Está en la página 1de 5

MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA

ÁREAS DISCIPLINARES: Práctica Clínica Preventiva I - Práctica Clínica Preventiva II

CONTROL DE LA INFECCIÓN
Las medidas preventivas referentes al control de la infección son: Control del biofilm dental e Inactivación
de caries.
¿QUÉ SIGNIFICA INACTIVACIÓN DE CARIES?
Inactivación proviene del verbo inactivar, que significa: Supresión del efecto tóxico de un germen o una
toxina. Es la reducción de la flora bacteriana de la boca generalmente acantonada en cavidades abiertas u
otros nichos ecológicos. Esta flora bacteriana tiene capacidad de reinfección de nuevas superficies
dentarias.
Es un recurso para disminuir la infección de la boca a niveles aceptables y, por lo tanto, es aplicable en
todos los pacientes, especialmente en aquellos con gran actividad de caries.
¿EN QUÉ CONSISTE LA INACTIVACIÓN DE CARIES?
La inactivación de caries es una técnica o maniobra operatoria en la cual se realiza
la extirpación mecánica y manual del tejido dentinario cariado. Para ello se
utilizan instrumentos cortantes de mano, como el excavador de dentina. No se
trabaja con instrumental rotatorio (micromotor ni turbina). Una vez eliminado el
tejido con caries, se coloca un material de restauración provisoria o intermedia.
FUNDAMENTO de la inactivación de caries: Reducir el nivel de infección y actividad de la enfermedad,
disminuyendo así la flora cariogénica.
Características clínicas de la pieza dentaria
La maniobra operatoria está indicada en aquellas piezas dentarias que presenten:
 CARIES AMELODENTINARIAS ACTIVAS y CAVITADAS.
 CARIES ABIERTAS, PEQUEÑA O MEDIANA QUE PERMITA EL INGRESO DEL INSTRUMENTO.

Situaciones clínicas que impiden la inactivación de caries:


 Lesiones PENETRANTES.
 DOLOR DENTARIO ESPONTÁNEO o PROVOCADO.
 TUMEFACCIONES o FÍSTULAS EN EL FONDO DE SURCO QUE INDIQUEN AFECCIÓN PULPAR.
 DOLOR A LA PERCUSIÓN VERTICAL u HORIZONTAL.
 CAMBIO DE COLOR EN LA PORCIÓN CORONARIA DE LA PIEZA DENTARIA (ajena al proceso carioso).
 COMPROMISO PULPAR AL EXAMEN RADIOGRÁFICO.

1
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ÁREAS DISCIPLINARES: Práctica Clínica Preventiva I - Práctica Clínica Preventiva II

INSTRUMENTO utilizado para eliminar la dentina


Excavador: Instrumento manual de corte. Se lo
utiliza para eliminar la dentina necrótica e
infectada. Está constituido por un mango, un
cuello y una parte activa. Generalmente son
instrumentos dobles (una parte activa en cada
extremo). Cumple acción de raspado desde las
paredes hacia el centro de la cavidad. El mango
es metálico, de sección hexagonal o circular, puede ser liso o con
estrías para un mejor agarre o recubierto de silicona. El cuello une el
mango y la parte activa. El borde cortante o parte activa es la que ejecuta la acción, es de forma circular,
con filo en todo su borde. Se toma el instrumento en forma de lapicera modificada y se debe realizar un
movimiento de impulsión y rotación. Se identifican con un número en el mango y varía el diámetro de la
parte activa.

MATERIALES para restaurar la pieza dentaria. Una vez eliminado el tejido infectado, se debe restaurar la
cavidad con alguno de los siguientes materiales:
 Óxido de zinc eugenol reforzado
 Ionómero vítreo de restauración

ÓXIDO DE CINC-EUGENOL REFORZADO: Material de obturación provisoria, temporaria o intermedia. Es


un cemento de óxido de cinc-eugenol reforzado con polímeros sintéticos. Posee propiedades bactericidas,
buen sellado marginal y no es irritante pulpar. Su retención a los tejidos dentarios es mecánica.
Ventajas:
 Cierre hermético de la restauración
 Manipulación sencilla
 Biocompatibilidad
 Adecuado tiempo de trabajo
 Resistencia a la compresión (por lo que se aconseja su uso en el sector posterior de la cavidad bucal)
Desventajas:
 Gran solubilidad
 No posee estética
 Olor y sabor fuerte

2
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ÁREAS DISCIPLINARES: Práctica Clínica Preventiva I - Práctica Clínica Preventiva II

IONÓMERO VÍTREO de restauración (Tipo II): Su uso se debe a su aplicación rápida y sencilla en cavidades,
además de la liberación de flúor.
Ventajas:
 Adhesión química a esmalte, dentina y cemento
 Alto módulo elástico
 Estética Aceptable (por lo que se aconseja su uso en el sector anterior de la cavidad bucal)
 Liberación de flúor (poder anticariogénico)
 Baja contracción
 Biocompatibilidad
Desventajas:
 Estética superada por las resinas compuestas
 Superficie menos lisa y con menos brillo en comparación con las resinas compuestas

FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTOS
1. Profilaxis de la cavidad bucal con el fin de eliminar el biofilm dental, restos de sustancia revelante y
depósitos de cálculo dental.
2. Selección del cuadrante y evaluación clínica de las piezas dentarias a inactivar. Iniciar por el cuadrante
de la cavidad bucal con mayor actividad de caries. Luego, examinar la pieza dentaria a tratar.
3. Aislamiento relativo de la pieza dentaria. Colocar rollos de algodón en el vestíbulo de la cavidad bucal y
en el piso de la boca (si se tratase de una pieza dentaria inferior) junto con un eyector de saliva. Secar las
cavidades con torundas de algodón estériles.

3
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ÁREAS DISCIPLINARES: Práctica Clínica Preventiva I - Práctica Clínica Preventiva II

4. Eliminación de las capas de dentina infectada y necrótica.


Utilizar el excavador para eliminar estas 2 capas de dentina de
las paredes y piso de la cavidad de caries del diente
seleccionado, hasta que el tejido dentinario ofrezca resistencia
o el paciente refiera alguna molestia (no se utiliza anestesia
para esta maniobra). A medida que se elimina la dentina,
limpiar la parte activa del excavador con una gasa estéril.
Recordar el uso de un instrumento en buen estado, con filo suficiente y valerse de un punto de apoyo
digital estable, firme y seco. Las capas de dentina desmineralizada y esclerótica se deben conservar.
5. Aplicación del detector de caries. Aplicar una gota del mismo en la cavidad, esperar 10” y lavar. En caso
de observar persistencia del color, eliminar la zona teñida. Repetir el procedimiento hasta que la dentina
no sea coloreada. El detector de caries permite distinguir entre la dentina infectada con colágeno
desnaturalizado y la dentina adyacente a la lesión que no contiene bacterias, es más blanda que la dentina
normal y puede ser remineralizada y debe ser preservada.
6. Lavado. Con agua, utilizando la jeringa triple.
7. Selección del material de restauración.
8. Obturación. Manipular el material de obturación seleccionado, Ionómero vítreo u OZER, siguiendo las
instrucciones del fabricante. Para llevar el material preparado se pueden utilizar espátulas de frente y de
lado, junto con atacador. Si la cavidad es profunda, colocar una base de hidróxido de calcio fraguable.
Compactar el material en la cavidad y tratar de devolver la anatomía dentaria. Al restaurar cavidades
proximales utilizar una tira de celuloide para obtener el contorno deseado. Controlar el fraguado completo
de la restauración.
9. Retiro del aislamiento relativo. Retirar el eyector de saliva y con la pinza para algodón, los rollos y
desecharlos.
10. Control de la oclusión. Interponer el papel de articular entre ambas arcadas dentarias e indicar al
paciente que realice movimientos de apertura y cierre bucal. Eliminar los contactos prematuros, utilizando
una fresa redonda o multifilos a baja velocidad.
11. Indicaciones al paciente. No masticar durante 10 minutos.

4
MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA
ÁREAS DISCIPLINARES: Práctica Clínica Preventiva I - Práctica Clínica Preventiva II

BIBLIOGRAFÍA
1. Bordoni N, Escobar A, Castillo Mercado R. Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño y el
adolescente en el mundo. 1º ed -Bs.As. ISBN 978-950-06-0119-1 Médica Panamericana 2010.
2. Castaño Seiquer A, Ribas Pérez D. Odontología Preventiva y comunitaria. La Odontología social: Un
deber, una necesidad, un reto. Ed. Autor – Editor; 2012.
3. Cuenca E., Beca García P., Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, Métodos, Aplicaciones. Ed.
Elsevier Masson; 2011.
4. Preconc Odontología Preventiva. Curso I. Módulo I
5. Rioboo García Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria Ed. Avances S. L. 2002
6. Programas preventivos, Factores de riesgo profesional, Nutrición y dieta.
7. Zurro M., Cano Pérez J. F. Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica. España: Ed.
Elsevier; 2010.

También podría gustarte