran todos los elementos


inmersos en dicho proceso, especialmente el referido a la relación escuela-
comunidad educativa y viceversa; considera la autogestión como un agente

24
social que permite la participación de la comunidad para lograr el bienestar
colectivo de las personas involucradas. (p.70).

De la afirmación anterior, se ve con claridad lo que sustenta el autor, la asociación civil


de cada plantel debe estar bien organizada para garantizar el éxito del proceso educativo,
donde la relación de los padres y representantes con la escuela es de suma importancia, por
cuanto la comunicación existente entre ellos va a desarrollar una eficiente labor de la
enseñanza aprendizaje del alumno. La integración de la escuela – comunidad debe verse como
un factor que contribuye el desarrollo, donde lo primero es el centro de instrumentación del
proceso, capaz de motivar e incentivar a sus miembros y organizar el desarrollo de la
comunidad, es por ello que la comunidad debe participar las actividades del proceso educativo
y así tener comunicación y poder participar en los programas de la escuela y tener efectivos
progresos en la escuela y la comunidad.
Es evidente, que la integración se rige por la participación en pro del bienestar común,
para ello es necesario que exista buena organización social donde se ponga en práctica
diferentes actividades y en la cual se asuma una actividad positiva ante los problemas
cotidianos. La participación constituye una condición de felicidad individual, una toma de
poder cotidiano sobre la sociedad y las cosas, una manera de influir libremente en el destino.
Los ciudadanos deben ser conscientes, de que pueden y deben participar democráticamente en
la vida de la colectividad y que de esta forma le es posible mejorar la sociedad. Cabe destacar,
que la relación escuela-familia-comunidad debe ser recíproca y abierta reflejándose en las
acciones cotidianas dirigidas a lograr la mejor integración posible y obtener mayores
satisfacciones en cada objetivo cumplido. Yánez (2012) establece algunos principios
fundamentales sobre esa integración:
-La Educación es un proceso social en el que deben participar activamente los
diversos sujetos.
-Cada sujeto debe participar en el proceso de tal manera que puedan hacer la
más efectiva aportación posible.
-El proceso educativo debe responder a las necesidades de sus sujetos y de la
sociedad a la cual pertenece.
-Debe haber un proceso continuo, ascendente de integración. (p.56).

La escuela es el sitio adecuado para aprender, el lugar organizado para que se realice el
aprendizaje. El hecho educativo es la influencia consciente y sistemática que la generación
25
adulta ejerce sobre la generación joven con el ánimo de formarla con la finalidad de obtener
como resultado un cambio persistente. Al respecto, Martínez (2016) señala:
Cuando existen escuelas suficientes y las autoridades locales y nacionales
legislan y, se preocupan de la asistencia escolar, son los padres y tutores los
que deben cuidarla, haciendo que el niño tome consciencia de este deber
para su propio bien y el de la sociedad. (p.30).

Tal afirmación, responde a la necesidad de integración de los padres y representantes


en la acción educativa para una mejor calidad de la educación y colaborar en el desarrollo
integral del niño. En este sentido, el Estado venezolano debe propiciar formas
organizacionales y de gestión que permitan mejorar las articulaciones de las instituciones
escolares, los centros promotores de innovación, los medios culturales y comunicacionales, la
comunidad y la familia. Implica pues, colocar esfuerzos importantes que incentiven al interior
de capacidades institucionales al interior de la escuela y hacía “el exterior” de ella, en la idea
de una sociedad educadora.

Hay que tener en cuenta los motivos reales del por qué hoy en día, la participación de
la familia en la escuela se limita a días esporádicos en relación directa con los alumnos y de
forma sistemática únicamente en la organización de la escuela. Aunque desde un principio es
lo que marca la normativa, debemos pensar, que no es lo idóneo y que la misma debe variar,
pues como nos dice Pereda (2006:58), supone una descentralización hacia la Administración,
que hoy en día no hay:

La introducción de la participación presupone la existencia de un espacio real de


autonomía y el reconocimiento de las diferentes competencias y atribuciones de
los actores. No es posible la participación sin la descentralización. Sin ésta y sin
autonomía, la participación se torna en rigidez burocrática y por lo tanto
imposible, creando un permanente conflicto entre los directivos y las demás
dimensiones que componen la institución escolar. Es muy importante que los
sistemas de participación tengan un valor en sí mismos como medio de
clarificación de preferencias y fines, y no solo para tomar decisiones sobre metas
ya establecidas. Una descentralización real de funciones debe llegar acompañada
de un modelo auténticamente democrático de la gestión de las escuelas, donde
todos tengan acceso y participación en las decisiones importantes en relación con
las escuelas.

26
La participación exige delegación del poder, nuevas estructuras participativas, nuevas
formas de enseñanza y aprendizaje, compromiso de toda la comunidad educativa y recursos
económicos y formativos para que se lleven a cabo los cambios. Los maestros han de estar
formados para poder permitir una participación diaria de los padres en la escuela, al igual que
estos, para realmente llevar a cabo un proceso verdaderamente educativo y no de vigilancia
hacia la labor del docente o de cuidado de su propio hijo. Ambas partes han de tener el mismo
concepto de participación en el momento en que se lleve a cabo y cómo se va a hacer. Así,
esta forma de escuela implica una adecuada formación de los docentes que debe implantarse y
actualizarse permanentemente. Si el docente no dispone de la formación coherente con el
modelo propuesto, todo lo comentado se quedará en una declaración de buenas intenciones,
sin repercusión en la vida escolar, en las aulas que, en definitiva, es donde tienenlugar los
hechos educativos.

Este concepto varía de una escuela a otra, aunque todos están unificados por la
normativa legal. Unas escuelas tienen relaciones entre sus miembros de colaboración,
confianza y trabajo en equipo, perfectamente preparados para la participación, y en otros,
prima el distanciamiento, la disciplina y el individualismo, sobre los cuales no se puede decir
lo mismo. En este sentido, forma parte del impedimento la opinión y opiniones de muchos
profesionales a la hora de considerar a la familia como parte de la escuela. Así, como lo indica
dice Pereda (2006:61):

La construcción del rol de participante guarda relación también con las creencias
de los profesionales de la institución educativa (docentes y directivos) acerca de la
participación. Estas creencias influyen en las expectativas que dichos
profesionales proyectan en la participación de las familias y en la consideración
sobre la importancia de la misma.
Promoviendo la participación o evitándola. Así se explica que un sector defienda que
la participación debe incrementarse, por estar convencido de su interés y necesidad para un
trabajo de calidad y considere la participación y el apoyo como parte de su labor profesional.
Mientras que otro sector sea más partidario de mantenerla en su nivel actual, por considerarla
una mera capacidad que la legislación escolar otorga a las familias, pero cuyo desarrollo no
sólo no tendría consecuencias positivas, sino que podría acarrear algunas negativas.

27
Por otro lado, como otro impedimento para esta inclusión, es el avance de la sociedad
en cuanto a la incorporación a la mujer al trabajo, que en cierta medida es la que se ocupaba de
la educación de los hijos y de la relación con la escuela en el proceso educativo. Así, como
dice Núñez (2003:87):

Es cierto que la propia dinámica de la sociedad ha hecho que varíen las funciones
y roles de la familia, hasta no hace mucho considerada como la raíz y el sustento
de la transmisión de las normas sociales y de las buenas costumbres a las jóvenes
generaciones. Entre estos cambios y que debemos considerar extraordinariamente
positivos- se encuentra el de la incorporación de la mujer al trabajo con la
consiguiente pérdida del rol que hasta hace poco cumplía prácticamente en
exclusividad: ser el referente estable de la estructura familiar. Incluso se puede
afirmar que la madre era el miembro casi exclusivo de la familia que servía de
enlace con la institución escolar.
Afortunadamente, hoy las cosas han cambiado en la propia estructura de la familia, al
igual que también han cambiado en la institución escolar. Se esta pues, ante un momento de
ajustes importantes en las relaciones entre ambas instituciones, la realidad es que las funciones
que cada elemento debe sumir para un desarrollo eficaz de la tarea educativa siguen todavía
difusas. Una vez más, se cumple el axioma de que las ideas circulan a mayor velocidad que las
instituciones.

Es importante indicar, que el rendimiento escolar hace referencia al nivel de


conocimientos demostrado en un área o materia, comparado con la edad de los alumnos y
nivel académico alcanzado, como así también la evaluación del conocimiento adquirido en el
ámbito escolar, por lo tanto, un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que
obtiene calificaciones positivas en las diversas actividades ejecutadas. Benítez, Giménez y
Osicka, (2016:21) indica:

Si se pretende conceptualizar el rendimiento académico a partir de su evaluación,


es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino
la manera como es influido por el grupo de pares, el aula, la familia, las
condiciones personales y/o motivacionales, como así también el propio contexto
educativo.

Si los niños no ingresan a la escuela a la edad y el tiempo esperado por el actual


sistema educativo, y que si aun ingresando no logran un recorrido escolar completo. Al no
28
acceder a los aprendizajes relevantes y si los sujetos no aprenden como se espera de ellos en
un determinado año y nivel, los resultados alcanzados son considerados de bajo rendimiento
escolar y/o fracaso (Terigi 2009:39).

Varios autores han realizado aportes significativos sobre la importancia que tiene para
el rendimiento de los alumnos el apoyo y la participación familiar. Una de las dimensiones
más importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, esta dimensión es más conocida
como el rendimiento académico del alumno.

Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en


mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él, según Benítez, Giménez y Osicka,
(2000: 25) generalmente se consideran, entre otros factores que influencian el éxito/fracaso
escolar a los factores socioeconómicos, el nivel educativo de las familias, las metodologías de
enseñanza utilizadas en las instituciones, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada
en el caso que el alumno tenga necesidades educativas especiales, los conceptos previos que
tienen los alumnos sobre los contenidos y sus percepciones personales, así como el nivel de
pensamiento formal de los mismos y la etapa evolutiva en la que se encuentra. Sin embargo,
existen alumnos que a pesar de que tengan una buena capacidad intelectual y buenas aptitudes
personales que posibilite el acceso a la educación, pero, ese alumno puede no estar obteniendo
un rendimiento adecuado. Por lo que se considera que el aprendizaje y el rendimiento
académico es un fenómeno multifactorial y multicausal donde cada uno de estos factores
influyen en mayor o menor medida en el rendimiento académico de los alumnos.

Para explicar el rendimiento de los alumnos es imprescindible tener en cuenta tanto las
capacidades reales como las creencias personales que tiene cada alumno sobre sus propias
capacidades para realizar las tareas escolares. El rendimiento de los estudiantes no depende
tanto de la capacidad real como de la capacidad creída o percibida, es decir, la autoestima.
Como lo señala Bandura (1987), existe una notable diferencia entre poseer una capacidad y
saber utilizarla en situaciones diversas. Es responsabilidad de los docentes y las familias
fomentar el desarrollo de estas capacidades y habilidades. El docente trabajando con el alumno
en clases diversas estrategias para mejorar y potenciar el rendimiento. Las familias brindando
tiempo y apoyo a sus hijos en la realización de las tareas escolares. En cuanto a la capacidad

29
que cada alumno percibe de sí mismo está relacionada con su autoestima, es decir, con el valor
que tiene acerca de su propia persona

El marco legal que sustenta el presente trabajo se encuentra en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) (C.R.B.V). Ley Orgánica de Educación (L.O.E),
Plan de la Patria, Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, permitiéndose
establecer la conexión directa con la familia y la comunidad para lograr los procesos
pedagógicos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Artículo3:
El Estado tiene como sus fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona
y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y el bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes consagrados en esta constitución.

Artículo 2: “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


democrática, gratuita y obligatoria… “de la cual el Estado la asume como función indeclinable
y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades “.
Artículo 103
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades…” al tiempo que se define que la
educación es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel
superior y que el Estado creará y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en
el sistema educativo.

Por consiguiente , el Estado venezolano es garante de esa educación que vaya de la


mano con la realidad del estudiantado , no puede existir un distanciamiento de la misma , ya
que son muchas vertientes que desde la escuela se deben considerar para abordar diferentes
temas de interés y sobre todo los que afectan la calidad del ser humano, siendo el proceso
pedagógico uno de estos temas y retos para la educación y la nación , pues al cumplir con las
políticas educativas , siendo la integración de la triada una de las aristas más importante a
consolidar para lograr estudiantes críticos, reflexivos y sensibles ante situaciones presentes,
se estaría trabajando al mismo tiempo con todos los que integran la vida escolar , pues no sirve
30
de nada formar a pequeños grupos escolares si no se ponen de acuerdo todos los entes que
conforman el sistema educativo, por esa razón no se debe trabajar aislados , pues sin duda
alguna, los procesos pedagógicos no son intereses solo del docente y estudiante, una familia
bien consolidada y responsable debe saber que está aprendiendo su hijo y una comunidad no
debe estar aislada ya que si formamos grandes ciudadanos la educación y seguridad del país
sería más fructífera y beneficiosa.

Ley Orgánica de Educación (L.O.E).

Se considera los mandatos de la Constitución Nacional y el ordenamiento expresado en


la Ley Orgánica de Educación.
Artículo 2
Esta ley se aplica a la sociedad y en particular a las personas naturales y
jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales dependiente del Ejecutivo
Nacional, Estadal, Municipal y los entes descentralizados y las instituciones
educativas privadas, en lo relativo a la materia y competencia educativa. Lo que
nos indica, que la educación es una función primordial del Estado y un derecho
permanente e irrenunciable de las personas “.

Artículo 3:
“La presente ley establece como principio de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos los
ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole…”.
“Igualmente establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita,
de calidad, integral, laica, permanente, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, critica, pluricultural, multiétnica, intercultural y plurilingüe.”

Ley orgánica de Protección del niño, niña y el adolescente:

Artículo 5: “El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en


cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal
y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público que se
materializa en las políticas educativas”.

Artículo 52. Derecho a la Seguridad Social. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a
inscribirse y beneficiarse del Sistema de Seguridad Social.

31
Artículo 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación.
Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial,
de carácter gratuito y cercano a su residencia. Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener
escuelas, planteles e institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios
físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad.
En consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin. Parágrafo Segundo: La
educación impartida en las escuelas, planteles e institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos,
niveles y modalidades, de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Artículo 54. Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de Educación. Los
padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los
niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o
instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y
participar activamente en su proceso educativo.

Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y adolescentes tienen el
derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen
los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes
que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. El Estado debe promover
el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la
materia a los niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes o responsables. Artículo 56.
Derecho a Ser Respetado por los Educadores. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser
respetados por sus educadores.

Plan de la Patria Programa de Gobierno Bolivariano 2019-2025


Es el testamento político que lego el Comandante Supremo Hugo Chávez y cuya
finalidad reside en la voluntad de acelerar la transición al socialismo y la restitución del poder
al pueblo. Destaca por su contenido integrador.
Esta norma contempla cinco grandes Objetivos Históricos, los cuales se ubican en la
perspectiva del tiempo, pasado, presente y futuro siendo objetivos estrechamente enlazados
imprescindibles asociado sobre todo al II Objetivo histórico con una visión Educación de
Calidad

32
Gran Objetivo Histórico N° 2. “Continuar construyendo el socialismo Bolivariano
del siglo XXI en Venezuela…”
” Desarrollar el principio de la educación pública... así como también los contenidos y
practicas pedagógicas para una educación liberadora. Continuar garantizando el derecho a la
educación con calidad y pertenencia”. El Plan de la Patria 2025 tiene como premisa la
construcción de una sociedad igualitaria y justa, el desarrollo pleno de la democracia en todas
las dimensiones. Destacan de manera especial los mecanismos de protección social al Pueblo,
el sistema de misiones y grandes misiones, además, las necesidades sociales como derechos y
no como mercancías. En este objetivo se abre un espacio especial a la educación donde una
vez más se busca consolidar la educación de calidad y sus procesos pedagógicos tan
importantes y necesarios para la sociedad.

MOMENO III.

PROPUESTA METODOLÓGICA Y SU DESARROLLO.

El presente trabajo se apoya en la investigación cualitativa la cual debe seguir


ciertos rasgos comunes de cómo se realiza investigación con enfoque cualitativo, los
cuales son definidos muy bien Flick (2015:13):

Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias, interacciones


documentos en su contexto natural y en una manera que deje espacio para las

33
particularidades de esas experiencias, interacciones y documentos y de los materiales en
los que se estudian. La investigación cualitativa se abstiene de establecer, al principio,
un concepto claro de lo que se estudia y de formular hipótesis para someterlas a
prueba. Por el contrario, los conceptos (y las hipótesis, si se utilizan) se desarrollan y
mejoran en el proceso de investigación. La investigación cualitativa parte de la idea de
que los métodos y las teorías deben ser apropiadas para lo que se estudia. Si los
métodos existentes con encajan con un problema o campo concreto, se adaptan o se
desarrollan nuevos métodos o enfoques. La investigación cualitativa se toma en serio el
contexto y los casos para entender un problema sometido a estudio. Una gran parte de
la investigación cualitativa se basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso
(su historia y su complejidad) es, a menudo, un contexto importante para entender lo
que se estudia

En tal sentido, la recolección de datos cualitativos responde, tanto a la naturaleza misma


del contexto estudiado, como al proceso, a partir del cual, quien investiga va profundizando en
el entendimiento de los significados y experiencias de las personas.

Además, se apunta hacia el enfoque socio critico se fundamenta en la crítica social con
un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por
intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y
liberadora del ser humano; Cristancho (2017:18) indica que este enfoque busca “dar respuestas
a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de
sus miembros”, para lo cual hay que tener en cuenta que se buscan acciones a nivel de la
comunidad o grupos involucrados, donde tiene una incidencia plurifactorial y
multidisciplinaria, es por ello que, para darle solución los problemas se busca hacerlo de
manera comunal, sin perder de vista su carácter educativo, político, social, general, cultural,
entre otros

Tambien, se enmarca en la investigación acción– Participativa - Transformadora,


(I.A.P.T), donde se hace indispensable cumplir cabalmente un plan de acción, la cual combina
dos procesos: el de conocer y el de actuar; implicando en ambos, a la población cuya realidad
se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la I.A.P.T. Proporciona a las
comunidades analizar y comprender mejor la realidad de la población; sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos, y les permite planificar acciones y medidas para
transformarla y mejorarla.

34
La Investigación Acción Participativa Transformadora realiza la solución de
un problema, mientras aumenta, igualmente la competencia de sus respectivos
participantes, (sujetos co-investigadores), al ser llevada a cabo en una
situación en colaboración, a una situación correcta y usando la realimentación
en un proceso cíclico. El método de la Investigación acción participativa
esconde e implica una nueva visión del hombre y de la ciencia; más que un
proceso con diferentes técnicas es una investigación de resistencia contra el
etnos positivista (…) (Salazar, 2015:46)

Conforme a lo descrito, la investigación acción participativa y transformadora, es una


investigación derivada del paradigma cualitativo emergente, que consiste en la realimentación,
en un proceso cíclico en forma de espiral en donde se da una nueva visión del hombre y de la
ciencia, en la expansión del conocimiento que responde a la solución de los problemas
sociales, es una investigación que conduce a la acción y a la participación para comprender el
mundo del hombre y sus relaciones con una nueva visión del hombre y de su realidad. La
Investigación Acción Participativa y Transformadora estudia la naturaleza del hombre.
El trabajo se sumerge en la línea de Investigación: Integración educativa de la familia
en el proceso educativo, poque sencillamente la escuela requiere la participación activa de los
padres en la educación de sus hijos y los padres esperan la apertura del docente y la
posibilidad de acompañar a sus hijos de manera personal en el plantel.

35
Plan de acción para la transformación
Propósito General
Integrar a la triada familia –comunidad-escuela para el desarrollo integral de los procesos pedagógicos de los
estudiantes de la E.B. “Los Chaimas”.
Propósitos específicos Actividades Fecha Recursos Responsables
Humanos:
Hacer del conocimiento Reunión con el colectivo escolar 15/11/2021 Docentes, padres, Comité Educativo
al colectivo escolar las para darles a conocer representantes, Investigadora
circunstancias por las lascircunstancias por las cuales es responsables y directivos
cuales es necesario su necesario su participación en las
participación en las actividades que se realizan en la  Materiales:
actividades que se institución. - Hojas
realizan en la - Lápices.
institución.
Humanos:
Sensibilizar al colectivo _Invitación a especialistas para 22/11/2021 Docentes, padres, Especialistas
escolar sobre la que apoye la integración en la representantes, Investigadora
efectividad de la institución. responsables y directivos
integración escuela – -Aplicación de dinámicas
comunidad-familia. grupales.  Materiales:
- Elaboración de metas para el - Hojas
logro de la participación activa de - Lápices.
los padres y representantes en los -
procesos educativos.
- Conformación de equipos de
trabajo con la participación del
colectivo escolar.
-
Conectar las diversas -Conformación de equipos de Humanos:
coordinaciones para el trabajos para ir en la búsquedade 07/01/2021 Docentes, padres, Los Coordinadores
29
logro de la integración la integración representantes y Investigadora
escuela-comunidad- Realización de foros con las responsables.
familia. organizaciones sociales como
UBCHE y Consejos Comunales  Materiales:
para el fortalecimiento de la - Hojas
integración. - Lápices.
-Juegos Sociales
- Hora del café
Trimestral Recursos: Colectivo escolar
Evaluar la -Evaluación de la efectividad de Humanos:
implementación de las actividades aplicadas para la Personal directivos
estrategias para el logro integración. -Docentes
de la integración -Retroalimentación. - Padres, representantes y
escuela-comunidad responsables.
-Instructores.
-UBCH Y Consejos
Comunales.
Coordinadores
Fuente. Elaboración propia

30
A continuación, se presentan el desarrollo de las diversas actividades que dieron inicio o el
primer paso para el proceso de integración escuela-comunidad-familia:

FOTO 1

Para el logro de esta actividad, se involucró de forma inmediata la ciudadana


subdirectora, al llamar a una reunión urgente al personal docente, administrativo y obrero, para
manifestarles las circunstancias por las cuales es inexcusable su participación en la integración
de los padres y representantes en las acciones que realiza la escuela, como también, en el
desarrollo de los proyectos de aprendizaje de sus hijos. Hubo intercambios de opiniones, para
trabajar conjuntamente con la investigadora, que forma parte de ese colectivo. El apoyo de los
colegas fue muy emocionante porque ellos sienten esa misma inquietud, por lo tanto, se
identificaron inmediatamente con el plan de acción a fin de lograr cambios o transformaciones
elocuentes en las actitudes del colectivo escolar.

29
FOTO 2

Para el cumplimiento de la actividad de sensibilización, se realizó un taller contándose


con la participación de la especialista, docente de aula regular, la investigadora y un grupo de
padres y representantes. Se realizaron dos (2) talleres adicionales a fin de dar lineamientos y
pautas de la actividad.
Es de destacar que, durante el desarrollo de esta actividad, se informó sobre la
necesidad de participar en las diversas acciones que planifica la escuela y en el proceso
educativo de sus hijos, en aras de alcanzar la integración comunidad- escuela-familia. Esta fue
muy satisfactoria, porque los padres y representantes se comprometieron a asistir e integrarse
en los eventos que ejecute la institución, ya que ellos se preocupan por la formación integral
del estudiantado.

31
FOTO 3

En esta foto se puede observar un grupo nutrido del colectivo de representante


participando en los juegos sociales, que se realizó con el propósito de iniciar el proceso de
integración escuela-familia-comunidad. Sin embargo, este primer encuentro dio muchas
complacencias, porque por vez primera los representantes asistieron ese sábado muy alegre y
sin poner obstáculos, es por ello, que se debe seguir insistiendo hasta alcanzar la tan anhelada
integración que se busca, en tal sentido, seguir con el plan, para lo cual se conectaron todas las
coordinaciones y comité educativo, con el objeto de avocarse a cumplir el fin propuesto, Sin
duda alguna fue muy hermoso y emocionante ese primer momento.

32
Momento IV.

Reflexiones Finales.

Es notable señalar y oportuno plantear que los representantes, la familia y comunidad


en general de la E. B. “Los Chaimas” bajo la premisa del compromiso educativo se logró gran
participación a las actividades programadas, acotándose que se han hecho presentes en
socializaciones, encuentros deportivos, juegos sociales y talleres. Una fiesta de alegría al
lograr 22 proyectos educativos con la participación de la familia, donde la dinámica eran
juegos tradicionales enmarcados en diferentes temas del quehacer educativo como es El Agua,
La Tierra, Los Animales, Emprendimiento, entre otros, sin duda alguna los docentes de la E.
B. “Los Chaimas” mostraron gran compromiso aun cuando falta mucho por avanzar.
No es un camino fácil, corresponde seguir la lucha por el despertar de la conciencia
ante los procesos pedagógicos, ya que es la única base que tenemos para formar jóvenes
críticos y capaces de avanzar en una sociedad que exige grandes transformaciones, aunque con
orgullo se puede decir que la E. B. “Los Chaimas”, cuenta con personal capaz, con ganas de
seguir superándose en lo profesional, pues hoy en día gracias a las políticas educativas
contamos con 15 docentes en formación académica a través de los PNF y PNFA,
El compromiso educativo, es tan satisfactorio que se siente la emoción por el trabajo y
más cuando vemos familias que se involucran en los proyectos de aprendizajes, padres y
madres ayudando a sus hijos, en la elaboración de productos de aseo personal, aun cuando
pasaban todo el día en el colegio, veían que no era un tiempo perdido sino todo lo contrario un
tiempo ganado con sus hijos, otra gran satisfacción, fue ver a la comunidad interesada en los
productos sobre todo por los fertilizantes, pues muchos de ellos se han dedicado a pequeñas
siembras comunitarias, queda demostrado que desde la E. B. “Los Chaimas”, se procura hacer
un trabajo enmarcado en el sentido de pertenencia, por lo que tenemos y por lo que queremos
lograr, siempre y cuando exista la integración de la triada, sin duda alguna y como ya se ha
explicado no es fácil, pero si no es ahora no será nunca, la familia y la comunidad jamás debe
divorciarse de la escuela y menos de los aprendizajes y enseñanzas que sus hijos requieran.
Esta escuela, en lo particular, abre brecha para conducir los lineamientos ministeriales,
a tal punto, que con orgullo se puede decir, que se está comprometido por la educación

33
venezolana está latente y hoy más que nunca, a pesar de esta situación de salud mundial los
docentes, representantes, y el resto del personal en conjunto a sus estudiantes han entendido
que la educación en la E.B. Los Chaimas, simboliza compromiso, dedicación y amor al trabajo
a distancia como presencial, con muchas limitantes, pero, se observa gran desinterés comunal
y vecinal situación que conllevó a organizar desde las bases esta investigación, ya que lo que
se pretende, es la consolidación de la triada escuela-comunidad-familia y para ello, todos los
componentes deben estar engranados para salir adelante.
Es notable recalcar, que no ha sido fácil, sin embargo, desde lo más profundo se da
todo por el todo aun con tantas adversidades presentes. Queda seguir avanzando y
sensibilizando a todos por cuanto, estamos preparados para aceptar este reto como lo es la
integración, sobre todo para seguir dando la batalla en los procesos pedagógicos todo ello, por
un bien común, pues, al estar sincronizados tendríamos más profesionales y se evitaría la
delincuencia en los niños, niñas y adolescentes, una escuela no debe estar sola y menos en
estos tiempos de batalla por la salud y la educación.
De acuerdo a lo expuesto, es importante señalar, que la escuela no puede estar aislada
del entorno a la cual se deba, como lo representa la comunidad, sino que debe estar inmersa en
la misma tal cual esta su estructura, y por ende la familia jamás debe desvincularse de este
compromiso social y educativo, porque allí hacen vida los principales actores del proceso
educativo, los alumnos. Sin embargo, hay que apoyar a los padres de familia a trabajar, sin
olvidase, que su presencia en la formación integral de sus hijos es fundamental, y nodejar
todo en manos del docente, además, de entender de algún u otro modo, que la escuela no son
solo del docente y los directivos sino de todo el conglomerado comunitario, así como lo
establece claramente la Constitución y las leyes educativas por la cual se rige la educación
venezolana.
Con base a ello, se espera seguir congregando esfuerzos con la familia y la comunidad
en la solución de problemas presentados, y así brindar de manera satisfactoria una educación
de calidad basada en el despertar de la conciencia acerca de los procesos pedagógicos, y la
importancia de ello en la formación integral del ciudadano.

34
Conclusiones:

-El equipo directivo en muy pocas oportunidades realiza acciones para incorporar a los padres
y/o representantes en las diversas actividades que ejecuta la institución obviando la
participación como herramienta gerencial de análisis, reflexión y toma de decisiones colectiva,
y que puede servir de mucha ayuda para lograr la interacción escuela-comunidad-familia.

-La participación es esencial, porque a través de ésta se pueden alcanzar la integración de la


triada escuela-comunidad-familia, a fin de alcanzar soluciones a los problemas que se tenga en
la escuela y comunidad, es por ello, que se necesita de gerentes lideres con amplia perspectiva
del entorno escolar, que manejen un proceso comunicacional y motivacional de alta calidad,
solo así se podrá incorporar a los miembros del colectivo escolar a los proyectos
institucionales.

- En relación al nivel de participación de los padres y/o representantes en el desarrollo del


P.E.I.C, se detectó que éste es muy bajo ya que:
- En pocas oportunidades se propician acciones para su incorporación en el desarrollo
del proceso educativo.
- Muy pocas veces son invitados a participar en la elaboración del P.E.I.C.
- El P.E.I.C, presenta debilidades en las actividades programadas para incorporar a los
padres y/o representantes en acciones relacionadas con los diferentes espacios que
identifican los procesos enseñanza y aprendizaje.

Recomendaciones

Elaborar planes, estrategias, normas y políticas coherentes, que permitan mantener la


en la E.B. Los Chaimas una estrecha relación entre la familia, escuela y comunidad

Promover el componente educativo como modelo hacia la integración escuela-


comunidad-familia para un bien común, tomando en consideración los procesos pedagógicos.
35
-Instruir al colectivo escolar en general hacia el empoderamiento y al emprendimiento,
buscando alternativas de interés para los estudiantes y de esta manera innovar con estrategias
que permitan apropiarse de contenidos, pero sobre todo de la crítica y la reflexión para hacer
las cosas bien por un mejor porvenir.

-Dejar de lado la exclusividad administrativa que predomina en las instituciones con la


finalidad de integrar a la triada en las diversas actividades que planifica la escuela entre las
que se cuenta la elaboración del PEIC entre otros.

- Mantener a la familia- comunidad-escuela de manera compartida y desde sus


respectivos ámbitos de responsabilidad, el protagonismo en materia de participación e
integración comunitaria, para que sirva de ayuda el proyecto educativo integral comunitario.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela.Gaceta Oficial Nº 5.453. (Extraordinario), Marzo, 24 de 1999. Caracas

Asamblea Nacional (2009) Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.929 (Extraordinaria), Agosto 15, 2009.

Benitez M.; Gimenez, M.; Osicka, R. (2000). Las Asignaturas pendientes, el comportamiento
y rendimiento académico: ¿existe alguna relación? En red: www.Disponible en: www.
Unne.edu.ar

Benavides y López (2017) Plan de Mejoramiento en Procesos Pedagógicos para Fortalecer la


Gestión Educativa.

Cristancho, J. (2017). El enfoque sociocrítico: ¿una perspectiva de investigación en vía


deextinción? en Chemical Educación in point of view. Universidad
pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Granados, Holguin y Perdomo (2015) .Diseño De Un Proyecto De Ahorro Y Uso Eficiente


Del Agua, Como Estrategia Que Sensibiliza En El Cuidado Del Recurso Hídrico.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.(2018)..Informe Pisa para


Latinoamérica

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.

LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


(2008). Gaceta Oficial Nro. 3933017. Caracas, Venezuela

Martínez, H. (2016), “Gestión de Calidad en Educación”. Barcelona, España: Editorial La Muralla.

Muñoz Silva (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de análisis
relevantes para la intervención educativa y social. España. Universidad de Huelva .

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Planificación de los Aprendizajes.
Caracas.
37
Núñez Cubero, L. (2003): Relación familia escuela. Fracaso escolar. En Gervilla, E. (2003).
Educación familiar. Nuevas relaciones humanas y humanizadoras [Versión
Elecctrónica]. Madrid: Narcea.

Orientaciones de CENAMEC. Línea de Investigación año escolar 2018- 2019.Diccionario


Enciclopédico de las Ciencias de la Educación (2004).
Plan de la Patria (2019-2025). Programa de Gobierno Bolivariano 2019-2025, circular 058 y
003013.
Pereda Herrero, V. (2006): La participación de las familias en los centros. Madrid. Cinca

Rincones, J. (2018). Participación Comunitaria En La Gerencia Educativa de la Escuela


Básica “Cumanacoita” Del Municipio Sucre. Estado Sucre. Tesis de Grado no
Publicada. UPEL-IMPM. Cumaná.

Rodríguez, N. (2017). Integración Escuela-Comunidad: Una Propuesta para Unidad


Educativa “Dr. Juan Pablo Rojas Paúl” de Río Caribe Municipio Arismendi,
Estado Sucre. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

Salima P (2004). Biblioteca Básica. Temática del Maestro y la Escuela. Consejo Nacional
de la Cultura. Venezuela.

Soriano, A (2003): Escuela de padres. Madrid. Nercea.


Macbeth, M. (1998): Familia y escuela; padres y profesores. En Familia y desarrollo humano.
Madrid: Alianza
Terigi F(2009) El fracaso y éxito escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una
reconceptualización situacional.[versión electrónica]Revista Iberoamericana de
Educación. Enero-Abril(50)
Vargas, J. (2017), “Epistemología y Pedagogía Educativa”. Bogotá: Editorial Ecoe.
Yanez (2012) Participación Ciudadana. CLAD. Caracas

38

También podría gustarte