Está en la página 1de 111

Guía

Project Management
Professional PMP®
1000 diapositivas para certificarte PMBOK sexta edición

https://todopmp.com/guia-pmp Oscar Josafat Gascón Busio, PMP, SFC, SMC


https://agilpm.com oscar@todopmp.com
Bienvenido
En esta versión de la Guía para
certificarse como Project Manager
Professional PMP®, encontrarás
videos, ejemplos, herramientas,
plantillas, recomendaciones y TODO
lo que necesitas para aprender a
gestionar proyectos de manera
profesional.

La guía es un resumen ordenado de


todo lo que necesitas para obtener la
certificación como PMP® o
simplemente para gestionar
proyectos de manera profesional.
Bienvenido
Este material ha sido utilizado como
apoyo en diplomados y cursos que
he impartido en diferentes
instituciones, universidades e incluso
en su primer versión, sirvió para
grabar un curso completo sobre
administración de proyectos.

Si lo que buscas es tener proyectos


exitosos, este material será un apoyo
en tu carrera profesional.

Si tienes dudas o sugerencias puedes


escribir a oscar@todopmp.com
Bienvenido
Esta Guía para certificarse como Project
Manager Professional PMP®, tiene tres
versiones:

1. Los procesos ordenados por Áreas


de Conocimiento

2. Los procesos ordenados por


Grupos de procesos

3. Los procesos ordenados según se


realizan en la realidad.
Parte 5
1000 diapositivas para certificarte PMBOK sexta edición

https://todopmp.com/guia-pmp Oscar Josafat Gascón Busio, PMP, SFC, SMC


https://agilpm.com oscar@todopmp.com
Planeación
1000 diapositivas para certificarte PMBOK sexta edición

https://todopmp.com/guia-pmp Oscar Josafat Gascón Busio, PMP, SFC, SMC


https://agilpm.com oscar@todopmp.com
Estimar la Duración de las Actividades

CRONOGRAMA
CRONOGRAMA

Estimar la Duración de las Actividades

ENTRADAS
1.Plan para la dirección del proyecto

2.Documentos del proyecto

3.Factores ambientales de la empresa

4.Activos de los procesos de la organización

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
1.Juicio de expertos

2.Estimación análoga

3.Estimación paramétrica

4.Estimaciones basadas en tres valores

5.Estimación ascendente

6.Análisis de datos

7.Toma de decisiones

8.Reuniones

SALIDAS
1.Estimaciones de la duración

2.Base de las estimaciones

3.Actualizaciones a los documentos del proyecto


CRONOGRAMA

Estimar la Duración de las


Actividades

Es el proceso de realizar una


estimación de la cantidad de
períodos de trabajo
necesarios para finalizar las
actividades individuales con
los recursos estimados.
CRONOGRAMA

Estimar la Duración de las


Actividades En la técnica PERT, el tiempo de la actividad se considera como una
variable aleatoria según una distribución de probabilidad Beta.

Herramientas

Estimación por tres valores:


Distribución Beta
consiste en estimar la
duración de una actividad
utilizando las estimaciones
pesimista, más probable y
optimista. más probable
Duración esperada
Probabilidad

Esta técnica también es


conocida como PERT:
Program Evaluation and
Review Technique.

Optimista Pesimista

Nota: Previamente ya se 4 7 16 Estimación


describieron la estimación
análoga, paramétrica.
Explicación de la técnica
PERT paso a paso:
CRONOGRAMA

Distribución Beta

más probable
Probabilidad

Optimista Pesimista

4 7 16 Duración
CRONOGRAMA

Distribución Beta

más probable
Duración esperada =
Probabilidad

Optimista Pesimista

4 7 16 Duración
CRONOGRAMA

Distribución Beta

más probable Optimista + 4 (Más Probable) + Pesimista


Duración esperada =
6
Probabilidad

4 + 4 (7) + 16

Optimista Duración esperada = 8 días


Pesimista

4 7 8 16 Duración
CRONOGRAMA

Distribución Beta

más probable Optimista + 4 (Más Probable) + Pesimista


Duración esperada =
6
Probabilidad

Desviación Pesimista - Optimista


estándar (σ) =
6

Desviación 16 - 4
Optimista estándar (σ) =
Pesimista 6

Desviación estándar
4 7 8 16 Duración (σ) = 2

Varianza = σ2
Aplicando las leyes estadísticas de la
normal estándar obtenemos: Varianza = 4
CRONOGRAMA

Distribución Normal Estándar

Existe un 99.73% de probabilidad de que la duración de esa actividad esté comprendida entre la
media +/- 3 desviación estándar σ

Existe un 95.46% de probabilidad de que la duración de esa actividad esté comprendida


entre la media +/- 2 desviación estándar σ

Existe un 68,26% de probabilidad de que la duración de esa actividad esté comprendida


entre la media +/- 1 desviación estándar σ
CRONOGRAMA

Distribución Beta

más probable Optimista + 4 (Más Probable) + Pesimista


Duración esperada =
6
Probabilidad

Desviación Pesimista - Optimista


estándar (σ) =
6

Desviación 16 - 4
Optimista estándar (σ) =
Pesimista 6

Desviación estándar
4 7 8 16 Duración (σ) = 2

Existe un 99.73% de probabilidad de que la duración de esa actividad esté comprendida


entre la media (8) +/- 3 desviación estándar σ(2): Varianza = σ2
8 + 3(2) = 14 días
8 - 3(2) = 2 días Varianza = 4

Por lo tanto: Existe 99.7% de probabilidad de que la actividad esté comprendida entre
2 y 14 días.
CRONOGRAMA

Distribución Beta

más probable Optimista + 4 (Más Probable) + Pesimista


Duración esperada =
6
Probabilidad

Desviación Pesimista - Optimista


estándar (σ) =
6

Desviación 16 - 4
Optimista estándar (σ) =
Pesimista 6

Desviación estándar
4 7 8 16 Duración (σ) = 2

Existe un 95.46% de probabilidad de que la duración de esa actividad esté comprendida


entre la media (8) +/- 2 desviación estándar σ(2): Varianza = σ2
8 + 2(2) = 12 días
8 - 2(2) = 4 días Varianza = 4

Por lo tanto: Existe 95.4% de probabilidad de que la actividad esté comprendida entre
4 y 12 días.
CRONOGRAMA

Distribución Beta

más probable Optimista + 4 (Más Probable) + Pesimista


Duración esperada =
6
Probabilidad

Desviación Pesimista - Optimista


estándar (σ) =
6

Desviación 16 - 4
Optimista estándar (σ) =
Pesimista 6

Desviación estándar
4 7 8 16 Duración (σ) = 2

Existe un 68.26% de probabilidad de que la duración de esa actividad esté comprendida Varianza = σ2
entre la media (8) +/- 1 desviación estándar σ (2):
8 + 1(2) = 10 días Varianza = 4
8 - 1(2) = 6 días
Por lo tanto: Existe 68.26% de probabilidad de que la actividad esté comprendida entre
6 y 10 días.
Ejemplo tipo examen
CRONOGRAMA

Ejemplo tipo examen Estimación PERT

Para un proyecto que consta de 3 tareas (A, B, C) secuenciales, y a partir de una distribución
beta estime:
¿Cuál es el estimado total de tiempo para este proyecto?
Calcule con una precisión de 95% el menor tiempo probable y el mayor tiempo probable para
este proyecto.
Ejercicio Excel

Optimista + 4 (Más Probable) + Pesimista


Duración esperada =
6
1 sigma = 68%
2 sigmas = 95%
Desviación Pesimista - Optimista
Varianza = σ2 3 sigmas = 99,7%
estándar (σ) =
6
CRONOGRAMA

Ejemplo tipo examen Estimación PERT

Para un proyecto que consta de 3 tareas (A, B, C) secuenciales, y a partir de una distribución
beta estime:
¿Cuál es el estimado total de tiempo para este proyecto?
Calcule con una precisión de 95% el menor tiempo probable y el mayor tiempo probable para
este proyecto.
Ejercicio Excel

5 + 4 (6) + 13
Duración esperada A = =7
6

Desviación 13 - 5
estándar (σ) A = = 1.33 Varianza A = σ2 = 1.76
6
CRONOGRAMA

Ejemplo tipo examen Estimación PERT

Para un proyecto que consta de 3 tareas (A, B, C) secuenciales, y a partir de una distribución
beta estime:
¿Cuál es el estimado total de tiempo para este proyecto?
Calcule con una precisión de 95% el menor tiempo probable y el mayor tiempo probable para
este proyecto.
Ejercicio Excel

7 + 4 (10) + 19
Duración esperada B = = 11
6

Desviación 19 - 7
estándar (σ) B = = 2 Varianza B = σ2 = 4
6
CRONOGRAMA

Ejemplo tipo examen Estimación PERT

Para un proyecto que consta de 3 tareas (A, B, C) secuenciales, y a partir de una distribución
beta estime:
¿Cuál es el estimado total de tiempo para este proyecto?
Calcule con una precisión de 95% el menor tiempo probable y el mayor tiempo probable para
este proyecto.
Ejercicio Excel

6 + 4 (8) + 16
Duración esperada C = =9
6

Desviación 16 - 6
estándar (σ) C = = 1.66 Varianza C = σ2 = 2.75
6
CRONOGRAMA

Ejemplo tipo examen Estimación PERT

Para un proyecto que consta de 3 tareas (A, B, C) secuenciales, y a partir de una distribución
beta estime:
¿Cuál es el estimado total de tiempo para este proyecto?
Calcule con una precisión de 95% el menor tiempo probable y el mayor tiempo probable para
este proyecto.
Ejercicio Excel
CRONOGRAMA

Ejemplo tipo examen Estimación PERT

Para un proyecto que consta de 3 tareas (A, B, C) secuenciales, y a partir de una distribución
beta estime:
¿Cuál es el estimado total de tiempo para este proyecto?
Calcule con una precisión de 95% el menor tiempo probable y el mayor tiempo probable para
este proyecto.
Ejercicio Excel

¿Cuál es el estimado total de tiempo para este proyecto? 27 días

Obtenemos la desviación estándar = √ 8.5 = 2.92 1 sigma = 68%


2 sigmas = 95%
3 sigmas = 99,7%
Rango con intervalo de confianza 95% :
Menor tiempo probable = 27 - 2(2.92) = 21.16 días
Mayor tiempo probable = 27 + 2(2.92) = 32.84 días
CRONOGRAMA

Salidas
Estimación de la duración de
las actividades
CRONOGRAMA

Diagrama de red:
Estimación de la duración de las actividades

Desarrollar la
Seleccionar los temas Realizar alianzas
propuesta
5 7
3

Inicio Organizar
información
23 Redactar preguntas Desarrollar Ejemplos
7 del curso
21
Crear el formato de las Validar formato con
presentaciones los interesados
2 Crear imágenes
4 FIn
15
Desarrollar los temas
40

Buscar Desarrollar juego


Realizar formato de Desarrollar juego de
información de Procesos
registro de horas Áreas de
oficial 2
2 conocimiento
5
2

Realizar listado de recursos


2
CRONOGRAMA

Estimar la Duración de las Actividades

ENTRADAS
1.Plan para la dirección del proyecto

2.Documentos del proyecto

3.Factores ambientales de la empresa

4.Activos de los procesos de la organización

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
1.Juicio de expertos

2.Estimación análoga

3.Estimación paramétrica

4.Estimaciones basadas en tres valores

5.Estimación ascendente

6.Análisis de datos

7.Toma de decisiones

8.Reuniones

SALIDAS
1.Estimaciones de la duración

2.Base de las estimaciones


En resumen estas son las
3.Actualizaciones a los documentos del proyecto entradas, herramientas y
salidas del proceso.
Desarrollar el Cronograma

CRONOGRAMA
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

ENTRADAS

1. Plan para la dirección del proyecto

2. Documentos del proyecto

3. Acuerdos

4. Factores ambientales de la empresa

5. Activos de los procesos de la organización

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
1. Análisis de la red del cronograma

2. Método de la ruta crítica

3. Optimización de recursos

4. Análisis de datos

5. Adelantos y retrasos

6. Compresión del cronograma

7. Sistema de información para la dirección de proyectos

8. Planificación ágil de liberaciones

SALIDAS
1. Línea base del cronograma

2. Cronograma del proyecto

3. Datos del cronograma

4. Calendarios del proyecto

5. Solicitudes de cambio

6. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto

7. Actualizaciones a los documentos del proyecto


CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Consiste en integrar todas


las actividades, secuencias,
recursos y duraciones.

Se analizan las secuencias


de actividades, las
duraciones, los requisitos de
recursos y las restricciones
del cronograma para crear el
modelo de programación del
proyecto.
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma
El cronograma se suele desarrollar utilizando los siguientes pasos:

1.- La primera vez que se desarrolla el cronograma no se incluyen


Es un proceso iterativo que retrasos, adelantos, dependencias y se asume recursos
determina las fechas de ilimitados. El propósito principal es determinar la fecha de
inicio y finalización finalización pesimista.
planificadas para las
actividades del proyecto y
los hitos.
2.- La segunda vez que se desarrolla el cronograma se incluyen
retrasos, adelantos, dependencias y se asumen recursos
limitados. Se evalúa el impacto sobre la triple restricción.
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Herramientas:

Análisis de la red del


cronograma

¿Qué pasa si…?


CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Herramientas:

Método de la ruta crítica


(CPM).- Estima la duración
mínima del proyecto.

Calcula las fechas de inicio y


finalización, tempranas y
tardías, para todas las
actividades, sin tener en
cuenta las limitaciones de
recursos,

La ruta crítica es la secuencia Se realizan dos tipos de estimados:


de actividades que representa Estimado hacia adelante (conocido como forward pass) donde se
el camino más largo.
estima la duración mínima del cronograma, también conocida como el
camino crítico.

Tip: Es obligatorio aprender a Estimado hacia atrás (conocido como backward pass) donde se estima
obtener la ruta crítica a partir la flexibilidad u holgura de cada actividad del cronograma.
del diagrama de red

La ruta crítica es el camino más largo de un proyecto y determina la


menor duración posible del mismo.
CRONOGRAMA
Si los recursos de un proyecto estuvieran siempre
Desarrollar el Cronograma disponibles en cantidades ilimitadas, entonces la
cadena crítica de un proyecto sería igual a su ruta
Herramientas: crítica.

Método de la cadena crítica


(CCM o TOC)

Es un método que se aplica


al modelo de programación y
que permite al equipo del
proyecto colocar holguras en
cualquier ruta del
cronograma del proyecto
para tener en cuenta los
recursos limitados y las
incertidumbres del proyecto.

La ruta crítica con


restricciones de recursos se
conoce como cadena crítica.
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Herramientas:

Técnicas de optimización de
recursos

Nivelación de recursos.- se
requiere cuando se tienen
recursos compartidos,
limitados, escasos o cuando
han sido sobreasignados o
sobrecargados, e decir, un
La nivelación de recursos a
recurso ha sido asignado a
dos o más actividades en la
menudo provoca cambios en la
misma fecha o periodo. ruta crítica original, generalmente
aumentándola.
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Herramientas:

Técnicas de modelado

Realizar simulaciones de
cómo cambiaría el
cronograma del proyecto si
cambia alguna de las
variables que lo afectan. Por
ejemplo, la simulación de
Monte Carlo.

Estima o itera el costo o el cronograma del


proyecto muchas veces utilizando valores de
entrada seleccionados al azar a partir de una
distribución de probabilidad.
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Herramientas:

Compresión del cronograma

Intensificación (Crashing):
Acortar la duración del
cronograma con el menor
incremento de costo
mediante la aportación de
recursos.

Sólo funciona para


actividades que se
encuentran en el camino o
ruta crítica, en las que los
recursos adicionales
permiten acortar la duración.

No siempre resulta una


alternativa viable y puede
ocasionar un incremento del
riesgo y/o del costo.
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Herramientas:

Compresión del cronograma

Ejecución rápida
(fast-tracking): Las
actividades o fases que
normalmente se realizan en
secuencia se llevan a cabo
en paralelo.

La ejecución rápida puede


derivar en la necesidad de
volver a desarrollar
determinados trabajos y en
un aumento del riesgo.

Sólo funciona si las


actividades pueden
solaparse para acortar la
duración del proyecto.
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Salidas:

Línea Base del cronograma


Consiste en la versión
aprobada de un modelo de
programación que sólo se
puede modificar a través de
procedimientos formales

Es aceptada y aprobada por los


interesados.

Tiene las fechas de inicio de la


línea base y fechas de
finalización de la línea base.

Durante el monitoreo y control


las fechas aprobadas de la
línea base se comparan con las
fechas reales de inicio y
finalización para determinar si
se han producido desviaciones.

La línea base del cronograma


es un componente del plan
para la dirección del proyecto.

La línea base del cronograma debe ser aceptada y


aprobada por el equipo de dirección del proyecto.
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Salidas:

Cronograma del proyecto


Debe contener, como mínimo,
una fecha de inicio y una fecha
de finalización planificadas
para cada actividad.

Se puede representar en forma


de resumen (cronograma de
hitos) o bien en forma
detallada.

Se suele presentar en:

Diagramas de barras (Gantt).- el


formato adecuado para que
gestionen el proyecto el equipo
de trabajo.

Diagramas de hitos.- No poseen


estimados de duración.
Es el formato adecuado para
presentar a la alta gerencia.

Diagramas de red del


cronograma del proyecto.-
Muestran el flujo del trabajo
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Salidas:

Datos del cronograma:


Documento que incluye
información de los hitos, las
actividades, los atributos de
cada actividad, histograma
de recursos, alternativas de
nivelación de recursos,
reservas para contingencias,
supuestos, restricciones, etc.

Calendarios: Se presentan
las actividades del proyecto
en cada día (mes, hora, etc.),
considerando los días no
laborables como fines de
semana o los feriados.
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Salidas:

Histograma de recursos
Muestra el número de
recursos que se utilizará o se
está utilizando
mensualmente en el
proyecto en forma de un
diagrama de barras.

Muestra si existe
sobreestimación de uno o
más recursos y el periodo
donde este fenómeno ocurre
Ejemplo
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD PREDECESORA DURACIÓN EN DÍAS
Desarrollar el Cronograma
A 5

B A 2
Ejemplo:
C A 4
Método de la ruta crítica
D B,C 3
Utilizando el diagrama de red:

ES EF
¿Cuál es la duración del
proyecto? B
2

¿Cuál es la ruta crítica? LS LF

¿Cuál es la holgura de cada ES EF ES EF


actividad?
A D
5 3

LS LF LS LF

ES EF

C
4

LS LF
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Fechas tempranas de inicio y


finalización

Fechas tardías de inicio y


Fechas tempranas de inicio y finalización
finalización
ES: early start EF: early finish
Fecha más temprana de Fecha más temprana de
comienzo de la finalización de esa
actividad. ES EF actividad

B
2

LS LF
LS: late start LF: late finish
Fecha más tardía de Fecha más tardía de
comienzo de la finalización de la
actividad. actividad.

Fechas tardías de inicio y finalización


CRONOGRAMA

Método de la ruta crítica


EJEMPLO

1.- Analizar todos los caminos posibles:

CAMINO 1.- A-B-D = 10 días

CAMINO 2.- A-C-D = 12 días

La ruta crítica es el camino más largo.


Por lo tanto el camino 2 es la ruta crítica.

DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO ES DE 12 DÍAS


CRONOGRAMA

Método de la ruta crítica Fechas tempranas de inicio y finalización


ES: early start EF: early finish
Fecha más temprana de Fecha más temprana de
La holgura total de una comienzo de la finalización de esa
actividad es el tiempo que se actividad. ES EF actividad
puede retrasar una actividad
sin cambiar la fecha de B
2
finalización del proyecto.
LS LF
Esto se obtiene con LS: late start LF: late finish
cualquiera de las siguientes Fecha más tardía de Fecha más tardía de
ecuaciones: comienzo de la finalización de la
actividad. actividad.
Holgura total = LS – ES
Holgura total = LF - EF Fechas tardías de inicio y finalización

Holgura libre: tiempo que se


puede retrasar una actividad Ejemplo: La holgura de la actividad B:
sin retrasar la fecha más
temprana de inicio de su
5 5
sucesora. B
7 2 9

Holgura del proyecto: tiempo


Holgura total = LS – ES = 7 - 5 = 2 días
que se puede demorar el
proyecto sin retrasar la
fecha externa de
finalización.
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD PREDECESORA DURACIÓN EN DÍAS
Desarrollar el Cronograma
A 5

B A 2
Ejemplo 1
C A 4
Método de la ruta crítica
D B,C 3
Utilizando el diagrama de red:
Holgura de A 5 7 Holgura de B
¿Cuál es la duración del 0 - 0 = 0 días 7 - 5 = 2 días
proyecto? B
2

¿Cuál es la ruta crítica? 7 9

¿Cuál es la holgura de cada 0 5 9 12


actividad?
A D
5 3

0 5 9 12

5 9

C
4
Holgura de D
5 9
9 - 9 = 0 días

Holgura de C
5 - 5 = 0 días
Ejemplo
CRONOGRAMA

Diagrama de red:

Desarrollar la
Seleccionar los temas Realizar alianzas
propuesta
5 7
3

Inicio Organizar
información
23 Redactar preguntas Desarrollar Ejemplos
7 del curso
21
Crear el formato de las Validar formato con
presentaciones los interesados
2 Crear imágenes
4 FIn
15
Desarrollar los temas
40

Buscar Desarrollar juego


Realizar formato de Desarrollar juego de
información de Procesos
registro de horas Áreas de
oficial 2
2 conocimiento
5
2

Realizar listado de recursos


2
CRONOGRAMA

Método de la ruta crítica

B C D
5 3 7

Inicio A
23 K J
7 21

E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

Ejemplo

Método de la ruta crítica

Utilizando el diagrama de red


del proyecto Curso PMP: Fechas tempranas de inicio y finalización
ES: early start EF: early finish
¿Cuál es la duración del Fecha más temprana de Fecha más temprana de
proyecto? comienzo de la finalización de esa
actividad. ES EF actividad
¿Cuál es la ruta crítica?
F
2
¿Cuál es la holgura de cada
actividad? LS LF
LS: late start LF: late finish
Fecha más tardía de Fecha más tardía de
comienzo de la finalización de la
actividad. actividad.

Fechas tardías de inicio y finalización


CRONOGRAMA

Método de la ruta crítica

B C D
5 3 7

Inicio A
23 K J
7 21

E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA

Método de la ruta crítica

1.- Analizar todos los caminos posibles:

CAMINO 1.- A-B-C-D = 38 dias

CAMINO 2.- A-E-F-K-J = 57 dias

CAMINO 3.- A-E-F-G-Ñ = 84 días

CAMINO 4.- L-M-H-I = 11 dias

CAMINO 5.- L-N = 7 dias

La ruta crítica es el camino más largo.


Por lo tanto el camino 3 es la ruta crítica.

DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO ES DE 84 DÍAS


Método de la ruta crítica

Identificar las fechas tempranas de inicio y finalización

El cálculo de los “early start” y “early finish” de las actividades del proyecto se realiza
utilizando el método de cálculo hacia adelante.

Tips:
1.- Suponer que el proyecto inicia en cero de tiempo relativo.

2.- No iniciar ninguna actividad hasta que se hayan completado las actividades necesarias para
su ejecución.

3.- La ejecución de cada actividad debe iniciarse tan pronto sea posible (inicio temprano).

4.- El final temprano es la suma del inicio temprano más la duración de la actividad.

5.- El inicio temprano de cualquier actividad es igual al final temprano más alto de las
actividades que la preceden.
CRONOGRAMA

Método de la ruta crítica

B C D
5 3 7

Inicio A
23 K J
7 21

E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA

Método de la ruta crítica

B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 K J
7 21

E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 K J
7 21

E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 K J
7 21

E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 K J
7 21

E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 K J
7 21

23 27
E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 K J
7 21

23 27 27 29
E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 29 36 J
K
7 21

23 27 27 29
E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
4 2 Ñ
15 FIn

G
40

L M I
H 2
5 2
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
4 2 Ñ
15 FIn

29 69
G
40

L M I
5 2 2
H
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40

L M I
5 2 2
H
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L M I
5 2 2
H
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L 5 7 I
M
5 2
2
H
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L 5 7 I
M
5 2
2 7 9
H
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
Método de la ruta crítica

Identificar las fechas tardías de inicio y finalización

Una vez que conocemos las fechas tempranas de inicio y fin de las actividades, debemos calcular las fechas
tardías. Para esto procedemos con un cálculo hacia atrás de la red:

Tips:
1.- El fin tardío del proyecto es igual al fin temprano de su última actividad.

2.- El fin tardío de cualquier actividad es igual al menor inicio tardío de sus predecesoras.

3.- El comienzo tardío de cualquier actividad es igual a su fin tardío menos la duración de la actividad.
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21
63 84

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15

29 69
G
40
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15
69 84
29 69
G
40
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
4 2 Ñ FIn
15
69 84
29 69
G
40
29 69
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
4 27 2 29 Ñ FIn
15
69 84
29 69
G
40
29 69
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 J 57
K
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
23 4 27 2 29 Ñ
27 FIn
15
69 84
29 69
G
40
29 69
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 57
0 23 K J
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
23 4 27 2 29 Ñ
27 FIn
15
69 84
29 69
G
40
29 69
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 57
0 23 K J
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
23 4 27 2 29 Ñ
27 FIn
15
69 84
29 69
G
40
29 69
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9 82 84
H
2

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 57
0 23 K J
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
23 4 27 2 29 Ñ
27 FIn
15
69 84
29 69
G
40
29 69
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9 82 84
H
2
80 82

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 57
0 23 K J
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
23 4 27 2 29 Ñ
27 FIn
15
69 84
29 69
G
40
29 69
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9 82 84
78 80
H
2
80 82

5 7
N
2
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 57
0 23 K J
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
23 4 27 2 29 Ñ
27 FIn
15
69 84
29 69
G
40
29 69
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
7 9 82 84
78 80
H
2
80 82

5 7
N
2
82 84
CRONOGRAMA
TIEMPO

Método de la ruta crítica

23 28 28 31 31 38
B C D
5 3 7
69 74 74 77 77 84

Inicio 0 23
A
23 29 36 36 57
0 23 K J
7 21
56 63 63 84

23 27 27 29
E F
69 84
23 4 27 2 29 Ñ
27 FIn
15
69 84
29 69
G
40
29 69
0 5
L 5 7 9 I 11
M
5 2 2
73 78 7 9 82 84
78 80
H
2
80 82

5 7
N
2
82 84
CRONOGRAMA

Método de la ruta crítica Fechas tempranas de inicio y finalización


ES: early start EF: early finish
Fecha más temprana de Fecha más temprana de
La holgura total de una comienzo de la finalización de esa
actividad es el tiempo que se actividad. actividad
ES EF
puede retrasar una actividad
sin cambiar la fecha de F
finalización del proyecto. 2

Esto se obtiene con cualquiera LS LF


de las siguientes ecuaciones: LS: late start LF: late finish
Fecha más tardía de Fecha más tardía de
Holgura total = LS – ES comienzo de la finalización de la
Holgura total = LF - EF actividad. actividad.

Fechas tardías de inicio y finalización


Holgura libre: tiempo que se
puede retrasar una actividad
sin retrasar la fecha más
temprana de inicio de su
Ejemplo: La holgura de la actividad F:
sucesora.

Holgura del proyecto: tiempo 27


F
29
que se puede demorar el 27 2 29
proyecto sin retrasar la fecha
externa de finalización. Holgura total = LS – ES = 27 - 27 = 0 días
CRONOGRAMA

Método de la ruta crítica

La forma más simple de


analizar la duración del
proyecto, la ruta crítica y las
holguras de cada actividad
sería utilizando un software de
gestión

Ejercicio Excel
https://docs.google.com/presentation/d/1KQfUXkWK3pIrbVvDzEdwvhHzkex8UTQZ-qzSe_vsaMY/edit?usp=sharing

Paso a paso
ejemplo de la ruta crítica
Te recomiendo este video: Método de la ruta crítica paso a paso

https://todopmp.com/metodo-de-la-ruta-critica-paso-a-paso/
CRONOGRAMA

Desarrollar el Cronograma

ENTRADAS

1. Plan para la dirección del proyecto

2. Documentos del proyecto

3. Acuerdos

4. Factores ambientales de la empresa

5. Activos de los procesos de la organización

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
1. Análisis de la red del cronograma

2. Método de la ruta crítica

3. Optimización de recursos

4. Análisis de datos

5. Adelantos y retrasos

6. Compresión del cronograma

7. Sistema de información para la dirección de proyectos

8. Planificación ágil de liberaciones

SALIDAS
1. Línea base del cronograma

2. Cronograma del proyecto

3. Datos del cronograma

4. Calendarios del proyecto

5. Solicitudes de cambio En resumen estas son las


6. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto
entradas, herramientas y
salidas del proceso.
7. Actualizaciones a los documentos del proyecto
Determinar el Presupuesto

COSTOS
COSTOS

Determinar el presupuesto

ENTRADAS

1. Plan para la dirección del proyecto

2. Documentos del proyecto

3. Documentos de negocio

4. Acuerdos

5. Factores ambientales de la empresa

6. Activos de los procesos de la organización

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
1. Juicio de expertos

2. Costos agregados

3. Análisis de datos

4. Revisar la información histórica

5. Conciliación del límite de financiamiento

6. Financiamiento

SALIDAS
1. Línea base de costos

2. Requisitos de financiamiento del proyecto

3. Actualizaciones a los documentos del proyecto


COSTOS

Determinar el presupuesto

Consiste en sumar los


costos estimados de las
actividades individuales o
paquetes de trabajo.

El objetivo es establecer
una línea base de costos
autorizada con la que
después se podrá
monitorear y controlar el
proyecto.
COSTOS

Determinar el presupuesto

La línea base de
costos es la versión
aprobada del
presupuesto del
proyecto pero no
incluye las reservas
de gestión.

Reserva de
gestión

Reservas para Reservas para


Presupuesto contingencias
total del contingencias
proyecto Cuentas de de la
Línea base de actividad
control
costos Estimación de
costos de
paquetes de Estimado de
trabajo costo de la
actividad
COSTOS

Determinar el presupuesto

La reserva de
gestión forma parte Reserva de Gestión
del presupuesto y el
Esta reserva no forma parte de la línea base de
director del proyecto
costo, por lo que no se considera en el cálculo del
requiere autorización
valor ganado.
para utilizarla.

El patrocinador
responsable de esa
reserva.

Reserva de
gestión

Reservas para Reservas para


Presupuesto contingencias
total del contingencias
proyecto Cuentas de de la
Línea base de actividad
control
costos Estimación de
costos de
paquetes de Estimado de
trabajo costo de la
actividad
COSTOS

Determinar el presupuesto

Presupuesto

Reserva de gestión
La línea base se BAC

asemeja a una “S”


porque la mayoría del

acumulado $
Requisitos de
presupuesto se financiamiento

consume durante la Costo


ejecución del proyecto.
Costo Actual (AC)
Línea base de costos

Tiempo transcurrido
Descarga el excel

Plantilla Línea base de costos

https://goo.gl/L2NvXo
COSTOS

Ejemplo análisis de reservas

Curso PMP

1 Temario 2 Presentaciones 3 Exámenes

2.1 Plantillas 2.2 Materiales

2.2.1 Documentos

2.2.2 Recursos
recomendados

2.2.3 Imágenes

2.2.4 Ejemplos
COSTOS

Ejemplo análisis de reservas Presupuesto $29

Reserva de gestión $ 10

Línea base del costo $ 19

$2 $ 16 $1

Reserva de contingencia $ 2

$3 $ 11
Reserva de contingencia $ 1

$2

$1

$5

$2
Te recomiendo este video: How to Create & Manage a Project Budget

https://www.projectmanager.com/training/create-and-manage-project-budget
COSTOS

Determinar el presupuesto

ENTRADAS

1. Plan para la dirección del proyecto

2. Documentos del proyecto

3. Documentos de negocio

4. Acuerdos

5. Factores ambientales de la empresa

6. Activos de los procesos de la organización

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS
1. Juicio de expertos

2. Costos agregados

3. Análisis de datos

4. Revisar la información histórica

5. Conciliación del límite de financiamiento

6. Financiamiento

SALIDAS
1. Línea base de costos En resumen estas son las
entradas, herramientas y
2. Requisitos de financiamiento del proyecto salidas del proceso.
3. Actualizaciones a los documentos del proyecto
Visita agilpm.com
Guía
Project Management
Professional PMP®
1000 diapositivas para certificarte PMBOK sexta edición

https://todopmp.com/guia-pmp Oscar Josafat Gascón Busio, PMP, SFC, SMC


https://agilpm.com oscar@todopmp.com

También podría gustarte