Está en la página 1de 3

Nombre y Apellido :César Bogado Firma del/la alumno/a: César Bogado

Asignatura: Desarrollo y Crecimiento Económico Carrera: Economía


Semestre 7º Turno: Noche Sección: Periodo: _____________________________
Profesor/a: Lidia Gómez de la Fuente Sanabria Fecha: 24/11/2022

1ºP.: 2ºP.: x 3ºP.: E.F.: E.E.: P.P.:___ P.E. P.L.___%T.____


1ºP.: primer parcial, P.P.: Puntos de proceso, P.E.: Puntos del examen, P.L.: Puntos logrado, R.P.: Recup. exa. Parcial, E.F.: Exa. Final, E.E: Exa. Extr.

Trabajo de Proceso 3.1 : 10 pts


Examen P3 : 25 pts
Puntaje Total : 35 pts.

TEMA I – ELABORA PREGUNTAS Y ELIGE LA TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN - 15 pts.

a. En base a las explicaciones dadas durante la clase referida a técnicas e instrumentos de


recolección de información en el proceso de investigación científica, formula como
mínimo cinco (5) preguntas relacionadas a los aspectos de las variables que forman
parte del tema que has elegido investigar (temas que fueron asignados por la Profesora
durante las clases y que son líneas de investigación de nuestra Universidad para la
Carrera de Economía).
La pobreza en Paraguay:
Para el tema planteando las preguntas serían:
¿Cuán eficiente son los programas de lucha contra la pobreza?
¿El país está cumpliendo con los lineamientos propuestos por parte de los acuerdos
internacionales relacionados al combate de la pobreza?
¿Cuáles fueron las gestiones presidenciales que manejaron las mayores reducciones de
la pobreza?
¿Cuáles son los patrones que tienen las personas en pobreza extrema?
¿Cuáles serían los planes de disminución de la pobreza de los países vecinos?
b. Describe también qué técnicas de recolección de datos utilizarás para obtener la
información
Primeramente, utilizaría la fuente de información ya que nos permite entender o
verificar patrones pasados en cuanto al comportamiento de la pobreza en el país una
vez verificados los datos ya elaborados, procedería a realizar una nueva
c. Es importante diferenciar entre técnica e instrumento; a Técnica es la encuesta y su
instrumento es el cuestionario. La técnica es la Entrevista y su respectivo instrumento
es la Guía de Entrevista.

Para formular las preguntas recuerda además que:

1. Una herramienta muy valiosa que ayuda a formular las preguntas es el Cuadro de
Operacionalización de Variables.
2. El Cuadro de Operacionalización de Variables permite al investigador descomponer en
partes un todo; el todo es el fenómeno problemático que queremos analizar.
3. La descomposición del todo en partes nos permite entender mejor los aspectos por los
que está compuesto el fenómeno problemático, nos ayuda a identificar las variables,
así como a entender qué información deseamos obtener, y sobre ellas se deben
formular las preguntas.
4. Por ejemplo, si el tema que deseamos estudiar es la eficacia de la gestión del riesgo
crediticio y su impacto en los niveles de morosidad de una institución financiera,
elaboraríamos un cuadro de operacionalización muy similar a este:

Ejemplo: Cuadro de Operacionalización de Variables

Fíjate que, en el ejemplo, las preguntas están vinculadas primeramente a los indicadores, y a su vez,
a la dimensión (o aspecto del problema del que queremos obtener información), y por último,
vinculada a la Variable.
TEMA II – DETERMINA EL TAMAÑO MUESTRAL A PARTIR DE LOS SIGUIENTES DATOS – 10 pts

1. Un determinado sitio deportivo necesita obtener información sobre las preferencias


deportivas de las mujeres que asisten a él. Para ello desea aplicar un cuestionario con
preguntas que intentan identificar tales preferencias. La población de mujeres que asiste al
centro deportivo es de 380. Para un nivel de confianza del 95% y un nivel de error del 5%,
con máxima variabilidad, ¿Cuál sería el tamaño muestral?

2. Se requiere saber las características de las instalaciones eléctricas con que cuentan las
explotaciones agropecuarias de una zona determinada. Se sabe que existe un total de 8.000
explotaciones, ¿Cuál es el tamaño muestral que se debe abarcar, considerando un nivel de
confianza del 95%, un error del 5%, variabilidad positiva (p) del 6% y variabilidad negativa (q)
del 4%?

¡Éxitos!

También podría gustarte