Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DE SAN PEDRO SULA

USAP

TEMA:
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE LA VIDA
LABORAL DEL ESTUDIANTE.

CATEDRÁTICO
GERMAN LEONIDAS MEJIA Ph.D

ASIGNATURA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PRESENTA:

Gabriela María Rodríguez Varela

Nora Isabella Reyes Reyes

Sandra Gabriela Lira Salazar

Cristopher Salomón Cerrato García

Ramón Eduardo Canales

Sergy Mauricio Reyes Pineda

Tony Ariel González Reinaud

San Pedro Sula, Honduras 25 de mayo del 2018


ÍNDICE.

1. INTRODUCCIÓN. 3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

3. OBJETIVOS. 5
3.1. Objetivo general. 5
3.2. Objetivos específicos. 5
3.3. Preguntas de investigación. 5

4. JUSTIFICACIÓN. 7
4.1. Conveniencia 7
4.2. Relevancia social. 7
4.3. Valor teórico. 7

5. MARCO TEORICO. 8
5.1. Variable rendimiento académico
5.1.1. Definición de la variable 8
5.1.2. Antecedentes. 9
5.1.3. Corrientes teóricas de la variable .
5.1.4. Dimensiones de la variable . 9
5.1.4.1. Dimensión . 9
5.1.4.2. Indicadores y sub indicadores. 9
5.1.4.3. Dimensión . 9
5.1.4.4. Indicador y sub indicador 9
5.1.4.5. Dimensión . 9
5.1.4.6. Indicadores y sub indicadores 9
5.2. Variable calidad de vida laboral
5.2.1. Definición de la variable. 9
5.2.2. Antecedentes 9
5.2.3. Corrientes teóricas de la variable . 9
5.2.4. Dimensiones de la variable . 9
5.2.4.1. Dimensión 9
5.2.4.2. Indicadores y sub indicadores 9
5.2.4.3. Dimensión 9
5.2.4.4. Indicador y sub indicador 9

6. GLOSARIO 7
1. INTRODUCCIÓN

La vida ajetreada del siglo 99I crea en aquellas personas que desean superarse

innumerables obstáculos, que a la luz del sentido común generan un nivel de inconformidad y

angustia debido a la incertidumbre acerca de si la opción de superarse es viable o no.

Trabajar y estudiar nunca ha sido cosa sencilla a cualquier nivel educativo que se

presente. En especial trabajar y estudiar para lograr una educación superior presenta hoy más

que nunca, un reto grande ya que los ciclos académicos son tan cortos que el nivel de atención a

las asignaturas y asignaciones de las mismas resultan, a veces, abrumantes. Siendo la deserción

uno de los principales efectos que enfrentan las universidades, tanto presenciales como a

distancia, de acuerdo en el estudio de Barbara S. Metzner and John P. Bean (1987).

Es por eso que, a lo largo de los años, se ha investigado sobre el efecto del trabajo

asalariado en el rendimiento académico, en donde se tienen respuestas de efectos negativos,

como que el trabajo asalariado es perjudicial para el rendimiento académico, como lo indica

Harvey Paul (1982) en su estudio. No obstante, e9isten varias investigaciones, como el de

Ronald Ehrenberg y Daniel Sherman (1987), los cuales observan un efecto positivo en cuanto a

si el trabajo asalariado se desarrolla dentro del campus, contrario al efecto negativo que tienen

los puestos de trabajo que son desempeñados fuera del campus.

Las investigaciones realizadas por Ralph y Todd Stinebrickner (2003) que también hacen

referencia a la relación entre trabajo asalariado y rendimiento académico en el Berea College, de

Kentucky. Estos tienen como resultado una relación positiva entre las horas de trabajo y el

rendimiento académico para jornadas menores y un efecto perjudicial en el rendimiento

académico para amplias jornadas de trabajo.


Teniendo como referencia las investigaciones, donde se detallan que el efecto de la

participación laboral de los estudiantes universitarios, el análisis principal del presente trabajo se

centra en la medición de las variables cuantitativas de la calidad de vida laboral directamente

para interpretar la relación que tienen en las variables de rendimiento académico.

Los alumnos de la Universidad de San Pedro Sula, precisamente aquellos que pertenecen

a la jornada de la noche, del segundo período del año 2018, y que como tal, se encuentran

laborando en una empresa, formarán a lo que conocemos como la población de nuestra

investigación, es decir, las personas que tienen las características de las cuales queremos

identificar una relación.

Referimos entonces al lector, un informe de investigación acerca del rendimiento

académico y su relación con la calidad de vida laboral, que despejará las dudas sobre si e9iste o

no la vialidad de poder llevar de la mano una calidad de vida laboral junto a un crecimiento

académico satisfactorio.

El informe está estructurado en varios capítulos donde están definidos el planteamiento

del problema, los objetivos, las justificaciones, el marco teórico, las variables e hipótesis de

estudio, el instrumento de medición, el tamaño de la muestra, el análisis e interpretación de los

datos, la discusión de los resultados del marco teórico, las conclusiones, bibliografía y ane9os.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es una parte del é9ito en la vida laboral. Este desafío educativo es

enfrentado por miles de estudiantes cada año, con el objetivo de superar los cursos académicos y

adquirir los conocimientos necesarios para desarrollarse satisfactoriamente como profesionales.

Muchos al seguir este camino educativo, obtienen las herramientas y llenan las

e9pectativas para las áreas del trabajo que desarrollaron en el trascurso de sus vidas.

Tradicionalmente se ha estudiado los factores socioeconómicos, la amplitud de los

programas de estudio y las metodologías de enseñanza utilizadas como factores relacionados con

el rendimiento académico.

Por otro lado los componentes del medioambiente laboral, tal como el físico, el

tecnológico, el contractual y el productivo, son conocidos también por ser los factores o

dimensiones, de las cuales la calidad de vida laboral se encuentra relacionado.

Es entonces, que en el presente trabajo se buscará evidencia empírica para responder a la

siguiente pregunta: ¿el rendimiento académico está relacionada con la vida laboral del

estudiante?
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Conocer la relación que e9iste entre la calidad de la vida laboral y el rendimiento

académico de los estudiantes de la jornada nocturna del pregrado de la USAP.

3.2 Objetivos específicos

Conocer cómo se relaciona el medioambiente físico con el factor socioeconómico, la

amplitud de los programas de estudio y las metodologías de enseñanza utilizadas.

Conocer cómo se relaciona el medioambiente tecnológico con el factor socioeconómico,

la amplitud de los programas de estudio y las metodologías de enseñanza utilizadas.

Conocer cómo se relaciona el medioambiente contractual con el factor socioeconómico,

la amplitud de los programas de estudio y las metodologías de enseñanza utilizadas.

Conocer cómo se relaciona el medioambiente productivo con el factor socioeconómico, la

amplitud de los programas de estudio y las metodologías de enseñanza utilizadas.

3.3 Preguntas de investigación

¿Cuál es la relación entre el medioambiente físico con el factor socioeconómico, la

amplitud de los programas de estudio y las metodologías de enseñanza utilizadas?

¿Cuál es la relación entre el medioambiente tecnológico con el factor socioeconómico, la

amplitud de los programas de estudio y las metodologías de enseñanza utilizadas?

¿Cuál es la relación entre el medioambiente contractual con el factor socioeconómico, la

amplitud de los programas de estudio y las metodologías de enseñanza utilizadas?


¿Cuál es la relación entre el medioambiente productivo con el factor socioeconómico, la

amplitud de los programas de estudio y las metodologías de enseñanza utilizadas?


4. JUSTIFICACIÓN

4.1 Conveniencia

Con la realización de este proyecto de investigación se analizará el efecto que causa la

calidad de vida laboral en los resultados en el rendimiento académico de los estudiantes de la

jornada nocturna en la Universidad de San Pedro Sula.

4.2 Relevancia Social

Tras conocer estos resultados, la universidad podría preparar programas para impulsar un

mejor rendimiento en esta población de estudiantes, de manera que se pueda ofrecer una carga

académica que se adapte con facilidad a las demás responsabilidades por cumplir como lo es su

trabajo o sus labores en el hogar, y así mismo se tome la iniciativa de promover herramientas que

optimicen el desarrollo de sus asignaciones académicas, generando un equilibrio entre el trabajo

y el estudio.

4.3 Valor Teórico

Con los resultados de esta investigación se podría captar una mayor cantidad de

estudiantes activos, y ofrecer a personas que aún no estudian una alternativa que se adapte a sus

actividades laborales, tomando en cuenta que e9istirá un estudio que demuestre que mantener un

trabajo y al mismo tiempo crecer con una preparación es real.


5. MARCO TEÓRICO

5.1 Variable rendimiento académico

5.1.1 Definición de la variable

Origen del concepto rendimiento escolar

El rendimiento escolar tiene su origen en el modelo económico industrial, como se sabe,


este modelo centra todos los esfuerzos en el incremento de la productividad y calidad, de
trabajadores, procesos de producción, servicios, etcétera, y para ello aplica métodos de medición
de la eficiencia, a través del establecimiento de dimensiones objetivas y creación de escalas que
permitan la medición del desempeño, y a continuación emplear los resultados obtenidos de
dichas mediciones, en la determinación de promociones, salarios, apoyos y méritos en general.

Con el pasar del tiempo este modelo de medición de la eficiencia, productividad y


calidad, se trasladó a distintos ámbitos sociales, entre ellos el educativo. En la esfera de la
educación el rendimiento como criterio de racionalización de la productividad y calidad de la
educación, tiene que ver con la cuantificación del rendimiento de sus distintos insumos:
procesos, recursos y actores; persiguiendo como fin, poner en términos de cifras su contribución
al desarrollo económico y social.

Definiciones de rendimiento escolar

Algunas definiciones en las que se observa este rasgo y que emplearemos para construir
nuestro concepto:

Para Joaquín Cano, el rendimiento escolar es una dimensión del rendimiento académico y
es un índice de valoración de la calidad global de la educación. Por su parte, el rendimiento
escolar es también multidimensional con tres niveles de entre los cuales el rendimiento
individual del alumno es uno de esos niveles, y está en función de las calificaciones y niveles de
conocimiento.

“El rendimiento académico va unido a la calidad y a la eficiencia del sistema y, de hecho,


el rendimiento educativo se presenta, normalmente, como un índice para valorar la calidad global
del sistema…el enfoque del rendimiento escolar no puede ser considerado de una forma
simplista, como el lado negativo del fracaso. El rendimiento escolar tiene un carácter complejo y
multidimensional. Existe una concepción tradicional del rendimiento que se considera
satisfactoria cuando va unido a “buenas calificaciones” y un alto nivel de conocimientos
asimilados; pero también una concepción insatisfactoria cuando los alumnos alcanzan
calificaciones negativas, cuando repiten cursos o alcanzan unos bajos niveles de
conocimientos…Frente a esta concepción tradicional, es preciso situarse en una concepción
multidimensional, que permita considerar los tres niveles diferentes del rendimiento escolar: el
rendimiento individual del alumno, el rendimiento de los centros educativos y el rendimiento del
sistema.” (Cano, 2001, p. 32-33).

Julián González considera como indistintos al rendimiento académico y al rendimiento


escolar. Desde su punto de vista es una misma categoría conceptual que operativamente tiene dos
dimensiones la personal y la contextual:

Al conjunto de variables que inciden en el éxito o fracaso se les conoce como


condicionantes del rendimiento académico…Estos condicionantes del rendimiento escolar están
constituidos por un conjunto de factores acotados operativamente como variables que se pueden
agrupar en dos niveles: las de tipo personal y las contextuales (socio ambientales, institucionales
e instruccionales)(González, 2003, p. 247).

Para Camarena, Chávez y Gómez, consideran al rendimiento académico como la


evaluación del aprovechamiento escolar o desempeño de los estudiantes, que se realiza a través
de la medición que los docentes hacen de los aprendizajes que estos logran a lo largo de un
curso, grado, ciclo o nivel educativo; realizando dicha medición siempre en relación con los
objetivos y contenidos del programa.

El rendimiento académico se expresa a través de representaciones empíricas que dan


cuenta de la totalidad del proceso escolar de un periodo determinado, que definen su
sistematización y que son expresadas a través de representaciones como las calificaciones de
alumnos, acreditación, reprobación y egreso entre otras (Camarena, Chávez G., & Gómez V.,
1985).

En este punto es necesario subrayar la tendencia en la bibliografía consultada a


descomponer el rendimiento académico en dimensiones cuantificables para cada uno de los
agentes del sistema educativo: alumnos, docentes, centros escolares, investigadores y mandos
administrativos. En el caso de los alumnos, entre las dimensiones definidas para medir su
rendimiento están: calificaciones, aprobación, reprobación, egreso, titulación, deserción, entre
otros. Esto lo podemos verificar en las siguientes definiciones del rendimiento escolar.

Por ejemplo, Antonio González define al rendimiento escolar como la verificación de la


adquisición del conjunto de valores, actitudes, conductas y conocimientos señalados como
deseables por los actores sociales autorizados para ello:

“…En definitiva, ¿qué creemos que es un rendimiento escolar… no es otra cosa sino la
adquisición de un conjunto de valores, actitudes, conductas y conocimientos que la legislación, la
sociedad y/o el centro educativo (que no siempre coinciden) marcan como objetivos necesarios?”
(González, 1988, p. 33).
El rendimiento escolar entendido a partir de sus procesos de evaluación “es el nivel de
conocimiento demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel
académico” (Jiménez, 2000).

Actualmente el rendimiento escolar también lo relacionan con la jornada de trabajo de los


alumnos de todas las edades (Carrillo, 2013). Encontró que en el 2004 el índice de alumnos que
realizan una jornada laboral fue del 32% y en el 2009 de 35% y que esto impactó directamente
en el rendimiento escolar, ya que donde los alumnos aumentan su ingreso a la jornada laboral se
disminuye el rendimiento escolar.

5.1 Variable calidad de vida laboral

5.1.1 Definición de la variable

Origen del concepto calidad de vida laboral

El rendimiento escolar tiene su origen en el modelo económico industrial, como se sabe,


este modelo centra todos los esfuerzos en el incremento de la productividad y calidad, de
trabajadores, procesos de producción, servicios, etcétera, y para ello aplica métodos de medición
de la eficiencia, a través del establecimiento de dimensiones objetivas y creación de escalas que
permitan la medición del desempeño, y a continuación emplear los resultados obtenidos de
dichas mediciones, en la determinación de promociones, salarios, apoyos y méritos en general.

Con el pasar del tiempo este modelo de medición de la eficiencia, productividad y


calidad, se trasladó a distintos ámbitos sociales, entre ellos el educativo. En la esfera de la
educación el rendimiento como criterio de racionalización de la productividad y calidad de la
educación, tiene que ver con la cuantificación del rendimiento de sus distintos insumos:
procesos, recursos y actores; persiguiendo como fin, poner en términos de cifras su contribución
al desarrollo económico y social.

Definiciones de rendimiento escolar

Algunas definiciones en las que se observa este rasgo y que emplearemos para construir
nuestro concepto:
6. GLOSARIO

E desempeño de una actividad

profesional., 6
Educación

Educación superior, aquella que imparte R

conocimientos, técnicas y saberes más


Rendimiento académico
específicos sobre una profesión o una
Hace referencia a la evaluación del
carrera particular., 4
conocimiento adquiridio en el ámbito

P universitario., 3

Preparación T

Son enseñanzas cuya finalidad principal


Trabajo
es capacitar a las personas para el
Trabajo por un salario., 6

También podría gustarte