Está en la página 1de 22

Estructura de la Guía: Enfoque Metodológico PEDAGOGÍA CONCEPTUAL

GUIA N°: 4 DOCENTE:


ESTANDAR:
1. Elaboro hipótesis de lectura a cerca de las relaciones entre los elementos
constitutivos de un texto literario y entre este y el contexto.
2. Identifico los principales elementos de la comunicación y su papel para enriquecer
procesos comunicativos auténticos.
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
DBA 2
Interpreta mensajes directos e indirectos en algunas imágenes, símbolos o gestos .

DBA 7
Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso, a los posibles interlocutores y a las
líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso.

EJE TEMATICO: El teatro


INDICADORES DE DESEMPEÑO (Competencias)

AFECTIVO: Muestra interés por conocer el teatro, y las características que presenta éste
dentro del género dramático.
COGNITIVO: Reconoce las características del teatro dentro del género dramático.
EXPRESIVA: Reconoce la estructura del guion teatral como texto dramático.
FASE AFECTIVA (Saber ser y convivir)
Acciones del Docente: Observa la siguiente imagen.

Acciones del estudiante: Responder las siguientes preguntas: ¿Qué podemos observar en
la siguiente imagen? ¿Qué están haciendo lo participantes o personajes? ¿Qué nos
expresa o comunica la imagen anterior? ¿En qué escenario están actuando los personajes
que muestra la imagen? ¿Qué nombre recibe ese tipo de representación? ¿Tú has estado
o participado en este tipo de evento?

DESARROLLO
FASE COGNITIVA: El teatro.
Recordemos el concepto de Género dramático: es un género literario escrito para ser
representado. Lo dramático o el género dramático es el que representa un episodio
protagonizado por distintos personajes que se expresan a través del diálogo.
EL TEATRO
La palabra teatro viene del griego y significa “lugar para contemplar”. Se trata de un arte
que busca representar historias frente a una audiencia, combinando actuación, discurso,
gestos, escenografía, música y sonido.
El teatro cuenta con diversos elementos que permiten la puesta en escena de una obra.
Elementos del teatro.
Director: dirige y supervisa todos los detalles de la obra.
Actores: interpretan a los personajes.
Escenario: es el espacio donde se presenta la obra.
Escenografía: son los elementos que se utilizan para decorar el escenario.
Vestuario: son los trajes que se emplean para caracterizar a los personajes.
Guion teatral: es el texto escrito que presenta una historia a través de los diálogos de los
personajes.
Autor: es quien escribe el guion teatral.

FASE EXPRESIVA: Actividad de comprensión y análisis de los contenidos.


Lee el siguiente texto:
HISTORIA DE UNA PRINCESA, SU PAPÁ Y EL PRINCIPE. (Fragmento)

Vestuario: trajes de princesa, príncipe, emperador y soldados japoneses; disfraz de mariposa.

ACTO 1
Primera escena
(La princesa sentada en la banca, muy quieta, como estatua, su mirada es triste; a su
alrededor revolotea una bella mariposa)
La princesa: (murmura) ¡Qué linda mariposa!
La mariposa: (alegre) ¡Qué linda niña! ¡Me gustaría jugar contigo!
La princesa: (haciendo pucheros) ¡No puedo!
La mariposa: (sorprendida) ¿Por qué no puedes hacer nada?
La princesa: Porque mi papá dice que si una princesa no se queda quieta como una
galleta, en el imperio habrá una pataleta.

1. ¿Quiénes dialogan en la escena que leíste?

2. El vestuario se utiliza para


_______________________________________________

3. ¿Qué estado de ánimo tiene la princesa?


A. Feliz
B. Enojada
C. Aburrida
D. Triste

4. El título de la obra permite inferir que el escenario donde se lleva a cabo está
decorado como:
A. Un castillo
B. Un bosque
C. El jardín de un castillo
D. Un jardín normal

5. Si fueras director de esa obra, ¿Qué instrucciones les darías a quienes actúan en
ella para que hagan una buena representación?

BIBLIOGRAFÍA
 Lenguaje Interactivo 5 Ed. Santillana.
 Estrategias en lenguaje 5° Ed. Libros & Libros S.
WWW.Superate/ para profes.
Estructura de la Guía: Enfoque Metodológico PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
GUIA N°: 4 DOCENTE:
ESTANDAR:
1. Elaboro hipótesis de lectura a cerca de las relaciones entre los elementos
constitutivos de un texto literario y entre este y el contexto.
2. Identifico los principales elementos de la comunicación y su papel para enriquecer
procesos comunicativos auténticos.
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:
1. Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en que se encuentra y
adecúa su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación.
EJE TEMATICO: Otras formas de representación teatral.
INDICADORES DE DESEMPEÑO (Competencias)

AFECTIVO: Muestra interés por conocer otras formas de representación teatral.


COGNITIVO: Reconoce las características del teatro de títeres, de sombras y del teatro
callejero dentro del género dramático.
EXPRESIVA: Reconoce la estructura de las otras formas de representación teatral dentro
texto dramático.
FASE AFECTIVA (Saber ser y convivir)
Acciones del Docente: Observa la siguiente imagen.

Acciones del estudiante: Responder las siguientes preguntas: ¿Qué podemos observar
en la siguiente imagen? ¿Qué clase de personajes observas en el escenario? ¿Podémonos
considerarla como otra obra de teatro? ¿En qué escenario están actuando los personajes
que muestra la imagen? ¿Qué nombre recibe ese tipo de representación? ¿Tú has estado
o participado en este tipo de evento? ¿Será que existen otras obras de teatros diferentes
a esta?
DESARROLLO
FASE COGNITIVA: Otras formas de representación teatral.
Existen distintas formas para organizar y presentar la acción teatral. Estas pueden estar
dirigidas a un público infantil o a un público adulto.
Aunque las obras de teatro generalmente son representadas por actores en un recinto
cerrado, existen otras maneras de llevar un guion a escena.
ALGUNAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN TEATRAL
Teatro de títeres: Es la representación de un guion teatral a través de títeres o
marionetas. Generalmente, estas obras se llevan a cabo en un teatrino.

Teatro de sombras: Consiste en disponer las manos o algunas figuras entre una fuente de
luz (lámparas, focos, velas) y una pantalla de tela muy delgada. De esta manera se
proyectan sombras cuya originalidad permite la representación de una historia.
Teatro callejero: Es una muestra artística que se desarrolla en espacios públicos
exteriores. Los actores pueden ser artistas callejeros o pertenecer a una compañía de
teatro.

FASE EXPRESIVA: Actividad de comprensión y análisis de los contenidos.


Lee la siguiente obra de teatro:
TENGO MIEDO
Personajes: Eusebio (un gato), Ananías (un pato), monstruos.
Única escena
(Ananías y Eusebio están acostados; todo está oscuro. Solo algunas estrellas acompañan a
la luna en el cielo. Eusebio no puede dormir)
Eusebio: ¡Ananías, Ananías, tengo miedo!
Ananías: Cuéntame ¿De qué tienes miedo?
Eusebio: De los monstruos que tienen cuernos. De los que se esconden en lugares oscuros
Y solo dejan ver sus ojos brillantes. De los que escupen fuego. De los que son
Transparentes. De los que tienen colmillos. De los que vuelan en escoba y les
Sale una verruga en la nariz.
Ananías: ¡Te entiendo! Pero ¿Sabes?, todos los monstruos también se deben lavar los
Dientes, prefieren los helados de muchos sabores. Y les gusta mucho jugar a
La pelota, detestan la sopa y les da miedo la luz.
Eusebio: ¿Es cierto todo eso?
(Eusebio sonríe, se siente más tranquilo; los dos se acuestan a dormir)

PARA ANALIZAR:

1. Completa el cuadro a partir de la anterior obra de teatro:

Nombre de obra Forma de representación teatral


2. ¿Cuál de estas tres formas de expresión teatral escogerías para presentar la obra
Tengo miedo?
A. Teatro de títeres.
B. Teatro callejero.
C. Teatro de sombras.

3. ¿Qué conoce Eusebio de los monstruos con la historia que le cuenta Ananías?

A. Sus debilidades monstruosas.


B. El nombre de los monstruos.
C. Por qué le asustan tanto.

PARA APLICAR:

4. Presenta la escena de Tengo miedo. Ten en cuenta las siguientes sugerencias:

A. Si es teatro de títeres, elaborar los títeres de dedos con cartulina.


B. Si es teatro de sombras, hacer las figuras con cartulina y pegarlas en palos de
paletas.
C. Si es teatro callejero, utilizar material reciclado.

BIBLIOGRAFÍA
 Lenguaje Interactivo 5 Ed. Santillana.
 Estrategias en lenguaje 5° Ed. Libros & Libros S.
WWW.Superate/ para profes.

Estructura de la Guía: Enfoque Metodológico PEDAGOGÍA CONCEPTUAL


GUIA N°: 4 DOCENTE:
ESTANDAR:
1. Elaboro hipótesis de lectura a cerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un
texto literario y entre este y el contexto.

2. Identifico los principales elementos de la comunicación y su papel para enriquecer procesos


comunicativos auténticos.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:


1. Lee textos en voz alta con un volumen acorde al público y lugar en que se encuentra y
adecúa su entonación según las marcas textuales, ortográficas y de puntuación.
2. Comprende un texto leído.
EJE TEMATICO: El guion teatral.
INDICADORES DE DESEMPEÑO (Competencias)

AFECTIVO: Muestra interés por conocer el guion teatral de una obra de teatro.
COGNITIVO: Reconoce las características del guion de una obra de teatro dentro del
género dramático.
EXPRESIVA: Reconoce la estructura del guion teatral como texto dramático.
FASE AFECTIVA (Saber ser y convivir)
Acciones del Docente: Observa la siguiente imagen.
Lee el siguiente texto.
Escenografía: Una calle común y corriente.

Personajes: 
Gato
Ratón

Historia: Un pequeño ratón se da cuenta que está a punto de ser cazado por un gato,
intentando salvarse nuestro pequeño amigo comienza una pequeña charla.

(El ratón está de espaldas cuando de repente el gato comienza a correr hacia él.)

Ratón: ¡Espera!, ¡Espera!


Gato: ¿Qué quieres?
Ratón: ¿Por qué haces esto?
Gato: ¿Qué cosa?
Ratón: Cazarme.
Gato: Pues, porque tengo hambre.
Ratón: Bueno, ¿Te gusta mi sabor y la textura de mi piel?
Gato: Humm, de hecho no, odio cuando la cola pasa por mi garganta y todavía después de
unas semanas sigo escupiendo bolas de pelo blancas.
Ratón: Entonces ¿Por qué cazas ratones? No tiene sentido.
Gato: Tal vez, pero en la iglesia de Doraemon el gato que vino del futuro, nos enseñaron que
para estar cerca de él debemos comer ratones pues ustedes no lo aceptan a él como el único
viajero del tiempo y salvador de la comunidad gatuna.
Ratón: No puedo creer que esa sea la razón.
Gato: Hagamos un trato, te dejare libre si aceptas a Doraemon como único viajero del tiempo
y salvador de la comunidad gatuna.
Ratón: Claro que no lo aceptaré, para empezar por que no existe y segundo, si lo hiciera,
entonces no me convendría creer en él ya que solo quiere salvar a los felinos.
Gato: No te atrevas a decir que no existe, rata blasfema, porque está en todos lados y puede
desatar su furia, además en mi iglesia tenemos una comunidad de ratones creyentes a los
cuales dejamos en paz.
Ratón: Doraemon sólo era la caricatura de un gato azul, ¿Cuántos gatos azules conoces?
Gato: Yo creo que para demostrar su divinidad Doraemon eligió el color azul para que
ninguna raza sea discriminada y la televisión fue la manera de extender su mensaje en
nosotros.
Ratón: Bueno, explícame esto, Doraemon era un robot, ¿Por qué tendría que comer ratones
si ni estomago tiene? Yo creo que tu iglesia ha inventado todo sólo para poder controlarlos.
Gato: Pues, pues… (El Gato se come al ratón) Tanta plática me abrió el apetito.

Acciones del estudiante: Responder las siguientes preguntas: ¿Qué nos quiere comunicar
el texto anterior? ¿Qué de particular tiene esta clase de texto? ¿Podémonos considerarlo
como una obra de teatro? ¿Qué hacen los personajes en este texto? ¿Cómo podemos
llamar a esta clase de texto? ¿En qué se diferencia de los demás?
DESARROLLO.
FASE COGNITIVA: El guion teatral.
El guion teatral es el texto escrito de la historia que se llevará a escena. En el guion se
puede identificar una situación inicial, un desarrollo (conflicto) y un desenlace.
Es el texto escrito donde se presentan los diálogos de los personajes y se mencionan sus
movimientos o gestos, también se describen los escenarios donde se realizan las acciones.
Algunos guiones teatrales están basados en narraciones que se llevan a escena.
Por ejemplo: Pinocho: ¡hola grillo!
Grillo: Hola ¿cómo estás?
Pinocho: un poco aburrido.
ELEMENTOS DEL GUION TEATRAL.
Lista de personajes: Aparece al inicio del guion y presenta a todos los personajes.
Actos y escenas: Organizan la obra y marcan las entradas y salidas de los actores al
escenario.
Diálogos: Expresan lo que dice cada personaje.
Acotaciones: Explican los detalles del escenario, la salida y entrada de los personajes, así
como sus actitudes, gestos y movimiento.

FINALIZACIÓN
Fase expresiva (saber hacer)
PAUTAS PARA ANALIZAR UN GUION TEATRAL.
Disfruta el siguiente guion teatral y comprende sus características principales.
SAPO ES SAPO
Personajes:
Sapo. Personaje central. Es vanidoso.
Pata. Es decidida.
Liebre. Es sabio y ayuda a los demás.
ACTO 1
(Aparece el sapo mirándose al espejo, detrás está una pata blanca observándolo en
silencio)
Primera escena
Sapo: (contento) ¡Qué suerte tengo! Soy lindo, puedo
nadar y saltar, y soy verde.
Pata: (pensativa) ¿Y yo qué? ¿Crees que soy linda)
Sapo: (la mira y sonríe) ¡No! Tú no eres verde.
Pata: ¡Ja! Pero yo puedo volar y tú no.
Segunda escena
(Pata se va y Sapo busca algo; halla una sábana y una cuerda; hace unas alas, sube a un
banco, se lanza. Entra Pata gritando)
Pata: ¡Pero qué haces! ¡Te puedes lastimar!
(Sapo revolotea y se cae al piso, se pone a llorar. Pata lo consuela. Aparece la liebre)
Liebre: (Tocando suavemente la cabeza a sapo) Lo que has hecho, Sapo, no está
bien ¡te has podido matar! Entiende, Sapo: ni pata ni yo podemos hacer lo
mismo que tú, porque somos diferentes. Pero nosotros te queremos tal como
eres.
Sapo: (pensativo se acerca al espejo) Tienes razón. No puedo volar pero soy un
Sapo vede y ese es mi color favorito.
(Sapo salta por el lugar. Pata y Liebre sonríen)
RESUELVE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES:

1. ¿Quiénes son los personajes que participan en el guion?

2. ¿Cómo inicia la obra de teatro?

3. ¿Qué expresan los diálogos de la primera escena?

4. ¿Cómo se diferencian los personajes?

5. ¿Cómo finaliza la obra?

6. ¿Cómo se sienten los personajes?

7. Realiza una lista de los elementos que hacen de este texto un guion de teatro.

8. El docente organizará pequeñas obras de teatro, elaborando pequeños guiones


con cuentos y fábulas conocidas, para que los estudiantes hagan las respectivas
representaciones en clase.
BIBLIOGRAFÍA
 Lenguaje Interactivo 5 Ed. Santillana.
 Estrategias en lenguaje 5° Ed. Libros & Libros S.
WWW.Superate/ para profess.

Estructura de la Guía: Enfoque Metodológico PEDAGOGÍA CONCEPTUAL


GUIA N°: 4 DOCENTE:
ESTANDAR:
1. Elaboro hipótesis de lectura a cerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un
texto literario y entre este y el contexto.

2. Identifico los principales elementos de la comunicación y su papel para enriquecer procesos


comunicativos auténticos.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:


1. Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso
diferente en las oraciones de textos dados.
EJE TEMATICO: El párrafo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO (Competencias)

AFECTIVO: Muestra interés por conocer el párrafo como una unidad de pensamiento.
COGNITIVO: Reconoce las características del párrafo como una unidad fundamental del
texto.
EXPRESIVA: Reconoce la estructura del párrafo como una unidad de pensamiento del
texto.

FASE AFECTIVA (Saber ser y convivir)


Acciones del Docente: Lee el siguiente texto.

El manoteo o bulín se ha convertido en uno de los mayores problemas en los colegios. Así lo
confirman los padres de familia, quienes hablan sobre agresiones a los estudiantes que son
considerados “diferentes” por sus compañeros. Las agresiones son de carácter físico y sicológico, y
su gravedad ha aumentado en forma preocupante.

Acciones del estudiante: Responder las siguientes preguntas: ¿Qué nos expresa o
comunica el texto anterior? ¿Cuántas oraciones componen al texto anterior? ¿Identifica
la oración que crees más importante en el texto? ¿Por qué consideras que esa oración es
La más importante? ¿Qué función cumplen las otras oraciones en él texto?

DESARROLLO
FASE COGNITIVA: El párrafo.
El párrafo en un conjunto de oraciones organizadas y relacionadas de tal forma que
expresan una sola idea. Un párrafo está formado por un conjunto de oraciones que giran
alrededor de una idea principal.
Características del párrafo
Estructura: El párrafo está formado por una idea principal y varias ideas secundarias. Las
ideas secundarias apoyan y complementan la idea principal.
Unidad: Un párrafo debe desarrollar una sola idea principal. El párrafo pierde unidad
cuando contiene ideas que no se relacionan con la idea principal.
Coherencia: Un párrafo es coherente cuando la idea principal y las ideas secundarias
guardan relación entre sí.
Extensión: Aunque la extensión de un párrafo varía según la clase de texto, se recomienda
redactarlo brevemente, que no tengan más de cuatro o cinco oraciones.

FASE EXPRESIVA: Actividad de comprensión y análisis de los contenidos.

Realiza las siguientes actividades con párrafos.


1. Subraya con rojo la idea principal y con azul las ideas secundarias.

Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los


continentes. Desde que se formaron, hace casi 4.000 millones de
años, los océanos contienen la mayor parte del agua de la tierra.
Su funcionamiento determina el clima y permite explicar la
Diversidad de vida que hay en nuestro planeta.

2. Organiza las siguientes oraciones de modo que formes un párrafo que tenga sentido.
Escríbelo en tu cuaderno.
Estas poderosas fortalezas se usaban para defender los
grandes territorios de sus alrededores. Los castillos medievales
se construyeron en época de guerras. Gracias a sus altas torres
y sus gruesos muros; también ofrecían protección contra
los asaltos enemigos más feroces.

3. Lee la siguiente idea principal y escribe tres ideas secundarias que la complementan.
Algunos programas de televisión estimulan la
Imaginación de los niños.

Idea secundaria 1. Idea secundaria 2. Idea secundaria 3.

4. Escribe la idea principal y las ideas secundarias del siguiente párrafo.

La tala de árboles, en la isla de Madagascar, es la más preocupante del


trópico. Los cultivos por el sistema de quema del terreno han acabado
con una superficie forestal del 75 al 90 por ciento de sus terrenos cultivados.
Idea principal:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Idea secundaria:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. Escribe un párrafo a partir de la siguiente idea principal.


La medusa será la reina del océano debido al cambio climático.

BIBLIOGRAFÍA
 Lenguaje Interactivo 5 Ed. Santillana.
 Estrategias en lenguaje 5° Ed. Libros & Libros S.
WWW.Superate/ para profess.
Estructura de la Guía: Enfoque Metodológico PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
GUIA N°: 4 DOCENTE:
ESTANDAR:
1. Elaboro hipótesis de lectura a cerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un
texto literario y entre este y el contexto.

2. Identifico los principales elementos de la comunicación y su papel para enriquecer procesos


comunicativos auténticos.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:


1. Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso
diferente en las oraciones de textos dados.
EJE TEMATICO: Clases de párrafos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO (Competencias)

AFECTIVO: Muestra interés por conocer las diferentes clases de párrafos que interactúan
en un texto.
COGNITIVO: Reconoce las características de las diferentes clases párrafos, para poder
hacer diferencias.
EXPRESIVA: Reconoce la estructura de cada una de las diferentes clases de párrafos como
unidades de pensamiento del texto.
FASE AFECTIVA (Saber ser y convivir)
Acciones del Docente: Lee el siguiente párrafo.

Cuando el león se alejó, de todos los demás


Animales se sintieron solos. Él era su rey y
Estaban acostumbrados a su presencia y a
Protección. Ahora no sabían quién podría
Ocupar su lugar.
Acciones del estudiante: Responder las siguientes preguntas: ¿Qué nos expresa o
comunica el párrafo anterior? ¿De quién habla específicamente el párrafo anterior?
¿Cuál es el objetivo del párrafo anterior? ¿Cuál es su idea principal? ¿Cuáles son sus
ideas secundarias?

DESARROLLO
FASE COGNITIVA: Clases de párrafos.
Los párrafos se pueden clasificar según la intención que tenga quién los escriba.
De acuerdo con su propósito y su contenido, los párrafos pueden ser narrativos,
Expositivos y argumentativos.
Clases de párrafos.
Párrafo narrativo: Tiene como objetivo relatar. Sus ideas presentan una secuencia
de hechos en donde predominan los enlaces temporales.
Ejemplo: En medio de la sabana africana vivía un grupo de animales bajo el cuidado
del león, su rey. Todos se sentían tranquilo.
Párrafo argumentativo: Presenta argumentos que sirven para respaldar el punto de
vista sobre determinado tema.
Ejemplo: No estoy de acuerdo con el maltrato entre compañeros. Todos merecemos
respeto porque somos iguales y tenemos los mismos derechos.
Párrafo expositivo: Tiene la intención de dar a conocer información de manera objetiva,
sin emitir opiniones personales.
Ejemplo: Las hormigas cumplen funciones específicas dentro del hormiguero. Por
ejemplo, la hormiga reina se encarga de poner los huevos para poblar su colonia.

FASE EXPRESIVA: Actividad de comprensión y análisis de los contenidos.


1. Lee los siguientes párrafos:
Párrafo 1. No estoy de acuerdo con el consumo de comida enlatada. Este tipo de comida
presenta graves riesgos para la salud, ya que los alimentos procesados contienen
productos químicos que en nada benefician a nuestro organismo. La decisión que
debemos tomar es optar por una alimentación natural que ayude a conservar la salud y
contribuya a reducir la enorme montaña de desperdicios que generan los envases.
Párrafo 2. Cierto día muy caluroso, una paloma fue a posarse en la rama de un árbol, al
lado del cual discurría un límpido arroyuelo. De pronto, una abejita se acercó a beber,
perola pobrecita resbaló y estuvo a punto de morir. En tal aprieto, la paloma, que estaba
viendo lo sucedido, voló hacia la abejita y la sacó con el pico.
Párrafo 3. Los primeros castillos medievales fueron construidos con madera y adobe. Por
lo tanto, se edificaban rápidamente y con poco dinero. Algunos se levantaron en ocho
días.
2. Completa la tabla con base en los párrafos anteriores.

Párrafo Clase de párrafo Idea principal Ideas secundarias


Párrafo 1.

Párrafo 2.

Párrafo 3.

3. Transforma el siguiente párrafo expositivo en un párrafo narrativo.


El oso pardo.
Es el mayor carnívoro de los bosques de Europa. Cuando se pone de pie, puede medir dos
metros y pesar más de 300 kilos. En realidad, es omnívoro, es decir, además de carne,
come frutos, raíces y miel. Durante mucho tiempo fue perseguido por el hombre porque
acababa el ganado. Actualmente vive sólo en algunos bosques de montaña, lejos de los
pueblos y ciudades.

BIBLIOGRAFÍA
 Lenguaje Interactivo 5 Ed. Santillana.
 Estrategias en lenguaje 5° Ed. Libros & Libros S.
WWW.Superate/ para profes.

Estructura de la Guía:
Enfoque Metodológico PEDAGOGÍA CONCEPTUAL
GUIA N°: 4 DOCENTE:
ESTANDAR:
1. Elaboro hipótesis de lectura a cerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un
texto literario y entre este y el contexto.

2. Identifico los principales elementos de la comunicación y su papel para enriquecer procesos


comunicativos auténticos.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:


1. Usa conectores de continuidad, condición, oposición y orden para dar coherencia al
texto.
EJE TEMATICO: Las conjunciones.
INDICADORES DE DESEMPEÑO (Competencias)
AFECTIVO: Muestra interés por conocer las diferentes clases de conjunciones que actúan
como conectores.
COGNITIVO: Reconoce las características de las diferentes clases de conjunciones.
EXPRESIVA: Reconoce cada una de las diferentes clases de conjunciones para relacionar
palabras y oraciones.
FASE AFECTIVA (Saber ser y convivir)
Acciones del Docente: Lee el siguiente texto.

Características del celular.


* Es práctico y sencillo * Es económico aunque hay algunos bastante costosos.
* Es portable y liviano. * Puede enviar mensajes de textos breves e importantes.
* Puede descargar fotos o videos.
Acciones del estudiante: Responder las siguientes preguntas: ¿Observa las palabras resaltadas en
el texto? ¿Qué función cumplen las palabras resaltadas en el texto?
¿Qué nombre reciben estas palabras? ¿Por qué decimos que sirven como conectores en el texto?
¿Qué sucede si a un texto le faltan estas palabras?

DESARROLLO
FASE COGNITIVA: Las conjunciones.
Las conjunciones son palabras que sirven para unir o en lazar términos u oraciones.
Las palabras y, o, e, aunque, ni, pero, sino son conjunciones. Las conjunciones sirven para
relacionar palabras y oraciones con el propósito de darle coherencia a un texto.
Ejemplo: Hicimos la fila pero no tuvimos que salir.
Clases de conjunciones.
Copulativas. Sirven para unir dos palabras o ideas afines. Pueden ser dos adjetivos, dos
sustantivos, dos verbos, o dos oraciones. Las conjunciones copulativas son: (y, ni, e)
Ejemplos. Escuchaba la música clásica y bailaba el jazz.
Ni las niñas ni los niños viajaron en vacaciones.
La conjunción e se usa delante de las palabras que inician con i.
Ejemplo: Eres tierno e ingenuo.
Disyuntivas. Sirven para expresar una elección entre varias opciones. Las conjunciones
disyuntivas son:( o, u).
Ejemplo: Puedes hacer el pan o el vino.
La conjunción u se usa delante de las palabras que inician con o.
Ejemplo: Uno u otro deberá pagar.
Adversativas. Sirven para enlazar ideas opuestas o contrarias. Las conjunciones
adversativas son: (pero, sino, aunque).
Ejemplos: Quería comprarle un ramo de rosas pero no le alcanzaba el dinero.
No ganaron por fuertes sino por inteligentes.
Escuchó toda la canción aunque no le gustaba.
FASE EXPRESIVA: Actividad de comprensión y análisis de los contenidos.
Realiza las siguientes actividades con conjunciones.
1. Encierra las conjunciones presentes en el siguiente párrafo y explica a qué clase
pertenecen.

Los vengadores. Se trata de una de las películas más exitosas de los Estudios
Marvel. En general, no hay ni mucha acción, ni mucha comedia, sino un alto grado
de espectacularidad y efectos especiales.
La cinta trata de invasión de extrañas criaturas que amenazaban la seguridad del
planeta y la de sus habitantes. Estos monstruos son atacados por los superhéroes
reconocidos por su heroísmo e integridad moral.

2. Completa las oraciones con conjunciones adversativas.

a. Te dije que no te demoraras, _________ no hiciste caso.


b. No lo dijo Carlos _________ Andrés.
c. Se enojó, __________ no lo demostró.

3. Clasifica la conjunción resaltada en los siguientes textos y explica que función


cumple.

a. Los celos y el orgullo fueron creciendo de tal manera, que en su corazón ya no


encontraban paz, ni de noche ni de día.

Copulativa Disyuntiva Adversativa

b. Hace mucho tiempo todos los elefantes del mundo eran negros o blancos.

Copulativa Disyuntiva Adversativa

c. Si hay líquidos inflamables, estos deben permanecer lejos de las estufas, velas
e instalaciones eléctricas.
Copulativa Disyuntiva Adversativa

d. Los perros se adaptan fácilmente en su nuevo hogar, si tu casa es cómoda será


un animal feliz, pero si no es así muy seguramente la mascota enfermara.

Copulativa Disyuntiva Adversativa

BIBLIOGRAFÍA
 Lenguaje Interactivo 5 Ed. Santillana.
 Estrategias en lenguaje 5° Ed. Libros & Libros S.
WWW.Superate/ para profes.

Enfoque Metodológico PEDAGOGÍA CONCEPTUAL


GUIA N°: 4 DOCENTE:
ESTANDAR:
1. Elaboro hipótesis de lectura a cerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un
texto literario y entre este y el contexto.

2. Identifico los principales elementos de la comunicación y su papel para enriquecer procesos


comunicativos auténticos.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE:


1. Reconoce las clases de palabras y comprende que cada una de ellas tiene un uso
diferente en las oraciones de textos dados.
EJE TEMATICO: Los campos semánticos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO (Competencias)

AFECTIVO: Muestra interés por conocer los diferentes campos semánticos a que
pertenecen muchas palabras.
COGNITIVO: Reconoce las características de los diferentes campos semánticos a que
pertenecen muchas palabras.
EXPRESIVA: Reconoce cada uno de los diferentes campos semántico a que pertenecen
muchas palabras.

FASE AFECTIVA (Saber ser y convivir)


Acciones del Docente: Lee el siguiente texto.
Al fin, un pino alto, recio y recto dijo:
Han plantado un nuevo huésped en
el bosque. Y la noticia, propagada por
las hojas del eucalipto, la del roble,
del matarratón, del castaño, de la
ceiba y de la cedro se extendió
por toda la espesura.
Acciones del estudiante: Responder las siguientes preguntas:
¿Qué expresa o comunica el texto anterior? ¿De qué habla específicamente?
¿Qué relación encuentras en las palabras resaltadas? ¿Encuentra una palabra qua agrupe a todas
ellas?

DESARROLLO
FASE COGNITIVA: El Campo Semántico.
Un campo semántico se define como un conjunto de palabras que pertenecen a la misma
categoría gramatical y comparten un significado común.
Las palabras pino, eucalipto, roble, matarratón, castaño, ceiba y cedro pertenecen a un
mismo campo semántico: árboles.
Lee las palabras que corresponden a cada campo semántico.

DEPORTES FRUTAS IDIOMAS COLORES

Tenis mango inglés azul


Natación pera francés amarillo
Fútbol papaya alemán rojo
Softbol coco español verde
FASE EXPRESIVA: Actividad de comprensión y análisis de los contenidos.
Realiza las siguientes actividades sobre campos semánticos.

Francia

Países de
Europa

España
Saturno

Planetas

Neptuno

2. Escribe en el recuadro el campo semántico al que pertenecen las siguientes palabras.


A. Perro, gato, león, conejo y elefante

B. Mochila, lápiz, cuaderno, borrador y libro

C. Pelota, trompo, dado y yoyo

D. Licuadora, tostadora, aspiradora y


Lavadora.

3. Subraya las palabras que no pertenecen al mismo campo semántico.

Transportes
Productos de panadería
Avión carro
Buñuelo galleta
Tren bicicleta
Carne ponqué
Jet camión
Pan roscón
Bus buseta
Sopa dulce
Aeropuerto
4. Lee el texto y escribe las palabras correspondientes a cada campo semántico de la tabla.

Los alimentos contienen muchos elementos químicos que permiten el buen funcionamiento de
nuestro cuerpo.
El yodo se encuentra en el pescado, los productos lácteos y la sal de mesa.
El zinc se encuentra en las pipas de girasol, el pan integral, los pescados y mariscos, la ternera y el
cordero. El magnesio está presente en los frutos y las hortalizas. El potasio se encuentra en los
plátanos, las uvas, las pasas y las almendras.

Elementos químicos Alimentos

BIBLIOGRAFÍA
 Lenguaje Interactivo 5 Ed. Santillana.
 Estrategias en lenguaje 5° Ed. Libros & Libros S.
WWW.Superate/ para profes.

También podría gustarte