Está en la página 1de 27

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016

PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA


SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

FORMATO ANEXO N° 08

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA


SUBTERRANEA PARA PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA
ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA
FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE YARINACOCHA –
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI

RESUMEN EJECUTIVO

I. GENERALIDADES

1.1 Introducción

Pucallpa, capital del departamento de Ucayali se encuentra geográficamente en la


región selva baja, es una ciudad de llanura, perteneciente a la Cuenca del Río Ucayali,
en los últimos años ha crecido desmesuradamente, siendo el segundo departamento a
nivel nacional con mayor tasa de crecimiento (5.7% anual), de acuerdo a la encuesta INEI
2007, este crecimiento se da en forma horizontal por la poca capacidad portante de los
suelos y con tendencia al distrito de Campo Verde.

Este crecimiento, exige mayor cobertura de energía y sistemas de saneamiento, el uso


de las aguas como parte de este último, recurso natural que determina la posibilidad de
poblar determinado lugar y las eventualidad de uso de diferentes fuentes establecen
que las aguas superficiales de las quebradas son intermitentes y constituyen lechos
contaminados por vertimientos de sólidos y aguas residuales domesticas; quedando
como alternativa la explotación de las aguas subterráneas, que en cierta forma se
muestra como fuente renovable, por ingreso externo de las precipitaciones pluviales e
internamente por el río Ucayali y sus tributarios.

La empresa Zenón Promotora y Constructora SAC, viene ofertando lotes de su propiedad


para viviendas en el fundo Lizarda 2, ubicado a la altura del km 10,5 de la carretera
Federico Basadre margen derecha y para cubrir la necesidad del recurso hídrico con
fines poblacionales, proyecta la perforación de un pozo tubular y en adecuación a la ley
General de Aguas y su Reglamento, viene haciendo los estudios pertinentes para
obtener los permisos correspondientes,

El presente estudio Hidrogeológica de Acreditación de Disponibilidad Hídrica


Subterránea para Perforación de Pozo Tubular en Terrenos de la Empresa Zenón
Promotora Y Constructora SAC, Fundo Lizarda 2 Carretera Federico Basadre Km 10,5
Margen Derecha, Distrito de Yarinacocha –Provincia de Coronel Portillo – Ucayali, se
encuentra dentro del marco de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338 y su
Reglamento, que crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con la
finalidad de lograr el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de las
aguas.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 2


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

1.2 Objetivo

El objetivo principal del presente estudio es evaluar las características y condiciones


hidrogeológicas del acuífero para definir la viabilidad del aprovechamiento del agua
subterránea, sin causar afectación a terceros en el Fundo Lizarda 2, km 10,5 margen
derecha de la carretera Federico Basadre, distrito de Yarinacocha – provincia de Coronel
Portillo – Ucayali.

1.3 Ubicación y Acceso

El pozo proyectado a perforar se ubica en:

 Departamento : Ucayali
 Provincia : Coronel Portillo
 Distrito : Yarinacocha
Lugar : Fundo Lizarda 2, km 10,5 margen derecha de la carretera
Federico Basadre.

El pozo tubular a perforar se proyecta dentro de los terrenos ubicado en el Fundo


Lizarda 2 altura del km 10,5 de la carretera Federico Basadre margen derecha, distrito
de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali,
geográficamente en las coordenadas UTM WGS 84 9´072,133N – 541,588 y 156 msnm
de altitud; para acceder al lugar, considerando desde el Ovalo de Sáenz Peña - Pucallpa,
se recorre a través de la carretera asfaltada Federico Basadre hasta el kilómetro 10,5,
luego a la mano derecha a través de 500m por vía carrozable, el tiempo empleado es de
20 minutos aproximadamente en automóvil o trimovil (motocarros), medios de uso
masivo en la ciudad.

Cuadro Nº.-1.3.1.- Ubicación de Fundo Lizarda 2, km 10,5 carretera Federico Basadre, margen derecha.
MOT S.A.C
Y
ORA
ORA
ZEN TRUCT
O

9´072,000N
R
ON P
S
TAÑA

O N
MON

C
LPA
UCAL

A
DIVIN
IIAP P

DRE
BASA
RICO
R A FEDE .5
ETE 0
C A RR KM 1
CITO

9´071,000N
EJER L
L DE

542,000E
541,000E

ARTE CU

Fuente: Plano Catastral de la MPCP

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 3


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

II. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1 Características Geológicas y Geomorfológicas

Geografía del Área

El área estudiada se ubica en la parte central del Perú, correspondiente a las unidades
geográficas denominados como llanos amazónicos, el relieve generalmente es irregular
con desniveles que varían entre 100 y 300msnm.

Unidades Morfoestructurales

La cordillera de los andes es el accidente geográfico más importante (morfoestructura),


que controla el relieve del área de estudio, distinguiéndose dos unidades: la cordillera
oriental y la faja subandina.

Llanura Amazónica

Forma parte de la región del antearco amazónico y está constituido por un relieve plano

Región Natural

El área de estudio pertenece a la Región Omagua o Selva Baja, localizada entre los 80 a
400msnm, el clima que presenta es cálido y húmedo, caracterizado por un relieve de
llanuras y se ubica rodeando la Montaña del Sira.

Clima

Presenta Clima tropical de Selva Baja, que se muestra casi estable a lo largo de todo el
año, con pequeñas variaciones entre el día y la noche, la temperatura media anual es
superior a los 25°C y la precipitación anual supera siempre los 1000mm, pero sin llegar a
sobrepasar los 5000mm

Hidrografía, Cuenca Hidrográfica del rio Ucayali

La red hidrográfica tiene como eje principal al río Ucayali que constituye el principal
receptor de aguas de la región, esta cuenca forma parte de la hoya hidrográfica del
Amazonas, los afluentes del río Ucayali que tienen menor caudal son un conjunto de ríos
que forman subcuenca secundarias.

Los ríos afluentes al río Ucayali como resultado del bajo desnivel del suelo por donde
discurren ponen en evidencia un estadío maduro de evolución, los que finalmente
muestran una red de drenaje del tipo meandriforme y dendrítico.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 4


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Geomorfología

El área de estudio forma parte de la llanura amazónica, en el lugar se produce la erosión


predominando la acumulación.

 Llanura Fluvio Aluvial

Se ubica generalmente a lo largo de los cauces de los ríos, comprende áreas


relativamente planas con muy escaso relieve, se encuentra delimitada por las
unidades de colinas y colinas bajas, constituido por depósitos fluviales y aluviales
inconsolidados compuesto por limos y arcillas, depositados como resultado de
procesos fluviales y de acumulación relacionados a los cambios climáticos.

Recursos Naturales

 Flora

En la región omagua o de selva baja la flora es muy variada y cambia según las
subregiones en terrenos inundables conocidos como aguajales, en ellas se
encuentran las palmeras conocidas “aguajales” (Mauritia Flexuoso), ungurahui
(Jessenia polycarpa), huasal (Euterpe edulis), todos de frutos comestibles.

 Fauna

La región Omagua o de selva baja es muy rica, las especies acuáticas pasan de mil,
donde el pez más importante es el paiche (araparina gigas) que puede alcanzar hasta
dos metros de largo y llegar a pesar más de 100 kilos.

Estratigrafía

Las rocas que afloran en el área de estudio tienen edades que varían desde el
neoproterozoico hasta el Holoceno en el cuaternario.

La columna litoestatigrafica generalizada muestra las características litológicas,


grosores, relaciones estratigráficas, así como las edades de las diferentes unidades
geológicas que en su mayoría son de naturaleza sedimentaria; en menor proporción
metamórficas e intrusivas, para fines de estudio, solo nos ocupamos de las capas que
corresponden a la era Cenozoica sistema Cuaternario, series Pleistocena y Holocena,
unidades litoestatigraficas Formación Ucayali, Depósitos aluviales, con grosores de
capa mayor a 100.0m.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 5


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

 Formación Ucayali

Esta unidad consiste de depósitos aluviales constituidos por capas de arcillas rojas a
marrones y abigarradas, arenas marrón – amarillentas con estatrificación cruzada, las
arcillas contienen restos de plantas. Toda esta secuencia es suave e inconsolidada,
Esta unidad forma superficies extensas y planas.

Esta secuencia sobreyace con una ligera discordancia a la formación Ipururo y está
cubierta generalmente por una delgada capa de suelo, el grosor es variable pudiendo
alcanzar como máximo 100m.

 Depósitos Aluviales

Este tipo de depósito se acumularon en los flancos de los valles y en las quebradas
tributarias; estando compuesto por conglomerados heterogéneos poco consolidados,
cuyos clastos son de diferente composición siendo la matriz limo arcillosa. Se
distribuyen ampliamente en toda el área y en muchos casos formando extensas
llanuras como en el caso del río Ucayali.

2.2 Prospección Geofísica

La prospección geoeléctrica se realizó mediante sondeos eléctricos verticales, para


conocer indirectamente las características del subsuelo, su naturaleza, su estructura
y las propiedades físicas de las diferentes capas del subsuelo.

El presente estudio geoeléctrico reúne todos los datos tomados en el campo, su


análisis, procesamiento e interpretación, dando como resultado el conocimiento
indirecto de la naturaleza del subsuelo.

Los objetivos de la prospección fueron

 Evaluar y determinar indirectamente la granulometría y espesor de las


diferentes capas del subsuelo, cuyas características correspondan a acuíferos
recientes o antiguos.
 Determinar las variaciones laterales que influyan en la porosidad, permeabilidad
de los diferentes horizontes existentes.
 Señalar áreas favorables, en casos que las características del acuífero presenten
buenas condiciones en permeabilidad y potencia.

El método empleado fue el de resistividad eléctrica en su variante sondeo eléctrico


vertical (SEV). Utilizando la configuración tetraelectrodica Schlumberger. Simétrico
lineal (AM-BN). Este dispositivo es de amplio uso en los estudios Hidrogeológicos.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 6


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Los datos de resistividad aparente, obtenidos de los SEV, se representan mediante


una curva, graficada en un formato bilogarítmico. A través de estas curvas de campo
y por diversos métodos de interpretación se determinan los valores de las
resistividades verdaderas y los espesores de las diferentes capas, para cada punto de
investigación.

Fotografía Nº 2.2.1.- Alineamiento y distribución de los electrodos utilizados en campo configuración


Schlumberger

Las coordenadas en el sistema UTM (WGS 84) de los SEV realizados se muestran en el
cuadro N° 2.2.2:

Cuadro Nº 2.2.2.- Coordenadas de los 06 sondajes verticales


COTA
SEV ESTE NORTE
(msnm)
1 541.614 9.071.867 154
2 541.532 9.071.781 153
3 541.614 9.071.994 153
4 541.503 9.071.965 155
5 541.585 9.072.134 155
6 541.475 9.072.164 155
Fuente: Del consultor

El equipo de prospección geoeléctrica estuvo constituido por:

 Un equipo Terrameter LS 4 Ch con lectura digital.


 GPS Garmín 400x

FOTO Nº 2.2.3.-Equipo Transmisor–Receptor.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 7


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Sé realizo 06 estaciones geoeléctricas (SEV), dispuestos en espacios libres dentro de


la propiedad de tal manera que se pueda realizar las secciones correspondientes. Los
SEV se realizaron con un dispositivo Schlumberger, ya sea simétrico o asimétrico de
acuerdo a las condiciones del terreno el tendido de la líneas de emisión de corriente
ha tenido una longitud A - B máxima de 680 metros para determinar el acuífero
profundo.

Dos secciones geoeléctricas paralelas a lo largo de dos vías de acceso; Los SEV han
sido ubicados mediante un GPS Garmin 400x en coordenadas UTM (WGS 84) tal
como se muestran en la ubicación de los sondeos eléctricos verticales SEV y la
sección geoeléctrica en el Anexo

La interpretación de los sondeos eléctricos verticales consiste en determinar la


distribución vertical de los diferentes espesores y sus resistividades verdaderas. Los
resultados de la interpretación cuantitativa de los sondeos eléctricos verticales–SEVs,
se muestra en el Cuadro Nº 01, donde se muestran los valores de resistividades
eléctricas y espesores de las diferentes capas que conforman el relleno estratigráfico
de esta área de estudio. Las determinaciones de espesores y resistividades en estos
puntos pueden tener errores de hasta del 10–20 %. Las curvas de campo se muestran
en los Anexos.

Foto Nº 2.2.4.- Ejecución del SEV 01

Cuadro Nº 2.2.5.-Resultados de la Interpretación Cuantitativa de los Sondeos Eléctricos Verticales


f1 f2 f3 f4 f5 f6 f7 COORD
SEV H
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 WGS 84
401,0 62,0 19,0 196,0 46,0 5,5
1
1,20 5,20 9,60 18,00 161,00 -
396,0 65,0 27,0 167,0 47,0 10,0
2
1,21 4,26 14,22 20,25 122,70 -
591,0 70,0 20,0 54,0 10,0
3
0,95 3,17 5,41 104,40 -
599,0 76,0 27,0 56,0 18,0
4
0,93 2,57 9,37 78,45 -
677,0 49,0 15,0 123,0 23,0 5,8
5
0,99 1,85 9,16 13,57 125,94 -
690,0 166,0 501,0 27,0 2,0
6
1,09 9,53 9,61 150,00 -
H=Profundidad hasta el techo de la roca f=Resistividad en Ohm-m
h=Espesor de cada capa en m

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 8


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

En la mayor parte del área de estudio, los sedimentos más gruesos están más cercanos a
la superficie del terreno, mientras que los más finos en algunos casos descansan sobre
el substrato rocoso.

De la interpretación cuantitativa de los sondeos eléctricos verticales SEV, nos ha


permitido elaborar dos secciones geoeléctricas presentando los valores de resistividad
en (ohm-m) y los espesores en (m) para cada capa geoeléctrica.

Secciones Geoeléctricas.

Nos permite diferenciar los contactos litológicos de los diferentes horizontes


conformados por las resistividades verdaderas con diferentes espesores obtenidos de
interpretación de los Sondeos Eléctricos Verticales SEVs, se ha elaborado dos (02)
secciones geoeléctricas, (A y B) y dos (02) mapas geoeléctricos, cuyo análisis
permitirá conocer indirectamente las características y condiciones de las diferentes
capas u horizontes que conforman el subsuelo en el área investigada.

Sección geoeléctrica A–A’

Está conformado por tres SEV, ubicados con un alineamiento de WS a NE son suelos
compactos, se han diferenciado cuatro horizontes Geoeléctricos conformados por más
de dos capas Geoeléctricas de igual a similar granulometría donde:

Primer Horizonte (H1)

Corresponde al primer horizonte superficial parcialmente saturado conformado por dos


a mas capas geoeléctricas las mismas que presenta un rango de resistividad eléctrica
de 15,0 a 677,0 Ohm-m correspondientes a sedimentos medianos finos con arcillas y
presencia de restos orgánicos su permeabilidad es de baja a muy alta, su potencia varia
de 9,53 a 34.0 m de profundidad, aproximadamente.

Segundo Horizonte (H2)

Corresponde al segundo horizonte parcialmente saturado de mediana a alta


permeabilidad el mismo que correspondería al acuífero aprovechable donde el valor de
la resistividad sea mayor y con una potencia mayor a 100 metros.

El valor de resistividad eléctrica varía de 23,0 a 54,0 Ohm-m conformados por


sedimentos como arenas limpias a arenas con matriz fina, su mayor potencia se puede
apreciar en los SEV 01 y 05 disminuyendo en el SEV 03, su espesor varia de 104,4 a
161,0 m, aproximadamente.

Tercer Horizonte (H3)

Está conformado por una capas geoeléctricas de baja permeabilidad determinada en


todos los SEV, su forma es muy irregular presenta un, valor de resistividad de 5,5 a mas
Ohm-m correspondiente a sedimentos mayormente finos arcillas limos, que servirían
como techo para el acuífero aprovechable H2 su espesor no se ha determinado por ser
la última capa de estudio.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 9


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Corte Geoeléctrico B-B’

Está conformado por tres (03) SEVs, con un alineamiento de WS a NE suelos con
vegetación abundante, se han diferenciado tres horizontes geoeléctricos, conformado
por una o más capas geoeléctricas donde:

Primer Horizonte (H1)

Corresponde al primer horizonte superficial parcialmente seco, de espesor muy variado,


geológicamente está conformado por sedimentos muy variados como arenas medianas
a finas con gravillas, arcillas y restos orgánicos, presenta un rango de valor de
resistividad de 27,0 a 690,0 Ohm-m presenta una permeabilidad mediana a muy alta
con un espesor de 12,87 m de menor espesor SEV 04 a 39,94m de mayor espesor en la
SEV 20.

Segundo Horizonte (H2)

Está conformado por una capas geoeléctricas determinada en los tres SEV, con
diferente espesor, presenta un valor de resistividad eléctrica de 27,0 a 56,0 Ohm-m
correspondientes a arenas medianas a finas con arcillas parcialmente saturadas, su
potencia varia de 78,45m SEV 04 de menor espesor a 150,0m, SEV 06
aproximadamente, la permeabilidad es mediana a alta el mismo que vendría a
conformar el acuífero aprovechable para este sector.

Tercer Horizonte (H3)

Presenta una forma muy irregular y Está conformado por la última capa de estudio sin
espesor definido, presenta un valor de resistividad de 2,0 a 18,0 Ohm-m
correspondiente a sedimentos finos arcillas a limos de baja permeabilidad y vendría a
conformar el techo para el acuífero aprovechable H2.

Mapas Geoeléctricos

Estos mapas nos permitirán diferenciar espacialmente las variaciones de los


diferentes parámetros geofísicos los mismos que servirán para precisar las mejores
zonas de permeabilidad y espesor para la ubicación y captación de las aguas
subterráneas.

Mapa de Resistividad Verdadera del Horizonte aprovechable H2


La presente carta nos muestra las variaciones de la granulometría y permeabilidad de
los diferentes puntos en investigación ubicados en el área de estudio los mismos que
presentan rangos de resistividad de 23,0 a 56,0 Ohm-m en forma general los valores
que se pueden considerar serian como acuífero estarían entre 23,0 a 54,0 ohmios
metro en dirección a los SEV 03 y 05 de alta permeabilidad el resto de SEV tendrían
valores más bajos de permeabilidad.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 10


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Mapa de Isopacas del Horizonte aprovechable H2


Este mapa nos muestra las variaciones de los espesores o isopacos, del horizonte
aprovechable es decir es la parte más importante del acuífero el mismo que nos
permitirá recomendar pozos de exploración-explotación, con profundidades que
atraviesen todo el horizonte aprovechable.
Para la elaboración de este mapa se ha considerado los espesores del horizonte que
hubiera correspondido al acuífero productivo.
Las isocurvas para este mapa varían de 78,45m a 161,0m, Las mejores potencias se
ubican entre los SEV 01, 03 y 05, presentando isocurvas de 161,0m a 125,0m, pero
casi constantes en los demás SEV. Presentan un buen espesor para ser aprovechable.

Mapa de Isobatas a la base del horizonte Aprovechable


Para esta carta se ha inferido algunos valores de los SEV para poder realizar estas
isocurvas las mismas que nos muestra las variaciones a partir de la cota superficial
hasta el techo del impermeable rocoso, estas isocurvas de profundidad nos indican
las zonas donde los pozos, pueden ser más profundos por lo consiguiente ser menos
afectados por las variaciones en el nivel dinámico.
La mayor profundidad se puede apreciar en dirección al SEV Nº 01, 02, 05 y 06,
disminuyendo en dirección al SEV Nº 03 y 04.

Se han ejecutado seis (06) Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs, ubicados en un


alineamiento de dos ejes, se ha obtenido de la interpretación, tres (03) secciones y
dos mapas geoeléctricos para poder visualizar indirectamente las condiciones del
subsuelo y poder determinar los mejores puntos SEV.

De acuerdo al estudio de prospección geoeléctrica en el área de estudio se ha


determinado que en el subsuelo investigado, existe una formación acuífera, identificada
mediante una resistividad eléctrica de 15,0 a 690,0 ohm-m de baja a muy alta
permeabilidad.

Se han diferenciado tres horizontes geoléctricos (H1, H2 y H3) permeables arenas e


impermeable arcillas de buena y mala calidad.

De los tres horizontes diferenciados, el que presenta mayor posibilidad para conformar
el acuífero es el segundo horizonte aprovechable H2 y se encontraría suprayaciendo
al horizonte H3 no recomendable.

El horizonte H1 presenta sedimentos como arenas medianas a finas con arcillas


parcialmente secas nada interesantes.

El horizonte H2 vendría a conformar el acuífero aprovechable de mediana a alta


permeabilidad conformada por depósitos con una granulometría de arenas medianas a
finas con matriz arcillosa, de espesor muy variado.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 11


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

El tercer horizonte H3 corresponde a depósitos con mayor presencia de sedimentos


finos arcillas- limos sin espesor definido no recomendables.

En base a estos datos geofísicos se ha elaborado dos secciones y dos mapas


Geoeléctricos.

Los SEVs con las mejores características geoléctricas se presentan en las


recomendaciones de la siguiente manera:

De acuerdo a los resultados de la interpretación se puede concluir que este sector


reúne las condiciones como para llevar a cabo una investigación hidrogeológica de
exploración explotación.

Se recomienda realizar una investigación hidrogeológica de exploración explotación


en los siguientes puntos:

SEV 05 hasta una profundidad de 150,0 metros


SEV 06 hasta una profundidad de 150,0 metros

Se recomienda realizar un registro geofísico al término de la perforación en su primer


diámetro de perforación con la finalidad de poder definir la posición final de la
columna filtrante de dicho pozo.

2.3 Inventario de Pozos y Fuentes de Agua

Toda la información referida de inventario de pozos, (no cuenta con fuentes de aguas),
es tomada de la fuente bibliográfica del suscrito por lo que no es necesario preparar las
fichas pero si el cuadro resumen, en la zona propuesta de explotación, los pozos están
distanciados a más de 800,0m y el aprovechamiento es poco significativo con relación a
la oferta del recurso hídrico, no existe problemas de superposición y los niveles estáticos
de las aguas subterráneas están entre 17,0m disminuyendo conforme se avance hacia el
distrito de campo verde con niveles de hasta 5,0m (ver plano de isohipsas); asimismo los
niveles dinámicos no bajan de los 30,0m, a diferencia de los pozo de la zona urbana de
Pucallpa, que ya están por debajo de los 40,0m igualmente más alto ( conforme se aleje
de Pucallpa (plano de hidroisohipsa), la conductividad de todos los pozos se encuentran
por debajo del límite permisible; se tiene inventariado 11 pozos tubulares, de los cuales
04 estan inventariados con códigos, los 07 restantes han obtenido sus licencias en estos
dos últimos años, dentro de ellos se encuentran los pozos de la cervecería san Juan del
km 13,0, la Divina Montaña del grifo Vigemar SAC y de Joaquin salinas en el km 10,0,
todos son tubulares, con diámetros de perforación de 10” a 6” y entubados de 4” a 6”,
excavados a profundidades de 65,0m a 80.0m en promedio, con equipos de bombeo de
1,0 a 2,0 hp de potencia, los niveles estáticos varían entre 3,5m a 17,0m y los niveles
dinámicos entre 7,4m a 30,0m, todas las fuentes muestran poca conductividad,
demostrando ser aguas dulces con poca o mínima salinidad, los rangos de explotación es
variable de 57,0 m3/año a 32,659,20 m3/año, en el Cuadro N° 2.3.1 se muestra el
inventario de estas fuentes.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 12


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

2.4 El Acuífero

Se cuenta con las características litológicas que conforman el acuífero subterráneo a lo


largo de la carretera Federico Basadre, del km 10,5 de la carretera Federico Basadre
constructora Alegra y del pozo del km 4,0 de SENATI, muestran similitud en sus capas
variando los niveles de rasantes de terreno, el primero a 156 msnm y el segundo a
150msnm conforme se acerque a Pucallpa y el río Ucayali, los niveles estáticos de las
aguas se presentan entre los 10,0m y 18,0m sobre las rasantes de los terrenos, la última
por mas explotación.

De la interpretación de los perfiles litológicos, se deduce que existe una secuencia


sedimentaria conformada en su parte superior por arcillas limosas plásticas seguidos por
lentes arenosos que constituye el acuífero superficial, continua una potente capa de
arcilla con intercalaciones de horizontes arenosos y materiales en proceso de
petrificación sobre todo las que se alejan de la ciudad de Pucallpa, para posteriormente
darse horizontes arenosos que constituye los acuíferos productores, siendo el principal
productor entre los 70.0m a 80.0m.

A esta secuencia sedimentaria se le atribuye una edad correspondiente a inicios del


terciario, que de acuerdo a la estratigrafía debe corresponder a la formación Ipururo del
Grupo Contamana.

Para una preparación objetiva, se ha preparado el corte del subsuelo, con los perfiles
litológicos de los 02 pozos representativos.

Por las características de la zona, no se observa agrietamiento, fallas, fracturas, lo que


hace suponer débil o nula actividad de las fuerzas tectónicas, hace que sea una zona
muy estable, por lo que la alimentación o recarga del acuífero provendrían de fuentes
lejanas, la que pueden ser aguas superficiales de los ríos de hasta cuarto orden y de la
fuertes e intensas precipitaciones pluviales que se dan en la zona.

2.5 La Napa

Son 10 infraestructuras que abastecen de agua subterránea cercanos al pozo que se


proyecta en el km 10,5 fundo Lizarda 2, la más cercana a 800,0m que corresponde al
pozo de poco caudal de la empresa Alegra SAC y del sr. Joaquin Salinas, en el km 10,0 de
la carretera Federico Basadre, el desnivel de rasante de terrenos se da entre 156 a 154
msnm, los niveles estáticos son variados desde los 5,0m hasta los 17,0m, estos niveles se
dan por la poca explotación de las fuentes de aguas subterráneas en esta zona; en un
mismo punto la variación del nivel freático es entre 1.0 a 2.0m, entre meses de estiaje y
crecida; los niveles dinámicos con electrobombas instaladas de diferentes potencias,
desde 1,0 a 2,0 hp, muestran variaciones de 7,0m a 30,0m, en la zona de Pucallpa se
llega a más de 60,0m en algunos casos, como el pozo Roca Fuerte, en el anexo se
muestran los planos de isohipsas e hidroisohipsas.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 13


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

2.6 Hidrodinámica Subterránea

Las fuentes de aprovechamiento cercano a la fuente principal, son pozos de pequeños


diámetros, y los perfiles litológicos muestran semejanza entre estas fuentes, los pozos
que hacen mayor uso de volúmenes de agua cercanos al lugar cuentan con equipos
máximos de 2,0 hp, que corresponde a caudales promedios de 3,0 l/s, Aquapro S.R. Ltda
ha realizado el estudio hidrológico de la ciudad de Pucallpa, cuenca del río Ucayali, el
año 2003, con fuentes subterráneas que producen mayor caudal en toda la zona, la cual
ha determinado mediante pruebas de bombeo, los parámetros hidrogeológicos del
acuífero, transmisividad, conductividad hidráulica y coeficiente de almacenamiento y el
suscrito realizo una prueba similar en el pozo de la Cervecería San Juan el año 2014, la
cual se comenta:

Para determinar las características hidráulicas del acuífero subterráneo, realizaron una
prueba de bombeo en el pozo Las Palmeras de propiedad de EMAPACOPSA y también se
ha analizado las pruebas de bombeo efectuadas en estudios anteriores en el pozo
Micaela Bastidas y los pozos de la Cervecería san Juan.

En el pozo Las Palmeras, la prueba de bombeo se inició, estando el nivel estático en


13,30m, las medidas de descenso se realizaron normalmente durante 16,0 horas
continuas, luego se procedió a medir la recuperación, esta operación se realizó durante
el tiempo necesario. Para las mediciones del nivel dinámico se dispuso de una sonda
eléctrica accionada a pilas, el caudal de bombeo se midió en un caudalimetro instalado
en la tubería de descarga de 8” de diámetro. Para controlar el porcentaje de arena que
se extraía del pozo durante la prueba, se dispuso del Cono de Abrahamns graduado para
tomas muestras de agua periódicamente de la tubería de rebose.

Interpretación de las mediciones

En una prueba hidrodinámica se miden los datos de profundidad del nivel del agua y
caudal en función del tiempo.

Estos parámetros son relacionados a las características hidrodinámica del acuífero por la
ley de Theis, cuya aproximación logarítmica (formula de Jacob) se escribe:

Donde:

∆ = almacenamiento en m.
Q = Caudal de bombeo en m3/s
T = Transmisibilidad en m3/s
t = tiempo de bombeo en sg.
r = distancia de observación al centro del pozo de bombeo en m.
S = coeficiente de almacenamiento.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 14


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Transmisibilidad

La transmisibilidad (T) es un parámetro hidrogeológico que indica la capacidad del


acuífero para transmitir agua, siendo especialmente importante para determinar la
cantidad de agua que fluye subterráneamente.

Los datos obtenidos se plantearon en papel semilogaritmico, correspondiendo al eje


logarítmico el tiempo, resultando las curvas de descenso (gráfico adjunto), de cuyas
interpretaciones se tuvieron valores indicativos de la transmisibilidad.

En la zona los valores (T) varían de 1.79x10-3a 9.5x10-2 m2/s, para efectos de realizar los
cálculos de los radios de influencia, se trabajó con el promedio que fue de 3.3x10-3m2/sg.

En el cuadro N° 2.6.1 se presentan los resultados obtenidos, utilizándose en su


interpretación el método Theis – Jacob.

Cuadro N° 2.6.1.- Cálculos de Transmisibilidad.


N°Pozo Nombre T ( x 10-3 m2/s)
1 Cervecería San Juan 1.79
2 Cervecería San Juan 9.75
54 M. Bastidas (EMAPACOPSA) 6.7
05 Las Palmeras (EMAPACOPSA) 3.7
Fuente: Aquapro S.R.L.

Permeabilidad

Otras de las características físicas es la permeabilidad (k) que indica la facilidad con la
que el agua se desplaza por el medio poroso subterráneo. Se obtiene al dividir la
transmisibilidad, correspondiente al espesor del acuífero afectado por el bombeo, entre
dicho espesor según la relación k= T/e, con la que se obtiene un valor promedio. En el
caso del pozo Micaela Bastidas de EMAPACOPSA (3.3 X10-5 m/s), pozo las Palmeras de
EMAPACOPSA (7X10-5 m/s).

Coeficiente de Almacenamiento

El coeficiente de almacenamiento (s), es un parámetro que indica el volumen del agua


que puede liberar el acuífero, útil en el cálculo de las reservas de aguas subterráneas.

El coeficiente de almacenamiento asignado es de 2%, valor representado para el tipo de


acuífero de la Ciudad de Pucallpa.

Radio de Influencia

Para evaluar el radio de influencia, el cual está definido por el límite donde la depresión
por efecto de bombeo es nula, se ha utilizado la formula deducida de la ecuación
general de Theis – Jacob, la cual es:

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 15


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Donde:

R = Radio de influencia (m)


T = Transmisibilidad (m2/s)
t = tiempo de bombeo (seg)
S = Coeficiente de almacenamiento

Cuadro N° 2.6.2.- Radio de Influencia


12 horas de funcionamiento 25.32m
18 horas de funcionamiento 46.53m
24 horas de funcionamiento 71.64m
Fuente: Calculo del autor.

En consecuencia un pozo debe estar a 150m de distancia de otro para evitar que se
produzca interferencia durante 24 horas de funcionamiento continuo.

El suscrito en representación de Corporación Gama SRL, realizó pruebas de influencia


del recurso hídrico por explotación de dos pozos en la Cervecería San Juan, ubicado en el
km 13.0 de la carretera Federico Basadre los meses de junio y julio del 2014, (N° 02
sobre el pozo N° 04), considerando que entre estas dos fuentes de producción de aguas
subterráneas hay 71.70m de distancia, la primera prueba fue operando el pozo N° 02,
manteniendo apagado el N° 04, los resultados de las pruebas se muestra en el Cuadro N°
2.6.3.

Cuadro N° 2.6.3.- Influencia de Pozo N° 02 sobre Pozo N° 04 Cervecería San Juan S.A

PRUEBA DE INFLUENCIA DE POZO N° 02 SOBRE POZO N° 04 -


CERVECERIA SAN JUAN S.A.

6.00
NIVLE DE ABATIMIENTO (m)

4.00
ABATIMIENTO
POZO N° 02(m)
ABATIMIENTO
POZO N° 04 (m)
2.00

0.00
1 6 12 25 50 100 180
TIEMPO (min)

Fuente: Consultoría GAMA SRL

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 16


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

De acuerdo a los resultados, el pozo N°02, se encuentra operativo con caudal nominal
de 23.9 l/s equivalente a 2,064.96 m3/día, no pudiendo incrementar su volumen por
problemas de vertimiento de material sólido.

El abatimiento del pozo N° 02 vertiendo agua es 6.45m, con variación de niveles de


8.65m a 15.10m, y en el pozo N° 04 sin verter agua es de 0.24m, con variación de niveles
de 6.76m a 7.00m, demostrando que debido a su cercanía hay influencia entre ambos,
aunque ligeramente por la alta cantidad de recurso hídrico subterráneo.

Mediante el comportamiento de abatimiento del pozo N° 04, mostrado en la Figura N°


2.1.2, se ha determinado los parámetros del acuífero; con 23.9l/s (2064.96m3/día) de
caudal en el pozo N° 02, 71.70m de distancia en ambos, mediante la Ecuación de Jacob,
la transmisividad es 74.98x10-2 m2/día y el coeficiente de almacenamiento es 0.0164;
respondiendo a un acuífero con gran potencial hídrico.

Fotografía N° 2.6.4.- Prueba de abatimiento en pozo N° 04 por influencia del pozo N° 02, Cervecería San
Juan, Junio del 2014.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 17


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Fotografía N° 2.6.5.- Prueba de rendimiento de pozo N° 02 y abatimiento en pozo N° 04, Cervecería San
Juan, Junio del 2014.

Fotografía N° 2.6.6.- Prueba de rendimiento de pozo N° 04 con control de vertimiento de arena a diferentes
regímenes, Cervecería San Juan, Julio del 2014.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 18


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Fotografía N° 2.6.7.- Prueba de control de vertimiento de arena en pozo N° 04 a diferentes regímenes,


Cervecería San Juan, Julio del 2014.

En el caso proyectado del pozo en el Fundo Lizarda 2, la próxima fuente está a más de
800,0m de distancia, el radio de influencia no afecta la superposición de la fuente.

2.7 Hidrogeoquímica

De acuerdo al Informe de Ensayo de Aguas MW/FQ-828-16, solicitado por EL SUSCRITO


en calidad de consultor, del pozo pequeño de 4” de Constructora Alegra SAC, a 900,0m
en línea recta donde se proyecta el pozo del Fundo Lizarda 2, distrito de Yarinacocha,
provincia de Coronel Portillo, muestra de agua de pozo tubular a la salida del reservorio,
realizado por el técnico Isaac Hernandez Flores, el día 07/11/2016, recepcionado el
mismo día y reportado el 08/11/2016.

El reporte de análisis realizado por DIGESA Pucallpa, comparado con los límites máximos
permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos de acuerdo al anexo I del
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano D.S. N° 031-201-SA exigido
por la Autoridad Nacional del Agua es tal como se muestra en la tabla N° 2.7.1.

Tabla N° 2.7.1.- Comparativo de Parámetros microbiológicos y Parasitológicos


Límite Máximo
Parametros Unidad de medida Muestra
Permisible
Bacterias Coliformes Totales UFC/100 mL a 35°C 0(*) 31
Bacterias Coliformes
UFC/100 mL a 45°C 0(*) 12
Termotolerantes o Fecales
UFC= Unidad Formadora de colonias
(*) en caso de analizar por la técnica NMP por tubos múltiples =<1.8/100ml
Fuente: del Consultor.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 19


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Como en el caso de todos los pozos de la selva, se recomienda que durante el proceso
de explotación deba considerar sistemas de desinfección.

E Igualmente para los resultados fisicoquímicos tal como se muestra en la tabla N° 2.7.2.

Tabla N° 2.7.2.- Comparativo de Parámetros Fisicoquímicos

Limites Máximos Codigo MW/FQ-828-


Parametros Analizados Unidades
Permisible 16

CONDUCTIVIDAD (25°C) S/cm 1.500,00 292,00


SOLIDOS TOTALES
mg/L 1.000,00 204,40
DISUELTOS
TURBIEDAD UNT 5,00 23,50
PH valor de pH 6,5 a 8,5 7,15
TEMPERATURA °C aceptable 27,10
CLORO RESIDUAL LIBRE mg/L <0,5 -
Fuente: del Consultor

Las aguas presentan parámetros fisicoquímicos menores a los límites máximos


permisibles, a excepción de la turbiedad que aún se muestra alta, debiendo en el pozo a
perforar hacer el bombeo continuo hasta que se alcance por debajo de los 5,0UNT, esto
es previo al uso durante la obtención de licencia.

Por otro lado, mediante ensayos de determinaciones físicas y químicas, se ha elaborado


los diagramas de análisis de agua, logarítmicos de potabilidad y de Piper, las cuales
todas están dentro de lo permisible, todos los iinformes y diagramas de ensayo se
muestra en el anexo.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 20


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

2.8 Demanda de Agua

El régimen de explotación es para fines poblacionales de la Habilitación Urbana


Lizarda 2.

2.8.1 Uso del Agua

El uso de la fuente de agua subterránea es con fines poblacionales,


necesitando un caudal de abastecimiento de 10,0l/s, 347,40m3/día, con
proyección de 365 días al año, el consumo anual es el equivalente a
126.801,00m3/año, tal como se muestra en el Cuadro Nº 2.8.1.

Cuadro Nº 2.8.1 Dotaciones de Consumo


PROYECCION DE VOLUMENES DE CONSUMO
VIVIENDAS 320,00
NUMERO DE USUARIOS X VIVIENDA 5,70
POBLACION AÑO 2016 1.824,00
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL (% ) 1,20
POBLACION AÑO 2036 2.316,00
DOTACION (L/PERS/DÍA) 150,00
CONSUMO DIARIO (M3) 347,40
DIAS AL AÑO 365,00
CONSUMO ANUAL (m3/año) 126.801,00
Fuente: Cálculo en base a Información del Propietario

2.8.2 Volumen de Explotación

El régimen de explotación es de 9,65 horas diarias de bombeo, durante 365 días


del año, consumo diario de 347,40 m3 y 126.801,00 m3/año de recurso hídrico,
el cuadro Nº 2.8.2, muestra el Régimen de Explotación del pozo.

Cuadro Nº 2.8.2 Régimen de Explotación de la Fuente de Agua Subterránea


REGIMEN DE EXPLOTACION
CAUDAL (l/s) 10,00
HORAS POR DIA 9,65
CONSUMO DIARIO (m3/dia) 347,40
CONSUMO (dias/año) 365,00
CONSUMO ANUAL (m3/año) 126.801,00
Fuente: Información del Propietario

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 21


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

2.9 Disponibilidad

Se proyecta una electrobomba sumergible de bombeo de 12,0 Hp de potencia, de


acuerdo a las condiciones del acuífero, de nivel dinámico (35,0m) y de elevación
(15,0m), el caudal es el equivalente a 10,0 l/s; la demanda de la Habilitación Urbana
permitirá el uso del equipo de bombeo por 9,65 horas diaria, esto es el equivalente a
347,4m3/día y de 126.801,0m3/año, el Cuadro N° 2.9.1 muestra los volúmenes de
explotación mensual.

Cuadro N° 2.9.1.- volumen de explotación mensual y anual en el Fundo Lizarda 2.


Volumen de explotación mensual (m3)
Pozo total
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Días al mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365

Volumen mensual 10.769,40 9.727,20 10.769,40 10.422,00 10.769,40 10.422,00 10.769,40 10.769,40 10.422,00 10.769,40 10.422,00 10.769,40 126.801,00

Fuente: cálculo del autor.

Para realizar el balance hídrico, este pozo puede trabajar 24 horas continua sin afectar la
fuente, Nivel dinámico de 30,0m, HDT 50,0m y caudal de 10,0l/s, si se considera la
misma condición de explotación de 24,0 horas, se puede usar un volumen diario de
833,76m3 y masa acuífera de 310.158,72m3 de agua en un año, con relación a la
demanda (126.801,0m3), se tiene un saldo de 183.357,72m3 de masa anual
aprovechable, el cuadro N° 2.2.9.2 muestra el balance de agua.

Cuadro N° 2.9.2.- Balance hidraulico de oferta y demanda. Volumen


Volumen de explotación mensual (m3) total anual
Balance
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (m3)
Oferta 25.846,56 25.846,56 25.846,56 25.846,56 25.846,56 25.846,56 25.846,56 25.846,56 25.846,56 25.846,56 25.846,56 25.846,56 310.158,72
Demanda 10.769,40 9.727,20 10.769,40 10.422,00 10.769,40 10.422,00 10.769,40 10.769,40 10.422,00 10.769,40 10.422,00 10.769,40 126.801,00
Saldo 15.077,16 16.119,36 15.077,16 15.424,56 15.077,16 15.424,56 15.077,16 15.077,16 15.424,56 15.077,16 15.424,56 15.077,16 183.357,72
Fuente: cálculo del autor.

2.10 Propuesta de Punto de Captación

La propuesta de punto de captación es en la coordenada UTM WGS 84 9´072,133N –


541,588E, 156 msnm, las dos fuentes más cercanas son el pozo del sr Joaquin Salinas
ubicado en la coordenada 9´071,337N – 541,890E a 155mnsm y por el otro lado el pozo
de la Empresa Alegra en el km 10,5 de la carretera Federico Basadre, coordenada UTM
WGS 84 9´071,222N – 541,583E a 156msnm, la distancia a la primera fuente es de
851,36m y a la segunda de 911,0m, el radio de influencia del punto propuesto de
captación se da a menos de 100.0m, se adjunta plano de pozo con las otras fuentes en el
anexo.

2.11 Modelo Conceptual

Por ser una sola fuente a explotar con caudales menores de 20,0 l/s, y alejado de los
predios vecinos no se ha realizado el modelo conceptual.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 22


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo al estudio realizado para explotación de las aguas subterráneas para


perforación de pozo tubular en terrenos de empresa Zenon Promotora y Constructora
SAC, fundo Lizarda 2 carretera Federico Basadre km 10,5 margen derecha, distrito de
Yarinacocha –provincia de Coronel Portillo – Ucayali, se ha llegado a las siguientes
conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones

 La empresa Zenón Promotora y Constructora SAC, viene ofertando lotes de su


propiedad para viviendas en el fundo Lizarda 2, ubicado a la altura del km 10,5 de la
carretera Federico Basadre margen derecha y para cubrir la necesidad del recurso
hídrico con fines poblacionales, proyecta la perforación de un pozo tubular y en
adecuación a la ley General de Aguas y su Reglamento, viene haciendo los estudios
pertinentes para obtener los permisos correspondientes.

 El pozo tubular a perforar se proyecta dentro de los terrenos ubicado en el Fundo


Lizarda 2 altura del km 10,5 de la carretera Federico Basadre margen derecha,
distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali,
geográficamente en las coordenadas UTM WGS 84 9´072,133N – 541,588 y 156
msnm de altitud; para acceder al lugar, considerando desde el Ovalo de Sáenz Peña -
Pucallpa, se recorre a través de la carretera asfaltada Federico Basadre hasta el
kilómetro 10,5, luego a la mano derecha a través de 500m por vía carrozable, el
tiempo empleado es de 20 minutos aproximadamente en automóvil o trimovil
(motocarros), medios de uso masivo en la ciudad.

 El estudio geológico del cuadrángulo de Santa Rosa muestra que la columna


litoestatigrafica generalizada muestra las características litológicas, grosores,
relaciones estratigráficas, así como las edades de las diferentes unidades geológicas
que en su mayoría son de naturaleza sedimentaria; en menor proporción
metamórficas e intrusivas, para fines de explotación de aguas subterraneas, solo nos
ocupamos de las capas que corresponden a la era Cenozoica sistema Cuaternario,
series Pleistocena y Holocena, unidades litoestatigraficas Formación Ucayali,
Depósitos aluviales, con grosores de capa mayor a 100.0m.

 Esta unidad consiste de depósitos aluviales constituidos por capas de arcillas rojas a
marrones y abigarradas, arenas marrón – amarillentas con estatrificación cruzada, las
arcillas contienen restos de plantas. Toda esta secuencia es suave e inconsolidada,
Esta unidad forma superficies extensas y planas, esta secuencia sobreyace con una
ligera discordancia a la formación Ipururo y está cubierta generalmente por una
delgada capa de suelo, el grosor es variable pudiendo alcanzar como máximo 100m.

 Se han ejecutado seis (06) Sondeos Eléctricos Verticales–SEVs, ubicados en un


alineamiento de dos ejes, se ha obtenido de la interpretación, dos (02) secciones y
dos mapas geoeléctricos para poder visualizar indirectamente las condiciones del
subsuelo y poder determinar los mejores puntos SEV.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 23


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

 De los tres horizontes diferenciados, el que presenta mayor posibilidad para conformar
el acuífero es el segundo horizonte aprovechable H2 y se encontraría suprayaciendo
al horizonte H3 no recomendable.

 El horizonte H2 vendría a conformar el acuífero aprovechable de mediana a alta


permeabilidad conformada por depósitos con una granulometría de arenas medianas a
finas con matriz arcillosa, de espesor muy variado.

 Se recomienda realizar una investigación hidrogeológica de exploración explotación


en los siguientes puntos:

SEV 05 hasta una profundidad de 150,0 metros


SEV 06 hasta una profundidad de 150,0 metros

 Se recomienda realizar un registro geofísico al término de la perforación en su primer


diámetro de perforación con la finalidad de poder definir la posición final de la
columna filtrante de dicho pozo.

 Para el inventario, se ha tomado en cuenta que los pozos están distanciados a más de
800,0m y el aprovechamiento es poco significativo con relación a la oferta del
recurso hídrico, no existe problemas de superposición y los niveles estáticos de las
aguas subterráneas están entre 17,0m disminuyendo conforme se avance hacia el
distrito de campo verde con niveles de hasta 5,0m (ver plano de isohipsas); asimismo
los niveles dinámicos no bajan de los 30,0m, a diferencia de los pozo de la zona
urbana de Pucallpa, que ya están por debajo de los 40,0m igualmente más alto (
conforme se aleje de Pucallpa (plano de hidroisohipsa), la conductividad de todos los
pozos se encuentran por debajo del límite permisible; se tiene inventariado 11 pozos
tubulares, de los cuales 04 estan inventariados con códigos, los 07 restantes han
obtenido sus licencias en estos dos últimos años, dentro de ellos se encuentran los
pozos de la cervecería san Juan del km 13,0, la Divina Montaña del grifo Vigemar SAC
y de Joaquin salinas en el km 10,0, todos son tubulares, con diámetros de perforación
de 10” a 6” y entubados de 4” a 6”, excavados a profundidades de 65,0m a 80.0m en
promedio, con equipos de bombeo de 1,0 a 2,0 hp de potencia, los niveles estáticos
varían entre 3,5m a 17,0m y los niveles dinámicos entre 7,4m a 30,0m, todas las
fuentes muestran poca conductividad, demostrando ser aguas dulces con poca o
mínima salinidad, los rangos de explotación es variable de 57,0 m3/año a 32,659,20
m3/año.

 Aquapro S.R. Ltda ha realizado el estudio hidrológico de la ciudad de Pucallpa, cuenca


del río Ucayali, el año 2003, con fuentes subterráneas que producen mayor caudal en
toda la zona, la cual ha determinado mediante pruebas de bombeo, los parámetros
hidrogeológicos del acuífero, la transmisividad por las fuentes principales son:

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 24


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

N° Pozo Nombre T ( x 10-3 m2/s)


1 Cervecería San Juan 1.79
2 Cervecería San Juan 9.75
54 M. Bastidas (EMAPACOPSA) 6.7
05 Las Palmeras (EMAPACOPSA) 3.7

 La permeabilidad, en el caso del pozo Micaela Bastidas es de 3.3 X10-5 m/s y el


pozo las Palmeras es 7X10-5 m/s, ambas fuentes son de mayor producción y
corresponden a la EPS EMAPACOPSA.

 El coeficiente de almacenamiento asignado es de 2%, valor representado para el


tipo de acuífero de la Ciudad de Pucallpa.

 Los radios de influencia con estos parámetros para las fuentes de mayor
producción son:

12 horas de funcionamiento 25.32m


18 horas de funcionamiento 46.53m
24 horas de funcionamiento 71.64m

 El suscrito he evaluado el comportamiento de dos pozos a 71.70m de distancia


ubicados en la cervecería San Juan y ha determinado los parámetros del
acuífero; con 23.9l/s (2064.96m3/día) de caudal en uno de ellos, mediante la
Ecuación de Jacob, la transmisividad es 74.98x10-2 m2/día y el coeficiente de
almacenamiento es 0.0164; respondiendo a un acuífero con gran potencial
hídrico.

Recomendaciones

 Como empresa particular con intenciones de llevar a cabo inversiones en la


ciudad de Pucallpa, y teniendo como única alternativa el uso de las aguas
subterráneas necesito se apruebe el estudio hidrogeológico y se autorice la
ejecución de obra, considerando que la oferta de la fuente subterránea es
inagotable y no hay otra unidad vecina a más de 800,0m que explote esta fuente
de agua.

 El uso de agua será racional y con conservación de esta fuente en todos los
aspectos.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 25


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

4 ANEXOS
1. Informe de Ensayo de Aguas
2. Reporte de Análisis de Muestra
3. Diagrama de análisis de agua
4. Diagrama Logarítmico de potabilidad del agua
5. Diagrama de Piper
6. Fotografías
7. Ubicación del Punto a Perforar
8. Mapa de ubicación de los sondeos
9. Mapa de Cortes Geoeléctricos
10. Mapa de Inventario de Aguas Subterráneas
11. Mapa de Hidroisohipsa
12. Mapa de Isohipsa
13. Mapa de Isoconductividad Eléctrica
14. Perfil Estratigráfico
15. Equipamiento de Pozo

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 26


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Fotografía N° 01.- Terrenos de Fundo Lizarda 2 a la altura del km 10,5 de la margen


derecha de la carretera Federico Basadre.

Fotografía N° 02.- Terrenos limpios para ser lotizados en el exFundo Lizarda 2, distrito
de Yarinacocha.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 27


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUBTERRANEA PARA 2016
PERFORACION DE POZO TUBULAR EN TERRENOS DE EMPRESA ZENON PROMOTORA Y CONSTRUCTORA
SAC, FUNDO LIZARDA 2 CARRETERA FEDERICO BASADRE KM 10,5 MARGEN DERECHA, DISTRITO DE
YARINACOCHA –PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO – UCAYALI.

Fotografía N° 03.- Zonas de llanura en terrenos aun sin explotación de las aguas
subterráneas.

Fotografía N° 04.- Coordenadas de ubicación de perforación de pozo tubular en Fundo


Lizarda 2.

Ing. Pedro Omar García Martínez CIP 90236 Página 28

También podría gustarte