Plan de Intervencion Ecsao-2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

PLAN DE INTERVENCION DEL CENTRO DE

ATENCION PRIMARIA I ASILLO

PLAN DE INTERVENCION PARA


CAPTACION DE GESTANTES
ANTES DE LAS 14 SEMANAS EN EL
CONSULTORIO DE OBSTETRICIA
DEL CAP I ASILLO

POR

OBST. SOLEDAD CALLA ROQUE


ÍNDICE

1. Índice……………………………………………………………………………………………………………………………..2

2. Introducción…………………………………………………………………………………………………………………..3

3. Desarrollo de la Problemática…………………………………………………………………………………………4

4. Propuesta……………………………………………………………………………………………………………………….5

5. Modelo del Plan de Intervención……………………………………………………………………………………8

6. Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………..10
INTRODUCCIÓN

El cuidado prenatal a nivel mundial, constantemente está monitoreado que se cumpla con
las exigencias. El cuidado prenatal busca identificar factores de riesgo en la gestante y
enfermedades que puedan afectar el transcurso normal del embarazo y la salud del recién
nacido con el propósito de adelantar acciones preventivas y terapéuticas que beneficien la
salud materna y perinatal. Por lo tanto, la atención prenatal es fundamental para un exitoso
proceso de la gestación, parto y postparto.

El presente plan de intervención tiene como objetivo mejorar la captación oportuna de


gestantes en el primer trimestre de embarazo, en el servicio de obstetricia, y de esta
manera disminuir complicaciones y muerte materna perinatal.

Por tales razones el plan busca realizar mejoras y concientizar a las mujeres del Centro
Poblado de CAP I ASILLO sobre la importancia de la atención prenatal. Por lo cual se
establece

1. La elaboración del cuadro de necesidades de equipos para su implementación, elaboración


de documentos de gestión y de registro, elaboración del plan de talleres de sensibilización,
capacitación, difusión y mejora de los procesos de atención a las gestantes.
2. Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) se define como una “acción proactiva para la
detección de casos que por cualquier razón no fueron notificados o ingresados al sistema. Es
una fuente de información más y un instrumento de control de calidad de la vigilancia de
rutina, porque permite detectar casos que escapan al sistema” (aplicada en el ámbito de
captación de gestantes)

Como profesional de obstetricia consiente de la problemática de salud materna, se espera


aportar a la mejora en la atención de las gestantes e involucrar al personal a transmitir sus
conocimientos con un carisma de atención que favorece a la reducción de las tasas de
Morbimortalidad Materno perinatal en el ámbito del CAP I ASILLO.

Con el Plan de intervención se espera contribuir a reducir el número de gestantes con


captación tardía y por ende disminuir el riesgo de morbimortalidad materna y perinatal e
indirectamente la calidad de vida de las familias del ámbito del CAP I ASILLO.
DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA

El control prenatal (CPN) es un conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de


salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante
y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién
nacido.
Las características de todo control es que deben de ser completo, integral, periódico, en un
ambiente tranquilo y acogedor, realizado por un personal de la salud capacitado en temas
de la evolución normal del embarazo y que sepa detectar a tiempo posibles complicaciones
con riesgo de muerte de la madre o de su hijo. Sin embargo, el control prenatal, en muchos
casos no es tomado a tiempo ni como algo prioritario, prueba de ello es la alarmante alta
cifra de mortalidad materna. La cobertura de atención prenatal se define como la proporción
de mujeres que acudieron por lo menos una vez al control prenatal del total de partos.

Estudios realizados en América Latina muestran que existe una relación inversa entre el CPN
y la mortalidad materna y neonatal y que el riesgo de morir por una causa materna es de
2,1 a 3,2 veces más alta si la mujer no recibe controles prenatales.

Entre las causas de muerte materna clasificadas por demoras, la demora en tomar la
decisión de buscar ayuda (demora 1), la demora relacionada con el retraso en acceder a un
servicio de salud (demora 2) y la demora en recibir el tratamiento adecuado (demora 3) se
podrían evitar mediante la captación temprana de la embarazada y un adecuado control
prenatal.

En cuanto a la base legal, cada vez se pone mas énfasis en promover la importancia del
control prenatal, dado que el cuidado materno es una prioridad con el propósito de reducir
la mortalidad materna y perinatal, se encuentra regulada por normas como la Estrategia
Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva:

Directiva N°02-GCPS-ESSALUD-2017, “Atención Integral de la Salud Materna En Las


Etapas Preconcepcional, Embarazo, Parto y Puerperio en ESSALUD”. (Numeral 2.11.4
Indicadores Trazadores Básicos. Gestante que inicia su atención prenatal antes de las 14
semanas)
Directiva N°02-GCPS-ESSALUD-2017, “Atención Integral de la Salud Materna En Las
Etapas Preconcepcional, Embarazo, Parto y Puerperio en ESSALUD”. (Numeral 6.2.10d)

Directiva N°02-GCPS-ESSALUD-2017, “Atención Integral de la Salud Materna En Las


Etapas Preconcepcional, Embarazo, Parto y Puerperio en ESSALUD”. (Numeral 2.11.4)

MODELO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

1-LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE NECESIDADES DE EQUIPOS PARA SU


IMPLEMENTACIÓN, ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y DE REGISTRO,
ELABORACIÓN DEL PLAN DE TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN,
DIFUSIÓN Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE ATENCIÓN A LAS GESTANTES.

LÍNEAS DE ACCIÓN Y/O ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:


El plan será de Gestión, Capacitación, educación y Sensibilización, para comprender mejor
las líneas de acción, se describen a continuación.

a) Gestión
Conjunto de acciones o diligencias que permiten la realización de cualquier actividad, con el
fin de resolver un asunto habitualmente de carácter administrativo. El CAP I ASILLO no
cuenta con un manual de procedimientos aprobada, que norme el procedimiento a seguir
por el personal de salud para la captación temprana de gestantes.
Acciones:
A.1 Elaboración e Implementación de un Manual de Procedimientos para la Captación de
Gestante.
• Reunión de coordinación con el personal de las diferentes áreas del puesto de salud.
• Conformación del equipo de trabajo.
• Elaboración de un manual de procedimientos la cual se establezca para la captación
temprana de gestantes
• Aprobación de la del manual de Procedimiento.
• Emisión del memorándum para el cumplimiento del manual de procedimiento.
• Monitoreo al cumplimiento del manual de procedimiento.

b) Capacitación
Se define como aquel conjunto de actividades de tipo didácticas, con el fin de ampliar el
conocimiento, habilidad y aptitud del personal que labora en una entidad, permitiéndoles
tener un mejor desempeño en sus actuales y futuros cargos, con adaptación a las
exigencias del entorno en el que se desarrollan.
En el CAP I ASILLO el personal de salud no se encuentra capacitado, en cuanto a los
patrones culturales, ya que el 70% de la personal salud son SERUMS cambiante
anualmente.
Acciones:
B1. Talleres de Capacitación a los profesionales de salud sobre los patrones culturales para
la atención y captación de gestantes
• Establecer un equipo de capacitación permanente
• Preparación del plan de capacitación anual.
• Ejecución del plan de capacitación permanente trimestral.
• Evaluación e informe.

c) Sensibilización
Se basa en concientizar a las personas sobre un tema, generando que éstas se den cuenta
voluntariamente de la importancia del tema, es un fenómeno que busca modificar la
respuesta, que es contraria a la habituación y difiere del condicionamiento, ya que provoca
una respuesta sin necesidad de un estímulo adicional. Está configurado por tres grandes
procesos de carácter afectivo motivacional que son la motivación, la emoción y las
actitudes.
El personal de salud y las familias del CAP I ASILLO no se encuentran sensibilizados sobre
la importancia de la captación oportuna de gestantes en el primer trimestre de embarazo,
para lograr esto se plantean las siguientes actividades.
Acciones:
C1. Taller de sensibilización al personal de salud sobre la importancia de la atención
prenatal
• Elaboración del plan para la ejecución de los talleres desensibilización.
• Designación del facilitador.
• Ejecución del plan.
• Evaluación e informe final.
C2. Taller de sensibilización a las madres y familias sobre la importancia de la atención pre
natal.
• Elaboración del plan para la ejecución de los talleres de sensibilización.
• Designación del facilitador.
• Ejecución del plan.
• Evaluación e informe final.

d) Educación:
Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades,
valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que lo transfieren a otras personas.
Acciones:
D.1. Programa educativo sobre los beneficios de la atención perinatal.
• Reuniones educativas a las familias sobre la importancia del control prenatal precoz.
• Elaborar un plan educativo
• Ejecución del plan educativo
• Monitoreo y evaluación.

SOSTENIBILIDAD DEL PLAN


La sostenibilidad del trabajo académico estará a cargo del equipo de salud que trabaja en
el CAP I ASILLO

2- BÚSQUEDA ACTIVA COMUNITARIA (BAC) SE DEFINE COMO UNA “ACCIÓN


PROACTIVA PARA LA DETECCIÓN DE CASOS QUE POR CUALQUIER RAZÓN NO
FUERON NOTIFICADOS O INGRESADOS AL SISTEMA. ES UNA FUENTE DE
INFORMACIÓN MÁS Y UN INSTRUMENTO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA
VIGILANCIA DE RUTINA, PORQUE PERMITE DETECTAR CASOS QUE ESCAPAN AL
SISTEMA” (APLICADA EN EL ÁMBITO DE CAPTACIÓN DE GESTANTES)

La primera fase consistió en el pilotaje.


utilizado en vigilancia epidemiológica, será adaptada para la captación de mujeres gestantes
y puérperas que no habían sido identificadas previamente y para hacer seguimiento nominal
de aquellas que presentaran señales de peligro en su embarazo o periodo postparto,
garantizando así su atención adecuada y oportuna

Las definiciones operativas utilizadas fueron las siguientes.


Casa efectiva (E), aquella donde habita una embarazada. Casa fallida (F), domicilio donde
no se puede obtener información debido a que no se encuentra una persona mayor de edad
que pueda proporcionar los datos. Casa no efectiva (NE), vivienda en la cual se ha realizado
la entrevista corta a una persona mayor de edad y se ha verificado que no viven
embarazadas. Embarazadas con control prenatal, mujeres grávidas a las cuales se ha
realizado al menos un control prenatal en algún establecimiento de salud público o privado.
Embarazadas sin control prenatal, aquellas que, al realizar la visita, no tienen el carné
prenatal para verificar sus controles o las que declaran no recibir control prenatal.
Embarazadas con potencial riesgo.
Las actividades realizadas durante el pilotaje incluyeron las siguientes:
a) antes de la BAC, comunicados a las autoridades locales, socialización y organización del
personal de salud, líderes comunitarios, actores locales y estudiantes de carreras
relacionadas con las ciencias de la salud previamente sensibilizados y capacitados
b) mapeo e identificación de sectores para cada barrio, capacitación in situ sobre el método,
utilización de herramientas de recolección, análisis y validación de la información recogida a
todos los participantes
c) identificación y selección de un establecimiento de salud para la atención médica de los
casos que lo requirieran
d) durante la BAC, distribución de las brigadas según los sectores definidos
e) visita puerta a puerta, registro de las embarazadas, referencia inmediata de aquellas con
potencial riesgo, registro en la agenda de citas médicas en el establecimiento
f) después de la BAC, reprogramación de visitas a casas fallidas, actualización de las
herramientas de seguimiento comunitario (mapas parlantes, registros obstétricos,
tarjeteros), programación de reuniones para análisis de la información, y planificación de
intervenciones.

PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL:
Mejorando la captación oportuna de gestantes en la jurisdicción del CAP I ASILLO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Implementación de un manual de procedimiento para la captación de gestantes.
• Sensibilización del personal de salud sobre la importancia de la atención pre natal oportuna.
• Información a las familias sobre la importancia de la atención pre natal.
• Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona.

METAS
• 90% de captación de gestantes en el primer trimestre.
• 1 Manual de Procedimientos.
• 100% de personal sensibilizado sobre la importancia de la atención pre natal oportuna.
• mapeo e identificación de sectores para cada barrio, captación in situ de gestantes

 Acciones a implementar dentro del PLAN DE INTERVENCION


Acción Resultado Indicadores de Fuente de
Resultado Verificació
n
Implementac Una Documento Memoránd
ión de manual de que um
un manual procedimie contiene las de
de nto actividades notificació
implement que n
procedimien
ada se debe de manual
tos
seguirse de
para la para la procedimie
captación captación nto
de gestantes de gestantes al personal
de
salud
Sensibilizació sensibilizac N° de talleres • Acta
n ión al de •Registro
del personal personal sensibilización de
de salud realizados asistencia
de
sobre la ____________
salud sobre
importanci ___
la a de la N° de talleres
importancia atención de
de la prenatal sensibilización
atención pre programados.
natal
oportuna
Información Un N° de Acta
a las programa programas
familias educativo educativo.
de los
sobre la
beneficios
importancia
de la
de la atención
atención pre pre
natal natal.
Aplicación mapeo e visita puerta a Registro
del método identificaci puerta,
BAC ón de registro de las
sectores embarazadas,
para registro en la
cada agenda de
barrio, citas
captación médicas en el
in situ de establecimient
gestantes o

CONCLUSIÓN

El actual plan de intervención será valioso para identificar embarazadas y puérperas de manera oportuna y precoz
que no habían sido captadas por el sistema de salud, y especialmente detectar su situación de riesgo, además de
las ventajas del trabajo participativo en el proceso de captación, sobre todo con el apoyo de todo el personal de
salud del CAP I ASILLO.
La atención prenatal es una oportunidad decisiva para que los profesionales de salud brinden atención, apoyo e
información a las embarazadas. Ello incluye la promoción de un modo de vida sano, incluida una buena nutrición,
la detección y la prevención de enfermedades

También podría gustarte