Está en la página 1de 65

Con-spirando Women's and Gender Studies

8-2007

Nº56: Sexualidad y Dinero


Colectivo Con-spirando

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lmu.edu/con-spirando

Part of the Feminist, Gender, and Sexuality Studies Commons, and the Religious Thought, Theology
and Philosophy of Religion Commons

Recommended Citation
Colectivo Con-spirando, "Nº56: Sexualidad y Dinero" (2007). Con-spirando. 53.
https://digitalcommons.lmu.edu/con-spirando/53

This Book is brought to you for free and open access by the Women's and Gender Studies at Digital Commons @
Loyola Marymount University and Loyola Law School. It has been accepted for inclusion in Con-spirando by an
authorized administrator of Digital Commons@Loyola Marymount University and Loyola Law School. For more
information, please contact digitalcommons@lmu.edu.
E ste número de la Revista “Sexualidad y dinero” explora la relación entre dos áreas
fundamentales en la vida, la que en el caso de las mujeres adquiere características
específicas que nos hacen preguntar:
¿Cuáles son las dificultades que tenemos las mujeres -¿y todas las mujeres o las de
cierta edad, pertenencia social y cultural?- en ganar dinero, en utilizar el dinero para
nosotras mismas, en afirmar que nos gusta disponer de dinero? ¿Cómo ha afectado esta
difícil relación con el dinero nuestras relaciones íntimas y también nuestra forma de
movernos en el mundo? Pareciera que nos cuesta afirmar que necesitamos dinero, tanto
para vivir, para mantenernos, para nosotras mismas como para realizar proyectos en pro
de cambiar el mundo hacia una sociedad más justa. Y que nuestro trabajo en esta línea
no necesita ser voluntario y sacrificado siempre.
Y a propósito de nuestro trabajo ¿cuánto de lo que realizamos sigue siendo trabajo
reproductivo e invisible, y que no es contabilizado a la hora de pagar las cuentas o de
juntar para la jubilación?
¿Y de dónde surgen estas dificultades que persisten aunque hoy hayamos más
mujeres trabajando de manera remunerada?
La psicóloga argentina, Clara Coria, una de las personas que más han investigado
acerca de esta relación conflictiva entre mujer y dinero afirma que esta se remonta a
raíces culturales profundas; según Coria persiste en nuestra sociedad la idea de que
las mujeres son principalmente madres, y como tales femeninas y buenas mujeres; en
el momento que una mujer afirma su autonomía y dispone del dinero para sí misma,
se asoma el fantasma de la prostitución. Y esta afirmación que a primera vista puede
parecer exagerada, se confirma una y otra vez en las conversaciones y trabajos grupales
que hemos llevado a cabo para preparar este número.
Cuando nos sumergimos en las posibles relaciones entre la sexualidad y dinero
indiscutiblemente lo primero que emerge como referente es el comercio sexual -la
prostitución- en sus diferentes expresiones. Pareciera que es éste el ámbito donde más
explícitamente se conjuga el cuerpo, la sexualidad y este sistema de intercambio que
nos regula y nos pone en relación, a la que se le agregan otros matices cuando se trata
de mujeres trans o de mujeres que compran sexo de hombres.
Sin embargo, no siempre la relación entre sexualidad y dinero es tan evidente; varios
artículos sugieren más bien que existe un patrón común en la manera de relacionarnos
y abordar estas dos áreas en nuestras vidas. El dinero y la sexualidad comparten en la
vida de muchas mujeres el ser secreto, tabú, algo prohibido y hasta sucio–a esta altura
lo último vale más para el dinero que para la sexualidad.
La imagen de la tapa, el cinturón con las monedas que usan las bailarinas de la
danza del vientre sugiere en este contexto asociaciones diversas: la danza del vientre,
originalmente una danza entre mujeres, danza sagrada –también es espectáculo, danza
para otros – y las monedas recibidas a cambio en primer lugar suenan y adornan, pero
su dueña también expone lo recibido y su valor. Invitamos a disfrutar y compartir los
poemas, cuentos, reflexiones y testimonios que desentrañan los distintos aspectos de
esta difícil relación.

Comité Editorial

nº56/07 Con-spirando ● 1
Dinero, sexualidad, mujeres –
hablemos de sensaciones en la boca del
estómago
Coca Trillini*

H ablar de sensaciones en la boca del


estómago remite a muchas circunstancias
de la vida. Pueden ser agradables, desagradables,
Compartimos qué nos gustaba del trabajo de Clara,
qué nos llegaba, qué nos hacía pensar y coincidimos
que en su trabajo a lo largo de los años se mantiene
pueden incluir miedo, alegría, susto, fascinación, un eje que nos atrapa y es que permanentemente
descubrimiento, enojo, impo- “pretende tender un puente entre
tencia, desconocimiento… la supuesta naturalidad de lo
podría seguir enunciando obvio y sus determina-ciones
sensaciones experimentadas indiscutiblemente cul-turales e
en la vida casi sin fin, lo que ideológicas”. 1
nos muestra la diversidad de Fuimos a buscar sus libros
experiencias cotidianas frente sobre el tema, los releímos y
al simple vivir. nos reímos de nuestras propias
Cuando intentamos trabas, dificultades, trancas…
detenernos y mirar hacia Todavía distintas situaciones
nosotras, junto a otras, sobre nos generan esa sensación en
algunos temas, afloran esas el estómago. Enumeramos algu-
sensaciones y algunas veces nas: ir al banco, librar un cheque,
necesitamos salir corriendo que se nos venza una boleta
a hacer algo que nos calme porque nos olvidamos pagarla,
cuidando que no se avive la usar dinero para nosotras sin
memoria guardada en el cuerpo pensarlo dos veces, sacar un
para poder seguir viviendo. No fue éste el caso. crédito y ni que hablar si hay que comprar una casa
Me reuní con una amiga para uno de esos o un auto… ¿Adivinen a quienes le otorgamos casi
encuentros de cafecitos a la porteña, donde la inconscientemente más sabiduría en el asunto?
conversación es la invitada especial. Entre charla Descubrimos que una de nosotras (porque no es
y charla le conté que estábamos nuevamente cuestión de hablar de la otra) firma cheques en
reflexionando lo que nos pasa a las mujeres con el su trabajo, sin haber tenido ninguna dificultad
dinero en la vida cotidiana para esta publicación. administrativa hasta el presente, mientras que su
La conversación entró en un torbellino de recuerdos, actual pareja sigue diciendo que es mejor que no
experiencias, dudas, suposiciones y acordamos que tengan cuentas conjuntas en el banco porque su firma
nuestra conversación sería parte de lo que pondría no es dos veces igual y eso les va a traer problemas
por escrito. de los que él la cuida. ¿Mentiras? Verdades aún hoy.
El punto de partida fue la entrevista que iba ¿Hemos cambiado?
a hacerle a Clara Coria, que vive en Buenos Aires, Creo que desde ahí nos preguntamos sobre
psicóloga, investigadora de las problemáticas del
dinero, el poder, el éxito, la negociación y el amor
* Coca Trillini es biblista popular y estudiosa de la teología.
desde la perspectiva de género. Hace años (mi Actualmente coordina a Católicas por el Derecho a Decidir en
amiga y yo) leímos algunos de sus textos y revisando Buenos Aires y el Cono Sur de América Latina. Vive y trabaja
nuestras vidas aprendimos de su experiencia. en La Matanza, Argentina.

2 ● nº56/07 Con-spirando
nosotras y fuimos recordando los procesos vividos. durante la semana porque Beatriz que trabaja en
A las que pasamos las cinco décadas nos atrapan casa insiste en que le pague con monedas; si bien
preguntas que en algún punto son malsanas: sé que las necesita para pagar el transporte nunca
¿estamos mejor o peor que hace diez, quince años? le pregunté por qué prefiere las monedas. ¿Cuántas
Solemos preguntarnos esto casi sobre cualquier lógicas podríamos enumerar al querer hablar de
tema y a veces corremos el riesgo de fastidiarnos lo que nos pasa cuando tenemos que decidir sobre
si alguna mujer joven nos cuestiona algo que suena dinero? ¿Qué simbolismos se esconden en muestra
como repetido, superado, estudiado, con recetas de memoria que nos hacen actuar de una manera o
supuesta fácil aplicación según como se mire. Nos de otra?
equivocamos otra vez, que la historia no es lineal, Según Clara Coria,—cada vez que una mujer se
lo sabemos. De pronto durante la conversación vea en la necesidad de defender un interés personal,
descubrimos una dinámica que compartíamos: en de privilegiar su bienestar o exigir condiciones para
la vida damos muchas vueltas, sobre los temas que resguardar sus necesidades, muy probablemente se
no tenemos resueltos, pasamos varias veces por produzca una profunda lucha interior (es decir un
el mismo paisaje hasta encontrar nuestro lugar; conflicto) entre dichas necesidades y los mandatos
además ese lugar es momentáneo porque en otra incorporados inconsciente-mente. En otras palabras:
vuelta ya no queremos estar más allí, pretendemos es como verse en la obligación de elegir entre ser
otro cambio. Nosotras dos, por nuestras historias, “mala” (por satisfacer el propio deseo) y ser “toda
no hemos podido compartir ni con madres, ni con una buena madre” (que satisface el deseo ajeno).
abuelas temas como dinero, sexualidad, poder A esto se le agrega que al dinero se le atribuyen
entonces las aprendimos mirando. De la misma características de “frialdad”, “especulación”,
manera que aprendimos muchas otras cosas: sin “egoísmo”, “manipulación” y muchas otras más que
darnos cuenta. La abuela algunas veces le daba algo lo colocan en la vereda opuesta al ideal maternal
a mi mamá en un puño cerrado, que no dejaba ver promovido por el patriarcado. De esta manera,
que era, ahora sé que era dinero ¿por qué? ¿Para el hecho concreto de manejar dinero, defender
qué? ¿Por qué así? intereses económicos, y explicitar las propias
Conversando decíamos que la sexualidad y ambiciones se convierte en una mancha porque es
el dinero siguen siendo temas que no se hablan dejar de ser una madre “incondicional”, “altruista”
fluidamente ni aún entre las amigas de más y “abnegada”.4
confianza. No sabemos por qué, ¿o sí? y no sabemos Nos quedaron varios hilos para seguir tejiendo
cuál de los dos temas tienen el primer lugar de tabú nuestra historia con el dinero, junto a algunos
en las familias y entre nosotras. secretos que nos confiamos y que esta vez no
Aquí aparece en nuestra charla Clara Coria: contamos acá porque nos da vergüenza. Sí, no
el dinero sigue siendo un tema tabú.2 Para ella, tenemos claro cuánto es de vergüenza y cuánto de
el problema comienza justo al iniciarse la vida culpa de lo que no sabemos o no supimos hacer.
familiar cuando se evita dialogar sobre las bases Posiblemente compartimos una olla que tiene un
del intercambio económico hasta que se producen poco de ingenuidad, formación, omnipotencia, o
malestares, porque en muchos casos cuando se habla una combinación de todo un poco con el agregado
de dinero, los varones se ofenden rápidamente y las de los añitos que tenemos encima.
mujeres se sienten culpables. Lo anterior, para Clara Hay otra vez esa sensación en el estómago.
Coria, son algunos síntomas de lo que denomina ¡Ah! ¡No otra vez, no!, ..........basta por hoy.
la sexuación del dinero, un fenómeno psico-social,
que le otorga el género sexual masculino al papel
moneda.3

Guardar las chauchas


No pude evitar contar que las imágenes de
la presentación de la revista serían monederos, 1
El dinero en la pareja, Clara Coria, Grupo Editor Latinoamericano,
1989.
chaucheras, carteritas, bolsos…e inmediatamente 1
Entrevista en el diario El Panamá América, 11/03/03; en : www.
me vinieron a la cabeza la idea de úteros. claracoria.com
Guardábamos de niñas las pocas monedas que nos 2
Ídem
regalaban en monederitos, hoy guardo monedas
3
Ídem

nº56/07 Con-spirando ● 3
El sexo oculto del dinero -
21 años después
Entrevista de Coca Trillini a
Clara Coria*

Hace 21 años Ud. escribió someterlos.


“El sexo oculto del dinero”, le
pedimos una mirada actual de Hay una relación difícil,
la relación entre las mujeres y engañosa, buscada... podría-
el dinero. mos agregar otras palabras,
Algunas cosas han entre independencia y auto-
cambiado pero muchas no. Creo nomía.
que hay muchas mas mujeres Bueno, eso lo he descrito
que ganan dinero pero eso no incómodos porque sea la mujer yo en varios libros ... creo
significa que realmente hayan la que pone el dinero... y lo que es un punto clave que
logrado mayor autonomía. Es que está por debajo de eso, la independencia tiene que
un tema complejo y que yo es el modelo de poder que ver con disponer de dinero
personalmente no seguí tra- se establece porque como en pero la autonomía tiene que
bajando en él porque continué general desgraciadamente en ver con sentir que es legítimo
con otros pero cuando observo nuestra sociedad el dinero es tomar decisiones y asumir las
la realidad veo que sigue siendo uno de los recursos de poder consecuencias de esas deci-
tan complicado como entonces y y está siendo utilizado para siones con total derecho. Muchas
que no todo lo que brilla es oro. imponer ese poder a los otros mujeres tienen inde-pendencia
de una manera no solidaria, porque tienen dinero pero aún
Agrego entonces a la entonces el dinero a veces siguen dando justifi-caciones
pregunta como una tríada, cambia de mano pero no de por las decisiones que toman
mujeres, dinero y sexualidad. modelo. El hecho de que algunas al usarlo. Eso lo he podido ver
A ver, esta tríada... cuando mujeres sean las que aportan el en todas las clases sociales. Se
yo hablo del sexo oculto del dinero, bueno, no significa que trata de un punto clave que en
dinero es porque planteo que hayan cambiado los modelos y parte está relacionado con que
el dinero está sexuado en por otro lado muchos varones las mujeres desde siglos hemos
nuestra cultura, que sigue se sienten incómodos porque estado criadas en la dependencia
estando asignado como si fuera sienten que sin dinero no tienen y para la dependencia. Entonces
cosa de varones y que todavía poder, y temen que las mujeres ser autónoma significa modificar
sigue generando problemas y les hagan a ellos lo que ellos los modelos internalizados de
ruidos en la subjetividad de hicieron durante siglos, es decir, dependencia que todas, unas
las mujeres, al interior de la más y otras menos, seguimos
pareja y de las familias. Muchas teniendo incorporados.
mujeres se sienten incómodas * Clara Coria, psicóloga, investigadora de
cuando ganan mas que sus las problemáticas del dinero, el poder, el ¿Cómo se vive, Clara,
maridos, muchos maridos o éxito, la negociación y el amor desde la o se actualiza o no sé si ha
perspectiva de género; vive en Buenos
muchos compañeros se sienten Aires, Argentina.

4 ● nº56/07 Con-spirando
cambiado... el ideal maternal
con las prácticas de la
sexualidad y el dinero?
El ideal maternal es un

I’ve got it all, Tracey Emin, 2000. Saatchi-gallery. En: <http://www.saatchi-gallery.co.uk>


punto nodal de nuestra cultura
occidental judeo-cristiana y
probablemente de otras también,
en donde las mujeres y los
hombres están conven-cidos
que hace a la femineidad y es
esencial a las mujeres. Ese ideal
maternal sigue estando muy
instaurado. Han cambiado un
poco las formas aparentes, pero
la gran mayoría de mujeres y
varones sigue sintiendo que es
responsabilidad de las mujeres,
no solamente sostener y cuidar
a los hijos sino además sostener
y cuidar a todas las personas
que circulen a su alrededor. Y,
cuando no lo hacen se siguen
sintiendo mal. Muy pocos
varones se sienten mal por
no ser sostén afectivo, por no para ellos y para la sociedad que capital, nuestro caudal afectivo
comportarse como buen padre destinaran gran parte de sus de una manera más solidaria, el
de cualquiera que los rodea. energías al contacto afectivo y mundo estaría mejor... que es
Consideran que si son padres dejaran de estar tan ocupados una de las intenciones que tiene
de sus hijos con eso alcanza y en guerras y competencias. la iglesia... por lo menos es uno
sobra. En cambio son muchas de sus propósitos explícitos. Yo
las mujeres que se sienten mal ¿Pensás que las institu- creo que se equivoca muchísimo
aún cuando están convencidas ciones religiosas siguen mante- cuando sigue insistiendo en
de que no tendrían que seguir niendo la misma influencia en mantener los roles estereo-
siendo madres de todo el mundo. la construcción de subjetividad tipados entre los géneros,
Creo que ese es un punto clave de las mujeres como hace haciendo cargo a las mujeres
que además está apoyado por tiempo? de la crianza y dejando liberados
casi todas nuestras instituciones Sí, creo que no ha cambiado a los hombres para que sigan
sobretodo las instituciones en absoluto y que a mi criterio, haciendo la guerra y ejerciendo
religiosas que siguen insistiendo lo que es mas grave, es que con el poder unilateralmente.
en que es la mujer la única lo inteligentes que han sido a
responsable de ese rol maternal lo largo de la historia, no se Podemos decir las iglesias
cuando en realidad el rol han dado cuenta de que el rol o podemos decir las tradiciones
maternal es un rol de cuidado, de maternal y la capacidad de religiosas.
protección de afecto que puede afecto y de protección que todos Yo diría el modelo patriarcal
ser perfecta-mente y debería los seres humanos necesitamos que está tomado por casi todas
ser ejercido tanto por hombres tendría que estar siendo ejercida las instituciones religiosas y
como por mujeres porque los tanto por los hombres como por muchas otras instituciones... las
varones también son capaces de las mujeres. Que si los hombres instituciones legales, educativas,
dar afecto. Sería muy saludable y las mujeres usáramos nuestro etc. El problema no es la religión
nº56/07 Con-spirando ● 5
sino el problema es el modelo fundamental es que se pueda
patriarcal en que se apoyan las pensar acerca del dinero y
religiones. reflexionar de alguna otra
manera que como nos impone
Todas las mujeres vivimos la cultura actual.
el fantasma de la prostitución, Segundo, que las mujeres se
decís en un ensayo. ¿Qué es hoy reúnan en grupos para discutir
ese fantasma y qué significa? eso y que cada una piense lo que
A ver, es muy complejo piensa. Y tercero, que una vez
el tema... cuando yo hablo del no se hacen. que lo tenga más claro lo pueda
fantasma de la prostitución hablar con su pareja. Creo que la
hablo que desde siempre el Hay algunas mujeres posibilidad de hablar y de que
dinero circuló en el ámbito que dicen que después de la cada uno exponga lo que piensa
público y estaba en manos cama pueden sacarle dinero y que además no trate de ejercer
de los varones y solamente a sus maridos que no les dan poder a través del dinero es una
llegaba a las manos de las de otras maneras, y que ellas de las pistas que ayudaría a un
mujeres a través del ejercicio en esos momentos en lugar de reparto un poco más solidario y
de la prostitución. Hablaba de disfrutar de la sexualidad se a un acuerdo más conveniente
un simbolismo, no de la prosti- sienten como prostitutas. entre varones y mujeres. Porque
tución concreta. En cuanto a Creo que este es un tema en realidad se trata de llegar
la prostitución concreta, que también complejo. Cuando a acuerdos porque todas las
desgraciadamente sigue estando las personas- sean hombres y personas somos distintas y
difundida, creo que hay muchos mujeres- no pueden manejarse queremos cosas distintas. Y
motivos para que así sea. Entre explícitamente y solidariamente entonces cuando el recurso es
ellos que quienes han generado para repartir los recursos que escaso todos quieren ese recurso.
la situación de prostitución hay, tantos ellos como ellas, El tema es ponerse de acuerdo y
(que en su mayoría ejercen las recurren a estrategias poco además ver si están dispuestos
mujeres) fueron quienes siempre saludables a mi criterio. Creo que a tener una ética solidaria. Es
dispusieron del recurso del si muchas mujeres recurren a decir hacer una negociación
dinero, es decir, los hombres. tener sexo para que sus maridos saludable... pero solo se puede
Siguen siendo los varones les dejen dinero es porque hacer una negociación con quien
quienes demandan prostitución obviamente los maridos no está dispuesto a negociar.
y siguen siendo en un alto dejan dinero si no es a cambio Los cambios se hacen gota
porcentaje las mujeres quienes de sexo... además no hacen más a gota y que cada una tiene
llegan a la prostitución por una que repetir los mismos modelos que poner su gota para esto...
necesidad económica porque masculinos y patriarcales que con valentía para modificar
no tienen dinero. Pero no solo existen que son jerárquicos y dentro de cada una los modelos
por eso, también porque existe faltos de solidaridad. incorporados durante siglos...
en nuestra sociedad una doble
moral sexual que hace creer ¿Cuáles serían algunas
que con unas mujeres se tiene pistas que podrías propo-
familia y con otras se disfruta nernos para seguir buscando
del sexo. Esa doble moral sexual caminos?
también influye muchísimo en
la demanda de prostitución Bueno, como siempre
por parte de los hombres que insisto el tema es muy complejo...
están convencidos que con sus los cambios no son fáciles
esposas... hay ciertas cosas que pero algunas pistas... la pista

6 ● nº56/07 Con-spirando
la difi-cultad para reconocer
como propios y hacer uso

Acerca de la relación de los bienes conyugales, los


sentimientos de culpabilidad

conflictiva de las
por usar dinero en beneficio
propio, etc.
Existen también una can-

mujeres con el
tidad de comportamientos que
resultan incluso contradictorios
en el resto de la personalidad de

dinero* las mujeres que lo protagonizan


como por ejemplo observar a
mujeres desenfadadas y directas
que sin embargo sienten malestar
y pudor al hablar de dinero. Otras
acostumbradas a un pensamien-
Clara Coria to abstracto que, sin embargo
se desconciertan y confunden
frente a los “montos grandes”.
O mujeres activistas y dispuestas
a participar de la economía
familiar que sin embargo
reducen su interés a la economía
doméstica, desconociendo
y desentendiéndose de los
as-pectos económicos que

L os finales del segundo


milenio fueron testigos
de los logros obtenidos por
de ellos son por ejemplo, la
dificultad para reclamar dinero
o concretar cobros, la inhibición
trascien-den la canasta familiar.
También mujeres con larga
experiencia laboral que omiten
mujeres en pos de abrir caminos para poner precio a los servicios tratar explícitamente el aspecto
hacia la adquisición del dinero profesionales, la incomodidad económico en los contratos la-
(y con ello hacia la indepen- y desazón por ganar más que borales. O mujeres que habiendo
dencia económica) sin embargo el varón, la derivación en los asumido la responsabilidad
los comienzos del tercer milenio hombres cercanos (maridos, económica del hogar temen ser
las encuentran aún—y a pesar hijos, padres, hermanos, etc.) de vistas como “materialistas” e
de los adelantos indiscutibles— las inver-siones de envergadura “interesadas “por defender sus
envueltas en conflictos no o deci-siones relativas a dinero intereses económicos. Tampoco
resueltos en cuanto a la posesión (cuando se trata de mucho es difícil encontrar mujeres
de la autonomía económica. Es dinero), la delegación en los que se auto definen como inde-
posible comprobar en la vida varones de la administración pendientes y al divorciarse
cotidiana numerosos indicios de herencias (situación que a la descubren con sorpresa cuán
que dan cuenta de su existencia. inversa es casi imposible hallar), poco sabían de la dinámica
Estos indicios son compor- económica familiar.
tamientos tan frecuentes, que Estos comportamientos son
a casi nadie llama la atención, cualquier cosa menos “natu-
porque de tan repetidos termi- * Parte de su Ensayo “Mujer y dinero: Una rales”. En realidad son síntomas
naron naturalizándose. Todo el relación conflictiva”, en Mujer y Dinero: que ponen en evidencia la
mundo los encuentra “natural” y Cuentos de escritoras argentinas con- existencia de conflictos. Es
temporáneas, Buenos Aires: Ediciones
por lo tanto invisibles. Son obvios Corregidor, 2002 pp. 36-41. decir, la existencia de una lucha
pero nadie se da cuenta. Alguno inconsciente entre fuerzas que
nº56/07 Con-spirando ● 7
entran en colisión, en el interior interés personal, de posponer el
de la propia subjetividad, cuando la dependencia bienestar ajeno a sus expensas
las mujeres, en pos de las o exigir condiciones para res-
libertades sociales ardua-mente económica guardar sus necesidades cabe
conseguidas, pretenden vivir la altísima posibilidad que se
acorde con ellas. Se trata de femenina es produzca una profunda lucha
una situación que se potencia, interior—es decir, un conflicto—
que entrampa y confunde ya una de las entre sus necesidades y expec-
que el conflicto existe porque tativas internalizadas. En otras
las fuerzas en pugna resultan muchas palabras tiene que elegir entre
incongeniables, y esta incompa- ser “mala” (que suele significar
tibilidad incrementa el conflicto. esclavitudes satisfacer el propio deseo) y ser
El conflicto central al que “todo una buena madre” la que
me refiero se origina por el que aún satisface el deseo ajeno.
encuentro de fuerzas opuestas Es aquí donde el dinero
que pone en cuestionamiento perduran en el entra a escena cayendo como una
nada menos que la base en la que piedra que rompe la tranquilidad
se apoya la identidad de género mundo femenina porque, además de ser
sexual. En pocas palabras, es un recurso de poder, el dinero
una lucha que se entabla entre es, en nuestra sociedad, un
lo que se supone es una “buena siempre una madre “buena”, es medio idóneo para satisfacer las
femineidad” y las prácticas decir, altruista, incondicional y apetencias de los seres humanos.
llamadas “especulativas y frías” abnegada. Como las mujeres también somos
de dinero. La identificación mujer = seres humanos (aunque no faltan
Decir mujer, en nuestra madre, hace de cada mujer una quienes lo pongan en duda) la
sociedad es evocar actitudes que madre pero además, enarbola disponibilidad del dinero nos
se reconocen como indiscutible- la maternidad (concebida coloca en situación de hacer
mente femeninas: tolerancia, como altruista incondicional realidad nuestras apetencias. Y
dulzura, comprensión, entrega, y abnegada) como esencia de aquí se produce el gran choque,
altruismo, incondicionalidad femineidad. Es decir, una mujer porque satisfacer las propias
y abnegación. Todos estos atri- será considerada tanto más apetencias entra en conflicto con
butos—esperados, exigidos y femenina cuantos más atributos el mandato patriarcal, derivado
dados por obvios en toda mujer maternales caractericen su del ideal maternal, que impone
considerada femenina—provie- comportamiento. Esto significa satisfacer ante todo el deseo
nen de un ideal social que que aquella mujer que no ajeno. A esto se le agrega que
considera que las mujeres son responda a los atributos ma- al dinero se le atribuyen carac-
fundamentalmente madres. ternales corre el riesgo de ser terísticas de “frialdad”, especu-
Este ideal que identifica a la vista por los demás—y por ella lación”, “egoísmo”, “manipula-
mujer con la madre, exige que misma—como “poco femenina”. ción” y muchas otras más
todas las mujeres, se comporten Y aquí llegamos a uno de (proveniente de las proyecciones
como madres no sólo con sus los nudos del conflicto porque de quienes lo utilizan de esa
hijos sino con todo el mundo. Y cada vez que una mujer se vea manera) que lo colocan en la
comportarse como madre, es ser en la necesidad de defender un vereda opuesta al ideal maternal.

8 ● nº56/07 Con-spirando
Es así como el hecho concreto comerciantes, obreras, etc. Los
de manejar dinero, defender tiempos han cambiado, pero
intereses económicos, y expli- las con-notaciones históricas
citar las propias ambiciones asociadas a las mujeres que
se convierte en una mancha circulan en el ámbito público
porque es dejar de ser una madre social” preten-diendo con ello cambiando servicios por dinero
“in-condicional”, altruista y salvaguardar el buen nombre y siguen vigentes en el inconsciente
abne-gada. honor de las mujeres “honestas” colectivo y social. El fantasma
al mismo tiempo que ofrece a de la prostitución goza de
Fantasma de la prostitución los varones satisfacer lo que se buena salud y se presenta con
Resulta comprensible, en- considera son sus “impulsos demasiada frecuencia. Se lo
tonces, que muchas mujeres naturales”. De esta manera, se puede percibir escondido en
hayan podido abordar el ámbito logra mantener una doble moral expresiones tales como “me da
público y ganar dinero empu- sexual dejando muy en claro vergüenza hablar de dinero”,
jadas por sus anhelos de libertad que las prostitutas son mujeres “el dinero no es para una mujer
y favorecidas por los cambios “pú-blicas” que ventilan su (“honorable”)”, “van a verme
sociales, pero aún no pueden “deshonor” a cambio de dinero. como comerciante si discuto
legitimar en el interior de su Para disipar cualquier duda los el contrato” (¿comerciante de
propia subjetividad, el derecho diccionarios actuales siguen qué?), etc.
a usar el dinero con autonomía. definiendo a la “mujer pública” En síntesis: el dinero, en
Como si esto fuera poco, como “aquella que ejerce la relación con la mujer, está
el mandato de ser una “buena prostitución”. unido desde los albores de
madre” está rodeado de una corte Todo eso nos lleva a plantear la historia a la prostitución y
de fantasmas no menos inquie- que la combinación entre ha mantenido a través de los
tantes, de los cuales, el más mujer, dinero y ámbito público tiempos un halo pecaminoso, que
evidente para mí es el Fantasma forma parte de una ecuación circula con-vertido en fantasma.
de la Prostitución. Este fantasma relacionada directa-mente con la Está al servicio de perpetuar la
es de larga data y arrastra una prostitución. La ecuación sería la marginación económica de las
prosapia milenaria que es la que siguiente: mujer+dinero+ámbito mujeres y mantener los recursos
sostiene que la prostitución “es público=prostitución. del poder económicos fuera
la profesión femenina más vieja En estas épocas, muchas de su alcance…. Es innegable
del mundo”. Suele atribuírsela mujeres deseosas de un desarrollo que la dependencia económica
casi en exclusividad a las mujeres personal no se limitaron a femenina es una de las muchas
aún cuando todo el mundo las satisfacciones hogareñas y esclavitudes que aún perduran
sabe que pasa que exista son ganaron la calle accediendo al en un mundo que se resiste a
necesarios tanto quienes cobran trabajo re-munerado y al dinero. construir un futuro solidario.
como quienes pagan. También su Ese dinero que antiguamente,
estigma recae en exclusividad en relación con la mujer, era
sobre las mujeres que cobran solamente patrimonio de
protegiendo casi siempre con prostitutas. Ahora también las
el anonimato a los varones que mujeres ofrecen sus servicios
pagan. La hipocresía social hace en el ámbito público a cambio
de la prostitución una “necesidad de dinero. Son profesionales,

nº56/07 Con-spirando ● 9
– Pero no querías dividir todo en partes iguales?

Suiza
– Si no podés invitarme, nos volvemos a casa.
– Yo a vos no te entiendo. Ayer decidimos
dividir todos los gastos…
– Si vos me cobrás el cine yo te voy a cobrar
el trabajo de hacer la tarta de atún que hoy te
Mirta Botta* comiste hace un rato.
– Está bien, estás invitada.

– Mirá estos grabaditos de oficios medievales.


Son una preciosura. Quiero una caja, no son
caros. ¿Me das para pagar?
– ¿Seguro que no va a ser un problema si gane
– Aquí en Europa vamos a dividir la plata.
más que vos?–
Separamos para gastos comunes y el resto,
– No, no, sinceramente no me importa. Ese es
mitad cada uno, así te comprás lo que querés
un machismo estúpido. Ah, y hasta que nos
y no tenés que andar pidiéndome a cada rato.
casaremos yo quiero pagar la mitad de los
Pero cuando se acabó, se acabó. No quiero
gastos de comida porque vengo a comer todas
peleas por plata en la luna de miel.
las noches y no sería justo que vos pagaras
todo.
– Este sistema de que vos administrás la
plata común no va. Yo estoy acostumbrada a
– Si no lo ves mal yo podría administrar los
manejar mi dinero. Llevo ocho años viviendo
gastos de la casa.
sola después de mi separación. Tan mal no me
Me parece, me parece…que soy mejor
administré, sola con un hijo ¿no?
administrador que vos.
– Siempre estás rompiendo los acuerdos. Pensá
– Bueno, hacemos un pozo común y de allí saca
¿qué clase de administración es la tuya que
cada uno lo que necesita. Es mejor que lleves
cuando yo llegué a tu casa tenías un tenedor
las cuentas porque yo soy un poco despistada.
como antena de la televisión?
– Era “mi” administración y punto. No voy a
– Yo no pienso pagar mi entrada al cine.
discutir.
– ...Y ese tipo del mercadito de la vuelta que te
traía la mercadería te robaba. A vos lo que te
mata es la comodidad. Ahora vamos una vez
por semana al super y ahorramos un montón.
¿Es tan grave ir los sábados al super?
– Quiero cuentas separadas. Un pozo
común para gastos comunes y el resto que lo
administre cada uno.
– Bueno, pero no te va a convenir porque en
agosto voy a empezar a ganar un vagón de
guita con el contrato de Speroni.

* Mirta Botta, vivió en Buenos Aires, narradora y especialista en
No me importa un comino el contrato de
literatura de género. Coordinó talleres literarios y de escritura; Speroni. Quiero comprarme un lápiz de labios
autora del libro de cuentos Aquí yace una dama, 1986 y dos
novelas El rapto, 1998 y Gloria (inédita). “Suiza” está tomado
sin dar explicaciones, no quiero ir al clínico de
de Mujer y dinero: Cuentos de escritoras argentinas contempo- tu obra social sino a mi médico de toda la vida
ráneas, Celia Catalina Espulgas, Introducción y compilación. ¡y no me gustan los supermercados, menos en
Buenos Aires: Ediciones Corregidor, 2002. pp. 45-51.

10 ● nº56/07 Con-spirando
los fines de semana! – Bueno, hoy me olvidé de pasar por un cajero
– No te pongas histérica. Bueno, hasta que automático y como me hiciste cambiar de
acabe el mes ¿cuánto necesitas? saco no traje la tarjeta. Pagá vos el cine que yo
mañana te doy la plata.
– Nena, vos protestás siempre pero si no – Así, ahorra cualquiera.
hubiera sido porque yo ahorré en estos tres
años, no tendríamos casa propia. Admitilo. – Qué querés que te diga, Marta, una mujer sola
– Sí, y te quiero agradecer que hayamos con un hijo necesita un hombre al lado. Y creo
hecho una escritura en partes iguales. No que tu sobrina esta vez eligió bien, él parece un
correspondía. Aparte de los ahorros comunes muchacho muy sensato.
vos pusiste tu departamento. – Ella también es una chica muy seria. Se
– ¿Somos o no somos una pareja? No íbamos a arregló siempre bastante bien, es una buena
hacer una escritura de un tercio para vos y dos profesional, el chico va al Nacional Buenos
tercios para mí… Aires, pagó siempre una mucama fija para no
– De todos modos hay que pagar la hipoteca. molestar a los padres.
– ¿Y qué querías? Tener algo exige sacrificios. – Siempre fue un poquito tiro al aire. Separarse
– Nos quedamos sin un peso después de la con un chico de dos años. Al fin encontró un
mudanza. respaldo. Porque en una pareja uno de los dos
– Ya vamos a recuperarnos. Pero hay que tener tiene que tener cabeza.
conducta.
– Es cariñoso, leal, y estoy segura de que me
– ¿Cuándo vas a dejar esa terapia? Si estás quiere…pero tan amarrete…
bien. La plata que gastás en terapia podrías – No, no es amarrete, es caprichoso con la
ahorrarla para viajar. guita. Porque de golpe se descuelga con un
– Pero quiero hacer terapia, no viajar. viaje a Aruba como en enero. Y no me vas a
– Bien que te gustó ir a México el año pasado. decir que son vacaciones para un amarrete.
– Ahora tengo otras prioridades. Vos fuiste siempre una mina bien plantada,
criaste a un hijo sola y siempre trabajaste. ¿Qué
– Apaguen las luces que no usan. Esta casa pasa que nunca tenés plata ahora? ¿No será
parece un transatlántico de fiesta. que te gusta depender de él?
– Me gusta la casa iluminada, si no, me da – No sé, las cosas están de tal manera que
tristeza. siempre le estoy debiendo dinero.
– ¿Cómo que le estás debiendo, son una pareja
– Vos solita decidiste trabajar menos horas. o qué?
– Si pero lo discutimos juntos. Vos querías que – Tenemos cuentas separadas. Y los gastos de
yo estuviera más en casa. Este mes no puedo la casa son altos. Él ahora gana más que yo. Si
poner la mitad. viviera sola gastaría menos.
– Bueno, está bien, por un tiempo poné un – Mirá, yo con un tipo así siempre tendría una
tercio. Pero deberías aprender a afrontar las reserva para no pedirle un mango. Hacéme
consecuencias de tus decisiones. un favor, cuando necesites pedime a mí, como
amiga me lo vas a devolver. El drama es pedirle
– ¿Por qué siempre salís sin plata? Conozco prestado al marido y tener que devolvérselo.
otros hombres que si no tienen 50 pesos en el
bolsillo no pisan la calle. – Es el registro mental. Le voy a contar una
– Yo no, yo puedo ir y venir con 10 pesos todo anécdota. Entre los campesinos mexicanos se
el día. hizo un trabajo de investigación sobre la base
– Pero no cuando salís conmigo. de encuestas. A una pareja con varios hijos,
se le preguntó si trabajan los dos. Contestaron
nº56/07 Con-spirando ● 11
que sí. Luego cuánto ganaba cada uno. Ahora pero los últimos dos no llegaron al año. A éste
no me acuerdo bien pero era una proporción todavía le dura el encantamiento.
así: la mujer ganaba unos 500 pesos y el
marido 100. Ella cultivaba verduras y frutas – Tiene un cuadernito azul. Allí anota cada
y las vendía en el mercado. Él trabajaba los préstamo que me ha hecho en estos años. De
campos de un terrateniente. Cuando tuvieron las reservas comunes, se entiende. Le debo
que contestar la pregunta de quién mantenía la un total de alrededor de 7.000 Dividido 7,
casa, la mujer dijo él y el hombre dijo yo. llevamos siete años juntos, da una proporción
El encuestador le preguntó a él cómo era de 1.000 por año.
posible que“él mantuviera la casa si ganaba – Me imagino que no se lo vas a devolver.
una quinta parte de lo que ganaba su mujer. – Ni loca. Pensá que tener una esposa como yo
El campesino contestó: pues sí, yo soy el le ha salido… ¿menos de 100 mensuales o estoy
que compra los frijoles y el arroz, y ella esas haciendo mal la cuenta?
insignificancias como zapatillas para los niños, – Te propongo algo, de aquí a la próxima
enseres de la casa y otras. caminata. Hagamos algo positivo: vos le
quemás el cuaderno azul y yo dejo de fumar.
– Sabe, no me sirve lo que me cuenta. Usted ¿Hecho?
habla con parábolas como Jesuscristo.
Generaliza todo, y a veces esta actitud suya – Me vuelve loca. Nunca tiene un mango en
me tranquilizó como cuando yo tenía miedo el bolsillo, todo en el Banco. A nombre de los
de haber sido demasiado severa con mi hijo y dos pero yo no puedo tocarlo. El otro día le
usted me dijo que el filicidio era una constante dije: hace 10 años que estamos casados, vos
histórica, con lo cual la penitencia que le asegurás que el dinero es de los dos, entonces,
había puesto a Pablo porque se quedó en dos ¿por qué no puedo tocarlo? Porque son nuestras
materias me pareció ridícula. Pero hoy su reservas para la vejez, me contesta. El dinero
cuento me pone peor, porque dígame: ¿cómo para él es intocable.
hago yo para soportar día a día el ejercicio que – Tu marido es Suiza, por eso te resulta tan
hace del poder con el dinero? Y no me diga difícil, tan ambivalente. Vos sabés que con él
que es milenario porque no me importa. ¿Usted tenés el futuro asegurado. ¿Qué más querés?
cree que tengo que separarme o no? A mí me – Pero decime ¿tengo que esperar a ser una
serviría que me contestara esta pregunta. vieja para disfrutar un poco de la vida, cambiar
el auto, viajar…? Yo lo ayudé a ahorrar, vos
– Me lo contó ayer Susana, que veranea en sabés que soy una buena administradora de
el mismo lugar que ellos. Alquilan unos la casa, y él dice que los ahorros los hizo él.
bungalows en una playa brasileña. Virginia Hasta que de verdad un día necesité una suma
se adjudicó un sueldo por el trabajo de la importante de dinero, y él, muy suelto de
casa. Una vez por semana se sientan y hacen cuerpo: las reservas no se tocan. El que ahorró
cuentas. Ella le ha puesto precio a todo lo que fui yo, dice, vos no guardaste un peso pero el
hace. Por ejemplo dice: una comida vale tanto. dinero es de los dos. ¿Y si yo decido separarme
Vos lo que tendrías que hacer es imitarla y me vas a dar la mitad?, le pregunté ya furiosa.
cobrarle el trabajo doméstico. Depende…si te vas con otro tipo te daré algo,
– Pero el marido ¿le paga lo que pide? no todo.
– Sí, le paga, lo hizo con todos sus maridos y – Se ve que te quiere.
no te creas que son unos boludos, no, son unos
tipos bárbaros, lo único que no le duran. Va
por el quinto. Los tipos se enamoran porque es
una linda mina, inteligente…lo que quieras. Al
principio dicen bueno, es un poco feminista…
12 ● nº56/07 Con-spirando
L o que voy a compartir
tiene que ver con la experiencia
de algunas mujeres y, en parte, Sexualidad,
mujeres y
con mi propia experiencia de
vida y de trabajo. Lo que escribo
no puede ser generalizado, sino
incluido en la diversidad de
experiencias que tenemos como

dinero
mujeres en la vivencia de la
sexualidad y del uso del dinero.
En los tiempos actuales, somos
cada vez más conscientes de
que no existe un patrón único Ivone Gebara*
de comportamiento en relación
con la sexualidad y con el
dinero, así como en relación
con todos los otros aspectos de
la vida. Compartir la diversidad
de experiencias y reflexionar Sexualidad y dinero: e incluso hasta impuras frente a
sobre ellas sirve para reafirmar experiencias de la vida privada la grandeza de la donación que
la pluralidad de lo humano Intuyo que para muchas no espera retribución. Dar porque
en la tentativa de mostrar que mujeres, e incluyo aquí algunas se fue hecha para dar; dar porque
ningún comportamiento puede religiosas, hay una vivencia de es dando que se recibe; dar
ser asumido como el modelo la sexualidad y del dinero como porque recibimos gratuitamente
ver-dadero a ser imitado. Es expresiones del mundo privado de Dios; dar porque no queremos
claro que en esa diversidad hay y hasta de cierta espiritualidad acumular bienes que “la polilla
elecciones que hacemos y, en propia del cristianismo. La y el herrumbre corroen”. Más
la perspectiva que desarrollo, vivencia de la sexualidad, el allá de eso, en esa perspectiva,
quiero intentar salvaguardar el ganar y el uso del dinero son mi cuerpo sexuado no parece
respeto, la dignidad de cada ser, de cierta forma considerados ser propiedad mía y de la misma
así como la búsqueda de justicia necesidades de poca importancia forma los bienes que llegue a
en las relaciones humanas. poseer. Hay una posesión sin
Hace tiempo que vengo
percibiendo una conexión
especial de la vivencia de la
sexualidad en relación con el
dinero, sobre todo en la vida de
algunas mujeres. Esta relación
no es clara a primera vista, pero
si prestamos atención a ella,
podemos percibir interesantes
conexiones que nos pueden
enseñar mucho sobre la vida
humana.

* Ivone Gebara es teóloga y filósofa eco-


feminista, vive en Camaragibe, Brasil.
Traducción: Graciela Pujol.

nº56/07 Con-spirando ● 13
posesión. Mi cuerpo soy yo, pero instituciones religiosas repre-
también es de otros y, sobre todo, Nosotras sentarían ahí el control social
de un Otro que habita fuera y masculino y la mediación de la
dentro de mí, un Otro al cual todo durante siglos presencia del Otro al cual todo
pertenece y de manera particular pertenece. Es como si guardaran
mi sexualidad. Ese Otro comanda vivenciamos su dinero como un secreto para
mi interioridad o mi vida privada, que los otros no supiesen, para
dado que es al mismo tiempo sexo y que no se apropiaran así de los
interior y exterior a mí misma. escasos bienes juntados con
En esta perspectiva, hablar dinero en el tanto esfuerzo. En la misma
del mundo privado es afirmar línea, muchas mujeres tienen
que somos herederas de la horizonte de la una timidez o un pudor enorme
separación patriarcal entre el al afirmar que necesitan placer,
mundo doméstico y el mundo intimidad de cariño físico, afecto, sexo, o
público, entre las divisiones que ya experimentaron esas
sociales propias de lo masculino nuestra vida vi-vencias con gozo. Es como si
y de lo femenino. Es en el esta demanda no pudiera formar
mundo privado que las mujeres privada, com- parte de sus reales necesidades
desarrollaron sus dones do- o que ellas serían condenadas
mésticos, sin remuneración por partida tal vez si alguien sospechase sus ne-
el arduo y repetitivo trabajo cesidades. Ante sus ojos, tal
cotidiano: cocinar, limpiar, lavar, entre mujeres. vez, ellas hasta juzguen esta
cuidar. De cierta forma todos los “materialidad” de la vida
días parecen iguales, sin glorias humana como cierta flaqueza
ni aventuras emocionantes. Y, en financiera apa-recieron como ante la grandeza espiritual en
ese mismo espacio privado, las insoportables para muchos la cual fueron educadas. Las
mujeres vivieron su sexualidad hombres y fueron fuente de necesidades sexuales, afectivas
con todos los tabús, las renuncias persecución de las mujeres. y monetarias indicarían una
y los temores que ella incluía. En Basta recordar a las brujas, a debilidad o un desvío del ideal
el mundo público, en cambio, las beguinas y, úl-timamente, la proyectado para las buenas
encontramos a los hombres. entrada masiva de las mujeres en mujeres. Se sienten juzgadas por
Como sabemos, en su mayoría los el mercado de trabajo e inclusive ellas mismas al no corresponder
fundadores de prostíbulos fueron en el tráfico de drogas. Los a un ideal “espiritualizado”
hombres, así como los grandes hombres se sienten amenazados, de no necesitar de todo eso
banqueros son también hombres. pues aparecemos como nuevas para vivir. En esta categoría de
No hablo aquí de ellos ni de sus competidoras en un espacio que mujeres prima la necesidad de
vivencias, igualmente llenas de parecía ser sólo de ellos. estar siempre prontas a dar a los
conflictos y con-tradicciones, que necesitan como prioridad.
que no pueden ser separadas de Secretos bien guardados Y, en la misma dinámica, no
la vida de las mujeres, sino que Y, es en ese particular que expresan públicamente la
en este breve texto me atengo a recuerdo haber oído a varias necesidad capital de afecto,
la problemática femenina. mujeres decir que esconden sus cariño, reconocimiento y dinero
Nosotras mujeres durante economías a los hombres, a los para el uso propio. Se relacionan
siglos vivenciamos sexo y dinero hijos, o aun a las instituciones con las emociones y con la
en el horizonte de la intimidad de religiosas a las que pertenecen. afectividad, de la misma forma
nuestra vida privada, compartida Temen la desapropiación de como se relacionan con el dinero.
tal vez entre mujeres. Basta ver sus bienes, no porque legalmente Guardan de-seos secretos y cuen-
hasta qué punto, en diferentes no los posean, sino porque tas bancarias secretas. Tienen
culturas, la liberación sexual sienten como si ese dinero dine-ro en cajas de zapatos, en los
de las mujeres y la competencia no fuese para su uso. Las fondos de los cajones o en cuentas

14 ● nº56/07 Con-spirando
de ahorro estricta- guerra violando y abusando
mente personales de las mujeres como si fuesen
para que nadie sepa “objetos” de su propiedad, sin
de su existencia. que la culpabilidad perturbe su
Algunas van usando sueño.
poco a poco el dinero Las mujeres, al contrario,
para fines diversos, al temen la publicidad y los
tiempo que agregan emprendimientos públicos y
cada vez más mone- fácilmente se culpabilizan. La
das a los pequeños culpa asume las más diferentes
tesoros escondidos, expresiones, inclusive la de negar
temiendo sobre todo el placer que les gustaría tener
hacerlos públicos para o la presencia del dinero que
que no se pierdan. consiguieron con tanto esfuerzo.
En realidad, al La culpa es interna-lizada y se
guardar el dinero y expresa, muchas veces, de forma
la sexualidad como agresiva contra su propia historia
bienes privados y y la historia ajena.
secretos, se enfrentan El tercer problema tiene
por lo menos a tres que ver con la relación entre esa
tipos de problemas, posición híbrida vivida por este
que incluyen una grupo de mujeres y una especie
gran variedad de otros de liberación de la sexualidad
desdoblamientos. fuertemente presente en nuestros
El primero tiene una especie de fuerza dicotómica días. Se sienten atraídas por lo
que ver con una especie de privada y pública, fuerte y débil, nuevo que aparece y al mismo
omnipotencia subjetiva femenina personal y social, como parte de tiempo lo rechazan, en la medida
en la medida en que se busca nuestra identidad. en que no pasa por sus ideales.
bastarse a sí misma, sobre todo El segundo problema Son críticas de la novedad y son
no expo-niendo necesidades tiene que ver con un tipo de atraídas por ella.
personales, no haciendo público socialización, la socialización
lo que se quiere o que se poseen patriarcal privilegió el uso de la ¿Liberación de la sexua-
bienes o dinero. Se busca un poder sexualidad y del dinero como lidad?
diferencial dentro de los papeles actividades públicas eminente- Sabemos que esta libera-
patriarcales predeterminados, mente masculinas. Los hombres ción que se muestra, sobre
como si cada mujer guardase pueden decir públicamente que todo a través de los medios de
exteriormente la apariencia gustan del sexo y del dinero comunicación, muchas veces
femenina e interiormente una porque se consideran ellos pretende ser la regla general de
fuerza al mismo tiempo femenina mismos los autores de sus los comportamientos considera-
y masculina. La om-nipotencia aventuras sexuales y financieras. dos “normales” para nuestro
aquí es acompañada por cierto Esto les da estatus social en el tiempo. Hay una saturación de
sentimiento interior o íntimo mundo masculino y también en señales eróticas, de rela-ciones
de poder, así como de una el femenino. Tiene la aprobación sexuales en la TV, en el cine, en
victimización exterior. Para los social para hacerlo y no se la propaganda, en los periódicos
de afuera somos víctimas de las intimidan al hacer públicas sus y revistas, de permisividad para
estructuras sociales, econó-micas fantasías sexuales, sus exigen- cualquier experiencia sexual
y familiares, y para adentro de cias en relación con las mujeres o invadien-do el espacio público.
nosotras nos sentimos fuertes los sueños de emprendi-mientos Poco se habla de la tiranía
porque conocemos el poder económicos. Y más allá de eso, que ellas imponen a muchas
oculto que tenemos. Vivimos usan su sexo como arma de mujeres y del reduccionismo que

nº56/07 Con-spirando ● 15
proponen a las vivencias de la mezclándolas a otras marcas
sexualidad. Mientras tanto, y a otros caminos. Y es en esta
al mismo tiempo que muchas mezcla que vivimos.
de nosotras somos críticas Termino recordando la
de esta exageración, ella nos sabiduría del evangelio de
interpela juzgando el tipo de Jesús “no podemos añadir
educación que recibimos. un codo a nuestra estatura”,
Tenemos ten-dencia a hallar lo que significa, a mi parecer,
que esos nuevos modelos que tenemos que reconocer
de ex-posición pública de la belleza en nuestra propia
la sexua-lidad, así como de estatura, en nuestra historia,
expo-sición pública de las en nuestro cuerpo y nuestra
ganancias financieras, po- personalidad diferente. No
seen tal vez más verdad y agregar un codo externo
autenticidad que el encubri- a nosotras como si fuese
miento en el cual vivíamos una nueva norma sobre
y que muchas aún viven. nosotras que, si no fuera
Creo que no se trata de un observada, sería capaz de
juzgamiento del pasado y del crear sentimientos de rechazo
presente, sino de una tentativa o de poca estima en relación
de tocar la complejidad de las con nosotras mismas.
vivencias hu-manas y acoger Sexualidad y dinero son
la particularidad de nuestra invitaciones para pensar mi
vida, queriendo crecer y estar plurales de plenitud o de algunos cuerpo y mis valores en el
bien a partir de ella. minutos de química corporal que cuerpo mayor de la sociedad y
No pretendo reivindicar llevan al mutuo éxtasis. Después de la Tierra, siempre diverso y
la defensa del encubrimiento todo pasa, vuelve la monotonía plural. Y es una invitación para
enfermizo ni de la represión de lo cotidiano, el recuerdo y las pensar y aprender siempre de
sexual y económica femenina nuevas búsquedas. nuevo, porque el pensamiento
tan fuertemente presente en En el fondo, me gustaría cambia el cuerpo y el cuerpo
algunos procesos educativos. afirmar que la mayor parte cambia el pensamiento en el
Pero, tampoco reivindico de nuestra vida está hecha de flujo de cambios que constituyen
igualmente esa especie de acciones y de sentimientos nuestro Universo.
absolutización del cuerpo libre, muy poco elegidos. Creemos
una nueva idealización que no que escogemos plenamente
encuentra respuesta satisfactoria esto o aquello, pero en realidad
en las relaciones de nuestro tenemos que responder a una
cotidiano y que no tiene de red sin fin de condiciona-
hecho condiciones de existir. Y, mientos, obligaciones y solicita-
en esa imaginaria idealización, ciones, simplemente para vivir.
no permitimos que se exprese Y es en medio de la vida que los
una especie de vacío que forma instantes de felicidad acontecen
parte de nuestra existencia, en su simplicidad, precariedad
sobre todo cuando dejamos y provisoriedad. La experiencia
atrás la juventud. No permitimos de las mujeres que expuse
que aflore algo importante de anteriormente forma parte de este
nuestra condición humana, o no elegido –o elegido– de la vida,
sea que somos seres de plenitud de estas marcas que recibimos
im-posible. La respuesta a la por medio de nuestra educación
bús-queda de plenitud es apenas e intentamos transformarlas
la vivencia de algunos instantes
16 ● nº56/07 Con-spirando
Sexualidad,
también sexuales. Y la otra, la
Sumisa, aquella que depende
exclusivamente de un otro que
puede ser su marido, un padre,

dinero y falta de un abuelo pero que siempre es


otro; ella nunca toma decisiones
en torno al tema, porque ella

rock and roll


es solo madre y busca que la
protejan. Transformé este taller
para indagar acerca de la visión
que hoy día tienen mujeres de
distintas generaciones, mujeres
maduras y jóvenes, acerca de
Virginia Vargas Silva* la relación entre Sexualidad
y Dinero y para ir explorando
sus sensaciones, asociaciones y
relaciones con estos elementos
en sus vidas.

E n el año 2001 realicé


un Taller sobre la
influencia de los medios de
En el inicio: la prostitución
Cuando se establece la
comunicación en las mujeres y relación entre sexualidad y
en cuyo desarrollo aparecieron dinero o se pregunta acerca de
las figuras de las mujeres en estos dos elementos, aparece
las teleseries como modelos, casi de forma inmediata la
comparables a lo que en otro palabra Prostitución, en ambas
momento fueron las heroínas generaciones.
de las novelas: Una mujer madura relata
“La Poderosa: ésta cuenta que viene de una familia muy
con autonomía y sabe manejar conservadora y que el solo hecho
muy bien el dinero en favor de de reírse fuerte estaba asociado
ella y de sus intereses, intereses a la prostitución, “no había que
que no sólo son económicos sino exagerar en el disfrutar de una
situación”; el día
que se separó de
* Virginia Vargas Silva; Publicista y Comu- su marido recién
nicadora social integrante del Colectivo
Con-spirando.
se dio cuenta que
“Agradezco su colaboración al grupo de necesitaba dinero
Yoga de la facilitadora Ana María Neira, para sobrevivir y
con quienes pude realizar el taller “Dine-
ro y Sexualidad”. A la coordinadora de vinieron las idas al
Feministas Jóvenes por la participación los juzgados y los
de algunas de sus integrantes al taller
también a Carla y Andrea por participar
trámites propios
del mismo”. para solicitar

nº56/07 Con-spirando ● 17
pensión alimen-ticia. Ella no
quería asumir que nece-sitaba
ese dinero para la educación
de sus hijos. Paralelamente
tuvo la posi-bilidad de tener
otras parejas u hombres que
la pretendían, pero surgía
la molestia al sentir que la
invitaban a algún lugar con
el objetivo de luego obtener
un acercamiento sexual. “Me
daba mucha rabia, los retaba
y finalmente no volvía a salir
con ellos, tuve pareja luego no hay mas sexualidad, él tenían un encuentro sexual, el
de mucho tiempo”. Resulta sale se divierte y nosotras nos marido llegaba al otro día con
interesante ver como nos han dedicamos a criar hijos.” Otras regalos; había una recompensa
enseñado que ciertas formas comentan que existen mujeres a esta satisfacción entregada al
asociadas con el placer son que reciben dinero de hombres y hombre. Desde el cumplimiento
propias de solo un grupo de que además le exigen ese dinero: de los deberes económicos y
mujeres, a las que la sociedad “Yo conozco a una mujer que los placeres sexuales, existen
patriarcal llama prostitutas. le saca dinero a dos hombres situaciones citadas por algunos
a la vez y vive súper bien, yo la mujeres; “cuando un marido
Cuando una se casa son dos … admiro”. Otra manifiesta, “¡para comienza a preocuparse mucho
Dentro del grupo de las mí es una artista!, yo no podría por arreglar la casa, cambiar
mujeres maduras aparece de hacerlo me educaron de forma los muebles o redecorar se
forma muy evidente, como al conservadora”. Explorando debe sospechar de algo, lo mas
formarse una pareja con miras en las subjetividades de estas probable es que haya otra mujer
a ser una familia es la mujer mujeres voy percibiendo que el y la practica sexual disminuye
quien apoya al marido que va tema dinero es manejado solo con su esposa; es decir existe
comenzando su carrera o hacer por hombres, el rol de proveedor una compensación a la falta de
fortuna. La relación se sustenta y administrador de los bienes practica sexual”.
en el apoyo de la mujer y el está demasiado asentado en sus
esfuerzo del hombre por lograr imaginarios. Por otro lado ma- El poder del dinero y del cuerpo
un mejor pasar para su familia, nifiestan que la mujer sostenida Cada vez el tema se iba
pero es ahí en ese transito donde por un hombre siempre tiene que tornando más interesante y las
ocurre que el hombre una vez estar dispuesta sexual-mente preguntas crecían en torno a
logrado su objetivo -tener un para cuando él desee estar con las asociaciones del dinero y la
buen trabajo y estable, una ella, lo no siempre tiene que ver sexualidad. Las mujeres jóvenes
fortuna adecuada o le está yendo con los deseos de esta mujer. volvieron a establecer esta
muy bien económicamente- se El comentario generalizado es, asociación: dinero y sexualidad
olvida de su mujer y comienza “La mujer se acerca al hombre es igual a prostitución, “es
a tener otras parejas que le buscando cariño y ellos de la primera asociación que se
proporcionan mayor placer inmediato quieren o andan hace”, dijo una de ellas. En esta
sexual o un placer distinto. buscando sexo.” “El hombre ocasión apareció otro elemento
Una mujer comenta: “Cuando chileno no es muy buen amante”, muy importante: El poder, se
una se casa son dos, luego comenta una de las integrantes. obtiene a través del dinero, es
el hombre comienza a tener También coinciden en que decir obtengo lo que deseo por
dinero y se olvida de una y cada vez que como parejas medio de este, pero no sólo el

18 ● nº56/07 Con-spirando
dinero me da poder, también poderoso. El no pierde su valor de éste hay una situación
lo da un cuerpo bello, delgado social sino todo lo contrario económica solvente”. Desde este
y escultural, a través del cual se lo reafirma y el patriarcado lugar nace la reflexión de otra
puede lograr la satisfacción de vanagloria de estos personajes joven: “estas mujeres sienten
la sexualidad y elegir con quien en su estructura social. que no van a poder lograr lo
estar en la intimidad, por tanto Las mujeres deseamos que desean econó-micamente
es la mujer joven y bella la que separar la sexualidad del solas, pareciera que le temen
puede determinar su autonomía dinero, deseamos que “estén al mundo”. “Me carga la idea
en materia sexual. Pero esta lo mas lejos posible” que “no de buscar a alguien que me
premisa ¿es tan real como se contamine con el dinero”, cuide y me proteja, encuentro
parece?, sí lo es en la medida muchas piensan en el dinero demasiado siútico y caduca esa
en que las mujeres cumplen como “algo sucio”. Tengo la afirmación”, esto corrobora la
con una “cuota adecuada”, sensación que el ir explorando imagen de macho proveedor y
esta es una mera subjetividad estos temas me hace sumer- al tener este rol le da el poder
de los hombres educada desde girme en las aguas profundas de controlar la vida de la que
la cultura patriarcal y la verdad de mi educación y la de muchas es su pareja. En el taller van
no se sabe a ciertas a qué corres- mujeres de distintas generacio- apareciendo otros elementos
ponde esta “cuota adecuada”, nes. Escuchar las experiencias, que hacen la con-versación
puesto que de ser una mujer los relatos de cómo se ha cada vez más rica y compleja.
autónoma e independiente y aprendido a vincular el dinero Otra joven comenta “las mujeres
definir con quien me acostaré y la sexualidad es todo un ha- con estudios tienen problemas
esta noche, el límite es muy llazgo, especialmente en esta para encontrar marido”. “Los
delgado, y pasará a ser la “puta” sociedad donde el valor está hombres las prefieren tontas”, y
la que se acuesta con todos los dado por la cantidad de dinero recuerdo una cinta de los años
hombres que ella quiere. que se tiene a nuestro haber, 50 de la sexsimbol de ese tiempo,
Y entramos en la dualidad cruzado por cómo abordamos Marilyn Monroe, llamada “Los
de la santa y la puta, la santa que y practicamos nuestra sexuali- hombres las prefieren rubias”
es bella pero que además tiene dad. donde ella protagonizaba a una
un valor agregado, el cuerpo mujer muy atractiva pero tonta.
puro, y la puta que también es Seguimos viviendo en este- Las preguntas siguen y se
bella y quizás muy escultural reotipos van profundizando, por tanto
pero decide con quien y cuando A partir de las conversa- el desafió es mayor, necesito
tener un encuentro sexual, por ciones con las mujeres jóvenes seguir buceando en este mar
tanto pierde ese valor agregado quisiera señalar que la tónica desconocido y tan doméstico a
que tiene la mujer santa. Al de buscar un buen partido no la vez, donde todas nos relacio-
explorar en estas asociaciones es algo que sólo lo han vivido namos una y otra vez con la
también pude vislumbrar como nuestras abuelas y bisabuelas, sexualidad y el dinero, perso-
los hombres en su mundo sino que hoy todavía se da esta najes protagónicos de la historia
altamen-te competitivo hacen práctica en las universidades; cotidiana de todas las mujeres
alarde de cuánto ganan y eso una joven comenta “hay algunas sin distinción de edad.
le da valor a su masculinidad, compañeras que se fijan en si
en el caso de no ganar mucho el chico que les interesa tiene
dinero esto se compensa auto y si no lo desechan como
con cuántas mujeres tienen un futuro partido”; “en la U hay
encuentros sexuales, claro está compañeras que se acercan al
que el hombre que posee dinero compañero con más plata o al
y además cuenta con una gran que tiene un apellido un tanto
lista de amantes es el más ilustre pensando que detrás

nº56/07 Con-spirando ● 19
Movilizar recursos para
transformar el mundo energías deben ser dobles ya
que muchas veces hay que
convencer a donantes que creen
Fondo Alquimia*
que este país del sur del mundo
no necesita ayuda porque cuenta
con cifras macroeconómicas
que denotan crecimiento y pros-

P ara la mayoría de las


mujeres el dinero ha
sido un recurso esquivo, casi
relación saludable con el dinero.
Hay que asumir que el trabajo
para construir una sociedad
peridad. Y es cierto. El problema
es que no todos y todas acceden
al brillo de las cifras y los
siempre intermediado por otros, justa merece ser retribuido. Fácil recursos son controlados por
concebido como un recurso decirlo, pero difícil creerlo. Ello gente conservadora que no dará
escaso, útil para solucionar implica invertir tiempo y energías un peso por los derechos de las
necesidades ajenas. Aún cuando en buscar recursos para financiar mujeres.
la sociedad consumista nos nuestros proyectos. Recono- ¿Quién nos dará dinero, si los
aliente a comprar y comprar, y la cemos el poder del dinero en este poderosos no quieren transformar
imagen de mujer emancipada esté momento histórico y sabemos que un sistema que los beneficia? Este
cada vez más ligada a la dueña de se encuentra sólo en manos de es un diagnóstico acertado, pero
un montón de tarjetas de crédito, algunos. La distribución de los no un destino fatal. No podemos
sentimos pudor frente al dinero. recursos es inequitativa y como cerrarnos ante la posibilidad
Quizás cuesta reconocerlo, pero activistas estamos acostumbradas de que, aunque pocas, existen
hay un nudo no resuelto en a trabajar limitadas por acotados personas y fondos interesados
nuestro vínculo con la plata: presupuestos. El ejercicio debe en colaborar y participar de
usarla para nuestras necesidades ser a la inversa. Los sueños nuestros sueños. Desde Alquimia
y deseos es “malgastar”. Esta y anhelos de transformación nuestro trabajo es encontrar a esas
sensación privada se revela social no pueden estar limitados personas y transmitirles, a ellas y
también en lo público. Cuánto nos por la escasez, lo primero es a las activistas, que la filantropía
cuesta emprender la consecución pensar en qué queremos hacer y para mujeres busca transformar
de recursos en los colectivos después cómo lo financiaremos. un grupo, una comunidad o una
y organizaciones de mujeres. Cierto es que no cualquier sociedad injusta y que la donación
Si antes el activismo se hacía institución o persona estará puede ser un acto eminentemente
sin recursos, ¿por qué ahora dispuesta a entregar dinero a político, no caridad ni piedad,
necesitamos financiamiento? mujeres concientes, creativas sino una forma de participar
¿Era realmente así? No serían y ávidas de terminar con las en la transformación social.
las mujeres que “recortaban” de inequidades sociales. El estudio Apostamos por una filantropía
sus presupuestos familiares el La filantropía realmente existente que no sea patrimonio de los que
dinero y el tiempo (“el tiempo es en América Latina (2003), revela tienen más, sino un acto solidario
oro”) necesario, por pequeño que que Mucha de la nueva filantropía de gente común y corriente que
fuera, para levantar sus proyectos. no parece tener un efecto social quiere contribuir a un mundo
Vivimos en una sociedad re-distributivo, y una parte más justo a través de la donación
mediatizada y apurada, apre- impor-tante termina reforzando conciente de su dinero.
miada por la producción “pa- las grandes brechas en la región.
gada”, donde las mujeres cum- En el caso de Chile, esas
plimos una doble jornada. En este
escenario, ¿es posible “recortar”
dinero o tiempo para los proyectos
colectivos? La creencia de que el * El Fondo Alquimia es el primer y único fondo de mujeres para mujeres en Chile. Somos
activismo DEBE ser gratuito, es una organización feminista, independiente, de carácter técnico/activista y sin fines de
lucro. Nuestra misión: Movilizar recursos en apoyo a mujeres, para el desarrollo de pro-
uno de los primeros obstáculos puestas por el cambio social y el crecimiento integral de las mujeres y las generaciones
a superar si se quiere tener una futuras. http://www.fondoalquimia.org

20 ● nº56/07 Con-spirando
Carmen Durán*

* Carmen Durán es antropóloga y profesora


Aquí en la cola del banco de biodanza. Casa de los Colores.
Concepción, Chile
me encuentro muy aburrida
esperando que enseguida
pueda irme con buen tranco
como arriba de unos zancos
escapando del destino
que nunca he tenido tino
pa’ cobrar mis buenos cheques
ni casarme con un jeque
¡eso sí que es desatino!

Toy pensando si el dinero


se me viene a manos llenas
una caja fuerte plena
es casi lo que yo espero
conocer el signo euro
pa’ ayudar a mis amigas
pa’ ponerle buenas vigas
a mi casa allá en el campo
no tenerle miedo tanto
al dinero ni a la ortiga.

Porque cheques y billetes


son el pan en estos días
todo tiene su valía
¡pégalos con un corchete!
pues se van como cohetes
de las manos escurriendo
es ver el agua corriendo
paga cuentas y demases
no hay mal que por bien no haces
si pesos vamos teniendo.

nº56/07 Con-spirando ● 21
Fotografia: Andrea Kolb
Esta cola es larga y fome
grises rostros y miradas
tristes mirando la nada
la cajera dice ¡tome!
como quien te dice ¡come!
más escasos resultados
hemos visto en el pasado
ilusiones derribadas
el dinero se hace nada
y no alcanza pal asado.

Ya el turno se me acerca
de estirar mi propia mano
y tomar con gran desgano
el dinero de la alberca
no me digas que soy terca
lo que pasa es que no es mucho
la vida es como un serrucho
que te corta por pedazos
yo le diera con un mazo
a la suerte que hoy escucho.

Ya tomé mi dinerillo
voy contenta pa mi casa
allá me espera una taza
de café y pan con membrillo
llegaré a sacarle brillo
al cofre de mis leseos
jugando a que fantaseo
que poseo un gran tesoro
de rubíes, plata y oro
¡soy la reina del deseo!

22 ● nº56/07 Con-spirando
“Andar por la vida
como una mujer”
Identidades
sexuales y comercio
sexual Traves Concepción*

“Somos Traves Concepción, nos organizamos A partir de esta investigación Traves


el día 2 de Octubre del 2002, para salir del Concepción publicará el libro: “Este Es Mi Mundo,
“anonimato” y acceder como agrupación a un trato No están todas las que son, pero SON TODAS LAS
digno, sin discriminación. Queremos terminar con QUE ESTAN”. Agradecemos a Traves Concepción la
la mala imagen de las transgéneros. posibilidad de compartir extractos de las entrevistas
Exigimos respeto y derecho a ser tratadas como realizadas con travestís y transgéneros1.
ciudadanas, trabajamos en campañas y actividades
en prevención del VIH/Sida y ETS/ITS, siendo un ¿Qué significa ser travestí?
referente regional. No hay una definición única de lo que es ser
Respetamos a los vecinos y el entorno en el travestí o transgénero. Ellas sienten y se perciben
cual nos desenvolvemos y trabajamos. como una mujer, en sus palabras es ‘andar por la
Nuestro objetivo es hacer visible la organización vida como una mujer’.
y cambiar el estigma social hacia las transgéneros,
a través del trabajo comunitario.

Durante los meses de junio y julio del 2007


nuestra organización Traves Concepción participó
de un proyecto asociativo, como miembros de la
Red ASOSIDA Bío Bío, titulado “Los unos y las
otras apoyándonos en la prevención del VIH/SIDA
ETS/ITS en las comunas de Concepción, Coronel
y Curanilahue”. Esta vez quisimos realizar una
investigación que fuese un aporte a la reflexión
en la prevención del VIH/SIDA ETS/ITS y para
visibilizar la discriminación que afecta a travestís
Fotografias: Pamela Contreras

y transgéneros de la Región del Bío Bío”.

*Selección de textos: Carla Cerpa

nº56/07 Con-spirando ● 23
• Significa mucho porque primero que ocasiones en que uno pasa a ser masculino y
nada hay que tener un valor enorme para tiene que ver con los clientes que quieren que
andar como andan y enfrentar lo que venga. los penetren, están pagando por eso, pero mi
• Travestí es una persona que cambia o forma de ser y sentir es femenina.
que nace con una condición sexual diferente,
que piensa diferente, que piensa como una ¿Para quién te construiste mujer: para ti misma,
mujer, se viste como una mujer, de mañana se para los hombres o para los demás?
levanta de mujer, se acuesta de mujer. Es una El cambio de hombre a mujer es un proceso lento
forma de vida. que nace desde lo mas íntimo de su ser, en esto de
• En lo personal yo me siento bien querer y desear ser mujer por ellas mismas y luego
femenina, siempre lo he sido porque siempre para ser deseables a los ojos de los hombres. Es en
he parecido mujercita, de cabrita. Ahora que ese momento donde se concretan más fuertemente
entré en edad me puse más tosca, siempre fui los cambios que se requieren para llegar a ser lo
bien sumisa, bien delicadita para mis cosas más cercano o parecido a una mujer, tratamientos
pero ya una con el tiempo todas cambiamos, de hormonas e incluso intervenir sus cuerpos de
yo nunca he tenido carita de hombre, no manera artesanal, inyectándose silicona líquida
tengo el problema de algunas. Es algo de las en caderas y pechos.
hormonas, desde que tengo uso de razón • Para lograr metas en mi vida, porque
siempre he sido así. Ser travestí es vestir con me gustan los hombres, para sentirme más
prendas contrarias al sexo opuesto de cada bien al lado de un hombre como mujer, los
persona, eso es ser un transvertido o travestí. hombres cuando te sientes mujer, o sea eres
mujer, andas de mujer te van a tomar un poco
¿Cómo te percibes: femenina o masculina? más en cuenta que cuando andas de hombre,
Todas concensuaron en la misma respuesta: de gay.
femenina. • Para mi misma, porque esa fue una
• Femenina de todas maneras porque opción que yo tomé, o sea siendo homosexual
si no me percibiera femenina no me de chico el ser travestí ya fue para mí
hubiera hecho implantes de silicona ni me porque a mí me gustaba tener el pelo largo,
preocuparía de andar bien arregladita cuando maquillarme, asimilarme lo más a una mujer.
salgo. Yo pienso que para mí misma.
• Femenina, con arranques masculinos • Es un conjunto de situaciones, empezó
en el sentido de que me tengo que defender por mí y con el tiempo para gustarles más a
detrás de mi construcción femenina, sale el los clientes, desde ahí empecé a cambiar mi
hombre frente a la agresión, la violencia, hay cuerpo con hormonas y me inyecté silicona en
los pechos y en el trasero para hacerme más
femenina y, por último, para los demás, que
vean ese cambio drástico y que se te respete
como mujer.

¿Sabe tu familia que eres travestí o transgénero?


Todas respondieron que sí.

¿Cómo lo han tomado?


Cuando la familia recién se enfrenta a esta verdad
lo toman mal, pero con el transcurso del tiempo
se van resignando y hay aceptación de este nuevo
ser ‘que ahora es mujer’, aunque a los padres les
cuesta mucho más aceptar a sus hijos y muchas
veces los rechazan de por vida.
• Toda mi familia en general bien, mi

24 ● nº56/07 Con-spirando
papá es la excepción, o sea él no
me acepta, vivo bajo el mismo
techo de él pero no, no podemos
estar juntos ahí.
• Bueno, de primera para
ninguna mamá o para ninguna
familia es gracioso tener un
maricón, travestí, un transexual
o un gay, o sea es como difícil el
cuento, o sea hay que tomarlo
de a poquito, o sea la madre
que ama a su hijo igual lo va a
aceptar como sea y si no lo ama
cagó no más.
• Mal en un principio, solo
aceptan que vaya a la casa

A que nos referimos cuando vestida de hombre, ya que no me aceptan que


hablamos de…. vaya de mujer.

Gay: ¿Por qué crees que la mayor parte de los travestís


Se utiliza para integrar a toda la diversidad se dedican al comercio sexual.?
sexual, pero es utilizado comúnmente para Las entrevistadas creen que, primero, por una
identificar a hombres que sienten atracción discriminación brutal de nuestra sociedad, segundo
por otro hombre. por que no hay ninguna oportunidad laboral para
una transgénero y, por último, en la necesidad de
Travestí: la sobrevivencia se recurre al comercio sexual,
Personas que se trans-visten o se disfrazan, en ese espacio se las acepta y se las requiere en
es decir, utilizan ropa del sexo opuesto en su opción sexual. En definitiva sienten que es la
ocasiones específicas. única forma de generar ingresos y termina siendo
un trabajo cotidiano.
Transformista: • Porque aquí hay pocas oportunidades
Oficio que transmuta su apariencia física de trabajo, o sea somos muy discriminadas,
temporalmente creando personajes con te miran mucho y tú vas a pedir un empleo se
fines artísticos. ríen de ti en ves de darte la oportunidad que
tanto necesitas para salir de esto.
Transgénera: • Por las pocas oportunidades que hay
Son personas (mujeres u hombres) atrapadas para nosotras. A mí me ha tocado ser echada
en un cuerpo que no les corresponde. En de oficinas cuando he ido a buscar pega,
estas personas su sexo biológico no coincide nos miran mal, es poco lo que nos aceptan.
con su género o sexo mental. Mucha gente dice ‘no, yo no tengo ningún
problema, a los chiquillos los quiero, les tengo
Transexual: buena onda, los respeto’, pero a la hora de
Es una persona que no sintiéndose los quiubo, cuando uno necesita que le den
satisfecho/a con su cambio de género, trabajo esas personas que dicen que a uno lo
opta por intervenirse quirúrgicamente para quieren, que lo respetan, que lo aceptan no
modificar su sexo biológico. te lo dan. El decir, es una cosa y el hacer, el
actuar, es otra cosa.

nº56/07 Con-spirando ● 25
yo creo que no hay diferencias. Los derechos
tienen que ser igual para todo el mundo, que
toda la demás gente.

Hubo un tema que no se tocó y fue muy recurrente,


las relaciones del tipo afectiva, las ansias de tener
una pareja estable que las ame, las respete y poder
caminar de la mano, sin sentir la discriminación.
La intolerancia y la discriminación cruzan a las
transgéneras, deseando que esto se pueda revertir
en el tiempo, integrándolas a su comunidad.
• Me gustaría referirme con respecto a
la discriminación que estamos expuestas
como población transgénero. Las cosas con
• Fuerte, porque es como el único ámbito
el tiempo han cambiado pero siempre hay
que se puede expresar libremente como mujer,
personas que te discriminan y se burlan de
no hay más opción, es la opción donde tu
ti por tu opción sexual, que son las menos
puedes trabajar y ser, en otros trabajos no te
pero que están. También referirme a como se
aceptan y peluqueros no hay, o eres peluquera
nos han abierto espacios dentro de distintos
o eres maraca, el mismo ambiente social, la
ámbitos como es el social, ya que como
sociedad te rechaza y no te queda más que
agrupación participamos de varias redes
trabajar de noche.
de trabajo tanto en prevención de VIH/
SIDA y ETS como una nueva red que se esta
Como travestí o transgénera ¿qué derechos tienes?
formando en contra de la discriminación
Ellas como Juan Pérez tienen todos los derechos que
lo cual nos enriquece como personas y nos
la sociedad les otorga, pero como Juanita Pérez o en
acerca a la gente para que ellos vean que no
su calidad de travestí o transgénera, no se perciben
somos parias y que no solamente estamos
como ciudadanas con derechos, aunque quisieran
paradas en una esquina ofreciendo sexo,
ser sujetas de derecho.
tomándonos un trago o drogándonos, sino
• Tengo los mismos derechos que tiene
que también ofrecemos un servicio social a la
cualquier persona que, entre comillas, se
comunidad.
crea normal. Los derechos humanos, como
• De la sociedad como nos trata acá,
lo dice son derechos humanos, no mira si la
dentro de esta ciudad. (…) No sé, antes la
persona es gay, si es travestí, si es transgénero,
gente te criticaba por todo, te miraba, te
tenemos derecho a la educación, tenemos
cerraban la puerta y de repente iban chicos
derecho a un trabajo digno, a un hogar
con sus papás y los chicos nos saludaban y
digno, a desempeñarnos en la sociedad como
los retaban. Ahora eso no, todo lo contrario,
personas normales. No porque nosotros
ahora estamos como mucho mas aceptados
cambiemos nuestra apariencia física o
gracias a nosotros mismos que nos hemos
pensemos de otra manera nosotros no somos
abierto a ese campo.
extraterrestres, buscamos en la vida solamente
un espacio, queremos integrarnos a la
sociedad y creo que tenemos hartas cosas que
aportar y harto que entregar a la sociedad,
cosas buenas.
• No tengo idea de mis derechos como
transgénera, sé que vivo no más y ahora si 1
Por razones del tema que convoca a esta revista los extractos
alguien me viene a hueviar que se vaya a la elegidos tienen que ver con la construcción de identidad sexual,
chucha. Yo tengo los mismos derechos de y cómo en este proceso entra en juego el comercio sexual como
actividad de autosustentabilidad, dejando fuera lo referido a
todas las personas porque todos respiramos ETS y VIH/SIDA.
el mismo aire, vivimos en el mismo mundo,
26 ● nº56/07 Con-spirando
Hacia el Sur
Cuando mujeres compran hombres – una película sobre
Andrea Kolb*
el turismo sexual femenino

H acia el sur. Estamos en Como tercera mujer o personaje prostitución que lleva de forma
el Haití de los años bisagra, la gordita y bondadosa distendida y complaciente. Sus
setenta, en plena dictadura de Sue representa la americana fidelidades no están claras, vive
“Baby Doc” Duvalier. De espal- media que simplemente lo está en un mundo reducido. Primero
das a la miseria de uno de los pasando bien. pasa de cama en cama, procla-
países más pobres, tres mujeres mando a los cuatro vientos
norteamericanas, ya avanzadas Dos mundos distintos que es libre y puede hacer lo
en años, se refugian en este Paralelamente aparece el que quiere. Pero los Tonton
reducido edén para practicar otro lado, real y terrible, de un Macoute (la nefasta policía de
el turismo sexual con jóvenes Port-au-Prince hacinado, pobre Baby Doc Duvalier) no tardan en
nativos de raza negra. y maloliente, dominado por las asustarle. El enamoramiento de
mafias, que forma el trasfondo, Brenda romperá el falso orden
¿Se puede comprar el placer? la otra cara de la vida del esta-blecido en las vacaciones
¿o el amor? sonriente y hermoso Legba, que estivales, interpenetrando am-
Ellen y Brenda se disputan también escapa a través de esta
el cariño o quizá más bien la
po-sesión del negro haitiano
Legba, dentro de las normas
implícitas del hotel, que será el
laboratorio de contrastes, tanto
sociales como psicológicos, de
los personajes y cuya vida trans-
curre entre la playa, el baile y las
habitaciones de estas mujeres en
busca de placeres desinhibidos.
Pronto surgirán las
rivalidades entre Ellen, en
apariencia la fría y distante
dominadora del hotel y que
dice haber aceptado la mera
dimensión sexual de ese
desahogo vacacional, y la recién
llegada Brenda, que, impactada
por una relación ocasional de
hacía tres años con Legba, se
siente románticamente enamo-
rada de él. ¿Sexo con amor?

* Andrea Kolb es historiadora, colaborado-


ra del Colectivo Con-spirando y mission
21

nº56/07 Con-spirando ● 27
bos mundos irreconciliables. preguntas. El director confiesa Tanto en el ámbito econó-
Ni la realista Ellen, ni la que, después de una visita a mico como en el amor el poder
romántica Brenda pueden huir Haití, leyendo en el avión los asimétrico y las preten-siones de
de su educación, su pasado, relatos de Dany Laferrière, sintió posesión llevan a depen-dencias
la sociedad de consumo que una perturbadora mezcla entre y desigualdades. Mirar al sexo
las creó, el imperialismo que lo maravilloso y lo inaceptable como mercancía -o en la forma
representan. En las mujeres aflora y se vio movido a realizar esta más pervertida, traficar con
de forma implícita la frustración película. Evita la simplificación. seres humanos, sobre todo con
de la llamada sociedad del Por el contrario, intenta captar mujeres y niños, y la perversa
bienestar que pretende comprarlo indefinidas verdades de la constatación que éste es el mejor
todo, incluyendo la felicidad, el vida, los límites de entendernos comercio que existe- pone en el
placer, la belleza natural. En a nosotros mismos y a los centro las preguntas ¿Qué hace el
los haitianos, las necesidades demás, al profundizar en muchos dinero con nosotr@s? Vendiendo
existenciales, la pura subsis- sentimientos de incertidumbre. o/y comprando. ¿Cómo afecta
tencia frente a la hambruna y la “Las buenas máscaras se mezclan el dinero a nuestras relaciones?
opresión política. Al fin Legba con las malas, pero lo que sí está Cuando se habla de la sexualidad
es asesinado. La situación y los claro es que cada uno lleva una como servicio, ¿dónde empieza la
motivos quedan poco claros. La máscara”. opresión, la explotación, el abuso
historia finaliza con la partida de del poder económico?
estas turistas, bautizadas como Ambigüedades y precariedades Además, la precariedad
“aquellas que nunca mueren” Con la otra perspectiva económica y política-social en
por los nativos que no tienen la del asunto delicado y ambiguo este país del sur se refuerzan,
posibilidad o la libertad de irse. del turismo sexual de mujeres y el turismo sexual – aquí en la
Hay una delgadísima línea del norte y quizá del aspecto forma más sutil de mujeres, pero
de demarcación que separa el inherente del turismo en general, quizás por eso tan convincente y
paraíso tropical y las implacables de la mirada turística, a menudo chocante– y el tráfico con seres
condiciones de la vida diaria de desde arriba, conquistadora, humanos representan probable-
los habitantes con su impotencia posesiva, paternalista, del mente la cara más fea y compleja
frente a la situación económica poder (adquisitivo) turístico, de la globalización.
y política. ¿Es imposible un la película muestra que no
entendimiento entre estos dos existen posiciones inocentes, casi
mundos? ¿O queda la afirmación siempre hay jerarquías sutiles.
del policía haitiano durante el Explotación y violencia –sean
epílogo espectacular con Ellen de tipo económico, cultural, o
acerca de Legba: “Tú no le de género- acontecen en todos
entiendes, no sabes nada de él”. los niveles, entre Norte y Sur,
entre los géneros, entre las
Cada una/o lleva una máscara clases sociales, pero también
El director de esta película dentro de la misma cultura y
ambigua e inconmensurable, el mismo género. Sin embargo,
Laurent Cantet, fiel a los relatos de consi-derando el contexto Sur-
Dany Laferrière, escritor haitiano Norte, frente a la precariedad de Fuentes:
que vive en Montreal, Canadá, la existencia de la gente local, Vers le sud (Hacia el sur), película de Lau-
no estigmatiza ni a las mujeres se hace la pregunta si no es rent Cantet, Francia 2005, con Charlotte
Rampling;—a partir de la novela de Dany
ni a Legba. El acierto es mirar una hipocresía insoportable de Laferrière (escritor haitiano que vive en
el contraste Norte-Sur en este divertirse en un supuesto paraíso Montreal, Canadá).
Noah Cowan (Festival de Toronto), en:
reducido espacio de un pequeño lujoso. ¿Doble estándar? www.golem.es.
hotel en una playa tropical Pedro Miguel Lamet, en: cineparaleer.
caribeña y dejar que surjan ¿Qué hace el dinero con nosotr@s? Fabien Lemercier, en: cineuropa.org.
Agosto 2007.

28 ● nº56/07 Con-spirando
Es una ceramista chilena, con la arcilla, escribe, com-
hija de padres artistas (Carmen pone, es artesana y por sobre
García y Eduardo M. Bonati), todo tiene una gran conexión
creció en este ambiente ligado con su cuerpo como medio de
a las artes y fue aprendiendo comunicación.
en la cotidianidad a expresarse
por este medio, tal como ella A los cuarenta años que la
nos comenta “es algo que se cerámica apareció en su vida orientales en Esmalte-Raku.
va trasmitiendo visual y estéti- al conocer a Luz Maria Godoy, Este aprendizaje le permitió
camente”. Además de trabajar maestra ceramista de técnicas reflejar sus aprendizajes, pro-
cesos internos y espiritualidad
en sus obras.

“Todo lo he hecho de ma-


nera autodidacta, sin mucha
formación tradicional, mas
bien he ido desentramando
algo mío, íntimo, así que ex-
plore mucho con mi cuerpo y
la cerámica es una expresión
más de todo mi ser, tiene que
ver con mi camino espiritual.”

En su trabajo mezcla la
técnica Raku y la escultura;
El Raku es una forma antiquí-
sima de trabajar la cerámica
proveniente del arte japonés,
que se caracteriza por ser un
proceso alquímico al que se
somete la pieza, “están todos
los elementos –fuego, aire,
tierra, agua- en el proceso de
creación y está lo femenino
y masculino involu-crado en
este”.

La pieza previamente
horneada se pinta con esmaltes
que no tienen color “todo es

nº56/07 Con-spirando ● 29
por imaginación”, por lo que no
se sabe como será el resultado
hasta terminado el proceso,
luego pasa al horno hasta los
1.000 grados en que se funden
los esmaltes, el horno se abre
y con guantes, tenazas y mucho
cuidado, se saca la pieza al rojo
vivo y se pone en una cama de
aserrín; el solo contacto de la
pieza con el aserrín prende
el fuego, los esmaltes se cra-
quelan y la grietas se queman.
Luego se sumerge en el agua
y aparecen los óxidos, todo el
“Dentro de mi experiencia tiempo la pieza corre el riesgo
también está celebrar cere- de romperse por los cambios
monias a la luna y la cone- de temperatura. Finalmente
xión con la montaña, para la pieza se enfría, se limpia
traer la energía femenina a y aparecen los colores, las
la tierra y generar la alianza metalizaciones y el craquelado.
de lo femenino y lo mascu-
lino, celebrando el circulo Tal como ella nos comenta
“Es un nacimiento y como es
de mujeres en la tierra. Es
vida puede morir cada pieza en
importante tener una visión
el proceso… necesita que una
mas comunitaria, como for-
este abierta a experimentar el
ma de visión y tratar de vi- desapego, que una se entregue,
virlo en la cotidianidad, por la creación involucra mucha
eso generamos espacios entrega, el Raku es así.”
comunitarios que permitan
el encuentro.” En cada pieza Elisa mani-
fiesta su sentimiento profundo
de conexión con el espíritu, con
el amor, y despierta con sus
obras la sabiduría de las
mujeres, invitándonos a un
camino de transformación,
a dejarse guiar por la diosa
en sus múltiples formas.

Las obras “Comunican


conexión, es un tipo de crea-
ción que evoca al espíritu.
Es un reflejo, reflejan
un aspecto de luminosi-
30 ● nº56/07 Con-spirando
“He usado la escultura como
un modo de materializar mi
conexión, está siendo una
ayuda en mi camino del es-
píritu, como una herramienta
de crecimiento, sanación,
entendimiento y liberación.
Mi camino espiritual es la
integración de lo femenino
con lo masculino, es la inte-
gración de cada aspecto de
los arquetipos.
Tiene que ver con mi inte-
gración y a la vez mostrar, la
cerámica ha sido un proceso
de mostrarme.”

“El trabajo con mi cuerpo me permite hoy vivir a los 51 años en la


montaña, recorrerla y vivenciarla.”
nº56/07 Con-spirando ● 31
“Como la energía mascu-
lina está muy desarrollada
y exacerbada en esta so-
ciedad, es un llamado a la
igualdad, hay un espacio
real para todos los aspectos
para todas las manifesta-
ciones de la energía.”

dad, hacen eco con algo en Hoy en día tiene un taller


el interior de uno mismo que en San Juan de Pirque, Santia-
ayuda, apoya, atrae, refleja la go, en el que trabaja con sus
conexión y también muchas hijas haciendo esculturas y ce-
veces inquieta, ya que a veces rámicas, y este descubrimiento
la obra te enfrenta a un aspecto de mezclar –Raku y escultura-
negado del si mismo/a” les permite desarrollarse de
una manera autosustentable,
generando como ella nos co-
menta abundancia material.

32 ● nº56/07 Con-spirando
¿Con dinero y sin dinero
hago siempre lo que quiero?
Elena Aguila*

S i de los laberintos y
vericuetos de la relación
de las mujeres con el dinero se
Una mezcla de izquier-dismo
con hippismo al que después
se le agregó una dosis alta de
para su jubilación. Varias no
tienen seguro médico. Y no hemos
hecho “una carrera” con nuestras
trata, paso a exponer mi caso feminismo. Con ese “cocktail profesiones. Hoy por hoy cada una
(y el de algunas de mis mejores ideológico”, lo último que se nos está tratando de “salir adelante”
amigas). ocurría era que teníamos que como puede. Es como si recién a
Estamos llegando a los ganar plata. Teníamos trabajos mediados de los 40, más o menos,
50. Somos profesionales (o sea esporádicos, ni siquiera fuimos nos hubiera caído la teja de que
tenemos títulos universitarios). muy de ONGs. En ese tiempo tenemos que hacernos cargo de
Creo que somos representativas no nos notábamos tanto porque nuestra subsistencia económica
de un sub-cultura tal vez no muchos/as de nuestro entorno más allá del día a día.
muy numerosa pero existimos. vivían así y además “tener plata”
Como somos chilenas pasamos no era un valor (al contrario). …y no nos adaptamos
nuestra adolescencia y nuestros Algunas contábamos con apoyos Yo observo, a vuelo de pájara,
20s en dictadura. La transición fami-liares que hacían que nunca varios nudos “ideo-lógicos” detrás
nos pillo en la treintena. Durante cayéramos al vacío económica- de nuestra situación:
la dictadura estudiamos en la mente hablando y no necesitába- 1. Crecimos en un periodo
universidad pero no teníamos el mos mucho para vivir. Entonces y en una zona de la sociedad/
concepto de que debíamos “hacer llegó la transición y—como dije— cultura en que lo personal no era
una carrera”, mucho menos unas primero, otras después, importante. Tener una carrera,
“pensar en nuestra jubillación”, fuimos entrando en la década sostener una familia, adquirir
o “comprar una casa” (cuestiones de los 30. Ahí se produjo una bienes (una casa para empezar)
que son como etapas de la vida bifurcacion. eran cosas burguesas y nosotras
para una persona de clase media estábamos en otra (derrocar la
educada). No pensábamos en el Llegó la transición… dictadura, construir una sociedad
futuro más allá del año siguiente, Algunos/as encontraron un mas justa—socialista si mal no
con suerte. Vivíamos el día a lugar en el nuevo escenario y se recuerdo).
día. Metidas en militancias y insertaron en el Estado (los nuevos 2. La subsistencia econó-
activismos “contra la dictadura” gobiernos democráticos). Pasaron mica no era un asunto personal,
y también con una vaga idea de a ser “funcionarios/as públicos”. era un asunto estructural. Si
vivir una vida “alternativa” (vagos Uno que otra, quedo de profesor/a la sociedad era justa, todos/as
sueños de vida en comunidad— en alguna universidad. Y otras, tendríamos asegurado lo básico
en la ciudad o en el campo; entre las que me cuento, quedamos (salud, vivienda, comida).
algunas ideas sueltas sobre “pataleando en la mantequilla”. De repente esas ideas
“amor libre”—nunca del todo Hay diferencias individuales desaparecieron del aire pero
practicadas porque la idea de la y me resulta difícil hacer un nosotras no tuvimos la rapidez (ni
pareja siempre fue más fuerte). resumen que nos contenga a todas el deseo supongo) de adaptarnos
pero el caso es que hoy por hoy y ahora resulta que si no hemos
* Elena Aguila es co-fundadora del Co- aunque ninguna estadística de la “prosperado” es un problema
lectivo Con-spirando. Acaba de obtener pobreza nos incluiría, no tenemos de cada cual. Nos pasó por
su doctorado en literatura en Boston mucho. Y sobre todo no tenemos “inmaduras”, “irrespon-sables”,
University y se encuentra trabajando
como profesora en Hamilton College, en
un panorama claro de nuestro “flojas”(?), hippies trasnochadas.
medio de los bosques de “upstate” New futuro económico. Casi ninguna No hemos querido crecer, etc. No
York. ha acumulado “imposiciones” tener éxito económico (siendo

nº56/07 Con-spirando ● 33
profesiona-les) es simplemente un
signo de fracaso personal. Nada
En lo personal, que no haber prosperado
económicamente en lo personal
tiene que ver el sistema económico o no ser capaz de sostener tu
ni la organización de la sociedad me interesa ONG/proyecto de cambio social-
con esto. político-cultural, se vea como un
No sabía a donde quería mucho saber fracaso personal y no un problema
llegar cuando empecé a escribir estructural de la sociedad (a
esto y tampoco lo sé ahora, como otras la vieja usanza). Queremos ser
pero pienso: me gustaría que la críticas de la sociedad y la cultura
“pobreza” de alguna de nosotras,
mujeres con educación univer-
están en que vivimos, queremos transfor-
marla, pero también queremos
sitaria, clase media (se supone),
no quedara fuera de esta reflexión
resolviendo su tener éxito económico en ella (y, a
veces, también otro tipo de éxito:
sobre el dinero y las mujeres. Por reconocimiento social, valoración
supuesto que nuestra “pobreza” propia de nuestro trabajo, etc.). Antes
(económica) es menos dramática nadie esperaba eso.
que la pobreza económica de subsistencia y si Creo que algunas de mis
aquellas mujeres con menos amigas más cercanas (y yo
educación y ubicadas en un logran ambiguamente, con ambivalencia
nivel socioeconómico más bajo. y llena de tensiones, como tantas
Nosotras tenemos —unas más que
otras, eso sí—algunos “colcho-
compatibilizar veces) han ido dejando atrás sus
sueños de cambio estructural,
nes” familiares (casas paternas
en algunos casos, a veces algún
esto con el con suerte han conservado un
activismos político-cultural a nivel
subsidio o préstamo familiar en micro, y están ahora concentradas
caso de emergencia, etc.). Pero poder dedicarse en tratar de asegurarse un buen
igual no manejamos mucho pasar para las décadas que se
dinero mes a mes y sobre todo no a sus sueños, nos vienen por delante (se nos
tenemos ninguna seguridad para viene también, en algunos casos,
el futuro inmediato, de mediano sus “encantos” asumir el cuidado de los padres,
plazo y que decir de largo plazo dejar finalmente de ser hijas... ni
(aunque cada vez el largo plazo que decir de posibles achaques
se vaya haciendo menos largo). nuestros). Y en esa estamos.
Esto hace que nosotras, “vete- Creo que no es mala idea
ranas” de los 80 como a veces que cada cual revise su caso
nos hemos autodenominado, hoy respecto al dinero. En lo personal,
por hoy, estemos básicamente me interesa mucho saber como
preocupadas por y ocupadas en tensio-nadas por la sensación de otras están resolviendo su propia
“salir adelante”, en “prosperar” que eso es imposible y tentadas subsistencia y si logran com-
económicamente y que nuestro por simplemente asegurarnos el patibilizar esto con el poder
tiempo para activismos político- sueldo mensual como sea—pero dedicarse a sus sueños, sus
culturales (y nuestros sueños en ese con temor a que el costo emo- “encantos”, seguir sus voca-
ámbito de cosas) se haya reducido cional de hacer esto sea dema- ciones, responder a sus “lla-
considerablemente. Algunas siado alto y a las finales igual no madas”.
siguen haciendo malabares resulte, porque la plata se te vaya
tratando de combinar o integrar en psicofármacos y psiquiatras.
la subsistencia económica con A mí me descorazona mucho
el activismo político-cultural—o ver que obtener dinero (ya sea
sea bus-cando la forma de que para ti como para tu ONG y/o
trabajar en lo que crees tiene proyecto de activismo político-
(algo de) sentido, sea lo que cultural) se haya vuelto un asunto
te de el billete. Otras estamos de capacidades personales,

34 ● nº56/07 Con-spirando
tuvieron dificultad en hacer
fructificar su trabajo.
Ta m b i é n e n c u e n t r o
explicaciones a esta problemá-
tica en el contexto que me toca
vivir: en mi país parece que en
las retribuciones económicas
se castiga el conocimiento, y el
trabajo de las/os profesionales
está muy desvalorizado. A su vez
es cierto que en este contexto, a
una persona que vive sola le es
muy difícil man-tenerse, si no
tiene dinero más allá del que

Trabajo y dinero: una genera con su trabajo.


Sin duda todas estas
explicaciones son válidas, pero
relación problemática en el último tiempo descubrí con
asombro un aspecto en el que
nunca había reparado, cuando
Graciela Pujol* comencé a editar algunos
libros del Departa-mento de
Sociología de la Universidad
de la República, escritos por

L a relación con el dinero


es uno de mis ejes
problemáticos, aunque en
le dedico muchísimas horas;
habitualmente también trabajo
los fines de semana. Pero –y
sociólogas femi-nistas que
estudian el uso del tiempo
y la dedicación al trabajo
realidad no fue así toda mi acá viene el pero–, no gano el no remunerado. Aunque nos
vida, sino en los últimos años. dinero suficiente para cubrir hemos cansado de hablar de la
En síntesis, tengo un título mis gastos, aunque mi estilo de doble jornada a la que estamos
uni-versitario de arquitecta, vida es bastante austero. sometidas las mujeres, de la
me especialicé en cálculo es- Muchas veces me planteé injusta división del trabajo
tructural, tengo también título este problema, que se va doméstico, etcétera, siempre la
de terapeuta familiar sistémica convirtiendo en crónico, y traté había interpretado como una
y de psicóloga social, soy de encontrarle explicación en sobrecarga de trabajo, pero no
editora desde hace varios años algunas cuestiones personales había comprendido la inci-
y diseñadora gráfica, además no resueltas: dificultades en dencia que tiene en la economía
de coordinar grupos y hacer valorar mi trabajo, la timidez de las mujeres.
asesoramientos en teología a la hora de ponerle precio, Sintéticamente, lo que
ecofeminista. En general lo incluso los condicionantes las especialistas en este tema
que hago lo hago bien, porque familiares ya que tanto mi plantean es que existe un trabajo
además de mi capacitación abuelo como mi padre fueron de “reproducción” de la vida
pongo la vida en el trabajo y excelentes técnicos, pero humana, que no se contabiliza
como tal ni se paga. Tiene
que ver con preparar comida,
limpiar, los cuidados de niños/
* Graciela Pujol es uruguaya. Coordina el grupo Caleidoscopo, espacio de reflexión teó- as, ancianos y enfermos, es decir
logica y ética ecofeminista, en Montevideo. todas las tareas domésticas

nº56/07 Con-spirando ● 35
especialistas en el tema están
trabajando para medir el trabajo
no remunerado de las mujeres e
incluir la perspectiva de género
en los análisis económicos y en
las estadísticas nacionales. Esto
es considerado como un primer
paso que permite visibilizar
y cuantificar el trabajo de las
mujeres, que se contabiliza en
cuentas satélites para que en el
futuro puedan ser reconocidas e
incluidas en las contabili-dades
nacionales.
Estos análisis me hicieron
pensar en el peso que esto tuvo
en mi vida y en la cantidad de
horas que le he dedicado al
trabajo no remunerado, criando
que según las estadísticas lo sistema de producción funcione cuatro hijos prácticamente sin
realizamos en un porcentaje es totalmente dejado de lado ayuda económica del padre, a
altísimo las mujeres. Se suman en los análisis económicos. partir del divorcio, así como en
al trabajo doméstico todas las Al comienzo de la revolución la experiencia más reciente de
tareas dirigidas a la comunidad, industrial se definía el salario la enfermedad de mi padre, que
realizadas casi en su totalidad como el costo de reproducción implicó para mis hermanas y
por mujeres, de las cuales se de la clase trabajadora, reco- para mí un “empobrecimiento”,
tendría que hacer cargo el nociendo la importancia del ya que las muchas horas que
Estado y que progresivamente trabajo familiar en el cuidado y dedicamos a su cuidado van
han ido pasando a las ONG la reproducción de la población, en desmedro del trabajo remu-
y los grupos barriales, y se aunque nunca se lo incluyó en nerado.
mantienen al margen de los esquemas económicos. En Sin duda, este es un aspecto
la economía de los países. la actualidad se ha retrocedido más que se entrecruza con los
Para los hombres en cambio, al respecto, se ignora todo que mencioné ante-riormente
mayoritariamente las horas lo que tiene que ver con la y no hace más que mostrar la
que trabajan son remuneradas esfera de la reproducción y complejidad de la vida. Ampliar
(muchas veces mejor que las de se ha institucionalizado la la mirada me ayuda a sentirme
las mujeres) y eso les permite sepa-ración entre los espacios hermanada con otras mujeres,
aumentar su patrimonio, ya público y privado, entre la a reconocer que no se trata de
que tienen aseguradas las tareas producción mercantil y la sentirnos víctimas ni culpables
de cuidado por medio de sus doméstica, quedando esta y a asumir la estrecha relación
esposas, hijas o hermanas. última relegada a la margi- entre los cambios personales
Los economías nacionales nalidad y la invisibilidad. y aquellos que emprendemos
ignoran así la división por La economía no repara en el para transformar el contexto
sexo en el trabajo y ocultan el comportamiento económico de socio-económico y cultural en el
trabajo familiar doméstico que las mujeres, dando por sentado que se desarrolla nuestra
permite la reproducción del que ellas se hacen cargo de la existencia.
sistema capitalista. Algo que es manutención y la reproducción
fundamental para que cualquier de la vida. De ahí que muchas

36 ● nº56/07 Con-spirando
¿“No se puede servir a Dios y
al Dinero”?
Luz María Troncoso*

A ndrea me
pidió mi
testimonio sobre cómo
me relaciono con el
dinero -después de ver
mi alegría al encontrar
30 Euros perdidos-,
yo le compartí una
experiencia que viví
en el año 1999 en
Sala-manca, donde
estaba participando
de un taller de
desarrollo personal ron durante la
que ofreció una sesión vida, siempre fue
sobre la relación con el mismo mensa-
el dinero. A mí me las preguntas continuaron: ¿Qué je, el dinero es sucio
llamó la atención y quise vivir es el dinero para ti?, y en mi y malo, “no se puede servir a
la experiencia. Éramos como cabeza de inmediato venían las Dios y al Dinero”.
25 personas las que tomamos respuestas: el dinero es sucio, Pero al final de toda la
este taller: Una sala amplia malo, trae mucho mal, etc., sesión, yo y mis compañeros
en donde tod@s estábamos en etc. Y volvía a la idea, “No se cambiamos de opinión porque
circulo, llega la facilitadora, puede servir a Dios y al Dinero”, descubrimos que el Dinero es
muy simpática e introduce el y luego otra pregunta ¿Cómo es una energía que va y viene.
taller y explica la dinámica, todo tu relación con el dinero?, ¿lo Va a depender de cómo
muy bien, y luego la primera atraes o lo alejas?, etc., etc. cada uno usa esta energía, qué
pregunta ¿Cuándo fue la última Luego comenzaron unos quiere hacer con ella. Yo hoy me
vez que le hiciste cariño a un ejercicios y una interacción con relaciono de otra manera con el
billete o una moneda? y sin el dinero y los/as participantes, dinero, ya no lo maldigo, todo
palabras yo reaccioné sorpren- fue muy sorprendente que todos lo contrario, recojo el peso y lo
dida y arrugando la frente, me nos dimos cuenta que teníamos hago circular.
pregunté interiormente ¿Cómo una relación muy negativa con Lo que aprendí es que el
voy a hacerle cariño a un el dinero y tod@s coincidíamos dinero es toda una energía y
billete?, respondiéndome de en lo mismo. Lo que nos enseña- dependerá cómo lo utilicemos.
inmediato, “ no puede ser”, y
llegó muy fuerte lo que siempre
me enseñaron, “ no se puede * Luz María Troncoso es facilitadora de desarrollo personal e integrante de la Corporación
Domodungo en Talca.
servir a Dios y al Dinero”. Pero
nº56/07 Con-spirando ● 37
Trafficking: acerca de
intercambios, afectos
y poderes
Josefina Hurtado Neira*

S exo y Dinero. Palabras


rondando. Desde que
empezamos a hablar de este
americano, hacia fuera un
gran ventanal mos-trando las
rocas del cerro… Nuestro guía
entrevistas, voces en muchos
idiomas.
Testimonios de mujeres
número de la revista aparecen gesticula, quiere impactarnos, que buscaban mejorar sus
recuerdos, libros, exposiciones, y lo logra: “imaginen que un condiciones de vida, engaños,
emails, conectando los temas. día vienen personas a cavar vecinos que no quieren saber
Desde “El tráfico de mujeres: la tumba de su muerto, sacan que pasa en el departamento
notas sobre la “economía el ataúd, sacan a su muerto, del lado, pero sí se molestan por
política del sexo” de Gayle Rubin rompen el ataúd y lo envían a el ruido y peleas de los clientes
hasta la reciente exposición otro continente… estas piezas que hacen una fila en un edificio
Trafficking en el Museo del que ustedes ven son urnas cualquiera.
Mundo de la Cultura de funerarias… las rompie-ron
Gotemburgo, Suecia. Fue un día para facilitar su traslado… esto
intenso. Fuera del museo una es tráfico…” Luego, nos invita Volviendo a Gayle Rubin:
exposición impactante sobre el a ver otro tipo de tráfico. A la “Un grupo humano tiene
medio ambiente con fotografías entrada una foto de un camión, que reproducirse a sí mismo
acompañando cada una de agudizando la vista se pueden de generación en generación.
las frases de la canción Hard percibir cuerpos… fotos, videos, Las necesidades de sexualidad
Rain de Bob Dylan. Dentro del
museo elegimos hacer una visita
guiada. Un joven y apasionado
guía nos lleva a una sala donde
en una vitrina hacia abajo se
ven piedras catego-rizadas, en
una vitrina hacia arriba vasijas
de algún lugar del continente

* Josefina Hurtado Neira, antropóloga y


terapeuta corporal es integrante del
Colectivo Con-spirando; actualmente se
dedica al autocuidado y metodologías de www. varldskulturmuseet.se
la transformación cultural. www.trafficking.nu

38 ● nº56/07 Con-spirando
y procreación deben ser satis- Situación similar, aunque aún
fechas tanto como la necesidad no concertada conocí en la
de comer, y una de las deduc- India a través del relato de
ciones más obvias que se una joven que estaba de novia.
pueden hacer de los datos Su mayor problema –en ese
de la antropología es que momento claramente pasaba
esas necesidades casi nunca por una depresión- era
se satisfacen en una forma atenerse a la costumbre
“natural”, lo mismo que la que dictaminaba que
necesidad de alimento. El tendría que vivir con
hambre es el hambre, pero lo sus suegros y cuñadas/
que califica como alimento os y a pasar a ser prácti-
es determinado y obtenido camente su sirvienta.
culturalmente. Toda sociedad Mirando más cerca,
tiene alguna forma de actividad la segregación que
económica organizada. El hacen los colegios hoy
sexo es el sexo, pero lo que día define claramente
califica como sexo también las posibilidades
es determinado y obtenido de con-tacto entre
cul-turalmente. También toda clases sociales. Aún
sociedad tiene un sistema, de cuando las novelas y
sexo-género –un conjunto de teleseries se nutren de
disposiciones por el cual la la trasgresión de las
materia prima biológica del sexo barreras, no dejan de
Untitled Film Still #6, Cindy Sherman, 1978.
y la procreación humanas son ser situaciones excep- Fuente: CindySherman.
conformadas por la intervención cionales. Claramente la alianza
humana y social y satisfechas va mucho más allá de sexo y
en una forma convencional, por dinero. Es la connotación y
extrañas que sean algunas de las valor dado a cada una de las
conven-ciones.”1 partes en juego. Tiene que ver
Las relaciones de con las categorías con las cuales
parentesco regulan las formas manifiesta o latentemente nos
y contenidos de nuestras rela- clasificamos. Construyendo
ciones. Recuerdo que hace también lo desea-ble y lo
algunos años, en un taller en indeseable.
el norte de Perú, una de las La misma relación hacia
participantes que se destacaba el medio ambiente y su explo-
por su liderazgo, nos contó sobre tación.
los matrimonios de consorcio. “And it´s a hard, and it´s a hard,
Para ella eso era su realidad. it´s a hard, and it´s a hard,
Las familias habían acordado el And it´s a hard rain´s a-gonna
matrimonio y no podía escapar fall.”
a esa decisión. Aún cuando www.hardrainproject.com
lo había pensado, no quería
perder a su propia familia. Los 1
Gayle Rubin “El tráfico de mujeres: notas
compromisos económicos de sobre la “economía política del sexo”
En: Lamas, Marta (comp.). El género: La
por medio se convertían en hilos construcción cultural de la diferencia
invisibles difíciles de cortar. sexual. PUEG, México, 1996, pp.35-96.

nº56/07 Con-spirando ● 39
Rito de la Alasita
Retomando lo Sagrado
Vicenta Mamani Bernabé*

Me han pedido que escriba sobre el rito de la


abundancia, después de pensar en varios ritos aymaras,
decidí escribir algo sobre el rito de la Alasita, que muchos
suelen traducir como la fiesta de la abundancia. Pero
desde mi punto de vista, no es exactamente el rito de
la abundancia sino, es una fiesta tradicional que se
practica con la compra y venta de miniaturas tanto
con animales, productos agrícolas, con materiales de
construcción de casas, herramientas, ropa, etc. con
la creencia de que no falten estos elementos básicos
para las familias.
Para la cultura aymara vivir en abundancia no es
igual a la mentalidad sobre la abundancia del mundo
occidental, sino más bien significa que tener animales,
productos agrícolas, casas y otros, son elementos
esenciales que contribuyen para el buen vivir del aymara
que es igual a suma qamaña.
En nuestro principio originalmente, si alguna familia tiene más bienes que
otros, debe compartir con el resto de la comunidad pasando preste, alferado en
las fiestas, a fin de que no se pongan orgullosos, ni tengan actitud de superioridad,
frente al resto de la comunidad. De esa manera, los aymaras hemos vivido por miles
de años guardando siempre el equilibrio y armonía entre los seres humanos y con
la naturaleza.
En la actualidad, desgraciadamente nos hemos contagiado con la enfermedad
del individualismo y la acumulación, lo cual requiere ser reflexionado y encaminado
hacía el restablecimiento del equilibrio.

Alasita feria. Desde las comunidades


La palabra Alasita significa aledañas las mujeres traen
“cómprame”; esta fiesta se productos en miniaturas como
* Vicenta Mamani Bernabé, realiza cada 24 de enero, día ser: queso, huevos de aves, papa,
teóloga Aymara, vive y trabaja
en El Alto; Bolivia. Es autora de la fiesta de nuestra Señora chuño (papa deshidratada con
de Identidad y espiritualidad de La Paz. la helada), quintales de cereales,
de la mujer Aymara. (Suiza: animales hechos de greda y de
Misión de Basilea y Holanda
En el pueblo de Escoma (mi
Fundación Shi: 1999) y Ritos pueblo de origen) las mujeres yeso, frutas, panes, autos hechos
espirituales y prácticas comu- acostumbran llegar el día de la de lata, etc. unos venden otros
nitarias Aymara (publicado
por la autora: 2002) Alasita desde tempranas horas compran, con la fe de que se va
de la mañana para efectuar la hacer realidad.
40 ● nº56/07 Con-spirando
Pasada esta ceremonia
ancestral, también acuden a
un templo católico para rezar
y hacer bendecir los objetos
comprados con el sacerdote.
Inclusive existe hermanos
y hermanas de las iglesias
evangélicas que practican
Iqiqu esta celebración, sólo que no
les comunican a sus pastores
y autoridades, porque oficial
y estructuralmente no está
permitido participar en este
tipo de ceremonias por ser
consideradas paganas.
Así se vive el denominado
En mi pueblo la feria se lluch’u (gorra), su sombrero, sincretismo religioso, ya que el
lleva a cabo en la tarde, pero en con su coca y su cigarro. Se le pueblo mismo ha construido
la ciudades de El Alto y La Paz presenta cargado de muchos esta práctica positiva.
la hora clave para comprar las productos en miniaturas como
miniaturas es 12:00 del medio símbolo de la buena suerte y de Conclusión
día del 24 de enero. Además es prosperidad. Ahora bien, la fiesta de
importante señalar, la feria dura Muchas familias tienen Alasita es una de las
casi un mes y tiene productos en sus casas el Iqiqu como el riquezas culturales que tenemos
en miniatura como autos de dios de la fortuna, por lo tanto los aymaras que debemos
modelo, computadoras, celu- tiene un lugar especial, recibe enriquecerla y fortalecerla.
lares, materiales de construc- libaciones con alcohol, hoja de Sin embargo, queremos hacer
ción, títulos profesionales, coca y cigarrillo. un llamado en el sentido de
billetes en bolivianos y dólares, En años recientes en las que debemos mantener la ori-
repostería, ropas, tiendas, ciudades al Iqiqu se le ha ginalidad y la resignificación
animales hechos de yeso y blanqueado, porque ya lo hacen del hecho, para no caer en la
muchos otros productos. con tez blanca y con barba. alienación.
Realmente es una feria muy Lo cual en nuestro criterio no El ritual de Alasita se debe
bonita donde los artesanos y las está bien, porque tenemos que considerar como una fiesta
artesanas del pueblo, crean y mantener la originalidad de de esperanza, una esperanza
recrean las cosas con sus propias los ritos, para no caer en la para todos y todas, no sólo
manos. De esa manera se cultiva tergiversación de lo nuestro. para unos cuantos, porque lo
la cultura y se reinterpreta por cual sería egoísmo y estaría en
su propia cuenta de acuerdo al El ritual originario y con-traposición del principio
contexto en que vivimos. católico aymara de vivir en equilibrio.
La gente después de hacer
El Iqiqu las compras de las miniaturas,
El personaje principal inmediatamente hacen la
de esta fiesta es el Iqiqu, ch’alla -ritual andino con
conocido como el dios de la alcohol, coca, serpentina- y
abundancia, es un aymara de hacen el sahumerio con incienso
baja estatura, con su vestimenta para que se cumpla en realidad.
típica que lleva su poncho, su
nº56/07 Con-spirando ● 41
42 ● nº56/07 Con-spirando
nº56/07 Con-spirando ● 43
submarina
La corriente

Persépolis: La revolución
iraní desde la mirada sub-
versiva de una niña
Llamamos “corriente submarina” a una
zona de limites imprecisos por la que circulan
quehaceres, producciones culturales, prácticas
políticas cuyos circuitos no son los de la
“corriente principal”. En esta ocasión les
invitamos entrar en las imágenes y lenguaje
del cómic con “Persépolis” de la iraní Marjane
Satrapi.

44 ● nº56/07 Con-spirando
E l cómic se constituye como un “otro”
lenguaje, que va más allá del lenguaje
formal y escrito, es el único género donde dibujar
Marjane Satrapi (Rasht, Irán, 1969) estudió
Bellas Artes en Teherán. Para su ingreso le pidieron
una pieza sobre los mártires de la Revolución,
es escribir, es un lenguaje lúdico, que seduce y ella reprodujo La Piedad, de Miguel Ángel,
por medio de las imágenes y los contrastes de con la Virgen cubierta por un chador y Jesús
los colores, haciéndote partícipe de una historia vestido de militar. Cansada de la censura y de la
contada por las voces de los personajes, y es ésta discriminación de la mujer que tenía que soportar
cualidad de “informalidad” la que le permite en su país, en 1994 abandonó finalmente su país
ser un espacio para la ironía, para reírse de uno (había vivido cinco años en Vienna, Austria, en la
mismo y de los otros, como también para dar segunda mitad de los 80) para marcharse a vivir
cuenta del contexto sociocultural, hacer critica y desarrollar su carrera artística en Francia. En
social y evidenciar los roles y estereotipos sociales. París surge a finales de 2000 la serie Persépolis
Marjane comenta: “La mayoría de la gente es (4 álbumes) que es la historia autobiográfica de
homo o hétero y nosotros, los autores de comics la autora.2 El siguiente cómic es Bordados (2003),
somos bi, por eso que no podemos decidir entre una divertida conversación entre mujeres iraníes
dibujo o palabra”.1 sobre el amor y el sexo: En los países en los que
Estas son algunas de las características que la virginidad sigue siendo un valor, cuando una
reúne Marjane Satrapi en su cómic, describiendo, mujer la pierde antes de tiempo -es decir, siendo
cuestionando y denunciando su contexto social soltera- puede recurrir a que un cirujano le haga
desde su experiencia como mujer iraní, y es ésta un cosido vaginal para recuperar el himen y llegar
forma de manifestarse desde la propia subjetividad “entera” al matrimonio. A esta operación las
-mezclando en sus relatos las emociones, la mujeres que protagonizan este cómic le llaman
imaginación, los dolores y esperanzas con los “hacerse un bordado”. Se trata de mujeres de
acontecimientos históricos y políticos- la que diferentes edades, desde la abuela hasta la nieta
nos enseña otros modos de expresarnos, de sacar (la propia autora), que se sientan a charlar y a
nuestra voz y que sea escuchada, en fin, de ser tomar el té del samovar mientras los hombres
subversivas. duermen la siesta. Últimamente ha publicado
Pollo con ciruelas (2004).
Marjane Satrapi La artista iraní escribe en francés y desde
el año 2000 no ha regresado a Teherán, donde

nº56/07 Con-spirando ● 45
viven sus padres.

Persépolis – una niñez en Irán


“A Marjane le indigna la división entre
Oriente y Occidente. Subraya, irónica, que la
tierra es redonda y, por tanto, siempre estamos
al oriente de algo. Y debe de ser cierto, ya que la
narradora de Persépolis, la propia Marjane a los
diez años, es igualita a la Mafalda argentina: la
misma curiosidad, idéntico espíritu crítico, igual
ingenuidad devastadora, exacta capacidad para
meter a su familia y a sí misma en líos... La pequeña
Marjane, como Mafalda, descubre el mundo a
partir de su entorno: la familia, la escuela y la
calle. Cuando su abuela le cuenta cómo torturaron
a su marido encerrándole en una celda de agua, vivenciar las transformaciones sociales y políticas
la niña prolonga su baño nocturno hasta tener los que se suceden tras el término del reinado del
dedos arrugados para saber qué sintió su abuelo. Sha5 y el paso a una república islámica.
Mafalda hubiera hecho lo mismo. Son dos niñas Marji creció en una familia acomodada,
muy parecidas en países muy distantes. Si Mafalda de padres de ideología progresista y partidarios
representa a la clase media argentina de los años de un islamismo moderado que protestaban y
sesenta, Marjane da voz a la clase acomodada se manifestaban a favor de la revolución, opo-
iraní de los años ochenta.”.3 niéndose activamente al régimen del Sha, esto
En Persépolis4 la autora nos narra de una le permitía acceder a ideas más liberales que sus
manera personal, íntima y combativa la revolución compañeros; además reafirmaba sus ideas con su
islámica de 1979 y como fue creciendo en un apetito por la lectura y su enorme imaginación.
régimen fundamentalista islámico que finalmente De esta manera, lo primero que quiso ser fue
la llevará a salir de su país. profeta sucesora de Jesús y Mahoma, ya que al
Comienza cuando Marji tiene diez años, ver como su abuela sufría por sus rodillas decide
obligada en el colegio a usar un pañuelo cubriendo que como profeta ninguna anciana deberá sufrir;
su cabeza y rostro, desde este momento comienza a su imaginación también la hacía tener grandes

46 ● nº56/07 Con-spirando
los Qadjar y su abuelo-príncipe- había
sido encarcelado y torturado por el Sha
del momento, esto fue haciendo que su
descontento contra el régimen del Sha se
fuera incrementando y a toda costa quisiera
participar en las manifestaciones.

Con el tiempo se va dando cuenta


que el nuevo gobierno no traía nada
bueno, ya que el nuevo régimen islámico
por el que lucharon sus padres y la
revolución, había caído en manos de
los integristas islamistas, que coartaron
las libertades individuales y ejercían
represión, especialmente sobre las mujeres.

La historieta continúa con la guerra


entre Irán e Irak, que se desarrolla mientras
Marji entra en la adolescencia y se resiste
al sistema fundamentalista; tras vivir unos
años en Europa vuelve a Irán a estudiar
bellas artes en Teherán.
Recientemente, en junio pasado,
se estrenó la película Persépolis -una
adaptación en blanco y negro que trata
ser lo más fiel al cómic-, co-dirigida por
conversaciones con Dios, que era de largas Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi
barbas canosas –a quien le encuentra un gran
parecido con Marx. Al comenzar la revolución,
sus intenciones de ser profeta son mermadas por Selección de textos y imágenes: Carla Cerpa
la inquietud y el deseo de ser revolucionaria, se y Andrea Kolb
imagina como Fidel Castro o como el Che Guevara.

A medida que avanza la historieta, la niña va


conociendo la historia de la familia, su bisabuelo
había sido el último rey de la dinastía persa de
La revolución iraní de 1979 fue el proceso de
movilizaciones colectivas que desembocaron
en el derrocamiento del Sha Mohammad Reza
Pahlevi con la consiguiente instauración de 1
Inga Pietrusinska en: http://www.cafebabel.com/es/article.
la Republica Islámica actualmente vigente en asp?T=T&Id=9667, agosto 2007.
2
Marjane Satrapi, Persépolis, Editorial NORMA, Barcelona 2005.
Irán. La revolución fue un movimiento amplio 3
Nuria Barrios en: http://www.letraslibres.com/index.
y heterogéneo que progresivamente fue siendo php?art=10855.
4
Ver en: http://www.letraslibres.com/index.php?art=10855
hegemonizado por el clero chiita bajo el liderazgo http://elrincondemontseakane.blogspot.com/2007/06/perspo-
de Jomeini, transformándose en un régimen lis-autobiografa-de-una-mujer.html
http://www.guiadelcomic.com/comics/persepolis.htm
fundamentalista islámico. 5
Sha es el título que reciben desde la antigüedad los monarcas
Ver en: www.wikipedia.org de Irán

nº56/07 Con-spirando ● 47
fuentes de paz” fue la frase
motivadora de todo el encuentro
En este espacio relevamos encuentros, reuniones,
y la que define el contenido de
redes, espacios donde participamos a fin de visualizar
la próxima campaña de mission
nuevas posibilidades de relaciones, vínculos y
21, la cual espera orientar el
sinergias en búsqueda de paz, justicia y equidad. Las
trabajo de esta Comunidad
experiencias que compartimos esta vez tienen en común
Internacional de Aprendizaje.
la búsqueda de grupos muy diversas de ser ‘comunidades
Participar en este espacio
internacionales de aprendizaje’.
multicultural fue un gran
desafío. Se pusieron en juego
todas nuestras intenciones de
comprensión y aceptación del/a
En-red-ando

Otro/a como Legítimo/a Otroa.


Segundo Sínodo de …Lo que está fuera de discusión
es que existe una gran voluntad
mission 21 y quizás falta confiar en que
desde todos los continentes
pueden provenir las ideas, la
inteligencia y la creatividad.
Un espacio especial tuvo

P residido por Grace


Eneme, delegada de
Camerún, se realizó el 2º Sínodo
la discusión de cuatro temas
que impulsan el trabajo en
los distintos continentes: La
de mission 21 en la ciudad de Campaña “Codo a Codo contra
Berna, capital de Suiza, entre el el VIH/Sida”; “¿Misión impo-
20 y 23 de junio. cuarenta y cinco sible? – Comunicación y Marke-
delegadas/os de las iglesias y ting en el contexto de la misión”;
organizaciones ecuménicas de “Comunidad de Aprendizaje”
las Asambleas Continentales y “Los cristianos como grupo
de África, Asia, Europa y minoritario. Desafíos para el
Latinoamérica, y de las cuatro trabajo interreligioso por la paz
Asociaciones Miem-bros en y de desarrollo”. Estos temas
Europa nos reunimos a dar un fueron desarrollados en talleres
paso más en un proceso iniciado con la participación de ponentes
tres años atrás. “Religiones, de los distintos continentes.
Queremos construir

Mission 21 está presente en 17 países junto con 57 iglesias y organizaciones


contrapartes. Con alrededor de 100 proyectos activos en todo el mundo, mission
21 ayuda a combatir la pobreza, fomentar la salud, fortalecer las inquietudes de
las mujeres, resolver conflictos pacíficamente y formar a las personas en el campo
teológico-eclesiástico. En Suiza, mission 21 organiza encuentros e intercambios y
realiza trabajos de investigación en el área del trabajo misionero y la cooperación
para el desarrollo. www.mission-21.org
Queremos destacar el banco de imágenes que posee Misión de Basilea al cual
hoy día se puede acceder a través de la siguiente página: www.bmpix.org

48 ● nº56/07 Con-spirando
sinergias neoliberales que denunciamos. Continentales a esta sociedad?
“Estimadas y estimados Sobretodo, queremos construir ¿Es una sociedad simbólica?
hermanas y hermanos, dele- sinergias porque sabemos que el ¿Cómo se medirá el capital
gadas y delegados al Sínodo impacto que podríamos tener en que pondrá cada uno en esta
de mission 21 de los distintos nuestro continente será mucho sociedad? ¿Quién pone el
continentes: mayor si aunamos nuestros dinero es quien decide? ¿Cómo
Asistimos a un Segundo esfuerzos. dignificamos y valoramos
Sínodo en calidad de socios de También nos quedan nuestro quehacer, primero
mission 21. En representación grandes desafíos: ¿Cómo ante nosotros mismos y luego
de la Asamblea Continental logramos, dentro de la ante nuestros socios? En este
Latinoamericana, en este diver-sidad y riqueza de las Sínodo quisiéramos dar un
espacio queremos compartir instituciones, una unidad que paso más. Interpelamos al
nuestros principales logros, permita potenciar aún más las conjunto de las/os asociadas/
aprendizajes, dificultades y capacidades que tenemos?, ¿Es os a hacer un esfuerzo por dar
desafíos en el transitar de estos posible pensar, poniendo en una justa valoración al trabajo
últimos tres años. común nuestras identidades, que realizamos en cada uno de
Sin lugar a dudas, nuestro un accionar que nos potencie los continentes, visibilizándolo
principal logro fue hacer realidad como un espacio con incidencia a futuro en nuestros informes.
la Constitución Jurídica de la no sólo en los contextos na- América Latina, es un
Asamblea Latinoamericana de cionales, sino también el de continente de grandes dife-
mission 21... los contextos regionales y rencias sociales y económicas,
Un gran aprendizaje con-tinentales? En el caso de signada por la crueldad del
de este proceso fue la alta las mesas de Bolivia, Chile y neoliberalismo, fuente de
valoración de los distintos Perú, cada una de ellas trabaja inequidades de diverso tipo. En
puentes que se fueron creando proyectos trienales y cada medio de este contexto, estamos
entre las instituciones, las Mesas una de ellas con su encargado nosotras/os con nuestras insti-
Nacionales y Continental y en mission 21, Basilea, ¿Es tuciones, con nuestras herra-
la Asamblea Continental de posible soñar con un proyecto mientas y sueños, apo-rtando y
mission 21. La oportunidad integrado llamado América animando esperanzas. Venimos
que nos otorgó el reunirnos Latina, donde lo común pasa a este Sínodo a afianzar nuestro
nos ha ido permitiendo sentar por el inter-cambio sur-sur y compromiso con cada una
las bases para la construcción por el apro-vechamiento de las y cada uno de ustedes para
de un proyecto común. La poten-cialidades para evitar reinventar caminos de paz,
cantidad de horas dedicadas las duplicidades de esfuerzos justicia y equidad.”
a las estructuras, el papeleo y en función de optimizar los
los trámites burocráticos nos recursos? Terminada la gran
ha hecho valorar mucho más tarea de crear una estructura
los contenidos y experiencias jurídica, nuestra energía Josefina Hurtado Neira y Juan Salazar
Fernández; Secretaría Ejecutiva,
que no hemos podido compartir podrá abocarse ahora al forta- Asamblea Continental Latinoame-
como quisiéramos. Nos hemos lecimiento de los caminos ricana de mission 21
prometido tiempo para recorridos en la tarea concreta, Extracto del Informe Secretaria
reflexionar mucho más sobre en el trabajo cotidiano, que nos Ejecutiva Latinoamericana
Sínodo de mission 21, Berna, junio
nuestros contextos, para hacer da sentido a todas y todos. de 2007
teología, para discutir cómo Al mirar hacia los
las mujeres nos insertamos en otros continentes también
esta sociedad cambiante, para nos preguntamos: ¿Cuál es el
comparar nuestras estrategias significado que está dando
en medio de las economías cada una de las Asambleas

nº56/07 Con-spirando ● 49
Nuestras Contingencias La vida es una sucesión de contingencias; Estos son los nombres
Hechos o problemas que se plantean de forma de algunas de las mujeres
imprevista; hay que estar preparados ante cualquier asesinadas en lo que va del
contingencia ¿Podemos hacer algo frente a hechos presente año, en Chile. Con
concretos que miramos acontecer cotidianamente? la instalación del Memorial,
Posibilidad o riesgo de que suceda una cosa; que el que recuerda los más de 300
parto se adelante es una contingencia que debemos femicidios entre los años 2001
tener en cuenta. y 2007, iniciamos nuestra
¿Las contingencias tienen género’? Campaña, ¡CUIDADO!: EL
En el mismo diccionario de la lengua española MACHISMO MATA. El 26 de
2005 Espasa-Calpe, Madrid, en su tercera definición Julio, en 11 ciudades del país,
habla de cuidar: Cuidar: Poner interés y esmero en la decenas de mujeres organizadas
colocaron 300 pares de zapatos
ejecución de algo; Asistir a alguien que lo necesita;
en las calles principales como
Guardar, proteger, conservar; Mirar uno por su salud
testimonio de las muertes
o bienestar; Dedicarse una persona a una cosa. Se
violentas de mujeres de todas
nos abre una puerta para recorrer Contingencias
las edades, niveles socieco-
que quizás según las definiciones son tales y además
nómicos y culturales, a manos
según nuestra mirada son tradiciones culturales, de hombres con quienes tuvieron
leyes, creencias religiosas, que necesitamos cambiar relaciones de inti-midad y
para que nosotras, otras y otros sigamos viviendo. confianza, o descono-cidos que
las violaron y asesinaron.
• 300 pares de zapatos que
interpelaron a todas y todos
Campaña ¡Ciudado! los que pasaron por el lado.
Algunas personas pregun-
El machismo mata taron ¿son los propios zapatos
Yasna Linares Huanta (25) asesinada por su ex de las mujeres asesinadas?...
pololo, Maria Moraga Castro (49) asesinada por su ¿tantas mujeres han sido
pareja, Olga Solís Erhnfeld (45) asesinada por su asesinadas?... ¿quiénes las
mataron?...
ex esposo, Angélica Valderas (20) asesinada por un
• 300 pares de zapatos que
amigo, Dayana Valeska Oliva (18) asesinada por su
también demandaron al
cuñado, Javiera (6) asesinada por su padre... Estado, que sigue en deuda
con las mujeres, no sólo con
las asesinadas y sus familias,
sino con todas aquellas que
creímos que esta vez, si iban
a cambiar las cosas para las
mujeres.
• 300 pares de zapatos que
porfiadamente denuncian,
cada vez que se instalan, que
el Estado chileno sigue en
deuda con todas las mujeres
que diariamente recorren
diferentes oficinas y mesones,
Andrea Kolb

pidiendo ayuda porque son


golpeadas, violentadas
sexualmente por sus parejas,
50 ● nº56/07 Con-spirando
descalificadas, menospre- españolas, y la utilizaron para les molesta.
ciadas, ignoradas… que día a impulsar a las mujeres a denunciar Las mujeres que pasaban
día relatan una y otra vez sus los actos de violencia de género en por la calle el día de la acción,
episodios de terror, pidiendo su contra y exigieron compromiso colaboraron en la instalación.
protección, solución, porque del Estado y de la sociedad en Estuvimos en todo momento
ya no quieren seguir siendo la erradicación de la violencia acompañadas y apoyadas por
humilladas. contra las mujeres. mujeres que reafirmaron la
• 300 pares de zapatos negros, En Chile, ¡CUIDADO!: EL acción, solidarizaron, trajeron
con tacos altos, bajos, rojos, MACHISMO MATA, no dejó a a otras a mirar, con los mayores
pequeños, medianos, chan- nadie indiferente. Hubo machos gestos de respeto hacia la
cletas, que hablaron de que no soportaron la frase y instalación, cuidando, pregun-
quiénes fueron sus dueñas, quemaron los afiches que las tando y respondiendo a las que
mostraron que la muerte es mujeres colocaron en el frontis se incorporaban.
la expresión última y más de la Casa de la Mujer, en una Muchas se acercaron a
extrema de la violencia que comuna de Santiago, gesto fuerte solicitar orientación, “yo vivo
viven las mujeres. Momento y significativo, justo cuando un violencia y no se dónde acudir”,
definitivo, que termina con hombre había quemado a su “tengo miedo de hacer una
largas historias de violencia, pareja embarazada de 8 meses denuncia”, ¿cómo me pueden
caracterizadas por el en Punta Arenas. Otros, con la ayudar? Fueron muchas las
aislamiento, porque vivieron palabra, hicieron lo propio desde preguntas y demandas que
controladas en sus activi- el podio de horarios triple A en recibieron las mujeres de las
dades, horarios, amistades, los medios de comunicación. organizaciones participantes
familia, coartadas en la Fueron pocos, pero gestos que en la actividad, preguntas que
autodeterminación de sus ilustran las reacciones y el poder dejan al descubierto la falta de
cuerpos y sus vidas. del que se sienten dueños algunos información sobre los derechos
Con esta acción, también hombres, sobre todo cuando algo de las mujeres, dónde acudir en
evidenciamos las distintas casos de violencia, cuáles son los
manifestaciones que adquiere pasos que hay que dar cuando se
la violencia que vivimos las está en esta situación…
mujeres, no sólo en el espacio La instalación del Memorial
familiar, sino también la fue la primera acción pública de
que vivimos cotidianamente la campaña. Ahora continuamos
en lo público: en las calles con debates, jornadas de
(agarrones, palabras obscenas, sensibilización y difundiendo
miradas intimidatorios…), en información en las comunas
las instituciones (maltrato, falta donde existen organizaciones
de información, falta de justicia, vinculadas a la Red, y preparando
desigualdad en el acceso a las la gran marcha nocturna, el jueves
oportunidades, acoso sexual en 22 de noviembre, actividad que
el trabajo y en las escuelas…). cerrará la campaña contra el
Violencia que está normalizada femicidio de este año.
y que se va convirtiendo en
parte del repertorio social, que Red Chilena contra la Violencia
refuerza la subordinación de las Doméstica y Sexual
mujeres e invisibiliza su causa
funda-mental: el poder, control
Kena Lorenzini

y dominio de los hombres sobre


las mujeres.
La consigna que elegimos
proviene de las feministas
nº56/07 Con-spirando ● 51
Vinculos/Corporación Domodungu* La sección “Vínculos” es un espacio para conocer grupos y organizaciones de mujeres que
forman parte de nuestra Red en Chile y América Latina. En esta oportunidad presentamos
la Corporación Domodungu de Talca, Chile, utilizando por primera vez la metodología de
sistematización que hemos desarrollado.
A partir de un primer encuentro en enero y la validación del Modulo de Trabajo Vínculos-
Contextos en la Casa de la Corporación Domodungu en el mes de mayo íbamos elaborando
en conjunto el artículo que aquí presentamos.
Agradecemos el compromiso desde el equipo de Domodungu, especialmente a María
Guerrero y Luz María Troncoso por involucrarse en esta iniciativa y esperamos que esto
motive a otras organizaciones a utilizar este espacio para reflexionar y visibilizar su
quehacer desde la propia experiencia y memoria.

Paisaje e historia procesos importantes desde el


La ciudad de Talca se movimiento cristiano, como por
encuentra en el valle de la VII ejemplo la reforma agraria. Sin
región de Chile, al sur de Santiago. embargo, la fuerte presencia
Está rodeada de los ríos Claro, de terratenientes en la zona
Lircay y Maule. Sus tierras son hace de Talca una ciudad con
reconocidas por su agricultura y marcadas tradiciones culturales
producción de vid. de patronazgo.
En tiempos de la colonia, se Talca se ha caracterizado por
encontró en las cercanías de Talca su cultura social, originalmente
hacia el sur, la frontera bélica de viejas familias españolas,
entre mapuches y españoles. Uno y posteriormente con familias
de los “héroes” más reconocidos de inmigrantes italianos y
en el proceso de la Independencia, palestinos, los cuales siguen
Bernardo O´Higgins, es nativo de teniendo protagonismo en la vida
la ciudad de Talca. industrial, cultural y comercial
En 1692 se fundó la ciudad de la ciudad.
en el lugar donde hoy existe la
Comuna de Maule. Posteriormente Corporación Domodungu:
la población se fue moviendo Su historia
hacia el norte y en 1742 fue La Corporación Domodungu
nuevamente fundada como “Villa tiene sus raíces en el período
de San Agustín de Talca”. de la dictadura, donde un alto
En 1835, después del porcentaje de mujeres luego de
terremoto que afectó severamente haber sido militantes activas
a la ciudad, se construyó la Plaza en el mundo sindical, político y
de Abastos, donde se vendían movimientos sociales, se vieron
calzado, combustibles, carne, postergadas ante el miedo a
hortalizas, chocolates, etc., lugar la represión, se quedaron en
de encuentro y vida social para sus casas inactivas, con una
mujeres y hombres. baja autoestima. Dos mujeres
* Aportaron a la construcción Talca desde sus inicios tuvo Talquinas, Luz Maria Troncoso
de este “Vínculo” Susan Ca- un fuerte componente religioso al y Rosalina Yánez las fueron
bezas, Luz María Troncoso,
María Guerrero, Josefina
asentarse varias congregaciones agrupando, motivando a
Hurtado y Andrea Kolb como Los Agustinos, Jesuitas, realizar juntas manualidades
etc. Esta ciudad se han iniciado (arpilleras) y a la vez reflexionar

52 ● nº56/07 Con-spirando
Fotografias: Andrea Kolb
metodología que considera la
en torno a la realidad existente, su mayoría se agrupaban en la
educación como un proceso
específicamente entre los años Coordinadora Ocho de Marzo.
colectivo que se caracteriza por
1987 y 1990. • “Generar una conciencia
la participación e intercambio de
Ya con cuatro años de política y mejoramiento
experiencias de vida.
trayectoria surge en el año 1991 económico”(Capacitarlas
la necesidad de un referente. y concientizarlas para
Estructura de la Organización
Ampliando y difundiendo el ayudarlas a enfrentar mejor
Internamente la Corporación
trabajo realizado organizándose su problemática).
está organizada de la siguiente
para dar respuestas a las • “Acoger las inquietudes de las
manera:
necesidades, resulta la creación mujeres pobladoras”.
Equipo Coordinador
de la Corporación de Apoyo y • “Que fruto de todo el trabajo
El Equipo Coordinador está
Desarrollo Integral de la Mujer se reafirme la unificación
formado por cuatro mujeres,
“Domodungu”, que en lengua del movimiento de las
Gina Poblete Paredes, Romina
mapuche significa: Domo = Mujer, mujeres, hacia una sociedad
Vergara Aguilera, Luz María
Dungu = voz o palabra, y por lo verdaderamente democrática
Troncoso Quinteros, María
tanto decimos “Voz de la Mujer” e igualitaria.”
Guerrero Herrera. Durante las
que nace como persona jurídica
reuniones semanales este equipo
autónoma, de derecho privado y El equipo ejecutivo estaba
reflexiona los procesos, planifica
sin fines de lucro el 22 agosto de compuesto por 5 mujeres, tres
y evalúa todas las actividades y
1991 obteniendo su personalidad chilenas con vastas trayectoria
vela por el carácter integral de la
jurídica Nº 770. de experiencias en trabajo
Corporación.
social, una sindical y en
Principales propósitos: comunidades eclesiales de base,
Los Equipos de facilitadoras/es
• “ C a p a c i t a r a M u j e r e s y dos colaboradoras extranjeras
por programa
Pobladoras en técnicas una profesora y una teóloga.
Tres de los cinco programas
manuales y de Formación en Cada Integrante del equipo se
de la Corporación cuentan con un
Desarrollo Personal a mujeres ha formado como Educadora
equipo de facilitadoras/es. Estos
líderes de las diferentes Popular por el programa del
equipos se reúnen regularmente
organizaciones sociales que CIDE (Centro de Información
para organizar las actividades
estaban emergiendo y que en y Desarrollo de la Educación),

nº56/07 Con-spirando ● 53
de sus respectivos programas:
discuten propuestas, dividen
tareas, elaboran materiales,
evalúan e intercambian las
experiencias (buenas y malas)
referente a su trabajo.
Es importante señalar que
la idea de ir capacitando y con
ello profesionalizando al grupo
de facilitadoras/es, se debe al
hecho de que aparte del Equipo
que viene del proceso mismo de
capacitación de Domodungu, se
van integrando nuevas y nuevos
facilitadoras/es a la Corporación
con el objetivo de buscar nuevas
y diversas apreciaciones y
perspectivas acerca de los temas
y las prácticas de Domodungu,
puesto que también es el objetivo de facilitadora. Es un espacio a la vez, mantener una sala de
de Domodungu que cada uno/a para intercambiar informaciones reuniones, dándole cada vez mas
incorpore a sus conocimientos y sugerencias; una instancia de fuerza a este cuerpo corporativo.
las perspectivas de Género y la participación y cohesión para Domodungu permaneció en
Metodología de la Educación reforzar el espíritu horizontal de esta casa hasta comienzos del
Popular, con el fin de que todas/ la organización. año 1994, cambiando su Sede a
os trabajemos en igualdad de El organigrama de la un espacio más amplio ubicado
condiciones, hacia un mismo Corporación está graficado en la Villa Sur 1 Ω Poniente 16
objetivo. en paneles, visibles para toda Sur Nº 108.
participante o visitante, de A partir de Marzo de 1999
Equipo Biblioteca: tal manera que se distingue se cumple el sueño más anhelado
Este Equipo esta compuesto la es-tructura circular y los para la Corporación, “tener
por 7 integrantes, las que diferentes programas. En base un espacio propio”, el que se
tienen a su cargo la atención, de la imagen de un ‘huerto concretizo gracias a campañas
administración, planificación y abierto’ se puede apreciar la internas realizadas y funda-
ejecución de todas las actividades simbología: Es un huerto donde mentalmente gracias al apoyo
que se realizan en la Biblioteca cada una puede pasear, dejando de amigas y amigos Europeos
durante el año. Este equipo se semillas, cuidando las plantas y de Holanda, Bélgica y Locales,
reúne una vez al año para realizar apro-vechando de las cosechas quienes confiaron en la seriedad
el inventario de la biblioteca, a la comunes. y el profesionalismo del trabajo
vez desarrollan una evaluación realizado por la Corporación.
anual de todos los aspectos tanto Sedes y Lugares de Trabajo: Este logro ha permitido entregar
positivos como negativos surgidos La Corporación Domodungu hasta hoy un trabajo más integral
en el año. fue abarcando con su trabajo por la tranquilidad y el sentido
distintos sectores de la Ciudad de pertenencia que produce el
Equipo integral de facili- de Talca dentro de los cuales se tener un espacio físico propio. Y
tadoras/es pueden mencionar los siguientes: poder decir a las participantes a
Mensualmente nos junta- En 1991 se logra arrendar su llegada “Bienvenida a tu casa”.
mos en una reunión integral de una casa mas amplia, ubicada
facilitadoras/es en que todas/ en la calle 11 Oriente 9 Sur Financiamientos:
os (también las del equipo coor- que permitía realizar talleres, Hasta el año 1994la
dinador) participan en su calidad jornadas capacitaciones etc. y Corporación contaba con recur-

54 ● nº56/07 Con-spirando
sos proveniente de una orga- pobladoras con pocas posibi- Domodungu actual: La
nización particular de Holanda, lidades de acceder a un espacio Corporación Domodungu apues-
y el apoyo de organizaciones en físico acogedor y destinado para ta por una nueva forma de justicia
la entrega de capacitaciones. ellas reconociendo que en estas y equidad social, y también
Actualmente tenemos proyectos alturas se tenía un registro de 250 se compromete públicamente
desde Austria, Holanda y Bélgica. mujeres inscritas. con su discurso a nivel local,
nacional e internacional.
Beneficiarias de la Corporación Organización No Guberna- Involucra a sectores importantes
Domodungu mental: de la sociedad, a fin de mostrar
Primeras beneficiarias: La Corporación Domodungu sus inquietudes, debatirlas
Al inicio se focalizó el accionar pasa a ser una de las pocas con aquellos que se niegan en
en grupos existentes de mujeres Organizaciones No Guberna- muchas ocasiones ha hacerlo y
pobladoras, principalmente mentales ONG que enfoca su finalmente comprometerlo con
grupos conformados en las accionar preferencialmente en las acciones reivindicatorias, como
comunidades cristianas de base, mujeres de sectores populares de un derecho humano, porque
entregando distintas técnicas de la ciudad de Talca, respondiendo los derechos de las mujeres son
manualidades y de formación, al objetivo de acoger las in- derechos humanos. Se incorpora
aprendidas por ellas y tras- quietudes de ellas en su proceso en el proyecto actual el rescate
pasadas a las mujeres. El trabajo de concientización, enfocado en de raíces mapuches y el área de
designadas se realizó en las casas su condición de discriminación y Alfabetización.
particulares de cada pionera, en la perspectiva de reivindicar y
en algunas salas de parroquias establecer su propia identidad. Liderazgos
o centros comunitarios en las Se elaboró un proyecto Aquí compartimos de
poblaciones. Con la ampliación de solicitando apoyo financiero manera reunida las reflexiones
este trabajo se creó la necesidad de a organizaciones europeas. Se que salieron del equipo de
tener un referente de pertenencia elaboró un programa de trabajo facilitadoras. Cada facilitadora
y fue así que se conformó la para 3 años, que abarcó tres respondió la pregunta ¿qué
Corporación y se logró arrendar áreas: Salud Mental, Teología entiendes por liderazgo?
una pequeña oficina, que permitía desde la Mujer, Técnica Artística “Un cierto tipo de
realizar las reuniones de equipo, Artesanal. personalidad que se sabe ex-
guardar material y funcionar como Se incorporó en todo el presar, coordinar, animar, or-
referencia de la Corporación. programa como herramienta de ganizar, delegar funciones, es
Al igual que en los primeros análisis la perspectiva de Género. un don con que se nace que
años, las beneficiarias seguían se puede potenciar, (en esto
siendo todas las mujeres hubo discrepancia ya que otra
persona decía que se aprendía
el liderazgo); puede ser positivo
o negativo.
La o el que encausa bien,
inteligente, con iniciativa/o,
creativa/o, la o el que cohesiona
al grupo, acepta el diferente,
reconoce sus falencias, valora
el trabajo del conjunto, puede
aparecer por una necesidad, la
o el que se pone en el lugar de
la otra/o.

¿Cómo ven las facilitadoras que


Domodungu ha expresado su
liderazgo? o cómo ejerce el poder?

nº56/07 Con-spirando ● 55
En una lluvia de ideas fin de año etc.) que
fue expresado lo siguiente: se ofrecen a lo largo
un liderazgo democrático y del año.
consecuente con su misión, pero En el año
que a veces no es percibido igual 2000 se realizó en
por todas las participantes. Ha conjunto con otras
ofrecido herramientas, capaci- organizaciones
taciones, acompaña procesos, sus la Marcha Pan
lineamientos la animan a seguir, y Rosas que fue
(Ed. popular, género etc) acepta una campaña a
el diferente. Da respeto y valo- nivel mundial, por
rización. conciencia, y nos ha la pobreza de las
ayudado a cuestionar la realidad, mujeres, donde nos
cariño y muy buena acogida. Se movilizamos en una
habla del espíritu del Domos gran marcha, nos
tomamos la plaza
Actividades y Producciones en organizando
Programas de trabajo de la un acto donde
Corporación Domodungu. destacamos
Dentro de los programas a mujeres
de trabajo de la Corporación pobladoras por
Domodungu, se encuentran las su participación.
Actividades generales, Área de Concluyó esta
Salud Integral, Área de Teología, marcha en la
Área de Alfabetización Educa- población Carlos
ción y Cultura y el Área de Trupp un sector que
Técnicas Artísticas y Artesanales. se simbolizó por la
Las perspectivas de género y clase pobreza del sector.
y la Metodología de la Educación Empoderadas nos siendo esto un gran inicio en la
Popular son transversales a estas sentimos todas las organizaciones construcción de nuevos procesos
Áreas. convocantes y que juntas pode- de redefinición de la Salud Mental
mos mucho más. (temores, rabias, culpas, etc.)
Actividades generales son Con el proceso de los talleres
actividades que tienen una Salud Integral: Esta área y saberes propios se elaboró un
invitación abierta a todas las tiene como objetivo principal manual de “Trabajo Corporal”.
participantes interesadas de los generar un espacio de Salud Algunos de Los Talleres y
talleres. Son eventos integradores donde las mujeres adquieran Jornadas que entrega esta Área
que fomentan la cohesión entre herramientas que les permitan son: Hierbas medicinales, Tai-
las Mujeres y fortalecen la aumentar su autoestima, tener Chi, Yoga, Cocina vegetariana,
organización de Domodungu. un mejor cuidado de su salud Trabajo Corporal, Masaje y
De ahí su gran importancia. física y potenciar sus capacidades Relajación, Bailes, y otros
Dentro de las Actividades individuales, reprimidas por la Teología con Perspectiva
generales, se llevan a cabo las reducción de sus actividades a de Género: Esta Área funda su
convocatorias para la presen- lo doméstico y a la crianza de base en el accionar de encontrar
tación del pro-grama del primer los hijos. El trabajo en grupos es una comunidad donde se abra
y segundo semestre, el cual un facilitador del proceso que un espacio para cuestionar,
contiene los distintos talleres, colectivamente refuerza e impulsa decir lo guardado, echar fuera
jornadas, eventos y otros, (8 de el crecimiento de las mujeres, el dolor, las sospechas frente a
marzo, ritos, aniversarios, fiesta que descubren proble-máticas temas dogmáticos que aprisionan
primavera, 25 de noviembre, 24 comunes y experiencias que y castigan la libertad de optar
de junio, caminata 40MM, paseo crean lazos afectivos importantes, y decidir, las experiencias, los

56 ● nº56/07 Con-spirando
sueños, sentirse libre de en- de las Mujeres, el Área de Cursillo de Cueca, etc.
contrar la fuerza en si misma, etc. Alfabetización, Educación y To d o s l o s Ta l l e r e s ,
Este accionar como eje temático Cultura, pretende generar una actividades, jornadas, eventos
inspira el análisis liberador real y verdadera reconfiguracion etc., van cambiando de un
desmitificador de lo impuesto. de la Identidad y del Hacer semestre a otro, con el fin de
Algunos Talleres y Jornadas reivindicatorio como sujetas de variar el repertorio de los mismos,
realizados: Mujeres en el deber y de derecho, haciéndolas integrando las necesidades de las
Movimiento de Jesús, Autono- protagonistas de su propia mujeres que participan de este
mía, La manzana de la Discordia, Historia generando una real y programa. Además, como resul-
María Magdalena, ¿Quién eres?, verdadera acción social. tado de la participación a estos
María Virgen y Madre, el Cantar En noviembre de 1995 hubo talleres, surgen iniciativas de
de los Cantares, Micromachismos un encuentro Latinoamericano comercialización de lo aprendi-
y Violencia Encubierta. Se han del proyecto Laubach, que fue do, Domodungu presta el servicio
realizado dos encuentros masivos organizado por Domodungu, muy de motivar y acompañar al grupo,
y jornadas con la presencia de enriquecedor para las mujeres que entregando herramientas de
Ivone Gebara: uno en 1993 con se estaban alfabetizando. formación y Capacitación, para
el tema de “Patriarcado” y el Algunos de los Talleres y que se organicen en el campo
otro 2003 con el tema “Culpa y Actividades que realiza esta área laboral.
Pecado”. Los Cahuines son una son: Alfabetización de Adultas,
instancia que pretende en alguna Teatro; Ingles; Taller de rescate Vínculos y Redes de la
medida ir creando comunidad, de raíces Mapuche; Cocina Corporación
celebrando la cotidianidad y Mapuche, Alfabetización Digital, Dentro de los vínculos que
provocando reflexiones profun- Atención de Biblioteca, Activi- la Corporación Domodungu
das, involucrando el cuerpo. dades para compra de libros etc. mantiene con otras organi-
Estos encuentros fortalecen la zaciones e Instituciones, se
espiritualidad auténtica. Pro- Técnico Artístico – pueden mencionar los siguientes:
ducto del proceso de los talleres Artesanal: Esta Área apunta a SERNAM, Casa Yela, Fuyum,
se editó un manual de “Mujeres en que las Mujeres descubran sus Centro Quidell, Previene, Conace,
el Movimiento de Jesús” y estamos potencialidades y desarrollen sus Foro Red de Salud y Derechos
elaborando “La Manzana de la habilidades y su creatividad, incor- Sexuales y Repro-ductivos,
Discordia y otros frutos”. porando técnicas autóctonas de Traves Talca, Centro Micaeliano,
nues-tra historia. Esto tiene Policlínicos, Muni-cipalidad,
Alfabetización, Educación
como objetivo, rescatar el uso Gobernación, Inten-dencia,
y Cultura: A partir de la realidad
de técnicas ancestrales y en Centros de Vecinos, Todo Amar
y por la gran importancia que
desuso, recu-perando la memoria y Servir, SOL; Con-spirando;
significa el “Desarrollo Integral”
de las antepasadas. CAPACITAR Chile; CESEP Brasil;
Es importante Católicas por el Derecho a
seña-lar que las Decidir de Argentina; Universidad
manua-lidades que Academia de Humanismo
entrega el Área no Cristiano; Centro Ecuménico
sigue reforzando Diego de Medellín.
los estereotipos
femeninos.
Algunos de los
Talleres y Jornadas
que realiza esta
área son: Gasfitería,
Electricidad, Pintura,
Armado de Muebles,
Mimbre, Greda,
Arpillera, Guitarra,

nº56/07 Con-spirando ● 57
Desde el principio,

Letty Russell
Letty fue atrevida. En los
años cincuenta, fue una de
las primeras mujeres que
1929-2007 estudió teología en Harvard
Divinity School, y una de las
primeras de ser ordenada
pastora dentro de la iglesia
Presbiteriana. Como joven
pastora, se dedicó a los
negros pobres en el barrio

L
de Harlem en Nueva York
En memoria de ella

etty Russell, una de


las madres de la (1952-68). En la década de
teología feminista del siglo los sesenta, Letty trabajó
XX, murió el pasado 12 de por los derechos civiles
julio rodeadas de su círculo de de los negros y era una de
amigas más íntimas, y su compañera de las primeras de indagar en la teología de liberación.
vida, Shannon Clarkson. Tenía 77 años. Desde 1974 hasta 2001, Letty enseñaba teología en Yale
Aunque estaba padeciendo de Divinity School, donde desafiaba sus estudiantes con los
un cáncer del estomago hace tiempo, temas de la teología feminista, la teología “queer”, las
Letty seguía activa hasta el final, teologías del tercer mundo, la teología negra, etc. Ella
siguiendo su “encanto” que siempre fue exigía a sus alumnos/as a “pensar desde el otro lado”.
el empoderamiento de las mujeres—sobre Autora o editora de más de 17 libros, (una muy
todo en el ámbito teológico y ético. valorado es el Dictionary of Feminist Theologies con
Shannon nos contó sobre sus Shanon Clarkson, Knoxville: Westminister John Knox
últimas horas. Letty se puso grave hace Press, 1996) Letty formó toda una generación de teólogas
dos semanas, y pidió solamente cuidado feministas, sobre todo como la partera del programa
paliativo para poder morir en su casa del doctorado feminista donde las mujeres del Tercer
en Gillford, Connecticut, cerca del mar Mundo pueden estudiar desde sus contextos actuales
atlántico. Sus amigas armaron una y obtener un título avanzado de teología.
continua “shalom meal”; una “santa cena Para Letty, la norma de la teología cristiana no
de paz”, en un rincón de su casa; éste era el reside en el pasado, sino en el futuro. Ella nos ha
sello de Letty: Una comida sobre una mesa llamado a “remendar la creación”—es decir, a formar
redonda, donde todos son bienvenidos—no nuevas relaciones de mutualidad, que exigen una
importa la raza, la etnia o la orientación transformación profunda de la mente, del espíritu y de
sexual. Según Letty, lo más diverso, lo más los puntos de vista. Estaba convencida que, si estamos
sabroso sería su shalom meal. realmente comprometidas en tratar de entender la
Letty Russell dedicó toda su vida a mente de Dios, encontraríamos “la memoria peligrosa
tratar de subvertir la iglesia y provocarla del futuro.”
a ser iglesia de verdad. Escribió: “Para mí Pero más que nada, Letty Russell fue una tejedora
y para muchas otras mujeres y hombres es de redes entre las mujeres más diversas. Su manera
imposible salir de la iglesia, porque ella sumamente sencilla hacía que todo el mundo sabía
ha sido la fuente del relato de Jesucristo que tenía una amiga y consejera en ella. Su sentido
y la buena nueva del amor de Dios. Me sutil de humor, su apoyo incondicional, su habilidad
parece que tenemos que reflexionar sobre de juntarnos y exigir de nosotras nada menos de lo
lo que está pasando cuando dos o tres se excelente fueron solamente algunos rasgos de su
juntan en el nombre de Jesús y empiezan a liderazgo dentro del desarrollo de la teología feminista.
imaginar nuevas maneras de ser iglesia que Vamos a extrañarla muchísimo. ¡Letty presente!
afirmará la humanidad plena de TODOS
los hombres y TODAS las mujeres.”(Church Judy Ress
in the Round: Feminist Interpretations of Alumna de Letty
the Church, Westminster/John Knox Press,
Louisville, Kentucky, 1993, 11).

58 ● nº56/07 Con-spirando
R E s e ñ a s a
Lecturas para con-spirar

Paula Alcaíno y Paulina Gutiérrez. Santas o Malucha Pinto. Cartas


Mundanas: Paradojas y coerciones en el consumo de de la Memoria: Patrimonio
las mujeres. Santiago de Chile: Fundación Instituto epistolar de una generación
de la Mujer, 2005. de mujeres chilenas.
En este libro se Santiago de Chile: Catalonia
exploran las relaciones Ltda., 2007.
que se establecen entre
género y consumo, se analiza “Las mujeres de
el entrecruzamiento entre nuestra compañía de teatro,
variables socioeconómicas Las Reinas del Mambo, nos
y de género en diversos reunimos a pensar qué hacer
ámbitos del consumo, en nuestro próximo montaje.
desde el consumo de De todo lo que hablamos y
bienes, servicios, crédito callamos surgió la posibilidad de relatar la historia
y tecnologías hasta el de Chile a través de cartas de mujeres que lo pueblan.
consumo del tiempo, Sería la historia íntima y femenina de los últimos 40
logrando identificar zonas años. Con este material de incalculable valor nació Por
donde la desigualdad entre el Correo de las Brujas, obra de teatro estrenada en 2003.
hombres y mujeres alcanza singular notoriedad. Para la obra solo utilizamos algunas cartas. Empiezo
www.insmujer.cl a mirar de nuevo los miles de palabras, oraciones,
cuentos, silencios que nos enviaron campesinas,
obreras, dueñas de casa, profesionales y muchas más,
féminas de todo Chile. Así brotaron estas Cartas de la
memoria: Patrimonio epistolar de una generación de
mujeres chilenas”. –Malucha Pinto www.catalonia.cl

Verónica Cordero Díaz y Marcela Rocca Cañon. Cuadernos Cuerpo de


Relatos silenciados…pobreza y exclusión social. MUJER. CIDHAL, A.C., María
Santiago de Chile: Editorial Forjas, 2007. Trinidad Gutiérrez Ramírez,
Este libro surge de la reflexión antropológica coordinadora de la colección.
cognitiva-simbólica y apunta a las pertenencias y el Cuernavaca, México: 2005.
sentido que las personas dan a su realidad. Es este Esta colección consta de
fruto de una inves-tigación en la cual se utilizó como siete fascículos que abordan
plataforma de análisis el temas que hoy están siendo
Programa Puente de Chile demandadas por el movimiento
Solidario. El objetivo de amplio de mujeres. Contienen
investigación fue apuntar ejercicios individuales,
a la percepción subjetiva prácticas grupales, pequeños
de las personas, tanto que textos y recomendaciones
viven la situación de pobreza bibliográficas. Los títulos son: Ciuda-danía y derechos
extrema como a quienes humanos; Lesbianismo y diversidad sexual; Violencia
trabajan con ella. familiar y sexual; Climaterio y Menopausia; Vejez; Salud
E-mail: tupuantropologia@ mental en las mujeres; y Mujeres y medio ambiente.
gmail.com www.cidhal.org

nº56/07 Con-spirando ● 59
Argentina
Coca Trillini
C.C. 269 Suc 20 (B)
Contactos*
María Teresa Aedo
Newen Kushe
Concepción
Mexico
Ana Lutterman Aguilar
J. H. Preciado Nº 314
1420 Buenos Aires tereaedo@yahoo.com Colonia San Antón
Argentina Cuernavaca (Morelos)
Telefax:54 11 4300 9808 María Teresa Inostroza lutterma@augsburg.edu
ctrillini@yahoo.com Newen Kushe
FONO: 41-2890048 Uruguay
Concepción Graciela Pujol
Brasil
mariteinos@yahoo.com Grupo Caleidoscopio
Ivone Gebara
Quijote 2531 Ap.702
Rua Luis Jorge dos Santos, 278
Ecuador ( 11600) Montevideo
Tabatinga
Marcia Moya doblecli@internet.com.uy
54756-380 Camaragibe - PE
Anudando
Sandra Duarte De Souza Robles Nº 610 y Juan León Mera Venezuela
Universidad Metodista de Sao Pichincho Gladys Parentelli
Paulo Quito Apartado Postal 51.560
marciamoya@hotmail.com Caracas 1050 A
Rua Luiz Góes 206 Apto. 141
gparentelli@cantv.net
(04043-000 ) Sao Paulo SP
Tel: 555-11-55395260 Estados Unidos
sanduarte@uol.com.br WATER
8021 Georgia Ave. 310
Sandra Raquew dos Santos Silver Spring, MD 20910-4933
Rua dos Ipês, 30, apto.301 Fax: 301 589-3150
Anatólia www.hers.com.flash.water
Joao Pessoa.
PB.CEP: 58052-030
CAPACITAR
sandraraquew@yahoo.com.br
23 East Beach Street, Suit 206
Watsonville, CA 95076
Colombia
Fax: 408 722-77043
Alix Lozano
capacitar@igc.apc.org
Santa fé de Bogotá
sbmc@etb.net.co
Guatemala
Cinthia Méndez
Costa Rica
Núcleo Myery Teologia
Janet W. May
9a Calle 10-38 zona1
Apartado 901
cindu13@hotmail.com
1000 San José
janmay@smtp.racsa.co.cr

Chile

* Los Contactos son aquellas organiza­ciones


o personas a las cuales puedes solicitar
infor­mación acerca de la revista y/o de nuestro
Colectivo Con-spirando.

60 ● nº56/07 Con-spirando
nº56/07 Con-spirando ● 61
,
i r a ndo
C o n-sp a co- ,
de ión rtoir
Des invitac mapnad Calendario de Ritos 2007
or
una os y-scpi s, asuce- tir
o-
• Septiembre, Viernes 21: Equinoccio de primavera
ern onlogiróon ar - •
noc lC
Octubre, Miercoles 31: En memoria de las brujas
s , c p e •
dhee o vitoas...c..om s, su
Diciembre, Viernes 21: Solsticio de verano
a
e s
n nñ y
D
n a i os ogro Lugar: Colectivo Con-spirando,
u ern , l ... Malaquias Concha 043, Tel: 222 3001
c s .
no helo ños.
Hora: 19:00 horas
Lleva algo para compartir y tu aporte voluntario
an
Publicaciones Talleres de Trans-formación
• Revista Con-spirando • DANZAS DE ALABANZA
Revista latinoamericana de ecofeminismo,
TALLERES DE DANZAS con Milena Herrera
espiritualidad y teología

• Libros y publicaciones
Módulo 1 sábado 22 de Septiembre de 2007
Danzando el Árbol de la Vida (parte 1)
Vírgenes y diosas en América Latina:
Módulo 2 sábado 20 de Octubre de 2007
La resignificación de lo sagrado
Verónica Cordero, Graciela Pujol, Mary Judith Ress,
Danzando el Árbol de la Vida (parte 2)
Coca Trillini, Coordinadoras. Santiago de Chile, 2004.
Without a vision, the people perish: Módulo 3 sábado 24 de Noviembre de 2007
Reflections on Latin American Danzas Sagradas Universales
ecofeminist theology
Mary Judith Ress. Santiago de Chile, 2003 Módulo 4 sábado 15 de Diciembre de 2007
Del Cielo a la Tierra: Danzas de Navidad
Una Antología de Teología Feminista
Mary Judith Ress, Ute Seibert y Lene Sjørup Valor por módulo: $20.000 -
Mujeres Sanando la Tierra: Incluye material didáctico y músicas que se
Ecología, Feminismo y Religión. entregarán en los mód. 2, 4 y 5
Rosemary Radford Ruether. Reservar cupo antes de cada módulo.
Lluvia para Florecer:
Entrevistas sobre el Ecofeminismo
en América Latina. • Módulo de Formación
Mary Judith Ress. “Nuestro Cuerpo – Nuestro Territorio”
Diosas y arquetipos: 1. El cuerpo: punto de partida
En memoria de Madonna Curso 1: Los jueves, 30 de agosto, 6, 13 y 27 de
Kolbenschlag. septiembre de 18.00-21.00 hrs. Sábado, 29 de
Colectivo Con-spirando. septiembre todo el día
Circling in, Circling Out: Curso 2: Los jueves, 4,11, 18 y 25 de octubre de 18.00-
A Con-spirando Reader 21.00 hrs. Sábado, 27 de octubre todo el día
Mary Judith Ress, Ed.
Facilitadoras: Josefina Hurtado y Ute Seibert

• TALLERES a grupos e instituciones:


Agenda Mujer Ecofeminismo, Teología Feminista,
Fono/Fax: 223 3977
Diosas, Mitos y Arquetipos, Rituales,
e-mail: agendamujer@gmail.com
Trabajo Corporal, Danzas
y Meditaciones en Movimiento.

Servicios Editoriales Con-spirando:


Edición, diagramación y publicación de: todo tipo de publicaciones que quieras
editar Consultas a: conspira@terra.cl Fono: 2223001

También podría gustarte