Está en la página 1de 179

Artes: Visuales, Música, Teatro y Danza Quinto grado - Ciclo VII

Artes: Visuales, Música, Danza y

QUINTO GRADO
Prof. WILLAN EVANS HUANCOLLO QUISPE
Teatro 5 Grado- Ciclo VII

El material didáctico está organizado en cuatro formas de


comunicación artística como: Las Artes Visuales, Música, Danza Y
Teatro. Está desarrollado conforme al nuevo DCN, que será de utilidad
teórico - práctico para el estudiante del nivel secundario, aprenderá a
ser creativo, a través de lenguajes de imágenes, sonidos, movimiento
I.E “J F K” CHINCHA
y representaciones puesto que esta generación del siglo XXI por
Av. Andres A. Caceres
competencia merece expresar y apreciar lo que ve, lo que siente, y lo
Email:wehq_22@gmail.com
que piensa; el arte no solamente es emoción sino también es, razón
Cel. 964207731
creatividad, , e innovación.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 1


Artes: Visuales, Música, Teatro y Danza Quinto grado - Ciclo VII

DEDICATORIA

A la madre de mis hijos Maritza y Everth Y., por haberme apoyado incondicionalmente. A la Educación

peruana por forjar a esa obra Humana, con alma y espíritu, a una generación con visión creador e

innovador cada vez más exigente para la competencia en un mundo globalizado de posibilidades y

oportunidades.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 2


Artes: Visuales, Música, Teatro y Danza Quinto grado - Ciclo VII

PRESENTACIÓN

La Educación es la tarea más difícil del hombre pero no imposible, aún es, mucho más complejo;
sin embargo, existe la imaginación, la innovación y la creatividad sobre la base de la sensibilidad de lo
humano y espiritual del educando para aprender un sin fin de conocimientos, ya sea ciencia, arte y
cultura.
Solo el hombre puede y debe hacer ciencia y cultura sobre la base del arte, porque el hombre lleva
alma y espíritu desde su nacimiento hasta su muerte y serán sus generaciones quienes transmitan las
manifestaciones y expresiones, ya que sin ella no hay soporte alguna ni demostración coherente
aceptable sobre la existencia del hombre.
“El conocimiento vale por su objetividad”; el arte, por su humanidad. La realidad científica
permite la ausencia del hombre; la realidad artística exige su presencia.
En un collage de Picasso no me interesa la presencia de los cubos, sino la presencia de Picasso y
su cuarta dimensión. Lo que distingue fundamentalmente la investigación científica de la creación
artística es que, en esta última, el acto creador del hombre no es un medio, sino un fin.
El desarrollo de la acción educativa en el aula, tiene mucha relación con la lectura secuencial de
los textos seleccionados, servirán como medios de referencia, que permitirán a los docentes y educandos
como punto de partida de su investigación educativa.
El texto está elaborada, en sus cuatro expresiones del arte: artes visuales, música, teatro y danza.
Estos componentes desarrollados según el DCN guardan cierta dependencia de un esquema de desarrollo
curricular de los conocimientos que presento, han sido fruto de diversas investigaciones y aplicaciones en
la institución donde laboro.
Esperando que el material didáctico contribuya a mejorar tu calidad educativa, puesto que los
contenidos temáticos están seleccionadas para la educación peruana en el área del Arte, y con la
seguridad y calificación, motivarán a cubrir necesidades de superación y satisfacción de cada
estudiante.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 3


Artes: Visuales, Música, Teatro y Danza Quinto grado - Ciclo VII

INTRODUCCIÓN

El presente texto tiene como objetivo fundamental motivar la reflexión y acción sobre la
Educación por el Arte, no solo como un medio sino como un fin, porque no hay un medio sin fin, ni fin
sin un medio.

El crítico francés Pierre Francastel, en su obra “Arte y sociología” dijo: 1948. Por mi parte, estoy
a punto de creer que nos encaminamos hacia un tiempo donde el signo figurado y las técnicas artísticas
sobrepasarán al signo escrito. Cinema, afiche, publicidad, pintura, arquitectura, por todas partes llaman a los
hombres por los ojos, por signos abreviadas que exigen rápida interpretación. Más que nunca los
hombres se comunican entre ellos por la mirada. El conocimiento de las imágenes, de su origen, de sus
leyes, es una de las claves de nuestro tiempo. Para comprendernos nosotros mismos y para expresarnos, es
necesario que conozcamos a fondo el mecanismo de los signos a los cuales tenemos que recurrir (sintaxis de la
comunicación visual).

No en balde a nuestra cultura se la ha llamado civilización de la imagen, para distinguirla de los


siglos anteriores que fue llamada civilización del libro. No podemos creer, pues, que hoy, honradamente,
el emplear el lenguaje de las imágenes o el dibujo sea privativo de unos pocos, sino una necesidad
cultural de todos los hombres, como un signo de nuestros días que diferencia nuestra cultura de las
pasadas. Ahora bien, es necesario distinguir que en todo lenguaje hay niveles de aplicación, es decir, que
el mismo lenguaje se puede emplear para transmitir ideas o formas de entendimiento común, pero
también estas ideas o formas pueden tener una trascendencia tan especial que se las llegue a catalogar en
la categoría de obras de arte. (Emilio B. & Rafael R., 1989)

La belleza tiene mil caras y perfiles, y si no ha sido posible encerrarla dentro de los límites
estrictos de una definición, ello obedece, precisamente, a la multiplicidad infinita de su realidad, de su
substancia, que varía de acuerdo con la misma multiplicidad de las obras que la encarnan. (Córdoba
Iturburú).

“Un cuadro es como un rey, frente a quien es necesario esperar a que nos hable antes de hacerlo
nosotros”. (Shopenhauer).

La generación actual, a través de la tecnología como los ordenadores, el internet, celulares,


utiliza el 90% de imágenes o íconos para su comunicación, no obstante, que, los autores que me
anteceden en la introducción no se equivocaron en su inferencia dando una certeza de su aseveración en
la actualidad.

El material didáctico está elaborado en sus cuatro componentes del Área de Arte:

 Artes visuales
 Música
 Danza
 Teatro

Cada tema de estudio tiene capacidades de aprendizaje e indicadores de evaluación, conocimiento


y actividades de aprendizaje para desarrollar. Y finalmente bibliografía utilizada para la
elaboración de los contenidos, propuestas del material didáctico.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 4


Artes: Visuales, Música, Teatro y Danza Quinto grado - Ciclo VII

PROPÓSITOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN:

1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad


democrática, intercultural y ética en el Perú.

2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.

3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.

4. Conocimiento del inglés como lengua internacional.

5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para


comprender y actuar en el mundo.

6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la


humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia
ambiental orientada a la gestión de riesgo y el uso racional de los recursos naturales, en el
marco de una moderna ciudadanía.

8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la


construcción del proyecto de la vida de todo ciudadano.

9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes,


las humanidades y las ciencias.

11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación. (TIC).

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTE AL CONCLUIR LA EBR:

Objetivos de EBR: Desarrollo personal, Ejercicio de ciudadanía, Sociedad del conocimiento,


Vinculación al mundo de trabajo.

Propósitos de EBR al 2021:

Competencias-
Características:

 Ético - moral sensible y solidario,


 Empático - tolerante y Democrático,
 Crítico y reflexivo,
 Creativo e innovador comunicativo,
 Investigador e informado,
 Emprendedor trascendente,
 Flexible y resolutivo,
 Proactivo autónomo.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 5


Artes: Visuales, Música, Teatro y Danza Quinto grado - Ciclo VII

Desafíos:

“Yo no sirvo para la escuela”

Quizá te vaya mal en la escuela, o piensas que no tienes manera de estudiante, levanta la frente,
compañero.

¿Sabías que algunos de las mentes más brillantes llegaron a sentirse así?

 ALBERT EINSTEIN, considerado el pensador más influyente del siglo XX, empezó a
hablar a los 4 años y a leer a los 7 años, sus padres creían que tenía retraso mental.
Tartamudeó hasta los 9 años, un maestro le aconsejó dejar la primaria: “nunca l egarás a
ser alguien, Einstein”.

 ISAAC NEWTON, el inventor de la física moderna, era bastante malo para las
matemáticas.
 PATRICIA PALACIO, prolífica escritora e ilustradora de libros infantiles, aprendió a
leer a los 14 años.
 HENRY FORD, creador del auto famoso modelo T y fundador de Ford Compañía
Motor, a duras penas terminó la preparatoria.

 LLUCILLE BALL, famoso comediante y estrel a de la serie “te quiero Lucy”, fue
expulsada una vez de la escuela de teatro por ser demasiado tímida y callada.

 PABLO R. PICASSO, uno de los más grandes pintores de todos los tiempos, fue sacado
de la escuela a los 10 años por su pésimo desempeño. Un tutor contratado por el padre de
Pablo se dio por vencido.

 LUDWING VAN BEETHOVEN, fue uno de los compositores más grandes de la historia
de la música. Una vez, su maestro de música dijo de él: “no tiene ninguna esperanza
como compositor”.

 WERNHER VON BRAUN, matemático mundialmente reconocido, salió reprobado en


algebra en 3º de secundaria.

 AGATHA CRISTIE, La escritora de novelas de misterio más famosa del mundo y más
vendida de la historia en cualquier género con excepción Shakespeare tuvo dificultad
para aprender a leer debido a la dislexia.

 WINSTON CHURCHILL, el famoso primer ministro británico, reprobó en sexto año.

A pesar de sus dificultades en la escuela, estas personas triunfaron en la vida y tú también


puedes hacerlo.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 6


Artes: Visuales, Música, Teatro y Danza Quinto grado - Ciclo VII

HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

Autores: LETRA: José de la Torre Ugarte

MUSICA: José Bernardo Alcedo.

El 7 de Agosto de 1821 el general Don José de San Martín; convoco a un concurso, para crear la
“Marcha Nacional de Perú.” Se presentaron 6 grandes músicos: Músico Mayor del Batal ón
Numancia, el maestro Tena, Filomeno, Aguilar, y Don José Bernardo Alcedo quien presentó dos
composiciones, saliendo ganador una de ellas, donde el autor de la letra fue el poeta Iqueño Don
José de La Torre Ugarte. Fue cantado por primera vez por la soprano Limeña Doña Rosa
Merino un 24 de setiembre en el teatro de Lima, actualmente “Teatro Segura”.

Durante la ausencia de Alcedo, quien fue contratado, por el gobierno de Chile, durante 40 años
se desfiguro su estructura original, las personas cantaban el himno de varias formas, en cuanto a
la letra y música. De regreso Alcedo a Lima, anciano y enfermo, autorizo al maestro Italiano
Claudio Rebagliatti para la restauración del Himno, el cual fue autorizado por el gobierno de
entonces el 08 de Mayo de 1901.

Durante el tiempo que Alcedo estuvo en Chile, el pueblo cantaba la primera estrofa: “Largo
tiempo el peruano oprimido…” En forma apócrifa, pues la letra no pertenecía a las estrofas
escritas por José de la Torre Ugarte; y además la letra no se encontraba acorde con nuestra
historia, ya que nunca fuimos esclavos ni humillados. Al ver que todos habían generalizado su
entonación y no existían los medios de difusión necesarios para rectificar el Himno Nacional
conforme a sus autores; se decide RESTAURAR nuestro himno nacional mediante la ley 1801
incluyendo la primera estrofa, el 26 de Febrero de 1913 declarando INTANGIBLE, acorde con
la Restauración.

En 1949 el gobierno nombró una comisión Técnica para efectuar una minuciosa revisión de la
letra y música del himno, aplicando las debidas correcciones. En 1950 se dio la Resolución
Suprema en base al informe de la Comisión Técnica. En 1951 se dio el modelo Tipo, para canto
y piano; R.D. N° 1391-2/11/1959, que significaba, que el Himno Nacional, no puede ser cantado
en varios tonos, ni en forma inadecuada. En 1980 se disputo que en las instituciones educativas
del País se cante la sexta estrofa, que posteriormente se indica se entone la primera estrofa, hasta
que en la actualidad el gobierno ordena la entonación de la sexta estrofa.

RECOMENDACIONES: (Al escuchar nuestro Himno)

-Ponerse de pie (no caminar)

-Quitarse alguna prenda de la cabeza.

-Estar en atención (sin conversar)

-Cantar con atención, entonación y viva emoción.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 7


Artes: Visuales, Música, Teatro y Danza Quinto grado - Ciclo VII

HIMNO NACIONAL

CORO

Somos libres, seámoslo


siempre, y antes niegue sus luces del sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevo.

ESTROFAS

I IV

Largo tiempo el peruano oprimido Lima cumple ese voto solemne


la ominosa cadena arrastro y severa su enojo mostró
condenada a una cruel servidumbre al tirano impotente lanzado
largo tiempo en silencio gimió. que intentaba su opresión.
Mas apenas el grito sagrado A su esfuerzo saltaron los grillos
¡Libertad! en sus costas se oyó; y los surcos que en sí reparo,
la indolencia al esclavo sacude le atizaron el odio y venganza
la humillada cerviz levantó. Que heredara de su Inca y Señor.

II V

Ya el estruendo de broncas cadenas Compatriotas, no más verla esclava,


que escuchamos tres siglos de horror Si humillada tres siglos gimió
de los libres el grito sagrado para siempre jurémosla libre
que oyó atónito el mundo, ceso. manteniendo su propio esplendor.
Por doquier San Martín inflamado Nuestros brazos hasta hoy desarmados,
libertad, libertad, pronunció estén siempre cebando el cañón,
y meciendo su base los Andes que algún día las playas se Iberia
la enunciaron también a una voz. sentirán de su estruendo el terror.

III VI

Con su influjo los pueblos despiertan, En su cima los Andes sostengan


y cual rayo corrió la opinión; la bandera o pendón bicolor
desde el itsmo a las tierras del fuego, que a los siglos anuncie el esfuerzo
desde el fuego a la helada región que ser libres por siempre nos dio.
todos juran romper el enlace A su sombra vivamos tranquilos,
que natura a ambos mundos negó, y al nacer por sus cumbres el sol,
y quebrar ese cetro que España, renovemos el gran juramento
reclinaba orgullosa en los dos. que rendimos al dios de Jacob.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 8


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5 Grado- Ciclo VII

IMPORTANCIA DEL HIMNO NACIONAL:

-Constituye un símbolo de la Patria, que merece admiración y respeto.

-Representa el presente, pasado y futuro de todos los peruanos.

-constituye el primer Himno y Marcha de la Patria.

-Está considerado entre los mejores Himnos del Mundo.

ACTIVIDADES:

1.-Haga una interpretación de la sexta estrofa del Himno Nacional de Perú.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

VOCABULARIO:

 Ominosa.-…………………………………………………………………………

 Indolencia.-…………………………… ………………………............................

 Cerviz.-………………………………………………………................................

 Istmo………………………………………….......................................................

 Convocar.-………………………………………………………..........................

 Estructura.……………………………………………..........................................

 Apócrifo.-…………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN. Página 9


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5 Grado- Ciclo VII

CONOCIMIENTOS

Artes visuales

1. La filosofía del arte y sus grandes pensadores.


2. La estética y la belleza a través del tiempo.
3. Movimientos artísticos. Impresionismo. Post Impresionismo. Fauvismo. Surrealismo.
4. Artistas plásticos nacionales contemporáneos.
5. El arte en los espacios públicos. Arquitectura. Escultura monumental. Pintura mural.
6. Creación plástica: acuarela, óleo y otros.
7. Diseño publicitario.

Música

1. Elementos de la música: la armonía, el contrapunto.


2. Caligrafía musical.
3. Interpretación musical con repertorio local y universal.
4. Formas y géneros musicales.
5. La música en la actualidad.
6. La música en los medios de comunicación.
7. Apreciación musical.
8. Creación musical.
9. Cultura musical. Compositores nacionales e internacionales.
10. La evolución de la música. Instrumentos musicales con el tiempo.
11. Práctica instrumental y vocal.
12. Repertorio.

Danza

1. Técnica y estilo de la danza clásica.


2. La máscara en la danza.
3. Creación de figuras coreográficas.
4. Elementos necesarios para la realización de la danza clásica. Vestuario, estenografía y acompañamiento
musical.
5. Representación de danzas locales y universales.
6. Recursos externos para la realización de la danza: vestuario, disfraces en miniatura de danzas nacionales e
internacionales.
7. Muñequería.

Teatro

1. El teatro. Dramaturgia, dramaturgos y directores.


2. El arte dramático en los medios de comunicación.
3. El teatro en el entorno peruano y latinoamericano.
4. Elementos técnicos de la producción teatral. Lenguaje de imágenes. Lenguaje del color en escenario.
5. Apreciación estética teatral.
6. Ejercicios dramáticos. Improvisación individual y colectiva.
7. Construcción de personajes: cuerpo y voz
8. Cuadros y escenas.
9. Dirección.
10. Producción teatral.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 10


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5 Grado- Ciclo VII

CALENDARIO ESCOLAR (R.M. Nº 0030-2004-ED)

Los días señalados en el Calendario Cívico Escolar no son feriados y por lo tanto deben ser
celebrados utilizando la fecha como circunstancia motivadora para generar aprendizajes significativos en el
aula. No deben ser utilizados para actuaciones que impliquen gastos económicos adicionales para los alumnos
o que representan pérdida efectiva de la jornada destinada a clases.

MARZO  12 Día mundial para la erradicación del


trabajo infantil.
 Apertura del año escolar  15 Día internacional de la familia.
 8 Día Internacional de la Mujer  17 Día mundial del Internet
 14 Día del nacimiento de Albert Einstein  17 Día Mundial de las Telecomunicaciones.
 21 Día internacional del Síndrome de Down  18 Día internacional de los museos.
 22 Día Mundial del agua  18 Aniversario Túpac Amaru II y Micaela
 24 Día de la lucha contra la tuberculosis Bastidas
 26 La hora del planeta  19 Aniversario del Nacimiento de César
 28 Día del nacimiento de Vargas Llosa Vallejo.
 21 El combate de Iquique.
ABRIL  22 Día internacional de la diversidad
biológica.
 1 Día Mundial de la Educación  25 Día de la Educación Inicial
 2 Día Mundial del Libro infantil  26 Día de la Integración Andina
 2 Día mundial del autismo  27 Día del Idioma Nativo
 7 Día Mundial de la Salud  28 Día internacional del juego
 8 Aniversario del sacrificio heroico Pedro  30 Día internacional de la papa.
Vilca Apaza.  31 Día Mundial del No Fumador
 2do Domingo: Día del Niño Peruano  31 Día Nacional de Reflexión sobre los
 12 Nacimiento del Inca Garcilazo de la Vega Desastres Naturales.
 14 Día de las Américas  31 Día de la solidaridad.
 15 Fallecimiento de César Vallejo
 15 Nacimiento del Prócer Toribio Rodriguez
de Mendoza. JUNIO
 22 Día de la Tierra
 23 Día del Idioma Castellano  2 Prócer Faustino Sánchez Carrión
 23 Día Mundial del Libro y del Derecho de  3 Aniversario fallecimiento de Julio C. Tello
Autor.  4 Día Internacional de los Niños Víctimas
Inocentes de la Agresión
 5 Día Mundial del Medio Ambiente.
MAYO  7 Aniversario de la Batalla de Arica y Día del
Héroe Francisco Bolognesi.
 1 Día Mundial del Trabajo  8 Día Mundial de los Océanos.
 2 Aniversario del Combate del Dos de Mayo  12 Día mundial del trabajo Infantil.
 3 Aniversario del Colegio  12 Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza.
 3 Día de la libertad de prensa  Aniversario de primer grito de Francisco de
 8 Día Mundial de la Cruz Roja Zela.
 2do Domingo: Día de la Madre  15 Día de la canción Andina.
 11 Aniversario de María Parado de Bellido  3er Domingo: Día del Padre
 12 Día mundial de las Matemáticas  17 Día de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía.
Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 11
Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5 Grado- Ciclo VII

 22 Fallecimiento de Manuel Gonzales Prada.  26 Día del a Defensa Nacional.


 24 Día de la fiesta del Sol o Inti Raymi.  28 Día de la Reincorporación de Tacna a la
 24 Día del campesino. Patria.
 26 Día internacional de la preservación de los  30 Día de Santa Rosa de Lima.
bosques tropicales.  30 Día del Libertador Mariscal Ramón
 26 Día del Registro del Estado Civil Castilla.
 26 Día Internacional de la ONU en apoyo de
las Víctimas de la Tortura
 26 Día Internacional de la Lucha contra el SETIEMBRE
Tráfico Ilícito y el Uso Indebido de Drogas
 26 Día de Juana de Dios Manrique de Luna  1era semana: “Semana de la Educación Vial”
 28 Día nacional del Cebiche.  2da semana: Semana Internacional de los
 29 Día del sacrificio del mártir José Olaya B. Estudiantes Adultos
 7 Día de los Derechos Cívicos de la Mujer
Peruana
JULIO  8 Aniversario del Desembarco de la
Expedición Libertadora de San Martín en
 1 Día del Parque Nacional Huascarán. Paracas.
 6 Día del Maestro.  8 Día de la alfabetización.
 7 Descubrimiento de Machu Picchu.  11 Día de la población.
 7 Nace José María Eguren.  14 2do domingo: Día de la Familia
 9 Batalla de Pucará, Marcavalle y Concepción.  16 3er martes. Día internacional de la paz
 10 Batalla de Huamachuco.  16 Día Internacional de la Preservación de la
 11 Día Mundial de la Población Capa de Ozono.
 12 Nacimiento de Pablo Neruda, poeta.  23 Día de la Juventud y de la Primavera
 15 Aniversario de la muerte del Coronel  23 Día de la Aviación Civil – Jorge Chávez
Leoncio Prado.  24 Semana Nacional de los Derechos
 22 Día del Acuerdo Nacional. Humanos.
 23 Día de José Abelardo Quiñónez Gonzáles.  27 Día Mundial del Turismo.
 24 Aniversario del Nacimiento de Simón  29 Día Mundial de los Mares.
Bolívar.
 24 Día de los gloriosos hechos de armas de
Zarumilla. OCTUBRE
 28 Día de la Proclamación de la
Independencia  5 Día de la acción Heroica de Daniel Alcides
Carrión.
 6 Día del Ilustre Tradicionalista don Ricardo
AGOSTO Palma.
 7 Día Mundial del Hábitat
 6 Aniversario de la Batalla de Junín.  8 Día del Combate de Angamos: día del héroe
 9 Día internacional de las poblaciones Miguel Grau.
indígenas.  8 Día de la Educación Física y el Deporte
 9 Día Internacional para la Erradicación del  12 Día de la llegada de Cristóbal Colón a
Trabajo Infantil. América.
 9 Día Internacional de las Poblaciones  13 2do miércoles: Día Internacional de la
Indígenas Reducción de Desastres.
 17 Fallecimiento del General José de San  16 Día de la Alimentación
Martín  16 Día del Discapacitado.
 22 Día Mundial del Folclore  21 Día del Ahorro de Energía Eléctrica

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 12


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5 Grado- Ciclo VII

NOVIEMBRE

 1era semana: “Semana Forestal Nacional”


 4 Revolución de Túpac Amaru II
 2da semana: “Semana de la Vida Animal”
 10 Día de la Biblioteca Escolar
 21 Día Mundial de la Declaración de los
Derechos del Niño e iniciación de la “Semana
del Niño”
 25 Día Internacional de la No violencia contra
la Mujer.
 27 Aniversario de la Batalla de Tarapacá y Día
de Andrés Avelino Cáceres

DICIEMBRE

 1 Día Mundial de Lucha contra el SIDA


 9 Aniversario de la Batalla de Ayacucho
 10 Día Internacional de los Derechos
Humanos.
 14 Día del Cooperativismo Peruano
 25 Fiesta de la Navidad
Clausura:...........................................................

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 13


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 1 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes
manifestaciones artísticas INDICADOR: Identifica la filosofía de algunos pensadores relacionadas al
arte.

LA FILOSOFÍA DEL ARTE Y SUS GRANDES


PENSADORES.

¿Qué estudia la filosofía del arte?

Estudia la estética (lo sensible), lo que el


hombre transforma una materia (línea, pintura, sonido,
movimiento y representación dramática) para ser
percibido a través de los sentidos que producen
sensaciones o sentimientos llamado belleza. Los
términos arte y belleza son estudiados por la ciencia de
la filosofía del arte.

Todo ser humano, por más elemental que haya


sido su educación, siempre ha tenido emociones estéticas leves o intensas, y
con frecuencia, de sorprendente calidad. Como el hombre por naturaleza es un
ser racional y social, es el único ser capaz de
admirar la belleza, de vibrar estéticamente.
El estudio filosófico de la experiencia
estética de sus diversos tipos, de los objetos
que la producen, del significado que tienen
para la vida humana, se denomina estética.
“Estética” viene del griego “aistetikon” que
significa “lo que tiene carácter sensible”, es
decir, aquello que se aprende por medio de
los sentidos.

EXPERIENCIAS ESTÉTICAS

Experiencias estéticas perceptivas.


La experiencia estética es, pues, esencialmente contemplativo o visual.
El que la tiene, siente la atracción de
un objeto no para utilizarlo, sino
única y exclusivamente para
contemplarlo. Como hay experiencias
estéticas. Hay experiencias estéticas
no visuales (musicales, poéticas).

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 14


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Experiencias estéticas por su naturaleza.


Existen 2 tipos de experiencia estética: una es la experiencia estética de objetos naturales y de los
objetos artificiales (es decir, objetos producidos por el arte). Una aurora, un atardecer, el cielo
estrellado, una flor brillando al sol, una noche de luna, son
fenómenos estéticos de nuestra experiencia cotidiana cuya belleza
nadie puede negarlos.
Lo bello es lo eminentemente estético. Hay aspectos de la
naturaleza que nos
espantan pero sin
embargo son estéticos,
provocan nuestra
admiración, nos atraen
contemplativamente, por
ejemplo: algunas rocas de
formas monstruosas,
insectos raros, que sin
tener la fealdad repulsiva
del arácnido, emiten extraños y fascinantes reflejos.
El gran arte, es capaz de producir las formas más elevadas de belleza o las más intensas
experiencias estéticas, es el visual y el auditivo.

CONCEPCIONES DEL ARTE


La belleza: según los sofistas griegos , un objeto es bello porque, sencillamente nos
parece bello. Si un mismo objeto parece bello a una persona y feo a otra, no hay ningún criterio
que permita saber lo que es, en sí misma. En el siglo XVII, el filósofo inglés Hume , ha sostenido
que la belleza no está en el objeto sino en la reacción subjetiva ante él y explica el hecho de que
la mayoría de las personas encuentran bello un objeto , por la existencia de una estructura
psicológica común a todas ellas.

EL SUBJETIVISMO
Una de las versiones más interesantes del
subjetivismo es la teoría de la empatía cuyo principal
representante es el filósofo y psicólogo alemán Theodor
Litt, siglos XIX y XX, cuya posición afirma, que el
fenómeno estético se produce porque nosotros proyectamos
a los objetos y a las personas nuestros propios sentimientos.
Cuando la mayoría reconoce un objeto de arte como bello es
porque el artista al crearlo proyectó en él estados de alma
llenos de vitalidad, de vibrante emoción, de profunda
concepción de la vida, y nosotros, al contemplar el objeto,
podemos reproducir esta proyección.
Vocabulario:
Subjetivismo, Actitud de quien juzga según sus opiniones
personales y ve la realidad solamente a través de su
afectividad. Filos. Doctrina o actitud que solo admite la
realidad subjetiva.
Empatía, Facultada de identificarse con otro grupo o persona, de ponerse en su lugar y percibir
lo que siente. Psicol. proyección imaginaria o mental de sí mismo en los elementos de una obra
de arte o de un objeto natural.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 15


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

EL OBJETIVISMO
Platón. Fue el primer filósofo en plantear la tesis
objetivista de manera sistemática y desarrollada hasta sus
últimas consecuencias. Para Platón, el ser de las cosas
está constituido por las ideas. (“idea” viene de “eidos”
que significa aspecto, la imagen percibida de una cosa).
Platón, afirma, que las ideas son, en sí mismas, bellas, y
son tan bien verdaderas. Justifica la existencia del arte
abstracto o informal, llamada también arte moderno.
Federico PLATON llamado el divino) – maestro de Aristóteles, expone sus ideas sobre arte de la
siguiente manera:
“Puesto que no comprendes el vuelo de mi pensamiento, es preciso tratar de explicártelo. Por la
belleza de las figuras no entiendo lo que muchos imaginan, por ejemplo
cuerpos hermosos, bellas pinturas, sino que entiendo por aquella, lo que es
recto y circular, y las obras de éste género, planas y sólidas trabajadas a
torno, así las hechas con regla y con escuadra: ¿Concibes mi pensamiento?
Porque sostengo que estas figuras no son, como las otras, bellas por
comparación, sino que son siempre bellas en sí por su naturaleza; y que
procuran ciertos placeres que les son propios y no tienen nada de común
con los placeres producidos por los estímulos carnales. Otro tanto digo de
los colores bellos, que tienen una cabeza
del mismo género, y de los placeres que le
son afectos”.
La filosofía platónica sobre el arte, es clara y terminante; no deja
lugar a duda, ni a falsa interpretación
de lo que debe ser y hacer el arte.
El pensamiento de platón, justifica la
existencia del arte abstracto o
informal, conocido más corrientemente con el nombre de arte
moderno. La composición de Piet Mondrian es una típica
representación de arte abstracto.
Guillermo Hégel, filósofo alemán, afirma: “el arte no debe copiar a la
naturaleza, sino lo que el artista siente de ella”. Este
pensamiento sobre la filosofía del arte moderno, propugnó con
claridad la libertad espiritual y sentimental del artista. Es decir,
que las obras artísticas deben ser el resultado de lo que el
artista siente, piensa, desea o aspira, con absoluta
independencia de la naturaleza y del pensamiento popular.
CONCLUSION: el arte debe ser absolutamente libre, puede
explorar todos los terrenos sin tener que justificar sus
resultados.
“conocimiento, deber y la belleza” son las 3 grandes vías de
acceso a la plenitud humana sólo puede cumplirse cuando es la
de todos los hombres.
Vocabulario: Objetivismo, doctrina según cual el valor de los postulados morales es
independiente de la opinión o conciencia de los individuos. Filos. Actitud filosófica que concede
primacía al objeto en sus relaciones con el sujeto.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 16


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué estudia la filosofía del arte? …………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Cuál es la concepción del arte-belleza según los sofistas griegos y el filósofo inglés Hume?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3). Enumere los dos planteamientos de los pensadores de la filosofía del arte:

A …………………………………………………….…………… B …………………………………………………………………………

¿Qué es el subjetivismo? ……………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4). Indique la versión más interesante del Subjetivismo …………………………………………………….…………………

5). Definir la palabra empatía................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7). ¿Cuál es la posición o planteamiento que afirma Theodor Litt respecto al subjetivismo?:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………

8) Completar: Cuando la mayoría reconoce un objeto de arte como bello es porque ……………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es el Objetivismo? ……………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10). ¿Qué plantea Platón?:…………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11). ¿Qué plantea Guillermo Hégel?: ……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

12). ¿Cómo debe ser el arte en conclusión? ………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 17


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 2 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Analiza el arte y la estética a través de la historia. INDICADOR: Elabora


ideogramas referido a la belleza y la estética a través del tiempo.

LA ESTÉTICA Y LA BELLEZA A TRAVÉS DEL TIEMPO.

NOCIONES DE LA ESTETICA

El término “Estética” fue introducido por Alexander Baungarten, 1750, como título de
un libro que escribió acerca del arte. Deriva del griego “Aisthesia” que significa sensible; de allí que
originariamente se entendiera por estética la “doctrina del conocimiento sensible” (que dan las
sensaciones y percepciones); en tanto que las representaciones de la razón (los conceptos) son objeto del
conocimiento racional.

Alexander Baungarten 1750 Emmanuel Kant


“Doctrina de conocimiento sensible”. “Estética trascendental”, para designar la “doctrina
“Representaciones sensibles”, (sensaciones y de las formas a priori del conocimiento sensible”.
percepciones). Pero, al tratar del juicio estético dice éste el “juicio
Representaciones de la razón (conceptos), acerca del arte y de lo bello” desde entonces la
El arte como conocimiento confuso por medio de palabra ESTÉTICA dejó de tener sentido que le
las sensaciones. dio Baungarten, y desde el (siglo XVIII) cualquier
Por tanto: análisis, investigación o reflexión acerca de lo
El arte y la belleza son dos objetos separados bello y del arte; y también desde entonces, lo bello
para Alexander y el arte aparecen juntos como el objeto del
Estética.

CONCEPTO DE LA ESTETICA

La estética es la disciplina filosófica que trata de lo BELLO y del ARTE.


La estética está relacionada con la ciencia de la Psicología, para lo que debe intervenir la sensación,
percepción, atención, y conciencia.
La estética tiene dos problemas que resolver:
Primero, ¿Que es la belleza?
Segundo, ¿Qué es el arte?

LA BELLEZA

Concepto de belleza según Hilda: la belleza es un valor estético subjetivo y abstracto, que los seres
humanos perciben con sus sentidos como algo agradable, presente o ausente, en mayor o menor grado, en
todo lo creado, en forma natural o cultural.

ANALISIS DE LA BELLEZA:

Contemplamos:
Objetos (pintura, música, teatro, danza)
Experimentamos:
Emoción agradable (atribuimos esa belleza al objeto, hace sentir la emoción)
Emitimos un juicio: ejemplo ¡Qué bello es este paisaje, escultura, etc.
Elementos del sentimiento de la belleza:
El juicio
Emite un juicio universal, entendimiento razón.
Lo agradable
Sensibilidad y por consiguiente de la imaginación.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 18


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Los filósofos:
Analizan sentimientos que produce en nosotros
Objetos llamados bellos.
La belleza:
Es un sentimiento:
Es un valor subjetivo y abstracto de emociones causado por la sensibilidad del corazón y
no por la razón explícitamente.

Conclusión:

Dos facultades, según esto, tiene relación con el sentimiento de la belleza: en cuanto es agradable , es
objeto de la sensibilidad y, por consiguiente, de la imaginación; y en cuando emite un juicio universal,
tiene relación con el entendimiento. Debe haber pues, en la belleza una satisfacción armónica de la
imaginación y de la razón, y es por eso es tan complicado el sentimiento de la belleza, por cuanto muchas
veces se satisface la imaginación pero con desmedro la razón y viceversa.

Carácter de la belleza

Se puede reconocer en la belleza 4 caracteres principales:


 Lo bello es esencialmente desinteresado; con lo cual lo distinguimos no solo lo agradable, sino
también de lo útil, que lleva la idea de conversación o bienestar.
 Lo bello es lo que agrada universalmente y sin concepto. Dice sin concepto, porque para
experimentar nosotros el sentimiento de la belleza, no es necesario que nosotros tengamos el
conocimiento científico del objeto que lo conduce en nosotros.
 Lo bello es una finalidad sin fin, lo que quiera decir que en el objeto bello hay un fin, una idea de
conjunto a la cual están subordinadas las partes, pero que él no tiene ningún fin exterior fuera de
sí mismo, sino en conjunto.
 Lo bello no solo es objeto de una satisfacción universal, sino que lo es también de una
satisfacción necesaria.

Las especies de lo bello

Lo bello puede presentar tres especies principales:

Lo arcaico, en que la idea predomina en que la forma es aún pesada, maciza, poco pulida.

Lo gracioso, que señala el punto en que hay perfecta armonía entre la idea y la forma, entre la
imaginación y la razón del entendimiento.

Lo delicado, en que la forma llega a ser más elegante, fina, pero con detrimento (frágil) de la idea.

Sentimientos de la estética.

Es el estudio de la ciencia de lo bello, del arte y de las artes. Es una ciencia normativa en el sentido que
establece diferencias de valor pero no impone reglas al artista. La estética debe ser ante todo, psicológica,
social, histórica y reflexiva.
Los sentimientos estéticos son los sentimientos que sugieren al arte y la contemplación de la naturaleza en
forma desinteresada, fuera de lo bello.

Propiamente como tal, los sentimientos estéticos son:

a). Lo bonito
b). Lo hermoso
C). Lo grandioso

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 19


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

d). Lo sublime
e). Lo gracioso
f). Lo ridículo – cómico
g). El humor.

a). Lo bonito. (Lindo, agraciado), es un sentimiento


agradable hacia las cosas pequeñas, su belleza es algo
superficial ejemplo: (una joya, una cara bonita, etc.).

b). Lo hermoso. Son ejemplares ideales que obedece a una


apreciación de gran belleza relacionada a la proporción y
grandeza ejemplo: una persona hermosa, un gesto
hermoso, etc.
c). Lo grandioso. Es opuesto a lo bonito, se trata de una
sensación de belleza imponente, admirable, de magnifica
esplendidez
hacia las
personas, cosas
o acciones ejemplo
espectáculo
grandioso, ciudad
arqueológica de
Machu Picchu, las
pirámides de Egipto,
la visión de una
cordillera, el mar,
heroicidad, etc.)

d). Lo sublime . Elevación de poder, de grandeza estética y emocional, de elevada moral que nos
superan infinitamente ejemplo: (la visión de una tormenta o del
arco iris, el milagro, etc.)

Lo sublime y lo bello agradan por sí mismos, pero lo bello


supone un objeto limitado, lo sublime proviene de la ilimitación
de la infinidad.

e). lo gracioso. Percepción amable de la agilidad en los


movimientos, su carácter es delicado y festivo ejemplo:
(movimiento de la danza, movimiento de las plantas, etc.).

f). Lo ridículo – cómico. Movimiento burlesco en los que lo mecánico está superpuesto a lo
viviente ejemplo: (movimiento de un robot, movimientos y gestos hilarantes, etc.). Lo ridículo es
un sentimiento estético porque puede provenir de una contemplación de la sociedad y desempeña
un papel esencial en ciertas artes: comedia, sátira, caricatura. Ridículo es lo que hace reír y puede
tener distintas causas: pueden ser físicas como el cosquilleo, o causas psicológicas que no tienen
ningún significado estético. La risa que interesa al estético es la risa provocada por lo cómico.
No se da lo cómico fuera de lo propiamente humano, un paisaje no es risible, un animal tampoco
sino cuando toma una actitud o una expresión humana. Un objeto no es risible sino por la manera
que un hombre hace de él, la risa es física, lo cómico está dirigido a la inteligencia pura por
causas puramente “humanas”.
g). El humor. Sentimiento de lo ridículo se basa en la simpatía ejemplo: un resbalón, una caída
adrede, caminar como mono, etc.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 20


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

EL CANON DE LA BELLEZA A TRAVÉS DEL TIEMPO.

La mujer fue apartada de los órganos del gobierno y de las responsabilidades sociales porque la
sociedad machista instauró que su función era tener hijos, cazar marido, hacerse cargo de la casa y
complacer sexualmente al esposo. P ara ello desde la adolescencia tuvo que acicalarse para gustar al
varón, el cual diseñó su estética e incluso su comportamiento. El varón siempre alabó más su aspecto
físico que su capacidad intelectual y una mayoría de mujeres se esclavizó: es la tiranía de la moda, la
dictadura de la belleza, la que ha producido un índice tan elevado de personas insatisfechas con su físico,
mujeres cientos de miles visitan los gabinetes de la cirugía plástica.

Los cánones o patrones de la belleza, son variables y pasajeros, han respondido a motivos sociales
y económicos. Así por ejemplo las mujeres ricas del antaño debían ser gordas para demostrar que no
tenían por qué trabajar y que comían abundantemente. Hoy día, en los países desarrollados, la obesidad es
considerada una especie de epidemia que provoca miles de muertes debido a enfermedades derivadas del
exceso de peso. Y eso no vende. Lo que hoy tiene éxito y se vende es un cuerpo delgado, ágil y esbelto
que demuestre a los demás que puede consumir alimentos escogidos y tiene tiempo suficiente para ir al
gimnasio o hacer deporte. Siempre ha habido motivos ocultos detrás de cada prototipo de belleza.

Cuatro prototipos de belleza:

 Si se quiere incrementar el índice de la natalidad el ideal de belleza se forma con


caderas anchas y pechos grandes.
 Si se quiere ostentar la condición de clase social dominante se muestra la gordura en
tiempos de hambruna o crisis.
 Si se quiere mostrara cuidado de la imagen, selección de alimentos, exaltación de la
juventud y tiempo libre para cuidarse físicamente con unas dimensiones de 90-60-90 con
cabellos rubios y aspecto frágil o cuerpos delgados casi infantiles.
 Si se quiere mostrar dinamismo, fortaleza física, aventuras y exploracione s varias se
presentan un cuerpo más musculoso y tez más curtida.

Los tres primeros se alternan en la historia. El último es una variante del tercero, contemporáneo. Existe
un modelo más, el posmoderno, parece haberse liberado de la estética para transformarse en bienestar
físico, mental, intelectualidad y educación en valores. No obstante, el modelo posmoderno no se ha
impuesto en la publicidad. El canon de la belleza femenina tiene una fórmula oculta: el culto a la imagen.

Ejemplos curiosos. En algunos pueblos de Birmania la belleza se mide por los aros que se consigan
colocar en el cuello de las mujeres, que puede alcanzar incluso 25 cts., hasta deformarlo por completo
(les llaman las mujeres jirafa), de modo que si llegasen a quitárselo se les romperían los huesos del
cuello. La mujer Tuareg es valorada según el número máximo michelines que consiga acumular en el
vientre. A las adolescentes de Papua Guinea les estiran los pechos para dejarlos caídos; así tendrán más
posibilidades de casarse. Las etíopes deforman sus labios con discos de arcilla. Las Txucarramae se
afeitan la cabeza. Otras se liman los dientes; en otras tribus se estiran las orejas con peso o permiten que
les venden sus los pies desde pequeñas para, impedir su movimiento. El canon visto así, parece un
catálogo de torturas, de las que no está exenta nuestra cultura occidental, aunque utilice otros medios. Y
no muy distintos, pues qué otra cosa que tortura es la perforación de las orejas para colocar pendientes,
los tatuajes, los piercings, el hambre en las dietas, incluso los tacones, que producen daños en la espalda.
Dentro de nuestra cultura occidental, y a grandes rasgos, pues no podemos decir que sólo a partir de la
época clásica puede hablarse de verdaderos cánones estéticos. De antes sólo podemos hablar de ciertas
preferencias o tendencias estéticas que se desprenden de algunas obras de arte antiguas o de diversas
fuentes documentales.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 21


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Épocas Detalles:
Prehis-toria La estatuilla “Venus de Willendorf”. El canon de belleza era la de mujer rolliza con
gran ostentación de su nutrición, de su feminidad y su capacidad procreadora,
consideradas protectoras y de buen augurio. Son estatuas de mujeres desnudas con
grandes pechos y caderas. Facciones no destacadas en su rostro-desnuda gran pecho y
caderas. Se trata sin duda de unos cánones estéticos como todos, ideales que representa
y relaciona la tierra madre y protectores.
Egipto Según muestran las pinturas egipcias muestran: la explosión estética corporal, del
peinado, maquillaje, estilización, incluso de la cirugía, y todo ello hasta más allá de la
muerte. (Recuérdense los productos de belleza hallados junto a la comida en el ajuar
funerario de la familia de los faraones).
Grecia El ideal estético del mundo clásico se fraguó en la antigua Grecia a partir de la
escultura. La belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas
proporcionales y cuidadas por la simetría. La escultura persiguió el ideal de la belleza
basado en el binomio de lo que bello es igual a lo bueno. El canon es atribuido a
Policleto, tanto la belleza femenina y masculina se basan en la simetría, según la cual
un cuerpo es bello cuando todas sus partes son proporcionadas a la figura entera.

Las esculturas de las mujeres, aunque proporcionadas representan a féminas más bien
robustas y sin sensualidad. Los ojos grandes, nariz afilada; boca y orejas ni grandes ni
pequeñas; las mejillas y el mentón ovalados daban un perfil triangular; el cabello
ondulado detrás de la cabeza; los senos pequeños. En tanto que el ideal masculino
estaba basado directamente en los atletas y gimnastas, ya que a los atletas y a los dioses
se les atribuía cualidades comunes: equilibrio, voluntad, valor, control y belleza.
Roma Roma Absorbió toda la iconografía de la escultura griega con la leve variante de que,
como pueblo más guerrero, al atleta le puso una armadura.

Edad Media A grandes rasgos, nos encontramos con un ideal de belleza impuesto por las invasiones
(Pinturas de bárbaras, las cuales mostraban la belleza nórdica de ninfas y caballeros. La fe y la
Van Eyck) moralidad cristianas impusieron un recato en las vestimentas y una práctica de
desaparición de maquillaje, que se consideraba contrario a la moral cristiana que
desfiguraba lo que Dios había creado. Los cuerpos desnudos eran censurados, como la
caída de Adán y Eva o El juicio final, los cuerpos se esquematizaban para quitarles
cualquier matiz de sexualidad.

El ideal de la mujer, presenta blancura en la piel, cabellera rubia y larga o recogida,


rostro ovalado, ojos pequeños vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños
y rosados, torso delgado y complexión ósea como corresponde a los nórdicos, caderas
estrechas y firmes, manos blancas y delgadas.

En cuanto a los varones , eran representados como auténticos caballeros guerreros: pelo
largo que indica fuerza, virilidad y libertad. La descripción responde a la de un
caballero con armadura alto y delgado, fuerte y vigoroso, esbelto; pecho y hombros
anchos para aguantar la armadura, piernas largas y rectas como señal y elegancia y
porte; manos grandes y generosas como símbolo de habilidad con la espada y de
masculinidad.
Renaci- Tiene un canon semejante al del mundo clásico. Tómese la obra de “David” de Miguel
miento Ángel y “Venus” de Sandro Botticelli. Ideal femenino: Piel blanca sonrosada en las
mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros
estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y
pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos
largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños,
firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 22


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Ideal masculino proporción simétrica, cabellos largos y relucientes, las cejas pobladas
y marcadas, la mandíbula fuerte, los pectorales anchos y que son figuras imberbes. De
maquillaje solo tenemos el colorete y el carmín para esos rosados de la cara. Eso sí es
vestido es bastante suntuoso, aunque los renacentistas, en su afán por mostrar la
perfección corporal, gustaban mostrar la desnudez de los cuerpos.
Barroco Fue la edad de la apariencia y la coquetería. Las cortes europeas enfatizaron su poder
mediante el arte de la apariencia y la fastuosidad. La ilustración del siglo XVIII puso
fin a esto e impuso la sobriedad en las formas, aunque no abandonaron ciertos hábitos.
Por ejemplo: a las pelucas tanto mujeres y varones. Pero lo que más destaca del
Barroco es la proliferación, uso y abuso de perfumes, carmines y lunares, corsés,
encajes, ropas suntuosas, zapatos de tacón, espejos joyas, pomposidad, peinados,
coquetería en suma. No en vano, nació la palabra “maquillaje” y se extendió por varias
lenguas, muchas veces como sinónimo de truco y engaño. El ideal de la belleza
femenino era, por tanto, bastante artificial. En cuanto al físico se puede adivinar tras los
ropajes y afeites unos cuerpos más gorditos que en el renacimiento, pechos más
prominentes resaltados por los corsés, anchas caderas, estrechas cinturas, brazos
redondeados y carnosos, piel blanca, hombros estrechos.

De los hombres destaca el mucho pelo, la piel muy blanca y las mejillas rosadas y,
por encima de todo, unos trajes suntuosos de infinitas capas. Desde entonces hasta
ahora ha habido muchas modas: la gracia, ligereza y la galantería del rococó.
Rococó Desde entonces hasta ahora ha habido muchas modas: la gracia, ligereza y galantería
del rococó; la sobriedad de la ilustración; la moda del Dandi inglés, etc. Escote
recatado y estilizado, colores claros y brillantes, figura más delgada y elegantes,
similitud con el barroco. La sobriedad era lo que la caracterizaba, muchas similitudes
con el barroco.
Siglo XX “Danone ” cuerpos rellenos, sobriedad en la vestimenta.
1960 “Marilyn Monroov” cuerpos bronceados, jóvenes, nariz pequeño, labios
carnosos, gran altura, cabellos abundantes, senos simétricos, vientres lisos y cuerpos
delgados.

“Barby” altura, extremadamente delgadas, pecho sin cadera, figura recta.


90-60-90 (tanga bañista), cuerpos delgados, aspecto frágil, cabellos rubios.
Siglo XXI Cibernético.- (polo, trusa y pistola) contornos fantásticos, seres virtuales, capacidad
física insuperable, pechos redondeados, caderas redondeados.

Posmoderno.- (ejecutiva-terno) figura esbelta, vientre liso, apariencia deportiva sin


incurrir en lo atlético ni excesivamente musculoso, piel tersa y bronceada, ojos
grandes, nariz pequeña, boca grande y labios gruesos, medida publicitaria (60-90-60),
senos firmes, simétricos y sólidos, vientre liso, pelo largo, piernas largas y torneadas y
sobre todo tener menos de 30años.

El ideal de la belleza masculino, destaca la importancia del ejercicio físico para


conseguir el arquetipo, como había hecho el mundo clásico de Grecia, de modo que la
estatura superior a la media, el cabello abundante, la frente ancha, los pómulos
prominentes, la mandíbula marcada, las extremidades y el tronco levemente
musculosos, la espalda ancha y las piernas largas y deportivas prefieren más tipo
Robocop o Terminator, probablemente debido a la influencia de la robótica y la
cibernética.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 23


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO - ORGNANIZADOR VISUAL O IDEOGRAMA

ARTE

ESTUDIA
• LA BELLEZA BELLEZA
• ARTE • SUBJETIVO
• ARMONÍA ARTE
ESTETICA
• ABSTRACTO Transformación de la
• LO SENSIBLE materia.
• REPRESENTACION
• DISCIPLINA Obra humana
FILOSOFICA
Nuevo s ímbolo
• INTERVIENE LA
PSICOLOGÍA. Palpable

MI ACTIVIDAD:

Haga comparaciones en un cuadro de doble entrada entre una obra occidental y peruana.

Occidental Peruana
Ejemplo: obra de Picasso Ejemplo: obra textiles de paracas

Forma …………………………………………………... Forma …………………………………………………...

Color…………………………………………………… Color……………………………………………………

Línea……………………………………………………. Línea…………………………………………………….

Mensaje…………………………………………………. Mensaje………………………………………………….

Textura…………………………………………………. Textura………………………………………………….

OPINIÓN DE MI ACTIVIDAD:

Occidental:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Peruana:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 24


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué estudia la estética?.............................................................................................................

2) ¿Qué significa la palabra Aisthesia? ……………………………………………………………………………………….

3) ¿Qué estudia la belleza?......……….……………………………………………………………………………………………

4 ¿Cómo considera el arte y la belleza Alexander Baungarten? ……………………….…………………………

5. ¿Cómo considera el arte y la belleza Emmanuel Kant? ……………………………..……………………………

6 ¿Cómo debe ser la belleza en conclusión analizándola?……………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7) Enumere los 4 caracteres de la belleza:

1 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

9) Diga usted: ¿Cuáles son las especies de lo bello?

1…………………………………… 2……………………………….. 3……………………………………………

10) Enumere los sentimientos de la belleza:


1……………………………………. 2…………………………………… 3…………..………………………. 4…………………………

5………………………………………. 6……………………………..…………… 7……………………………………………..

Organice la historia de la belleza sociológicamente en línea de tiempo: (hoja adicional)

NOTA: traer consigo la obra de Pierre Auguste Renoir “La lectora”.

Así se inicia el arte Moderno, diluyendo la imagen real, ablandándola, atmosferizando, transformando
en espectros de luz y color para dar paso a la forma libre, subjetiva estética.
Así terminó el arte Moderno con el factor que consideró esclavizador en el pasado; la forma real.V.P.J.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 25


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 3 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Reconoce la importancia de los movimientos artísticos. INDICADOR: Identifica


características de los movimientos artísticos importantes.

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS: Impresionismo, Post-impresionismo, Fauvismo, Surrealismo.

¿A qué se denomina movimientos artísticos?

Al conjunto de manifestaciones artísticas, ideológicas o culturales que tienen las mismas características
en distintos autores de la misma época.

Los movimientos artísticos, que se originaron en los siglos XIX al presente siglo XX, son conocidos con
el nombre de “Ismos” del arte, debemos ubicar bajo la influencia de pintores geniales, como Ingres,
Gericaul, Daumier, Delacroix, Corot, así como Courbet que tuvieron considerable influencia en la
pintura contemporánea, entre ellos el impresionismo, post-impresionismo, cubismo, fauvismo, dadaísmo,
surrealismo, etc.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 26


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

IMPRESIONISMO.

Antecedente. En 1863 estalló un auténtico escándalo cuando el pintor anti academicista Eduard Manet
expuso un cuadro en el que había representado a dos personajes vestidos como burgueses comiendo en
un prado junto a una muchacha desnuda. La
sociedad que frecuentaba las exposiciones de arte
se reconoció en la pintura y consideró, con
hipócrita moral, que su contenido era
inadecuado. “El almuerza campestre”

Surgimiento. Movimiento pictórico surgido en


Francia entre 1869-1870. Alcanza su madurez el
15 de abril de 1874, año en que se celebra la
primera exposición. Los artífices son un grupo de
artistas cuyas obras son sistemáticamente
rechazadas en las muestras que anualmente realiza
el Salón de París, símbolo del arte oficial e
institución que domina el pintor Ingres.

La exposición tiene lugar en una sala adjunta, del estudio del fotógrafo Nadar con el título de “Compañía
limitada de pintores, escultores, grabadores, del 15 de abril al 15 de mayo”. Entre los pocos amigos que
apoyaron al grupo figuraban el escritor Theodore Duret y el muy ilustrado “Marchand” Durand Ruel.

Eduoard Manet pasó a verse como el líder o padre de los pintores impresionistas, ya que sirvió de
inspiración para sus pinturas de la vida moderna.
.
Origen del nombre. Impresionismo, procede del término burlón que utiliza un crítico del periódico
satírico Le Charivari al juzgar el cuadro de Monet, Impresión, sol naciente de manera despectivo.

El crítico del arte oficial Luis Leroy aprovechó el título de un paisaje marino de Claude Monet, para
escribir “Impresión, ¡un estampado de papel pintado en su estado más embrionario está mejor acabado
que este paisaje marino!” Leroy tituló su mordaz artículo “Exhibición de los impresionistas”. Para llamar
en su crítica: impresionistas, incapaces, ignorantes, salvaje, cerriles. El término había quedado acuñado.

¿Por qué motivos aparece el impresionismo? El impresionismo aparece como una reacción al estilo
academicismo realista y a los temas clásicos, y en contra del arte impersonal de la pintura Clásica,
Romántica y sobre todo de la pintura Realista. Los jóvenes pintores se hallan en rebeldía contra el arte
oficial de los salones en Francia.

Fundamento. El interés fundamental del pintor


impresionista radica en los estudios de la luz y su
incidencia en la materia y su pasaje . Y la teoría del
color de Newton, Roo y Chevreuel los siete colores de la luz descompuesta. Es fuera del estudio, en el
exterior, donde el pintor puede estudiar y ensayar efectos de la luz y su momento fugaz y transitorio.

Proceso de su ejecución de las obras.

Las obras impresionistas son instantáneas de la realidad cromática. Su ejecución tenía que ser
forzosamente veloz y puramente realista. La rápida variación del tiempo no permitía la inspiración ni la
imaginación, ni mucho menos la representación simbólica; pero el hecho de ser ejecutada ávidamente, no
implica que fueran obras hechas incompletas, fragmentadas, sino por el contrario, son debidamente
estudiadas y acabadas. Además es necesario considerar y admirar la extraordinaria habilidad de los
artistas, porque ejecutar una pintura en el tiempo fugaz de una variación de luz, requiere por, un profundo
conocimiento de las leyes del color, y de las que rigen la aplicación del pigmento.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 27


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Su ideal y su temática:

Sentían la atracción de la luz, aire, atmósfera, color, paisaje, sol, alegría, libertad su ideal y su temática
más sencilla: paisajes, escenas, personas tomadas de la vida moderna y colores alegres y brillantes.

Innovaciones técnicas:

Para los impresionistas nada rodeaba mejor la condición de duda, que todos vivimos, que la mecánica
propia de la visión, o sea, la óptica. El mundo era un ensamblaje de colores, pedazos cromáticos que el
ojo organiza y convierte en espacio, perspectiva, silueta, identidad ‘objetiva’ y movimiento.
Si para los académicos, la mano pintaba; para los impresionistas, el ojo pintaba. La pasión fue convertir
“El mundo de las cosas” en un “mundo de espacio y color, con cada espacio formado con una pincelada”.
La superposición de colores hace que, en si se consiga la
vibración de colores y la transparencia atmosférica. Pintaron la
naturaleza directamente, al aire libre, mediante una técnica rápida
y nerviosa, llena de frescura, gracia y refinamiento. Siguen
frecuentemente un método sistemático de representar impresiones
y sensaciones.

Pigmento-color.

El óleo en sí cobró una inmediatez que jamás había poseído.


El reino de la pincelada continua, donde las imágenes de los
objetos se representaban en el lienzo tal como se suponía hasta
entonces percibida, se había terminado. El color había sido
liberado para expresarse como el efecto de la visión. Por eso, la
intensidad cromática de los impresionistas asombró (y enfureció) al público burgués de París, durante
muchos años.

Características del impresionismo

 Su fin primordial era reproducir los objetos no como son, sino como aparecen a la vista,
modificados por la luz del sol, la luz
natural y la atmósfera.
 Las cosas bajo la influencia de la luz
son cambiantes. Un mismo motivo de
la naturaleza a distintas horas del día,
cambia en formas y colores, según se
proyecten al sol radiante del medio día
o las penumbras celestes y rosadas del
crepúsculo.
 Su nueva técnica consistente en la
exaltación de los colores
complementarios del círculo
cromático y yuxtaposición por
complementarios porque resultaban
más brillantes.
 Se interesaban más en lo que uno
siente, concibe o imagina, viendo un paisaje, que en la producción misma del paisaje.
 Ejecutan su pintura al aire libre, nada en taller.
 Atmosferiza la imagen para destruir la forma real e iniciar la representación subjetiva.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 28


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Representantes y obras:

Claude Monet (1840-1926), Francia

El Pintor analítico. “Ya no veo el rojo, ni el amarillo, eso me molesta terriblemente no los veo
como solía verlos en el pasado y, sin embargo, me acuerdo muy bien de cómo eran”.

Obras:
 Impresión soleil levand (Impresión del sol
naciente)
 Mujeres en el jardín
 Mujer del vestido verde
 El paisaje con amapolas
 Pescadores en el Cena y Ninfeas

Eduardo Manet (1832-1883) Francia.

Incomprendido. “Manet fue el primer pintor en lograr la traducción inmediata de las


sensaciones. En verdad, liberó el instinto del pintor”.

Obras:
 Manet trabajando en su barca,
 El almuerzo campestre
 El fusilamiento del emperador Emiliano,
 Retrato E. Zola,
 El Pífiano,
 El balcón,
 Olimpia y El torero muerto.

Edgar Degas (1834-1917), Francia

Obras:
 Café en Mortmartre, la tina
 Caballos y jokeys,
 La orquesta de la ópera.

Pierre Auguste Renoir (1841-1919), Francia

Hedonista. “Me agradan las pinturas que me hacen desear pasearme por dentro
de ellas cuando se representan paisajes; y acariciarlas, si representan mujeres”.

Obras:
 La bailarina, La dama azul y la señora charpeintier y sus hijos,
 El almuerzo en el jardín, Lisa, El palco,
 El desayuno de los boleteros, Las grandes bañistas,
 El juicio de París. La lectora.

Camilo Pisarro (Antillas Danesas, 1830-París, 1903)

Obras:
 La pastora, Sol de primavera,
 La Isla Lacroi,
 La plaza del theatre Francois,
 El Voulevar de los Italianos,
 El camino, La aldea, La siesta.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 29


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

“Impresión del Sol Naciente” 1872, de Claude Monet. Lienzo de 55 x 45 cm. Museo Marmottan, París.
A
Apreciación artística y expresión artística

Título: ………………………………………………………………………………………………………

Autor: ………………………………………………………………………………………………………

Corriente o movimiento pictórico: ………………..……………………………………………………….

Año o época: ………………………………………………………………………………………………

Argumento crítico de la obra:


………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 30


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

LOS DIVISIONISTAS O NEOIMPRESIONISTAS


Técnicas de puntos de color: puntillismo científico.

Características:
Consistía en aislar, dentro de los colores que se
encuentra en la naturaleza, los elementos primarios
que lo constituyen, y en transferir estos últimos a la tela
en su estado puro, en forma de puntos o trazos
diminutos. La suma de puntos reproduce en la retina
del espectador la imagen descrita.
El término “Puntillista” no les agradó, preferían
llamarse “divisionistas” o simplemente
“Neoimpresionistas”, para marcar a la vez su
admiración y sus divergencias con los
impresionistas clásicos.

Científicos
Se proponían dar fundamento científico a las intuiciones cromáticas de los
impresionistas, mediante una aplicación rigurosa de la ley del contraste de los colores,
descritas por Chevreul.
Según esta ley, los colores próximos se interfieren creando reacciones complementarias: la
sombra de un objeto opuesto, y esto es algo que puede advertir un ojo experimentado.
De acuerdo con esta ley, los divisionistas decidieron sustituir la mezcla de colores en la
paleta por una técnica de puntos de color puro, que el espectador agrupa en su retina y
percibe como tonos cromáticos.

Representantes y obras:

Paul Sigñac:
Obras:
Costa azul
Paisaje de Saint-Tropeg

George Seurat:

Obras:

Bañistas en Asniéres
Un baño en Courveboie
Tarde de domingo en la Grande Jate.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 31


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

POST IMPRESIONISMO

Características del post-impresionismo

Es un arte de un contenido dinámico, violento y explosivo en el trato al color. La naturaleza es para ellos en cuanto
formas un pretexto, pero su contenido colorístico es la expresión de la subjetividad del artista, es por decirlo así el
color propio de cada artista, su personalidad.

Fuertes estilos personales: son movimientos que surgen de reacción.

Cézanne, que supera al impresionismo, mediante la apasionada búsqueda de una


organización racional de la naturaleza, poniendo las bases de una visión abstractizante en
la que se concilian la actividad inmediata del ojo que ve y la actividad mediata del
intelecto que deduce y ordena. Cree en los valores universales que van más allá de la
realidad, de las que supone que es depositaria la naturaleza. Nace así la búsqueda de
caracterización psicológica que constituye uno de los rasgos dominantes de la
multiplicidad de las manifestaciones artísticas de la época.

Toulouse Lautrec es el exponente más autorizado de esta corriente, pero también figuran Vincent Van Gogh,
Cézanne y Gauguin, etc.

Es, en suma, un arte que reacciona contra las improvisaciones y la despreocupación en la composición y
estructuración del cuadro, con el único afán de estudiar la luz con efectos cromáticos actuantes sobre la na turaleza.

Representantes y obras:

Paul Cézanne
Obras:
El muchacho de la chaqueta roja, Manzanas y naranjas
Los grandes bañistas, Jugadores de cartas
Naturaleza muerta, La montaña de Santa Victoria
Paul Gauguin (1848-1903), Francia
Obras:
El Cristo amarillo, Cuándo te casarás
El caballo blanco, Tahitianas desnudas en la playa
Cuentos bárbaros, Joven Tahitiana
Vincent Van Gogh (1853-1890), Holanda
Obras:
Los girasoles, El buen samaritano, El molino de la galería
Autorretrato, Barcos en santa María, Campo de trigo
Noche estrellada, El patio de la prisión, etc.
Henri de Toulouse Lautrec (1864-1901), Francia
Obras:
En el salón de Rue des Moulins
Carteles

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 32


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

“El muchacho de la chaqueta roja” , de Paul Cézanne.

Apreciación y Expresión artística


Título: …………………………………………………………………………………….
Autor: …………………………………………………………………………………….
Corriente o movimiento pictórico: …………………………………………………….
Época o año: …………………………………………………………………………….

Argumento crítico de la obra:


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 33


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FAUVISMO

Origen

“Micaela Donatello entre las fieras” L. Vauxcelles.

Fieras o salvajes
En el salón de Otoño de París provocó un auténtico escándalo entre el
público y la crítica, que por boca de Louis Vauscelles (Donatello au milieu
des fauver) – mirad a Donatello entre las fieras- por su violencia cromática y falta de respeto a los valores
tradicionales.

Fauve es la libre expresión de la sensibilidad que se exalta en contacto con la realidad.

Características:
El color. Expresa una emoción y al mismo tiempo determina el valor decorativo de la obra. La violencia
cromática de Van Gogh, la exaltación luminosa del color entran a formar la expresión fauve, donde vive
el color puro en su más alegre e irrefrenable vitalidad.

La línea. Acentúa los ritmos y destaca las formas.

El dibujo. El dibujo de líneas vigorosas, recias y altamente expresivas

Representantes:

Henri Matisse (1869-1954), Francia


Consejos de Moreau, maestro de Matisse, fueron
determinantes “no creo-dijo, ni en la realidad ni en lo
no veo ni en lo que toco, sino únicamente en mi
sentimiento interior”. Matisse igualmente dice: La
composición es el arte de arreglar de manera
decorativa los diversos elementos de los que dispone
el pintor para expresar sus sentimientos”, “yo no La vida, firmamento y la naturaleza
pinto una mujer, pinto un cuadro”
Obras:
La lección de piano, las bailarinas,
Ante fondo Flora
Lectura sobre fondo negro, El sueño
Figura femenina con sombrilla

George Rouault (1871-1915), Francia


Obras:
Ecce homo
Notre Jeanne
El suburbio;
El santo rostro, etc

¿Qué representa el color rojo, azul y el verde en la obra de las bailarinas de Henry Matisse ?

Rojo: ………………………………………………………………………………………………………

Azul: …………………………………………………………………………………………………….

Verde: …………………………………………………………………………………………………..

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 34


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

EXPRESIONISMO.
Aunque el término designa también una concepción formal, que recorre toda la historia del arte, y
que prima lo subjetivo, lo irracional y lo fantástico. Se
niega la categoría tradicional de la belleza y la armonía
y se opta por una temática pesimista y negativa, la de la
cruda realidad de la época, la de la guerra, la muerte, y
la soledad. En este sentido figuras como E. Munch y J.
Ensor, marcan profundamente esta corriente llegando a
ser considerados sus antecedentes más directos.
Pintores del miedo, angustia y la soledad del ser
humano.
Pintores atormentados fueron los primeros en deformar abiertamente la realidad, para expresar, de manera
más dramática, los sentimientos: el miedo, la angustia, la locura y la soledad del ser humano; encontraron
su más cruda y rotunda representación en un movimiento pictórico que estalla ruidosamente a principios
del siglo en casi todos los países de Europa.

Nerviosos inquietos, atormentados, los expresionistas descubren el fondo de sus almas.


El “expresionismo” conoció su forma más violenta en Alemania, de acuerdo a esto, se le podría
presentar como un fenómeno específicamente germánico. Por otro lado, los descubrimientos del
psicoanálisis revelan los abismos que esconde una conciencia llamada normal, y los progresos de la
ciencia, la física y la química han reducido el papel del hombre y su lugar en el universo.

El ser humano, degradado por sus pasiones envilecedoras y sus vicios, muestra la miseria física
de su cuerpo y la fealdad moral de su alma, transformándose en una bestia repugnante y perversa.

Es así como el rostro ya no es objeto, sino un pretexto. El rostro y la forma humana son una
característica en el expresionismo por revelar la angustia viviente de la desesperación.

Es el arte que hace de la pintura el vehículo de la emoción pura, del drama interior, a menudo en
estado virgen.
Característica. Esta modalidad expresionista concede todo al instinto, nada a la razón. Su objeto es una
emoción, donde ya no se imita más a la naturaleza, sino sólo se le consulta como un vocabulario de
formas. La figura y el paisaje pierden su valor objetivo para volverse puros factores afectivos.

En resumen: Inspiración instintiva-subjetiva, se vale de a deformación real de los seres, el sentimiento


reemplaza a la belleza formal, recurre a configuraciones grotescas, el hombre es el sujeto primordial de su
temática y la técnica por la aspereza de su materia sombrío y tétrico de su color, tonos rojos, azules y
amarillos violentamente contrastados con estructura lineal de notable simplicidad.

Representantes:

“El grupo del puente” “El grupo del jinete azul”


Nolde Franz Marc
Kirchner Augusto Marke
Schmitt Oscar Kokoschka
Rottluff Basilio Kandinsk
Edward Munch

Pintor peruano: Víctor Humareda Gallegos


Pintor estadounidense-peruano: David Herskovitz.
Pintor peruano: Sérvulo Gutierrez.
Pintor ecuatoriano: Oswaldo Guayasamín obra “Las manos de la protesta”
Escultor: Edilberto Mérida Rodríguez.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 35


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

CUBISMO
El punto de partida de una de las vanguardias más decisivas de la centuria es la exposición homenaje a P.
Cézanne que se realizó en 1907, al poco de morir el artista, en el Salón de Otoño.

“Debemos tratar la naturaleza a través del cilindro, esfera y el cubo” afirmó Cézanne en 1904. Esta
reducción de las formas a sus componentes geométricos, incorporando los pequeños “cubo” de Braque y
el gusto por las máscaras africanas que por aquel entonces experimentaba el joven Picasso, determinaría
por dar nacimiento a una nueva forma de expresión, cuya influencia alcanza nuestros días. El máximo
exponente es Pablo Ruiz Picasso.
Concepto. Se va a replantear el eterno problema de la representación del volumen en una superficie
plana, dando origen a un nuevo lenguaje plástico que reconstruye la estructura de los objetos y del
espacio como trama geométrica, en base, no a como se ven las cosas, sino a como sabemos que ellas son;
los objetos se reducen a formas geométricas, cubos, esferas, conos y cilindros concebidas como la esencia
de la vida, y su representación, negando el punto de vista único, atiende simultáneamente a las ideas
diversas percepciones que se reciben, el perfil y el frente.

En resumen: el cubismo es arte abstracto derivado de la naturaleza.

Su origen
l origen es incierto. Se dice en muchos tratados de arte que Henri
MATISSE, como miembro del jurado del salón de 1908 expresó, frente a
los cuadros de Braque, “Trop de cubes” (demasiados cubos), por otra
parte el crítico de arte Vauxcelles, había dicho (petits cubes y
posteriormente bizarreries cubiques) como un comentario semiburlón;
etiqueta con la cual fue bautizado el nuevo estilo pictórico.

Guillaume Apolinaire puso el nombre cubista, como un sello especial a


esta expresión plástica. Poco tiempo después Picasso, Braque , Léger y
más tarde Gris se agrupan en París, como una sola familia de cubista.

Características:
El cubismo se presenta como la pintura pura, es decir, que no es un arte de
imitación, sino re-concepción.
Prevé una estética que rechaza la tercera dimensión, por ser irreal e
ilusoria.
Reivindica la importancia de la inteligencia en la concepción artística, es decir, opone al desorden, la
medida; a la improvisación, la reflexión; a la violencia no controlada, la norma inteligente.

En la composición, el equilibrio es seguido por leyes matemáticos.

Fases del cubismo.


Primera fase: Cézanne y Picasso, simplificación y reducción de la forma a meros bloques.

Segundo fase: cubismo analítico, en que se multiplican los ángulos de visión y se intenta
representar objetos contemplados desde todos los puntos de vista y todas sus posiciones, que a
veces se torna abstracta.
Tercera fase: cubismo sintético, que retorna a la simplificación reduciendo los objetos a sus
formas esenciales y adquiriendo así el color más protagonismo.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 36


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

REPRESENTANTES:
Pablo R. Picasso (1881 Málaga- Mougins, 1973)

Periodos
Época azul (1901-1904), pinta personajes desamparados,
situados en escenarios de desolación, figuras angulares, con
un dibujo de fuerte expresividad.
Época rosa (1904-1905), representa gente de circo con un
sentido poético de suave melancolía.
Época primitiva (1906-1907), fue el resultado de la fuerte
influencia del arte primitivo- negroide.
Obras:
Ma jolie
Las meninas
La vida
Familia de acróbatas
Lla señorita de Avignon
Retrato de María Teresa
Guernica
Los saltibanquis
Los tres músicos
El viejo guitarrista
El violín

George Braque (Argentévil-1882, París-1963), Francia

Obras:

As de trébol, Naturaleza con naipes.


Apuntes sobre el arte en sus cuadernos de apuntes.
Robert Delaunay , Juan Gris.
Casas en L’Estaque (está en la página anterior)

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 37


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

"Los tres músicos" Pablo R. Picasso.

Apreciación y Expresión artística

Título: ………………………………………………………………………………………………………

Autor: ………………………………………………………………………………………………………

Corriente o movimiento pictórico: …………………………………………………………………………

Época o año: …………………………………………………………………………………………………

Argumento crítico de la obra:


………………………………….. ………………………………………………..…………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 38


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

SURREALISMO
Se desarrolló entre las dos guerras mundiales del occidente, se nutre del psicoanálisis y del marxismo.
André Bretón, Luis Aragón, Roberto Desnos, Tristán intentan
expresar el pensamiento a los sentimientos, prescindiendo de
cualquier idea lógica, moral o estética.

Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que


ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.

Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es


decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no
ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio
de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes
de la realidad más profunda del ser humano, plasman el
mundo de los sueños y de los fenómenos
subconscientes. Este sector recóndito del ser humano se
considera apto para el análisis artístico. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo
inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis,
máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación
de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una
fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de
forma impúdica.

Características generales:

Animación de lo inanimado
Metamorfosis
Aislamiento de fragmentos anatómicos
Máquinas fantásticas
Elementos incongruentes
Perspectivas vacías
Evocación del caos
El sexo y lo erótico se trata de modo lúbrico
Autómatas
Espasmos
Líbido del inconsciente
Relaciones entre desnudos y maquinaria

Representantes:
Giorgio Chirico, “Héctor y Andrómaca”
Mar Ernest, (El ojo del silencio)
Joan Miró, (Hombre y mujer ante un montón de excremento).
Yves Tanguy, (El mobiliario del tiempo, el miedo).
René Magritte, (Amanecer en Cayena)
Buñuel. ……………………………………………
Marc Chagal, (la mujer de rostro azul, los amantes, el violinista).
Salvador Dalí, (Jirafa en Fuego).

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 39


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Apreciación y Expresión artística

Título: …………………………………………..

Autor: …………..………………………………

Corriente o movimiento pictórico: ……………..

Época o año: ……….…………………………

Argumento crítico de la obra:

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

"Jirafa en llamas" Salvador Dalí

EL FUTURISMO
Su punto de partida está en el cubismo, busca la
simplicidad del movimiento. Aparece en Italia y
tiene su portavoz en el poeta Marinetti que en su
célebre manifiesto 1910 publicado en Le Figaro,
expone las metas de la nueva tendencia. Suponen un
cultivo a la velocidad, símbolo de los tiempos
modernos y tecnificados. A la obra pictórica se lleva,
dentro de las llamadas “líneas fuerza”, la repetición
de una o unas mismas figuras, varias veces
yuxtapuestas para expresar (como en el cine) el
movimiento simultáneo. El color se pone al servicio
de esa preocupación fundamental, incluso se
pretende incorporar- de algún modo- el ruido de ese
movimiento. Los máximos representantes son
Boccioni, Carrá, Severino y Santiago Balla.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 40


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ABSTRACCIÓN PURA
Wassily Kandinsky, nació en Rusia-Moscú, en 1886.
Murió en Francia 1944. Hizo sus estudios de arte en
Minich, Alemania. Desde 1912 en que logró liberar su
estética de la imitación naturalista se convirtió en el jefe
del abstraccionismo pura.

Características:
No se deriva de la naturaleza

El artista no se inspira en la realidad

Conjunto de líneas de invención absoluta


Su organización lineal y cromática dependen más de la
fantasía y la sensibilidad creadora del artista, que de
cualquier plan preconcebida de orden intelectual. (Ver
lectura de Ventura Leonelo).

“Cree el vulgo que es fácil huir de la realidad cuando es más difícil del mundo”

J. Ortega y Gasset

ARTE ABSTRACTO
Después de la segunda guerra mundial aparecen numerosas
tendencias insertas en un fuerte abstraccionismo, es decir,
colocadas en el extremo opuesto al más ligero realismo. Es una
pintura de evasión, que niega toda disciplina y toda pintura
anterior, la Naturaleza y el hombre. Sólo emplea el color y
tiende a producir únicamente sensación en el ojo del espectador,
entre ellos: el informalismo, el Noeplasticismo de Mondrian.

ARTE NAÏF, término utilizado para calificar la producción


pictórica, escultórica o arquitectónica elaborada por una persona
que, por lo general, no posee formación artística previa.

En la mayoría de los casos los artistas naïf han sido autodidactos. Se han utilizado numerosas expresiones
para calificar a este arte (arte
innato, arte instintivo,
neoprimitivismo) y a sus
autores (pintores ocasionales,
maestros populares de la
realidad, primitivos
modernos), pero ninguna de
ellas parece totalmente
satisfactoria. Si el arte naïf está, por lo general, al margen de la
historia de los estilos, escuelas o vanguardias, sin embargo, sus
autores, aunque no hayan recibido formación académica alguna, no
viven fuera del mundo y son sensibles a sus orígenes, a las artes y
tradiciones populares (forja, cerámica, madera, tejidos, bordados, encajes) o a modelos académicos
ampliamente difundidos, desde los calendarios de correos de antaño a los catálogos y la publicidad del
mundo moderno.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 41


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

El primer arte naïf, el del mundo rural, se inspiraba a menudo en la imaginación creadora de los artesanos
que vivían en un entorno relativamente autárquico. Este arte desapareció con el inicio de la producción en
serie durante la Revolución Industrial y, aunque durante mucho tiempo fue despreciado, posteriormente
se vio revalorizado por el romanticismo y las reivindicaciones nacionalistas del siglo XIX antes de pasar a
convertirse en objeto etnográfico. El arte naïf de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX, muy
diferente al anterior, estuvo íntimamente ligado al desarraigo urbano: añoraba la naturaleza perdida
concebida como idílica desde una visión nostálgica del pasado y buscaba sus orígenes bíblicos,
mitológicos, exóticos, legendarios, oníricos y a veces surrealistas. Este arte no deseaba representar la vida
cotidiana ni tuvo ambiciones revolucionarias, sino que buscaba una representación sencilla y, en
ocasiones, idealizada del mundo.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO


1) ¿A qué se denomina movimientos artísticos?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

2) Enumere los movimientos artísticos estudiados:

1………………………………2……………………………………… 3…………………………………

4……………………………... 5……………………………………… 6…………………………………

3) ¿Cuál de los movimientos artísticos merece un elogio y por qué?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿Qué es el Arte Naif?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

Desarrolle los movimientos artísticos en línea de tiempo: (En hoja adicional)

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 42


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 4 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Ejecuta composiciones plásticas inspiradas en temas de su entorno socio-cultural.


INDICADOR: Identifica los principales artistas plásticos nacionales en la actualidad.

ARTISTAS PLÁSTICOS NACIONALES CONTEMPORÁNEOS.

FICHA DE APRECIACIÓN

PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE UN PINTOR CONTEMPORÁNEO

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 43


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ARTISTAS LUGAR DE NAC. TEMATICA OBRAS


José Gil de Castro Lima,1785-1841 1º Retratista (trazo firme y Escudo nacional de …
aliento poético).

Pancho Fierro Lima, 1810-1879 Costumbrista de vertiente


popular.

Ignacio Merino Piura, 1817-1876 Académico (París )


Francisco Laso Tacna, 1823-1869 Académico (París), romántica…

Anciano de CBF
Luis Montero Piura, 1827-1868 Académico

Daniel Hernández Huancavelica 1856-lima 1º de Bellas artes – lima


1932. La perezosa
Teófilo Castillo Carhuás 1857, Tucumán, Defensor del vanguardismo.
1922. Retratos
Carlos Baca Flor Arequipa, 1867, París,
1941.

ARTISTAS PERUANOS – PINTURA EN EL SIGLO XX

ARTISTAS LUGAR DE NAC. TEMATICA OBRAS


José Arnaldo Sabogal Cajabamba-Cajamarca, Indigenista Visita de Amancaes, Tondo colorado,
Diéguez 1888-1932 Varayoc de Chincheros, la procesión del
Señor de los milagros, Victoria Regia,
Hilanderas, Huancas, etc.
Jorge Vinatea Reinoso Arequipa, 1900- Caricaturista, Día de feria en Pucará, Procesión en
1931 paisajista. Checacupe, Fiesta de San Juan en
Amancaes, Portería de los descalzos,
Atardecer en el lago, Orillas del Titicaca,
Chacareros Arequipeños, Sachaca, etc.

Enrique Camino Brent Lima, 1900-1960 Expresionista El portón verde, Arequipa, Cántaros de
Surrealista Piura, Zaguán cusqueño, Tapadas de saya y
manto, Hilanderas, Educación rural, etc.

“Camilo Blas” su seudónimo Cajamarca, 1903-1985 Nacionalista Paisaje andino, Paisaje de la selva, Negrita
del Dr. José Alfonso Sánchez Síntesis estética de callejón, La procesión del Señor de los
Urteaga. Limpias y elegantes. milagros, etc.

Julia Codesido Estenos. Lima, 1892-1979 Imágenes simples y Jefe indio, Las Beatas, Los descalzos,
simbólicas. Tondero, Marinera, Varayocs, El vals, Feria
serrana, etc.
Francisco Gonzales Gamarra Cuzco, 1890-1972 Retratos y La fundación de Lima, Fundación de Cusco,
composiciones El cabildo de la Independencia, Huamanga
históricas. Hica, etc.
Macedonio de la Torre Trujillo 1893-1977 Naturaleza y belleza
Collard

José Angel Rosas Fernández. Cusco, 1896 Tipo documental Encuentros

Gemán Suárez Vertiz Iquique,1897 – 1975 Nacionalista, valores El Corpus, Patios y rincones del Cusco
culturales del pasado. colonial, Motivos y costumbres del indio y
su paisaje, y tema de la época imperial
incaica.

Sérvulo Gutierrez Ica, 1914 – 1961 Expresionista – El señor Crucificado de Luren, Santa Rosa
indigenista y de Lima, Paisaje iqueño, Cristo, etc.
religioso
Fernado de Szyslo
Valdelomar Lima,1925 ……………….. Auki, Cajamarca, Puca Wamani

Juan Manuel Ugarte Eléspuro. Lima, 1911. Pintura informalista. Los grandes murales,

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 44


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

La muerte del torero, El descubrimiento de


Amazonas, Llaj Arariwa, Tojllay Manchana,
etc.
Carlos Quispez Asin-Mas. Lima, 1900-1983 Síntesis, recias y Fiesta en el valle, Toreros, El escultor.
estables.
“Apurimak”Alejandro
Gonzales Trujillo. Abancay, 1900-1985. Nacionalista Mujeres de Huarochirí, Forma flotantes, etc.

Ricardo Grau Francia, 1907-1970. ……………… Composición.

Teodoro Nuñez Ureta Arequipa, 1912 Fuerza cromática La patria.


Muralista y
acuarelista.

PINTORES CONTEMPORANEOS PERUANOS

ARTISTAS LUGAR DE NAC.


PINTORES
Ricardo Grau París, 1907-1970
Sabino Springett Parinacochas,1913
Macedonio de la Torre o César Moro (poeta) Trujillo, 1893-1981 (surrealista informal)
Juan Manuel Ugarte Eléspuru Lima, 1911 muralista
Carlos Quispez Asin Lima, 1900-1983 (muralista)
Teodoro Nuñez Ureta ………………………………….. Arequipa, 1914, lima, 1987
Adolfo Winternitz Viena, 1906, lima, 1993 (vitrales)
Fernando Sizyszlo Lima, 1925
Emilio Rodríguez Larraín ……………………………… Lima, 1926
Alberto Dávila Trujillo, 1912 –Lima 1988
Armando Villegas Pomabamba, 1928
Alfredo Ruiz Rosas Lima, 1926-2002
Víctor Humareda (expresionista). ……………………… Puno, 1920-Lima 1986

ESCULTORES:
Joaquín Roca Rey
Manuel Piqueras
Alberto Guzmán
Víctor Delfín y……………………………… …………………………..
Benito Rosas

Artistas surgidos a fines de 50 a 60:


Venacio Shinki Supe, 1932
Arturo Cubotta Lima, 1932 (Japonés-Peruana)
Alberto Quintanilla ………………………….. Cusco, 1934
Tilsa Tsushiya………………………………... Supe, 1936-Lima 19982 (surrealismo erotizado)
Gerardo Chávez……………………………… Trujillo 1937 (surrealista)
Carlos Revilla
Luis Palao
Julia Navarrete
Destacan en los últimos años:
Leoncio Villanueva ………………………….
José Tola
Ramiro Llona
Enrique Blanco ………………………………
Eduardo Tokeshi …………………………….
Jaime Higa……………………………………

Obras de los artistas plásticos peruanos contemporáneos.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 45


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Apreciación artística
Título: …………………………………………………………………………………….

Autor: …………………………………………………………………………………….

Corriente pictórica: ……………………………………………………………………….

Época: …………………………………………………………………………………….

Argumento crítico de la obra:

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Qué opina usted sobre la frase vertida por el gran artista plástico Ricardo Grau; cuando una espectadora
luego de observar una de sus obras de estilo moderno le preguntó al autor sobre el significado de las
manchas y garabatos que había representado en ese lienzo; y ¿Por qué en vez de ello no pintó siquiera una
manzana? El pintor replicó diciendo: “El arte es como el amor, se siente pero uno no explica”.

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 46


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 5 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Enjuicia el contenido y mensaje de las obras artísticas. INDICADOR: En forma
individual, realiza ejercicios de pintura mural.

EL ARTE EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS: Arquitectura. Escultura monumental. Pintura mural.

Arquitectura. “La arquitectura crea una nueva atmosfera en el espacio”

La arquitectura es un arte, pero también está vinculado a la


ciencia, ya que utiliza a la ingeniería y sus herramientas
para planificar y levantar sus construcciones, las mismas
que no solo buscan ser utilitarias sino también estéticas .
En los siglos pasados, los arquitectos no solamente eran
responsables por las estructuras de un edificio, sino
también por la por la planificación urbanística de las
ciudades. Asimismo, se hacían cargo del
diseño de los objetos que ocuparían su
interior. Hoy en día, los profesionales que
proyectan y realizan la planificación
territorial son llamados urbanistas,
mientras que aquellos que se ocupan del diseño de muebles
son llamados diseñadores.

La arquitectura en la prehistoria.

Los principales monumentos megalíticos se clasifican en:


Dolmen (una o varias piezas de piedra colocadas sobre dos lajas en forma vertical, imitando las patas de
una mesa.)

Menhir (son piedras alargadas generalmente un solo gran bloque)


Crómlech (recinto circular formada de la agrupación de piedras
largas)

Las ciudades más antiguas:


Egipto, Mesopotámica, Persia, Grecia, Roma, Bizancio, Románico,
Gótico, Renacimiento, Barroco, Rococó, Neoclásico, Siglo XIX,
Modernismo o art nouveau, Islámico, Precolombino.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 47


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué es la arquitectura?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Por qué está vinculada a la ciencia?

……………………………………………………………………..

……………………………………………………………………..

……………………………………………………………………..

3) ¿Qué se busca con la arquitectura?

………………………………… …………………..………………

4) ¿Qué responsabilidades tenían los arquitectos en


los siglos pasados?

…………………………………….. …………………………………..

5) Enumere y dibuje los monumentos megalíticos


de la arquitectura prehistóricos: (Dibujo - adicional).

1……………………………………….

2………………………………………

3……………………………………….

6) Haga una descripción de las formas de construcción de la arquitectura a través del tiempo.

Prehistórico:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Egipto: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Grecia: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Roma: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Precolombino peruano: ……………………………………………………………………………………………………………………………

Actual moderno:………………………………………………………………………………………………………………………………………

7) Hoy en día, los profesionales que proyectan y realizan la planificación territorial son llamados:

1………………………………………………….. 2…………………………………………………………

8) Opina: ¿Qué crea la arquitectura en el espacio? …………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 48


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ESCULTURA MONUMENTAL. (Apreciación).

UBICACIÓN Y DESCRIPCION

La escultura es el arte del volumen instalado en el espacio como ‘masa’ que lo ocupa o como
‘estructura’ que lo limita.
La escultura es una ‘estatua’, si la masa esta liberada totalmente de la materia. Pero, si permanece
ligada a ella, es un ‘relieve’. El relieve es ‘alto’, si sobresale del plano; si se mantiene a la misma altura,
como si sólo estuviese diseñado por líneas excavadas, es un ‘relieve medio’; y si las formas están
excavadas, por debajo del plano, estamos ante un ‘bajo relieve’.

Ejemplos: Venus de Lespugne, Venus ahorquillado, Venus de Laussel.


Estas dos variedades se presentan desde los comienzos de la escultura. Las pequeñas
estatuas del Paleolítico llamadas ‘Venus esteatopígicas’, cuyas formas sólidas expresan la
inquietud escultórica de los hombres; posiblemente eran, dentro del carácter mágico del arte
de los primitivos, idolillos de la fecundidad. También, al lado de esta propuesta escultórica,
se han encontrado ‘ornamentaciones’ de animales en relieve hechas en hueso y piedra. Las
estructuras son propias de la escultura de nuestros días.

ELEMENTOS EXPRESIVOS
Los elementos expresivos de la escultura son:

 Las posiciones y disposiciones de la masa o de


los elementos de la estructura limitante del
espacio.
 El espacio mismo ocupado.
 Las características de los materiales.

Las esculturas, como vemos, son formas expresivas de


tres dimensiones longitud, anchura, altura o
profundidad. Pero, además, la expresividad escultórica
se apoya en las posibilidades de los diversos materiales:
madera, hueso, piedra, arcilla, mármol, etcétera. Según
la dureza o maleabilidad de
cada uno se distingue entre
la ‘escultura’, propiamente
dicha, que incluye tallar la
madera o esculpir la piedra,
y la ‘plástica’, que es el
‘moldear’ en cera o arcilla.
‘Moldeo’ es cuando se
crean las formas con ayuda
de moldes. Las formas
moldeadas en arcilla
originan la cerámica o
alfarería. También se trabaja con moldes, dentro de la técnica del ‘vaciado’.
Ésta es igualmente en la que se hacen las estatuas de bronce.

Cada material posee diferentes valores texturales o de superficie y abre diversas posibilidades del
tratamiento de la masa y de las estructuras mediante hilos, láminas, cuerdas, etcétera. También puede
intervenir el color, como agente auxiliar de expresión. Por ejemplo, se sabe que eran coloreadas las
estatuas griegas que han llegado a nuestros días sólo en mármol.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 49


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Proceso y paradigmas de la composición escultórica


En Egipto la escultura es volumétrica, sólida y en bloques de tendencia geometrizante. No hay
gestualidad. Los colosos de grandes dimensiones como una manera de simbolizar el poder de los
reyes. Pero, hay un momento muy singular donde se produce el busto de la bella Nefertiti,
admirable por su vívida presencia.
Mesopotamia tiene una escultura vigorosa de formas gruesas en las que sorprenden los grandes
ojos de los modelos. Geniales animalistas, representan a éstos con gran realismo y fuerza.

El relieve alcanza en el Friso de los arqueros, de la antigua Persia, serena y elegante factura.

Un proceso ejemplar y búsquedas y soluciones de las posibilidades expresivas de la masa,


de un material y de una temática, es justamente el que se produce en Grecia, en relación al
mármol y la figura humana.
En un comienzo se hacen las llamadas ‘Xoanas’, estatuas hieráticas de madera que representan a
la figura humana. Este intento se continua con los ‘Kuroi’y ‘Koré’, rígidas imágenes en mármol
de hombre y mujer. En otras estatuas se va intentando paulatinos movimientos.
Pero no solo se intenta el movimiento, también se busca la armonía proporcional entre las partes
del cuerpo humano. El artista escultor Griego busca la forma ideal del hombre y establece
relaciones de proporción entre la cabeza y la estatura total del modelo. Estas relaciones se
conocen como el ‘canon’ o regla de proporción de la figura humana. En el ‘Doríforo’, del
escultor Policleto, se establece la proporción de ocho cabezas de altura. La ‘belleza’ para los
griegos era un problema de medidas matemáticamente exactas.
Fidias, en ‘metopas’ del Partenón, esculpe armoniosas composiciones en relieve sobre temas
mitológicos. El “Discobolo”, del escultor Mirón, logra la plenitud del movimiento buscado. Pero
este movimiento no expresa el esfuerzo. Aún es la estatua sin vida interior. Alcanza esta
expresión: el ‘Apoxiómeno’, de Lisipo, nuevo estilo de atleta más esbelto; el lánguido ‘Hermes’,
de Praxíteles; los relieves del ‘Mausoleo de Halicarnaso’, de Escopas. Ejemplo: “Hermes con
Dionisos niño”
Pero la expresión de la emoción y el movimiento en la escultura consiguen su mayor tensión
expresiva en el grupo escultórico de ‘Laoconte y sus hijos’. Los músculos remarcados dan fuerza
y gran dramatismo a la representación. En este proceso, la escultura griega alcanza el máximo
dominio de la ilusión de movimiento y delicadeza en el mármol en ‘La Victoria Alada de
Samatracia’, atribuida a Eutiquides. En esta escultura, el mármol del ropaje parece volar llevado
por el viento. Ejemplo: Agesandro, Antenodoro y Polidoro de Rodas. Grupo de Laocoonte
mármol.
Si bien en Grecia hubo escultura retratista, es en Roma donde el sondeo emocional del modelo
produce vigorosos retratos. La estatua encuestre del Marco Aurelio inicia la costumbre de los
monumentos conmemorativos. Ejemplos: Porcia y Cartón retrato de una pareja, mármol.

Estatua de Marco Aurelio, bronce.


En el románico se vuelve a una escultura geométrica, de volúmenes duros. Al no quererse
representar con proporciones humanas la divinidad, se rechaza el canon y las figuras son
proporcionadas. Pero, a fines del Medioevo, la escultura encuentra nuevos caminos, aunque
ligados a las propuestas clásicas.
Miguel Ángel Bounarotti es uno de los grandes que lleva a sus máximas consecuencias la
expresividad de la escultura en mármol. Desde la armonía clásica y serena de la pietá, pasando
por la energía contenida del Moisés, y llegando a los tortuosos movimientos del Prisionero.

Ejemplos: la pietá, Moisés, el prisionero.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 50


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Hasta Augusto Rodín, se mantiene un estilo escultórico en el que la masa es un volumen definido
en el espacio. Esta escultura no tiene más temas que la figura humana y los animales, solos o en
grupos.
En este tipo de obras, el movimiento existe, pero congelado en la masa. Allí está presente en
‘acción estática’. La masa es un bulto rígido sin elementos que se desprendan de ella, o es un
volumen flexible y fragmentado. Augusto Rodín y Honorato Daumier fuerzan a la materia a
tener presencia por ella misma y abren así nuevas posibilidades a la escultura moderna. Ejemplo:
La Titánica figura de Balsac, “el pensador” de Rodín.

LA ESCULTURA ACTUAL
Al comienzo se trata de formas volumétricas a las que se les hacen ‘pasajes’ para que el espacio
juegue entre ellas. Pero, más adelante el empleo de hilos, cintas,
planos trata de que la expresión surja del espacio que limitan. La
temática se hace abstracta o se inspira directamente en las
maquinarias. Las obras pasan a ser ‘construcciones’ de carácter
esquelético. Ejemplos: la Foca, de Brancusi y la escultura de Max
Hill.
Se provoca variantes en la contemplación de la escultura.
Ante una escultura en masa en contemplador ve la potencia de la
materia, su tratamiento, la vibración de la superficie o la expresión
del modelo representado. Pero, ante la nueva escultura, se le orienta a
interesarse en las sugerencias el espacio y su dinamismo. La escultura
deja de ser algo táctil e inmóvil y se convierte en algo móvil que

invita a la aventura del recorrido visual.

Alberto Giacometti, Brancusi, Moore , Arp y Calder han


reorientado la escultura. Se emplean nuevos materiales y nuevas formas
dinámicas de juego con el espacio. Se trabajan construcciones de grandes
dimensiones que complementan la propuesta arquitectónica.
Un área nueva y muy estimulante es la referida a los objetos de uso cotidiano, como las
lámparas, para los cuales los escultores proponen modelos. También se interviene en el diseño de muebles
y hasta en la animación de escaparates de publicidad. Ejemplos: “el grito”, de Etienne
Martín; “Móvil” de Calder.
En nuestro país, Artemio Ocaña, Joaquin Roca Rey, Hernán Piscoya, Alvaro
Roca Rey, Víctor Delfín, los maestros artesanos Mérida, Mendívil, Òlave, así como la
imaginería artesanal, son expresiones más singulares de nuestra identidad cultural en el
campo de la escultura.

SINTETIZANDO
Apreciar una escultura es dialogar con el espacio ocupado por un sólido que
impone su peso o su levedad, su fuerza, su gracia, según en material del que está hecho. Pero también el
espacio puede estar aprisionado por láminas y alambres o cuerdas que
imponen su forma; o, como apreciamos en Max Hill, el espacio puede
jugar entre los orificios de la forma que lo ocupa.
No depende esta apreciación de que el volumen o las estructuras
no ofrezcan más figuración que la de su propia-presencia. De la misma
manera que la Pietá de Miguel Ángel nos compromete con su sereno dolor
o Moisés sus fuerza contenida o el prisionero su angustia de surgir y
separarse por fin de la materia, en el mismo sentido que el Balsac, de
Rondín nos impone su materia, Max Hill nos propone la frágil aventura de su fina estructura, Etienne
Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 51
Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Martín la fantasmal presencia del grito. Como dice Jean Paul Sastre, hablando de los móviles , de Calder:
“atrapa verdaderos movimientos vivientes y les da una forma… un objeto de Calder es semejante al mar
fascinante como éste: siempre recomienza, es siempre nuevo. No se trata
de arrojarle al pasar una mirada sino que es preciso frecuentar su retrato y
sentirse hechizado por él. Entonces la
imaginación se regocija ante esas
formas puras que varían
constantemente, a la vez libres y
reguladas”. Otra no debe ser la actitud
ni la experiencia ante la escultura,
verdadera escritura de las formas, voz
del hombre vibrando en la materia.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1)¿Qué es una escultura?....................……………………………………………………………………………………………………

2) ¿Cómo eran las estructuras de las esculturas prehistóricas? …………….…………………………………………………

3) La escultura es una ‘estatua’, si la masa esta liberada totalmente de la materia. Pero, si permanece
ligada a ella, es un ‘relieve’. Ahora bien conteste y escriba:

¿Cuándo es alto relieve? ……………………….…………………………………………………………………………………………………

¿Cuándo es medio relieve? …………………….…………………………………………………………………………………………………

¿Cuándo es bajo relieve? …………………………….……………………………………………………………………………………………

¿Cuántas dimensiones tiene la escultura? ……………………………………………………………………………………………..

4) ¿Qué materiales se puede utilizar para la escultura?

1……………………………… 2……………..….…………… 3……………………………….. 4………….…………………. 5……………………

5) ¿Qué diferencias existe entre las esculturas de Egipto con las esculturas actuales?

Esculturas de Egipto Esculturas actuales

1…………………………………………………….. 1……………………………………………………..

2…………………………………………………….. 2……………………………………………………..

3…………………………………………………….. 3……………………………………………………..

4…………………………………………………….. 4……………………………………………………..

5…………………………………………………….. 5……………………………………………………..

……………………………………………………… ………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 52


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

PINTURA MURAL.

La pintura mural, constituye una de las primeras formas de


expresión artística del hombre. Esta expresión se inicia con las primeras
civilizaciones, como China, Egipto, Roma, Perú (Toquepala), etc.
El hombre primitivo descubrió que con el jugo de las plantas, las
tierras, los huesos calcinados, las ramas y los troncos quemados, al ser
mezclados con las grasa de los animales o el agua se contenían en colores
y tuvo la necesidad de representar su vida cotidiana, como el cazar
animales para alimentarse y vestirse.

El único medio que tenía para representar estas escenas, eran los muros de sus cuevas donde
vivían; pintaron los bisontes los ciervos, los bueyes, los caballos, etc. Animales que conformaban su
único sustento de alimentación y vestido.

Desde entonces los egipcios, y los romanos legaron gran valor y calidad muchas pinturas murales
que con el tiempo fueron destruyéndose, trabajaron con la encáustica (cera calentada), el fresco y el
temple es utilizado también por los antiguos cristianos en la decoración de sus tumbas.
En la actualidad se siguen utilizando estas técnicas por el grado de resistencia y perdurabilidad que
ofrece.

Tipos de pintura mural:

Pintura mural artística.


Es toda expresión pictórica realizada en bóvedas,
paredes y muros en general previamente
preparados. “Es un libro un libro abierto” sobre
el tema expresado, primordialmente debe tener
un mensaje muy claro. Es trascendente y
culturizado. Debe contar con los elementos y
principios de las artes plásticas; línea, color,
estructura, forma y equilibrio, proporción ritmo,
etc.

Pintura mural decorativa.


Es la que se realiza en las paredes o muros pero sino tiene las características de una obra artística,
simplemente es una pintura mural decorativa. Son pinturas murales generalmente con sentido
comercial o también son copias no bien resueltas de las originales y sin preparar el muro.
Ejemplo, propaganda publicitaria de bebidas gaseosas, licores, o repuestos de automóviles, etc.

Formas de pintura mural:


Pintura al fresco.- óxido de hierro, cal y arena, colores minerales mezclados con cal.
Pintura mural al encausto.- consiste en mezclar pinturas óleos con cera fundido y luego
procede a pintar.
Pintura mural al temple.- consiste en preparar el muro con una mezcla de agua con cola
o gelatina templada en la cual se disuelven los colores y se procede a pintar.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 53


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué es una pintura mural? ……………………………………………………………………………………

2) ¿Qué constituye la pintura mural para el hombre? ……………………………………………………………

3) ¿Cuáles son las primeras civilizaciones que se iniciaron con la pintura mural?

1……………………….. 2………………………….. 3…………………….. 4………………………………..

4) ¿Qué materiales utilizaron los prehistóricos en su pintura mural y que necesidades representaron?

1……………………………………. 2…………………………………. 3……………………………………….. 4………………………………….

a …………………………………………………….. b ……………………………………………………………………………………………………

5) ¿Cuál era único medio para representar estas escenas de la pintura mural? ………………………………………

6) ¿Qué animales pintaron? 1………………….….. 2……………………….. 3…………..…………….. 4………………..…………

7) ¿Por qué pintaron estos animales? ………………………………………………………………………………………………………

8) ¿Qué formas de pinturas manejaron los egipcios, los romanos y los cristianos antiguos?

1………………………………………………………. 2……………………………………………….. 3………………………………………………

9) ¿Qué tipos de pinturas murales conocemos en la actualidad? 1……….……………….…………..


2…………….……………..

10) Haga diferencias entre pintura mural artística y la pintura mural decorativa:

Pintura mural artística Pintura mural decorativa

……………………………………………………… ………………………………………………………………

……………………………………………………… ……………………………………………………………..

11) Definir: ¿En qué consisten estas pinturas?

Pintura al fresco.-………………………………………………………………………………………………………………………………………

Pintura mural al encausto.-……………………………………………………………………………………………………………………

Pintura mural al temple.- …………………………………………………………………………………………………………………………

Investigue el procedimiento de la pintura mural de Miguel Ángel B. de la Capilla Sixtina.

Apreciación de la pintura mural: ………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 54


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

GRAFFITTI

Esta forma de expresión con gráficos en lugares prohibidos, con símbolos nuevos y con mensajes
contestatarios, se lo bautizó como GRAFFITTI. Este fenómeno se reduce a marcar, arañar, garabatear
en muros, sino que lleva
mensajes de protesta que puede
ser, de corte político, religioso,
anarquista, amoroso. Por
ejemplo los graffiti que
desarrollaron los cristianos en
los subterráneos en Roma
durante la persecución
religiosa (S.I y II D.C.).
También los graffiti del muro
de Berlín, ejecutados durante la
guerra fría (1948-1989); los
graffiti de los barrios de Nueva
York realizados por la
generación Hippie en los años
sesenta en la búsqueda de la
libertad juvenil.

En el Perú el fenómeno graffiti, se expresa con mayor intensidad en los adolescentes, por ser la
edad más emotiva. La forma y el fondo del grafiti en el Perú, se diferencian los de la capital con los
realizados en una Universidad y en colegios de provincias (n).

En los grafiti de la capital, su mensaje es casi uniforme: nombre de barras bravas, mensajes
amorosos, diferenciándose con el grafiti de provincia expresados en colegios y universidades que
contienen mensajes de esperanza, de corte filosóficos político, expresados siempre la violencia y la crisis
social como factores fundamentales.
El fenómeno grafiti, es humano y en consecuencia, siempre en las condiciones sociales, sean de
crisis violencia y el hombre se siente prisionero, entonces se expresará en forma violenta, crea ndo
formas nuevas de la búsqueda permanente de su libertad.

El fenómeno grafiti como la expresión de una sociedad violenta en crisis


Los barrios y lugares donde se manifiesta con mayor fuerza, pertenecen a grupos de personas
que viven en situaciones de profundo crisis, es decir: económico familiar, educativo, etc. Esta crisis deja
sus huellas en cada persona que la viven: desnutrición frustración, represión y los vicios que
desencadenan, los seres que nacen de ésta crisis cargan este peso desde el embarazo, llegando a un
mundo donde nunca hubieron deseado pertenecer.
Los adolescentes de esta crisis están cargados de conflictos sociales y por el proceso de
maduración sufren otra carga: los cambios internos de su organismo, buscando con ansiedad canales y
medios para desfogar y encauzar esta violencia reprimida.
El adolescente al no encontrar canales para expresarse y desarrollarse, se vuelca a
manifestaciones informales como el grafiti.
El grafiti, es una manifestación gráfica violenta de estos adolescentes que lo utilizan como canal
para expresar la profunda crisis y conflictos que llevan consigo, constituyéndose un llamado de socorro
en un termómetro que muestra los niveles de esta problemática dentro de las manifestaciones violentas
de nuestros adolescentes es la que menos daño causa a la sociedad y al ejecutante comparada con otras
manifestaciones como las luchas campales de barras de delincuencia, la drogadicción y todos los vicios.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 55


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

RESPONDA:

¿Por qué la forma de expresión gráfico es bautizada con el nombre de grafiti?

……………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué mensajes lleva el grafiti y enuméralas?

……………………………………………………………………………………………………………………………

¿Quiénes desarrollaron los grafiti a través del tiempo?

……………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son los factores fundamentales del grafiti?

……………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué es fenómeno el grafiti y que busca el hombre en consecuencia?

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………..

Ahora bien: lo que se puede rescatar del grafiti es su técnica de pintura y convertirlas en
mensajes positivos para la juventud.

Tú: ¿Qué piensas?

…………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD: (Hoja adicional)

Realizar un dibujo utilizando la técnica del grafiti:

Logotipo: ejemplo Yesica Arango Punqui YAP.

Lema (autoestima) Ejemplo: “La juventud contra la droga”, “La droga mata a la juventud”, etc.

Exposición final de los trabajos.

Apreciación estética de la pintura mural:


………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 56


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

AMBIGÜEDAD VISUAL
Técnica de la ambigüedad visual

Línea y forma:
Se llama a aquellas figuras que engañan al ojo, dos
parejas abrazados a lo lejos pueden parecernos un
perro sentado sobre sus patas traseras.
Mirar: es fijar la vista y la atención en una persona o
cosa de manera superficial.
Ver: percibir por los ojos. Observar y reconocer atenta
y cuidadosamente a una persona u objeto. Comprobar
si una cosa está en el lugar que se cita. Representar la
imagen o semejanza de una cosa.
Gráficamente esta composición es posible representar; pero real y lógicamente es imposible que dos
cubos se entrelacen.
En la copa de Rubín de la psicología de Gestalt se puede apreciar un jarrón o vemos dos perfiles, y
siempre veremos primero uno de los dos aunque de hecho estemos viendo ambas cosas.
La figura fondo que se aprecie el 2 y 3 yuxtapuestos. El predominio de un elemento sobre el otro es
pequeño y esto refuerza la ambigüedad.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 57


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ILUSIONES ÓPTICAS
No se crea que el ojo humano sea un órgano perfecto. Es el
más engañoso de los sentidos. A veces la ilusión se produce en
micras y en otros casos hace cometer errores considerables. Así, los
radios de una rueda
desaparecen al girar. Varios
puntos que se mueven en
una misma dirección son
vistos como una línea. Los
gráficos de la muestra son
simple ilusión óptica.
La facilidad de
incurrir en ilusiones ópticas
no debe considerarse
únicamente como un efecto
de la vista. Este fenómeno
tiene un lado positivo que
olvidamos con frecuencia. Si el ojo no fuera capaz de caer en
ninguna clase de ilusiones, no existiría la pintura y estaríamos
privados del placer que proporcionan las artes plásticas. Los
pintores aprovechan eficazmente estos efectos de la vista.
Objetivo: demostrar que el ojo humano no es un órgano perfecto
sufre ilusiones ópticas.

Dos líneas que atraviesan un haz de rayos, dan la impresión de ser curvas, sin embargo no lo son.

Entre estos dos cuadrados, al parecer el mayor es el blanco, pero, en


realidad, el mayor es el negro.

PRECEPCIÓN VISUAL
La percepción visual está determinada básicamente por los ojos, la
forma de ver y nuestro cerebro visual, como veremos.
El ojo humano. Es el sentido de la vista, a través del ojo es que
obtenemos el conocimiento de todas las cosas que nos rodea. Es el ojo
el informador, recolector y organizador de imágenes y a la vez como
selector de conceptos. Es el gran receptor de nuestras sensaciones y el
es responsable de la mayor parte de conocimientos que poseemos.

El ojo actúa como elemento de comunicación con el cerebro y


éste es que realmente percibe e interpreta, o sea no vemos “con los
ojos “sino “por” los ojos, pues la percepción involucra todo el
esquema nervioso mental, así como el estímulo visual. El ojo tiene su
campo visual que es la extensión y que es capaz de captar de una sola
vez todo lo deseado.
Equilibrio visual. Resulta incómodo, la inestabilidad o el
desequilibrio para el ojo humano. El equilibrio visual es casi una
necesidad sentida y fácil de notar para ser superado; sobre todo cuando vemos una obra de arte, a partir de
su eje central vertical notamos para qué lado están más recargados los elementos o figuras de dicha obra.
El ejercicio de este equilibrio se realiza a través de la “balanza visual”

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 58


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

El cerebro visual. El cerebro visual es por quien relacionamos tamaños, calculamos distancias,
identificamos formas, seguimos direcciones, asociamos imágenes, archivamos las mismas como las
evocamos, tiene una función interpretativa, capta lo bueno generalmente, selecciona y ordena para su
labor receptora.
El cerebro visual reacciona frente a lo desordenado e
ilógico en forma constructiva. Lo desconocido trata de
asociarlo con lo conocido, intenta descifrar lo
incomprensible. El cerebro visual hace juicios
continuamente, distingue lo monótono, lo variado, lo
agradable, pero ara toda esto es necesaria tener una
“Educación visual”. Los elementos de expresión que utiliza
el artista son relativos y dependientes en gran parte de la
interrelación que opera entre dichos elementos al ser vistos
simultáneamente.
Ilusión óptica. Se produce en la vista a través del ojo que es
el órgano de los sentidos más engañosos; nos hace cometer
errores en dimensiones como en las mismas imágenes y
gráficos. Ejemplo, en el color; cuando yuxtaponemos puntos
amarillos y rojos en una determinada área, se ve el color
anaranjado (Ley de contraste simultáneo). Los radios de una
rueda desaparecen si ésta gira rápidamente. Gráficamente;
una recta sometida a la influencia de otras en otra posición,
se ve diferente, hasta comprobar con una regla, también
sucede, en otros gráficos en cuanto a dimensión, inclinación,
flechas circunscritas en un área, etc. otras figuras como círculos del mismo tamaño, que rodeados de otros
más grandes, se nota más pequeño; contrariamente, si colocamos este mismo círculo rodeado de círculos
más pequeños, éste parecerá más grande.

La percepción visual y las obras de arte. Para apreciar una obra de arte, es necesario tener una
educación visual, para percibir bien las formas, el color, el doble sentido, la doble o triple imagen dentro
de la misma figura o tema, como encontraremos continuamente en las obras de los grandes pintores
españoles como Pablo Picasso, creador del cubismo; que es la representación de la cuarta dimensión Espacio-
Tiempo, (dentro de una figura existen otros movimientos, pero en la misma figura).
El gran pintor, de reconocida fama mundial, el español Salvador Dalí, propulsor del estilo
superrealista, tiene muchas obras de formas ambiguas, que consisten en que dentro de una figura o tema,
existen otra u otras figuras respectivamente, haciendo juego con las dos, en el significado o cambiándola
definitivamente.
Igualmente, sucede con las obras abstractas y sobre todo con las corrientes pictóricas
contemporáneas como el Op-art, el Cinetismo, Action Paiting, etc.

Síntesis de dibujo
Para apreciar un dibujo hay que observar atentamente la forma en que el artista ha resuelto,
mediante los recursos expresivos del arte del dibujo, los problemas de composición de su tema y de lo que
con él nos quiere comunicar. El dibujante puede dar idea del espacio en el plano (Leonardo) o como hace
Picasso, recurrir al trazo armónico preciso para configurar a su modelo. Goya, en cambio, trabaja escena
como manchas de gran fuerza. Leonardo, empleando el esfumato da consistencia y carácter el rostro de
Santiago.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 59


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Síntesis de pintura.
Para apreciar una pintura (de caballete o mural), sea ésta un retrato, un mensaje, una naturaleza
muerta, un bodegón o solamente líneas, colores, formas ideales o figuras geométricas, hay que observar
con todos nuestros sentidos y sensibilidad abierta lo que el pintor quiere proponernos.
Apreciar un cuadro es comprender el sentimiento que sobre este mundo cotidiano proyecta ese
otro conformado en el lienzo y expresado en líneas, colores, composiciones, texturas sugestivas.
La pintura actual se ‘escucha’ con la mirada. Tratando de conocer qué mundo nos ofrece el
artista, desde qué especial composición y empleo de la capacidad expresiva del color y sus posibilidades,
de la línea como trazo o como encuentro de superficies y de la materia cromática. Cumplida esta
comprensión, las formas propuestas desatarán en nosotros reflexiones que constituyen los ecos de la
profundidad del pensamiento plástico del pintor.

Síntesis de escultura.
Apreciar una escultura es dialogar con el espacio ocupado por un sólido que impone su peso o su
levedad. Su fuerza o su gracia, según el material del que está hecho. Pero también es espacio puede estar
aprisionado por láminas y alambres o cuerdas que le imponen su forma; o, como apreciamos en Max Bill,
el espacio puede jugar entre orificios de la forma que lo ocupa.
No depende esta apreciación de que el volumen o las estructuras o ofrezcan más figuración que la
de su propia-presencia. De la misma manera que la Pietá de Miguel Ángel nos compromete con su sereno
dolor o Moisés su fuerza contenida o el prisionero su angustia de surgir y separarse por fin de la materia,
en el mismo sentido que el Balzac, de Rodin nos impone su materia, Max Hill nos propone la frágil
aventura de su fina estructura, Etinne Martín la fantasmal presencia de su grito. Como dice Jean Paul
Sastre, hablando de los móviles, de Calder: “atrapa verdaderos movimiento vivientes y les da una
forma… un objeto de Calder es semejante al mar y fascinante como éste: siempre recomienza, es siempre
nuevo. No se trata de arrojarle al pasar una mirada sino que es preciso frecuentar su retrato y sentir
hechizado por él. Entonces la imaginación se regocija ante esas formas puras que varían constantemente,
a la vez libres y reguladas”. Otra no debe ser la actitud ni la experiencia ante la escultura, verdadera
escritura de las formas, voz del hombre vibrando en la materia.

Síntesis de arquitectura.
Ante el espacio abierto el hombre distribuye una especialidad a su escala y semejanza, la delimita
y adorna. Apreciar la arquitectura es ingresar a estos espacios así delimitadas y animados por la
creatividad plástica del arquitecto y comprobar si cumplen su función práctica de vivienda, templo,
estadio, etc. Sentir y comprobarse cumple también con animar nuestra permanencia o devolvernos la
intimidad o invitarnos a la oración o a la alegría contagiante del hecho deportivo. Si esta preocupación
expresiva se extiende al conjunto de construcciones de una ciudad apreciaremos si las disposiciones
estimulan y favorecen la vida comunitaria. Si estas experiencias se cumplen, estaremos disfrutando de
una verdadera Arquitectura; arte utilitario que nos alberga y nos rodea de espacios armónicos hoy y
siempre.

OPINE
¿Qué significa lo expresado en la siguiente frase?

“El perfil de las ciudades modernas expresa la voluntad estética de los arquitectos de nuestro tiempo”.

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 60


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL

Es el punto de partida, para la creación de una obra, como los ladrillos de un edificio.

IMAGEN COMPOSICIÓN

1. Elementos del lenguaje visual (visible)


Línea (curva recta o mixta)
Forma (área bidimensional o plana limitada. Regulares, Orgánicas o naturales y
mixtas).

Volumen (largo, ancho y profundidad)

Textura (táctil o real, visual)

Valor (escala acromática ‘blanco y negro`)

Color (tipos: complementarios-análogos-primarios-secundaria. Temperatura:


cálido y fríos)

2. Leyes de la composición (oculto)


Ritmo (constante, dinámico)

Proporción (es la relación de tamaño de los elementos entre sí)

Énfasis (punto de interés resaltado con el color o líneas)

Equilibrio (tipos: simétrico, asimétrico, radial y axial).

Movimiento (estático, dinámico)

Unidad (es el conjunto de elementos que se relacionan).

3. Espacio compositivo (bidimensional, tridimensional relación figura- fondo).

4. Representación (figurativa, abstracta.)

5. Expresión (la idea del artista: trazo violento, colores fuertes, composición
Dinámica).

Descubrir el código del artista es tarea del observador, quien al conocer el lenguaje visual y sus
principios, pueda analizar y disfrutar la experiencia y comunicarse con la obra de arte.

Fuente: Fascículo Nº 2 de docentes de Educación por el arte M. E.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 61


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

LEDA Y EL CISNE (Obra: de Leonardo da’Vinci). Según la mitología griega, Leda se casó con el rey
Tíndaro y fue madre de cuatro importantes personajes: Helena, esposa de Menelao, de la cual París se
enamoró, hecho que ocasionó la Guerra de Troya; de Clitemnestra, y de los mellizos Castor y Pólux.

Según el mito, Zeus vio a Leda desnuda en las riberas del rio Eurotas, se inflamó de amor y, recurriendo
a su habitual metamorfosis, se transformó en cisne para seducirla. De esta unión habrían nacido dos
huevos: de uno salieron Helena y Clitemnestra y del otro, Castor y Pólux. Estos últimos raptaran a las
hijas de Leucipo.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 62


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION DE UNA OBRA DE ARTE (ejemplo de llena)

APELLIDOS Y NOMBRES: Darío Núñez Villalta ………… GRADO: 5º.............SECC “….”.........

1. FICHAJE DE DATOS BÁSICOS DE LA OBRA:


1.1. TITULO DE LA OBRA: “Leda y el cisne”………………………………………………….
1.2. ARTISTA O AUTOR: Leonardo D` Vinci…………………………………………………
1.3. TÉCNICA Y DIMENSIONES: Fresco esfumato, 90 X 45 centímetros…………………….
1.4. GÉNERO: Figura humana……………………………………………………………………
1.5. LUGAR DONDE SE ENCUENTRA LA OBRA: Revista del comercio………………….....
2. ANÁLISIS Y VALORACIÓN PLÁSTICA
2.1. FONDO: (Es el contenido o mensaje. Subjetiva. Es de orden filosófico).
El artista realiza un canto al amor puro y su reproducción de la especie humana. Es una
alegoría de la súper población del planeta tierra.
…………………………………………………………………………………….
2.2. FORMA: (Es la materialización del fondo, es objetiva)
2.2.1. ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL:
LÍNEA: (curva, recta o mixta) mixta: curvas, onduladas, y quebradas.
FORMA: (área bidimensional o plana limitada: Regulares, Orgánicas o naturales y
mixtas). Orgánicas o naturales y mixtas…………………………………………

VOLUMEN: (largo, ancho y alto, tridimensional. Largo y ancho, bidimensional)

Largo y ancho, bidimensional -plano………………………………………………

TEXTURA: (táctil o real, visual). Visual………………………………………….


VALOR: (intensidad de luz. Escala cromática) marcar: sombra 1 2 3 4 5 6 7 8
9 luz…

COLOR: (tipos: complementarios-análogos-primarios-secundaria. Temperatura:


cálido y fríos) tipos: complementarios-análogos-primarios-secundarios. Temperatura
cálida

2.2.2. LEYES DE LA COMPOSICIÓN:


RITMO: (constante-la misma intensidad, dinámico-variable) dinámico……………
PROPORCIÓN: (es la relación de tamaño de los elementos entre sí)
Guarda una perfecta relación con todos sus elementos………….………………...…
ÉNFASIS: (punto de interés resaltado con el color o líneas)
Órgano reproductor femenino abrigado por la ala del cisne……...………………….
EQUILIBRIO: (tipos: simétrico, asimétrico, radial y axial).
Asimétrico…………...............
MOVIMIENTO: (estático, dinámico) dinámico curvas y diagonales…………….
UNIDAD: (es el conjunto de elementos que se relacionan). Conjunto interrelación.
2.2.3. ESPACIO COMPOSITIVO: (bidimensional, tridimensional relación figura-fondo).
Bidimensional. Figura Leda y el cisne. Fondo el paisaje y el cielo………………..
2.2.4. REPRESENTACIÓN: (figurativa, abstracta.). Figurativa: ………………………..
2.2.5. EXPRESIÓN: (la idea del artista: trazo violento, colores fuertes, composición
dinámica).
La mejor expresión del artista es la composición de la figura humana con respecto al
cisne…………...

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 63


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION DE UNA OBRA DE ARTE

Apellidos y nombres …….……………………………………………………Grado: ….. Secc. : ........ Fecha: …..

I. DATOS BÁSICOS DE LA OBRA:

Título de la obra: ……….………………………………………………………………………………………………


Artista o autor: …………………………………………………………………………………………………………
Técnica y dimensiones: …………………………………………………………………………………………………
Género: …………………………………………………………………………………………………………………
Lugar donde se encuentra la obra: …………………………………………...................................................................

II. ANÁLISIS Y VALORACIÓN PLÁSTICA:

FONDO: (Es el contenido o mensaje. Subjetiva. Es de orden filosófico).


…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

FORMA: (Es la materialización del fondo, es objetiva)


…………………………………………………………………………………………………………………………

III. ELEMENTOS DEL LENGUAJ E VISUAL:

LÍNEA: (curva, recta o mixta)..…………………………………………………………………………………………


FORMA: (área bidimensional o plana limitada. Regulares, Orgánicas o naturales y mixtas).
…………………………………………………………………………………………………………………………
VOLUMEN: (largo, ancho y alto, tridimensional. Largo y ancho, bidimensional)
…………………………………………………………………………………………………………………………
TEXTURA: (táctil o real, visual). …………………………………………………………. ………………………….
VALOR: (escala acromática ‘blanco y negro`)…………………………………………………………………………
COLOR: (tipos: complementarios-análogos-primarios-secundaria. Temperatura: cálido y
fríos)……………………………………………………………………………………………………………..............

IV. LEYES DE LA COMPOSICIÓN:

RITMO: (constante, dinámico)…………………………………………………………………………………………


PROPORCIÓN: (es la relación de tamaño de los elementos entre sí)…………………………………………………
ÉNFASIS: (punto de interés resaltado con el color o líneas)
…………………………………………………………………………………………………………………………
EQUILIBRIO: (tipos: simétrico, asimétrico, radial y axial): ……….…………………………………………………
MOVIMIENTO: (estático, dinámico)………………………………………………………………...............................
UNIDAD: (es el conjunto de elementos que se relacionan).…………………………………………………..………..

ESPACIO COMPOSITIVO: (bidimensional, tridimensional relación figura-fondo).


…………………………………………………………………………………...............................................................
REPRESENTACIÓN: (figurativa, abstracta.)
…………………………………………………………………………………...............................................................
EXPRESIÓN: (la idea del artista: trazo violento, colores fuertes, composición
Dinámica).
…………………………………………………………………………………...............................................................

Descubrir el código del artista es tarea del observador, quien al conocer el lenguaje visual y sus principios, pueda
analizar y disfrutar la experiencia y comunicarse con la obra de arte.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 64


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FICHA DE TALLER DE APRECIACION ARTISTICAS

TEMA:………………………………………

ESTUDIANTE………………………………………………………GRADO……….SECC…………. FECHA….../...…/ 20

1.-Género artístico (retrato, paisaje, bodegón o figura)...................................................................................


2.-Título de la obra……………………………………………………………………..……………………
3.- Autor……………………………………………………………………………………………………..
4.-Ubicación de la muestra de estudio………………………………………………………………………
5.- Materiales………………………………………………………………………………………………..
6.- Técnica de ejecución…………………………………………………………….......................................
7.-.Estilo o ismo……………………………………………………………………………………………
8.-Fecha o época de la muestra de estudio…………………………………………………………………
9.-Descripción formal y temática:
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
10.-Elementos de composición o configuración (línea, área y volumen)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
12.-Percepción de figura-fondo (cerrado, abierto, continuidad, tensión, contacto y
semejanza……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
13.-Proporción, equilibrio, ritmo:………………….......................................................................................
14.-Énfasis y unidad……………………………………………………………...........................................
……………………………………………………………………………………………………………….
15.-Esquema de composición y trazar líneas dominantes:

16.- Significado y valoración…….…………………………………………………………………………


17.- Grupo de color:…………………………………………………………………………………………
18.-Tercera dimensión (primer plano, segundo y tercero, o profundidad)…………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
19.-Opinión…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
20.- Dificultades…………………………………………………………………………………………….

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 65


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 6 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Identifica los elementos que constituyen la composición plástica en la


obra. INDICADOR: Valora el uso de la creación plástica.

CREACIÓN PLÁSTICA: ACUARELA, ÓLEO Y OTROS.

TECNICAS. Es el conjunto de reglas y procedimientos que se siguen para crear una obra que implica el
uso de herramientas y materiales determinados y que
dependen-en gran medida- de la habilidad de quien la
ejecuta. La técnica es un medio de expresión del que
se vale el artista para comunicar sus ideas, emociones
y sentimientos; por lo tanto, no cuenta con reglas
rígidas. Una vez conocidas, el artista las combina y las
modifica de acuerdo a sus fines e intención expresiva.
Acuarela.- se disuelve en agua y se caracteriza por su
traslucidez. Puede estar elaborada con pigmentos
naturales o artificiales y aglutinarse con goma arábiga,
glicerina o incluso miel. Para este material conviene
los pinceles de pelo suave y, por lo general, redondos. Se aplica en capas, de la más clara a la más oscura,
dejando como luz máxima el tono del papel. Se usa sobre papeles rugosos y gruesos. La acuarela se puede
trabajar sobre papel húmedo (como el caso de la aguada) o papel seco. En este segundo caso, se nota más
el trazo de la pincelada y es más fácil de corregir.

Materiales:

Procedimiento:

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 66


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué es la técnica de la pintura?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿En qué se disuelve la acuarela? …………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Cuál es la característica de la pintura a la acuarela? ……………………………………………………………………………

4) ¿Cómo está elaborada la acuarela?...…………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5) ¿Qué tipo de papeles se usan para la pintura de la acuarela? …………………………………………………………….

ACTIVIDAD:

Reproduzca la pintura a la acuarela siguiendo los pasos indicados en los cuadros de abajo:

Meta-cognición:
¿Qué has aprendido? ………………………………………………………………………………………..

¿Cómo has aprendido? ...............................…………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………..

¿Para qué servirá lo que has aprendido? ……………………………………………………………………

¿Qué dificultades has tenido? ………………………………………………………………………………

Nota: realice un trabajo en un cuarto de cartulina especial para acuarela y presente al profesor.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 67


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ÓLEO.- es una pintura de secado lento que se aglutina con aceite y se disuelve con aguarrás o trementina
vegetal. Usando el material muy diluido se
puede trabajar veladuras de color, y con
poco aglutinante se puede aplicar como
empaste.
Al ser secado lento permite cambios y
correcciones. Para ello, se retira de la
superficie con una espátula y se puede
incluso limpiar con un trapo humedecido
en aguarrás. Luego debe dejarse secar muy
bien a fin de no afectar la nueva pintura.
Para cada pincelada se diluye el óleo en
una mezcla de aceite y trementina (o solo
aceite) sobre la paleta hasta hallar la textura
y el color deseados. Luego se traza la
pincelada sobre el soporte. Antes de
cambiar el tono o color, se debe limpiar el
pincel con un trapo remojado en aguarrás.

Materiales:

Procedimiento:

1. Preparación del lienzo


2. Dibujo previo con lápiz duro H o directo con pincel.
3. Primeras manchas del color
determinando la luz y la sombra
4. Tratado de trabajo en general.
5. Acabado final.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 68


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿En qué consiste la pintura al óleo?

………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………

2) ¿Cuál es la diferencia entre la pintura al óleo con la acuarela?

Óleo: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Acuarela: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) Enumere los soportes de la pintura al óleo:

………………………..……….. ……………………………………….. …………………………………. ………………………………………

4) Pinte una copia de una obra de algún artista de tu preferencia y tome una foto para pegar al cuadro.

Apreciación artística:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 69


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

VELADURA.- es el trabajo con el pigmento muy diluido


aplicado en capas, a fin de lograr la transparencia del
material y que se deje ver la superficie y /o el color o la
textura que está
debajo.
EMPASTADO.- es
trabajar la materia
como una capa sobre
la superficie,
ofreciendo textura, y a
veces, cierto grado de
relieve. Se puede
lograr con pincel, espátula o herramientas similares; así como
directamente con la pintura o mezclándola con algún material que
brinde textura. Las pinturas al aceite se suelen mezclar con cera;
para las pinturas al agua puede usarse arena o pasta para modelar.

AGUADA DE TINTA se logran los tonos a


través de capas superpuestas de tinta diluida en
distintos grados de concentración sobre la
superficie humedecida. Si se usa tela, esta debe
estar bien tensada al soporte, ya que al mojarse
demasiado puede arrugarse. Lo mismo ocurre
con el papel, que debe ser grueso para que
resista la humedad. También se puede combinar
las capas con trazo de pincel, pluma o lápiz,
para lograr la definición de la forma.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 70


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ACRÍLICO.- está compuesto por pigmentos y agua, y aglutinado con resina sintética, de ahí su
característica brillante. Se adhiere a cualquier superficie (cartón, papel, metal, vidrio), es impermeable,
permanente y de acabado similar al óleo. Por su permanencia se puede usar para pintar exteriores,
como murales expuestos al aire libre, ya que es resistente a la luz y al paso del tiempo sin mayor
alteración (aproximado de 40 años). Seca rápidamente, modificando ligeramente los tonos. Se pinta como
el óleo, pero se diluye con agua. Se pinta con el pincel (diluido) o con espátula. Los utensilios deben ser
lavados con agua y jabón inmediatamente, ya que una vez seco es muy difícil de retirar.

TÉMPERA.-como sus pigmentos están aglutinados con cola sintética o mezclado con pigmentos blanco,
sus colores son más opacos que los de la acuarela y, al secar, tienden a aclarar. Se recomienda aplicar más
de una capa a fin de conseguir los tonos requeridos.

La témpera es un material muy práctico y versátil. Diluida en agua, sirve como reemplazo de
tintas y acuarelas (gouache). Aglutinada con almidón, asemeja al acrílico y puede usarse como materia
cubriente. Al agregarle unas gotas de glicerina, sirve de tinta para acabado. Seca como arena, sal, harina o
goma. Se puede aplicar sobre cualquier tipo de papel, madera incluso piedra, aunque es recomendable que
sea sobre superficies lisas para que se deslice bien.

PROCEDIMIENTO Y MATERIALES

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿En qué consiste la veladura? …………………………………………………………………………….………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿En qué consiste el empastado? …………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué es la aguada? ………………………….……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿De qué está compuesto el acrílico y sobre que materiales se puede pintar?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 71


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 7 Calendario cívico y valores.


CAPACIDAD (AA): Ejecuta composiciones plásticas inspiradas en temas de su entorno socio- cultural.
INDICADOR: Practica técnicas con la ayuda de materiales simples.

DISEÑO PUBLICITARIO.

El diseño publicitario comprende la creación,


maquetación y diseño de publicaciones impresas,
tales como; revistas, periódicos, libros, flyers
(volantes), bipticos, trípticos, carteles y posters
publicitarios. Vallas publicitarias. Pagkages o
pagkaging. Diseño de logotipos, etc. Y también el
soporte para otros medios visuales, tales como la
televisión o internet.
Durante la historia, el diseño publicitario ha ido
evolucionando. En un principio toda técnica se elaboraba de forma manual. Hoy en día se usan
tecnologías avanzadas de diseño y producción.

El diseño es una actividad artística. Como proceso, el diseño tiene un objetivo: la creación de un
nuevo elemento o medio para comunicar algo: ideas, conceptos o mensajes específicos a un público
determinado. Comparte con el arte el lenguaje visual, así como los criterios estéticos en los que se basa.
El diseño se aplica a todo lo que nos rodea, a los objetos
de la vida cotidiana.

PUBLICIDAD
Publicidad: es una ciencia que tiene por finalidad dar a
conocer productos o servicios y lo hace por distintos
medios: escritos, radiales, televisivos y exterior (como los
paneles). Los mensajes publicitarios tratan de convencer
al público objetivo de las bondades de aquello que
ofrecen. Por ejemplo, el comercial de una bebida en el que
se menciona su mejor precio en comparación a otras.

Paradigmas de las estrategias publicitarias:

Asociación psico-emotiva al consumidor. Por medio de Estética: imágenes, música, personas, etc.

Humor: Bromas, anécdotas, hechos, etc.


Sentimientos: amor materno, enamoramiento, etc.
Testimoniales: de unas figuras o personas famosas o reconocidas de forma positiva.
Demostración: pruebas, test, ensayos.
Oportunidad: el mensaje debería aprovechar el momento, coyuntura o situación del tiempo de .
Frecuencia: el consumidor comienza a retener un mensaje cuando este es repetitivo.
Sinceridad: el fraude produce frustración en el consumidor.

Los principales tipos sociales que aparecen en los anuncios son:

Las amas de casa


El intelectual
El triunfador
El deportista
Los niños.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 72


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Antes de llevar a cabo un diseño publicitario:

Un diseñador y el resto del equipo de trabajo deben tener en cuenta 4 puntos muy importantes:
 El producto a diseñar
 A quien va dirigido
 Los medios por los cuales se va a realizar la publicidad y
 La competencia.

Fundamentos de diseño.- el diseño gráfico no significa hacer un dibujo, o una imagen, o crear una
fotografía. Significa mucho más que todos esos elementos.
Para comunicar y transmitir visualmente un mensaje de forma efectiva, el diseñador debe conocer
los diferentes recursos gráficos de los que dispone, junto con la imaginación, experiencia, buen gusto y
sentido común necesarios para combinarlos de forma correcta y adecuada.

Formas básicas de composición en el diseño:

El signo
El signo es un objeto y acción que representa y sustituye a otro objeto,
fenómeno o señal. Del uso del signo surge la semiótica, como doctrina
que estudia las reglas que gobiernan la producción, transmisión e
interpretación de estos símbolos.
Los signos son el medio a través del cual se hace posible la transmisión de los pensamientos,
significados e ideas. Se extrae de ellos lo que hace posible, una comunicación entre dos o más
personas.
Línea.- puede utilizarse para generar texturas, para el contorno de una forma y es capaz de dar
volumen a los objetos mediante la valoración lineal.
Las líneas se clasifican en: rectas, curvas, quebradas, mixtas,
radiales etc.
Forma.- se le considera como la apariencia externa de una cosa u
objeto. Todos los elementos visuales constituyen lo que
generalmente llamamos formas.

Clases de formas:

Positivas. Cuando la forma es negra en un fondo blanco

Negativas. Cuando la forma es blanca en un fondo negro.


De formas positivas y negativas se puede obtener
diferentes tipos:
Forma blanca sobre fondo blanco.
Forma negra sobre fondo negra.

Interrelación de formas: distanciamiento (separados), toque (Dos formas apenas


se rozan), superposición (encima de otra), unión (se unen y pierden una parte de
su contorno), sustracción (superposición de una forma negativa sobre una positiva
o viceversa), intersección (se juntan solo es visible la zona en donde cruzan y
surge una forma más pequeña), coincidencia (al juntarse se convierten ambas
formas en una sola).

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 73


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Ritmo.-es un elemento dinamizador que es captada por el espectador. El ritmo se fundamenta en la


repetición o combinación armoniosa de las formas, colores, líneas, etc.
Ritmo modular. Se denomina módulo a la figura que se repite, porque aparece más de una vez y
porque son idénticos o similares entre sí.

Clases de repetición:

a).Repetición de forma
Módulos de forma: variación forma,
cambio de posición, cambio de dirección.
b). Repetición de línea
Módulo de línea: variación de tamaño,
variación de posición.
c). Repetición de color
Módulos de color: Variación de color, variación de color y tamaño, variación de color y espacio.

Color como elemento expresivo.- el color en su campo gráfico, tiene varias aplicaciones clasificándose
en: color denotativo y el color connotativo.

Color denotativo. Cuando se utiliza como representación de la figura, u otro elemento, es


decir, incorporado a las imágenes reales
de la fotografía o la ilustración. Podemos
distinguir 3 categorías de color denotativo:
icónico (“expresividad cromática como
función de aceleración identificador.
“Ejemplo: Una manzana será más real si
se reproduce en su color natural),
saturado (color alterado en su estado
natural y real, exageración de los colores y
captar la atención
con estas “cine,
televisión,
fotografía,
carteles, etc.”), y
fantasioso (alterar
los colores, pero
no las formas, se
crea ambigüedad
creando así una fantasía, respetando las
formas pero alterando los colores).

Color connotativo.- es la acción de factores no descriptivos, sino psicológicos, simbólicos


o estéticos que hacen suscitar un cierto ambiente y corresponden a amplias
subjetividades. Es un elemento estético que afecta a las sutilezas perceptivas de la
sensibilidad.
Psicología del color. El color desprende diferentes expresiones del ambiente, que pueden transmitirnos
la sensación de calma, plenitud, alegría, violencia, maldad, etc.
La psicología de los colores fue estudiado por grandes maestros a lo largo de la historia, como por
ejemplo: Goethe y Kandinsky.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 74


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué comprende el diseño publicitario?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Qué objetivo tiene el diseño? ……………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Cuál es el paradigma de las estrategias publicitarias? ……………………………………… ……………………………..

4) Enumere los tipos sociales en los anuncios:

1…………………..….2………….………….…… 3………..………..……4…………..……….……5…………………….. …6…………………

5) Enumere las formas básicas de composición en el diseño:

1……………………………….……. 2………………………..……………. 3……………………………………. 4………………………………….

6) Enumere las clases de formas: 1…………………………. 2………………………..

7) ¿Qué es el ritmo modular? …………………………………………………………………………………….

8) Enumere clases de repetición de ritmos:

a…………………………………… b……………………………………. c………………………………………

9) Haga usted diferencias entre color denotativo y connotativo como elemento expresivo:

Denotativo Connotativo
……………………………………………………………. …………………………………………………………….

…………………………………………………………… ……………………………………………………………

……………………………………………………………. …………………………………………………………….

10 ¿Qué transmiten los colores psicológicamente?

…………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………

ACTIVIDAD: Diseñe usted un afiche o anuncio, sobre valores; tomando en cuenta los 4 puntos
importantes antes de ejecutar: El producto a diseñar A quien va dirigido Los medios por los cuales se va
a realizar la publicidad y La competencia.

Nota: (tamaño del afiche en una cartulina, si es anuncio en una hoja bond tamaño A4)

Apreciación estética del diseño gráfico:


………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 75


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 76


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 1 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Identifica los elementos que constituyen la composición plástica en una obra.
INDICADOR: Diferencia los elementos que conforman la música.

ELEMENTOS DE LA MÚSICA: LA ARMONÍA, EL CONTRAPUNTO.

“La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los
silencios”

ARMONIA,
Combinación de
notas que se emiten
simultáneamente. El
término armonía se
emplea tanto en el
sentido general de un
conjunto de notas o
sonidos que suenan al
mismo tiempo, como en
el de la sucesión de estos
conjuntos de sonidos.

Es la simultaneidad de sonidos, es decir, más de un tono sonando a la vez.


El acorde musical se define como tres o más notas tocadas a la vez. El arpegio suena ligeramente
desfasados en el tiempo ejemplo rasgueo de una guitarra, arpa, teclado, etc.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 77


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

CONTRAPUNTO.

Combinación simultánea de dos o más melodías. La palabra contrapunto viene del latín punctus contra
punctum (punto contra punto) o nota contra nota. Ello significa una melodía contrapuesta a otra.

Un ejemplo típico de contrapunto es la ronda, un tipo simple de canon. En una ronda cada parte
(o voz) posee la misma melodía pero la segunda y las siguientes voces entran una después de otra.

La composición de un contrapunto correcto en cualquier estilo requiere tener un cuidadoso


control sobre las voces individuales y sus interacciones.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 78


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué es la armonía? …………………………………………………………………………………

2) ¿Qué notas conforman acordes de DO mayor y La menor?

Acordes de DO mayor:
I DO MI SOL, II………....III……..…IV.…….…V….…….VI…………VII………….VIII DO MI SOL

Acordes de LA menor:

I LA DO MI, II……..……III………. IV…...…. V…………VI………. VII………….VIII LA DO MI

3) ¿Qué es el contrapunto?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿Cuál es la diferencia entre armonía y contrapunto?

Armonía Contrapunto

………………………………………………………… …………………………………………………………….

………………………………………………………… ……………………………………………………………..

Actividad:

Practique en grupos de tres, armonías triadas (3 notas diferentes) con zampoña.


Ejecute lecturas de sonidos en contrapunto según la figura anteriormente.

Apreciación del estudio de contrapunto:


………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 79


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

CALIGRAFÍA MUSICAL.

Es el arte de escribir notas musicales


en el pentagrama o notación
utilizando las figuras y sus silencios.
Sin embargo, Para un músico
profesional, es el lenguaje completo de
composiciones de temas musicales
utilizando, figuras, silencios, compás,
reguladores, matices, carácter, trino,
armadura de tonos, claves, etc.

Escríbase claves de Sol en 2° línea


_____ _
_____ _
_____ _
_____ _
_____ _

Escríbase claves de DO en la 3° línea


_____ _
_____ _
_____ _
_____ _
_____ _

Escríbase claves de FA en la 4° línea


_____ _
_____ _
_____ _
_____ _
_____ _

Escríbase las siete figuras musicales y sus respectivos silencios.


_____ _
_____ _
_____ _
_____ _
_____ _

Escríbase correctamente: Clave de SOL, indicador de compás, barras de compases, signos de repetición y casillas I. y II y fi n.

_____ _
_____ _
_____ _
_____ _
_____

Escríbase correctamente la ubicación de los 7 sostenidos en el pentagrama (crear tonalidades en hojas adicionales)
_____ _
_____ _
_____ _
_____ _
_____ _

Escríbase correctamente la ubicación de los 7 bemoles en el pentagrama (crear tonalidades en hojas adicionales)
_____ _ _
_____ _
_____ _ _
_____ _
_____ _

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 80


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 2 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Interpreta el arte musical tradicional y popular en diferentes estilos y


formas. INDICADOR: Diseña y prepara obras musicales cortas.

INTERPRETACIÓN MUSICAL CON REPERTORIO LOCAL Y UNIVERSAL.

Es la ejecución de temas musicales respetando su originalidad y la esencia del mensaje del autor,
interpretado por los estudiantes, sea esta con instrumentos o cantando con la voz.
Interpretación musical ejercicio de improvisación que se hace sobre una partitura musical dada.
Interpretar. Ejecutar una pieza musical.
Intérprete . Persona que interpreta una pieza musical.
Repertorio. Conjunto de obras musicales que un intérprete, orquesta o grupo tiene ensayadas y
preparadas. Colección de obras musicales de un compositor.

Dos temas locales, ejemplo:

Dos valses del Perú cantado o interpretado por los estudiantes.


El cóndor pasa o un huayno peruano sea esta de cualquiera de las regiones naturales del país.

1. Escriba aquí solo el fragmento de la obra: Vals …………

Escriba la fracción melódica de Cóndor pasa:

Escriba aquí solo el fragmento de la obra:

Novena sinfonía de Beethoven.

Pequeña serenata de Mozart:

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 81


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué entiendes por interpretación musical?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…

2) ¿Qué es un repertorio musical?

……………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………

3) Represente a un determinado músico -intérpretey una de sus obras:

Músico: …………………………………………………………………………………………………………

Copiar las letras de la canción del músico.


………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………

Copiar la partitura de la obra interpretada:

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 82


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 3 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Enjuicia el contenido y mensaje de las obras artísticas. INDICADOR: Conoce la
influencia de las representaciones artísticas en los espacios públicos

FORMAS Y GÉNEROS MUSICALES.

FORMAS MUSICALES.

El estudio de las formas musicales permite analizar la estructura de una composición. Se puede hablar
de formas desde un punto de vista estructural (armonía) y desde un punto de vista tipológico (técnica,
origen o género).

GÉNEROS MUSICALES. Es el estudio de génesis de la música en el tiempo. Se clasifican en medios


sonoros empleados: instrumental, vocal y mixto; publico al que va dirigido: culta, ligera, culta folklórica
tradicional. Que tiene dos criterios función: religiosa y profana y la otra contenido: descriptivo,
programática, abstracta o pura y música para imagen.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 83


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Las formas musicales según su estructura


Monotemáticas El motivo se repite sin variaciones
Binarias El motivo se opone al tema principal
Ternarias El tema principal se ve contestada por otro y ambos se resuelven en una síntesis.
Rondó El motivo principal se alterna con motivos secundarios.
Estróficas Se mantiene una estructura rítmica.
Seriales La composición tiene un sentido matemático.
Concretas Las leyes armónicas se alternan por la inclusión de ruidos.

Las formas musicales según su género


Vocal Lieder, Recitativo, Romanza, Coral, Madrigal, Misa, Motete, Oratorio, Ópera,
Opereta, Zarzuela, Ópera cómica
Preludio, Interludio, Epílogo, Estudio , Fantasía
Simple Capricho, Balada
Obertura, Fuga, Sonata, Concierto, Sinfonía
Compleja Poema sinfónico
Instrumental

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 84


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Las formas musicales según su género

Vocal

1. Lieder: composición vocal breve, a una o varias voces, con o sin acompañamiento instrumental,
propia de los países germánicos.

2. Recitativo: declamación del fragmento narrativo de una ópera, oratorio o cantata que se realiza
acompañada de uno o varios instrumentos.

3. Romanza: aria (voz italiana, aire, tonada), generalmente de carácter sencillo y meramente
instrumental.

4. Coral: relativo al coro. Conjunto de personas que interpretan al unísono o a varias voces alguna
obra musical. Composición vocal armonizada a cuatro voces y ajustada a un texto de carácter
religioso; composición instrumental inspirada en este canto.

5. Madrigal: Composición para varias voces, sin acompañamiento, que intenta traducir las más
delicadas inflexiones (doblarse algo línea a un punto) de un poema.

6. Misa: forma particular de canto aparecida en la época medieval, escrita sobre las partes de esta
ceremonia.

7. Motete : pieza vocal religiosa, al margen del ordinario de la misa, a una o varias voces y con
acompañamiento instrumental o sin él.

8. Oratorio: composición musical dramática, generalmente de temática religiosa, formada por


recitativos, arias, coros y orquesta.

9. Ópera: obra dramática musical, compuesta de una parte orquestal (obertura, interludio,
entreactos, etc.) y una parte cantada dividida en recitativo, arias, conjuntos (dúos, tríos, etc.) y
coros.

10. Opereta: obra dramática ligera en que alteran los fragmentos cantados y los hablados.

11. Zarzuela: composición dramática española en la que alternan los fragmentos hablados y los
cantados. Género teatral y musical constituido por este tipo de composiciones.

12. Ópera cómica:

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 85


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Instrumental

Simple:

Preludio: sirve de entrada, anuncio o comienzo. Pieza musical escrita o improvisada,


ejecutada antes de una obra. Fragmento musical que se toca o canta para ensayar la voz,
probar los instrumentos o fijar el tono antes de comenzar la ejecución de una obra
musical.

Interludio: pieza musical breve que se ejecuta a modo de intermedio entre las partes de
una composición.

Epílogo: recapitulación de todo lo dicho anteriormente, especialmente en una obra


literaria. Suceso que ocurre después de otro que ya se consideraba como terminado y que
cambia su final: la fiesta tuvo un triste epílogo.

Estudio: fragmento de música instrumental o vocal compuesto para que una persona
perfeccione una dificultad técnica.

Fantasía: obra instrumental que hasta el s. XVIII tenía una estructura bastante libre y a
veces contrapuntística, y que en el siglo XIX se convirtió en una yuxtaposición de
episodios de carácter improvisado.

Capricho: pieza instrumental o vocal, de forma libre.

Balada: en su origen, canción para ser bailada; pieza instrumental o vocal de forma libre,
recuperada por los románticos.

Compleja:

Obertura: composición instrumental que precede a una ópera, oratorio, etc., destinado a
crear la atmósfera para a obra que le sigue.

Fuga: composición musical de estilo contrapuntístico, basada en el uso de la imitación


procedente de un tema generalmente corto, pero bien diferenciado.

Sonata: forma sonata forma del primer movimiento, a veces de uno de los demás
movimientos, de una sonata, de una sinfonía o de un cuarteto, constituido por la
exposición, el desarrollo y la reexposición de dos temas.

Concierto: composición musical en la que uno o más instrumentos se destacan del


acompañamiento de la orquesta.

Sinfonía: composición musical para orquesta, de tres a cuatro movimientos de notable


extensión, de los cuales el primero por lo menos toma la forma de sonata.

Poema sinfónico: composición orquestal inspirada en un argumento literario, filosófico,


etc.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 86


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

MÚSICA POR CATEGORÍAS:

A. Música académica llamada clásica

1) Académica: medieval, barroco, clásico, romántico, postromántico, nacionalista, ismos del


siglo XX.

2) Música vocal: (madrigal, aria, canción).

 Instrumental, sacra (cantata, oratorio).


 De cámara (trío, cuarteto).
 De piano (sonata).
 Música sinfónica (concierto, sinfonía) para danza (ballet), electrónica, escénica
(ópera, zarzuela), para cine.

B. Música popular.

1). Música neta (tradicional), ritual y chamanística, canciones para el trabajo, la amistad y otros
valores, para la cacería, la guerra (etnias amazónicas como: asháninka, shipiba, aguaruna,
machiguenga, yanesha, etc)

2). Étnica: música de raíces puras. En el Perú: asháninka, shipiba, aguaruna, entre otras)

3). popular: baladas, música popular ligera, progresiva, urbana bailable, comercial, fusión.

4). Tradicional/folclore: canciones de música tradicional. En el Perú: folclor andino, música


criolla, afro peruana, música de selva. Canciones latinoamericanas, música del mundo.

5). Tradicional/folclore, música latinoamericana: son cubano, bolero, rancheras mexicanas,


música caribeña (reggae, bambuco colombiano), música brasilera (bossa nova, samba), argentina
(chacarera), chilena (cueca, tonada chilena). Dentro de la música bailable: mambo, vallenato,
cumbia, merengue, salsa, samba brasilera, tango argentino. Del mundo: folk estadunidense,
canción italiana, música africana, irlandesa, entre otras.

6). Pop, rock, rock progresivo, jazz,


fusión, pop-reggae, new age, fusión: tecno
cumbia (elementos andinos y tropicales),
música pandilla (selva), neta o estilizada
(con elementos andinos y cumbia).

7). Canciones estilos tradicionales


populares: Folclore andino (huaino, yaraví),
música criolla (valses marineras,
zamacueca), música afro peruana (festejo,
landó, alcatraz, pregones, panalivio, décimas
musicalizadas).

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 87


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) Enumere las formas musicales según su estructura:

………………………………………………………....significa…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………....significa…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………....significa…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………....significa…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………....significa…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………....significa…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………....significa…………………………………………………………………………………………

2) Enumere las formas musicales según su género: 1………………………..…………………. 2……………….………………

3) ¿Cuáles son los géneros musicales vocales? …………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿Cuáles son los géneros musicales instrumentales?

1……………………………:

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2……………………………:

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

5) Seleccione música por categorías:

Música académica llamada clásica (época clásica) Música Popular


1. Académica:
 ………………………………………………………  …………………………………...
 ………………………………………………………  ……………………………………
2. Música Vocal:  ……………………………………
 ………………………………………………………
 ………………………………………………………  ……………………………………
 ………………………………………………………  ……………………………………
 …………………………………………………….  ……………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 88


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 4 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Enjuicia el contenido y mensaje de las obras artísticas. INDICADOR: Identifica
los principales géneros musicales en su localidad.

LA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.

Inicios de la música actual. Héctor Berlioz en “Sinfonía Fantástica” profundiza el empleo expresivo del
color orquestal. Pues componía complejas combinaciones orquestales y corales.
Claudio Debusy rompe con las leyes de la armonía y decide guiarse por su propio oído. La música
exatonal impresionista de este compositor nos conduce, como el “Mar”, a evocaciones de hondo lirismo y
poesía musical, donde se llega a escuchar, según los investigadores musicólogos “el misterioso canto del
infinito”.
Pero la totalidad tradicional será rota por Igor Stravinsky y Arnold Schonberg, éste último emplea la
escala cromática de las 12 notas y no la escala diatónica tradicional de 7 notas, con sus modos mayores y
menores. A la música dodecafónica se le ha llamado atonal, no es que no tenga tono, sino que éste se
torna relativo, ya que se excluye el centro tonal.

La música en la actualidad. La música electrónica presenta, continuamente, variante nuevas a medida


que los disc-jckeys DJ reelaboran músicas y sonidos de todo tipo.

Sus dos subgéneros: El tecno y El house.

El house, es una nueva versión del periodo disco de la década de 1970, a su vez derivado de funk
y el soul. Tuvo sus orígenes en las discotecas de afro-estadounidenses y latinoamericanos, donde
encontró popularidad.

El tecno, que apareció al mismo tiempo en Detroit (Michigan), EE.UU., es una forma más
tranquila y futurista del house. Está constituido por ritmos yuxtapuestos a ruidos mecánicos y
voces sintetizadas. Surgió de un diálogo trasatlántico entre jóvenes productores
afroestadounidenses y representantes de la euro-pop electrónica.

Asimismo, tres grandes géneros populares y anticomerciales aparecieron durante esa década: el
reggae en Jamaica, el Punk en el Reino Unido y el hip-hop en Estados Unidos, precisamente, en
New York.

A mediados de la década de 1980 surgieron varias firmas de discos


independientes. Las tendencias de house y tecno estadounidense
comenzaron a exportarse a Europa, lo que provocó la aparición de otras
variantes y nuevas Mecas (lugar que es el centro más importante de una
actividad ejemplo: Holliwood es meca de cine) de la música electrónica.
Cada variante encontró su audiencia; el house con influencia del gospel
fue adoptado por los aficionados al soul y el tecno captó a los
aficionados.

A fines de esa misma década, las manifestaciones musicales realizadas en


Inglaterra y en la isla española de Ibiza, acompañados de la estimulación
de la droga llamada éxtasis, dieron como resultado a los raves. Posteriormente, la música dance
transformó radicalmente los raves.

Con percusiones y sintetizadores, los magos de la tecnología actual imitan a los instrumentos
tradicionales. Gracias al sampling pueden grabar y manipular cualquier sonido. De modo que
individuos creativos sin formación musical y con conocimientos elementales de electrónica
pueden producir ahora música dance en sus computadoras personales. Con material digital es
posible componer un “corte” (canción), producido y mezclado íntegramente por DJ/Productor.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 89


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Completar:

Héctor Berlioz en “Sinfonía Fantástica” profundiza el……………………………………………


……………………………………Pues componía ................................................................................... y corales.
Claudio Debusy rompe con ………………………………………………………………………………...

La música exatonal impresionista de este compositor nos conduce, como el “Mar”, a


……………………………....., donde se llega a escuchar, según los investigadores musicólogos
“ ................................................................................ ”.

Pero la totalidad tradicional será rota por …………………….y................................ , éste último emplea la
………………………………….. y no la escala diatónica tradicional de 7 notas, con sus
……………………………………………………. A la música dodecafónica se le ha llamado .....................,
no es que no tenga tono, sino que éste se torna relativo, ya que se……………………………………

La música en la actualidad:

Lea el contenido del conocimiento y haga un resumen en un organizador visual: (libre)

La música en la actualidad

Tecno House

¿Quiénes pueden hacer la música en la actualidad?............………………………………………………………………………

¿Es tan complicada hacer la música en la actualidad?


…………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 90


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 5 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Interpreta el arte musical tradicional y popular en sus diferentes estilos y formas.
INDICADOR: Identifica la importancia de la difusión de la música a través de los medios de
comunicación.

LA MÚSICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Hoy, podemos escuchar música en cualquier lugar: en los


microbuses, mercados, calles, cabina de Internet, por T.V. etc. Se debe
a la gran masificación de medios para reproducir sonidos.
Los medios de comunicación, son los primeros en llenarnos de
“la música” que es más sonada. La influencia de los medios de
comunicación, nos lleva muchas veces a elegir qué música escuchar,
pues, nuestro subconsciente relaciona y acepta la melodía, ya que la
escuchamos constantemente, por propia o no voluntad.
Los medios de comunicación, han
permitido la accesibilidad más fácil
hacia la música, hoy en día.

Las nuevas tecnologías:


El estudio de grabación
Sonido estereofónico
El micrófono
La televisión
El CD ROM
Internet
El MIDI
El MD, MINIDISC
EL DVD
El Video Clip

La música en el cine:

Tiene tres bandas sonoras


Expresiva (realza sentimientos)
Narrativa (música escénica)
Estructural (efectos)

La música en las radios :(AM y FM)

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) Enumere los medios de comunicación en las que se transmite la música:


1………………………………..…… 2…………..……………………… 3………………………………………. 4…………………..………………
2) ¿En qué otros lugares podemos escuchar la música?
1……………………………………… 2……………..………………… 3……………………………..………… 4………………………………….

3) ¿Cuáles son los medios de reproducción de la música? …………………..……………………………..……………………

4) Entonces: ¿Son los medios de comunicación las que determinan que música escuchar? (SI) (NO)
¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 91


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 6 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Valora el contenido, la forma y el mensaje que


expresan las diferentes manifestaciones artísticas musicales. INDICADOR:
Crea canciones cortas y las canta en el aula.

APRECIACIÓN MUSICAL.

Síntesis de música.
La música es un arte que fluye y se diluye en el tiempo, a medida que se va escuchando,
desaparece.

Apreciar música es saber integrar las ideas


musicales, lo que involucra la capacidad de retener
lo que se escuchó para relacionarlo con lo que se
sigue escuchando. No hay otra manera de
comprender las propuestas musicales.
Retener un tema musical exige del oyente la
misma capacidad de retención que pone en ejercicio
cuando se escucha hablar o en una conferencia, que
vamos reuniendo en la memoria el fluir de los
conceptos.
Debemos antes que nada, pues, ser capaces de reconocer una melodía musical cada vez
que se oiga, pues el reconocerla implica conocer el argumento o aquello de que trata la pieza
musical, es saber dónde se está y se tienen muchas posibilidades de saber a dónde se va.

ACTIVIDAD:

1)Completar: la música es un arte que …………………………..y se…................ en el tiempo a medida


que se va escuchando desaparece.

2) ¿Qué es fluir?.............................................................................................................................

3) ¿Qué es diluir? ……………………………………………………………………………………….……………………………

4) ¿Qué es apreciar la música?........…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5) Para retener un tema musical ¿Qué se exige del oyente?………………….……………………………………

6) Antes que nada el oyente debe ser capaz de reconocer una melodía musical… ¿Qué implica
esto?
................................................. …………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 92


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION MUSICAL I

APELLIDOS Y NOMBRES………………………………………………………………………………..

GRADO: …… SECC: …. FECHA: / / 20….

I. ASPECTOS MUSICALES:

Obra Musical…………………………………………………………………………………

Autor………………………………………………………………………………………

1.- Cualidades de sonido (duración, altura, timbre, entonación intensidad)


………………………………………………………………………………………………………………
2.- Elementos musicales (melodía, ritmo, armonía)
..........................................................................................................................................................................
3.-Características de los elementos (melodía, ritmo, armonía)
………………………………………………………………………………………………………………
4.-Géneros musicales o clases de música (culta o selecta, religiosa, militar, patriótica, dramática, popular
u otros)
……………………………………………………………………………………………………………….
5.- Las formas musicales (vocal, Instrumental, dramática libres, combinada y otras)
………………………………………………………………………………………………………………

II. ÉPOCA MUSICAL

a) Antigua (edad antigua, media, renacimiento)


………………………………………………………………………………………………………………
b) Moderna (barroco, clásica, romántico, contemporánea)
........................................................................................................................................................ ..................

III ASPECTOS EMOTIVO-AFECTIVO Y MENSAJE

1.-Mensaje (político, social, cultural, religioso, descriptivo, nacionalista, otros)


..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

2.- Afectiva y emotividad- denota (alegría, tristeza, equilibrio emocional, agresividad, amoroso)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

La música es una revelación más superior que toda la


Sabiduría y toda la Filosofía. BEETHOVEN

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 93


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION MUSICAL II

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………………...

GRADO………………..SECC………………………….FECHA / / 20

I. ASPECTOS MUSICALES:

Obra Musical…………………………………………………………………………………………………
Autor…………………………………………………………………………………………………………

1.- ELEMENTOS DE LA MÚSICA:

Ritmo (pulso acento, métrica)


…………………………………………………………………………………….
Melodía (ascendente, descendente, ondulante, continua, aguda, grave)
…………………………………………………………………………………….
Armonía (escala mayor-menor, pentatónica, dominante, disonante, cadencia acorde, arpegio)
…………………………………………………………………………………….

2. INSTRUMENTOS:

De cuerda...........................................................................................................................................
De viento…………………………………………………………………………………………….
De percusión……………………………………………………………………................................

3. ÉPOCA MUSICAL:

a) Antigua (edad antigua, media, renacimiento)


……………………………………………………………………………………………
b) Moderna (barroco, clásica, romántico, contemporánea)
.............................................................................................................................................

II. ASPECTOS EMOTIVO-AFECTIVO Y MENSAJE:

a) Emotivo:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

b) Afectivo:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

c) Mensaje:
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………….

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 94


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

AUDICIONES MÁS INTERESANTES

TEMA 1
- “Lo Mejor del Mejor Canto Gregoriano”. Coro de monjes del Monasterio Benedictino de Santo
Domingo de Silos. EMI.

TEMA 2
PALESTRINA “Misa del Papa Marcello”. Coro Abadía de Westminster. S. Preston. ARCHIV DDD.
JUAN DEL ENZINA. “Romances & Villancicos”. Salamanca 1496. HISPERION XX. Jordi Savall.
TOMÁS LUIS DE VICTORIA. “Cantica Beatae Virginis” (“Ave María”) LA CAPELLA REIAL DE
CATALUNYA. HESPERION XX. Jordi Savall.

TEMA 3
VIVALDI– “Las Cuatro Estaciones” T. Pinnock. The English Concert. ARCHIV DDD.
BACH
- “Seis Conciertos de Brandemburgo” PHILIPS.
- “La Pasión según San Mateo”. Sir George Solti. DECCA.
- “Tocata y Fuga en Re menor”. H. Walcha. DEUCHTSCHE GRAMMOPHON.
- “El Clave bien temperado”. W. Ladouska. RCK 5.
PURCELL:-“Music for the Funeral of Queen Mary”, “Birthday Ode”. Gardiner Collection. ERATO.
HAENDEL:
“Música para los Reales Fuegos Artificiales”, “Música Acuática”. “El Mesías”. Chicago Symphony
Orchestra. DECCA.
GLUCK:-“Orfeo y Eurídice”. Von Otter. Hendricks. Gardiner. EMI Digital.

TEMA 4
HAYDN:
-“Harmoniemesse”. J. Ferencsik. I Tokody. Coro y Orquesta Filarmónica Eslovaca. HUNGAROTON
DDD.
- “Cuarteto Italiano”. PHILIPS.
MOZART:
- “Pequeña Serenata Nocturna”. W. Boskouvsky. Conjunto Mozart de Viena. DECCA.
- “Concierto para Piano” nº 21 (“Elvira Madigan”). J. Eliot Gardiner.
- “Sinfonía 41. Júpiter”.
- “Misa de la Coronación”
- Dentro del repertorio operístico: fragmento a elegir por el profesor.
BEETHOVEN:
- “Las Nueve Sinfonías”. Orquesta Filarmónica de Berlín. Karajan. DEUTSCHE GRAMMOPHON.
- (a elegir:) “Sonata nº 14” Claro de Luna, “Sonata para Piano nº23” “Appassionata” op.57
“Fidelio” , fragmento, única ópera del compositor.
- Essential Beethoven. Sir George Solti. 2 CD. DECCA.

TEMA 5
SCHUBERT:
- Quinteto “La Trucha”. C. Curzon. DECCA.
- Sinfonía nº9“La Grande”W. Furtwängler. DEUTSCHE GRAMOPHON
- “Lieder Variados” D. Fischer- Dieskau (barítono). 16 lieder. Recital de Salzburgo. ORFEO.
BERLIOZ:
- “Sinfonía Fantástica”. C. Davis. Concertgebouw. PHILIPS.
- “Harold en Italia”. C. Davis . Sinfónica de Londres. RCA mono.
- “Benvenuto Cellini”. C. Davis. N. Gedda. Coro de Covent Garden. Sinfónica de la BBC. PHILIPS 3.
CHOPIN: - “Nocturnes” DEUTSCHE GRAMOPHON. Classikon. Daniel Barenboim.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 95


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

MENDELSSOHN:
- “Concierto para violín en mi menor”, Obertura “El Sueño de una Noche de Verano”, “Romanzas
sin Palabras”, Sinfonía nº4 “Italiana . Basic Mendelssohn. DEUTSCHE GRAMMOPHON.
- “Elías” (oratorio). Sir Neville Marriner. PHILIPS.
SCHUMANN:
- “Escenas de niños” C. Haskil. PHILIPS.
- Sinfonía nº 1 “Primavera” (sinfonías de la 1ª a la 4ª). O.Klemperer. EMI 2.
-“Carnaval de Viena” op.26. Benedetti. DEUTSCHE GRAMMOPHON
LISTZ :
- Rapsodias Húngaras . Kurt Masur. PHILIPS -Conciertos para piano nº 1 y 2. C. Davis. C. Arrau.
Sinfónica de Londres. PHILIPS.
- “Sinfonía Fausto”. L. Bernstein. Sinfónica de Boston. DEUTSCHE GRAMMOPHON.
BRAHMS:
- “Danzas Húngaras” ( nº 1 al 21). Claudio Abbado. Filarmónica de Viena. DEUTSCHE
GRAMMOPHON DDD.
- “Conciertos para piano nº 1 y 2”. K. Böhm. Filarmónica de Viena.DECCA.
- “Variaciones sobre un tema de Haydn”. B. Walter. CBS.

TEMA 6
WAGNER:
-“Oberturas y Preludios” Kart Böhm. Otto Verdes. DEUTSCHE GRAMMOPHON. Double CD.
ROSSINI:
- “El Barbero de Sevilla”. C. Abbado. T. Berganza. L. Alba. Sinfónica de Londres. DEUTSCHE
GRAMMOPHON.
VERDI:
- “Nabucco” V. Gui. M. Callas. San Carlo de Nápoles. MELODRAM.
- “Rigoletto”. R. Kubelik. R. Scotto. Escala de Milán. DEUTSCHE GRAMMOPHON 2
- “La Traviata”. F. Ghione. M. Callas. A. Kraus. San Carlos de Lisboa. EMI 2.
PUCCINI:
- “Turandot”. Z. Mehta. J. Sutherland. L. Pavarotti. M. Caballé. Filarmónica de Londres. DECCA 2.
- “La Boheme”. H. von Barajan. M. Freni. L. Pavarotti. Filarmónica de Berlín. DECCA 2.
- “Madame Butterfly”. T. Serafín. R. Tebaldi. C. Bergonzi. Academia de Santa Cecilia Roma.
DECCA2
SOROZÁBAL:
- “La Tabernera del Puerto”. María Bayo. Plácido Domingo. Juan Pons. Orfeón Donostiarra.
Orquesta Sinfónica de Galicia. Víctor Pablo Pérez. AUDIVIS VALOIS.

TEMA 7
TCHAIKOVSKY:
- “La Bella Durmiente” Op. 66. NAXOS. 3 CD
- “El Lago de los Cisnes”, “Cascanueces”
RACHMANINOFF:
- “Piano Concertos” 1-4. Double DECCA
- Smetana: - “ Ma Vlast” (Mi Patria). R. Kubelik. Filarmónica de Viena. DECCA 2.
- “Vltava” (El Moldava). V. Talich. Filarmónica Checa. SUPRAPHON.
DVORAK: - “Sinfonía del Nuevo Mundo” (nº 9). K. Ancerl. Filarmónica Checa. SUPRAPHON.

TEMA 8
DEBUSSY:
- “Imágenes”, Preludio a la siesta de un fauno”, “Nocturnos”. Grandes Épocas de la Música.
PLANETA- AGOSTINI.
RAVEL: - “La Valse”, “Bolero”, “Rapsodia Española” etc. Orchestral Works. EMI CLASSICS. 2 CD.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 96


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA 9
ALBÉNIZ: - “Suite Iberia”. A. de la Rocha. DECCA 2. DDD.
GRANADOS: - “Goyescas” nº 1 a 7. A. de la Rocha. DECCA.
FALLA:
- “Noches en los Jardines de España” Daniel Baremboim. ERATO.
- “El Amor Brujo” (ballet completo) A. Argenta. T. Berganza. STRADIVARIUS.
- “El Sombrero de tres Picos” (ballet completo) E. Ansermet. T. Berganza. DECCA.
TURINA: - “Danzas fantásticas”, “Sinfonía Sevillana”, “La Procesión del Rocío” “Danzas
Fantásticas” BMG Classics. RED SEAL.

TEMA 10
MAHLER: - “Nueve Sinfonías”. R. Kubelik. Radio de Baviera. DEUTSCHE GRAMMOPHON 10.
STRAVINSKY:
- “La Consagración de la Primavera”, “El Pájaro de Fuego” etc The Great Ballets. Igor Markevitch.
London Philarmonic Orchestra. PHILIPS. 2 CD.
SCHÖENBERG:
- “Noche Transfigurada”. Sexteto de Viena. EMI.
- “Pierrot Lunaire”. P. Boulez. H. Pilarczyk (soprano). Domaine Musical. ADÈS.
- Carl Orff: - “Carmina Burana”. James Levine. Orquesta Sinfónica de Chicago. DEUTSCHE
GRAMMOPHON.
FICHA DE AUDICIÓN

PEQUEÑA BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 97


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FICHA DE AUDICIÓN

TÍTULO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
FRAGMENTO: COMPLETA:
AUTOR: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ÉPOCA: ………………………………………………………………………… SIGLO:………………………………………………………
RELIGIOSA: PROFANA:

VOCAL:

CANTIDAD DE VOCES: ……………………………………………………………………………………………………………………


TIPOS DE VOCES: …………………………………………………………………………………………………………………………..
AGRUPACIÓN: ………………………………………………………………………………………………………………………………
IDIOMA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………..

TRATAMIENTO DEL TEXTO:

SILÁBICO
MELISMÁTICO
NEUMÁTICO
FORMA: …………………………………………………………………………………………………………………………………….
TEXTURA: ………………………………………………………………………………………………………………………………….

INSTRUMENTAL

INSTRUMENTOS:

CUERDA: …………………………………………………………………………………………………………………………………….

VIENTO: ……………………………………………………………………………………………………………………………………….

PERCUSIÓN:…………………………………………………………………………………………………………………………………

ORQUESTA: …………………………………………………………………………………………………………………………………

AGRUPACIÓN: ………………………………………………………………………………………………………………………………
FUNCIÓN: …………………………………………………………………………………………………………………………………….
FORMA MUSICAL: …………………………………………………………………………………………………………………………
TEXTURA: ………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 98


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

CREACIÓN MUSICAL.

1.- Hágase ejercicios de improvisación,


juego de pregunta respuesta y arreglo
musical.
2.- Otra práctica de creación musical se
hace en el canto, cantar lo que imagine y
luego grabe en una pequeña grabadora y
luego escuche y ensaye mejorando y
dándole algunos toques de ritmo, compás
y matices.
3.- O simplemente si tiene dominio de
algún instrumento musical igualmente
ejecute la frase imaginada y luego grabe.
4.- Para caso de creación en una partitura
primero apréndase los diseños rítmicos y
luego escriba para poder solfear y luego
ejecutar que melodía resulta.

Nota: puedes escribir las notas musicales en el pentagrama si tienes dominio de algún instrumento, caso
contrario puedes escribir letras como poema y conviertes en música agregando la melodía.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 99


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 7 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Analiza la música a través de la historia. INDICADOR: Elabora un


repertorio de canciones sencillas.

CULTURA MUSICAL. COMPOSITORES NACIONALES E INTERNACIONALES.

COMPOSITORES NACIONALES SIGLO XX


NOMBRES DE COMPOSITORES LUGAR DE NAC. OBRAS
PRIMER GRUPO
1. Aguille, Manuel. Arequipa, 1863-1951
2. Alomía Robles Daniel. Huánuco, 1871-1942
3. Ayarza de Morales Rosa Mercedes. Lima, 1881-1969
4. Bracesco Renso. Lima, 1888.
5. Chávez Aguilar Mons Pablo. Lima, 1898-1950
6. Diaz Espinoza, Aurelio. Arequipa, 1897.
7. Dunker Lavalle, Luis. Arequipa, 1874-1922.
8. Fava Ninci, Enrique. Italia, 1883-Lima 1909
9. Gerdes Federico. Tacna, 1873. Lima 1953.
10. Gonzales Gamarra Francisco. Cuzco, 1890. Lima 1972.
11. Hoyle Daniel. Trujillo, 1869-1940.
12. López Mindreau Ernesto. Chiclayo, 1890 Lima 1942.
13. Ojeda Roberto. Cusco, 1890.
14. Pacheco de Céspedes Luis. Lima, 1895.
15. Polar Octavio. Arequipa, 1856-1916.
16. Stea Vicente. Italia, 1884. Lima 1917.
17. Valderrama Carlos. Trujillo, 1887- Lima1950.
18. Valle-Riestra José María. Lima, 1858-1925.
19. Zegarra Baltasar. Cuzco, 1897
SEGUNDO GRUPO
1. Carpio Roberto Arequipa, 1900.
2. Holzmann Rodolfo Alemania, 1910 Lima 1938.
3. Prager Hans Alemania, 1903 Lima 1938.
4. Sánchez Málaga Carlos Arequipa, 1904.
5. Sas Andrés París, 1900 Lima 1924.
6. Silva Alfonso de Callao, 1903-Lima 1937.
7. Valcarcel Teodoro Puno, 1902-Lima 1942.
8. Verneuil Raoul de Lima, 1901-Europa, 197?
TERCER GRUPO
1. Alarco Rosas Lima, 1910-1980
2. Bisetti Alejandro Lima, 1932.
3. Bolaños César Lima, 1931.
4. Diaz Orihuela Jaime Arequipa, 1927.
5. Garrido Lecca Celso Piura, 1921.
6. Guevara Ochoa Armando Cuzco, 1927.
7. Iturriaga Enrique Lima, 1918.
8. Iturriaga Luis Lima, 1927.
9. La Rosa Leopoldo Lima, 1927.
10. Malsio José Lima, 1925.
11. Meza Luis Antonio Lima, 1931.
12. Pinilla Enrique Lima, 1927.
13. Pozzi Escot Olga Lima, 1931.
14. Pulgar Vidal Francisco Huánuco, 1929.
15. Rivera Vera Manuel Arequipa, 1929.
16. Sánhez Málaga Armando Lima, 1929.
17. Valcárcel Edgar Puno, 1932

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 100


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

CUARTO GRUPO
1. Aguilar Luis Lima, 1950
2. Alvares Teofilo Trujillo, 1944.
3. Asato Pedro Seiji Lima, 1940.
4. Casas Napán Walter Lima, 1938.
5. Junchaya Rafael Lima, 1939.
6. Nuñez Allauca Alejandro Moquegua, 1943.
7. Pollack Alejandro Lima, 1944.
8. Ruiz del Pozo Arturo Lima, 1949.
9. Turón Isabel Madrid Madrid, 1932-Lima 1974.
10. Tello Aurelio Cerro de Pasco 1951

COMPOSITORES NACIONALES:

Nombres y Apellidos Compositores / intérpretes/ poetas


José de la Torre Ugarte
José Bernardo Alcedo
Mariano Béjar Pacheco (Puno)
Rosendo Huirse. Puno,
Nuñez Allduca
José Josaya
José Carlos Campos
Fernando Valcarcel

Manuel Acosta Ojeda Compositor de música criolla


Napoleón Arribasplata Compositor de música andina
Piero Busto Compositor de rock peruano
Zenobio Dagha Compositor (Junín) huayno, huaslarsh
Daniel F. Rock subterráneo
Juan Luis Dammert Compositor de diversos géneros
Carlos Falcón y Manuel Chaprado Compositores de música andina ayacucho.
Arnulfo Fuentes Compositor de huainos y carnavales ay.
Luis Alberto Nuñez Compositor lambayecano
Jaime Morayra Compositor de música chicha
Felipe Pinglo Alva Compositor limeño
Félix Paniagua Músico e investigador de Puno.
Ernesto Sánchez (jilguero del Huscarán ) Compositor ancashino
Ángel Toribio Muñóz Alpaca Compositor y charanguista –Arequipa
Pedro Tineo (Vaquero andino) Compositor e intérprete
Andrés Vargas Pinedo Compositor y quenista amazónica
Pepe Villalobos Compositor: vals, festejo, … jarana
Chabuca Granda Compositora de música criolla
Alicia Maguiña Compositora y cantante costa y andina
Serafina Quinteras Poetisa y compositora.
Arturo Zambo Cavero

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 101


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

COMPOSITORES INTERNACIONALES:

Compositores Obras
Machault Guillaume de 1300-1377 Misa de Notre Dame
Adam de la Halle Juego de Robin y Marion
Palestrina, Giovanni Pierluigi. da Misa de Papa Marcelo
1903-1963
Couperin Francois 1668-1733. Lecciones de tinieblas.
Bach, Johan Sebastian. 1685-1750. El clave bien temperado, Concierto de Brandemburgo, La pasión según
San Mateo.
Vivaldi, Antonio. 1678-1741. Las cuatro estaciones, concerti grossi.
Purcell, Henry. 1659-1695. Música para el funeral de la reina, Dido y Eneas
Händel, Georg Friedirich. 1685- Música acuática, música para los reales, fuegos de artificios, el Mesías.
1759.
Haydn, Franz Joseph. 1732-1809. La creación, las estaciones.
Mozart, Wolfgan A. 1756-1791. Sinfonía Nº 40, sinfonía Nº 41(Júpiter), Réquiem.
Beethoven, Ludwing van 1770- Tercera sinfonía (Heroica), 5º sinfonía, 6º sinfonía (pastoral), 7º
1827. sinfonía, 9º sinfonía (coral).
Schubert, Franz Peter. 1797-1828. Viaje de invierno, sinfonía Nº 9 (la grande), la muerte y la doncella.
Berlioz, Héctor. 1803-1869. Sinfonía fantástica.
Mendelssohn, B. Féliz 1809-1847. Sinfonía Nº 4 (italiana). Paulus y Elias.
Federic Chopin Conciertos para piano Nº 1 Y 2, Polonesas.
Robert Schumann Estudios sinfónicos, concierto para piano.
Franz Lizst Rapsodias húngaras, sonata para piano.
Johannes Brahms Sinfonía Nº 4, concierto para violín.
Piotr Illich Tchaikovsky El lago de los cisnes, sinfonía Nº 6 (Patética)
Johan Strauss I Marcha de Radetzky.
Johan Strauss II El danubio azul, El vals del emperador.
Anton Brukner Misa en fa menor.
Gustav Mahler Sinfonía Nº 1 (Titán), La canción de la tierra.
Antonio Dévorak Sinfonía Nº 9 (“Nuevo Mundo”)
Manuel de Falla El sombrero de tres picos, El amor brujo.
Isaac Albeniz Suite Iberia.
Edgard Grieg Perg Gunt.
Nicolai Rimsky Korsakow Scherezade.
Modes Musorgski Cuadros para una exposición.
Alexander Borodin El príncipe Igor
Richard Strauss Así habló Zarathustra, El caballero de la rosa.
Claude Debussy Preludio a la siesta de un fauno.
Igor Stravinski La consagración de la primavera.
Dimitri Schostakóvitch Concierto para violonchelo Nº 1.
Arnold Schonberg Noche transfigurada.
Béla Bartók Música para cuerdas, percusión y celesta.
Alberto Ginastera Sinfonía porteña, Estancia.
Carlos Chávez Sinfonía india.
Alomia Robles Daniel Zarzuela Cóndor pasa, el himno al Sol, Amanecer andino.
John Cage Concierto para piano preparado
Iannis Xenaxis Achorripsis

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 102


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ORGANIZADOR VISUAL DE COMPOSITORES INTERNACIONALES

ACTIVIDAD:

1). La “Pasión según San Mateo” y “Pasión según San Juan” son obras de: …………..…………………
2). Si Bach es gran……………………….., entonces Häendel es gran…………………………………………………..
3). Nombre usted dos obras de Haydn …………………………………. ………………………………………………..
4). ¿Cuántas horas estudiaba Haydn? …………………………..
5). Nombre usted tres obras de Mozart …………………………… ………………………. ……………………….
6). Beethoven es innovador de: ……………………………… ……………………………… .…………………………
7). Shuman es considerado como: …………………………………………………………………………………………….
8). Ravel es el mejor: ………………………………………………………………………………………………………………..
9). Su música fue autóctona y pentatónica ¿A quién corresponde? ………………………………………….
10). ¿Quién dio a conocer la importancia de nuestra música? ………………………………………………..

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 103


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿Qué comprendes por cultura musical?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Investigue 5 de los compositores nacionales del cuadro anterior, considerar: obras, y premios.
(Folder, acompañe obras grabadas de cada compositor).

¿Qué puedes opinar respecto a los compositores nacionales estudiadas:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Escoja un compositor internacional para ser estudiado y luego deberá ser expuesto en clase:
Nombre del Compositor………………………………………………………………………………………………
Obras: 1…………………………………………. 2……………………………….. 3………………………….
4………………………………………. 5………………………………………… 6……………………………….

Investigue biografías de 5 compositores internacionales, considerando obras y vida. (Folder


acompañe obras grabadas en CD).

¿Qué puedes opinar respecto a los compositores internacionales estudiadas:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Audición: (obra de Antonio Vivaldi, “Las 4 estaciones” y “El mesías o aleluya” de Georg Friedirich Haendel )

Opinión crítico:

“Las 4 estaciones”…………………………………………………………………………………………...............................
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

“El mesías o aleluya ”…………………………………………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 104


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA N° 8 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Interpreta el arte musical tradicional y popular en sus diferentes estilos y formas.
INDICADOR: En forma sencilla, opina acerca de la evolución musical a través del tiempo.

LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA. INSTRUMENTOS MUSICALES CON EL TIEMPO.

LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA.

El origen de la música.
La música tiene su origen en la búsqueda del lenguaje, esto es, en la necesidad de comunicación. Las
teorías etnomusicológicas, formuladas sobre todo a partir del último tercio del siglo XIX, han tenido que
ampliar significativamente en nuestra centuria el marco cronológico a la hora de determinar la antigüedad
del fenómeno musical en el hombre: su capacidad de distinguir diferentes alturas de sonidos y la facultad
de proceder a la ordenación de éstos, nos remontan a 50 000 a 40 000 años a. C., cuando el Homo
sapiens era capaz de imitar los sonidos de la naturaleza y diferenciarlos de lo que constituía la estructura
de su lenguaje. Fue entonces, con el llamado Homo musicus, cuando comenzaron a perfilarse las primeras
expresiones musicales asociadas a un hecho colectivo: rituales funerarios, cacerías y ceremonias
vinculadas a la fertilidad formaban parte de una cotidianidad de la que la música había entrado formar
parte por derecho propio. Estudiosos como Léo Frobenius y Constantin Brailoiu nos recuerdan que el
hombre, que concebía el cielo como una bóveda de piedra, deseaba dominar la emisión de sonidos para
que resonara en él todo su territorio.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 105


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ÉPOCA: Paleolítico y neolítico.

“Una de las más antiguas manifestaciones


iconográficas del hecho musical se encuentra en las
pinturas neolíticas de la cueva de Tassili, en la actual
Argelia. Estas imágenes informan de algunos rituales
religiosos en los que la música, y más particularmente la
danza, tenían un papel primordial. La identificación
entre música y religión es precisamente una de las
principales características de esta lejana época de la
humanidad”

PRUEBAS ANTROPOLÓGICAS Y ARQUEOLÓGICAS: Es posible que 50.000 años atrás, los


Neandertales de lo que hoy en día es Eslovenia hayan creado instrumentos de viento hechos de los
huesos del muslo de un oso. El instrumento más antiguo del cual tenemos conocimiento data de
alrededor de 34.000 años a.C., y fue encontrado en Francia sur-occidental (un tipo de flauta hecho de los
huesos de las alas de un buitre ). Las civilizaciones antiguas de Egipto y sumeria también dejaron
imágenes de gente con instrumentos en rituales religiosos (4000 y 3000 a.C.).

Paleolítico: expresa la música en forma individual.

Desde sus orígenes, la humanidad imita los sonidos de su entorno o bailando y disfrazándose
como los animales, probablemente el ser humano podía acercarse a la caza con mayor facilidad. Para
acercarse a los animales y cazarlos con facilidad se disfrazaba con pieles, se pintaba e imitaba con la voz
e instrumentos sus sonidos y sus gestos. Esta imitación de los sonidos de la naturaleza podría ser la
primera manifestación musical del ser humano. Sería muy rica en ritmo y en timbres pero pobre en
melodía. Al considerar la naturaleza como algo mágico, la música que facilitaba acercarse a ella tendría
esa misma condición, pronto la música poseyó esa cualidad, así realizando ritos con danzas y música
antes de la caza y pintando a los animales en las cuevas se podría poseer el espíritu, el alma del animal y
sería fácil cazarlo.
Los instrumentos que utilizarían serían de pequeño tamaño, el “equipaje” de las tribus cazadoras era
bastante escaso a causa de su condición nómada. Se han encontrado instrumentos de percusión sobre
todo, también pequeñas flautas hechas de hueso que podían producir uno o más sonidos. En esta época el
ser humano utilizaba el arco para la caza que sería posiblemente el antepasado de los instrumentos de
cuerda.

Neolítico: representa la música en forma colectiva.


El Neolítico es el periodo en el que el hombre pasa de un sistema de vida basado en la recolección y la
caza, a otro basado en el cultivo de la tierra y la crianza de animales. Esto supone el asentamiento en
poblados más o menos organizados y el abandono progresivo de la vida nómada. La organización social
debía estar basada en la comunicación entre sus habitantes y la música fue un medio importante, como lo
es en todos los colectivos humanos, de expresión individual y social.
Los ritos funerarios tuvieron especial relieve, y en ellos la música sobre todo vocal debió tener un lugar
destacado. Con la nueva economía agrícola y ganadera surgieron nuevas concepciones religiosas, basadas
en la creencia de dioses como fuerzas sobrenaturales que dominaban a la naturaleza y al ser humano y
para obtener sus favores se realizarían rituales, acompañados de música y danza. La música estaría
presente en todas las actividades tanto profanas como religiosas. Los instrumentos que se usarían serían
tanto de cuerda, como de viento muy rudimentarios, así como de percusión (el dominio de la cerámica
permitió crear unos resonadores hasta entonces desconocidos).

COMPOSITORES: Con el Homo Sapiens, primeras expresiones musicales, individual y colectiva. Fue
cuando surge el Homo Musicus, elabora sonidos.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 106


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD

Los hallazgos arqueológicos han demostrado la presencia de la música en las culturas más
antiguas. En Mesopotamia, la cuna de civilización, se encuentra el primer referente de una teoría
musical con un cierto grado de complejidad. Al igual que indios y chinos antiguos, los
mesopotámicos conocían la estructura de las escalas formadas a partir de diferentes intervalos,
nombre con que se designa los espacios entre sonidos. Acompañaban los cánticos religiosos con
diversos instrumentos, como atestiguan las arcaicas liras, flautas y timbales hallados en yacimientos.
La grandiosa civilización que surgió siglos más tarde en el valle del Nilo también concedió suma
importancia a la música. Los faraones egipcios, soberanos políticos y religiosos al mismo tiempo,
fomentaron su práctica tanto en ceremonias de adoración como en festejos cortesanos. Textos
jeroglíficos encontrados prueban que el canto responsorial medieval-dos voces replicándose – tiene
un remoto antecedente en el antiguo
Egipto.

Grecia y Roma. Las nociones de


mesopotámicos y egipcios influyeron
en la música de la cultura Griega.
Pitágoras, el matemático a quien debe
Grecia su teoría musical, había
recibido los conocimientos de ambas
culturas tras sus viajes en el siglo VI
a.C. aplicando sus descubiertos
razonamientos matemáticos desarrolló
los conceptos básicos sobre los que la
música occidental se funda. Las
escalas griegas se derivan de las notas
correspondientes a las cuatro cuerdas
de la lira. De ahí su nombre:
tetracordios. Ligando tetracordios a
partir de las distintas notas se obtenían
las escalas.

Las formas iniciales de la música Griega eran las recitaciones acompañadas de lira que los
trovadores hacían de los grandes poemas mitológicos. Posteriormente, estas rudimentarias canciones
comenzaron a tratar temas mundanos. En los siglos VI y V a.C., la música se incorporó al drama
clásico Griego. Por otro lado, la tradición campesina de danza y música se desarrolló paralelamente,
así como la práctica coral reservada para las grandes celebraciones públicas. Los instrumentos
griegos eran, además de la citada lira-llamadas kitharis-, la flauta de pan y el caramillo, pequeña
flauta muy aguda.

En Roma, música, pese a su frecuente presencia en acontecimientos sociales como celebraciones,


banquetes o desfiles triunfales, experimentó una abierta decadencia en comparación con la época
Griega. Su legado más destacado son los instrumentos de viento de origen etrusco, le tuba y buccina,
usados en maniobras militares, y el órgano de agua.

Los judíos. La música de los judíos primitivos se basaba en la gran diversidad de sus
instrumentos. Antes de que la ortodoxia condenara su empleo, los descendientes de Abraham
acompañaban el canto de los salmos con la interpretación de la flauta, el tambor de tablas, la
trompeta, el cascabel, el arpa de diez cuerdas y, el más importante de todos, el cuerno de carnero o

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 107


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

shofar, único permitido tras la prohibición. La música de los cristianos primitivos recogería las
influencias de los salmos y coros hebreos.

La música en el antiguo oriente. En oriente, la tradición musical es antiquísima. La música de la


India, en especial su forma vocal, está vinculada indisolublemente a la religión; es uno de los
métodos con que el místico se induce a la iluminación. Los conceptos básicos sobre los, que se
desarrolló son el raga (melodía) y el tala (ritmo). A partir de ellos, el intérprete intentaba conseguir la
analogía más exacta posible entre música y estados de ánimo concretos. En la China imperial, la
música contó siempre con el beneplácito de los emperadores, que la cultivaron y promovieron como
forma excelsa de arte. Su nacimiento fue extraordinariamente prematuro y la escala de cinco notas
(pentatónica) que ha quedado como testimonio data de tiempos inmemoriales.

LA MÚSICA MEDIEVAL: Abarca un amplio periodo que va desde el ocaso del imperio romano, a
finales del siglo V, hasta los albores del siglo XV.

El canto gregoriano.

 El Papa Gregorio I (540-604) compiló un repertorio de música litúrgica al que se llamó


Canto Gregoriano Antiguo. Durante los siglos VII-IX se fue constituyendo un repertorio
que, en honor de su primer compilador, se le dio el nombre de Canto gregoriano.
 En el siglo IX se establecen las reglas de su escritura musical (monje Guido D` Arezzo
en el siglo XI) y durante los siglos XII-XIII se enriquecen con nuevas aportaciones.
 El canto gregoriano es monódico: una solo línea melódica sin armonía ni contrapunto ni
acompañamiento instrumental.
 El canto puede ser silábico (a cada silaba corresponde una nota musical) o melismático
(sobre una sola sílaba se desarrolla una idea musical).

Ars antiqua

Se denomina así al periodo musical que engloba las obras compuestas durante los siglos XII y
XIII. La denominación proviene de los teóricos del Ars nova, los cuales hablaban de la música
de su tiempo contraponiéndola a la cultivada en etapas anteriores (arte antiguo) y para destacar
las innovaciones rítmicas habidas a lo largo del S. XIV.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 108


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Ars nova.

Este estilo musical coincide con el S. XIV y toma su nombre de la obra del músico francés
Philippe de Vitry que lleva precisamente por título Ars nova.
Los géneros musicales predominantes son el motete, la balada y el rondó. El compositor más
sobresaliente es Guillaume de Machaut.

LA MÚSICA RENACENTISTA

Es un periodo que abarca aproximadamente los siglos XV y XVI. En este periodo, la composición
musical siguió tres direcciones fundamentales: la música religiosa, la música profana-ambas vocales y
la música instrumental.

Siglo XV.
L a vida musical se centra en torno a las capillas eclesiásticas. Cobran importancia temas no religiosos.
Apogeo de la Escuela franco-flamenca, representada por autores como Binchois, Dufay y Ockehem.
Desarrollo del contrapunto imitativo (Canon).
Josquin des Pres o la música como expresión de sentimientos.
Música instrumental: Escuela organística alemana.
Formas musicales: junto al motete se desarrollan géneros de carácter más popular que huyen de las
complicaciones del contrapunto flamenco, tales como frottolas, villancicos, chancons.

Siglo XVI.

Apogeo de la polifonía vocal, representado esto por la Escuela romana y especialmente por su autor más
importante: Palestrina.
Tendencia a clarificar el texto y a subrayar musicalmente su contenido.
Aparición de los madrigalistas italianos influidos por el franco-flamenco Willaert.
Escuela veneciana, brillante y fastuosa. Utilización de la policoralidad. Fundada por Willaert, sus
principales representantes son Andrea y Giovanni Gabrielli, conocidos como Los Gabrielli.
La música instrumental de libera del texto. Auge de la música para órgano, clave y laúd. Se escribe
para conjuntos instrumentales. La forma musical más característica es la suite de danzas .

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 109


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Primeros intentos de ópera in música (el germen de la ópera): estilo recitativo, melodía acompañada.
De entre sus cultivadores destaca la figura de Monteverdi (Orfeo, La coronación de Pompea, El retorno
de Ulisis.)

El Renacimiento en España.

La música de la época de los Reyes Católicos (XV) se halla a mitad de camino del contrapunto franco-
flamenco y las formas semipopulares itlaianas . Dicha música se conserva en los Cancioneros, una
suerte de antologías muy variadas en género y en autores: Cancionero de la Colombina, Cancionero de
Palacio, Cancionero de Upsala.
El villancico y el romance son las dos formas más importantes de este periodo y entre sus cultivadores
destaca la figura de Juan del Encina. Ya en tiempos de Carlos V y Felipe II (XVI) sobresalen los
nombres de Juan Vásquez o Mateo Flecha como creadores de música vocal profana; y los de Cristóbal
de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria, de música religiosa.
También se cultiva la música instrumental. Cabe citar a autores como Antonio de Cabezón y
Francisco Salina (a quien Fray Luis de León dedicó la famosa Oda a Salinas).

LA MÚSICA BARROCA.

Tal denominación se aplica a la música escrita entre el XVII y la primera mitad del siglo XVIII. La
característica que define a esta época
es el uso del bajo continuo
(melodía acompañada con un
soporte, el bajo, y un relleno
intermedio no escrito sino tan solo
indicado por medio de unas cifras:
bajo cifrado). La música de
Barroco es conocida también como
música en estilo concertante y
cuenta con un genial prólogo
(Monteverdi) y un magnífico
epilogo (Bach).

La música se articula según nuevas formas y procedimientos: Suite (serie de danzas escritas en la misma
tonalidad); concierto (composición para uno o más instrumentos solistas a los que se contrapone la
orquesta); culminación de la Fuga (forma contrapuntística basada en el principio de la imitación).

El Barroco italiano.

La música barroca florece en toda Europa, pero es un estilo musical que surge en Italia al calor de la
Contrarreforma.
La ópera, de la que puede afirmarse que nace con Monteverdi, encuentra una continuidad en la Escuela
napolitana: Alejandro Scarlatti y Pergolesi.
También se cultiva la cantata, una especie de ópera en miniatura no escenificada; y el oratorio, una
especie de cantata de grandes proporciones y contenido religioso.
La música instrumental alcanza un gran desarrollo a través del organista Frescobaldi. Ejecución
virtuosa de los instrumentos. Primacia del violín. Entre los autores más destacados están Corelli y
Vivaldi.

El Barroco alemán.

En el siglo XVII Schütz introduce en Alemania la técnica musical del barroco italiano.
Las formas predilectas de los alemanes son el lied y el coral (pieza polifónica de escritura sencilla y fácil
de melodía).

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 110


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

La gran figura del barroco alemán es Johann Sebastian Bach, el cual resume en su obra y prácticamente
agota las posibilidades expresivas del Barroco, en especial la fuga. De entre sus numerosas obras cabe
citar El clave bien temperada, El arte de la fuga, numerosas cantatas, dos pasiones, etc. otros autores
importantes son Pachelbel y Teleman.

El Barroco inglés.

El músico inglés principal de este periodo es Henry Purcell. Abordó todos los géneros y destacó en la
música escénica, especialmente con la ópera Dido y Eneas.

A pesar de ser alemán de nacimiento, Häendel es considerado un músico inglés, pues allí se afincó y
compuso la mayor parte de su obra. Es autor del famoso oratorio El Mesias.

El Barroco francés.

La influencia del barroco italiano se mezcla con el carácter


francés, más delicado y galante.
El instrumento que mejor expresa este peculiar estilo es el
clavecín y la figura de Francois Couperin es su mejor
exponente.
Rameau es otro de los autores importantes de ésta época.

EL CLASICISMO

A pesar de su acepción popular, la expresión “Música clásica” no hace referencia al conjunto de la música
culta, sino únicamente al periodo concreto comprendido entre el barroco y el romanticismo, es decir, la
segunda mitad del siglo XVIII.

Las teorías del clasicismo son consecuencia del espíritu de la ilustración. La creencia en la razón
por encima de las posturas subjetivas dio lugar a una concepción del arte que basaba su belleza en la
pureza de las formas y en la precisión y rigor de sus ordenamientos. La emoción expresiva se atemperaba
bajo la disciplina elegante del equilibrio y la proporción.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 111


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Los inicios del clasicismo.

Las diferencias existentes entre los estados alemanes del norte y los del sur iban más allá de la
estricta dualidad religiosa entre protestantismo y catolicismo y alcanzaron también a la música.
En el norte predominaba la severa majestuosidad heredera del barroco; en el sur, un modo de
expresión más ligero y luminoso derivado de las influencias italianas y francesas, conocido como
“Estilo galante ”. Progresivamente, las escuelas establecidas en los prósperos estados del norte
también fueron incorporando estas maneras más sencillas y de radiante expresividad. Sin
embargo, fue en Viena donde el estilo galante logró su máximo esplendor. Con la obra de dos
compositores excepcionales, Joseph Haydn y Wolfgan Amadeus Mozart, la gran escuela clásica
vienesa marcó el devenir de la música moderna.

Además de la capital austriaca, entonces parte de la confederación germánica, otras importantes


escuelas se desarrollaron en distintas localidades alemanas. La establecida en la ciudad de
Mannheim desempeñó un papel capital en la gestación de las formas básicas de la música clásica
que luego cultivarían Mozart, Haydn y, ya en el umbral del romanticismo, Beethoven. Diversos
compositores allí radicados convirtieron su orquesta en la mejor de Europa. Entre los
sobresalientes destacó Johann Stamitz agrupó los instrumentos por familias y estudiando sus
contrastes desarrolló sus matices básicos de la música orquesta. Su labor como maestro de capilla
de la corte dio como resultado la estructuración de la que sería la forma esencial de la música
clásica: sinfonía.

También determinante fue la influencia del círculo de Federico el Grande en Rheinsburg. Bajo el
mecenazgo del monarca prusiano – él mismo compositor e intérprete –ejercieron su labor ilustres
músicos como Johann Quantz, autor de cerca de trescientos conciertos para flauta, y,
especialmente, Kart Philipp Emmanuel Bach, hijo del gran Johann Sebastián Bach. Su admirable
producción sinfónica le proporcionó el éxito que su padre no conoció y determinó la obra de los
excelsos compositores que al poco tiempo surgirían en Viena.

Las formas de la música clásica

Las principales formas habría de desarrollar en los periodos siguientes adquirieron su naturaleza
definitiva gracias a los compositores del clasicismo. La fusión que llevaron a cabo entre el estilo
galante de influencia francoitaliana y la tradición alemana se concretó básicamente en tres
modalidades compositivas: la sonata, la sinfonía y el concierto.

La sonata, si bien originada en el Renacimiento, recibió su identidad característica en estos años.


Además de ser una pieza musical de cuatro movimientos, es también un modelo estructural-la
forma sonata-adoptado en otras composiciones. Fue en la escuela de Mannheim donde se
conformó su articulación en tres partes. La primera es la introducción de la idea o tema central
por medio de dos exposiciones en tonos relativos entre sí. La segunda es el desarrollo de la idea
expuesta. La última es una vuelta o reintroducción de la idea, pero con las dos exposiciones en
idéntica.

La sinfonía fue, como se ha apuntado previamente, la forma musical clásica por excelencia.
Reemplazó a la suite en el gusto del público. El esquema tripartito de la sonata conformaba su
estructura básica, aunque su progresión en variaciones fue el modo en que la ejecutaban
habitualmente los compositores clásicos. La sonata llegó a su cota más alta en la obra de Haydn,
quien recogió el legado de Stamitz y Emmanuel Bach y la dio su definitiva configuración. Al

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 112


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

igual que la sonata, de la que en ocasiones sólo la distinguía la instrumentación, constaba de


cuatro movimientos.

El concierto fue la consecuencia de la evolución en la interpretación solista de los instrumentos,


que reclamaba una forma adecuada a su tratamiento. Surgió a finales del siglo XVIII, como
motivado en gran parte por la aparición de un nuevo instrumento: el piano.

La evolución de la ópera

La ópera dieciochesca experimentó transformaciones de forma y contenido.


Los excesos del virtuosismo italiano fueron corregidos y se sustituyó todo
lo que de superfluo y artificioso tenía el género en el barroco por una
refinada naturalidad. El artífice de este cambio fue Cristohp Willibald
Gluck, con su trascendental Orfeoy Eurídice, hito del arte lírico.

Haydn y Mozart

Franz Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart son los dos grandes
compositores del clasicismo. Nacido en la ciudad austriaca de Rohrau, Haydn está considerado el
creador de la música clásica. En su obra sinfónica, extraordinariamente prolífica-más de cien
piezas-, queda patente su intento preservar la unidad y la coherencia, evitando la dispersión que
amenaza toda forma musical de grandes dimensiones. No solo cultivó la sinfonía; su producción
incluye conciertos, óperas, piezas para cuartetos de cuerda y toda clase de música sacra. Una obra
cabal en la que dejó patente su talento para la expresión vibrante y de intensa claridad.

El caso de Wolfagang Amadeus Mozart es el único en la historia de la música. La


precocidad con que manifestó su genio artístico es asombrosa: a los cinco años ya componía
piezas, a los trece había cultivado la mayoría de los géneros musicales. Los recelos y envidias que
despertó su temprano éxito rápidamente le sumieron en el olvido y, salvo un efímero triunfo al
final de su corta vida, pasó su madurez con grandes penurias económicas. Sin embargo, su
magistral obra no pareció resentirse. Compuso conciertos para piano, sinfonías, cuartetos para
cuerdas, misas y famosos óperas- Las bodas de fígaro, don Giovanni y otras, sumando más de 600
obras. Su síntesis de elegancia formal, genio melódico y grandiosidad orquestal convirtió a
Mozart en el compositor clásico por excelencia.

LA MÚSICA DURANTE EL ROMANTICISMO

Las formas clásicas construidas por Haydn y Mozart no tardaron en ser quebrantadas. En la evolución
histórica del arte, toda norma acarrea tarde o temprano su infracción. Así, el producto lógico del
neoclasicismo dieciochesco fue la superación de sus cánones por la explosión romántica del siglo XIX.
Muchas de las características de la música romántica son idénticas a las del resto de manifestaciones
artísticas del movimiento: idealismo revolucionario, amor por la libertad, canto al “yo” eufórico torturado
al mismo tiempo, gusto por lo exótico y lo extraño, exaltación de la naturaleza y apego por el pasado y
`por lo primitivo.
La asimilación de todo lo anterior, sumada al influjo de la literatura romántica, determinó lo
estrictamente formal. El anhelo del compositor por expresar su mundo interior favorece la expresión
lírica. En música esto significa la atención a la melodía en detrimento de la compostura formal. Esta
nueva experiencia supuso el desplazamiento de la ordenada sonata en pro de modos más libres.
Igualmente determinante en éste ámbito fue el perfeccionamiento del que sería el instrumento
romántico por antonomasia: el piano. Las breves piezas para piano comenzaron a ganarse el favor de los
músicos, y los géneros extensos como la sinfonía retrocedieron.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 113


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Hubo de pasar, sin embargo, algún tiempo antes de que estas revolucionarias innovaciones se
impusieran definitivamente: un compositor genial, a caballo entre el clasicismo y las ideas románticas,
había de asegurar un último momento de esplendor a la música clásica.

Beethoven, el clasicista romántico

Ludwing Beethoven, nacido en la ciudad alemana de Boon en 1770,


fue al mismo tiempo un compositor clásico y un músico romántico.
Su preocupación por el orden y la perfección le situaba en la estela de
Haydn, del que fue discípulo ocasional; su idealismo de hombre libre,
únicamente comprometido con la humanidad, le convertía en el
prototipo de artista romántico.

Su gran aportación fue la transformación de las formaciones


sinfónicas. Acataba el patrón clásico, pero sustituyó su impersonal
rigidez para amoldar a la necesidad expresiva de su temperamental
voluntad. El resultado fue obra excepcional, de una intensidad comunicativa sin precedentes.

Las nueve sinfonías de Beethoven, su creación más sobresaliente, reflejan su trayecto desde los
formulados clásicos más estrictos hacia las posturas románticas. Estas – la lucha por la libertad, el
canto a la naturaleza, el fervor revolucionario-empezaron a encarnarse a partir de la tercera
sinfonía, la llamada “Heroica”, y en la novena (“Coral”) las premisas clásicas fueron ya
plenamente rebasadas. En el último tramo de su vida, plenamente sordo, compuso con total
libertad formal una excepcional serie de cuartetos de cuerda de aire sombrío e introspectivo.

Su producción se completa con seis conciertos, una misa, una ópera y abundante música de
cámara.

Beethoven en 1827. La influencia que su obra ejerció sobre el curso posterior de la música
orquestal comenzó a hacerse evidente en algunos de los compositores que empezaban su carrera
en aquellos años.

Los grandes compositores románticos

Los precursores. El primer músico netamente romántico fue Kart Mariavon Weber, creador de la
ópera nacional alemana, con la que anticipa la música nacionalista de su país.

Ejemplo de la tendencia opuesta a Beethoven- es decir, preferencia por las formas pequeñas
frente a las sinfónicas – es la obra de su contemporáneo Franz Schubert. Su talento melódico
expresado en sus piezas de cámara abrió el camino para nuevas formas de expresión.

Los pianistas. La verdadera expresión del romanticismo musical llegó con los magistrales
concertistas de piano del siglo XIX. Uno de los más destacados fue Frederic Chopin. Virtuoso
interprete, su revolucionaria forma entender el instrumento influyó en los pianistas en los
siguientes 100 años. Los hallazgos armónicos y rítmicos de sus nocturnas, baladas y preludios
prueban que su talento no se limitaba a la interpretación.

También compositor para piano –además de crítico musical a favor del movimiento romántico-
fue el atormentado Robert Schumann. Sus obras partituras lo muestran como de los autores más
audaces de su tiempo.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 114


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

El otro gran pianista romántico fue el húngaro Franz Listz. Su espectacular pericia interpretativa
le hizo célebre en toda Europa. Frecuentó los círculos artísticos parisinos, de donde obtuvo
inspiración variada para su actividad compositora. En la obra de listz despuntan sus 13 poemas
sinfónicos, en los que llevó a cabo decisivas innovaciones, como las denominadas “Forma cíclica”-
disposición fluida de los movimientos de la obra- y “transformación de los temas”-modo de dar
unidad a la obra a partir de los cambios de ritmo y armonía que experimentan sus temas.

Los sinfónicos. 1830, el francés Héctor Berlioz presentó su sinfonía fantástica. Quizá la gran obra
romántica, era una exaltada sugerencia de las profundas emociones y desdichas del artista. Este
intento de aunar confesión de sentimientos y música de un modo que el público pudiera captar
originó la técnica del tema motto o idée fixe , el gran invento de Berlioz. Se trataba de un tema
principal que servía para sugerir con más claridad la idea poética y que constituyó la base de la
música conocida como programática.

El verdadero sucesor de Beethoven en el periodo romántico Johannes Brahms. Como él, cultivó
la sinfonía manteniendo una fidelidad por la estructura clásica que no le impidió idear variaciones
novedosas. Escribió así mismo canciones y numerosas piezas de cámara.

Piotr Ilych Tchaykovsky fue el último compositor romántico ruso. Dada su variada producción,
desde famosos ballets-El cascanueces, El lago de los cisnes-óperas, es inexacto catalogarlo
exclusivamente como sinfónico. Sin embargo, sus 6 sinfonías le colocan entre los insignes del
género.

Por último, cabe destacar a Gustav Mahler y su colosal ciclo la canción de la tierra,
producto de su esfuerzo por aunar canción y sinfonía.

NACIONALISMO

El nacionalismo musical surgió en Europa a mediados del siglo XIX. Su aparición fue consecuencia de la
corriente patriótica que había desatado el romanticismo, con su ideal de búsqueda de las raíces de la
identidad nacional. Como el resto de los artistas en su ámbito específico, los músicos realizaron estudios
sobre las formas musicales de la tradición popular y aplicaron a sus obras ritmos y melodías del folclore
autóctono.

La música nacionalista se desarrolló de un modo más notable en aquellos países que tradicionalmente
habían soportado la influencia preponderante de una tradición musical extranjera.

Ése fue el caso de la música rusa, máxima expresión del nacionalismo musical, históricamente bajo el
dominante influjo de las escuelas alemanas. El padre de la música rusa fue Milkhail Glinka, pionero-con
su Kamarinskaya-en la incorporación de ingredientes populares a la música instrumental. Fue posterior la
brillante actividad del llamado “grupo de los cinco”, que integraba como figuras principales a Mily
Balakirev y Nikolai Rimsky-Korsakov.

El ejemplo ruso fue seguido en países adyacentes. Antonin Dvorak y Leos Janecek se inspiraron en
leyendas checas y canciones de Maravia, respectivamente. El húngaro Bela Bartók, compositor de capital
importancia para la música moderna, introdujo complejos ritmos balcánicos en sus obras.

España fue un caso similar al ruso: con las creaciones de tres músicos excepcionales se sacudió la
ascendencia italianizante de su música. Isaac Albéniz-iberia -, Enrique Granados-goyescas-y Manuel de Falla-
el amor brujo, El sombrero de tres picos-realizaron entusiastas revisiones de la música popular

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 115


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

española. Curiosamente, también ofrecieron su particular tratamiento de este folclore relevante musicos
extranjeros como Claude Debussy en su Iberia y Maurice Ravel con rapsodia española.

Otros compositores nacionalistas destacados fueron el finlandés Jean Sibelius, y ya entrado en el siglo
XX, los ingleses Edgard Elgar y Ralph Williams, el estaunidense Aaron Copland, el brasileñño Heitor Villa-
lobos y el argentino Alberto Ginastera.

LA MÚSICA IMPRESIONISTA Y EXPRESIONISTA

A finales del siglo XIX, algunos compositores comenzaron a investigar diferentes modos de superar las
limitaciones que imponían las escalas musicales convencionales. Los excesos del romanticismo parecían
haber agotado todas las posibilidades expresivas debían crearse nuevos lenguajes.

El problema era básicamente el tratamiento de la tonalidad. La música tonal se basaba en una


jerarquía rígida: las notas de una melodía progresan en torno a una nota principal llamado tónica y están
dominadas por otra nota que ocupa una posición crucial, la dominante. Entre tónica y dominante hay
siempre un intervalo de quinta. Así en la escala natural, do, re, mi, fa, sol, la, si, do, re, mi, fa, si, do es la
tónica y el sol, la dominante . Cuando de esta relación se alteraba, el resultado era una música disonante,
“incómoda” para el oído. Sin embargo, desde la música barroca se empezó a optar por el empleo de
intervalos distintos a fin de emplear los recursos armónicos. Tras el impresionismo, la ruptura de algunos
compositores con la tonalidad tradicional fue completa.

El francés Claude Debussy fue el creador-hacia el final del siglo XIX-de la


música impresionista, así llamada por la similitud de sus planteamientos con los de
los pintores del mismo nombre. Como ellos Debussy pretendió un modo de
expresión basado más en la sugestión e insinuación que en la descripción rigurosa y
definida. El objetivo era crear atmósferas y ambientes de un modo impreciso ,
pero intensamente evocador. Lo consiguió mediante audaces procedimientos
armónicos que escapaban de la mecánica tradicional y exploraban tonalidades
inéditas, sin respetar las nociones habituales de melodía o forma. Su libertaria
concepción de la música sorprendió a sus contemporáneos en obras como preludio
a la siesta de un fauno o El mar.

También como rechazo de la escasa originalidad a que habían conducido los abusos románticos
surgió, a principios del siglo XIX, la música expresionista. Al igual que el impresionismo, fue un intento
por superar las restricciones de la armonía tonal; en este caso, mediante la supresión de cualquier orden
jerárquico que pudiera establecer entre las notas. El creador de esta atonalidad completa fue Arnold
Schoberg.

 El dodecafonismo

En los primeros años del siglo XX, la composición musical entró en una etapa de vertiginosa
experimentación. Tonalidades extrañas y ritmos diferentes se simultaneaban dentro de las mismas piezas,
superando los últimos vestigios de la armonía clásica. La expresión se había liberado de tal forma que el
nuevo lenguaje parecía consistir en el vacío del propio lenguaje. Los conceptos básicos del ritmo y la
melodía debieron ser revisados para evitar la dispersión absoluta; la atonalidad desnuda conducía a un
callejón sin salida. Como solución para establecer una nueva coherencia capaz de articular las nuevas
modalidades expresivas surgió el dodecafonismo. Esta técnica de composición, ideada por Arnold
Schonberg en 1923, consistía en igualar el valor de las 12 notas de la escala cromática. (do-do, re-re, mi, fa-
fa, sol-sol, la-la, si;) De este modo, la composición empezaba a fundarse sobre series completas de

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 116


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

notas y no sobre relaciones de dominio entre ellas. La extrema dificultad del método, que requiere del
músico una actitud de matemático, propició sin embargo obras de angulosa belleza.

Las ideas de Schonberg, plasmadas en obras como noche transfigurada, fueron continuadas por
dos discípulos los suyos, Antón von Webern y, en especial, Alban Berg, que introdujo la música
dodecafónica en el teatro.

 La música ultra cromatismo

La escala musical llamada cromática es el conjunto de los doce sonidos que proceden de la división de la
escala natural en intervalos de medio tono. Una nueva subdivisión, concebida por el checo Alois Haba,
dio lugar a una escala de 24 sonidos ejemplo (do-do, re-re, mi, fa-fa, sol-sol, la-la, si; do, si-si, la-la, sol-
sol, fa, mi-mi, re-re), la música que se compuso sobre la base de esta nueva escala recibió el nombre de
música ultracromática. El ultracromatismo es un ejemplo de la tendencia observable en las primeras
décadas del siglo XX hacia el estudio de las características y posibilidades del sonido en si mismo: la
música emparentaba estrechamente con la ciencia.

 La música seriada

El procedimiento dodecafónico creado por Schonberg exigía la adopción de métodos matemáticos


para el desarrollo de las series de notas sobre las había de basarse la composición. La denominada música
seriada o serial consistente en la extensión de esa aplicación matemática de las series a todos los aspectos
de la obra; ritmo, tono y volumen quedan así regidos por valores numéricos preestablecidos. A mediados
del siglo XX, algunos compositores escribieron piezas siguiendo esta fórmula. El fue por lo común
inquietante y escasamente comprensible. A pesar de todo, algunas obras ofrecen interés por su llamativa
rareza, como, por ejemplo, El martillo sin dueño, del francés Pierre Ovules.

La música aleatoria y otras vanguardias

A lo largo del siglo XX se siguieron sucediendo experimentos de todo tipo. Frontalmente opuesta
al frío mecanismo de la música seriada fue la aparición de la música aleatoria. Expresión pura de
azar, los compositores que la desarrollaron intentaban suprimir cualquier mediación humana y
alcanzar la libertad formal absoluta confiándolo todo al fenómeno occidental. Para ello
dispusieron curiosos procedimientos. Johan Cage , principal representante de la tendencia,
compuso sobre la base de la suma de las emisiones casuales de doce transmisores de radio; otros
interpretaban como notas los movimientos de un pez al nadar tras un pentagrama dibujado en su
acuario.

Las innovaciones tecnológicas determinaron la aparición de diversos movimientos musicales de


vanguardia. Así, el invento de magnetófono, que permitía la captación de sonidos y su posterior
reproducción, dio lugar la llamada “música concreta”, construida a partir de ruidos recogidos
del mundo externo. Por otra parte, el tratamiento electrónico de estos ruidos-unidos a la
posibilidad de crear sonidos artificialmente con otro invento reciente: el sintetizador-originó la
música electrónica, cuyo principal creador fue el alemán Karlheinz Stockhausen. El desarrollo
de las computadoras también afectó a la música: el griego Iannis Xenakis aprovechó sus
posibilidades de tratamiento matemático en la denominada “música estocástica”.

Tal vez a la corriente de vanguardia de mayor éxito haya sido la “música procesada”. Consiste
básicamente en la producción de ritmos aleatorios que acaban surgiendo de la repetición

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 117


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

constante de breves fragmentos. Sus hipnóticos efectos son apreciables en las obras de los
compositores americanos Ferry Riley y Steve Reich

LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA (Resumen)


 Pre histórico. Paleolítico y neolítico. Con el Homo Sapiens, primeras expresiones musicales,
individual y colectiva. Fue cuando surge el Homo Musicus, elabora sonidos.
 Edad antigua. 3000. a.C. primeras manifestaciones musicales, música de Mesopotamia, música de
Egipto.
 Música medieval. 450 d. C. Canto gregoriano, organum, motete, trovadores y juglares.
 Música en el renacimiento.1450 d. C. estilo contrapuntístico, corales alemanes; canciones
villancico, lied, chanson.
 Periodo barroco. 1600 a. C. orquesta, basso continuo; formas musicales: ópera, concerto grosso.
 Época clásica. 1750 a. C. piano, sonata, sinfonía, cadenza, predominio de línea melódica.
 Romanticismo. 1810 a.C. Gran orquesta, grandes óperas, sinfonía programática, poema sinfónico,
lied, leitmotiv.
 Siglo XIX hasta la actualidad. Siglos: impresionismo, neoclasicismo; serialismo, música
electrónica, música aleatoria, música de cine, jazz, rock.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES CON EL TIEMPO


Los primeros testimonios fehacientes del hecho musical no nos llegan hasta el Paleolítico inferior,
cuando aquél homínido aprendió a crear utensilios de piedra, hueso y hasta que con los que lograr
sonoridades, ya fuera mediante la insuflación sobre el borde biselado de un hueso, ya fuera entrechocando
ese mismo material, o bien frotándola, como sucede con los rascadores dentados. Así mismo, se procedía
a la fabricación de sonajeros, realizados con cráneos o frutas desecadas en los cuales introducían semillas,
a menudo dotadas de carácter simbólico, casi siempre funerario. Y es que estos ideófonos-instrumentos
de percusión están asociados a un hecho importantísimo que ha ayudado a articular el lenguaje: el ritmo.
La duración de los sonidos, o la reiteración de los mismos, muchas veces como imitación del paso o de
los latidos del corazón, expresa la concepción de aquellos hombres, que entendieron la existencia de
modo circular, cíclico, de la misma manera que lo era la floración de los árboles o la sucesión de los días
y las noches.
Rodeado por los sonidos dela naturaleza, el hombre ha intentado, desde sus orígenes,
reproducirlos y relacionarse de algún modo con lo creado. Utilizando los materiales que le eran más
accesibles, ideó instrumentos que le permitieran imitar el canto de los pájaros, el estruendo del trueno o el
latido de su corazón. La naturaleza y todos sus fenómenos eran misteriosos y divinos para el hombre
primitivo.

Los instrumentos primarios, tomados de la naturaleza, se denominan idiófonos, lo que quiere


decir “que suenan por si solos”. Los más antiguos son los cascabeles de piedra del paleolítico.
Todos los pueblos primitivos han utilizado instrumentos de percusión con el mismo principio, es
decir, que producen sonidos al golpearlos. También es prehistórica la flauta, inicialmente construida con
una caña hueca o con un hueso vacío. El avance de civilización es paralelo al desarrollo y
perfeccionamiento de los instrumentos.

CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS
Son numerosos los intentos de clasificación de los instrumentos, ya sea por sus características
físicas, por la manera de producir el sonido o por su entonación. Ninguna de estas categorizaciones es
perfecta. La más generalizada se debe a Mahillon, que los dividió en autófonos, membráfonos,
aerófonos, y cordófonos . Esta clasificación se ha completado con la inclusión del grupo de los
electrófonos .

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 118


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

En los autófonos o idiófonos , el sonido se origina por la elasticidad propia de los cuerpos
tomadas de la naturaleza mediante golpe, frotamiento, punteo o soplado. Los membráfonos son aquellos
en los que el sonido se produce a partir de membranas en tensión. En los aerófonos , el sonido depende de
la vibración del aire. Los cordófonos producen el sonido por medio de la vibración de cuerdas tensadas.
En los electrófonos es la electricidad la que genera o modifica el sonido.

La clasificación clásica los organiza en instrumentos de cuerda, de viento, de percusión y mixtos.

CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES


Violín
instrumentos de cuerda y arco Viola
Violonchelo
Contrabajo
Instrumentos de cuerda Arpa
Laúd
Instrumentos de cuerdas pulsadas Cítara
Lira
Guitarra
Flauta
Flautín
Oboe…
Madera Fagot
Contra fagot
Instrumentos de viento Corno ingles
Clarinete
Saxofón
Trompeta
Metal Trombón
Tuba
Trompa …
Corneta
Timbales
Tambor
Triangulo
Gong …
Platillos
Instrumentos de percusión Campana
Xilófono
Celesta
Glockenspiel
Cencerros
Castañuelas
Cajón peruano
Órgano
Instrumentos de teclado Armonio
Sintetizador
…balo Virginal
Clavicémbalo
Espineta
Clavicordio

Pianoforte
Piano

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 119


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES II


FAMILIA GRUPO SUBGRUPO INSTRUMENTOS
Flauta dulce o de pico
Bisel Flautín o piccolo
Flauta travesera
Lengüeta simple Clarinetes
INSTRUMENTOS DE VIENTO Saxofones
O Madera Oboe
AERÓFONOS Corno inglés
Lengüeta doble
Vibra columna de aire Fagot
Contrafagot
Trompeta
Metal Boquilla Trompa
Trombón
Tuba
Polifónicos con Con tubos Órgano
teclado Sin tubos Armonio
Acordeón
Violín
Cuerda frotada Viola
Violonchelo
INSTRUMENTOS Contrabajo
DE Arpa, Laúd, Guitarra
CUERDA Bandurria, Banjo, Mandolina
O Cuerda pulsada Clavicémbalo, clave o clavecín
CORDÓFONOS
Vibra cuerdas Cuerda Clavicordio
percutida Piano
Cimbalón
Afinados Timbales
MEMBRANÓFONOS Bombo, Caja, Pandero
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Vibra membrana tensa No afinados Tom-toms, Bongós, Darbuka.

Afinados Xilófono
Marimba
Castañuelas
Claves
Madera
No afinados Látigo
IDIÓFONOS Güiro
Vibra todo el Caja china
instrumento Metalófono
Vibráfono
Carillón
Lira
Afinados Campanas tubulares
Celesta
Metal Triángulo, Crótalos, Gong,
No afinados Platillos, Cascabeles, Sistro.
Sintetizador
ELECTRÓFONOS Órgano electrónico
Impulsos electrónicos Ondas Martenot

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 120


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

1. INSTRUMENTOS DE CUERDA
Esta categoría incluye los instrumentos cuyo sonido se produce por la vibración de cuerdas tensadas. Se
subdivide en instrumentos de cuerda y arco, y de cuerdas pulsadas.

Instrumentos de cuerda y arco


Son aquellos en los que la vibración se efectúa
mediante el frotamiento con un arco. Su
precedente remoto es el arco musical, que
consistía en una varilla curvada por medio de
una cuerda tendida entre sus extremos y
tensada, y que se hacía sonar con los dedos o
por medio de un resonador. De este principio
provienen todos los instrumentos de cuerda.
Originalmente se utilizaba como resonadora
una varilla y a partir del siglo IX se empleó un
arco. Los instrumentos más antiguos son el
rabab norteafricano, la sarinda india y el
kemangé persa. En el siglo X apareció en
Europa la vihuela, de forma ovalada. La vihuela fue sufriendo diversas modificaciones y dio lugar a otros
instrumentos, como la viola da gamba, la lira o la viola da braccio, de la de la que nació el violín.

El violín. Su origen se sitúa en las primeras décadas del siglo XVI en la región de Cremona, Italia. Sus
precedentes directos fueron el Rabat árabe, conocido en Europa como rabel, y la viola da braccio. Los
primeros violines los fabricó Andrea Amati en torno a 1550. A Amati le sucedieron sus hijos, Girolamo
y Antonio, y su nieto Nicola. Discípulo de éste fue Antonio Stradivarius, que vivió a finales del siglo
XVII y Principios del XVIII y que se convirtió en el más famoso constructor de violines de la historia.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 121


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Se trata de un instrumento musical casi perfecto, ya que todo en él está determinado por las
consideraciones acústicas. Se
compone de 70 piezas de madera
(elementos principales, la caja y el
mango constan de 57 piezas; los
accesorios son el puente, el ánima,
las clavijas, el cordal, la mentonera
y las cuerdas). Se fabrica en madera
noble. Tiene cuatro cuerdas muy
tensas en clavijas de ébano y se
afina apretando o aflojando las
cuerdas. Su sonido es brillante. Su
introducción en la orquesta, en
Francia, data
del siglo
XVII,
convirtiéndose en el instrumento predominante. Son famosos los conciertos para
violín y orquesta de Beethoven y Tchaikovsky.
La viola. Forma parte del cuarteto de cuerda, por lo general junto con el violín, el
violonchelo y el contrabajo. En sus formas tradicionales de viola da braccio y viola
gamba es el precedente inmediato del violín, aunque de mayor tamaño. Durante el
barroco se usaban dos tipos, la viola tenor y la viola alto. El tono de la viola es más
suave que el de violín y su papel suele ser de acompañamiento de este último,
aunque Haydn y Mozart le dieron una gran importancia y Berlioz compuso para la
viola como solista.

El violonchelo o cello. Coincide casi en sus características con los últimos modelos de la viola da
braccio, construidos a finales del siglo XVI. Su sonido es muy variado, casi tan rico como el del violín.
Originalmente contaba con cinco cuerdas, que más adelante se redujeron a cuatro. Se afina una octava
más bajo que la viola. Existen hermosos conciertos de Dvorak y suites de Bach para violonchelo. El siglo
XX ha dado grandes virtuosos de este instrumento, como Pau Casals y Rostropovitch.
El contrabajo. Deriva de la viola da gamba, combinada con elementos del violín. Es algo posterior a los
otros instrumentos del grupo y bastante más grande, unos dos metros de altura. Suela tener cuatro
cuerdas, aunque también los hay con cinco. Tiene un sonido misterioso, rico y profundo, refuerza al
violonchelo y le da las notas más graves, que suenan una octava por debajo de la música escrita.
El arco. El origen del arco se ha situado en Asia. El arco actual está formado por una varilla octogonal,
ligeramente combada, entre cuyos extremos (el talón y la punta) se fijan unas cerdas de cola de caballo.

Instrumentos de cuerdas pulsadas


Los más conocidos son el arpa, la cítara, la lira y la guitarra.
El arpa. Es uno de los instrumentos más antiguos que se conocen. Algunos sitúan su origen entre los
celtas hace tres mil años, otros en la civilización sumeria en el siglo IV a.C. el arpa original era
probablemente un arco formado por una caña da bambú y una cuerda tensada; la unión de varios arcos
sobre el mismo resonador habría dado origen al arpa primitiva. Se sabe que en el año 2000 a C. había en
mesopotámica un arpa en forma angular y sonido débil y suave, forma que se difundió desde Occidente
hasta China. Fue muy utilizado en la edad media por los juglares hasta que fue sustituido por el laúd.
Durante el renacimiento se empleó el arpa doble, que contenía dos juegos de cuerdas. Su forma definitiva
la adquirió a finales del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Sebastien Érard, que incluyen
un mecanismo de pedales en la base de la columna que permite variar un semitono. Es bastante grande,
tiene 46 cuerdas y una extensión de seis octavas y media.

Prof. HUANCOLLO QUISPE WILLAN Página 122


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

El laúd. Su origen es persa. Los árabes, que lo llamaban al´ud, lo


introdujeron en Europa a través de
España. Se compone de una caja de
resonancia bastante grande y de un mástil
del que parten cinco cuerdas dobles.
Puede tocarse con los dedos o con la
ayuda de un plectro.

Guitarra. Su nombre proviene del árabe quitara. Procede de la vihuela,


que tenía seis cuerdas; la guitarra tuvo originalmente cuatro y luego
se le añadió una quinta, inclusión que se adjudica a Vicente
Espinel. Actualmente cuenta con seis o más cuerdas. En pasado se
tocaba con ayuda de plectro, pero más adelante se fue imponiendo
el uso de los dedos. Consta de caja, mástil y cuerdas. La caja está
formada por dos etapas y en la tapa superior, o armónica, existe un
agujero circular que se llamaba oído. El mástil se divide en
diapasón, mango y cabeza. En el diapasón se sitúan las clavijas,
que mantienen tensas las cuerdas, tradicionalmente confeccionadas
con tripa, aunque en la actualidad se fabrican con nailon. La
guitarra española tiene dos modelos, cuya caja es más estrecha. Se
trata de un instrumento muy versátil, con gran capacidad de sugerencia. España ha producido grandes
virtuosos, como Andrés Segovia y Narciso Yepes.

2. INSTRUMENTOS DE VIENTO
Se dividen en dos familias, la de madera y la de metal. La segunda incluye instrumentos que actualmente
se fabrican de metal, pero que en un principio fueron de madera; en el primer grupo se incluyen la flauta,
los de lengüeta y los de doble lengüeta.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 123


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Flauta. Es uno de los instrumentos más antiguos. Se ha encontrado ejemplares en varios yacimientos

prehistóricos. Los griegos le atribuyeron un origen mitológico. Las primeras flautas no tenían agujeros y
eran tubos de hueso vacío o de caña, cuya embocadura era un simple corte en el extremo; estas flautas

solo podían producir una nota. Los agujeros se introdujeron en el


comienzo de la civilización y ya en Egipto aparecen dos clases: la
recta y la travesera. Ambos modelos forman parte de todas las
culturas. La base de la flauta es siempre un tubo en cuyo interior
se forma una columna de aire; se sopla por un orificio practicado
en un extremo y se hace variar la longitud de la columna al tapar o
destapar los agujeros con los dedos.

La flauta recta se denomina también de pico o dulce . Tiene una extensión de dos octavas y
existen numerosas variedades. En la orquesta se utilizan cinco tipos de flauta dulce: soprano en fa,
soprano en do, contralto en fa, tenor en do y bajo en fa.
La flauta travesera es tan antigua como la anterior, aunque ha evolucionado con el paso de los
siglos, en tanto que la flauta de pico se mantiene casi igual desde sus orígenes. Este tipo de flauta se puso
de moda en los siglos XVII y XVIII, que es cuando se le incorporan más innovaciones en un intento de
mejorar los agudos. Finalmente fue Theobald Bohm quién, ya en el siglo XIX, le dio su forma definitiva,
dejando el número de agujeros en quince introduciendo un sistema de llaves que permite abrir y cerrar los
agujeros que no se alcanzan con los dedos. La única diferencia entre travesera actual y la que concibió
Bohm es que la moderna es de metal, y la otra era de madera. Su extensión alcanza desde el do de la
primera octava hasta el do de la tercera.
Flautín o piccolo. Se trata de una flauta más pequeña que suena una octava por encima con respecto al
texto musical escrito y que tiene un silbido muy característico.

El oboe .
Pertenece a la subfamilia de los de lengüeta. Es algo menos antiguo que la flauta, pero lo bastante
como para que se hayan encontrado ejemplares muy parecidos y a los actuales en monumentos egipcios
del año 2000 a C. Precedentes del oboe son el aulos griegos y la tibia romana, así como la chirimía y el
caramillo medievales. En su forma apareció en Francia en el siglo XVII en dos versiones, la popular y la
de orquesta. En el siglo XIX adquirió su forma definitiva en manos de Guillaume Trébert, que
perfeccionó el sistema de agujeros y llaves. Tiene unos 60 cm de largo, es de madera de cedro, de ébano o
de boj, contiene en su interior tres tubos cónicos y consta de ocho agujeros; tiene una lengüeta dura y a
veces dos. Una variedad más grande es el oboe de amor, que sólo se utiliza para interpretar música
barroca.
La base del sonido de los instrumentos de lengüeta está en vibración de la misma, que a su vez
incide en la columna de aire.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 124


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

El fagot. Es un instrumento de lengüeta doble. Su antecedente es


el dulcian francés, que aparece en el siglo XVII, formado por un
bloque de madera doblado hacia atrás, fue perfeccionado en el siglo
XIX. Mide de 1,37 m, aunque con el tubo desdoblado puede
alcanzar los 2,59 m. la embocadura tiene forma de S. empezó a
formar parte de las orquestas con Vivaldi y su sonido combina con
el de trompas, violonchelos y flautas. Se emplea en los registros
graves.

El contrafagot. Su dimensión dobla la del fagot. Se afina una


octava por debajo de éste y tiene un sonido muy grave. La longitud del tubo, desdoblado sería de 5,9 m.
Fue utilizado por Haendel, Beethoven, Berlioz y en especial por Haydn en La Creación y en las
Estaciones.

El corno inglés . Se trata de un oboe afinado en fa, algo más grande que éste. Su sonido es grave y
melodioso.

El clarinete . Su precedente es el caramillo


medieval. Adoptó su forma actual durante los
siglos XVIII y XIX. Está formado por un tubo
cilíndrico que se ensancha en un extremo; en el en
el otro se encuentra la embocadura, por lo general
de madera, provisto de una lengüeta. Se construía
de madera de ébano, aunque actualmente lo habitual es que sea de metal. Tiene 24 agujeros que se
accionan mediante llaves, por el sistema de Bohm. El más utilizado es el clarinete de si bemol, aunque
hay otras variedades. Fue introducido en la orquesta por Vivaldi.

El clarinete bajo. Su tamaño supera al del clarinete normal. La embocadura y


el pabellón en forma de S. le dan el aspecto de pipa de fumador. Suena una
octava por debajo del clarinete común.

El saxofón. Fue inventado por Adolfo Sax hacia 1840. Es una combinación
de clarinete (le embocadura de una lengüeta) y oboe (el tubo de sección
cónica). Debe su popularidad al jazz, aunque también forma parte de las
orquestas casi desde su invención. Lo utilizaron Berlioz, Richard Strauss y
Ravel. Tiene una extensión de cinco octavas y media, y existe las variedades
de soprano, alto, tenor, barítono, bajo y contrabajo. Es un instrumento de
tonalidades cálidas, íntimas y sensuales.
La trompeta. Tiene un origen prehistórico. Lo probable es que al principio se
construyera a partir de conchas, caracolas o cuernos de animales. Su desarrollo
se inició con el descubrimiento de los metales. Tanto en
Egipto como entre los hebreos fue un instrumento
relacionado con las prácticas rituales religiosas y
reservado a los sacerdotes. Entre los griegos y romanos
tuvo un uso militar. También los árabes lo conocían y
volvió a Europa con las cruzadas. La trompeta más antigua
que se conserva se encontró en la tumba de Tutankhamon.
Fue recta hasta el siglo XV, momento en el que se empezó
a curvar el tubo en forma de S. las últimas modificaciones
se deben a Sax, el inventor de saxofón, que introdujo el mecanismo de pistones . La trompeta actual es

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 125


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

curvilínea en la parte de la embocadura, estrecha en el comienzo del tubo y ancha en el último tercio,
donde forma un pabellón que amplifica el sonido. El mecanismo de tres pistones alarga o acorta el
recorrido de la columna de aire. Tiene un sonido fuerte y es difícil de tocar. En la música clásica se
utilizan tres tipos: la trompeta pequeña, (más adecuada para obras de la época barroca); la trompeta
afinada en do y si bemol, que es la más utilizada, y la trompeta baja, que introdujo Wagner.

El trombón. Es una variedad de


trompeta, pero de mayores
dimensiones. Se desarrolló a partir del
siglo XV. Introdujo la novedad del
tubo deslizante o corredera, cuyo uso
permite tocar todas las notas. Más
recientemente se ensanchó el pabellón
y se introdujeron las varas correderas.
Existe una variedad de trombón de pistones, el bombardino, que
apenas se emplea en la música sinfónica, aunque es habitual en la de
jazz y también en la bandas. El trombón se fabrica en diferentes
afinaciones, pero el más popular es el trombón tenor. Su sonido es
muy flexible.
La tuba. Desciende del serpentón del Renacimiento. Tiene un tubo
cónico y seis pistones. Fue perfeccionada por Adolphe Sax en el siglo
XIX. Su sonido es más grave que el de trombón.

La trompa. Está formada por un tubo largo,


cónico, estrecho y enrollado, que se ensancha
en el pabellón y adopta forma de embudo. Su
historia es la misma de la trompeta hasta la edad media, época en la que se
diversifica la forma del tubo a modo de cuerno de animal. Se utilizaba como
instrumento de caza a partir del siglo XVI comenzó a perfeccionarse,
adquiriendo su forma actual en 1815, con la inclusión del mecanismo de
pistones. La más habitual es la trompa doble, afinada en fa, fue muy apreciada
por Mozart y Haydn

La corneta. Es otra derivación de la trompeta, con forma de cuerno y que suelen utilizar las bandas

militares.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 126


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

3 INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
Son los instrumentos musicales más antiguos y en ellos se incluye cualquier tipo de instrumento que
produce un sonido cuando se le golpea. Se clasifica por su entonación, según que ésta sea fija o
variable.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 127


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Los timbales . Son los instrumentos de percusión más importantes de


la orquesta. Se usan por pares. El timbal está
formado por un casquete semiovalado de metal,
cubierto en su parte abierta por una membrana
de piel tensa que está sujeta por un aro de
madera, y puede afinarse por medio de tornillos
o con pedales. Los timbales ya se conocían en
Egipto, donde tenían un uso religioso. En
Europa se introdujeron en los ejércitos y en el
séquito de los reyes. Su inclusión en la orquesta
se debe a Jean Baptiste Lully, con su ópera
Thensée, en 1675. Los timbales se tocaban con unas baquetas de mango de caña de o bambú, con una
pelotita de corcho revestido de fieltro en su extremo. Permiten gran variedad de efectos.
El tambor. El más habitual es un cilindro de dimensiones variables provisto de
dos membranas tendidas en las aberturas. Su nombre deriva de la palabra árabe
tabor. Los más antiguos eran de cerámica; actualmente son de madera o de
metal. El que se emplea en la orquesta es el bombo, de gran tamaño y provisto de
una piel muy resistente. El bombo se coloca en posición fija y se toca con
baquetas de fieltro duro. Se utiliza para conseguir efectos descriptivos. Una
variedad más pequeña es el tambor de caja clara o tambor militar, con
membranas de distinto grosor y que se toca con baquetas de madera. Otros tipos
de tambores son el pandero bíblico, la pandereta española (que se caracteriza
porque entre los dos aros tiene unas aberturas con pequeños discos de metal que
suenan al moverla), el bongó, el tambor africano y el tambor chino.

Otros instrumentos de percusión.

4 INSTRUMENTO DE TECLADO Y MIXTOS

El órgano. A pesar de su complejidad, es uno de los instrumentos musicales más antiguos. El primero
construyó Csteibo de Alejandría en el año 246 a. C. estaba formado por una serie de cañas de distinta
longitud, en las que se insuflaba el aire por un
procedimiento hidráulico, con un teclado formado
por tiras de madera. Introducida en Roma en
tiempos de Nerón fue muy común durante la
decadencia del imperio. Los bizantinos
modificaron el mecanismo hidráulico y los
sustituyeron por otro de fuelles de aire. Hacia el
año 1200 de nuestra era se introdujeron en las
iglesias. En esa época existían dos tipos de
órganos, uno portátil, que se tocaba sobre las
rodillas, y el otro más grande, llamada realejo,
que se colocaba en el suelo o encima de una
mesa. A partir del siglo XIII se introdujeron los
de pedal, se multiplicaron los registros y teclados
y se desarrolló la caja. Las últimas
modificaciones de carácter técnico se han
introducido muy recientemente mediante el
sistema de propulsión del aire por corriente eléctrica. No existen dos órganos iguales, dado que su
construcción se adapta a las características del edificio donde se van a instalar. Suelen tener varias
familias de tubos, que pueden llegar a medir hasta 6 metros y siete. El órgano barroco tenía entre 12 y 35
registros; posteriormente se constituyeron hasta con 225. Cada teclado controla una sección del
instrumento, mientras que el organista selecciona los diferentes registros por medio del juego de pedales.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 128


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Algunos órganos tienen su propio juego de percusión interno. El órgano alcanzó su momento de gloria
durante el barroco y son famosas las composiciones para órgano de Bach.
Instrumentos que se inspiran en el órgano clásico son el armonio y el sintetizador electrónico de
teclado, que puede ser analógico o digital, según la fuente que produzca su sonido.
Al grupo de instrumentos mixtos del teclado y cuerdas pertenecen el virginal, la espineta y el
clavicémbalo (teclado y cuerda pulsada), así como el clavicordio y el pianoforte (teclado y cuerda
golpeada). La característica común a todos ellos es que están constituidos con una caja de resonancia, un
número variable de teclas, un mecanismo y un teclado que lo acciona. Descienden del monocordio
medieval, que contaba con 38 cuerdas.
El clavicémbalo. Parece un arpa encerrado en una caja de resonancia. Las teclas se prolongan en unas
tiras de madera rectangular, llamadas martinetes, que, provistas de un plectro,
pulsan las cuerdas. Como el órgano, el
clavicémbalo está dotado de varios
registros. Fue paulatinamente abandonado
con la aparición del piano.

Clavicordio. Su diferencia con el


clavicémbalo es que la tecla provoca un
golpe sobre la cuerda, lo que convierte a
este instrumento en el precedente directo
del piano. Su sonoridad es dulce y clara.
Fue muy apreciado durante los siglos
XVII y XVIII para reforzar las armonías.
El pianoforte . Este instrumento es casi un piano, surgió en torno al año 1700 en Florencia. En este piano
primitivo, la gradación del sonido dependía de la fuerza con que se impulsasen las teclas. Era muy similar
al clavicémbalo.
El piano. El pianoforte se desarrolló rápidamente durante el siglo XVIII. En su progreso tomaron parte
activa los inventores de la escuela vienesa y los ingleses. Primero fueron
los pianos mecánicos, luego se introdujo el pedal, y fue Sébastien Érard,
a finales de ese siglo, quién construyó el primer piano de cola, en forma
de clavicordio, con cuatro octavas de teclado. A partir del año 1800, el
piano desplaza al clavicordio y al clavicémbalo y se convirtió en el
instrumento más importante del romanticismo. Desde época de
Beethoven tuvo seis octavas; la gama actual tiene siete. Las partes básicas
de un piano son la caja de resonancia, la máquina y el teclado. La
máquina
contiene los
macillos que
tocan las
cuerdas impulsadas desde el teclado. Los dos
pedales modifican los sonidos. Las teclas
suelen ser de marfil y ébano, blancas y negras,
respectivamente. Los pianos pueden ser de
gran cola, de media cola, de pequeña cola y
verticales. El piano puede seguir todas las
armonías y es el instrumento más variado
después del órgano.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 129


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Opine sobre la evolución de la música en el tiempo:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Investigue: ¿Cómo crees que ha evolucionado la música en el Perú?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

De los siguientes instrumentos: violín, viola, arpa, laúd, y guitarra, ¿Cuáles corresponden a la
clasificación de cuerda y arco, y cuales son de cuerdas pulsadas?

Cuerda y arco: …………………………………………………………………………………………………………………………………………

Cuerdas pulsadas: ……………………………………………………………………………………………………………………………………

Resumir en línea de tiempo la evolución de la música:

Resumir brevemente la evolución de los instrumentos musicales en línea de tiempo:

¿Quién introdujo el mecanismo de pistones en los instrumentos de viento y cuál es el instrumento que
inventó?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………

¿Qué tipo de tambores se utilizan en la orquesta? ……………………………………………………………………………………

¿Cuál es la diferencia principal entre el clavicémbalo y el clavicordio? ¿A cuál de estos dos instrumentos
se parece más el piano?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 130


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 9 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Enjuicia el uso de diversos instrumentos para la práctica.


INDICADOR: Con instrumentos sencillos y de su creación, ejecuta piezas
musicales.

PRÁCTICA INSTRUMENTAL Y VOCAL.

La práctica instrumental y vocal debe entenderse como el manejo de


cualquier instrumento que está al alcance
a la mano, ya sea como un bolígrafo que
sirve para escribir un mensaje que el
hombre quiera comunicarse algo a los demás en su medio; tal es el
dominio de los instrumentos musicales, que todo servirá para
comunicarse a través de los sonidos, puedes ser nuestro cuerpo, las
manos, los pies, algunos claves de un par de palos, tambores, hasta
los instrumentos convencionales.

ESCALAS DE INSTRUMENTOS:

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 131


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ESCALAS PARA VOCES:

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Aprenda los siguientes pasos:

Instrumental: (claves, cajón, zampoña, guitarra, teclado, etc.).

 Reconocimiento de las partes del instrumento


específico
 Posición correcta del instrumento a practicar
 Escala de dicho instrumento
 Dominio del instrumento, los sonidos y silencios como elementos básicos de la música.
 Es preferente practicar un pequeño fragmento sin errores.

Vocal:

Conocer su
tesitura y
cualidades de
la voz.
Cocer las
partes más
importantes
de la voz.
Conocer los
requisitos del
canto.
Practicar la
escala natural con la voz, y la escala cromática hasta dominar los sonidos.
Cantar un fragmento de temas conocidos. (20 veces).

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 132


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1 ¿Qué instrumento musical escogerás para tu práctica?: …………………………..…………………………………………

2) Reconozca las partes del instrumento escogido:

1…………………………………….……. 2…………..…………………………. 3……………………………….. 4……………………..………….

5……………..…………………………… 6……………….…………………….. 7……………………………….. 8……………..………………….

3) Afinación:
………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………

4) Escalas: (diseñar)

_____ _
_____ _
_____ _
_____ _
_____ _

5) VOZ:

¿Qué es la voz? …………..……………………………………………………………………………………………………………………………

6) Partes de la voz: (enumerar).

1…………….…………………… 2……………………………… 3……………..……………………… 4……………………………..………

7) Escala: ¿Cuál es la Extensión de tu voz? (notas de la escala)


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8) Diseñe la escala de tu extensión vocal en el pentagrama:

_____ _
_____ _
_____ _
_____ _
_____ _

9) Enumerar respiraciones: 1………………..….………… 2………………………………..………………3………………………..……

Apreciación de la práctica instrumental y vocal:

…………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………

…………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 133


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 10 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Enjuicia el contenido y mensaje de las obras artísticas. INDICADOR: Elabora
un repertorio de canciones sencillas.

REPERTORIO.

Son pequeñas obras musicales producidas por grupos de estudiantes, orquesta o intérprete tienen
preparadas para su posible representación o ejecución. Es decir realizarán un concierto de coros, dúos,
tríos solistas, etc.
Con Temas conocidos en diferentes géneros, acompañados con instrumentos musicales fabricados por
ellos mismos de manera creativa.

ACTIVIDAD GRUPAL:

Selección de repertorios musicales de algunos autores compositores:

Autores o Compositores Repertorios

1……………………………………………………….. 1…………………………………………………………..

2……………………………………………………….. 2…………………………………………………………...

3……………………………………………………….. 3……………………………………………………………

Procedimiento:

1. Formar grupos
2. Seleccionar voces
3. Ensayo
4. Calentamiento de la voz
5. Posible presentación
6. Evaluación

ACTIVIDAD DE ENSAYO:

Nombre del grupo “ ........................................................................ ”

Nombres de integrantes:
1……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Apreciación estética de repertorios:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………….

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 134


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 135


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 1 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Aplica conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza. INDICADOR:


Representa estilos de danza clásica en su cuaderno. (Puesta en escena).

TÉCNICA Y ESTILO DE LA DANZA CLÁSICA.

TÉCNICA. Conjunto de procedimientos y recursos del que se sirve el arte de la danza clásica.

La base de la técnica del ballet


es la rotación externa de piernas y pies:
cada pierna gira hacia afuera desde la
articulación de la cadera de manera que
los pies formen un ángulo de 180°
sobre el suelo. Esta posición girada no
es exclusiva del ballet; también se
utiliza en la danza de otros lugares,
como ocurre en la Bharatanatya, la
danza clásica de la India. El ballet
comprende cinco posiciones
específicas y numeradas de los pies, las
cuales constituyen la base de casi todos
los pasos posibles. También existen las posiciones correspondientes para los brazos, que generalmente se
mantienen con los codos suavemente curvados.
La técnica del ballet acentúa la verticalidad. Puesto que todos los movimientos de los miembros
del bailarín proceden del eje vertical del cuerpo, todas las partes del mismo deben estar correctamente
centradas y alineadas para permitir la mayor estabilidad y comodidad del
movimiento. La verticalidad implica resistencia a la gravedad, un
concepto que es ampliamente desarrollado en los pasos de elevación,
como los saltos. El ballet posee mucha variedad de pasos, incluyendo los
que exigen a los bailarines, mientras están en el aire, girar, batir las
piernas o los pies al mismo tiempo, o cambiar la posición de las piernas.
Tradicionalmente se ha considerado que los pasos de elevación más
exigentes eran competencia especial de los bailarines masculinos, pero, en
realidad, pueden ser ejecutados por virtuosos de ambos sexos.
Estilo. Modos o formas que caracterizan a cada danzarín o
bailarín, es decir, es personal o grupal.
Conjunto de características que individualizan la tendencia artística de una
época. Estilo neoclásico. Creativo, etc.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 136


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué es la técnica en la danza clásica?

………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Qué es el estilo en la danza clásica?

………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Por qué en la danza clásica la técnica y el estilo no pueden separarse?

………………………………………………………………………………………………………………

4) Contraste la diferencia entre técnica y estilo:

Técnica Estilo

……………………………………………………………. ………………………………………………………

5) ¿Cuál es la base de la técnica del ballet?


……………………………………………………………………………………………………………….

6) Al girar cada pierna hacia afuera desde la articulación de la cadera ¿Qué ángulo forman los
pies sobre el suelo?……………..

7) ¿Cuántos posiciones específicas comprende el ballet? ………………

8) ¿Qué acentúa la técnica del ballet y por qué? ……………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

9) ¿Qué implica la verticalidad en el ballet?

………………………………………………………………………………………………………………

Entonces: estas cinco posiciones específicas constituyen la base de todos los pasos posibles
para crear otros pasos creativamente.

10) Ejecute las 5 posiciones de la danza clásica de la figura anterior a tu estilo o manera,
agregando creativamente otras posibilidades, hasta llegar a 40 posiciones diferentes. (En
grupo).

Apreciación estética de los 40 posiciones:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 137


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 2 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Identifica los elementos que constituyen la composición plástica en una obra.
INIDCADOR: Conoce el significado del uso de la máscara en las danzas.

LA MÁSCARA EN LA DANZA.

Máscara. Objeto de tela, cartón o alambre, con el que se cubre la cara


para disfrazarse, ocultarse, protegerse o expresar una creencia, un deseo,
un temor, etc.

El Perú tiene una tradición de 3000 años en el arte de la


mascarería, desde la época de oro precolombino hasta la actualidad las
máscaras se, fabrican en cuero, yeso, alambre, oro, cobre y lata.
De las casi 500 variedades diferentes de máscaras, se destaca la
fabulosa máscara de la diablada de puno.
Para que las divinidades locales o las energías naturales se
manifiesten “con mayor realismo”, el hombre transforma su naturaleza
mediante máscaras, adornos y vestidos. Cada uno de ellos o en conjunto,
en los bailes callejeros, evoca estampas que el tiempo va diluyendo.
Constituyen el lenguaje de un pueblo alimentado por convicciones
mágicos religiosos que hunden su raíz en un pasado inmemorial.
Arturo Jiménez Borja, fue un estudioso del folklore y logra una de las colecciones más
importantes de país. El señala que las máscaras transfigura al portador, “la personalidad del hombre
desaparece y solo queda viva y presente la del representado, sea animal, espíritu o demonio. El
enmascarado salta, patea, aletea y corre como animal si está ataviada de oso, cóndor, llama, mono o
puma; camina majestuosamente si se representa a un espíritu poderoso o un demonio altivo”.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué es la máscara?…………………………………………………………………………………

2) ¿Cuánto años de tradición tiene en Perú, en el arte mascarería? ………………………………


3) Desde la época de oro precolombino hasta la actualidad. ¿De qué materiales se fabrican las
máscaras?

1……………………….. 2………..………………….. 3…….……………..………. 4………………….

4) ¿Cuántas variedades de máscaras hay en el Perú y cuál de ellas es la más destaca?

Variedades: …………………………. Destaca: …………………………………………………………

5) ¿Qué acto realiza el hombre para que las divinidades o energías naturales se manifiesten
con “mayor realismo y mediante qué”?

……………………………………………………………………………………………………….………

………………………………. ……………. …………………. …………………………………………

6) Complete: La máscara evoca estampas que ….……………………………………………………

7) ¿Qué elementos constituyen el lenguaje de la máscara para un pueblo alimentado por


convicciones?
……………………….…….. ……………..………………………… …………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 138


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

8) ¿Qué señala el estudioso folclorista Arturo Jiménez Borja, al respecto de la máscara?


………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Investigue: El hombre pre histórico. ¿Utilizó máscaras, y, con qué finalidad?

Utilización: …………........................................................................

Finalidad: ………………………………………………………………………

9) ¿Cómo fue la máscara de danzas en época precolombina del Perú?

………………………………………………………………………………………………………………

10) ¿Por qué razones, los pre-incas se enterraban con máscaras?

………………………………………………………………………………………………………………

11) Experimente: Construya una máscara de papel bond, cortándolas la parte de ojos, boca, y
pegue la nariz; seguidamente empiece bailar, con el fondo de música. Posteriormente baile
usted sin máscara. ¿Qué efecto sintió al bailar con la máscara, y sin la máscara?

Con la máscara:……………………………………………………………………………………………

Sin máscara:………………………………………………………………………………………………

12) Ilustre: dibujando o pegando láminas o fotos de las mejores máscaras del Perú:

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 139


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 3 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Representa figuras coreográficas de danzas nacionales y universales


relacionándolas con las diferentes formas artísticas. INDICADOR: Muestra interés por la práctica de
manifestaciones artísticas.

CREACIÓN DE FIGURAS COREOGRÁFICAS.

(Gr. Choreira baile, graphos, trazar) “arte de representar en el papel un baile por medio de signos”
Es el resultado de los movimientos ordenados en frases o secuencias. Hay diferencias entre crear un baile,
que solo usa pasos rítmicos, y crear una coreografía, que tiene un sentido con inicio, desarrollo-proceso y
final, como en el teatro.
De acuerdo al nombre, a los personajes, la escritura
coreográfica propuesta para la creación de un sistema gráfico
que permite el registro coreográfico de la danza.

Clases de coreografía. Se pueden clasificar:

 Por la dinámica:

o Coreografía estacionaria
o Coreografía de tránsito

 Por el movimiento de la música:

o Coreografía lenta
o Coreografía regular

 Por la técnica empleada:

o Coreografía tradicional
o Coreografía planificada

 Por el tamaño del escenario:

o Coreografía de escenario pequeño


o Coreografía de escenario grande.

Codificación de la danza:

1. Elementos de la codificación de la danza son:

a. PI (punto inicial), (columna o filas),


b. Grupo o bloque,
c. Frente,
d. Dirección,
e. P.Art. (Punto de articulación),
f. P. Trasl. (Punto de traslación),
g. Desplazamiento o mudanza y
h. Posición final.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 140


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué es la creación coreográfica? …………………………………………………………………

2) ¿Qué diferencia hay entre crear el baile entre crear figuras coreográficas?

Crear baile:…………………………………………………………………………………………………

Crear figuras coreográficas:………………………………………………………………………………

3) ¿Qué se entiende por los movimientos ordenados en frases o secuencias?

………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿Qué sentidos se debe tomar en cuenta al crear una coreografía?

1…………………………………. 2……………………………………… 3………………………………

5) Enumere la clasificación de coreografías:

1…………………………… 2……………………..… 3…………………… 4……………….…………..

Ahora bien: puedes crear una coreografía con movimientos ordenados en secuencias o frases, por el
tamaño del escenario, codificándolos sus elementos.

Hay 2 maneras de crear la coreografía:

1. En el mismo escenario solo caminado 20 frases y luego, recordar desde el inicio hasta el final y otra
vez danzando con ritmo. Al final graficamos lo que hemos trabajo en el escenario.
2. Graficamos nuestras figuras coreográficas en una cartulina y luego llevamos al ensayo, primero
caminado en el escenario y finalmente ejecutamos al ritmo de la música todo el proceso.

6) Diseñe en los cuadros las figuras coreográficas donde represente: X (varón), O (mujeres) de 6
parejas:

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 141


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA DANZA CLÁSICA.

VESTUARIO. El vestuario es el conjunto de prendas, trajes,


complementos, calzados, accesorios, utilizados en
una representación escénica para definir y
caracterizar al personaje.
Es un punto importante, pues da color y carácter,
acentúa los movimientos y ayuda a disimular las
imperfecciones del cuerpo.

ESCENOGRAFÍA.

Hace referencia a la preparación del ambiente donde se presentará la


danza, su importancia implica en que resalta la danza y le da la
apariencia de magnificencia. Ejemplo: generalmente un lugar de piso
liso como para deslizarse fácilmente y que no obstruya los movimientos
del bailarín o bailarina.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL.

En la selección musical debe considerarse los


instrumentos de originalidad, ritmo y la
atmósfera que produce. Se puede elegir una
música que acompañe la emoción de una frase
o imagen. Ejemplo las obras maestras
exclusivos para ballet. De Maurice Ravel,
Prokófiev “Romeo y Julieta”

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 142


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Por qué son necesarios los elementos en la danza clásica?

………………………………………………………………………………………………………………………….

2) ¿Cuáles son los elementos necesarios de la danza clásica?

1……………………………….. 2…………………………………. 3………………………………..

3) ¿Qué es el vestuario? Y ¿Por qué es un punto importante?

…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿Qué implica la importancia de la escenografía en la danza clásica?

……………………………… ………….. …………………………………………………………….

5) ¿Cómo debe ser el piso en el escenario de danza clásica y para qué?

……………. …………………………………………………………………………………………………..

6) ¿Qué se debe considerar en la selección de la música para la danza clásica?

…………………………………………………………………………………………………………………………

Complete: Se puede elegir una música que acompañe la………………………………………………………

Elabore elementos necesarios de la danza clásica en un muñeco (a) y exponga su


trabajo en clase.

7) Descripción del muñeco: (vestuario y escenografía).

……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Apreciación estética:
……………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………….………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 143


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 4 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Representa danzas regionales, nacionales, e internacionales teniendo en cuenta los
elementos que componen INDICADOR: Ejecuta diversos tipos de danza.

REPRESENTACIÓN DE DANZAS LOCALES Y UNIVERSALES.

Representación. Figura, imagen o idea que sustituye a la realidad.

DANZAS LOCALES.

Danzas peruanas:

Costa:

 Marinera norteña,
 Tondero,
 Marinera limeña,
 Vals criollo,
 Samba o danza de las lavanderas,
 El alcatraz, Festejo,
 Zamacueca,
 Son de diablos,
 Landó,
 Inga,
 Toro mata,
 Contrapunto de
zapateo.

Sierra.

Carnaval cajamarquino, Pallas decorongo, Pasacalle y


marinera Ancash, La trilla de salcabamba, Inti Kanchari,
Negrería o cofradía, Quita manta de panao, Phallchay,
Huaylarsh agrícola y de carvnaval, La chonguinada,
Carnaval marqueño, La jija, Los tinkus, Los tobas,
K’ajelo, Caporales y saya, Diablada puneña, Carnaval de
arapa, Yapuchiris, Carnaval de unucajas, Waca waca,
Carnaval de arequipa, Turcos de Caylloma, Witite, etc.

Selva.

 Movido selvático,
 Marinera,
 Chimaiche o pandilla,
 Danza de los Shipibos,
 Los tulumayos,
 Ritual danza de la boa (Fig. de la derecha)
 el matrimonio o chishibaile,
 Danza del didin (ritual).

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 144


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DANZAS UNIVERSALES.
Danzas del renacimiento:

La pavana,
La chacona,
La zarabanda,
La giga,
La canaria o morisca.

Danzas del siglo XVII

La courante,
La gavota,
La bourré,
La contry dance,
El minuét,
El pasapied.

Danzas del siglo XIX:

La polca
Mazurca
Cracoviana
Polonesa
Bolero
Cuadrilla
Can Can
Danza moderna

Danzas del siglo XX:

Tango
Milonga
Marinera
El One Step,
El Jazz,
El Charleston,
Los Blues,
Fox Trot,
Boggie Wouguie,
Rock And Roll,
Twist

Ballet. (Clásico, moderno, Isadora Duncan)

Trabajo de investigación: ¿Qué aportes dio Isadora Duncan?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 145


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿Qué entiendes por representación?


………………………………………………………………………………………………………………

Investigar: historial. Origen, coreografía, región, integrantes, vestuario, clasificación, etc.

Enumere una danza local por región a investigar: (presentar el trabajo en folder)

Costa Sierra Selva

Costa: …………………………………………………

Sierra:................................................................

Selva: ……………………………………………………

Apreciación estética de las danzas locales investigados:

Costa: ……………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

Sierra:.................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………………………….

Selva:
………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………….

Festival de ARTE TOTAL:

Formación de grupos para la representación de una danza local:

Comisiones: de ensayos, de música, de vestuario y de investigación de la danza a


representar.

Nombre de la danza a representar: …………………………………………………………………….

Clasificación de la danza por su actividad:……………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 146


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿Qué entiendes por danzas universales?

………………………………………………………………………………………………………………

Ilustre y enumere las danzas universales en los recuadros:

RENACIMIENTO
• ............................................................................................

SIGLO XVII
• .............................................................................................

SIGLO XIX
• .............................................................................................

SIGLO XX
..............................................................................

BALLET:
.................................................................................

Represente en grupo de 4 una de las danzas universales elaborando vestuario de manera creativa.

Apreciación: ………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 147


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 5 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Aplica conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza. INDICADOR:


Conoce los requisitos necesarios para la realización de una danza.

RECURSOS EXTERNOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA DANZA: vestuario, disfraces en


miniatura de danzas nacionales e internacionales. Muñequería.

Son elementos secundarios para la realización de la danza:

Vestuario.- es la indumentaria exclusiva para las representaciones de las danzas.

Para mujeres: Faldones o polleras, calzados, chaquetas, sombrero, etc.

Para varones: calzados, chalecos, sombrero, chullo, camisa, etc.

Disfraces en miniatura.- Un disfraz es una prenda de vestir cuya función es tornar a quien la viste en un
ser o personaje diferente así mismo, ya sea ficticio o real. Vestido de máscara que sirve para las fiestas y
saraos, especialmente en carnaval. Simulación para dar a entender algo distinto de lo que se siente.

Muñequería: Son las representaciones, en miniaturas (t`eke wawa) con vestuario, disfraces y trajes de
luces o autóctonas de diferentes danzas ya sea local o universal. Son muñequitos vestidos y disfrazados de
un determinado danza ya sea local o universal.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué es el vestuario?......……………………………………………………………………………

2) ¿Qué entiendes por disfraces en miniatura?

………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Cuál es la diferencia entre vestuario y disfraz?

Vestuario: …………………………………………………………………………………………………

Disfraz: ……..……………………………………………………………………………………………….

4) ¿Qué es la muñequería?……….………………………………………………………………………

Formar grupos de 5 y luego seleccione una danza local y otra universal.

Elabore una maqueta de muñecos con vestuario y disfrazado una pareja de danza local y otra
pareja de danza internacional. (Expóngase el trabajo en clase a manera de concurso)

Apreciación de trabajos en clase:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 148


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

SÍNTESIS DE DANZA
Apreciar la danza clásica o moderna es reconocer el carácter que los danzarines o bailarines
imprimen a sus movimientos, en función de lo que quieren transmitir al ejecutar la danza o baile. Es
admirar la calidad de ejecución personal, la precisión de los desplazamientos, la coordinación de las
evoluciones. En fin, es comprobar la unidad del trabajo en todos sus aspectos: vestuario, escenario,
iluminación, utilería, temática y desarrollo. Un espectáculo de danza es un esfuerzo colectivo de creación
corporal.

DESARRALLO DEL TEMA:

1) ¿Qué significa apreciar una danza clásica o moderna?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Qué procesos se puede admirar en la danza?

1……………………………………………………………

2……………………………………………………………

3……………………………………………………………

3) ¿Cuál es el fin de la danza y cuál sus aspectos?

Fin:.........................................................................................................................................

Aspectos:

1…………………………..2…………………………….3………………………… 4…………….

5…………………………. 6………………………………
4) Complete: un espectáculo de danza es……………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 149


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION DE DANZA

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………………...
GRADO………………..SECC………………………….FECHA / / 20

AREA: ARTE

I. ASPECTOS DE LA DANZA:

Nombre de la
danza………………………………………………………………
Autor………………………………………………………………………

1. Bailarines o danzarines: (identificar los elementos que ves pertinente


según la apreciación)
a) Movimiento: (abierto, cerrado, mixto)
……………………………………………………………………………
b) Ritmo (lento, acelerado, pesado-ligero, libre, mantenido, fuerte-suave, etc.)
………………………………………………………………………………………………………
c) Espacio (abierto-grande, cerrado-pequeño)
………………………………………………………………………………………………………
2. Cuerpo. Considerar los aspectos necesarios de la preparación física:

a) Preparación física:(conocimiento corporal, concentración, relajación, respiración, coordinación


motriz, precisión, memoria corporal)
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
b) Danza creativa (improvisación, expresión, composición)
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
c) clasificación de danzas: (individuales, corales, cuadrilla, mixto, folclórico, exótico o teatral,
arco puente, hilera, rondas)
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

3. Escenario (escenografía, coreografía, vestimenta y acompañamiento musical.)


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

II. LA INTENCIÓN EXPRESIVA O MENSAJE

¿Qué nos representa la danza apreciada?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué argumentación crítico daría usted?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 150


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION DE DANZA

APELLIDOS Y OMBRES……………………………………………………………………
GRADO………………..SECC………………………….FECHA / / 200

APRECIACIÓN DE LA DANZA O BAILE CREATIVO

Nombre de la danza……………………………………………………………………….
Autor o grupo: …….………………………………………………………………………

I. CONCIENCIA CORPORAL:

Preparación físico:
Sensibilización: …………………………………………………………………………..
Auto imagen: …………………………………………………………………………….
Desinhibición: ……………………………………………………………………………
Confianza: ………………………………………………………………………………..
Respiración: ………………………………………………………………………………
Aparato locomotor: ………………………………………………………………………
Postura: …………………………………………………………………………………..
Centro de gravedad: ……………………………………………………………………...
Flexibilidad: ……………………………………………………………………………..
Coordinación motriz: ……………………………………………………………………
Memoria corporal: ………………………………………………………………………

II. ELEMENTOS DE LA DANZA (5 puntos)

A. Movimiento:
Naturales (caminar, correr, saltar, deslizar, rodar,
reptar)………………………………………………………….
Técnico o analítico: (rotación, flexión, estiramiento, contracción, relajamiento, ondulación)
…………………………………………………...……………………………………………………………
Generadores: (calidad, esfuerzos básicos)……………………………………………………………..

B Espacio:
Parcial: (niveles, planos, direcciones, trayectorias, dimensiones)……………………………………………
Interior: 8concentración, capacidad de escucha, concordancia entre espacio).
……………………………………………………………………………………………………………
Total: (formación, relaciones)…….……………………………………………………………………………

C. Tiempo
Ritmo
Externo: (música sonidos- pulso, acento, frase)……………………………………………………
Interno: (emoción- duración, intensidad, velocidad………………………………………………….
Común: (con otros)…………………………………………………………………………………

III. CREACIÓN

A. Improvisación: (movimiento espacio tiempo)


…………………………………………………………………………………………….…………………

B. coreografía: (frases: exploración o investigación, composición y coreografía


…………………………………………………………………………………………………………………

C. puesta en escena: (selección musical, vestuario, .escenografía)


…………………………………………………………..……………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 151


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 152


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 1 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Analiza el teatro a través de la historia. INDICADOR: Señala las características
del teatro y opina de ello.

EL TEATRO. Dramaturgia, dramaturgos y directores.

EL TEATRO.

CONCEPTO. Es la rama del arte escénico


relacionado con la actuación, que presenta
historias frente a una audiencia caracterizado por
una combinación de discurso, gestos,
escenografía música, sonido y espectáculo .

Es también el género literario que comprende las


obras concebidas en un escenario, ante un público. El día del teatro de celebra el 27 de marzo. En
adición a la narrativa común, el estilo de dialogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el
ballet, el mimo, la ópera china y la pantomima.

FUNCIÓN La dimensión estética de la obra teatral es la que puede lograr tocar el corazón
de la gente, abrir los ojos del espectador, mover a la persona de su superficialidad.

El teatro, a través de sus diversos géneros y formas, reflexiona y busca comprender la


complejidad, las diferentes realidades, las idas y venidas de la trayectoria humana. El teatro
provoca, punza, disloca, desencaja, sensibiliza.

HISTORIA. El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a. C. allí los atenienses
celebraban los ritos en honor a Dionisos, dios del vino y de la vegetación.

ACITVIDAD: Desarrollar la historia del teatro en forma grupal.

TEATRO GRIEGO
Tragedia
Comedia
TEATRO ROMANO
TEATRO DEL RENACIMIENTO
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO
TETARO DEL SIGLO XVIII
TEATRO DEL SIGLO XIX
Teatro romántico
Teatro burgués
Aparición del director
Realismo psicológico
TEATRO DEL SIGLO XX
Teatro expresionista
TEATRO CONTEMPORANEO
TEATRO EN LATINOAMERICANO.

Bibliografía: Arte secundaria, ordenadores programáticos, páginas 158 al 161.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 153


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DRAMATURGIA. Es el arte de componer obras dramáticas y su representación en el escenario, de


un drama. Algunas obras son escritas específicamente para su representación en el
escenario, pero otras son adaptadas por un profesional, llamado dramaturgo. En un
sentido amplio, la dramaturgia es dar forma a una historia de manera que pueda ser
actuada.

DRAMATURGOS.- Autor de obras dramáticas.

El dramaturgo en la pieza teatral, crea los personajes y conflictos que serán


presentados dando la impresión de que acontecen "aquí y ahora". Actualmente la
dramaturgia no sólo está relacionada con el texto teatral, sino que está presente en toda obra escrita
con el fin de poder representar una historia, por ejemplo los guiones cinematográficos y telenovelas.

¿Cuál es la función del dramaturgo?

El dramaturgo ofrece al director y al productor un cuerpo que debe ser trabajado con libertad
pero no descuartizado.

DIRECTORES. Persona que dispone todo lo relativo a la representación de las obras teatrales,
propiedad de la escena, caracterización y movimiento de los actores, etc.

¿Cuál es la función del director?

La función del director es asegurar la calidad y realización del producto teatral. El


director trabaja con individuos y con su otro staff, coordinando investigación, tramoya,
diseño de ropa propio, iluminación, actuación, diseño del set, diseño del sonido para la
producción.

El director es el encargado de tomar todas las decisiones artísticas y es el responsable de


la unidad armónica de una producción. En coordinación con los diseñadores (y quizás el
productor) decide sobre conceptos, motivos o interpretación del guión o argumento;
selecciona el reparto y supervisa audiciones y ensayos; Lo que el público ve es, en
definitiva, la visión del director.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 154


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué es el teatro?……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….

2) ¿Qué se entiende por dramaturgia?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué es la dramaturgia en un sentido amplio?

………………………………………………………………………………………………………………

4) ¿Cómo se llama el autor o escritor de las obras dramáticas? ……………………………………

5) ¿Qué crean los dramaturgos en las piezas teatrales? ……………………..y……………………

6) La dramaturgia en la actualidad aparte del texto teatral ¿Con que otro aspecto está
relacionado?

………………………………………………………………………………………………………………

7) ¿Qué es el director en el teatro?

………………………………………………………………………………………………………………

Dramaturgia Dramaturgos Directores

FUNCIÓN QUE CUMPLE FUNCIÓN QUE CUMPLE FUNCIÓN QUE CUMPLE

...................................... ............................ .............................

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 155


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 2 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): Enjuicia el contenido y mensaje de las obras teatrales.

INDICADOR: Expone sus conclusiones sobre la difusión del arte dramático en los medios de
comunicación.

EL ARTE DRAMÁTICO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Pueden ser:

Escritos: dramaturgia, cómics, periódicos y revistas.


Visuales: formales y no formales.
Auditivos: radio AM y FM.; Otros dispositivos.
Audiovisuales ejemplo: TV. Cine, Internet, Teatro etc.

El cine .- La palabra “cine” proviene del griego; etimológicamente “movimiento” el cine o


cinematografía, es la técnica consistente en proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la
impresión de movimiento. Cine designa también las salas o complejos de las salas en los cuales se
difunden las películas.

TV. Telenovela.- la telenovela (llamado también teleserie y, en España, culebrón) es un programa de


televisión producido originalmente en América Latina, transmitido en episodios diarios, y consecutivos,
narrando una historia ficticia o casos reales, de alto contenido melodramático. Puede compararse a la
novela rosa.
Sus temáticas se parecen a la televisión americana, a diferencia de estas, la telenovela latinoamericana
tiene un número limitado de episodios, normalmente cien o pocos cientos y de una duración de un año.
En casos extremos su duración será no más de tres años.

Serie de televisión.- una serie de televisión es un programa grabado transmitido por televisión.
En la actualidad las series pueden ser de dos tipos: los sit-coms o comedias situacionales de entre 50 y 60
minutos de duración.
Al realizar una serie de televisión tiene que planearse la producción antes, durante y después.
Asegurándose de que el tema de la misma sea de un atractivo para el público.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 156


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿En qué medios de comunicación se difunden el teatro en tu localidad?

..................................

..................................
..............................

MEDIOS
..................................
.............................

............................... ............................

ACTIVIDAD GRUPAL:

Formación de grupos: Enjuician el contenido y mensaje de las obras teatrales. Exponen sus
conclusiones sobre la difusión del arte dramático en los medios de comunicación.

1) GRUPO DE TEATRO ESCRITO:


a. Dramaturgias
b. Cómics
c. Periódicos
d. Revistas

2) GRUPO DE TEATRO AUDITIVO:


a. Radio
AM – FM

3) GRUPO DE TEATRO VISUAL:


a. Formal
Actores y actrices convencionales.
b. No formal
Actores autodidactas

4) GRUPO DE TEATRO AUDIOVISUAL:


a. Cine
b. Televisión
c. Ordenadores
Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 157
Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 3 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de las expresiones


artísticas tradicionales y populares del Perú. INDICADOR: Grafica en su cuaderno u otro papel, la
evolución del teatro en el Perú.

EL TEATRO EN EL ENTORNO PERUANO Y LATINOAMERICANO.

EL TEATRO PERUANO.

En el Perú el proceso teatral ha sido muy parecido al del resto de


Latinoamericano.

Características del teatro prehispánico:

Es anónima. Los autores no firman sus obras porque no les


interesa dejar constancia de sí mismos. Tampoco pretendían
expresar sus pensamientos individuales, sino los de toda la
comunidad.
Es agrarista. Estaba ligada estrechamente al tema de la tierra y al
trabajo agrícola. Por ello la naturaleza (el paisaje, los animales, la
cosecha, etc.) está casi siempre presente en sus manifestaciones
dramáticas.
Es oral. Se transmitía oralmente de padres a hijos a través de generaciones, y así se conservaba
la memoria de los pueblos. Aun hoy es posible encontrar leyendas.

Teatro quechua XVI, tiene 2 vertientes:

La vertiente oficial. Manifestaciones impuestas o dirigidas por la corte del Inca, con el propósito
de inmortalizar los acontecimientos más importantes, como la formación y el origen del imperio o
las grandes hazañas de los soberanos. Tenían por tanto, una finalidad educativa. Los creadores
eran los amautas, maestros-dramaturgos y encargados de transmitir la cultura del imperio.
Incluso las festividades que se realizaba en el imperio como Inti Raymi con devoción al Sol y al
Inca a la vez.

Vertiente popular. Pertenecen las canciones y poemas que expresan los sentimientos de las
comunidades. Celebraba representaba los diferentes sucesos del Ayllu, como la siembra, la
cosecha, las fiestas familiares, etc. era transmitida por el haravicu

Géneros del teatro quechua:

La épica. Pertenecen a este género los relatos que explican el origen del pueblo incaico y cuentan
hazañas de sus autoridades. Recogidas por los cronistas. Creencias, costumbres e historia del
imperio. Hoy se sigue recopilando gran cantidad de mitos y leyendas.

El drama. Según Garcilaso, los quechuas diferenciaban la comedia de la tragedia. Los


argumentos de las tragedias siempre eran hechos militares, de triunfos y victorias. Los
argumentos de las comedias eran de agricultura, de hacienda, de cosas caseras y familiares.

La lírica. Al inicio solo son un acompañamiento para la música; poco a poco, las tras van
adquiriendo independencia.
Se caracteriza por su tono rural. Los elementos campesinos-la tierra, los sembríos, los animales
domésticos, sirven para expresar mejor los sentimientos del poeta. Tuvo dos formas el haylli
dedicados a sus dioses, a los incas o a la tierra. El harawi, de tono confidencial e íntimo, que
expresaba el amor sentimental.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 158


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

La primera obra rescatada en el caso de nuestro país se titula Ollantay. Basada en una leyenda
incaica, esta obra no se presentó teatralmente hasta el siglo XVIII, considerándosele un drama colonial.
Durante el siglo XIX destacan las figuras de Felipe Pardo Aliaga y Manuel Ascensio Segura, quienes
inician la comedia costumbrista, la cual retrata las costumbres típicas de la sociedad limeña de esos
tiempos. La obra más conocida de Segura es Ña Catita. Años después aparece Leonidas Yerovi, quién
escribió obras muy representativas del costumbrismo como La salsa roja, La de cuatro mil y Domingo
siete.

Durante la primera mitad del siglo XX se crea en Lima varias escuelas y salas de teatro, muchas
vinculadas a universidades importantes: el teatro de Arte de en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, la escuela de teatro de la Pontificia Universidad Católica del PERÚ., la escuela Nacional de arte
Escénico, la asociación de artistas aficionados. Surge la figura de Sebastián Salazar Bondy. (Amor gran
laberinto, Los novios, El de la valija, No hay isla feliz, En el cielo no hay petróleo, Rodil, Seis juguetes,
Algo que quiere morir, Dos viejas van por la calle, Flora Tristán, El fabricante de deudas, Escuela de los
chismes, Ifigenia en el mercado, El robdomante).

En la década de 1950 una obra peruana de Enrique Solari Sawyne resuena a escala
internacional: Collacocha.

Entre las décadas de 1960 y 1970 los acontecimientos históricos del país y del mundo llevaron a
la aparición de un tipo de teatro en el que la temática social era parte esencial del quehacer artístico. Las
influencias de los teóricos del teatro de afuera como Stanivslavski, Brecha y Grotowski, se hicieron notar
en el Perú. Algunos grupos se acercaron más al realismo psicológico o a la idea de la reflexión para el
cambio social, como lo planteaba Brecha. Otros reelaboraron la búsqueda del retorno al ritual en el
sentido planteado de Grotowski, pero incorporando las raíces culturales peruanas.

La crisis económica y política de los decenios de 1980 y 1990 provocó una reducción de la
producción teatral. No obstante, el teatro continuó siendo una necesidad cultural presente en nuestro país
y hoy ha podido resurgir con diferentes propuestas. Cuando representamos una obra teatral en el colegio,
cuando participamos de una fiesta popular (como Candelaria o el Coylluriti), cuando vemos el teatro de la
calle, estamos siendo parte de la historia del teatro en el Perú.

EN LATINOAMÉRICA.

El origen del teatro está muy relacionado con los rituales religiosos . Recordemos que las
culturas precolombinas dan señales (a través de sus huacos, por ejemplo) de haber practicado ceremonias
y cultos religiosos muy arraigados.
En términos generales, el teatro latinoamericano se ha ido desarrollando siempre ligada tanto a las
costumbres de su tiempo como a las influencias extranjeras del teatro occidental. Esto ha dado como
resultado numerosos géneros propios, como el “grotesco criollo” o el “Sainete argentino”.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 159


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) Enumere las características generales de teatro prehispánico: 1……………


2…………3…….….

2) Definir las dos vertientes del teatro quechua del siglo XVI:

1…………………………………………los creadores oficiales eran los ……………………………...

2…………………………………………era transmitido por el ………………………………………….

3) Enumere los géneros de la literatura quechua:

1……………………… 2……………………….. 3……………………….

4) ¿Cómo se titula la primera obra rescatada en el Perú?..............................................................

5) ¿En qué está basada la obra “Ollantay”……………………………………………………………

6) Figuras que destacaron en el siglo XIX: 1…………………………………2…………………………

7) La obra más conocida de M. Ascencio Segura: ……………………………………………………

8) ¿Qué obras representativas escribió Leonidas Yerovi?

1…………………………………… 2..……………………………… 3………….………………………

9) ¿En qué momentos del siglo XX se crearon las escuelas y las salas de teatro, y cuáles? ……

1…………………………….... 2…………………………………….. 3…………………………………

4………………………………..5 .................................................... otros

10) Enumere las obras de Sebastián Salazar Bondy:

1…......................... 2…………………….. 3………………….. 4………………….. 5……………………

6…………………..7……………………....8…………………...9…….……………10………..………………

11………………….12……………………. 13…………………14…………………………….

11) ¿Cuál es la obra de Enrique Solari Sawyne que resonó en 1950 a escala internacional?

………………………………………………………..

12) Resuma brevemente el origen del teatro latinoamericano:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 160


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 4 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (AA): identifica los elementos que constituyen la composición plástica en una obra:
lenguaje de imágenes. INIDCADOR: Valora el teatro y representa obras cortas.

ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN TEATRAL.

Lenguaje de imágenes. Es la comunicación visual, que representa a los personajes y el escenario. Está
relacionado con el mundo exterior y sus características físicas : forma, dimensiones, colores, relaciones,
proporciones; y con el mundo exterior y su dimensión psíquica: recepción, emisión, estímulos,
mensajes.
Tiene implicancia con el escenario: Paisaje (urbano, rural, campestre etc.). Representación del lugar de
los hechos (estación del año, regiones, costa sierra o selva, etc.).La caracterización de personajes (niño,
joven, adulto, anciano, malo bueno etc.).

Elementos técnicos:

1. La escenografía.- son los recursos físicos que nos permiten ambientar el escenario de acuerdo a las
indicaciones dadas por el autor o el director del grupo. Puede ser muy compleja o simple, y por último se
puede prescindir de ella dejando todo a la capacidad de los actores y para que el espectador imagine o
“vea” lo inexistente.

2. La utilería.- comprende todo lo que no pertenece estrictamente a la escenografía.


Se puede dividir en tres grandes grupos:

Utilería fija y de adorno: son muebles, alfombras, cortinas, cuadros, retratos, esculturas, etc.
Que se encuentran en escena.

Utilería de mano: es la que usa el actor o la actriz y merece, por tanto, la mayor atención.
Son diversos artículos: desde cigarrillos y periódicos, hasta lámparas, maletas y comida; menos
espada y joyas que pertenecen al vestuario.

Efectos de sonido y efectos visuales no eléctricos . Generalmente, los efectos como truenos,
campanas, sonidos de cadenas, sirenas de barco, lluvia y viento causan una impresión de mayor
realismo.

3. Vestuario.- E es el conjunto de prendas, trajes, complementos, calzados, accesorios, utilizados


en una representación escénica para definir y caracterizar al personaje. Ejemplo: indios, hipies,
militares religiosos, etc.

También nos informa a cerca del rol personajes: Médicos, ingenieros, obreros, vagabundos, y
otros grupos jerárquicos. La ropa también implica, el distintivo de sexo, nacionalidad, status socio-
económico, status profesional, pertenencia a un grupo.

4. El maquillaje.- es necesario solo cuando hay luces; cuando no las hay bastarán detalles muy simples
como pelucas, bigotes o barbas postizas, etc. El mejor maquillaje será la propia expresión del rostro.

5. Luces.- son imprescindibles, sea cual fuera el tipo de teatro que realicemos, lo importante es estar en
un lugar oscuro. Las luces cumplen tres funciones: Facilitan la visión de espectador. Destacan las
facciones de los actores. Complementa la escenografía, o la reemplazan al crear el ambiente en que
transcurre la acción.

6. Sonido.-son mecanismos para lograr efectos especiales como: lluvia, tren, disparos, calle, etc. estos
efectos crean una nueva atmósfera en el escenario.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 161


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) El lenguaje de las imágenes, es la………………………………………….

2) ¿Con qué dos mundos está relacionada el lenguaje de las imágenes?

a……………………………… b ………………………………

3) Enumere las características físicas del mundo exterior:

a……………………….b…………..………..c……………………..d…………………

4) Enumere las dimensiones psíquicas del mundo interior:

a……………………….b…………..………..c……………………..d…………………

5) ¿Qué comprendes por elementos técnicos de la producción teatral?

……………………………………………………………………………………………………

6) ¿Por qué son elementos técnicos?

…………………………………………………………………………………………………….

7) Identifique los elementos técnicos de la producción teatral:


1……………………………..
2.………………………….....
a)…………………………
b)……………………….
c)…………………
3………………………………
4……………………………….
5………………………………..
6…………………………… …..

8) El vestuario también nos informa a cerca del rol personajes: enumerar:


a……………………………....
b………………………………….
c…………….……………..
d………………………………..
e……………................................

9) ¿Qué implica la ropa?


a……………………………....
b………………………………….
c…………….………………….
d………………………………..
e……………................................

10) Qué efecto crea el sonido en el escenario?………………………………………………….

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 162


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 5 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (E A): Identifica los elementos que constituyen la composición plástica en una obra:
lenguaje del color en el escenario. INDICADOR: Representa libretos de su inspiración a través de la
improvisación individual y colectiva.

ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA PRODUCCIÓN TEATRAL.

Lenguaje del color en el escenario.

Los objetivos de la iluminación escénica son


iluminar al intérprete, revelar correctamente la forma de
todo lo que está en escena, ofrecer la imagen del escenario
con una composición de luz que pueda cambiar tanto la
percepción del espacio como la del tiempo, inventar
espacios y apoyar el desarrollo de la historia
proporcionando información y creando una cierta
atmósfera.

Recientemente, se ha extendido el uso del


ordenador para controlar los instrumentos de enfoque, de
modo que, se puede programar no sólo el brillo, sino
también la posición, el color y el movimiento.

El color psicológicamente desprende sensación de calma,


plenitud, alegría, violencia, maldad, misterioso, excitación,
emoción. etc.

ROJO. Expresan alegría y entusiasmo. Significan: pasión, emoción, acción agresividad y peligro.
Representa: energía, fuerza, pasión y coraje. Está asociado a la alegría, logros, vitalidad, liderazgo, calor
y rapidez. También resulta violento a agresivo.
Vida apasionada, amor, fuego, cólera.

VERDE. Es un color de extremo equilibrio, porque está compuesto por colores de la emoción
(amarillo=cálido) y del juicio (azul=frío) y por su situación transicional en el espectro. Se le asocia con
personas superficialmente inteligentes y sociales que gustan de la vanidad de la oratoria y simboliza la
primavera y la caridad, incita al desequilibrio y es el favorito de los psiconeuróticos porque produce
reposo en el ansia y calma, tranquilidad, también sugiere amor y paz, y por ser al mismo tiempo el color
de celos, de la degradación moral y de la locura. Significa realidad, esperanza razón, lógica y juventud.
Sugiere humedad, frescura y vegetación, simboliza la naturaleza y el crecimiento. La persona que
destaca por el uso del color verde, quiere ser respetada y competente.

VIOLETA. Es el color de la templanza, lucidez y la reflexión. Transmite profundidad y experiencia.


Tiene que ver con lo emocional espiritual. Es místico, melancólico incluso se puede decir que representa
la introversión. En su variación al púrpura, es realeza, dignidad y suntuosidad. Mezclado con negro es
deslealtad, desesperación y miseria. Mezclado con blanco: muerte, rigidez y dolor.

NEGRO. Símbolo del error, del mal, el misterio en ocasiones simboliza algo impuro y maligno. Un
negro brillante elegancia. Es la muerte, es la ausencia del color. En el imperio inca el negro representa la
máxima expresión de color base. También transmite nobleza y elegancia.

BLANCO. Es el que mayor sensibilidad posee frente a la luz. Es la suma o síntesis de todos los colores, y
es símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia, significa paz o rendición. Mezclado con
cualquier reduce su croma y cambia sus potencias psíquicas, la del blanco es siempre positiva y
afirmativa. El blanco crea una impresión luminosa de vacío, positivo infinito.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 163


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

AZUL. Color reservado. Expresan: confianza, reserva, armonía, afecto, amistad, fidelidad y amor.
Protección, comunicación, inspiración, espiritualidad, fluidez, confianza y precisión.
Fidelidad, piedad, sabiduría; color de niños.

AMARILLO.-En el pasado, el amarillo simbolizaba en el arte de la razón, el saber y el conocimiento. Es


el color más luminoso después del blanco. Si se añade gris o violeta, su luminosidad se reduce y se
produce un efecto de inquietud e inseguridad. Ligado al negro o el azul resalta mucho e inspira serenidad.
Combinado con verde se refuerza. Sobre una superficie azul resalta de manera evidente y produce una
sensación agradable. Con el negro es casi dramático sin embargo equilibrado.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Cuáles son los objetivos de la luz en el escenario?


1…………………………………………………..
2………………………………………………….
3………………………………………………….
4………………………………………………….
5……………………………………………………

1) ¿Qué sensaciones desprende el color psicológicamente?


……………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………

3) Marque: ¿Qué sensaciones puedes percibir en la figura?

Calma ( ),
Plenitud ( ),
Alegría ( ),
Violencia ( ),
Maldad ( ),
Misterio ( ),
Excitación ( ),
Emoción ( ).

4) ¿Qué sensaciones crea en la atmósfera los colores el rojo, el amarillo, azul, verde, y violeta?

Rojo:…………………………………………………………………………………………………………

Amarillo:……………………………………………………………………………………………………

Verde: ………………………………………………………………………………………………………

Azul: …………………………………………………………………………………………………………

Violeta: ……………………………………………………………….……………………………………

¿Qué puedes opinar respecto el lenguaje de colores en el escenario?

………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………….……………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 164


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 6 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Analiza el arte y la estética a través de la historia. INDICADOR: Organiza


grupos de trabajo y emiten su opinión sobre el tema.

APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL.

Apreciar es percibir a través de los sentidos o intelectual la estética teatral.

Síntesis de teatro

Apreciar un espectáculo teatral (o leer una obra de teatro) es ser testigo de una situación humana
ejemplar, prototípica o paradigmática que se asocia a situaciones similares de la vida social. Esto no tiene
que ser necesariamente realizado de manera fotográfica o naturalista. Justamente, el buen espectador
(Lector) de teatro identifica el estilo de presentación del suceso
humano que ofrece la obra. En la representación, valora las líneas
de actuación - dirección, el empleo estético de los indicadores del
comportamiento, la originalidad - profundidad de las imágenes y
la dimensión crítica o testimonial del tema.
En el momento de apreciar una obra de teatro se pone en
juego varios sentidos que, según el grado de sensibilidad del
espectador, enriquecen las imágenes propuestas:
 El sentido de relato
 El sentido de las situaciones
 El sentido de la situación escenificada para el público.
 El teatro en cuanto arte del hombre por el hombre y para
el hombre es siempre creación colectiva.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué significa apreciar un espectáculo de teatro?

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

………………………………………………………………….

2) ¿Qué identifica un buen espectador en un teatro?

………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué aspectos debemos valorar en una apreciación de obras de teatro?

1………………………………………………….
2…………………………………………………………….
3………………………………………………….
4…………………………………………………………….

4) Enumere los sentidos, según el grado de sensibilidad del espectador:

1……………....................................... 2……………………………........................

3…………………………………………. 4…………………..…………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 165


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FICHA DE APRECIACION DE TEATRO

APELLIDOS Y
NOMBRES………………………………………………………………...
GRADO………………..SECC……….FECHA / / 2……..
AREA: ARTE

I. ASPECTOS DEL TEATRO:

Nombre de la
obra……………………………………………………………………….
Autor………………………………………………………………………
1. Expresión corporal: (movimiento, ritmo, espacio)
a) Movimiento: (abierto, cerrado, centrífugo, centrípeto, equilibrio; forma expresión-gestos)
………………………………………………………………………………
b) Ritmo (lento, acelerado; técnica correctivo-postura)
……………………………………………………………………………………………………..
c) Espacio (abierto-cerrado)
………………………………………………………………………………………………………
2. Expresión vocal (técnica, respiración, gesticulación, impostación, dicción, oratoria, texto, articulación)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3. Actuación (imaginación, creatividad, concentración, la memoria emotiva, el sí mágico, técnica, géneros-
comedia-tragedia-drama, improvisación, juego dramático, espacio dramático, caracterización de personajes,
estilos de actuación)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
4. Utilería (el decorado, muebles.)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
5. Maquillaje-clasificación (ejemplos: africano, asiático, viejo, joven, etc.)
………………………………………………………………………………………………………………
6. Texto, estructura de la obra (presentación, conflicto, crisis, clímax, desenlace, premisa de la obra)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
7. Historia (teatro griego, medieval, renacentista, contemporáneo)
………………………………………………………………………………………………………………

II. LA INTENCIÓN EXPRESIVA O MENSAJE

¿Qué mensaje nos transmite la obra?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué argumentación crítico daría usted?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 166


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

FICHA DE EXPRESIÓN DE TEATRO

APELLIDOS Y NOMBRES……………………………………………………………...
GRADO………………..SECC………………………….FECHA / / 2…..

AREA EDUCACIÓN POR EL ARTE

I. ASPECTOS DEL TEATRO:

Nombre de la obra………………………………………………………
Autor………………………………………………………………………
1. Expresión corporal:(movimiento, ritmo, espacio)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2. Expresión vocal: (técnica, impostación, dicción, texto, oratoria)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3. Actuación:(imaginación, creatividad, concentración, improvisación, juego dramático, estilo actuación)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
5. Escenografía: (utilería, iluminación, sonido y efectos)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
6. Utilería: (el decorado, muebles)
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

7. Maquillajes: (caracterización de personajes, joven viejo, niño, malo, bueno, etc.).


……………………………………………………………………………………………………………

II. LA INTENCIÓN EXPRESIVA O MENSAJE

¿Cómo termina el desenlace?


..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es el mensaje de la obra?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué argumento crítico haría usted?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 167


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 7 Calendario cívico y valores.

Logros de Aprendizaje (EA): Ejecutan ejercicios dramáticos de improvisación individual y colectiva

EJERCICIOS DRAMÁTICOS. IMPROVISACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA.

EJERCICIO DRAMÁTICO. Son representaciones dramáticas creativas con soluciones originales a un


problema o conflicto que se plantea sin recurrir a una ayuda mágica. A partir de Anécdotas, historias,
cuentos, leyendas. A partir del hecho se construye los personajes, sus ejercicios dramáticos (representan
a sus juguetes hacer hablar un zapato viejo, una botella, un borrador, un libro).

LA IMPROVISACIÓN

Concepto.- es hacer una cosa de pronto, sin estudio ni preparación alguna. Es la habilidad de crear y
desarrollar en el instante mismo una forma de actuación teatral. Incita a la creatividad.
La improvisación requiere gran habilidad mental y solución rápida de contar historias que se recrean y
se desarrollan en el instante mismo de actuarlas. Puede haber una previa puesta de acuerdo, pero esta es
muy breve. Una improvisación debe tener conflicto. Existe conflicto si están en juego objetivos opuestos;
es decir, personajes que se oponen para obtener objetivos diferentes.

Fin: Tiene por finalidad desarrollar la imaginación, la memoria, coordinar, los movimientos.

Ejercicios de improvisaciones individuales:


Ejercicios elementales: comer dulces, oír el sonido de las campanas, ver objetos.

Pequeña escenas, con desplazamientos. La ducha, el comedor, la cocina, el escritorio.

Ejercicios de improvisaciones grupales:

 Estoy listo para salir, pero el carro no arranca, entonces …


 La familia está contenta comiendo, pero se rompe un vaso en la mesa, entonces…
 Estoy mirando una película de terror, pero,… (sucede algo), entonces se oye un grito. Salgo a
investigar qué pasó, pero…
 Los bomberos llegan para apagar un incendio pero no hay agua, entonces …
 La policía municipal encuentra a un vendedor ambulante en una zona indebida pero… (sucede
algo), entonces … (sucede algo).

Ejercicios Ejemplos
Enfrentamiento de dos acciones o de dos Dos amigos corren perseguidos por alguien.
Objetivos diferentes y opuestos. En un momento dado, uno se detiene a
descansar pero el otro quiere continuar. ¿Qué
sucede?
Uno realiza una acción y otro la continua Una señora A está regando un jardín. Viene su
creando una situación nueva, improvisando y amiga B y le ofrece ayuda. La señora B
generando conflicto. empieza a regar, pero, además a mojar a todos
los que pasan.
Realizar las siguientes improvisaciones: Dos supervivientes arrojados a una isla
desierta.
Un docente pregunta a un estudiante que no
sabe la lección.
Un grupo de amigos hacen las paces.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 168


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Improvise una historia o un cuento, mentalmente. “título”………………..………………..…………

Improvisaciones individuales:

a). Ejecute los siguientes ejercicios elementales:

1. Comer dulces: Logró regularmente ( ). Buena ( ). Excelente ( ).

2. Oír el sonido de las campanas: Logró regularmente ( ). Buena ( ). Excelente ( ).

3. Ver objetos: Logró regularmente ( ). Buena ( ). Excelente ( ).

b). Ejecute las siguientes escenas pequeñas con desplazamientos:

1. La ducha 2. El comedor 3. La cocina 4. El escritorio.

¿Cuál de los ejercicios y escenas logró ejecutar perfectamente y cómo lo hizo?

a)……………………..………como lo hizo………………..………………………………………….

b)…………………………… .como lo hizo……………………………………………………………

Ejercicio escrito para la siguiente:

Realizar la siguiente improvisación: Dos supervivientes arrojados a una isla desierta.

¿Cómo lo improvisarías, siendo tú uno de los arrojados en la isla?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Improvisación grupal:

Seleccionar 4 o 3 personajes y luego improvisar en la escena sin preparación alguna.

Nombre del ejercicio: ……………………………………………………………………………………

Apreciación de la improvisación: …………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………….

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 169


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 8 Calendario cívico y valores.

Logros de Aprendizaje (EA): Representan en el teatro personajes cuerpo y voz.

CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES: CUERPO Y VOZ

Antes de subir a un escenario para representar la obra, debe intentar


entenderse qué hace un personaje. Es lo que visualmente se denomina
análisis del personaje. El material para realizar dicho análisis es el texto, es
decir, la obra de teatro escrita.

Esto supone preguntarse lo siguiente:

Personaje:

1. ¿Qué quiere conseguir? .........................Acción.


2. ¿Para qué lo quiere conseguir? ..........Objetivo.
3. ¿Qué se lo impide?...................................Obstáculo.

El actor es el encargado de representar un personaje o papel en el teatro, cine o televisión, frente al


público.

Esencia y entrega del personaje:

 Expresivo- histriónico.
o su cuerpo,
o su personalidad,
o su psicología,
o su voz.

Capacidades del personaje:

 Intelectual ,
 Su memoria ,
 Imaginación ,
 Sensibilidad artística,
 Estética,
 Cultural,
 Ética, etc.

CUERPO.

Debe tener la capacidad de expresarse física y plásticamente, o sea poseer una buena expresión
corporal y vocal.
Tiene que tener dominio escénico. Los actores o actrices pueden usar un vestuario especial o no
llevarlo. Pueden necesitar utilería u objetos reales como tazas, rifles o bolsos o sencillamente manejar
objetos imaginarios.
El maquillaje, que debe estar ligeramente recargado con el fin de resaltar la expresión del rostro.
El vestuario, que esté de acuerdo a la escena o cuadro que se representa, (a veces no es necesario este
vestuario).

VOZ. El actor debe hablar con voz fuerte , clara y bien modulada y tener una buena dicción. Ensayar con
todos los elementos (obra, actor, público). Memorizar el texto y expresión corporal.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 170


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Antes de construir tu personaje lea la lectura “El cazador furtivo”.

“EL CAZADOR FURTIVO”

Argumento: Max ama a Agathe, pero solo la conseguirá si vence en el concurso de tiro.
Desgraciadamente, la puntería no es su fuerte. Uno de sus compañeros, Kaspar, le propone usar unas
balas mágicas, a lo que Max, no sin cierta aprensión, accede. Lo que él no sabe que Kaspar ha
vendido su alma al diablo y que las balas son malditas. El día del concurso, Max dispara la última de
sus balas mágicas, aquella con la que el diablo se cobrará su propia víctima. Kaspar cae muerto. La
intervención de un sabio eremita pone las cosas en su sitio: Max ha pecado, pero es honesto y merece
a Agathe.

Personajes: Max, guardabosque; Agathe, su prometida; Kaspar, guardabosque; Eremita.

Construya los personajes que anteceden, considerando las características físicas y características
internas:

MAX, guardabosque;

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS O EXTERNAS:

¿Qué edad tiene el personaje? …………………….

¿Es gordo o delgado?................................................

¿Es atractivo o no?..................................................

¿Cómo camina?.........................................................

¿Es fuerte o débil?....................................................

¿Cómo se viste?........................................................

¿Cómo habla?............................................................

¿Su tono de voz es grave o agudo?.............................


CARACTERÍSTICAS INTERNAS O PSICOLÓGICAS :

¿Es gracioso? ……………………………………………………………

¿Su naturaleza es noble o es más bien mezquino? …………………………………………….

¿Es introvertido, tímido o más bien extrovertido? …………………………………………….

¿Cuáles pueden ser sus creencias? ……………………………………………………………..

AGATHE, su prometida:

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS O EXTERNAS

¿Qué edad tiene el personaje? …………………….

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 171


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

¿Es gordo o delgado?................................................

¿Es atractivo o no?..................................................

¿Cómo camina?.........................................................

¿Es fuerte o débil?....................................................

¿Cómo se viste?........................................................

¿Cómo habla?............................................................

¿Su tono de voz es grave o agudo?.............................


CARACTERÍSTICAS INTERNAS O PSICOLÓGICAS

¿Es gracioso? ……………………………………………………………

¿Su naturaleza es noble o es más bien mezquino? …………………………………………….

¿Es introvertido, tímido o más bien extrovertido? …………………………………………….

¿Cuáles pueden ser sus creencias? ……………………………………………………………..

KASPAR, guardabosque;

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS O EXTERNAS

¿Qué edad tiene el personaje? …………………….

¿Es gordo o delgado?................................................

¿Es atractivo o no?..................................................

¿Cómo camina?.........................................................

¿Es fuerte o débil?....................................................

¿Cómo se viste?........................................................

¿Cómo habla?............................................................

¿Su tono de voz es grave o agudo?.............................

CARACTERÍSTICAS INTERNAS O PSICOLÓGICAS:

¿Es gracioso? ……………………………………………………………

¿Su naturaleza es noble o es más bien mezquino? …………………………………………….

¿Es introvertido, tímido o más bien extrovertido? …………………………………………….

¿Cuáles pueden ser sus creencias? ……………………………………………………………..

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 172


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

EREMITA.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS O EXTERNAS :

¿Qué edad tiene el personaje? …………………….

¿Es gordo o delgado?................................................

¿Es atractivo o no?..................................................

¿Cómo camina?.........................................................

¿Es fuerte o débil?....................................................

¿Cómo se viste?........................................................

¿Cómo habla?............................................................

¿Su tono de voz es grave o agudo?.............................

CARACTERÍSTICAS INTERNAS O PSICOLÓGICAS :

¿Es gracioso? ……………………………………………………………

¿Su naturaleza es noble o es más bien mezquino? …………………………………………….

¿Es introvertido, tímido o más bien extrovertido? …………………………………………….

¿Cuáles pueden ser sus creencias? ……………………………………………………………..

Representación dramática del “El cazador furtivo” en clase, (20 minuto).

¿Qué personaje has representado?………………………………………………………………

Apreciación de construcción de personajes:


…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 173


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 9 Calendario cívico y valores.

Logros de Aprendizaje (AA): Identifica cuadros y escenas en el teatro.


(EA): ejecuta una obra literaria aplicando cuadros y escenas.

CUADROS Y ESCENAS.

ACTOS es el desarrollo de una obra determinada, que tiene una duración de 25 minutos a una hora
aproximadamente, habiendo también obras que constan de un solo acto (La mayoría de las actuales).

CUADROS Los cuadros son escenas que suceden en un mismo lugar o escenografía. Dura de unos pocos
minutos a un máximo de 15 minutos, el siguiente cuadro normalmente se desarrolla en un ambiente
diferente, esto origina la división entre cada cuadro.

ESCENAS. Las escenas son medidas para los textos teatrales, regularmente una escena comienza cuando
uno o más actores comienzan diciendo algo, y termina cuando uno de ellos hace mutis o se integra
alguien más o cambia drásticamente la situación que esté pasando en ese momento. Una escena depende
generalmente de la entrada y salida de los personajes que intervienen en la historia y su duración es
menor que la de un cuadro. (6 a 7 minutos).

Antes de ingresar al proceso de la estructura es necesario tener en cuenta la diferencia entre el texto de un
cuento, el de una narración y el texto dramático. Tomaremos un fragmento de Job.

LAS DESVENTURAS DE JOB

Texto narrativo o Argumento (sacado de la Biblia, cuenta


una historia).

Había en el país de Uz un hombre llamado Job. Era un


hombre perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado
del mal, le habían nacido siete hijos y tres hijas, su
hacienda era de siete mil ovejas, tres mil camellos,
quinientas yuntas de bueyes, quinientas asnas y
muchísimos criados. Era el hombre más importante de
todos los orientales.

El texto Dramático sería el siguiente.

DIOS (A Satanás) ¿De dónde vienes?


SATANÁS De rodear la tierra y andar por ella…
DIOS ¿No te has fijado en mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, temeroso de Dios y
apartado del mal?

Los personajes serían:

1.- Job 2.- Dios


3.- Ángel
4.- Satanás
5.- Siervos de Job 1, 2, 3, etc.
6.- Elifaz
7.- Bildad
8.- Zofar

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 174


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

CUADROS Y ESCENAS:

Primer cuadro.- El cielo. Satanás, Ángel y Dios


Segundo cuadro.- Casa de Job en donde le comunican las desgracias
Tercer cuadro.- Job vagando en la calle lleno de llagas, su mujer lo desprecia.
Cuarto cuadro.- Junto a un árbol, Job y los amigos.
Quinto cuadro.- Job es devuelto a su posición.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿Qué es un acto y cuánto dura? ……………..………………………………………… …………….

¿Qué son los cuadros en el teatro y cuánto dura?


………………………………………………………………………… ……………………………….

¿Cómo se desarrolla el siguiente cuadro normalmente?


………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué origina el cuadro al desarrollarse en un ambiente diferente? …………………………………

¿Qué son las escenas en el teatro y cuánto dura?

………………………………………………………………………………………………………………

Identifique cuadros y escenas de la lectura anterior y escriba en los cuadros:

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 175


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 10 Calendario cívico y valores.

Logros de Aprendizaje (AA): Reconoce la dirección en el teatro.


(EA): Aplica la dirección materializando valores ausentes en el teatro.

DIRECCIÓN.
La dirección es el arte de materializar valores ausentes. Y desde este punto de vista, ella es la
alquimia que busca febrilmente el medicamento que reviva las historias y la piedra que traiga todas sus
riquezas. ¿Habrá labor más difícil?
El teatro, y esto tampoco es una alegoría, es poder mismo de la resurrección y eso no lo tiene ninguna de
sus hijas, ni la literatura, ni el cine y menos la televisión, porque éstas no nos enfrentan a lo vivo, aunque
nos envuelven y seduzcan, por esta razón, en el teatro la mediocridad se paga muy caro. Por lo tanto, no
cabe suponer que el público se agrupe devota y atentamente. A nosotros nos toca captar su atención y
ganar su fe. Que cabe la responsabilidad de la dirección: conseguir la atención y devoción del público. El
gran problema del teatro tiene que ver con la crisis de la fe, con la posibilidad de creer. La gente no va al
teatro por que no cree que allí encontrará lo que busca, ¿Es que estamos ante una fantasía? Gracias al
cielo que existe testimonios que nos dicen que no estamos locos ni mentimos, como el de aquél anónimo
espectador x que le escribiera a Cosntantin Stanislavsky.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

¿Qué es la dirección en el teatro y que busca?………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

Si el teatro no es una alegoría: ¿Qué es entonces? …………………………………………………

¿Cuáles son las hijas del teatro que no tienen el poder de la resurrección?

1………………………………….. 2……………………….…………… 3…………...…………………

¿Qué responsabilidad cabe en la dirección del teatro?


………………………………………………… ……………………………………………………….

¿Cuál es el gran problema que tiene el teatro?

……………………………………………………….………………………………………………………

Explique el siguiente texto:

“La gente no va al teatro por que no cree que allí encontrará lo que busca. Y los teatristas tampoco
creen que el teatro pueda dárselo”.
………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué es la fantasía? ………….………………………………………………………………………

Entonces: La importancia de la dirección en el teatro definitivamente, no es una fantasía ni una locura,


por ello la gente acude al teatro con plena seguridad en su creencia y esto es poder transformador.

Opinión personal respecto a dirección teatral:


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 176


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

TEMA Nº 11 Calendario cívico y valores.

CAPACIDAD (EA): Representa diversas formas, géneros y estilos del teatro,


con espontaneidad, destreza y libertad. INDICADOR: Valora el rol que
cumplen las representaciones teatrales.

PRODUCCIÓN TEATRAL.

Se entiende a todo aquello que requiere hacerse previamente y durante


el proceso de creación de una obra de teatro, para que la puesta en escena
“llegue” de la mejor forma al día del estreno. Esto significa coordinar labores
que permitan que el vestuario, la escenografía y otros elementos estén listos. Así
mismo, si se requiere hacer difusión del evento, es importante que las
herramientas de difusión estén preparadas. Las distintas posibilidades léxicas, acción y el ambiente se
utilizan para provocar respuestas emocionales en el público.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1) ¿Qué se entiende por la producción teatral?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

2) ¿Qué significa una producción teatral?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué otros elementos deben estar listos en la producción teatral?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Para qué se utilizan las distintas posibilidades en la producción del teatro?

………………………………………………………………………………………………………………

Se recomienda las siguientes obras:

“La ciudad de los reyes”, “Estación Desamparados”, “La Gran Lima” de Hernando Cortés (Peruano).
“Collacocha” de Enrique Solari (peruano)
“Santiago el Pajarero” de Julio Ramón Ribeyro (peruano)
“Médico a palos” de Moliere (francés).
“Una mujer indefensa” de Antón Chéjov (ruso)
“En el cielo no hay petróleo” juego de Augusto Salazar Bondy (peruano)

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 177


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

EL JUICIO

Argumento literario:

En una aldea había un anciano muy pobre, pero hasta los reyes lo envidiaban porque poseía un
hermoso caballo blanco.
Los reyes ofrecieron cantidades fabulosas por el caballo, pero el hombre decía: “Para mí, él no
es un caballo es una persona. ¿Y cómo se puede vender a una persona, a un amigo? ”. Era un hombre
pobre pero nunca vendió su caballo.

Una mañana descubrió que el caballo ya no estaba en el establo. Todo el pueblo se reunió
diciendo:

Viejo estúpido. Sabíamos que algún día le robarían su caballo. Hubiera sido mejor que lo
vendieras. ¡Qué desgracia!
No vayan tan lejos –dijo el anciano-. Simplemente digan que el caballo no estaba en el establo.
Este es el hecho, todo lo demás es juicio de ustedes. Si es una desgracia o una suerte, yo no lo sé, porque
apenas esto es un fragmento. ¿Quién sabe lo va a suceder mañana?
La gente se rió del viejo. Ellos siempre habían sabido que estaba un poco loco. Pero después de
15 días, una noche el caballo regresó. No había sido robado, se había escapado. Y no sólo eso, sino que
trajo consigo una docena de caballos salvajes.
De nuevo se reunió la gente diciendo:
Tenías razón viejo, viejo. No fue una desgracia sino una verdadera suerte.
De nuevo están yendo demasiado lejos-dijo el viejo-. Digan sólo que el caballo ha vuelto…
¿Quién sabe si es una suerte o no? Están leyendo apenas una palabra en una oración. ¿Cómo
pueden juzgar el libro entero?
Esta vez la gente no pudo decir mucho más, pero por dentro sabían que estaba equivocado.
Habían llegado doce caballos hermosos….
El viejo tenía un hijo que comenzó a entrena a los caballos. Una semana más tarde se cayó de un
caballo y se rompió las dos piernas. La gente volvió a reunirse y a juzgar:
De nuevo tuviste razón –dijeron-. Tu único hijo ha perdido el uso de sus piernas y a tu edad él
era tu único sostén. Ahora estás más pobre que nunca.
Están obsesionados con juzgar –dijo el viejo-. No vayan tan lejos, solo digan que mi hijo se ha
roto las dos piernas. Nadie sabe si es una desgracia o una fortuna. La vida viene en fragmentos y nunca
se nos da más que esto.
Sucedió que pocas semanas después el país entró en guerra y todos los jóvenes del pueblo eran
llevados por la fuerza al ejército. Sólo se salvó el hijo del viejo porque estaba lisiado. El pueblo entero
lloraba y se quejaba porque era una guerra perdida de antemano y sabían que la mayoría de los jóvenes no
volverían.
Tenías razón, viejo, era una fortuna. Aunque tullido tu hijo, tu hijo aún está contigo. Los
nuestros se han ido para siempre.
Siguen juzgando -dijo el viejo-. Nadie sabe. Sólo digan que sus hijos han sido obligados a unirse
al ejército y que mi hijo no ha sido obligado. Sólo Dios sabe si es una desgracia o una suerte que así
suceda.
No juzgues o jamás serás uno con el todo. Te quedarás obsesionado con fragmentos, sacarás
conclusiones de pequeñas cosas. Una vez que juzgas, has dejado de creer.

Anónimo.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 178


Artes: Visuales, Música, Danza y Teatro 5° Grado - Ciclo VII

BIBLIOGRAFÍA

ACHA JUAN (1997) Crítica del arte. Primera reimpresión. Editorial Trillas, México.
AGUILAR A., PACO R. Apreciación Artística para quinto grado.
BARNECHEA EMILIO & REQUENA RAFAEL. (1989). Dibujo. Editorial Luis Vives, Zaragoza-
España.
BARNECHEA EMILIO & REQUENA RAFAEL. Educación Plástica y Visual III. EDELVIVES,
España.
BRICEÑO L., RAÚL. Arte en todas las épocas.
DE RUBERTIS, VÍCTOR. (1937). Teoría completa de la música. Ricordi Americana S.A. Editorial y
Comercial, Buenos Aires- Argentina.
ESPINOZA S., JORGE (2006). Cuentos peruanos. Fondo Editorial Cultura peruana, Lima – Perú.
HAYES COLIN (1978). Guía completa de pintura y dibujo técnicas y materiales. H. Blume ediciones.
Madrid.
HOYOS P. JULIO. Educación artística 1º a 5º. Editorial Escuela Nueva S.A.C. Lima – Perú.
HUAMÁN FÉLIX. Educación artística para 3º, 4º y 5º grados.
LEXUS EDITORES. (1999). Nueva enciclopedia didáctica. Tomo VIII. Barcelona-España.
LLOBERA JOSÉ. Método integral de formación artística/dibuja, pinta y modela. Ediciones AFHA,
Barcelona- España.
MATEO C., LUIS A. & CARBAJAL A., FREDY E. (2003). Moderno Manual de folklore y danzas del
Perú. Impresión – Edición Nelly, Lima- Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DINFOCAD/UCAD/PLANCAD YHOYI (2001). Fascículos auto
instructivos 1 al 8. Educación artística.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005) DCN de Educación Básica Regular.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007) Fascículo 2. Conocimientos y estrategias creativas para la
práctica de las artes visuales.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Fascículo 1. Estrategias creativas para la práctica de la música.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Fascículo 3. Técnicas creativas para la práctica de las artes
visuales.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Fascículo 4. Estrategias y técnicas creativas para la práctica del
teatro.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Fascículo 5. Estrategias y técnicas creativas para la práctica de
la danza.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007. Fascículo 6. Estrategias y técnicas creativas para el desarrollo de
actividades de integración de las artes.
MUÑOZ G., FERNANDO (sin año). Música 1. Editorial Bruño, Lima- Perú.
OCÉANO. El mundo del arte. Océano Grupo editorial S.A. Barcelona- España.
PAREDES S., MIRTHA (2005) Educación por el arte 1º a 5º. Edición e impresión AMAUTA.
PARRAMÓN V. JOSÉ. El gran libro de la acuarela. Parramón ediciones S.A. Barcelona- España.
PARRAMÓN V., JOSÉ M. (1999) El gran libro del dibujo. Séptima edición. Parramón Ediciones.
Barcelona – España.
POWELL F. WILLIAM (2005). El color y su uso. BLume S.A. Barcelona.
Q. W. EDITORES S.A.C. (2006). Arte y Cultura. Tomo 11. Lima-Perú.
RAÉZ E. MEDIOLA (1998). Apreciación artística. 2da edición. Lima – Perú.
SALVAT S.A. Grandes compositores. Tomo 1. Ediciones Salvat.
SANTILLANA S. A. (2005). Educación por el Arte/Plástica, Música Y Danza. Tomo 12. Lima – Perú.
TASAYCO G., RICHARD. El teatro, la escuela y la Comunidad. Ediciones y distribuciones “M. A. S”.
VILLACORTA P., JUAN (1989). Educación por el Arte. Ediciones varias. Librería Studium
Lima -Perú.

Prof. HUANCOLLO QUISPE, WILLAN Página 179

También podría gustarte