Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Química y Textil


Área Académica de Ingeniería Química

CURSO: OPERACIONES EN INGENIERÍA QUÍMICA - PI 146 B (2022-2)


EXAMEN FINAL (110 minutos) Fecha: 07-01-2023

1. Para el procesamiento de minerales oxidados, se utilizan los procesos los de lixiviación en


pilas, en tanques, entre otros. Al respecto se pide:
a) Describir en que consiste dichos procesos y cual es su aplicación industrial.
b) Es posible la aplicación de dichos procesos a minerales sulfurados. Justifique su
respuesta
RESPUESTA 1a
Lixiviación en pilas
El atractivo particular del proceso es la recuperación de bajo costo del metal objetivo en el
sitio sin la necesidad de una trituración intensiva de energía, siempre que el proceso se
pueda combinar con una tecnología de recuperación de solución selectiva (por ejemplo,
extracción con disolvente). La tecnología de lixiviación en pilas está encontrando una
aplicación cada vez más extendida para recuperar los valores de los minerales de baja ley,
especialmente en la industria del oro y el cobre.
Lixiviación en tanques
La técnica de tanque de lixiviación, también conocida como lixiviación de reactores, consiste
en disolver minerales solubles de un mineral sólido o concentrado en recipientes
especialmente diseñados. La lixiviación de tanques es uno de varios métodos de lixiviación.
El mineral o concentrado se alimenta en forma de pasta o pulpa al tanque de lixiviación,
donde se mezcla con un lixiviante, generalmente una solución acuosa, que actúa como
solvente.
RESPUESTA 1b
Si es posible la aplicación a minerales sulfurados. Esto se puede realizar a través de
lixiviación en autoclaves (a presión). Esta lixiviación se lleva a cabo a altas temperaturas y
presiones, además de la presencia de un agente oxidante.

2. Un circuito de flotación está conformada por dos módulos en las etapas “rougher y
scavenger”, y un solo módulo para las etapas de limpieza. La etapa rougher consta de dos
bancos paralelos de 6 celdas Wemco cada uno, con una capacidad de 500 pie3 por celda.
Las primeras 6 celdas conforman la etapa de “rougher primario” y las 6 celdas restantes el
constituyen el “rougher secundario”. La etapa “scavenger” está conformada también por dos
bancos paralelos de 6 celdas Wemco cada uno de 500 pie3 por celda. Las 6 primeras celdas
constituyen la etapa “scavenger primario” y las últimas 6 el “scavenger secundario”. El
circuito de limpieza (cleaner) consta de 6 celdas Wemco de 300 pie3 por celda y una celda
columna de 3,0m x 10 m la cual opera en serie.
a) Dibuje el diagrama de flujo de proceso
b) Explique qué reactivos se utilizarían en este proceso si sólo se flotaría zinc.
c) Determine las dimensiones de las celdas
d) Que flujo de alimentación soporta el circuito si el tiempo de residencia en el rougher es
de 3 minutos
RESPUESTA 2a
Parte a

RESPUESTA 2b
Colector: Xantato (Z-6)
Espumante: Aceite de pino
Modificador de pH: Cal (pH > 10)
Activador/depresor: CN Na, SO4Cu
RESPUESTA 2c
6 celdas por banco: total 12 celdas
Volumen de celda: 500 ft3
Volumen neto: 400 ft3. Se deja siempre 20% para las espumas
Volumen total: 4800 ft3
Tiempo de residencia: 3 min
Flujo que soporta el rouger: 4800/3= 1600 ft3/min

3. Un hidrociclón con un diámetro de 250 mm es seleccionado para mover un caudal de pulpa


de 15 l/s a una presión de 140 kPa. La densidad de los sólidos es de 4,8 t/m3 y la
concentración en volumen es del 30%. Si la caída de presión dentro del hidrociclón se estima
en 50 kPa, determina el D50C corregido (el de D50C (aplicación)). Asumiendo un coeficiente
de descarga (CD) de 0,5 y una presión remanente de 20 kPa en el ápice, determinar la
capacidad del hundido para un ápice de diámetro de 80 mm si la densidad de la pulpa del
hundido es de 2 t/m3.
Datos: 1 l/s = 15.84 USGPM (galones por minuto US), 1 galón (US) = 4 litros
1 PSI = 6,9 kPa. La expresión que da la capacidad de un ápice es:
RESPUESTA 3
CÁLCULO DEL D50C(BASE): Conociendo el diámetro del hidrociclón seleccionado que es de
25 cm se utiliza la siguiente expresión para obtener el D50C(BASE):

Para obtener el D50C(aplicación) vamos a aplicar la siguiente expresión siguiente para calcular
los coeficientes Ci anteriores:

Cálculo del coeficiente (C1 ): Este coeficiente, toma en cuenta el % de sólidos en volumen en
la alimentación al hidrociclón (o grupo de hidrociclones), sería el parámetro (CV) % de sólidos
en la pulpa de alimentación.

Cálculo del coeficiente (C2): Tiene en cuenta la caída de presión que se produce internamente
a lo largo de la longitud del hidrociclón (∆P):

Cálculo del coeficiente (C3): Tiene en cuenta la variación de la densidad de las partículas
sólidas a partir de las condiciones base (ρS):

Una vez calculados todos los coeficientes, nos vamos a la siguiente expresión y obtenemos el
D50C(Aplicación):

CÁLCULO DEL CAUDAL EN LA DESCARGA (HUNDIDO):


4. Para el circuito mostrado en la figura adjunta, el mineral se sabe que tiene una densidad
específica (S.G.) de 3,2 y es alimentado con un caudal de 250 t/h (sólidos). Se sabe que el
cociente entre la cantidad de mineral (sólidos) del hundido del ciclón (U/F) y la cantidad de
mineral (sólidos) de la alimentación al molino de barras es 4. El porcentaje en peso de
sólidos en el rebose y en el hundido de los ciclones es de 36,5% y 80,0%, respectivamente.
a) Calcular el porcentaje en peso de sólidos que entra a los ciclones.
b) Calcular la cantidad de pulpa (sólidos + agua) en la alimentación, en la salida de
gruesos (rebose) y de finos (hundido) de los ciclones, y el porcentaje en volumen de
sólidos en la alimentación.

RESPUESTA 4
Tenemos de dato el cociente o ratio entre la cantidad de mineral en el hundido del ciclón y la
cantidad de mineral en la alimentación al molino de barras que vale 4. Con este dato
podemos calcular la cantidad de mineral en toneladas hora que va en el hundido del ciclón:

Como tenemos que hacer diferencia entre los caudales de pulpa (agua + sólidos) y caudales
de sólidos, para ellos vamos a emplear la notación siguiente:
NAs = Alimentación nueva que entra al circuito (sólidos), 250 t/h
As = Alimentación a los ciclones (sólidos), t/h
Rs = Rebose de los ciclones (sólidos), t/h
Hs = Hundido de los ciclones (sólidos), t/h

Observando el esquema de la figura se debe cumplir:


NAs + Hs = As (balance de sólidos en el punto de cruce)
250 t/h + 1000 t/h = As
De lo que se deduce que As = 1250 t/h
También podemos calcular la cantidad de pulpa (agua + sólidos) que salen de la unidad de
ciclones de la siguiente forma:
Para el rebose: Rebose (sólidos) = 36,5% = 250 t/h
36,5% sólidos → 250 t/h
100% agua+sólidos → x
x = 684.9 t/h de pulpa (agua+sólidos) en el rebose
Para el hundido: Hundido (sólidos) = 80% = 1000 t/h
80% sólidos → 1000 t/h
100% agua+sólidos → y
y = 1250 t/h de pulpa (agua+sólidos) en el hundido
Ahora, también podemos determinar la cantidad de pulpa (agua + sólidos) que entrarán a la
unidad de ciclones que será 1934,9 t/h (684.9 t/h + 1250 t/h). A la unidad de ciclones, de
sólidos entrarán 1250 t/h (250 t/h + 1000 t/h). Con lo que para calcular el porcentaje de
sólidos en peso que entra a los ciclones, sólo tenemos que hacer uso de la siguiente relación
de proporcionalidad:
1934,9 t/h → 100%
1250 t/h → m
m = 64,6% de sólidos en peso en la alimentación a los ciclones

Para calcular el porcentaje de sólidos en volumen que entran a los ciclones utilizaremos la
gravedad específica (S.G.) proporcionada en el enunciado para el mineral.
(1250 t/h)/3,2 t/m (sólidos) + (684,9 t/h) / 1,0 t/m (agua) = 1075,53 m3/h
Es decir: 1075.53 m3/h de pulpa entran a los ciclones

Luego el porcentaje de sólido en volumen que entra a los ciclones se calcula utilizando la
siguiente relación de proporcionalidad:
1075,53 m /h → 100%
390,63 m3 /h → n
n = 36,32% de sólidos en volumen que entran a los ciclones

05-01-2023

También podría gustarte