Está en la página 1de 16

SANDRA LILIANA MORENO M.

 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

SEÑOR,
JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE TUNJA – REPARTO
Tunja, Boyacá
E. S. D.

REFERENCIA: ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA


DEMANDANTE: ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA
DEMANDADO: EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA (EBSA)

SANDRA LILIANA MORENO M, ​mayor de edad, identificado con cedula de


ciudadanía Nº 1.052.394.606 de Duitama, abogada en ejercicio y portadora de la
Tarjeta Profesional Nº 345829 del C.S.J., en mi calidad de apoderada del señor
ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA persona igualmente mayor,
identificado con Cédula de Ciudadanía Nº 7.174.140 de Tunja, domiciliado y
residente en la ciudad de Tunja, respetuosamente me permito impetrar ante su
despacho demanda ​ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA, en
contra de la ​EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA ( EBSA) Nit 891.800219-1,
persona jurídica domiciliada en Tunja, representada legalmente por el señor
ROOSEVELT MESA MARTINEZ, o quien haga sus veces, para que por medio del
trámite legal correspondiente y mediante sentencia que haga que haga tránsito a
cosa juzgada material, se profieran a favor del demandante y en contra de la parte
demandada las condenas que indicare en la parte petitoria, teniendo en cuenta los
siguientes:

HECHOS.

PRIMERO: ​El señor ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA​, inició su relación


laboral con la empresa de Energía de Boyacá el día 03 de abril de 2006, con
ejecución al contrato individual de trabajo a término indefinido, para el cargo de
LINIERO CONDUCTOR DEPARTAMENTO DE ZONA.

SEGUNDO. ​El día 21 de marzo de 2017, la empresa de energía de Boyacá,


notificó al señor ALEXIS MONTAÑA, por la apertura de un proceso disciplinario en
su contra.

TERCERO​: Con respecto a esta notificación, se le informa que la señora LIGIA


PINEDA VILLAREAL identificada con cedula de ciudadanía Nº 37.827.078,
presenta una declaración juramentada ante la Notario 4º de Tunja, efectuada el 04
de marzo de 2017, donde afirma:

“ contrate al señor ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA, para que


instalara la red de energía eléctrica de 13.200 voltios y un transformador 45 KVA
nuevo, en la vereda borjique sector potreritos del municipio de ventaquemada,
para lo cual se pactó un contrato verbal entre la suscrita y el señor ALEXIS, el
señor ALEXIS se comprometió a entregar el trabajo totalmente terminado y
legalizado ante la Empresa de Energía de Boyacá, comprometiéndose a su vez a
utilizar e instalar materiales nuevos y a entregar las respectivas facturas….”
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

CUARTO: El día 07 de abril de 2017, se notifica al señor ALEXIS RODRIGO


MONTAÑA, sobre otra apertura de proceso disciplinario, que en este caso le
señalan que; el día 30 de marzo del año de 2017 en visita al predio de propiedad
de la señora BLANCA CECILIA MALAGON MOLINA, ubicado en la vereda
Bojirque del municipio de ventaquemada, se identificó lo siguiente:

- Fue trasladada la cuenta número 14202509, de su inmueble (residencia) a


otro inmueble (planta procesadora de papas), con uso distinto al contratado,
presuntamente con conocimiento y autorización.
- Fue ampliada la carga instalada y contratada inicialmente de 1.700 vatios a
17.000 vatios, presuntamente con su conocimiento y autorización.
- Se construyó un tramo de red de media tensión,

- Se realizó el montaje de un transformador trifásico de 30KVA, en postes de


1.050 kilogramos para alimentar eléctricamente la planta procesadora de
papas, sin diseño eléctrico y presuntamente con su conocimiento y
autorización.

QUINTO: Respecto a lo enunciado en numeral anterior, se tiene la versión dada


por la señora BLANCA CECILIA MALAGON, ante la notaría 3 del Círculo de
Tunja, rendida el 11 de abril de 2017, en la cual afirma que se contrataron tales
trabajos directamente con el señor ALEXIS MONTAÑA, por un valor de quince
millones de pesos ($15.000.000) de los cuales le entregó personalmente y en
varios pagos un total de once millones de pesos ($11.000.000).

SEXTO: ​Con base en lo anterior se dispuso la apertura de investigación


disciplinaria en contra de ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA, fungiendo
como funcionario instructor El ​INGENIERO CARLOS JULIO MENDEZ GALAN.

SÉPTIMO: ​El día 10 de abril, de 2017, ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA,


compareció ante el funcionario instructor a efecto de llevar a cabo audiencia de
descargos, por los hechos relacionados con la usuaria LIGIA PINEDA, Allí EL
FUNCIONARIO INSTRUCTOR INGENIERO CARLOS JULIO MENDEZ GALÁN,
en el interrogatorio se denota el ánimo vindicativo por parte del instructor quien
prejuzga la situación y como ejemplo de ello en la pregunta número 27; interroga
así: “¿puede decirnos por qué estaba negando haber visto a la señora Ligia
Pinedad Villareal, el señor Luis Bonilla y el Ingeniero Jerson Perez? y que no
recordaba desde cuando ¿siendo esta audiencia hace tres días?... “. Es evidente,
y así lo estima el propio declarante al responder; que entendía que se estaba,
hasta ese momento, indagando por los encuentros relacionados con el presunto
proyecto de instalación eléctrica en predios de la quejosa, si se revisa
minuciosamente el acta de descargos, se verifica que efectivamente no se había
preguntado en ningún momento por circunstancia diferente a los hechos que se le
imputan a título de falta disciplinaria. Es decir nunca se interrogó por la audiencia
evacuada en días anteriores.

OCTAVO: ​Así mismo la pregunta número 18 se formuló así: “¿cuando hicieron


estos trabajos los ​supuestos ​contratistas?,” de allí se deriva nuevamente el
prejuicio del funcionario instructor quien evidencia que en su mente ya tenía
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

construida una verdad y el hecho de escuchar al indagado se transforma así en un


mero formalismo, contraviene de esta manera los contenido en el canon 29 del
estatuto superior el cual establece la primacía del debido proceso, entre ellas la
imparcialidad del funcionario investigador, instructor o juez.

NOVENO: ​El día 27 de abril de 2017, el ​ING. CARLOS JULIO MENDEZ GALAN,
mantiene una conversación vía whatsapp con la señora ​BLANCA CECILIA
MALAGON MOLINA​, donde se denota que había un asesoramiento INDEBIDO,
por parte del ingeniero hacia la QUEJOSA, en el documento aportado se
evidenciaron las siguientes circunstancias, que fueron expuestas en el mismo acto
de la audiencia por los representantes del sindicato; a saber: 1.- se nota la
confianza entre el jefe de zona y la usuaria, 2.- se exhorta a la usuaria a seguir
procedimientos en contra del funcionario ALEXIS RODRIGO MONTAÑA
MONTAÑA, 3.- Hace sugerencias a la usuaria, Y SUMINISTRA información
confidencial, frente a otros procedimientos internos de la EBSA en contra del
trabajador. 4.- Hace las veces de fiscal induciendo a la quejosa para que actué
jurídicamente en contra del trabajador, abandonando su rol de imparcialidad,
esencial para garantizar los derechos fundamentales del investigado. Recordemos
que de la versión del trabajador se deduce que él asume el “error” de prestar su
cuenta bancaria para transacciones entre la quejosa y terceros a efecto de
desarrollar el proyecto, de allí es entendible su intención de participar activamente
en la solución del conflicto suscitado.

DÉCIMO: ​En la misma diligencia a la pregunta 6 el instructor interrogó ​¿el 30 de


marzo de 2017, ​el Ing. Carlos Julio Mendez​, realizó visita a predios de la señora BLANCA
CECILIA MALAGON y allí se encontró un tramo de red nuevo construido con cerca de 180 metros
aproximadamente (SIC), la instalación de un poste de 1050 kilogramos fuerza de 12 metros y en el
cual está instalado un transformador de 30 KVA, revisado el historial de este transformador no
tiene diseño, ni certificación RETIE, que puede decir al respecto?

De allí se evidencia nuevamente el interés injustificado del instructor (ingeniero


Carlos Julio Mendez), pues se realizó una visita que no fue propuesta o
programada como parte de la investigación o misión de trabajo ordenada por un
superior dentro del ámbito de sus funciones, ya que en el plenario no se encontró
pieza procesal que así lo indique. Surge entonces la pregunta ¿por qué
compareció el funcionario al lugar? y la respuesta no es otra que el tener un
interés particular en el caso, y ese interés reaparece en las diligencias de
descargos, evidenciándose aún más su falta de imparcialidad.

En este punto, es pertinente recordar, que es el mismo ​ING. CARLOS JULIO


MENDEZ GALAN, ​el funcionario instructor de la investigación, es decir que su
imparcialidad en el caso era una de las garantías constitucionales reconocidas en
el Artículo 74 del Reglamento Interno del Trabajo de La Empresa de Energía de
Boyacá E.S.P. que deben rodear todo proceso de índole sancionatorio.

DÉCIMO PRIMERO: ​El día 10 de octubre de 2017, la empresa de energía de


Boyacá, notificó al señor ALEXIS MONTAÑA, la terminación de contrato de trabajo
con justa causa, sustentando la misma en las siguientes causales:

DEBERES DE LOS TRABAJADORES


SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

a. Artículo 59.4 del Reglamento interno del Trabajo, esto es: “Guardar buena
conducta en todo sentido y prestar especial colaboración en el orden, moral
y disciplinario de la empresa.,
b. 59.19. del Reglamento interno del Trabajo. Cumplir con la ley, el reglamento
interno del trabajo y la normatividad.
c. 65.1 del Reglamento interno del Trabajo, realizar personalmente la labor, en
los términos estipulados, observando los preceptos del reglamento, acatar y
cumplir las órdenes de modo particular y general e imparta al empleador a
sus representantes, según el orden jerárquico establecido .

OBLIGACIONES ESPECIALES DEL TRABAJADOR

d. 65.4. Artículo del Reglamento interno del Trabajo, esto es: Poner en
servicio de la empresa toda su capacidad normal de trabajo en forma
exclusiva, en el desempeño de las funciones propias del cargo asignado y
en las labores anexas y complementarias del mismo, de conformidad con
órdenes e instrucciones que le imparta la empresa por medio de su
representante y dentro de la jornada ordinaria en los turnos o dentro de las
horas señaladas por la empresa, pudiendo ésta hacer ajustes o cambios de
horario si así lo estima conveniente.
e. 65.5. del Reglamento interno del Trabajo, esto es: No prestar directa o
indirectamente servicios laborales a otros empleadores ni trabajar por
cuenta propia en el mismo oficio.
f. 65.6 del Reglamento interno del Trabajo, esto es:cumplir con el reglamento
interno del trabajo
g. Artículo 65.41. del Reglamento interno del Trabajo, esto es: las demás
obligaciones que resulten de la naturaleza del contrato, de las disposiciones
legales, de los reglamentos, instrucciones, procedimientos y normas de la
empresa.

SE PROHÍBE A LOS TRABAJADORES.

h. 67.16, dedicarse directa o indirectamente a actividades laborales o


negocios que en cualquier forma signifiquen abuso o aprovechamiento
indebido del cargo que desempeña o que impliquen competencia desleal a
personas particulares dedicadas a labores relacionadas con las que la
empresa ejerce, o que manifiesten discriminación o favoritismo con tales
personas.
i. 67.20 Artículo 59.4 del Reglamento interno del Trabajo, esto es: Ocuparse
en cosas distintas a su labores, durante las horas de trabajo, sin previo
permiso del superior respectivo.

TAMBIÉN SE TOMARÁN COMO FALTAS DISCIPLINARIAS ….

j. 73.17. Artículo 59.4 del Reglamento interno del Trabajo, esto es: No cumplir
el reglamento o no acatar las directrices de la administración.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR JUSTA CAUSA


POR PARTE DEL EMPLE
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

k. 75.1.5. del Reglamento interno del Trabajo, esto es:todo acto inmoral o
delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o lugar de
trabajo, o en el desempeño de sus labores.
l. 75.1.6. cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones
especiales que incumben al trabajador de aqcuerdo con los articulos 58 y
60 del CST o cualquier falta grave o calificada como tal en pactos o
convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos indibiduales o
reglamenteos.
m. 75.2.8 del Reglamento interno del Trabajo, esto es: La ejecución por parte
del trabajador de labores remuneradas al servicio de terceros.
n. 75.2.9. Artículo 59.4 del Reglamento interno del Trabajo, esto es: El hecho
de que el trabajador ejecute o realice por sí o por interpuesta persona
trabajos o instalaciones eléctricas de cualquier índole a persona o personas
naturales o jurídicas, oficiales, semioficiales o particulares sin la previa
autorización de la empresa.
o. 75.2.10. del Reglamento interno del Trabajo, esto es: el hecho que el
funcionario influya o coaccione a los usuarios para favorecerse a sí mismo
o a un tercero en actos o contratos.

CLÁUSULA SEXTA DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE CONTRATO

p. Literal a. La violación por parte del trabajador de cualquiera de sus


obligaciones legales, contractuales o reglamentarias.
q. Literal c. La ejecución por parte del trabajador de labores remuneradas al
servicio de terceros.
r. literal i. el hecho de que el trabajador ejecute o realice por sí o por
interpuesta persona trabajos o instalaciones eléctricas de cualquier índole a
persona o personas naturales o jurídicas, oficiales semioficiales o
particulares, sin la previa autorización de la EBSA E.S.P.

DÉCIMO SEGUNDO: ​Se fundamenta además la decisión contenida en la carta de


Terminación de Contrato de Trabajo por Justa Causa, en la existencia de dos
investigaciones disciplinarias, las cuales a consideración de la empresa
cumplieron con los principios de legalidad, derecho de defensa, debido proceso y
contradicción. Se hace alusión en concreto a las quejas formuladas por
particulares en contra del trabajador objeto de despido.

Lo anterior es contrario a la realidad ya que la empresa violó los principios


constitucionales, legales y los contenidos en el Reglamento Interno de Trabajo de
la EBSA E.S.P. debido a:

- Como se ha insistido el Jefe de Zona Centro Ing. Carlos Julio Mendez Galan.
demostró desde el comienzo de las actuaciones interés particular en la
investigación; tenemos que:

● Tiene una relación de amistad con la quejosa Blanca Cecilia Malagon,


demostrado ello con la conversación vía whatsapp, que fue aportada y
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

valorada dentro de la investigación disciplinaria, y tomada dentro del


sustento fáctico de la decisión para despedir a mi mandante.

● De la conversación virtual atrás referida, tenemos que al decir: ​“te quiere


meter en problemas para salvarse él” ​se evidencia así el prejuicio, que
el investigador se había formulado en el caso, ya que no indaga sobre los
términos en que se redactaría el documento y si éste en algún caso
obedecía a una realidad fáctica no consignada en un documento original, es
decir de anticipado y sin escuchar en descargos al trabajador ya daba por
cierta la conducta que genera falta disciplinaria.

● En el curso de las audiencias de descargos, el funcionario investigador;


Jefe de Zona Centro Ing. Carlos Julio Mendez Galan, realiza preguntas
tendenciosas, para inducir al trabajador a inculparse y capciosas para
confundirlo y hacerle cometer errores. Este aspecto ya fue previamente
analizado en los hechos OCTAVO NOVENO Y DÉCIMO, hacemos alusión
a ello aquí, por cuanto ese vicio en el procedimiento disciplinario tiene
consecuencias inmediatas y de fondo en el despido del trabajador, ya que
la empresa optó por asumir las investigaciones disciplinarias y lo que en
ellas se evacuó como soporte jurídico y fáctico para tomar la decisión. En
consecuencia, la ausencia de imparcialidad del funcionario instructor en lo
que se adelantó del proceso disciplinario, contamina la decisión del
representante legal de la empresa de energía de Boyacá contenida en la
carta del 10 de octubre de 2017 ​en consecuencia el despido es injusto por
transgresión a los principio constitucionales que garantizan los derechos de
los disciplinados en este caso el derecho a la imparcialidad del investigador.

● El artículo 74 numeral 5. del Reglamento Interno de Trabajo de la EBSA


E.S.P. señala, ​“el acta de descargos, debidamente firmada por quienes
participaron en ella, junto con las conclusiones, recomendaciones y
soportes que generan la investigación, serán allegados a la dirección
de recursos humanos dentro de los 5 días hábiles siguientes; para que
de acuerdo con la gravedad de la falta sea llevada al comité
disciplinario o se aplique la respectiva sanción” De allí se puede
notar, que la empresa no culminó con el protocolo previsto en su propio
reglamento interno para terminar la investigación disciplinaria y que ella
tenga vocación de aplicar las sanciones previstas en la norma interna. sin
que se encuentre en la misma normatividad interna disposición , se puede
afirmar que de acuerdo a la gravedad de la conducta, será la división de
talento humano o el comité disciplinario, los encargados de proferir el acto
en virtud del cual se imponga la sanción, momento este en el cual se puede
en un determinado caso afirmar que existe una falta disciplinaria probada,
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

la cual a su vez en tal caso daría lugar a la terminación del contrato por
justa causa por parte del empleador.

● El Reglamento Interno del trabajo dispone: 1. Artículo 57. Para efectos de


autoridad y ordenamiento en la empresa, la jerarquía será ejercida en el
siguiente orden ascendente : Jefe de Sección, Jefe de Departamento,
director, vicepresidente y/o asesor y presidente, así mismo el artículo 74.1.
prevé que el superior jerárquico es el encargado de iniciar la investigación
amonestando en primera instancia; para el caso sub judice, el jefe directo
de Alexis Rodrigo Montaña Montaña, era el señor William Acevedo,
coordinador de zona. Por lo anterior, y a la luz del plenario disciplinario no
se evidencia la razón por la cual es el Ingeniero Carlos Julio Mendez Galan
JEFE DE ZONA COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN CENTRO, el que inicia y
tramita incompletamente el proceso, esto deberá analizarse en conjunto
con lo discutido en párrafos anteriores en los cuales se demuestra la
ausencia de imparcialidad en el investigador.

● En ese orden ideas, es preciso afirmar que conforme el artículo 74 del


Reglamento Interno del Trabajo de la demandada, se omitió darle curso al
debido proceso y en consecuencia no existe a la fecha del despido causa
justa, que le conceda al empleador la facultad de terminar unilateralmente
el contrato de trabajo a término indefinido, suscrito entre ALEXIS RODRIGO
MONTAÑA MONTAÑA Y la Empresa de Energía de Boyacá ESP, el día 03
de abril del año 2006.

● Téngase en cuenta además que al Sr. ALEXIS RODRIGO MONTAÑA


MONTAÑA, en virtud de lo mandado por el Artículo 74.1 del Reglamento
Interno del Trabajo de la Empresa en concordancia con el artículo 112 del
CST, existe un orden de sanciones que van de la amonestación a las
suspensiones, sin que en la norma se encuentre prevista la terminación del
contrato de trabajo (art. 114 del CST).

en conclusión el despido por justa causa no era procedente en el momento


que se realizó por las siguientes razones:

1.- El funcionario instructor no gozaba de imparcialidad. es evidente como


antes de escuchar en descargos asumió la responsabilidad del trabajador,
vulnerando así el principio in dubio pro operario

2.- el proceso disciplinario no se agotó en debida forma. Previo a imponer la


sanción.

3.- La sanción máxima a imponer era la suspensión hasta por dos meses
(Art. 112 CST).
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

4.- El despido como sanción disciplinaria a trabajadores de la EBSA, no se


encuentra previsto en el Reglamento interno del trabajo ni en ninguna otra
de las situaciones previstas en el Artículo 114 del CST

5.- El funcionario instructor no erá, de acuerdo al Artículo 74 del


Reglamento Interno de La EBSA E.S.P., el competente para adelantar la
indagación.

6.- En la carta de despido del 10 de octubre de 2017, se enuncia una serie


de causales, representados en 18 cargos, sin embargo no se realiza el
necesario cotejo de los hechos que constituyen cada una de las causales.
es decir la carta adolece de ausencia de motivación. Esto a pesar de su
extensión y se enuncian circunstancias que insistimos a la fecha no han
sido sancionadas disciplinariamente por cuanto no se agotó el proceso.

DÉCIMO TERCERO: ​El hecho del despido de ALEXIS RODRIGO MONTAÑA


MONTAÑA, le ha causado graves consecuencias en los campos moral,
económico, familiar y social, ya que el perjuicio es notorio en su condición de
padre cabeza de familia, se le condujo a una situación de empobrecimiento, lo
cual redunda en el daño a su familia,

PRETENSIONES.

Frente a los anteriores hechos solicito su señoría. Realizar las siguientes o


similares declaraciones:

PRIMERA: Se declare que entre la ​EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ NIT


Nit 891.800219-1, Y ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA, identificado con
la Cédula de Ciudadanía Número 7174140 de Tunja, existió una relación laboral,
en virtud del Contrato de Trabajo a Término Indefinido firmado el 3 de abril de
2006.

SEGUNDA: ​Se declare como despido sin justa causa, la decisión adoptada por
el Gerente General de la Empresa de Energía de Boyacá, contenida en la carta de
despido con justa causa del 10 de octubre del año 2017.

TERCERA: En virtud de lo anterior que se ordene a la ​EMPRESA DE ENERGÍA


DE BOYACÁ ​Nit 891.800219-1, reintegrar al trabajador ALEXIS RODRIGO
MONTAÑA MONTAÑA, a su cargo y funciones como LINIERO CONDUCTOR-
DEPARTAMENTO de zona, o en su defecto a un cargo de mayor importancia en
la empresa.

CUARTO: ​Se le reconozca al trabajador ALEXIS RODRIGO MONTAÑA


MONTAÑA, los salarios y emolumentos a que este tenga derecho dejados de
percibir desde el día 10 de octubre de 2017, hasta el día en que se haga efectivo
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

su reintegro a sus labores como Liniero Conductor departamento Zona


Ventaquemada.

QUINTA: ​Que las sumas señaladas en el numeral anterior sean objeto de


indexación laboral.

SEXTA: Que se condene a la Empresa de Energía de Boyacá Nit 891.800219-1, a


pagar al TRABAJADOR Alexis Rodrigo Montaña Montaña, la indemnización
establecida en el Artículo 64 inciso 2 del Código Sustantivo del Trabajo.

SÉPTIMA: Que se condene a la Empresa de Energía de Boyacá Nit


891.800219-1, a pagar al Trabajador ​ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA​,
la indemnización por falta de pago (Art. 65 CST) de las sumas generadas en virtud
del despido injusto. acaecido el 10 de octubre de 2017.
OCTAVA: ​Las demás que la ley laboral conceda a favor de los trabajadores en
casos similares al aquí propuesto.

FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO


PROCEDIMIENTO

Tanto el proceso disciplinario, como La decisión contenida en el oficio del 10 de


octubre de 2017, en virtud de la cual se da por terminado el contrato a término
indefinido, suscrito por ​ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA, CON ​LA
EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA. EL 3 DE ABRIL DE 2006​, desconocen
el Artículo 17 de la convención colectiva del trabajo, así como los artículos 112,
114 y 115 del Código Sustantivo del Trabajo, en Armonía con el Artículo 29 de la
Constitución política de Colombia.

Es de entender, de acuerdo a la documentación que se anexa a la presente


demanda, y que no es otra que la que acompañó y se produjo en torno al proceso
disciplinario, que la decisión adoptada por la Empresa de Energía de Boyacá se
fundamentó en violaciones al debido proceso como bien se explicó en el acápite
de hechos.

Lo anterior encuentra sustento en pronunciamientos de la H Corte Constitucional


al señalar:

“... el Proceso disciplinario en el sector privado, se lleva a cabo cuando el


Trabajador ha cometido una falta que requiere una acción correctiva, que no llega
a ser justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo, el cual debe ser
tramitado bajo los parámetros del artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo y
los lineamientos establecidos en la Jurisprudencia de la H. Corte Constitucional,
plasmado en Sentencia ​C- 593 de 2014, ​(​Referencia expediente D-10032, Magistrado
Ponente, Doctor Jorge Ignacio Pretelt Chaljub)​, en donde se estableció que ​todo proceso
incluyendo el disciplinario del sector privado, debe ser vivo reflejo de lo
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

10

contemplado en la Constitución Nacional​, respetando el derecho de defensa, el


debido proceso, la doble instancia y la posibilidad del Trabajador de acudir a los
Estrados Judiciales, en la eventualidad de que no se encuentre de acuerdo con la
decisión tomada por el Empleador. De la mencionada Sentencia en donde la H.
Corte Constitucional se ​explaya sobre la materia se extracta un aparte
fundamental en donde se consagra lo mencionado, así: “(…) ​Adicionalmente, la
facultad sancionatoria en cabeza del empleador debe ser ejercida en forma
razonable y proporcional a la falta que se comete y, estar plenamente
probados los hechos que se imputan​. En este orden de ideas, la jurisprudencia
constitucional ha establecido el conjunto de elementos mínimos que debe
contemplar el Reglamento Interno de Trabajo al regular el procedimiento para la
imposición de las sanciones disciplinarias que en él se contemplen, entre los que
se encuentran (i) la comunicación formal de la apertura del proceso disciplinario a
la persona a quien se imputan las conductas posibles de sanción, (ii) ​la
formulación de los cargos imputados, que puede ser verbal o escrita,
siempre y cuando en ella consten de manera clara y precisa las conductas,
las faltas disciplinarias a que esas conductas dan lugar y la calificación
provisional de las conductas como faltas disciplinarias. A ​ cá debe recordarse
que el mismo Código Sustantivo del Trabajo dispone que tanto la conducta como
su respectiva sanción debe encontrarse previamente consagradas en el
Reglamento Interno del Trabajo, (iii) el traslado al imputado de todas y cada una
de las pruebas que fundamentan los cargos formulados, ​(iv) la indicación de un
término durante el cual el acusado pueda formular sus descargos,
controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias
para sustentar sus descargos, (vi) el pronunciamiento definitivo del patrono
mediante un acto motivado y congruente, (vii) la imposición de una sanción
proporcional a los hechos que la motivaron; y (viii) ​la posibilidad que el
trabajador pueda controvertir, mediante los recursos pertinentes, todas y
cada una de las decisiones ya sea ante el superior jerárquico de aquél que
impone la sanción como la posibilidad de acudir a la jurisdicción laboral
ordinaria.​ En este orden de ideas, la Sala Plena de esta Corporación entiende
que la interpretación acorde con los postulados constitucionales del artículo 115
del Código Sustantivo del Trabajo, es aquella que impone al empleador que, en
forma previa a la imposición de cualquier sanción contenida en el Reglamento del
Trabajo, debe garantizarse el respeto de las garantías propias del debido proceso,
de conformidad con lo dispuesto en la presente providencia.” Por otra parte, cabe
manifestar que los superiores jerárquicos de cualquier Trabajador, en nombre y
representación del Empleador, tienen obligación de respetar los Derechos
Fundamentales, tales como el Derecho a la intimidad, de cuya aplicación se
deduce normas tales como la plasmada en el artículo 57 del Código Sustantivo del
Trabajo, la misma que contempla las obligaciones especiales del Empleador, entre
las que se destaca el ordinal 5, referente a guardar absoluto respeto a la Dignidad
personal del Trabajador, como un Derecho,

… Ahora bien, en todo proceso pueden ser presentadas y controvertidas, las


pruebas que la Legislación considera pruebas pertinentes, conducentes para
esclarecer la verdad de lo sucedido, es así la Ley 1564 de 2012, Por medio de la
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

11

cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones,


establece que salvo norma especial, éste se aplica a todos los Procesos,
disponiendo en el artículo 165 los medios de prueba aplicables en todo proceso,
norma que a la letra dice “Artículo 165. MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de
prueba la declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de
terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios,
los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez. El juez practicará las pruebas no previstas en este código
de acuerdo con las disposiciones que regulen medios semejantes o según su
prudente juicio, preservando los principios y garantías constitucionales.” Por tanto,
la Autoridad es quien por disposición legal, puede practicar ​tanto las pruebas
establecidas en la norma cuya transcripción antecede, además de las no
previstas en el Código General del Proceso, plasmadas en disposiciones
especiales que regulen cuestiones semejantes o según el j​ uicio de la
Autoridad, que se entiende imparcial​, proba, por citar algunas de las
cualidades que deben adornarla. Sin embargo, en el sector privado, por mandato
de la H. Corte Constitucional, cuyos apartes de la Jurisprudencia, se transcribieron
al inicio, se deben seguir igualmente, los parámetros del debido proceso, derecho
de defensa, doble instancia, etc., pero se debe resaltar que quienes llevan a cabo
el Proceso Disciplinario, no son Autoridades, sino particulares no investidos de
Autoridad, por lo que tanto, al igual que la Autoridad, que debe respetar la
dignidad de toda persona en los procesos que ellos llevan a cabo, en el proceso
disciplinario de los particulares, en cuanto a la presentación de las pruebas, si bien
es cierto, existe libertad de erigir el proceso que se tramita en caso de falta
disciplinaria en el Reglamento de Trabajo...,

El Código Sustantivo del Trabajo, establece que en el Reglamento de Trabajo,


debe estar plasmado el Procedimiento y la escala de faltas y sanciones, por ello,
el artículo 108 del Código Sustantivo del Trabajo, preceptúa lo concerniente,
cuando a la letra dice la disposición en su parte pertinente: ​“Artículo 108.
CONTENIDO. El reglamento debe contener disposiciones normativas de los
siguientes puntos: 1. (…) ​16. Escala de faltas y procedimientos para su
comprobación; escala de sanciones disciplinarias y forma de aplicación de
ellas …​” (​ lo resaltado fuera de texto) El artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo,
establece el procedimiento para imponer sanciones por parte del Empleador,
norma que a la letra dice: “Artículo 115. PROCEDIMIENTO PARA SANCIONES.
Antes de aplicarse una sanción disciplinaria al {empleador}, debe dar oportunidad
de ser oídos tanto al trabajador inculpado como a dos representantes del sindicato
a que este pertenezca. ​No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria que
se imponga pretermitiendo este trámite …” ​(resaltado fuera de texto) Por ello,
para efectos de sancionar a un Trabajador, ​se requiere que éste previamente
conozca las faltas, la escala de sanciones, el procedimiento que el
Empleador aplicaría en caso de la comisión de una falta que amerite
reproche ...

Sin embargo, si el Trabajador considera que dentro del proceso respectivo, se le


han irrespetado sus derechos de defensa, pilar del debido proceso; puede
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

12

interponer las acciones legales vía tutela o, sino se encuentra de acuerdo con la
determinación tomada por el Empleador, porque se considera que se han
vulnerado sus derechos o, que la sanción no es proporcional a la falta cometida o
que no hubo aplicación del principio de inmediatez, ​el Trabajador queda en
libertad de controvertir la decisión ante la Justicia Laboral​, la que a través de
sus Autoridades, es la única con competencia exclusiva y excluyente para declarar
derechos y definir controversias sometidas a su consideración… . En conclusión,
en el proceso disciplinario del sector privado, se deben seguir los parámetros
establecidos en el artículo 115 del Código Sustantivo del Trabajo, los lineamientos
establecidos para el efecto por la H. Corte Constitucional, en Sentencia C - 593 de
2014, cuyos apartes más relevantes se transcribieron con antelación, en el que
además de acatar el debido proceso, el derecho de defensa, la contradicción de la
prueba, el principio de inmediatez, el particular que lo lleva a cabo, debe tener
presente, que no siendo Autoridad, al igual que ella, debe respetar los derechos
fundamentales del Trabajador, tales como la dignidad, el derecho a la intimidad y
debe cumplir los parámetros legales, además de que el Procedimiento, debe
encontrarse plasmado en el Reglamento de Trabajo, el cual debe ser conocido en
forma previa por el Trabajador, siendo la razón por la cual el Reglamento de
Trabajo, por disposición legal debe estar publicado. en dos sitios visibles, para
conocimiento de los Trabajadores.

COMPETENCIA Y CUANTÍA.

Señor Juez es usted competente por lo argumentos que a continuación se


relacionan:

FACTOR FUNCIONAL: Art 2 (modificado por la ley 712 de 2001) ins 1. Por los
conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de
trabajo.
FACTOR TERRITORIAL. ​Art 5 ( modificado por la ley 712 de 2001) Código de
procedimiento laboral: teniendo en cuenta que el demandado( empresa de energía
de Boyacá esta domiciliado en la ciudad de Tunja, es usted competente para
conocer del proceso.
CUANTÍA: Art 13 competencia en asuntos sin cuantía: conocerán en primera
instancia los jueces de trabajo, salvo disposición expresa en contrario.

PRUEBAS
Ruego tener como pruebas las siguientes
Documentales:
1. Copia del contrato de trabajo a término indefinido del 3 de abril de 2006
entre LA EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA Y ALEXIS RODRIGO
MONTAÑA MONTAÑA. (4 folios)
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

13

2. Copia de la carta en virtud de la cual la Empresa de Energía de Boyacá


S.A. E.S.P. Le informa al trabajador Alexis Rodrigo Montaña, la terminación
unilateral del contrato por justa causa. (7 folios)

3. MEMORANDO EBSA E.S.P. SAL-CEN-00537-2017 DEL 21 DE MARZO


DE 2017. en virtud del cual la empresa de Energía de Boyacá, pone en
conocimiento del trabajador la apertura de proceso disciplinario y hace
citación a diligencia de cargos y descargos por los hechos relacionados con
la usuaria Ligia Pineda Villareal. (6 folios)

4. MEMORANDO EBSA E.S.P. SAL-CEN-00682-2017 DEL 07 DE abril DE


2017. en virtud del cual la empresa de Energía de Boyacá, pone en
conocimiento del trabajador la apertura de proceso disciplinario y hace
citación a diligencia de cargos y descargos por los hechos relacionados con
la usuaria Blanca Cecilia Malagón Molina.(5 folios)

5. Copia de la Cédula de Ciudadanía del Trabajador. (1 folio)

6. liquidación de prestaciones del 13 de octubre de 2017, a favor de ALEXIS


RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA. (7 folios)

7. Notificación de Suspensión de Servicio del 05 de abril de 2017. cuenta No.


142002509 de la empresa de energía eléctrica de Boyacá. (4 folios)

8. Copia del acta de descargos de fecha 10 de abril de 2017 (10 folios)

9. Copia del acta de descargos de fecha 27 de abril de 2017 (12 folios)

10. Copia de la conversación vía whatsapp entre la señora LIGIA PINEDA y el


ing, CARLOS JULIO MENDEZ GALAN. (4 FOLIOS)

11. Copia declaración extrajuicio del señor ORLANDO RABON VELA (1 folio)

12. Copia declaración extrajuicio de los señores JOSE BIVIANO CONTRERAS


APONTE y NESTOR JAVIER CONTRERAS PORRAS (1 folio)

13. Copia declaración extrajuicio del señor JERSON ALBERTO PEREZ


MUÑOZ (1 folio a dos caras)
14. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA
EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA. (11 folios)

DOCUMENTAL TRASLADADA

Solicito al señor Juez requiera a la Empresa de Energía de Boyacá, a efecto que


con la contestación a la demanda allegue a su despacho los siguientes
documentos:

1.- Convención Colectiva del Trabajo vigente para el 10 de octubre del año 2017.
2.- Reglamento Interno del Trabajo vigente para el 10 de octubre del año 2017.

TESTIMONIAL
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

14

Solicito al señor Juez citar y hacer comparecer a su despacho a los señores

INGENIERO: CARLOS JULIO MENDEZ GALAN​, Funcionario de la Empresa de


Energía de Boyacá, quien actuó como funcionario instructor en el proceso
disciplinario seguido contra ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA

ingeniero: WILLIAM ACEVEDO: ​Funcionario de la Empresa de Energía de


Boyacá, y jefe inmediato del accionante por la época de los hechos

ingeniero: JERSON ALBERTO PEREZ MUÑOZ. ​Identificado con la Cédula de


Ciudadanía 1054373236.
puede ser notificado en la Carrera 32 Nro. 22 - 30, de Duitama
Teléfono: 3013461477

LIGIA PINEDA VILLARREAL ​C.C.37.827.078 DE BUCARAMANGA.


DIRECCIÓN: CALLE 12 NUMERO 21 79 BARRIO BELLO HORIZONTE - YOPAL-
TELÉFONO : 3204640725

BLANCA CECILIA MALAGON. ​C.C. 24.218.661


DIRECCIÓN: ​VEREDA BORJIQUE, SECTOR PASO ANCHO MUNICIPIO DE
VENTAQUEMADA BOYACÁ
TELÉFONO: ​3125823310
ANEXOS
Me permito aportar con la presente solicitud, los siguientes documentos:
1. poder para actuar

2. Copia del contrato de trabajo a término indefinido del 3 de abril de


2006, suscrito entre LA EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA Y
ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA.

3. Copia del acta de descargos de fecha 10 de abril de 2017

4. Copia del acta de descargos de fecha 27 de abril de 2017

5. Copia de la conversación vía whatsapp entre la señora LIGIA


PINEDA y el ing, CARLOS JULIO MENDEZ GALAN.

6. Copia declaración extrajuicio del señor ORLANDO RABON VELA

7. Copia declaración extrajuicio de los señores JOSE BIVIANO


CONTRERAS APONTE y NESTOR JAVIER CONTRERAS PORRAS

8. Copia declaración extrajuicio del señor JERSON ALBERTO PEREZ


MUÑOZ

9. Certificado de Existencia y Representación Le

NOTIFICACIONES.
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

15

La Demandada EMPRESA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE BOYACÁ


DIRECCIÓN: Carrera 10 N° 15-87

Tunja, Boyacá, Colombia


TELEFONO: PBX (8) 7405000 
 

ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA


Dirección: calle 12 N° 5-35 piso 3, Barrio el Jordán
Tunja-Boyacá
Correo electrónico: ​alemon23@hotmail.es

Apoderada,
SANDRA LILIANA MORENO MONTAÑA
Dirección: Calle 8 N 29-60, conjunto residencial Pativilca, Duitama- Boyacá
Correo: sandralimoreno@hotmail.com

Atentamente,

SANDRA LILIANA MORENO MONTAÑA


C. C. No. 1.052.394.606 de Duitama
TP. No. 345829 del C.S.J
SANDRA LILIANA MORENO M. 
ABOGADA 
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO 

16

SEÑOR,
JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE TUNJA – REPARTO
Tunja, Boyacá
E. S. D.

REFERENCIA: ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA


DEMANDANTE: ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA
DEMANDADO: EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA (EBSA)

ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA, ​mayor de edad, vecino de Tunja,


identificado con la Cédula de Ciudadanía Número 7.174.140. expedida en Tunja,
mediante el presente escrito me dirijo a usted con el fin de manifestar que confiero
poder especial amplio y suficiente en cuanto a derecho se refiere a Doctora,
SANDRA LILIANA MORENO M​. Abogada en ejercicio, identificada con la Cédula
de Ciudadanía Número 1052394606 Expedida en Duitama, y Tarjeta Profesional
de Abogada 345829, del Consejo Superior de la Judicatura, para que mi nombre y
representación, inicie y lleve hasta su fin ​PROCESO ORDINARIO LABORAL DE
PRIMERA INSTANCIA​, (por despido sin justa causa) en contra de la ​EMPRESA
DE ENERGÍA DE BOYACÁ S.A. E.S.P., ​persona Jurídica de derecho Privado,
identificada con el NIT 891.800219-1​, con domicilio principal en la Ciudad de
Tunja, representada legalmente por el Ingeniero ​ROOSEVELT MESA MARTINEZ​,
identificado con la Cédula de Ciudadanía Número 7.214.951 de Duitama.

En virtud de lo anterior mi apoderada queda ampliamente facultada, de


conformidad con lo establecido en el artículo 77 del Código General del Proceso.
Especialmente para, presentar la demanda, corregirla, sustituirla, conciliar,
desistir, transigir, presentar recursos, recibir, sustituir poder, reasumir y en general
todas aquellas que conlleven a la adecuada representación y defensa de mis
intereses procesales.
Sírvase señor Juez reconocerle personería a la Dra Sandra Liliana Moreno M. en
los términos y para los efectos contemplados en el presente poder.

Cordialmente

ALEXIS RODRIGO MONTAÑA MONTAÑA


C.C. ​7.174.140 DE TUNJA

Acepto

SANDRA LILIANA MORENO MONTAÑA


C.C. 1052394606 de Duitama
T.P. 345.829 del Consejo Superior de la Judicatura

También podría gustarte