Está en la página 1de 31

BLOQUE IV.

DESARROLLO SOCIAL Y DE LA
PERSONALIDAD

Tema 7. Desarrollo emocional y


afectivo

Ana Escudero Montero


1º Grado EP – UCM
2020-2021
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

CONTENIDOS

1. Desarrollo y control de las emociones (Lectura 4)


2. Temperamento (Lectura 4)
3. Apego
4. Teoría de la mente (Diapositivas de las prácticas)
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
- LA NOCIÓN DE APEGO
¿Qué es el apego?
¿Cómo se manifiesta el apego?
- LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA-ETOLÓGICA
– La contribución de Bowlby
– El legado de Ainsworth
– Conductas paternales que se relacionan con el apego
- CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO
– ¿Con quién se establece la relación de apego?
– ¿Cómo es la relación de apego en los años posterior?
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
llanto
LA NOCIÓN DE APEGO
sonrisa
Los bebés son criaturas sociales succión
Conductas que facilitan la comunicación madre-bebé llamada
aferramiento
¿QUÉ ES EL APEGO?
Es el primer vínculo afectivo que establecen los bebés con sus principales
cuidadores. Un lazo emocional duradero con al menos una persona específica
sociales
emocionales
Componentes del apego:
cognitivos
conductuales
Brinda a los bebés la oportunidad de aprender cosas importantes sobre sí
mismos y los demás y asegura su supervivencia.
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL APEGO?
SE PUEDEN ESTABLECER VARIAS CONDUCTAS:
- Utilización de la figura de apego como refugio seguro: Búsqueda de
proximidad con la figura de apego
- Placer al estar acompañado de la figura de apego:
§ protesta cuando se aleja la figura de apego
§ alegría y alivio cuando regresa
- Utilización de la figura de apego como base segura para
explorar
• Criterios para evaluar el apego:
1. búsqueda de proximidad: señales y conductas ejecutivas
2. especificidad
3. estabilidad
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA-ETOLÓGICA
LA CONTRIBUCIÓN DE BOWLBY (1907-1990)
Asumió los datos obtenidos por la etología animal y los integró en su teoría

Formuló su teoría a partir de la observación de la conducta del bebé con su


madre, las reacciones del niño ante la separación y los resultados de los
estudios con animales
Afirma que el bebé entra en el mundo preadaptado para interactuar y
responder a un cuidador
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA-ETOLÓGICA
LA CONTRIBUCIÓN DE BOWLBY (1907-1990)

Función evolucionista del apego → los bebés están biológicamente


predispuestos a desarrollar este lazo emocional porque favorece su
SUPERVIVENCIA → mantiene al bebé próximo al cuidador como fuente de
protección (REFUGIO SEGURO) → el cuidador es una BASE SEGURA que
permite al bebé explorar el entorno

7
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA-ETOLÓGICA
LA CONTRIBUCIÓN DE BOWLBY (1907-1990)
Define el apego como un lazo duradero con una o más figuras durante
la segunda mitad del primer año de vida

• aparición de ciertas habilidades motrices


• la habilidad para comprender que los objetos siguen existiendo aún
cuando no se vean
• las conductas del bebé se organizan en un sistema de control que
regula la proximidad hacia la figura de apego
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA-ETOLÓGICA
LA CONTRIBUCIÓN DE BOWLBY (1907-1990)
El apego es una cualidad de una relación, no un rasgo del bebé à Casi
todos los bebés, establecen vínculos de apego
Casi todos los bebés establecen apego, Existen diferencias en la calidad de las
incluso los maltratados relaciones de apego
MODELOS DE TRABAJO INTERNO → el bebé desarrolla una representación
mental de sí mismo, de las figuras de apego y de las relaciones en general
Estos modelos de trabajo guían las interacciones de los bebés con los cuidadores y
otras personas desde que son bebés en adelante
Estas expectativas generadas en la infancia tienden a permanecer relativamente
estables y constituyen las bases sobre las que se asientan las relaciones sociales
afectivas posteriores
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA-ETOLÓGICA
EL LEGADO DE AINSWORTH (1913-1999)
Aportaciones fundamentales:

Mostró la universalidad de Proporcionó una descripción de la


este proceso evolución de la formación del apego

Clasificó los patrones de interacción madre-bebé de acuerdo con la


seguridad que consigue el bebé

Desarrolló métodos de observación y codificación: la situación


extraña
La situación extraña EN BEBÉS DE 10 A 24 MESES
uso de la figura de apego
u v como base segura
La madre y el bebé entran en la sala La madre se sienta y permite que el
bebé explore y juegue libremente
La madre interesa al bebé en los
juguetes 3 minutos
1 minuto
Experimentadora

w Miedo a los extraños


Entra la extraña y se sienta en
silencio durante 1 minuto, habla con
la madre 1 minuto, interactúa o
juega con el bebé
3 minutos
Madre
x ansiedad ante la separación y reacciones de reunión
La madre sale, la extraña permite al La madre llama al bebé desde fuera,
bebé jugar solo, pero responde ante entra y se queda junto a la puerta. La
los intentos de interacción del bebé extraña se va. La madre intenta que
se interese por los juguetes.
3 minutos
3 minutos
ansiedad ante los extraños, ¿es
z ansiedad ante la separación {capaz de dejarse consolar?
La madre deja solo al bebé La extraña regresa, se sienta y si el
bebé está alterado intenta consolarlo
3 minutos 3 minutos

| reacciones de reunión
Se repite el episodio 5 del reencuentro
3 minutos
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

MODALIDADES DE APEGO

SEGURO INSEGURO -
INSEGURO AMBIVALENTE-
-EVITACIÓN RESISTENTE

MAIN Y SOLOMON (1986) AÑADEN EL APEGO INSEGURO


DESORGANIZADO-DESORIENTADO
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

CARACTERÍSTICAS DEL APEGO SEGURO

los bebés dan


tras la separación
madres sensibles muestras de echar
se acercan a ella,
que responden de menos a la
se serenan y
adecuadamente madre durante la
regresan al juego
separación
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

CARACTERÍSTICAS DEL APEGO INSEGURO-


EVITACIÓN

madres que no han


el bebé no el bebé ignora y evita
sabido responder a
muestra a la madre cuando
las necesidades del
desagrado ante regresa: mirando o
bebé
la separación girándose en otra
dirección
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

CARACTERÍSTICAS DEL APEGO


INSEGURO-AMBIVALENTE-RESISTENTE

el niño se siente muy


perturbado por la desean ser
madres no separación y busca el abrazados, pero
sensibles contacto tras el regreso, están demasiado
de modo pero la madre no logra angustiados para
consistente sosegarlo y puede acercarse o
mostrar fuerte muestran rabietas
resistencia a ella
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

LA CONTRIBUCIÓN DE MAIN Y SOLOMON


CARACTERÍSTICAS DEL APEGO INSEGURO
DESORGANIZADO-DESORIENTADO

falta aparente de una estrategia


consistente que organice las respuestas conflicto, confusión y
miedo en relación a la
del niño ante la necesidad de protección y figura de apego
búsqueda de confort, en una situación
estresante
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

MODELO DE Sí MISMO

POSITIVO NEGATIVO

SEGUROS PREOCUPADO
POSITIVO (apego primario (apego primario
seguro) inseguro resistente)
MODELO DE LOS
OTROS
TEMEROSO
DISPLICENTE (apego primario
NEGATIVO (apego primario inseguro
inseguro evitativo) desorganizado-
desorientado)

19
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

Datos sobre los patrones de apego


Ainsworth Apego desorganizado
65% apego seguro MAIN Y SOLOMON: 13%
21% apego de evitación SPIEKER Y BOOTH: 28% en familias
14% apego ambivalente- multiproblema que reciben servicios
resistente de apoyo
LYONS-RUTH Y OTROS (1990): 54% en
niños con madres depresivas
Metaanálisis (2000)
graves, escasos recursos y sin
muestra datos semejantes
servicios de apoyo
(39 estudios de 8 países) CARLSON Y OTROS (1989): 82% en los
niños maltratados
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA-ETOLÓGICA
CONDUCTAS PATERNALES QUE SE RELACIONAN CON EL APEGO
En las primeras fases del desarrollo la calidad de la relación está más influida por la
sensibilidad del cuidador que por las características del bebé
La dimensión que más se ha La SENSIBILIDAD a las necesidades e
relacionado con el apego seguro → intenciones del bebé
Responder rápida y APROPIADAMENTE al niño y ser
SENSIBILIDAD capaz de ayudarlo cuando es preciso, especialmente si
está angustiado

“ ayuda a manejar la angustia del bebé, permitiendo la exploración


“ consolida el sentido de eficacia del niño, tanto respecto a sí mismo
como a los demás
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
¿CON QUIÉN SE ESTABLECE LA RELACIÓN DE APEGO?
Tradicionalmente se creía que había un sesgo innato hacia la madre
el bebé puede establecer relaciones de apego con distintas figuras →
jerárquicamente ordenadas
puede obtener seguridad de todas, pero bajo ciertas circunstancias prefieren unas frente
a otras à El cuidador primario es el que llega a ser la figura preferida de la jerarquía
La relación con el PADRE

se produce más o menos el cuidado adecuado de la relación con el padre contribuye


al mismo tiempo que con los padres predice un positivamente al desarrollo social,
la madre apego seguro emocional e intelectual del bebé

Los bebés también establecen relaciones de apego con sus hermanos


exploran más, lloran menos
Con objetos inanimados
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO
Fase pre-apego: orientación hacia las personas y emisión de señales
Hasta los 2 meses
Adaptación figura apego-bebé y familiarización sensorial del bebé (con las formas,
colores, ritmos y sonidos de la figura de apego potencial)
Muestran poca diferenciación en las respuestas sociales ante gente familiar y
no familiar
las primeras adaptaciones vienen propiciadas por el
amamantamiento y cuidado corporal

Fase II: reacciones diferenciadas ante la figura de apego Entre los 2 y los 7 meses
Intensifican sus señales hacia sus cuidadores, pero todavía son amistosos con
los extraños
No muestran conductas de apego ante la separación
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO

Fase III: conducta de apego Entre los 7 meses y los 2 años


Trata de mantener la PROXIMIDAD en las separaciones: llanto, llamadas, sigue a
la figura de apego gateando
Utiliza a la figura de apego como BASE SEGURA para explorar (ansiedad ante los
extraños)

Fase final del apego A partir de los 2 años


Caracterizada por la progresiva independencia del niño
Relaciones más bidireccionales: los niños reconocen las necesidades, metas,
planes y motivos de los cuidadores, que hacen necesaria, en algunos casos, la
separación o una regulación mutua
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO
El final de estas 4 etapas supone un vínculo afectivo sólido entre
ambas partes, que no necesitan de un contacto físico ni una búsqueda
permanente por parte del niño

El desarrollo del apego durante los años preescolares (3-5 años)

A medida que se desarrollan las habilidades locomotoras, lingüísticas y


sociales, los patrones de apego se modifican haciendo posible las
separaciones más largas
Los componente cognitivos juegan un papel más importante
La calidad del apego temprano y posterior influye en el auto-concepto
y en las expectativas y las relaciones sociales posteriores
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
Características del apego en la infancia media (6-12 años)
Ø La meta del sistema del apego cambia de la PROXIMIDAD a la F.A. a la
DISPONIBILIDAD de la F.A.
Ø los padres siguen siendo las F.A. principales. Los iguales
juega un papel secundario y es más probable que los utilicen
como FA temporales
Ø mayor co-regulación del contacto de la BASE segura, entre el niño
y la FA. Existe una alianza de colaboración
Ø los 8-10 años es un tiempo de reorganización en los modelos de
relación de los niños (p.e., los avances en las habilidades de
comparación social pueden conducir a los niños a cambiar sus
evaluaciones de sus FA)
EN ESTA ETAPA LAS FIGURAS DE APEGO CONTINÚAN SU FUNCIÓN
DE REFUGIOS SEGUROS EN TIEMPO DE ESTRÉS Y BASES
SEGURAS QUE APOYAN LA EXPLORACIÓN DEL NIÑO.
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO

¿Cómo es la relación de apego en los años posteriores?

Las investigaciones indican que existe una cierta continuidad en los patrones de apego

Los niños que desarrollan apego seguro es más probable que:


ü desarrollen modelos de trabajo interno más positivos
ü expresen emociones de modo más apropiado
ü desarrollan relaciones más íntimas y armoniosas con los iguales
ü comprendan mejor las emociones de los otros
ü establezcan relaciones afectivas más adecuadas en la adolescencia
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO

¿Cómo es la relación de apego en los años posteriores?

EN EL COLEGIO…

•La escuela infantil à lugar privilegiado para desarrollar apegos seguros

•Maestros/as tienen que saber interpretar las demandas de los niños, responder
de forma adecuada y contingente

•Se ha demostrado que la mayoría de los niños crean apegos seguros con
maestros accesibles y sensibles a sus necesidades
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO

¿Cómo es la relación de apego en los años posteriores?


El patrón adulto seguro
• Valoran y disfrutan las relaciones y tienden a tenerlas duraderas
• La descripción que hacen de sus padres es, en general, favorable (aunque realista)
• Lloran sus pérdidas pero se sobreponen
• Disfrutan de la exploración sexual, normalmente en el contexto de relaciones
duraderas
• Manejan el estrés buscando apoyo social
• Apoyan a su pareja cuando está afligida (son compasivos)
• Se abren a los demás de manera apropiada y les gusta que los demás también lo
hagan
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO

¿Cómo es la relación de apego en los años posteriores?


El patrón adulto de evitación
• Invierten menos en relaciones íntimas (menos interés y compromiso)
• Describen a sus padres como alguien que los rechazaba o como emocionalmente
fríos (y puede que también como abusadores, alcohólicos)
• Muestran dificultad para recordar episodios emocionales de la niñez (represión)
• No establecen contacto físico para transmitir afecto o intimidad
• Se alejan de su pareja cuando está afligida (escaso cuidado de los otros)
• Se muestran aburridos y distantes durante las interacciones sociales
• No les gusta abrirse a los demás y no aprueban que otros lo hagan
• Proyectan sus rasgos negativos en otros y se alejan de ellos
Tema 7: DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

EL APEGO
CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO

¿Cómo es la relación de apego en los años posteriores?


El patrón adulto ansioso
• Invierten mucho en la relaciones, lo que fomenta rupturas frecuentes
• Describen a sus padres como injustos y molestos; todavía están enfadados con ellos
• Lloran intensamente tras una pérdida y les cuesta sobreponerse
• Con frecuencia están celosos y temen que su pareja los abandone
• Un recuerdo emocional negativo desata muchos otros
• Muestran preocupación por ser rechazados o porque otras personas se pongan en
contra de ellos en la interacciones diarias
• Le gusta abrirse a los demás en exceso e indiscriminadamente, les gusta establecer
relaciones íntimas con rapidez

También podría gustarte