Está en la página 1de 4

Movimientos Forjadores de Libertad.

Desde el año de 1532 se sucedieron en Venezuela una serie de alzamientos (Negro


Miguel, el zambo Andresote, Miguel Luengo, José Francisco León, el Capitán
Guillermo...). Pero entre los más importantes tenemos los siguientes:

1.- Insurrección de José Leonardo Chirinos, hijo de esclavo e india, era un zambo
libre, casado con una esclava de don José Tellerías. Tuvo oportunidad de
acompañar al amo de su esposa a Curazao y Haití, donde entre conversaciones,
conoce los hechos de la Revolución Francesa y de la rebelión negra de los
haitianos. José Caridad González, quien no se involucró directamente en el
movimiento insurreccional de José Leonardo Chirinos, a pesar de que fue ejecutado
por las autoridades españolas de Coro, fue un africano auténtico, quien hablaba,
además de su lengua original, el francés, el papiamento y el español. Viajó a
Caracas, Curazao, Haití y a España donde lo hizo como representante de los
loangos corianos. Las causas del movimiento insurreccional fueron las siguientes:

a) Desde 1770 un negro hechicero, apodado “Cocofio”, pregonaba la existencia de


una Real Cédula que supuestamente acordaba la libertad de los esclavos.

b) La conducta insoportable del funcionario Juan Manuel de Iturbide, recaudador


de los Reales Derechos, quien pretende que se le paguen, con carácter retroactivo,
el tributo a los indios, y el impuesto de alcabala que abruma por igual a los pardos
y a los negros.

c) Las noticias de los hechos de la Revolución Francesa y la rebelión de los


haitianos.

d) La influencia de líderes que ejercían sobre los negros José Caridad González y
José Leonardo Chirinos. El movimiento insurreccional se inició el 10 de mayo de
1795 en la hacienda “El Socorro”, bajo la jefatura de José Leonardo Chirinos, donde
proclama “La Ley de los Franceses”, la República, la Libertad de los esclavos y la
supresión de los impuestos. Inmediatamente empezó el saqueo de haciendas.
Apenas tres días dura la violencia. El 13 de mayo son derrotados los insurrectos y
José Leonardo Chirinos es condenado a muerte por la Real Audiencia de Caracas
el 10 de diciembre de 1796.

2.- La conspiración de Gual y España. El 13 de Julio de 1797,el gobernador de


Caracas descubre una conspiración dirigida por Manuel Gual y José María España,
la cual tendía a proclamar la independencia de Venezuela del sometimiento
español. Manuel Gual, capitán retirado, diestro en idiomas francés e inglés, y José
María España, justicia mayor en Macuto, junto con un grupo de personas (entre
ellas Simón Rodríguez) venían reuniéndose sigilosamente para discutir cuestiones
políticas. Juan Bautista Mariano Picornell y Gomilla, pedagogo español, fue
condenado en 1796, junto a Manuel Cortés Campomanes, José Lax y Sebastián
Andrés, a purgar condena en la prisión de la Guaira, por haber participado en una
conspiración en España, que tenía como objetivo sustituir la monarquía por una
república democrática. En la prisión, despliega Juan Bautista Mariano Picornell una
gran actividad intelectual y entra en contacto con Manuel Gual y José María España,
quienes se encargan de copiar y difundir los documentos que servirán de base al
movimiento. Prepara una versión elemental de “Los Derechos del Hombre y del
Ciudadano”; un plan en globo de la revolución del cual forman parte:

a) Las instrucciones emanadas del Comandante en Jefe del Ejército Revolucionario


del Pueblo Americano.

b) Una proclama anunciando a los pueblos su libertad.

c) Alocución a los militares.

3.- Movimiento de Francisco de Miranda. La coyuntura de la política europea a


principios del siglo XIX (19), impulsa a Miranda a poner en práctica sus ideas
independentistas. Comienza por organizar en los Estados Unidos una expedición
de doscientos hombres, tres barcos y suficiente armamento que arriba a Ocumare
de la Costa el 27 de abril de 1806, pero la marina real la enfrenta, se apodera de los
barcos, armas, documentos y personas. Miranda, a bordo de la goleta Leander, se
retira a Trinidad. El prócer no se amilana. Con el apoyo del gobernador de Barbados,
organiza una nueva expedición: quinientos hombres y diez buques. Desembarca en
la Vela de Coro el 3 de agosto y enarbola el pabellón tricolor. Marcha a Coro, donde
no encuentra respaldo y le aplican la estrategia de tierra arrasada. Trasladan a la
población y al ganado; destruyen los víveres. Se retira de nuevo rumbo a Araba y
regresa a Inglaterra. El proyecto miradito contemplaba un plan de gobierno
constitucional que propone la formación de un Estado que se formaría desde el
Mississipi hasta el Cabo de Hornos. El Poder Ejecutivo estaría formado por dos
incas que nombrarían a los cuestores, ediles y censores, encargados
respectivamente de la administración pública, la construcción de caminos, la
instrucción y el censo. El Poder Legislativo estaría integrado por dos cámaras: La
alta o de caciques, sería vitalicia y designada por el Ejecutivo; y la baja o de los
comunes seria elegida por los ciudadanos cada cinco años. Una alta corte nacional
sería nombrada por el Ejecutivo; los demás jueces, en los comicios provinciales.
Funcionarían los juicios por jurados conforme a lo estatuido en Inglaterra y los
Estados Unidos de Norteamérica.
La religión católica será considerada como religión nacional y la jerarquía del clero
la determinará un Concilio Provincial. Hasta diciembre de 1807 estuvo Miranda
expedicionando por las aguas del Caribe, cuando se embarca para los Estados
Unidos y luego parte para Londres, desde donde reanuda sus actividades políticas,
incrementa los contactos con personas de la América del Sur y prepara nuevos
planes revolucionarios. Las causas del fracaso de Francisco de Miranda pueden
resumirse de la siguiente manera:

a) La ayuda económica de los ingleses fue bastante irregular y el militarismo francés


que quería imponerlas ideas revolucionarias, obligaron a los ingleses a mantener
alianza con los españoles.
b) Los sectores populares y los criollos no lo comprenden, ni él los comprende.

c) Los norteamericanos, sobre la base de una neutralidad interesada, tampoco le


prestan el apoyo que él esperaba. En 1810, volvería a Venezuela invitado por Simón
Bolívar.

También podría gustarte