Está en la página 1de 1
A) EL COMENTARIO DE TEXTOS Tal vez se trate del comentario més habitual al que los alumnos han de enfrentarse; hay que tener presente, ademas, que uno de los ejercicios de la prueba de acceso ala Universidad que deben superar al final del curso es, en la mayoria de los casos, un comentario de texto. Para abordarlo es conveniente seguir unos deter- ‘minados pasos que permitan realizarlo con la mayor precision posible. Cabe sefialar, sin embargo, que en algunas ocasiones, o también como otra opcion, esa prueba plantea comentarios de texto «dirigidos», cu- ya técnica de realizacién es algo distinta, ya que en vez de analizar el texto y convertirlo en el centro de la exposicion, éste se convierte més bien en una ilus- tracin de un tema general. Al final del capitulo se expone un ejemplo, 1. Lectura y subrayado Es conveniente leer de forma detenida el texto ‘cuantas veces sea necesario hasta estar seguro de que se ha entendido. Durante estas lecturas se debe ir marcando, subrayando, anotando al margen. los datos més importantes, ya sean palabras, ideas, nombres de personas o lugares, etc. Resulta util definir y/o comprender los conceptos y datos que aparecen en el texto. En este punto de- ben sefialarse todos los términos, personajes e insti- tuciones que por su importancia y significado desta- can del conjunto del texto, asi como las referencias histéricas o datos concretos mencionados en el mis- ‘mo, mostrando su relaci6n con la idea principal Este trabajo previo servird posteriormente para poder tener mas claras las ideas del texto, y asi orde- narias de forma jerarquizada, lo que ayudaré a reali- zar el comentario con mayor claridad y precision, siempre teniendo en cuenta que cada tipo de fuente tiene unas especificaciones distintas, dependiendo de que sea un mapa, un texto, un grafico, etc. 2. Clasificacion Es el primer paso a realizar. En él se debe analizar el documento, en primer lugar por su naturaleza, luego reconocer a su autor, destinatario y circuns- tancias espacio-temporales a las que se refiere. 2) Naturaleza de! texto En este apartado se analiza la forma, contenido y origen del texto, ‘* Porsu forma, puede ser un texto narrativo, que presenta un lenguaje més subjetivo y literario, donde el autor refleja sus ideas o vivencias per- sonales; 0 bien un texto informativo, que tiene un caracter mas objetivo y suele hacer referen- cia a un hecho aislado. + Por su contenido, el documento puede ser juridico o legal (leyes, decretos, reglamentos, ‘ratados), politico (ciscursos, declaraciones), econémico, demografico (censos, padrones, encuestas), social, cultural, religioso, etc. Algu- nas veces puede ser encuadrado en varios de estos apartados. * Por su origen, puede ser una fuente, es decir un documento de época, 0 bien un texto his- toriogréfico, 0 lo que es igual, un estudio hist6rico sobre hechos ocurridos hace més menos tiempo. b) Autor Puede ser individual 0 colectivo. En el primer ‘caso se debe realizar una breve resefia biogréfica del mismo y sefialar su importancia en el tema a estu- diar, En el segundo hay que intentar precisar lo mas posible, si el colectivo es un partido politico, una so- ciedad mercantil, una asociacién religiosa, etc., e in- tentar, si es posible, descubrir qué persona fue la inspiradora o la redactora de ese documento; este Gitmo punto sirve también para documentos con irra, ya que a veces el firmante no es el autor inte- lectuai de! escrito. En cualquier caso, es importante descubrir e! autor 0 autores ya que su conocimiento puede ayudar a comprender la posible subjetividad del documento. ©) Destinatario y finalidad Por su destinatario, el documento puede ir dirigi- do a una colectividad mas 0 menos grande (todo el pueblo, un grupo social, el ejército, etc.) o bien aun individuo particular (carta personal), con lo cual también se sabe si su contenido estaba destinado a ser hecho pablico o era privado. En cuanto a su finalidad hay que observar si es un texto de carécter publico o privado, si es personal U oficial, y sisu Ambito es nacional o internacional d) Circunstancias espacio-temporales El alumno debe preguntarse cudndo y dénde fue escrito el texto. En primer lugar, si se hace en el mo- mento de los hechos que relata o es posterior, por lo cual a veces debe dar dos fechas, fundamen- talmente en el caso de los textos historiograficos. Si no lleva fecha explicita, hay que deducirla del pro- pio texto, por diversas citas 0 alusiones que con- tenga. Con estos datos se puede situar el texto en un espacio y momento concretos, con lo cual las cir- cunstancias histéricas predominantes en esa situa~ cién deben marcar el cuadro en que debe hacerse el comentario.

También podría gustarte