Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CIMENTACIONES PROFUNDAS

CURSO

MECANICA DE SUELOS II
AUTOR
VELASQUEZ JARA VICTOR

DOCENTE

Ing. ENRIQUE LUJAN SILVA

TRUJILLO, PERÚ
2020
CIMENTACIONES PROFUNDAS

1. DEFINICION
Son una clase de cimentación pensada para solucionar la transmisión de cargas a
los sustratos más resistentes del suelo. El desarrollo de este tipo de cimentación
requiere de una maquinaria específica, así como de técnicas de excavación y
evacuación del material obtenido.

2.TIPOS DE CIMENTACION PROFUNDA


Las cimentaciones profundas son elementos de la construcción de gran ayuda a la
hora de soportar cargas a esto se suma que cuentan con una gran clasificación o
variedad, entre estas están los muros pantalla, la cimentación por sustitución, las
cimentaciones por flotación y los pilotes. A continuación, describiremos los tipos de
cimentación profunda más comunes y que más se utilizan para diferentes tipos de
proyectos.
2.1. Muros de pantalla o muro milan
Los muros pantalla o también conocidos como muro Milán hacen parte de la
clasificación de las cimentaciones profundas, se utilizan con frecuencia en edificios
que cuentan con alturas considerables, estos actúan como un muro de contención y
se caracterizan por tener diferentes ventajas como el ahorro de los costos y un
mayor desarrollo de las superficies. Los muros pantalla son las cimentaciones que
más se utilizan en las áreas urbanas para los edificios que cuentan con sótanos, para
parqueaderos y con el objetivo que sean muros de contención del agua subterránea
que se presenta en las carreteras y túneles.
2.2. Cimentación por sustitución
La cimentación por sustitución se realiza por medio de la excavación del terreno, en
donde el peso que tiene el material que va a ser extraído y excavado tendrá la misma
proporción con respecto a la construcción que se desea realizar; es importante que
se conozcan cada una de las capas del suelo, las características con las que cuenta
la estructura que va a sustentar y las cargas que van a actuar sobre la cimentación.

2.3. Cimentaciones por flotación


Las cimentaciones por flotación se sustentan en el principio que postuló Arquímedes,
según él los cuerpos que se sumergen en algún liquido estático van a experimentar
un empuje vertical ascendente idéntico al peso del volumen del líquido que le es
desalojado. Por esta razón, es importante que se prevea en estas construcciones
que los impermeables se ejecuten de forma perfecta haciendo el cálculo de la
reacción al empuje ascendente vertical, esto con la finalidad de evitar que se hunda o
se voltee la estructura.
2.4. Cimentación profunda con pilotes
El sistema de cimentaciones profundas con pilotes o pilotaje se caracteriza por ser
por ser uno de los diferentes tipos de cimentaciones de tipo puntual, este sistema se
instala en el terreno utilizando diferentes técnicas que son capaces de encontrar, a
grandes profundidades, el estrato del suelo que se caracteriza por ser capaz de
soportar las cargas que una estructura le transmite. El sistema de cimentaciones
profundas con pilotes es uno de los más utilizados, a la hora de soportar grandes
cargas, a nivel mundial.

2.5. Cimentación profunda con micropilotes


Los micropilotes son elementos de gran uso en la construcción de cimientos, estos
se encargan reforzar y soportar diferentes estructuras gracias a la carcasa de acero
que se encuentra en su interior. La carcasa o también conocida como canastilla se
introduce luego de haber realizado la perforación del terreno hasta la profundidad y
con el diámetro necesario, después se llena con concreto de alta resistencia, en
CortEquipos somos expertos en la realización de micropilotes y contamos con
máquinas que se ajustan a proyectos con poco espacio.
2.6. Cimentación por caissons
Los Caissons (cajones) son subestructuras huecas diseñadas para ser construidas
en o cerca de la superficie y luego hundidas como una sola unidad a su nivel
requerido.

3.VENTAJAS Y USOS
 Las cimentaciones profundas se pueden usar para soportar estructuras
nuevas o existentes.

 Están conectados a la obra de construcción y se pueden instalar antes de la


construcción del edificio o como elementos de soporte para las estructuras
existentes.

 Las cimentaciones profundas se usan generalmente para edificios más altos y


pesados que requieren un mayor soporte.

 Están diseñados teniendo en cuenta la seguridad.


 Pueden ser especialmente beneficiosos en áreas donde es probable que
ocurran terremoto.
4. DIFERENCIAS ENTRE LAS CIMENTACIONES PROFUNDAS Y
SUPERFICIALES

Características Cimentación superficial Cimentación profunda


Los cimientos que se colocan
cerca de la superficie de la Los cimientos que se colocan a
tierra o transfieren las cargas mayor profundidad o transfieren las
a poca profundidad se llaman cargas a estratos profundos se
Definición cimentaciones superficiales denominan cimentaciones profundas

La profundidad de Entre 1.5 a 3 metros en


los cimientos promedio Es mayor que la base superficial

Costo Es más económica Es más costosa

Factibilidad Son más fáciles de construir Su dificultad es mucho mayor

Los materiales de La cimentación se puede


construcción están proporcionar a una mayor
disponibles, se necesita profundidad, proporciona soporte
menos mano de obra, el lateral y resiste la elevación, eficaz
procedimiento de cuando la cimentación a poca
construcción es simple a un profundidad no es posible, puede
Ventajas costo accesible, etc. transportar una carga enorme, etc.

Más costoso, necesita trabajos


Posibilidad de un calificados, procedimientos de
asentamiento, generalmente construcción complejos, puede llevar
aplicable para estructura mucho tiempo y algunos tipos de
ligera, débil contra cargas cimientos profundos no son muy
Desventajas laterales, etc. flexibles, etc.

Zapatas y losas de Pilotes, pilares, losas flotantes,


Tipos cimentación caissons
5. PROYECTOS CON CIMENTACIONES PROFUNDAS EN EL CAMPO HIDRÁULICO 

5.1. Puente Penang, Malasia

Este puente tiene 6 carriles y está sostenido por más de 500 arcos, de los cuales 192
están sobre el agua, abarcando más de 8 kilómetros. La avenida de este puente está
a más de 30 metros sobre el nivel del agua y la torre principal tiene más de 100
metros de altura. Puede disfrutar de la hermosa vista del Canal de Penang cuando
cruza el puente.
El puente costa afuera está basado en pilotes y tiene una longitud total de 13,5 Km.
Entre ellos se encuentran pilotes de tubos de acero, pilotes en obra y pilotes rotativos
prefabricados. El pilote más largo probado con el equipo StatNamic es un pilote
perforado con un diámetro de 2,3 m y una longitud de 125 m.
5.2. Burj al-arab Dubái, Emiratos Árabes Unidos

La base debe ser fuerte para soportar una torre de 300 metros. El equipo realizó un
análisis del núcleo y perforó el lecho rocoso hasta 180 metros, pero no se encontró
roca dura. Debido a que la única opción que queda es elevar el Burj Al Arab por
encima de la playa, utilizan pilotes de hormigón armado perforados profundamente
en la arena para sostener el hotel y se ven afectados por la fricción de la superficie o
de la piel.
La fricción de la piel es la resistencia que evita que dos superficies rugosas se
deslicen entre sí. La superficie de la piel aparece entre la arena y la superficie de la
pelusa. Cuanto más grande y profunda es la pelusa, mayor es el efecto. Para
minimizar los efectos nocivos de los productos químicos corrosivos en el agua de la
zona, se utiliza un hormigón de muy alta densidad y baja permeabilidad en la
cimentación, por lo que cada pilote debe alargarse 8 metros para garantizar la
fricción de la superficie. La longitud continua de 250 pilotes de hormigón es de 10
kilómetros, 35 veces la altura del hotel apoyado. La arena fue compactada para crear
resistencia alrededor de los pilotes de construcción y evitar la licuefacción durante un
terremoto, por lo que se analizó la arena y se encontró que había arena densa
calcificada en las profundidades del sitio del proyecto.
5.3. Puente de la laguna Garzón- Maldonado, Uruguay
Diseñado por el arquitecto Rafael Viñoly, su diseño fue elegido como una solución
alternativa a la estructura típica de un puente: una carretera circular de 202 metros
(663 pies) se asienta sobre el frágil ecosistema sin perturbarlo, pero atraviesa La
forma crea una atracción amigable para los peatones. El puente se inauguró en
diciembre de 2015 y tiene 16 pilares de hormigón circulares colocados cada 20
metros (65 pies) para soportar dos rampas y una rotonda central que cruza la laguna.
Las aceras a ambos lados de los carriles divididos conducen al puente y al espacio
central circundante, donde los visitantes pueden sentarse, pescar y disfrutar de la
vista panorámica.

6.PROCESO CONSTRUCTIVO

Se pueden clasificar en los siguientes tipos:


6.1. Pilote aislado: Aquél que está a una distancia lo suficientemente alejada de
otros pilotes como para que no tenga interacción geotécnica con ellos.
6.2. Grupo de pilotes: son aquellos que por su proximidad interaccionan entre sí o
están unidos mediante elementos estructurales lo suficientemente rígidos, como para
que trabajen conjuntamente.
6.3. Zonas pilotadas: son aquellas en las que los pilotes están dispuestos con el fin
de reducir asientos o mejorar la seguridad frente a hundimiento de las cimentaciones.
Suelen ser pilotes de escasa capacidad portante individual y estar regularmente
espaciados o situados en puntos estratégicos.
6.4. Micropilotes: compuestos por una armadura metálica formada por tubos, barras
o perfiles introducidos dentro de un taladro de pequeño diámetro, pudiendo estar o
no inyectados con lechada de mortero a presión más o menos elevada.
CÁLCULO DE PILOTES:
Factores que se toman en cuenta:
a) Su construcción. Se calcula la sección del hormigón y del hierro de que está
compuesta su armadura; así como también la transmisión de fuerzas por frotamiento
con el terreno y presión de la punta.
b) El transporte del taller a la obra por las vibraciones que sufre el material.
c) Su levantamiento por grúa.
d) Su hinca.
e) Las cargas a soportar.
Como regla general, el cálculo se basa principalmente, en los esfuerzos que sufre
durante su transporte y la tensión producida al ser izado por la grúa para prepararlo a
la hinca. Se determina el número de pilotes, colocándolos según la forma de la losa
sobre la que irá la construcción, así como los momentos y la reacción que el pilote
ejerce en su eje, pues es necesario tener muy en cuenta el esfuerzo cortante a que
está sometida la losa. Se obtienen las medidas de las losas para cimentaciones con
pilotes.
6.5. Tipos de pilotes según la forma de trabajo:
a) pilotes por fuste: en aquellos terrenos en los que, al no existir un nivel claramente
más resistente, al que transmitir la carga del pilotaje, éste transmitirá su carga al
terreno fundamentalmente a través del fuste.
Se suelen denominar pilotes “flotantes”
b) pilotes por punta: en aquellos terrenos en los que, al existir, a cierta profundidad,
un estrato claramente más resistente, las cargas del pilotaje se transmitirán
fundamentalmente por punta. Se suelen denominar pilotes “columna”.
6.6. Tipos de pilotes según su perfil longitudinal:
a) De sección uniforme. Son los más comunes.
b) Troncos cónicos. permiten un fácil hincado, pero tienen la tendencia a hundirse
con el paso del tiempo, debido a su forma de cuña. Son pilotes que trabajan por
fricción.
c) Escalonados. llamados también telescópicos, pueden construirse por tramos, para
una más fácil ejecución.
d) De bulbo. presentan un ensanchamiento en la base, que mejora notablemente su
resistencia por punta.

6.7. Tipos de pilotes por el tipo de material:


a) hormigón “in situ”: se ejecutarán mediante excavación previa, aunque también
podrán realizarse mediante desplazamiento del terreno o con técnicas mixtas
(excavación y desplazamiento parcial).
b) hormigón prefabricado: podrá ser hormigón armado (hormigones de alta
resistencia) u hormigón pretensado o pos tensado.
c) acero: de secciones tubulares o perfiles en doble U o en H. Los pilotes de acero
se deben hincar con azuches (protecciones en la punta) adecuados.
d) madera: se usan para pilotar zonas blandas amplias, como apoyo de estructuras
con losa o terraplenes.
e) mixtos, como los de acero tubular rodeados y rellenos de mortero.

6.8. Tipos de pilotes por el tipo de material, Nuevos materiales


 Fibra de vidrio: Tubos de fibra de vidrio de alta resistencia que se rellenan de
concreto después del hincado. Su uso más común es para estructuras
marinas (diques, atraco de embarcaciones, muelles).
 Tablestaca SuperLoc: De polímero reforzado con fibras. Resiste impactos,
deformación a largo plazo, rayos ultravioleta e intemperismo mejor que las
tablestacas de PVC. Su instalación es similar a las tablestacas metálicas.
 Pilotes térmicos: Consiste en extraer energía térmica del suelo a través de la
cimentación profunda y proveer los sistemas apropiados (sondas) que
permitan que sea utilizada en las edificaciones. Puede ser usado para
calefacción o enfriamiento. En Alemania se ha usado por más de 20 años. Las
condiciones de diseño involucran las propiedades de conductividad térmica
del suelo estratificado, la geometría de la cimentación y la distribución en
planta de los elementos.
 Pilote Soilex: Utiliza una bolsa expandible que funciona como una ampliación
de la base después de instalar el pilote, inyectando concreto o mortero. De
esta manera, se forma un bulbo, 5 a 10 veces más grande que el diámetro
original. Dado que es capaz de tomar esfuerzos de compresión y tensión, se
puede utilizar como pilote de punta, o como ancla.
6.9. Tipos de pilotes por el tipo de proceso constructivo:
 Pilotes prefabricados hincados: la característica fundamental de estos pilotes
estriba en el desplazamiento del terreno que su ejecución puede inducir, ya
que el pilote se introduce en el terreno sin hacer excavaciones previas que
faciliten su alojamiento en el terreno.
 Pilotes hormigonados “in situ”: son aquellos que se ejecutan en excavaciones
previas realizadas en el terreno.
 Pilotes prefabricados hincados: Las formas de hincar pilotes pueden ser:
• por vibración
• percusión con golpes de maza
Los pilotes hincados podrán estar constituidos por un único tramo, o por la
unión de varios tramos, usando juntas. La resistencia a flexión, compresión y
tracción del pilote nunca será superior a la de las juntas que unan sus tramos.
Se pueden construir aislados siempre que se realice un arriostramiento
(rigidizar o poner soportes) en dos direcciones ortogonales y que se
demuestre que los momentos resultantes en dichas direcciones son nulos o
bien absorbidos por la armadura del pilote o por las vigas riostras.

7. PROCESO CONSTRUCTIVO
7.1. tipos de pilotes por el tipo de proceso constructivo:
Pilotes hormigonados “in situ” Se diferencian los siguientes tipos: pilotes de
desplazamiento con azuche, pilotes de desplazamiento con tapón de gravas,
pilotes de extracción con entubación recuperable, pilotes de extracción con
camisa perdida, pilotes de extracción sin entubación con lodos tixotrópicos,
pilotes barrenados sin entubación, pilotes barrenados, hormigonados por el
tubo central de la barrena y pilotes de desplazamiento por rotación.
Consideraciones:
a) diámetro < 0,45 m: no se deben ejecutar pilotes aislados, salvo en
elementos de poca responsabilidad en los que un posible fallo del elemento de
cimentación no tenga una repercusión significativa.
b) 0,45 m < diámetro < 1,00 m; se podrán realizar pilotes aislados siempre que
se realice un arriostramiento en dos direcciones ortogonales y se asegure la
integridad del pilote en toda su longitud.
c) diámetro > 1,00 m; se podrán realizar pilotes aislados sin necesidad de
arriostramiento siempre y cuando se asegure la integridad del pilote en toda
su longitud y el pilote se arme para las excentricidades permitidas y momentos
resultantes.
7.2. Pilotes hormigonados “in situ”
Se coloca en el terreno de forma permanente, un tubo de pared delgada
ondulada y reforzada, de forma cilíndrica o troncocónica, y se llena de
concreto armado o sin armar. Deben ser llenados inmediatamente luego de
colocados, cuando se retira el mandril o núcleo central que se inserta dentro
del tubo para mantener su forma durante la puesta en obra pues si no, la
presión lateral del suelo puede deformar o abollar el tubo delgado,
obstruyéndolo, especialmente en suelos arenosos densos. El tubo que sirve
de molde no cumple funciones estructurales o resistentes, sino que evita que
el suelo esté en contacto directo con el concreto del pilote. Entre 13 pilotes de
este tipo se pueden mencionar los siguientes: Pilotes Raymond Escalonados
Normales, Pilotes Punta de Botón, Pilotes Cobi, Pilotes Urilon Monotube. Se
usan en caso de suelos con agua subterránea, o suelos agresivos, para evitar
que las sustancias corrosivas entren en contacto con el concreto fresco. Su
costo generalmente es más elevado que el de los pilotes con camisa
recuperable.
7.3. Otros tipos de cimentaciones profundas:
Los cajones y pozos de cimentación.
Los paneles de pantalla, simples o combinados en forma de +, H, T, etc. Los
piquetes, o «picots», elementos de forma troncocónica en los que el hormigón
se comprime contra el terreno por la misma pieza que, hincada, sirvió para
abrir el hueco hormigonado en el terreno. Los pilotes de base ensanchada o
acampanada (zapilotes), o con bulbos a lo largo del fuste. Las columnas de
grava o de terreno inyectado, estabilizado, etc.
8. CIMENTACIIONES PROFUNDAS DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS EN
EL MAR A NIVEL MUNDIAL
8.1. Plan delta: ingeniería contra el mar
Consiste en una serie de construcciones que se llevaron a cabo para proteger
a Holanda de las inundaciones que se producen en ciertas épocas y que
suponen un peligro real para el país. El Plan Delta ha sido uno de los
proyectos de obras hidráulicas más grandes del mundo.
Fueron construidas después de las inundaciones que se produjeron en este
país del Mar del Norte en el año 1953, donde más de 1.800 personas
perdieron la vida. Aunque anteriormente ya se habían planteado estas obras,
debido al peligro que corría Holanda en este tipo de épocas.
8.2. Embalse de lodos syncrude tailings
Es el embalse más grande del mundo por su volumen, que alcanza los 540 millones
de metros cúbicos. Se encuentra localizada en las proximidades de Fort
McMurray, Canadá. Su construcción comenzó en el año 1973 con el objetivo
de almacenar los lodos derivados de la extracción de crudo en la zona. Dado que
estas labores han continuado desde entonces, el embalse ha ido creciendo hasta su
tamaño actual.
La razón principal que motivó su construcción fue añadir 400 kilómetros cuadrados
más de superficie a la península coreana, pudiendo utilizar este espacio como una
ciudad multiusos: agrícola, turístico, industrial, residencial, etc.
El proyecto consiste en encerrar el estuario de desembocadura de los ríos Dongjin y
Mangyeong, utilizando las islas existentes para crear un conjunto de presas. Ha
demostrado el alto nivel de ingeniería de Corea del Sur ya que está construido en
aguas profundas y con grandes corrientes, llegando en algunos puntos a trabajar a
profundidades de 54 metros bajo el nivel del mar.

8.3. Nuevo canal interoceánico de nicaragua


Permitio el paso de grandes buques entre el Caribe y el Pacífico, y está siendo
construido por la empresa china HKND Group con una inversión estimada por el
gobierno nicaragüense de 40.000 millones de dólares.
El proyecto del canal interoceánico de Nicaragua pretende ser una alternativa al de
Panamá, al permitir el paso de barcos más grandes e incluiría una vía acuática más
ancha que el Canal de Panamá ampliado.

También podría gustarte