Está en la página 1de 4

A.

Verdana
B. Bell MT
C. Tahoma
D. Arial Black
E. Comic Sans MS

 Agency FB
 Arial Rounded MT Bold
 Bahnschrift
 Arial Narrow
 Berlin Sans FB Demi

I. Bauhaus 93
II. Broadway
III. Bodoni MT Black
IV. Castellar
V. Bernard MT Condensed

A. BASKERVILLE OLD FACE


B. COOPER BLACK
C. CAMBRIA MATH
D. ELEPHANT
E. ERAS BOLD ITC

1. Engravers MT
2. Copperplate Gothic Bold
3. Forte
4. Georgia
5. Goudy Stout
Cuando hablamos de las redes sociales, nos referimos a un conjunto de
plataformas digitales y/o aplicaciones para smartphones y tablets cuyo
propósito es permitir al usuario una interacción social masiva con otros
usuarios, a través de texto, imágenes, grabaciones de audio y/o video, así
como otras funciones propias de las telecomunicaciones a través de
internet. Y a las empresas que se dedican a esto, generalmente, se las
conoce como proveedoras de servicios de red social (del inglés Social
Network Services, o SNS).

Una buena forma de pensar las redes sociales es compararlas con

espacios reales, presenciales, que cumplan la misma función. Así,

muchas de ellas operan como una inmensa plaza en la que podemos

oír conversaciones ajenas e incluso participar en ellas, mientras que

otras aspiran a ser clubes selectos en los que se ingresa bajo ciertas

normas y premisas. En todos los casos, se trata de una experiencia

pública, es decir, abierta a más o menos cualquiera, a la que

accedemos desde la intimidad de nuestro hogar o de nuestro teléfono.

La historia de las redes sociales se remonta a 1995 y a la creación del

sitio web classmates.com, en el que se les ofrecía a los usuarios la oportunidad de

entrar en contacto con antiguos compañeros del colegio o la universidad. Obra de

Randy Conrads, este portal sirvió de inspiración para que surgiera en 1997 otro

similar, llamado SixDegrees (“seis grados”), que procuraba poner en contacto a


sus usuarios bajo la famosa premisa de que todos los seres humanos estamos

conectados, de un modo u otro, a través de seis grados de separación: un

conocido nuestro conoce a otro que conoce a otro y así sucesivamente hasta

alguien que normalmente no podríamos conocer. Este último portal existe aún y

fue el primero de un verdadero boom de sitios parecidos, entre los que estuvieron:

Hi5 (2003), Friendster (2002), Facebook (2004), MySpace (2005), etcétera.

L
a mayoría de las redes sociales opera gracias a un conjunto de
algoritmos informáticos, es decir, programas especializados en
el manejo de la información. Estos algoritmos son los
responsables de configurar un perfil de cada usuario de la red
social en base a sus gustos, amistades e interacciones en línea, para
luego suministrar a ese usuario un contenido que pueda ser de su
agrado. El problema con estos algoritmos es que tienden a filtrar de
manera excesiva el contenido de las redes sociales, y les dan a las
personas la impresión de que el mundo se reduce a lo que ellas opinan,
un efecto conocido como la “cámara de eco”.
Nada más contemplando el modo en que las usamos a diario, es decir,
con qué tipo de entradas interactuamos y cómo, las empresas de redes
sociales pueden generar enormes cantidades de datos personales. El
destino de esa información, sin embargo, es uno de los temas más
polémicos sobre las redes sociales, ya que muchas empresas pueden
comprar esos datos a la red social sin que nosotros lo sepamos o
podamos impedirlo, y con esa información bombardearnos de publicidad y
de ofertas no solicitada.

 H2O
3
 Y =(X −5)
−b ± √b 2−4 ac
 X=
2a
 √3 2 x− y
n!
 ∑ n1 (n−1)

También podría gustarte