Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo.”

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II (MN 463 E)

LABORATORIO 4

“LABORATORIO DE FLUJO INTERNO 2”


Presentado por

. Macedo León Gonzalo 20200182J


. Juárez Pichis Marco Stefano 20180225K
. Lazaro Millan Carlos Daniel 20200147J
. Naivares Vásquez Fernando Bryan 20200271B

Ingeniero
Salazar Rojas Martin Enrique

2023-1
INDICE
1 INTRODUCCION .......................................................................................................... 1

2 OBJETIVOS ................................................................................................................... 1

3 FUNDAMENTO TEORICO .......................................................................................... 1

3.1 Propiedades de la presión en un medio fluido ......................................................... 1

3.2 Tipos de presión ....................................................................................................... 2

3.2.1 Presión estática ................................................................................................. 2

3.2.2 Presión Dinámica ............................................................................................. 2

3.2.3 Presión Total de Estancamiento ....................................................................... 2

3.3 Tipos de flujo ........................................................................................................... 3

3.4 Distribución de presiones en conducciones cilíndricas ........................................... 3

3.4.1 Concepto de velocidad de fluido ...................................................................... 3

4 INSTRUMENTACION UTILIZADA ............................................................................ 4

4.1 UN COMPRESOR .................................................................................................. 4

4.2 UN MICROMANÓMETRO ................................................................................... 4

4.3 UN MANÓMETRO INCLINADO ......................................................................... 5

4.4 UN TUBO DE PITOT ............................................................................................. 5

4.5 VENTILADOR Y TÚNEL DE VIENTO ................................................................ 6

5 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................ 6

6 DATOS ............................................................................................................................ 8

7 CALCULOS ................................................................................................................. 10

8 OBSERVACIONES ...................................................................................................... 12

9 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 12

10 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 12

11 BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 13
1 INTRODUCCION
En el presente laboratorio nos enfocaremos en los flujos internos de tuberías. El fluido es
un estado de la materia que se caracteriza por no tener la capacidad de tolerar cargas de tracción,
pero sí de compresión y también porque los espacios intermoleculares son relativamente más
grandes que en el caso de los sólidos. Es por ello que pueden ser transportados por medio de
canales abiertos y conductos cerrados.
El laboratorio realizado, enfoca su realización fundamentalmente a los flujos a través de
tuberías con la intención como se verá más adelante cuantificar las pérdidas que ocurren por la
fricción cuando un fluido se desplaza en una superficie rugosa.
Con respecto a los flujos que quedan completamente limitados por superficies sólidas (por
ejemplo, flujos a través de tuberías, de conductos cerrados internos, etc.) se denominan Flujo
Interno.

2 OBJETIVOS
• Describir el perfil de velocidades a la salida de la tubería y calcular la velocidad
media del flujo.
• Calcular los caudales para una misma velocidad angular del motor, pero con
diferente tasa de descarga (variando la posición del cono, en la parte final de la
tubería de descarga).
• Realizar la gráfica presión versus distancia (19 puntos asignados en el ducto) y ver
cómo se comporta la gráfica.

3 FUNDAMENTO TEORICO
3.1 Propiedades de la presión en un medio fluido
La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante)
es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie de la Tierra y a simple vista, debido a
la acción de la gravedad no es constante. Si no hay acciones gravitatorias, la superficie de un
fluido es esférica y, por tanto, no horizontal.
En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está sometida a una
presión que es función únicamente de la profundidad a la que se encuentra el punto. Otro punto
a la misma profundidad tendrá la misma presión. A la superficie imaginaria que pasa por ambos
puntos se llama superficie equipotencial de presión o superficie isobárica.

1
La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre hacia el
exterior del fluido, por lo que, debido al principio de acción y reacción, resulta en una
compresión para el fluido, jamás una tracción.
3.2 Tipos de presión
3.2.1 Presión estática
La presión total que ejerce un fluido -bien sea gaseoso o líquido- se define como la suma de
la presión estática y la presión dinámica.
𝑃0 = 𝑃𝑆 + 𝑃𝑑
Donde:
• 𝑃0 = Presión total
• 𝑃𝑆 = Presión estática
• 𝑃𝑑 = Presión dinámica
De esta manera, cualquier presión ejercida por un fluido la cual no es ejercida por el
movimiento o velocidad del fluido es llamada presión estática del fluido.
Para fluidos en reposo (estáticos) la presión dinámica es nula y la presión estática es igual a
la presión total. Mientras que la presión dinámica actúa únicamente en la dirección del flujo, la
presión estática actúa por igual en todas las direcciones y siempre en ángulo recto con todas
las superficies que contengan al fluido.
3.2.2 Presión Dinámica
Se puede decir cuando los fluidos se mueven en un conducto, la inercia del movimiento
produce un incremento adicional de la presión estática al chocar sobre un área perpendicular al
movimiento. Esta fuerza se produce por la acción de la presión conocida como dinámica. La
presión dinámica depende de la velocidad y la densidad del fluido.
3.2.3 Presión Total de Estancamiento
Es la suma de la presión estática y de velocidad ejercida sobre una superficie perpendicular
al desplazamiento. Se mide mediante un tubo de impacto o Pitot.
Cuando el tubo de impacto, o Pitot, se inserta en un fluido de velocidad supersónica, se
producen ondas de choque. En este caso, la presión suministrada al tubo es la presión que existe
corriente abajo de la onda de choque y no la presión del lado de corriente arriba, que es la se
quiere medir. Además, se dispone de tablas de corrección que pueden ser aplicadas a las
presiones observadas para obtener las presiones verdaderas antes de la onda de choque.

2
Fig.1: El tubo de Pitot usado en ensayos
3.3 Tipos de flujo
• Flujo permanente: Es aquel flujo que se caracteriza porque las propiedades en
cualquier de sus puntos no cambia con el tiempo.
• Fluido compresible e incompresible: Se dice que un fluido es incompresible cuando
su densidad se mantiene constante y es compresible cuando su densidad es variable.
• Flujo Laminar: Es cuando las partículas fluidas se desplazan siguiendo trayectorias
paralelas sin entrecruzarse unas con otras. Para flujos a través de ductos se puede
considerar que se trata de un flujo laminar cuando tiene un número de Reynold
menor que 2300.
• Flujo Turbulento: Es cuando las trayectorias de las partículas fluidas se cruzan y
entrecruzan continuamente luego se verá con más detalle el flujo turbulento.
• Flujo Interno: Aquellos flujos que queden completamente limitados por superficies
sólidas (por ejemplo, flujos a través de conductos) reciben el nombre de flujos
internos.
3.4 Distribución de presiones en conducciones cilíndricas
3.4.1 Concepto de velocidad de fluido
En el seno de un fluido newtoniano en movimiento por una conducción, pueden distinguirse
varias velocidades:
• Velocidad local o puntual (v): Velocidad correspondiente a cualquier punto de un
sistema de flujo en un momento dado. Como ejemplo está la figura 2, donde la
velocidad de cada una de las “láminas” en movimiento es una velocidad local.

3
Fig.2: velocidad local en el perfil de velocidades
• Velocidad media a través de una sección (V): Se define la velocidad media como la
relación existente entre el caudal volumétrico y sección por la que éste 6 circula, que
se corresponde con la media de las velocidades puntuales que circulan las distintas
“láminas” por una sección. Se calcula como:
𝐿 𝑣0 𝑄
𝑉= = =
𝑡 𝑡𝑆 𝑆
Donde "L" es la longitud recorrida en un tiempo "t" por todos los elementos del fluido en el
supuesto de que todos tuvieran la misma velocidad, "S" es la sección transversal (m2), “Vo “el
volumen (m3) y “Q” el caudal volumétrico (m3/s) (definido como volumen que ha pasado por
unidad de tiempo; en la forma puntual Q=volumen/dt).
Cuando un fluido está en movimiento, se distinguen dos tipos de régimen de circulación.
4 INSTRUMENTACION UTILIZADA
4.1 UN COMPRESOR
Marca:“U.S Electrical Motors”

Rango: 450 – 4500 RPM

Fig. 3: compresor
4.2 UN MICROMANÓMETRO
Marca: “Meriam Instrument” Rango: 0−10
pulg−H2O
4
Aproximación: 0.001 pulg−H2O

Fig. 4: micrómetro rango 0-10


4.3 UN MANÓMETRO INCLINADO

Fig. 5: manómetro inclinado (pulgH20)


4.4 UN TUBO DE PITOT

Fig. 6: Tubo Pitot


5
4.5 VENTILADOR Y TÚNEL DE VIENTO

Fig. 7 y 8: Ducto de ventilación (entrada y salida)


5 PROCEDIMIENTO
• Encendemos el motor eléctrico que este acoplado al ventilador que hará circular el
aire por el sistema de ductos.

Fig. 9: Motor eléctrico acoplado al ventilador.

• Regulamos la relación de transmisión a fin de lograr relaciones de velocidades


motor-ventilador de 2, 3 y 4. Se realizarán medidas para cada velocidad del
ventilador pues con este cambio el caudal aumenta o disminuye, lo que producirá
más o menos pérdidas en los ductos, respectivamente.

6
Fig. 10: Regulador de la relación de transmisión motor-ventilador.

• Instalamos el manómetro inclinado. Debemos asegurarnos que este puesto


horizontalmente, esto lo podremos verificar con ayuda de un nivel ubicado en la
parte superior del instrumento. Asimismo, debemos ubicar la manguera en el lugar
adecuado del manómetro, dependiendo si la presión a medir será menor a la
atmosférica o no.

Fig. 11: manómetro inclinado


• Conectamos la manguera a cada uno de las tomas de presión ubicadas a lo largo de
todo el sistema de ductos. Como las tomas son perpendiculares al flujo, lo que
obtendremos serán presiones estáticas.

Fig. 12. Manguera conectada a las tomas de presión del ducto.


7
• Los datos de presiones estáticas medidos en el paso anterior deben estar
acompañados de distancias que nos permitan caracterizar cada toma.
• Simultáneamente a las ediciones anteriores, otro grupo de estudiantes deberá medir,
con ayuda del micro manómetro, las diferencias entre las presiones estática y
dinámica a la salida del ducto.

Fig. 13: Tubo de Pitot ubicado dentro del ducto.

Fig. 14: Mangueras conectadas a las salidas del tubo de Pitot, se dirigen al micro
manómetro.

• En todos los pasos anteriores debemos velar por mantener las condiciones de
operación lo más estable y libre de perturbaciones posible. Es decir, evitando pasar
por la salida o entrada del ducto, evitando vibrar la mesa donde se encuentran los
manómetros o teniendo cuidado de pisar la manguera.

6 DATOS
H. relativa = 84%
Patm = 750mmHg
TBS = 19.4°C TBH = 18.5°C

8
velocidad
N=1350 Derecha Presión
medida desde el lado
RPM (pulg) (Pa)
derecho(m/s)

1 5 1/2'' 20 6.073
2 5'' 25 6.452
3 4'' 30 7.027
4 3'' 35 7.429
5 2'' 37 7.797
6 1'' 39 7.976
7 0 38 7.987

velocidad
N=1350 Izquierda Presión
medida desde el lado
RPM (pulg) (Pa)
izquierdo(m/s)

1 1 37 7.95
2 2 37 7.857
3 3 36 7.759
4 4 34 7.374
5 5 28 6.892
6 5.5 23 5.466

Presion Succion (pulg𝑯𝟐 𝟎) Presion Salida (pulg𝑯𝟐 𝟎)


1 4.9 9 0.8 17 0.5
2 2.9 10 0.6 18 0.3
3 2.6 11 0.7 19 0.4
4 2.7 12 0.7 20 0.3
5 2.8 13 0.6
6 2.7 14 0.4
7 2.7 15 0.5
8 2.7 16 0.5

9
7 CALCULOS
CONDICIONES AMBIENTALES
H. relativa = 84%
Patm = 750 mmHg
TBS = 19.4°C TBH = 18.5°C
En el ducto de succión
Presión dinámica:
Lectura a la entrada (Pto. 20) = 0.3 pulg𝐻2 0 = 6.351 mAire
Lectura a la salida (Pto. 13) = 0.6 pulg𝐻2 0 = 12.702 mAire
Altura de perdidas = 6.351 mAire
Presión estática:
En la entrada (Pto. 20): Es la presión atmosférica a condiciones normales.
𝑃13 100.8 𝑘𝑃𝑎
ℎ𝑒𝑠𝑡 = = = 10 270 𝑚𝐴𝑖𝑟𝑒
𝛾 𝑁
1.2 𝑥 9.81 2
𝑚
En el ducto de descarga
Presión dinámica:
Lectura en la entrada (Pto. 12) = 0.7 pulg𝐻2 0 = 14.812 mAire
Lectura a la salida (Pto. 1) = 4.9 pulg𝐻2 0 = 103.684 mAire
Altura de perdidas = 88.872
En la entrada (Pto. 12): Es igual a la presión total en la salida del ducto de succión.
En la salida (Pto. 1): Es la altura total menos la altura dinámica.
Determinación del coeficiente de fricción (f):
Rugosidad absoluta del hierro galvanizado: e = 0.015 cm
Rugosidad relativa: e/D = 0.0005
𝑘𝑔
Densidad del aire: 𝜌 = 1.2
𝑚3
𝑚2
Viscosidad absoluta del aire: 𝜇 = 1.46 ∗ 10−5
𝑠
𝜌∗𝑉∗𝐷
Numero de Reynolds: Re = = 181 000
𝜇

Del diagrama de Moody


Coeficiente de fricción: f = 0.019

10
Pto ∆ℎ plg𝐻2 0 ∆ℎ 𝑚𝐴𝑖𝑟𝑒 Vmax=√2𝑔∆ℎ Vm=0.9Vmax Re f

1 4.9 16.9333 18.2272 16.4045 410966.66 0.019

2 2.9 14.8167 17.0501 15.345 384424.11 0.0185

3 2.6 8.4667 12.8858 11.5997 290597.31 0.0187

4 2.7 10.5833 14.4098 12.9688 324897.67 0.0188

5 2.8 12.7 15.7852 14.2067 355907.56 0.0186

6 2.7 10.5833 14.4098 12.9688 324897.67 0.0188

7 2.7 10.5833 14.4098 12.9688 324897.67 0.0188

8 2.7 10.5833 14.4098 12.9688 324897.67 0.0188

9 0.8 6.35 11.1618 10.0654 251664.65 0.018

10 0.6 2.1548 4.9256 6.2589 16.4878 0.018

11 0.7 4.2655 9.1555 8.5126 212551.52 0.018

12 0.7 4.2655 9.1555 8.5126 212551.52 0.018

Grafica 1. # de Re vs f
Perdidas en el ducto
ℎ𝑠𝑖𝑠𝑡 = ℎ𝑑𝑢𝑐 𝑠𝑢𝑐𝑐 + ℎ𝑑𝑢𝑐 𝑑𝑒𝑠𝑐
ℎ𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠
Para el caso presente no hay accesorios, por tanto:
ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =88.872 mAire + 6.351 mAire = 95.223 mAire

11
8 OBSERVACIONES
• El error hallado es debido probablemente a que los instrumentos utilizados para
medir las presiones de velocidad dado su tiempo de uso no están debidamente
calibrados y sus lecturas han perdido precisión
• Se recomienda verificar y limpiar los orificios de toma de datos por dentro en lo
posible y destaparlos para la obtención de datos más precisos.

9 CONCLUSIONES
• La rugosidad absoluta hallada es el cuádruple que la encontrada en el mismo ducto,
pero nuevo; principalmente debido que el sistema de ductos es tan antiguo como
usado.
• Las perdidas por carga son directamente proporcionales a la velocidad media del
flujo y por lo tanto proporcionales al rpm del ventilador.
• El error hallado es debido a que los instrumentos utilizados para medir las presiones
de velocidad dado su tiempo de uso no están debidamente calibrados.

10 RECOMENDACIONES
• Para mejorar la toma de datos, se debería cubrirse la toma de presión del ducto
cuando justo estas no se usen, ya que hay escape de aire y presión.
• Para evitar uso de planímetros, es más practico calcular la velocidad media siguiendo
estos simples pasos
• Colocar un Pitot en el ducto de succión, permitiría de manera didáctica comprobar
cómo se desarrolla el perfil turbulento durante la sección.
• Para evitar hacer uso de planímetros, es más practico calcular la velocidad media
siguiendo estos simples pasos: -Usando el tubo de Pitot tomar las velocidades en 6
puntos y con ello hallar la velocidad media con la siguiente formula:
∑𝟔𝒊=𝟏 𝑽𝒊 𝒎
𝑽𝒎 =
𝟔 𝒔
• Para mejorar la toma de datos, debería de cubrirse la toma de presión del ducto
cuando justo estas no se usen, ya que por aquí hay escape de aire y presión.

12
11 BIBLIOGRAFIA

• CLAUDIO MATAIX, Mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas.


• Manual De Laboratorio De Ingeniería Mecánica II –UNI FIM, Turbinas Hidráulicas.
• Turbomáquinas Hidráulicas, Turbinas Hidráulicas, Bombas, Ventiladores. MATAIX.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Turbina_Francis
• Turbomachinery Design and Theory. Rama S. R., Gorla y Aijaz A., Khan.
• https://www.areatecnologia.com/mecanismos/turbinas-hidraulicas.html

13

También podría gustarte