Está en la página 1de 1

Guía de Autoestudio:

1. Campo operatorio

• Objetivos

• Pasos

2. Lavado y desinfección

Se realiza el lavado de la boca, los dientes y la mucosa con soluciones antisépticas o agua mediante la
utilización de jeringa triple o los atomizadores accionados por aire comprimido. Es provechoso usar
líquidos con sustancias que reduzcan la tensión superficial y ayuden a disolver o eliminar la película de
mucina que recubre los dientes (colutorios). A través de esta maniobra, se procura la eliminación de
restos alimenticios, detritos, placa y saliva y la reducción de la flora bacteriana bucal. En los casos en que
sea necesario se la complementara con eliminación de cálculo, cepillado, hilo dental y palillos.

3. Evaluación

Deben evaluarse las lesiones que se restauraran en esa sesión operatoria. Se indica el secado de la zona
por intervenir para poder efectuar, con buena iluminación, una correcta inspección. El uso de la lupa es
conveniente. La comparación de la observación clínica con los hallazgos radiográficos, en conjunto con la
transiluminación permite determinar con bastante certeza la extensión de las lesiones cariosas. La
semiología pulpo/periodontal es muy importante para el éxito de la futura restauración. Deben
determinarse y analizarse las respuestas pulpar y periodontal ante los estímulos. Para este fin existen
muchos métodos, entre los cuales encuentran la sintomatología subjetiva, percusión y las pruebas
térmicas, eléctricas, de fresado y anestésicas.

4. Anestesia/analgesia

5. Aislamiento e iluminación

6. Separación y protección

7. Objetivos del aislamiento del campo operatorio

8. Tipos de aislamiento del campo operatorio

• Relativo

• Absoluto

9. Técnicas para aislamiento del campo operatorio.

10. Consciente de la importancia de emplear en forma correcta el aislamiento del campo operatorio
previo a la realización de restauraciones

También podría gustarte