Está en la página 1de 99

Teórico

Concepto de emoción
Concepto de educación emocional
Algunos objetivos de la educación emocional
Conciencia emocional
- Toma de conciencia de las propias emociones
- Dar nombre a las emociones
- Comprensión de las emociones de los demás
- Tomar conciencia de la interacción
- Expresión emocional apropiada
Regulación de emociones y sentimientos.
- Expresión emocional apropiada
- Regulación de emociones y sentimientos.
- Competencia para autogenerar emociones positivas
- Habilidades de afrontamiento
La motivación
Las habilidades socio-emocionales

Actividades

Auto conocerse
Actividades y conceptos para trabajar la alegría
Actividades y conceptos para trabajar la tristeza
Actividades y conceptos para trabajar el asco
Actividades y conceptos para trabajar el miedo
Actividades y conceptos para trabajar la ira
Actividades integradoras
CONCEPTO DE EMOCIÓN:

La emoción es un estado de las personas y animales caracterizado


por una excitación o perturbación que predispone una reacción.

Las emociones se generan como reacción ante una respuesta a un


acontecimiento externo o interno. Un mismo objeto puede generar
emociones diferentes en distintas personas.

Por ejemplo la lluvia en algunas personas representa una amenaza,


otra paz, otra limpieza etc.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

La educación emocional es esencial para el desarrollo de


competencias emocionales. La educación emocional es un proceso
educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el
desarrollo de las competencias emocionales como elemento
esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de
capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el
bienestar personal y social.

La educación emocional sigue una metodología eminentemente


práctica (dinámica de grupos, autorreflexión, razón dialógica,
juegos, etc.) con objeto de favorecer el desarrollo de competencias
emocionales

Algunos objetivos de la educación emocional


 Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
 Identificar las emociones de los demás.
 Denominar a las emociones correctamente.
 Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
 Subir el umbral de tolerancia a la frustración.
 Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
 Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.
 Desarrollar la habilidad de auto motivarse.
 Adoptar una actitud positiva ante la vida.
 Aprender a fluir.

COMPETENCIAS EMOCIONALES

Las competencias emocionales son el conjunto de conocimientos,


capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar
conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los
fenómenos emocionales.

Conciencia emocional

Consiste en conocer las propias emociones y las emociones de los


demás. Esto se consigue a través de la autoobservación y de la
observación del comportamiento de las personas que nos rodean.
Esto supone la comprensión de la diferencia entre pensamientos,
acciones y emociones; la comprensión de las causas y
consecuencias de las emociones; evaluar la intensidad de las
emociones; reconocer y utilizar el lenguaje de las emociones, tanto
en comunicación verbal como no verbal.
CONCIENCIA EMOCIONAL
TOMA DE Es la capacidad para percibir con precisión los
CONCIENCIA propios sentimientos y emociones; identificarlos y
DE LAS
etiquetarlos. Contempla la posibilidad de
PROPIAS
experimentar emociones múltiples y de
EMOCIONES
reconocer la incapacidad de tomar consciencia
de los propios sentimientos debido a inatención
selectiva o dinámicas inconscientes.
RECONOCER Es la eficacia en el uso del vocabulario
CADA emocional adecuado y utilizar las expresiones
EMOCIÓN
disponibles en un contexto cultural determinado
EMOCIONES
para designar los fenómenos emocionales.
COMPRENSIÓN Es la capacidad para percibir con precisión las
DE LAS emociones y sentimientos de los demás y de
EMOCIONES DE
implicarse empáticamente en sus vivencias
LOS DEMÁS
emocionales. Incluye la pericia de servirse de las
claves situacionales y expresivas (comunicación
verbal y no verbal) que tienen un cierto grado de
consenso cultural para el significado emocional.
TOMAR Los estados emocionales incide en el
CONCIENCIA comportamiento y éstos en la emoción; ambos
DE LA
pueden regularse por la cognición
INTERACCIÓN
(razonamiento, conciencia). Emoción, cognición
y comportamiento están en interacción continua,
de tal forma que resulta difícil discernir que es
primero. Muchas veces pensamos y nos
comportamos en función del estado emocional
La regulación de las emociones

La regulación emocional es la capacidad para manejar las


emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la
relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas
estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse
emociones positivas, etc.

LAS MICROS COMPETENCIAS DE LA REGULACIÓN


EMOCIONAL
Es la capacidad para expresar las emociones de forma apropiada.
Expresión Implica la habilidad para comprender que el estado emocional
emocional interno no necesita corresponder con la expresión externa. Esto se
apropiada
refiere tanto en uno mismo como en los demás. En niveles de
mayor madurez, supone la comprensión del impacto que la propia
expresión emocional y el propio comportamiento, puedan tener en
otras personas. También incluye el hábito para tener esto en cuenta
en el momento de relacionarse con otras personas.
Regulación de Implica aceptar que los sentimientos y emociones a menudo deben
emociones y ser regulados. Lo cual incluye: regulación de la impulsividad (ira,
sentimientos. violencia, comportamientos de riesgo); tolerancia a la frustración
para prevenir estados emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad,
depresión); perseverar en el logro de los objetivos a pesar de las
dificultades; capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor
de otras más a largo plazo pero de orden superior, etc.
Es la capacidad para autogenerarse y experimentar de forma
voluntaria y consciente emociones positivas (alegría, amor, humor,
Competencia fluir) y disfrutar de la vida. Capacidad para auto-gestionar el propio
para bienestar emocional en busca de una mejor calidad de vida.
autogenerar Algunas técnicas concretas son: diálogo interno, control del estrés
emociones
(relajación, meditación, respiración), autoafirmaciones positivas;
positivas
asertividad; reestructuración cognitiva, imaginación emotiva,
atribución causal, etc.
Habilidades Habilidad para afrontar retos y situaciones de conflicto, con las
de emociones que generan. Esto implica estrategias de autorregulación
afrontamiento para gestionar la intensidad y la duración de los estados
emocionales.

La motivación

Como una habilidad de la inteligencia emocional la cual se


evidencia como la capacidad de un individuo para encontrar los
recursos emocionales propios e internos, para encontrar la energía
y disposición suficiente para realizar todas aquellas acciones o
actividades que se proponga.

Por ello, el estado emocional de una persona será el termómetro que


mida el grado de compromiso que realmente te encuentras
experimentado para llevar tu pensamiento a la acción. Las ideas y
pensamientos, para plasmarse en tu realidad, debe estar
acompañados de una emoción que los acompañe, en igual sintonía
de tu deseo verdadero.

Las habilidades socio-emocionales

La educación emocional constituye un conjunto de competencias


que facilitan las relaciones interpersonales. Las relaciones sociales
están entretejidas de emociones. La escucha y la capacidad de
empatía abren la puerta a actitudes anti sociales. Estas
competencias sociales predisponen a la constitución de un clima
social favorable.
Autoconocerse:

Actividades:

Guía para conocerme

¡Conóceme! - ¡Este soy yo! El objetivo de esta actividad es poder


hacer consciente nuestros gustos y no gustos personales

Proyecto Mi collage.

La idea crear un collage decorativo con una definición gráfica de


cada niño. Dejaremos que los niños utilicen imágenes, palabras o
símbolos recortados de revistas/periódicos etc o buscados de
internet que representen:
Las cosas que les gusta hacer, lugares a los que han ido, las
personas que admiran, o sus sueños/proyectos. Cada niño creará
su propio collage y pondrá el nombre en la parte posterior. Servirá
para auto conocerse, poder ver lo que le gusta o disgusta, sus
ideales
Trabajar tu autoestima

Enumera tus cualidades positivas y luego cuélgatelo como un


collar para que todos lo vean.

Acentuar lo positivo

Puedes decir cosas positivas sobre esa foto. No se permiten


humillaciones. Cada comentario debe ser positivo.
Elaborar una carta de presentación sobre ti .

Ejemplo del elefante Tomas

Soy Tomas, soy un elefante muy dulce y cariñoso.


Mi familia está compuesta por mama, papa y dos hermanos más chicos
que yo.
Tengo tíos y abuelos a los que quiero mucho.
Me gusta hacer natación y jugar con mis hermanos al supermercado.
No me gusta la gente que no comparte.
Voy a la escuela y soy un estudiante muy bueno.
Quiero hacer muchos amigos nuevos para aprender cosas diferentes.

Ahora tu

Me llamo:

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

Me gusta:

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

No me gusta:

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
Mi familia está compuesta por:

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

Mis actividades son:

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

Voy a la escuela:

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

Dibuja algo que te guste


Marca en el calendario tu cumpleaños, el de tu familia y
tus amigos

¿Qué regalos te gusta recibir en tu cumpleaños?

¿Qué regalos no te gustaría recibir?


¿Qué regalos les gusta recibir a tu familia en su cumpleaños?

Arma tu árbol genealógico

Escribir una carta a tu ser querido que ames mucho,


puede ser más de uno (si no sabe escribir puede recibir
ayuda para que le escriban)
Luego el niño/niña debe elegir los materiales con los cuales le
gustaría decorar la carta o sobre.

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Me describo
COMPLETA:
“Yo soy_______ y tengo _________ de edad. Mi papá
se llama_______ y mi mamá______.

Mi papá trabaja en______ y mi mamá en________.

Lo que más me gusta hacer con ellos es_______”.

Marca las actividades que te gustan hacer y las que no


te gustan.

Actividades que me gustan Actividades que NO me gustan


Que pasa en esta foto ¿Cómo se ve esta chica?

¿Alguna vez te sentiste así cuando te miraste al espejo?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿Sabes lo que es tener bajo autoestima?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿Qué parte de tu cuerpo te gusta más y menos?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Identifica afectos y emociones en otros/as y en sí
mismo.

¿A qué personaje animado te pareces? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿A qué músico te pareces? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿Quién te gustaría ser y por qué?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿Qué animal te gustaría ser? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Describe tu persona ideal. Desde lo físico y como actuaria esta


persona ante diferentes situaciones.

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿Cómo sería tu familia ideal?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
¿Qué le cambiarias a tu familia?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

Caras de cómo me siento


Las emociones básicas

Toda emoción es la respuesta natural a una situación, una


respuesta que tiene una función.

Alegría

Sentimiento de placer producido normalmente por un suceso


favorable que suele manifestarse con un buen estado de
ánimo, la satisfacción y la tendencia a la risa o la sonrisa.

Miedo

Sensación de angustia provocada por la presencia de un


peligro real o imaginario

Asco

Sensación de desagrado que produce alguien o algo y que


impulsa a rechazarlo. El asco ayuda a elegir, a aprender a decir
No. Ayuda al niño a formar una personalidad: 'quiero esto
porque esto otro no me gusta'.

Tristeza

La emoción de la tristeza surge de la experiencia de la pérdida


de algo o alguien con quien hemos establecido un vínculo
afectivo.

Ira

Son sentimientos negativos que generan enojo e indignación.


De la ira también se aprende. Es normal que aparezca Ira en
nuestro hijo cuando alguien le pega, o cuando se aprovechan
de él. Es en cierta forma, un arma de defensa, una forma de
entender 'esto no me gusta' ,“esto me enoja'... 'no quiero
sentirme así'. Y en ese momento Ira pone en marcha un
mecanismo para pensar cómo defenderse ante todo eso que le
provoca enfado.
Actividades para trabajar la Alegría

Marca con una cruz las caras de alegría

Identifica en los dibujos las situaciones que causan


alegría, explica que están haciendo los niños y niñas
¿cómo se siente cada?
Redondea las palabras que producen felicidad (SI NO SABES
LEER PIDE AYUDA)

JUGAR ODIAR PEGAR REIR AMOR COMER DORMIR

DESCANZAR PENSAR SONREIR AMAR IR AL ASCO MIEDO


COLEGIO

ESTUDIAR HABLAR ARCOIRIS SORPRESAS SOÑAR TERROR ARMAR


ROMPECABEZAS

ARAÑAR COMER AMAZAR VER COSAS HADAS APLAUDIR GRITAR


HELADO LINDAS

COMPARTIR ROMPER LIMPIAR ACARICIAR PINTAR JUGAR CON CAERME


MI PERRO

HACER SIRENAS METERSE HAMACARS PRINCESAS MIRAR TELE ESTAR CON MI


BURBUJAS AL MAR E FAMILIA

CANTAR BAÑARSE SOLEDAD ANDAR EN BRUJAS JUGAR CON ESTAR CON


BICICLETA ARENA AMIGOS

¿Cuál de los niños esta alegre y cual no? ¿Por qué?


¿Qué me pone alegre?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿Qué personas me dan alegría?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Recrea esta historia de estos dos niños que están alegres
¿Qué les pudo haber sucedido?
Mímica de emociones

Toma y recorta las tarjetas. Realiza la mímica de cada emoción


También puedes adivinar a que emoción pertenece.
Jugando con los gestos en el espejo

Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar


las expresiones de cada emoción, luego las puede dibujar en un
papel y escribir cuándo se ha sentido así.
Actividades para trabajar la tristeza
L Es la respuesta natural a una situación u acontecimiento que se
A caracteriza por una perdida, por un fracaso, o desgaste de energía

Nos provoca un descenso de actividad, desmotivación, y aumento


T
ligero de la actividad cardiaca y neurológica
R
I Es una emoción necesaria para superar la situación adversa, y para
S lograr el necesario reajuste de la perdida, la adaptación a la nueva
T situación y el aprendizaje y análisis del fracaso que nos permite el
E desarrollo.
Z
A
Tiene la función de pedir consuelo y apoyo a los seres queridos.
Nos permite la reflexión, el análisis y el encuentro con uno mismo, nos
sirve para ahorra energía y descansar tras mucho desgaste.
Cumple una función muy importante, reprimirla solo conlleva
consecuencias negativas

NO

 NO REPRIMAS TU TRISTEZA. EN LUGAR DE ELLO


PROPORCIÓNATE CONSUELO CUANDO LLORES.
 NO TE BURLES DE TU TRISTEZA, NI DEJES QUE OTROS SE BURLEN
DE ELLA.
 NO ES ANORMAL SENTIRSE TRISTE ANTE DETERMINADOS
ACONTECIMIENTOS, PERO QUE LO IMPORTANTE ES BUSCAR
SOLUCIONES
CUENTO

Lágrimas bajo la cama. Ana Meilán


Simón desde bien pequeño es etiquetado con la palabra “llorón”
porque lloraba en todo momento.
Simón, muy enojado de que le llamen así, decide dejar de llorar
delante de los demás y de esconder sus lágrimas en un bote
debajo de su cama. Todo el mundo ahora está muy contento con
él y con su valentía y su fortaleza. Simón sigue guardando sus
lágrimas y empieza a guardar también las lágrimas de los demás,
hasta que un día se da cuenta de una cosa muy importante que le
cambiará la vida: soltar nuestras lágrimas sin avergonzarnos de
ellas es parte de nuestra felicidad. A partir de ese
momento, Simón ayudará a todos a soltar sus lágrimas y
expresar sus emociones.

Escribe o recita situaciones donde te sentiste triste y lloraste


para que Simón pueda guardar en un bote las lágrimas que
soltaste

Poder hablar y contar las cosas que nos


ponen tristes nos alivia y nos da felicidad.
Este niño llora. ¿Qué le dirías a este niño para que se
calme? ¿Qué piensas que le ocurrió?

¿Qué pienso de mí cuando me siento triste?


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

¿Qué es lo que menos me gusta de la tristeza?


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
¿Cómo soy con los demás cuando estoy triste?
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

¿Me gusta estar con gente cuando estoy triste?


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

¿Con quién me siento mejor cuando estoy triste?


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

¿Conoces muchas personas tristes?


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

¿Alguna vez consolaste una persona triste? ¿Qué le dijiste?


……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………

¿Qué hacen en tu familia cuando están tristes?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿Conoces a alguien que no se quiere levantar de su cama o


salir cuando esta triste?

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
Une con las caritas de abajo como se siente cada niño de las
imágenes. ¿Puedes identificar qué le pasa?
Encierra las caras tristes
Le ganamos a la tristeza haciendo cosas que
nos gusten

¿Qué te gustaría hacer?

………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

Algunas variantes.
Hablar de lo que te pasa con familia y amigos.
Pedir ayuda a los adultos.
Recibir cariño de gente que queremos.
Podes comer cosas que te gusten.
Jugar con tus muñecos favoritos.
Salir a caminar o andar en bicicleta

¿Qué le ha pasado a la niña (Elene) que pasó de estar contesta


a triste?
Busco soluciones

Que puede hacer la niña para sentirse mejor.

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

Pensamiento negativo a positivo.

Elene reflexiona una vez que deja de llora:

Ella dice-- Quería comer mi helado pero se me cayó.

Malo Bueno
No tengo más helado No se me cayó todo el helado, tengo el
Tengo mala suerte cucurucho
Otro día voy a poder comprarme otro y
tendré más cuidado
Si otra persona está comiendo me puede
convidar
Puedo comer o tomar otra cosa que me guste

Solución al problema:

No todo es tan malo, son cosas que pasan.

Puedo arreglar con mi familia para ir otro día a tomar helado.

Disfruto comiendo el cucurucho ya que este no se derramo.

¿Puedes buscar soluciones a tu tristeza?

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
Pintar nos tranquiliza y nos hace descargar las energías
negativas que nos da la tristeza
Actividades para trabajar el Asco
Asco: Cosas o situaciones que me producen rechazo o
molestia

Me gusta o no me gusta

NO ME GUSTA

ME GUSTA
A Ana le gusta comer
pancho

Marca con una cruz lo que le


gusta y lo que no

LE GUSTA
COMIDA NO LE GUSTA
A Néstor le gustan las papas
fritas

Marca con una cruz lo que le


gusta y lo que no

LE GUSTA
COMIDA NO LE GUSTA
A Agustín le gustan los
sándwiches con pan de
molde y de formato
cuadrado

Marca con una cruz lo que


le gusta y lo que no

LE GUSTA
COMIDA NO LE GUSTA
A Micaela le gustan las
hamburguesas completas
de lechuga, tomate, jamón
y queso

Marca con una cruz lo que


le gusta y lo que no

LE GUSTA
COMIDA NO LE GUSTA
El asco lo podemos detectar a través de los sentidos,
por el olor, por la vista, por los sonidos y por el gusto.

Marca los sentidos por donde percibirías el asco


Completa que sentidos usas en las siguientes
imágenes y ¿por qué?

¿Por qué? Ya que se siente un

olor muy desagradable

¿Por

qué? Se ve las superficies

sucias y manchadas

¿Por qué?

…………………………………………
¿Por qué?

………………………………………………………………………………

¿Por qué?

………………………………………………………………………………

¿Por qué?

………………………………………………………………………………
¿Por qué?

…………………………………………………………………………………

¿Por qué?

………………………………………………………………………………
¿Por qué?

………………………………………………………………………………

¿Por qué?

………………………………………………………………………………

¿Por qué?

……………………………………………………………………………
¿Por qué?

………………………………………………………………………………

¿Por qué?

………………………………………………………………………………
¿Por qué?

………………………………………………………………………………
Actividades para trabajar el miedo
Miedo

Como es el tamaño de mis miedos

CHICO MEDIANO GRANDE

¿Cómo achicar los miedos?

Debes poner tus miedos en palabras, contarle lo que te pasa a


personas que confías y que te puedan ayudar.

FAMILIARES AMIGOS MAESTROS TERAPEUTAS

¿Podes contar algunos miedos ahora ? De los más chicos a los


más grandes

Miedos Consecuencia
¿Qué me da miedo? ¿Qué me pasa a mí si esto se
concreta?
¿Qué es lo peor que puede
pasar?
Agrando mis miedos

Dante cree que hay había un moustro debajo de la cama todas las
noches porque escuchaba un ruido

El ruido era su gato que dormía debajo de su cama


LO QUE PENSABA QUE FUE LO QUE REALMENTE FUE

Dante ahora escucha ruidos en su puerta y le da miedo

¿Tú qué harías?

NO ENFRENTO LA SITUACION TEMIDA


ME ESCONDO DONDE PUEDO
ENFRENTO LA SITUACION SOLO
ENFRENTO LA SITUACION CON AYUDA

SE HEROE DE TUS MIEDOS


Cuando tenemos miedo agrandamos los hechos. Escribe tus
miedos y si te paso como a Dante.

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Ejercicios de relajación: IMITA rígido-relajado

El robot es tenso y rígido y la muñeca relajada te animas a


hacer lo mismo con las partes de tu cuerpo

Cara
Manos
Brazos
Piernas
Hombros
Panza

Cuando más nos relajamos podemos afrontar


mejor nuestros miedos

¿Qué haces tú para relajarte?

………………………………………………………………………………
ENUMERA LOS MIEDOS QUE HAS SUPERADO

Ejemplo Andar en bicicleta, aprender a caminar.

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Cuando dante miro debajo de su cama descubrió que era un


gato

Fue héroe de sus miedos.


Actividades para trabajar la ira

Ciclo de la ira

Características de las personas impulsivas


Las personas impulsivas acostumbran a presentar una serie de
características comunes:
 Actúan sin pensar.
 Dificultades o incapacidad para impedir su conducta.
 Les gusta vivir experiencias arriesgadas y siempre o casi siempre
están en busca de este tipo de experiencias.
 Toleran muy poco el aburrimiento y la frustración.
 Son desorganizadas, no planifican sus actividades.
 Se olvidan de las cosas que deben hacer, como llegar a una hora
concreta a un sitio determinado, suelen llegar tarde.
 Son poco constantes, les gusta cambiar de actividad
frecuentemente.
 Actúan inapropiadamente, normalmente provocando problemas
debido a sus actuaciones.
 Impacientes, por ejemplo, dificultad para respetar el turno para
hablar.
 Disminución de la sensibilidad por las consecuencias negativas de
la propia conducta.
 Inmediatez de las respuestas: reaccionan rápidamente ante los
estímulos, son reacciones no planificadas, realizadas antes de que
se complete el procesamiento de la información transmitida por
dichos estímulos. Es decir, dan respuesta a los estímulos de
manera inmediata, sin pensar.
 No se preocupan por las consecuencias de sus actos.
 Actos espontáneos.

La experiencia emocional de la ira se puede considerar inevitable.


Continuamente suceden acontecimientos que pueden activar la ira.
Ante ellos hay diferentes formas de responder, que tienen que ver
con características personales y condicionamientos ambientales.
Dentro de estos últimos están las experiencias afectivas familiares.

La ira se expresa de formas distintas.

La regulación de la ira es positiva cuando en la vida del individuo


hay un apego seguro con sus vínculos afectivos confortables, con
intimidad y autonomía emocional. Esto proporciona una percepción
positiva de uno mismo y de los demás.

Activación de la ira

La ira se activa cuando el individuo se siente víctima de una


injusticia, perjudicado, herido, invadido, insultado, despreciado,
etc.
Estas experiencias se viven de forma distinta según hayan sido
las experiencias anteriores.
La falta de regulación emocional en personas de visión negativa
genera una necesidad de venganza y autodestrucción hacia el
objeto de odio. Esto favorece a la violencia tanto verbal como
física.

Sentido de justicia o injusticia en diferentes edades evolutivas

Hasta 4 años Todo lo que desean o les gusta es justo


Lo que no les gusta o no quieren es injusto
De 5 a 9 años Aceptan al adulto como figura de autoridad.
Creen que las reglas no se pueden cambiar
Creen que todo lo malo debe ser castigado.
No tienen en cuenta la intencionalidad moral
De 10 años en No existe el bien o mal absoluto
adelante La moralidad depende de las intenciones
Piensas que las reglas pueden ser
modificadas
Sienten compasión y altruismo.
Tipos de respuestas:

La respuesta impulsiva es aquello que uno tiene deseos de hacer

La respuesta apropiada es lo que se considera apropiado desde la


razón dialógica. El aprendizaje dialógico es el resultado del diálogo
igualitario; en otras palabras, es la consecuencia de un diálogo en el
que diferentes personas dan argumentos basados en pretensiones
de validez y no de poder.

La respuesta adoptada es lo que se hace realmente

Completa las respuestas impulsivas, adoptadas y

apropiadas en las determinadas situaciones a

continuación presentadas.

Los niños se burlan de la niña porque usa anteojos. ¿Qué haría


esta niña?

Respuesta impulsiva: Pegarle a los agresores, arrojar objetos,


agredirlos, romper sus anteojos.

Respuesta adoptada: llorar y paralizarse

Respuesta apropiada: explicarle a los niños que no es nada


malo ni gracioso usar anteojos, que no se debe burlar de los
demás, avisarle a un adulto, irse del lugar donde nos tratan
mal.

El niño se ensucia la ropa que le presto su hermano. ¿Cómo


crees que reaccionara su hermano cuando se entere?

Respuesta impulsiva:
____________________________________________

Respuesta adoptada:
_____________________________________________

Respuesta apropiada:
____________________________________________

Respuesta impulsiva:
____________________________________________
Respuesta adoptada:
_____________________________________________

Respuesta apropiada:
____________________________________________

El niño comió su merienda y luego de comer fue. Completa

Respuesta impulsiva:
____________________________________________

Respuesta adoptada:
_____________________________________________

Respuesta apropiada:
____________________________________________

Técnica del semáforo. Piensa tu ira como un semáforo.


ROJO
Alto el primer paso consiste en detener la conducta y el
pensamiento, evitando llevar a cabo respuestas impulsivas.

AMARILLO
El segundo paso consiste en racionalizar la situación y hacer
un pequeño estudio de pros y contras sobre nuestras posibles
respuestas, generando en ocasiones varias alternativas y
seleccionando la más adaptativa a la situación.

VERDE
SOLUCION -Una vez seleccionada la respuesta (conductual y
cognitiva) se procede a ejecutarla.

Con esto se evita herir a otras personas y se buscan


respuestas asertivas

Ejemplo:

A María le molestan cuando todos los niños hablan todos


juntos dentro del aula. Ella empieza a gritar y taparse los oídos.
Muchas veces tira objetos o patea las sillas.

María detecta que la enojan los ruidos cuando sus amigos


hablan todos juntos
Impulsivamente ante el ruido que le molesta se manifiesta
pegando y gritando. Antes de hacer este
Se definen en amarillo
Detecta los momentos cuando esto va a ocurrir
Como evito que me afecten la ira
Pienso—lluvia de ideas
-Puedo irme afuera del aula hasta que mis compañeros se
callen
-Puedo usar un tapa oídos.
Puedo pedirle a mis compañeros que hablen más bajo
Elije unas de las ideas planteadas en el dos y realízalas.

Método de imaginación

Este método es efectivo para que la persona maneje el enojo.


Implica visualizar activamente escenas que representen situaciones
reales donde se suele sentir enojo.

Se debe imaginar diciendo lo que quiere expresar la persona en una


situación real similar a la que imaginas; se puede imaginar
solucionando problemas de forma efectiva.

Este método ayuda a pensar en las posibles áreas problemáticas y


en el diseño de las respuestas y funciona como un ensayo que
permite actuar sin enojo en situaciones reales o saber manejar el
enojo provocado, utilizando una estrategia concreta.

También se puede hacer la situación dramatizada con muñecos.

Organizar las situaciones que te generan enojo por

En el colegio Con mi familia En terapias y actividades


Tiempo muerto

Éste implica alejarse de la situación en la que estás cuando las


tempranas señales de aviso indican que el enojo está a punto de
estar fuera de control.

Esto ayuda a recuperar el control de uno mismo y de la situación.


No se utiliza para evitar la situación, pero sí para enfocar la
situación desde un nuevo ángulo y con un nuevo inicio.

Luego, se regresa a la situación y se ve qué ocurre. El tiempo


muerto es la oportunidad de hacerse consciente y poner en práctica
estrategias para solucionar conflictos.

Distracción

Durante el enojo, las personas tienden a enfocarse en las


sensaciones físicas o pensamientos conectados con el enojo, por lo
que el mantenerse lejos de los pensamientos o de las sensaciones
físicas que contribuyen al enojo es muy efectivo.

Con la distracción se interrumpe el combustible del enojo,


disminuyendo o eliminando los síntomas. Cuanto más capaz se
vuelva una persona de abandonar los pensamientos y sensaciones
físicas que se conectan al enojo, habrá una mayor reducción del
enojo.

Es importante practicarlo por al menos cuatro minutos antes de


esperar una disminución del enojo.

Evalúa que elementos distractores funcionarían con el niño.


Algunas de las variantes puede ser escribir, dibujar, sopas de letras
Laberintos de meditación

Respirar profunda y tranquilamente durante el proceso. Empezando


la flecha roja, con el dedo siguiendo el camino hasta llegar al
corazón rojo o centro del laberinto.
Masaje Shantala (recomendado de 0 a 3 años)

Se trata de estimular, relajar y ayudarle al niño a dormir a través del


tacto.

Se deben realizar estos masajes en un momento en el que el niño


esté más tranquilo, nunca en medio de una rabieta. Podemos poner
música suave, comprobar que la temperatura de la habitación es
agradable y utilizar aceites vegetales.

Este masaje se realiza en los pies, piernas, estómago, pecho,


brazos, manos y espalda.

Bote de la calma (recomendado de 0 a 3 años):

Es un frasco lleno de líquido de colores, con purpurina. Cuando el


niño agita el frasco, la purpurina de colores se mueve por el líquido,
con un gran estado de descontrol y agitación. Sin embargo,
conforme la purpurina cesa poco a poco en su movimiento, hasta
posarse en el fondo, generando una sensación de tranquilidad en el
niño.

Cuando el niño agita con fuerza la botella, podrá observar cómo la


purpurina se mueve de forma descontrolada. Mostrarle al niño que
son sus emociones así como la purpurina cuando enfadado.
Cuando la purpurina comienza a caer hacia el fondo, el nerviosismo
pasa y el niño consigue relajarse.

Sacude la botella, dásela al niño y mira lo que hace. Si, después de


varias presentaciones repetidas

También se pueden emplear otros ingredientes como gomina,


aceite, glicerina,
Como con la mayoría de las estrategias de calma, debe ser
introducida al niño antes de que se moleste para que sepa lo que es
y cómo funciona.

Es probable que sea la más efectiva cuando se le da al niño antes


de que se haya intensificado por completo y sea totalmente
inconsolable. La mayoría de las estrategias de calma serán más
efectivas cuando se implementen antes de que los niños lleguen a
ese «punto de no retorno».

Sacude la botella, dásela al niño y mira lo que hace. Si, después de


varias presentaciones repetidas

TÉCNICAS BÁSICAS DE RELAJACIÓN

Cuando el niño entra en ira tensiona su cuerpo, lo pone rígido.


Tener un registro de conciencia de su cuerpo relajado y tensionado
hace que el niño pueda identificar cuando se va enojando y además
poder implementar las técnicas para volver a relajarlo.

Siempre se deben trabajar y practicar estas técnicas antes para que


el niño las conozca bien y sepa aplicarlas.
Técnica del globo

Comenzamos inflarlo un globo con aire, mientras les explicamos al


niño que cuando nos ponemos nerviosos vamos acumulando
tensión en nuestro interior al igual que el globo acumula aire.
Inflamos el globo hasta que éste explote.
Si dejamos que la tensión llene nuestro cuerpo como el aire en el
globo, al final explotaremos igual que el globo.
Hacemos la muestra con un segundo globo que lo inflamos con aire
sin que se explote y luego lo desinflamos.
El aire expulsado por el globo son nuestras tensiones.
Ahora pídele al niño que imagine que es un globo y que sea del
color que elija.
Primero nos inflaremos, poco a poco inhalamos aire, tomamos aire
poco a poco, profundamente y estiramos nuestros brazos y piernas.

Segundo nos desinflaremos. Lentamente dejamos salir el aire


de nuestro cuerpo, despacio. Notamos como nuestros brazos y
piernas se relajan notamos como nuestra cara y nuestro cuerpo
se relaja.
Técnica de la tortuga:

El niño ha de asumir que es este animal.

Se colocará el niño en el suelo boca abajo, tiene que encoger


piernas y brazos poco a poco, muy despacio, hasta ponerlos bajo
su espalda, que será el caparazón de la tortuga.

Cuento de la tortuga
Este es el cuento de una pequeña tortuga que le gustaba mucho jugar,
sola o con sus amigos y le gustaba mucho ir al cine y ver la televisión y
jugar en el parque con sus amigos, pero a la hora de ir a la escuela no
parecía que la pasaba muy bien.

Esa tortuguita le costaba mucho trabajo permanecer sentada y


ordenada, no le gustaba escuchar al maestro, algunas veces sus
compañeros jugaban quitando sus lápices o lo empujaban, la tortuguita
se enfadaba, de ponía de mal genio y no demoraba en pelearse e insultar
fuertemente a sus con sus compañeros, lo malo de esta situación es que
sus compañeros no tardaban en excluirlos de sus juegos y poco a poco se
iba quedando solo, todo debido a la agresividad mostrada por la
tortuguita.

Autocontrol Emocional, déficit de atención, técnica de la tortuga,


control de emociones, emociones niños-Este es el cuento de una
pequeña tortuga que le gustaba mucho jugar, sola o con sus amigos y
le gustaba mucho ir al cine y ver la televisión y jugar en el parque con
sus amigos, pero a la hora de ir a la escuela no parecía que la pasaba
muy bien.
Esa tortuguita le costaba mucho trabajo permanecer sentada y
ordenada, no le gustaba escuchar al maestro, algunas veces sus
compañeros jugaban quitando sus lápices o lo empujaban, la
tortuguita se enfadaba, de ponía de mal genio y no demoraba en
pelearse e insultar fuertemente a sus con sus compañeros, lo malo de
esta situación es que sus compañeros no tardaban en excluirlos de sus
juegos y poco a poco se iba quedando solo, todo debido a la
agresividad mostrada por la tortuguita.

La tortuguita siempre estaba muy molesta y de mal genio, furiosa,


confundida y también muy triste porque no podía tener control sobre
sus acciones cuando se molestaba por situaciones tontas y tampoco
sabía cómo resolver el problema.
Un día de fue al bosque y encontró en un pequeño lago una tortuga
vieja, ella tenía por lo menos 300 años y viva en ese lago en medio del
bosque casi al otro lado del pueblo, entonces le pregunto
– ¿-Qué es lo que puedo hacer? La escuela no me gusta. No puedo
portarme bien y por más que trato y trato, nunca lo consigo-
Entonces la vieja tortuga le responde:
La solución al problema está en ti misma, cuando este muy rabiosa,
contrariada y molesta y sientas que ya no puedes controlarte, métete
en tu caparazón y ahí entro podrás calmarte, cuando yo me meto a mi
caparazón me pongo a pensar en tres cosas, primero alto, luego respiro
profundo todas las veces que sea necesario y tercero, me pregunto a
misma ¿cuál es el problema? –
Juntas las tortugas se pudieron a practicar dentro de sus caparazones,
cuando al fin la tortuguita estuvo lista, estaba inquieta porque llegara
el siguiente día y poder aplicar esta técnica del caparazón en la escuela
y probas que tan buena era la técnica.
Al día siguiente la tortuguita estaba en la escuela cuando torso niño
comenzó a molestarle y, apenas comenzó a sentir ira y molestia y se
sintió agresivo y que iba a reaccionar mal, recurso lo que la vieja
tortuga le había dicho en el lago, se metió dentro de su caparazón y vio
que su maestro estaba contento.
La tortuguita practico una y otra vez, hasta que la técnica quedo
perfecta y esta es la historia de cómo la tortuguita consiguió replegarse
en su caparazón cada vez que era molestaba o iba a reaccionar
agresivo y molesto ante cualquier situación externa.

Pinta la tortuga
La Hormiga:

El niño tiene que hacerse muy muy pequeño y mover piernas y


brazos como si fuera una hormiga

La ducha:

Simular que tus dedos son gotas de agua y van masajeando


nuestro cuerpo. Dando pequeños golpecitos.

Podes empezar por la cabeza, cara, hombros, cuello, pecho, panza,


piernas y pies.

Podes imaginar también que te lavas

Caída:

Consiste en dejar que la fuerza de gravedad actué sobre el cuerpo.


Después de levantar una parte del cuerpo durante unos segundos,
la dejamos caer lentamente, resbalando (sin que golpee). Se deja
descansar esa parte durante unos segundos y luego se repite el
movimiento dos o tres veces.

Tensión-distensión:

Esta técnica consiste simplemente en contraer un músculo o grupo


muscular durante unos segundos, y luego relajarlo
progresivamente. Esta contracción permite sentir la distensión de
dicho músculo o grupo muscular.

Balanceo:

Consiste en imitar el movimiento de una mecedora, de un balancín.


Se trata de ejecutar un movimiento de vaivén hacia los lados o de
delante hacia atrás y viceversa. Parte del cuerpo en reposo (por
ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza, el tronco) debe estar
descansada, laxa y en balanceo.

Estiramiento-relajación

Esta técnica consiste en estirar progresivamente una parte del


cuerpo, en alargarla el máximo posible. Debe mantenerse esta
posición durante unos segundos, y después relajar suavemente
esta parte del cuerpo. Es importante relajar suavemente, sin
brusquedad. Después, balancear ligeramente esa parte del cuerpo.

Postración

Esta técnica consiste en dejar actuar la gravedad sobre el cuerpo.


Así, tras haber elevado una parte del cuerpo, ésta se deja caer
lentamente, deslizándola, sin brusquedad. Se hace reposar esta
parte durante unos segundos, y después se repite el movimiento
dos o tres veces.

Sacudida:

Esta técnica consiste en agitar más o menos fuertemente una o


más partes del cuerpo, de manera repetida.

Inmovilización:

Esta técnica consiste simplemente en adoptar una posición inmóvil,


en detener cualquier movimiento

Respiración cuadrada

La respiración cuadrada se realiza en cuatro tiempos de 4 segundos


de duración cada uno y se realiza siempre por la nariz
Es conviene practicarla antes para ponerla en práctica cuando se
presentan periodos de ansiedad extrema o comportamiento
impulsivo.

Paso 1:

Toma el aire inhalando profundamente por la nariz durante 4


segundos. Después retén el aire durante otros 4 segundos más. El
momento de la inspiración está asociado a la felicidad y a
recargarnos de energía. La retención del aliento en los pulmones
representa la expansión de la vida por todo nuestro

Paso 2:

Es el momento de la exhalación, que ha de durar otros 4 segundos


en los que vaciamos por completo los pulmones. Ahora aguanta la
exhalación otros 4 segundos más. La expiración se asocia al
abandono, la oscuridad y la tristeza, pero también nos ayuda a
sacar fuera todo lo negativo y a dejar los pulmones listos para
oxigenarse. Retener el aliento cuando los pulmones están vacíos
representa la soledad y la muerte simbólica.

Se trata de una técnica sencilla, pero muy efectiva, que puedes


practicar varias veces por semana sin apenas complicación, durante
no más de 10 minutos al día, pero que te hará sentir muy bien y
más equilibrada.

La técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson


(a partir de 9 a 12 años).

Es una de las más efectivas, si además enseñamos al niño a


practicarla de forma constante, podrá ir eliminando tensiones y
estrés.

Pedimos al niño que se siente y extienda las manos sobre las


rodillas. Debe comenzar a realizar secuencias de relajación con
diferentes partes del cuerpo.

Paso 1

Ha de cerrar las manos fuertemente hasta sentir tensión y


mantenerla durante 10 segundos, después se destensa
suavemente.

Paso 2

Hombros: se encogen hasta las orejas y se libera poco a poco.

Paso 3

Cuello: se lleva al mentón el pecho y luego se relaja.

Paso 4

Boca: se abre la boca y se extiende la lengua, después se relaja.

Paso 5
Respiración: se inspira profundamente durante unos segundos y se
expira muy despacio.

Paso 6

Espalda: se inclina hacia adelante, se mantiene la posición y se


recupera.

Paso 7

Pies: se estiran los dedos como si quisiéramos ponernos de


puntillas, aguantamos y recuperamos la posición

Actividades integradoras
El niño está pintado la pared

¿Cómo se sentirá su mama cuando vea la pared manchada?

Que podría hacer para solucionar el problema

A- Limpiar la pared y darle una hoja para que el niño pinte


B- Castigar al bebe y no dejarlo pintar mas
C- Explicarle al bebe que eso no se debe hacer y puede
dibujar en un papel
D- Romperle los marcadores

Une las dos caritas que son iguales

. .

. .

. .

. .
Dibuja las caras

Alegría
Ganas de reír,
jugar, sentirse
contenta, dar y
recibir amor de
las personas
que quiero, estar
divertido. Querer
estar con
amigos y familia.
Hablar y bailar.

Asco
Repugnancia,
rechazo, puede ser
a personas,
objetos, comida.
Algo que me da
desagrado.
Comenta a tus
seres queridos y
terapeuta si alguna
persona te da asco
y repugnancia y
¿porque?
La mala higiene
produce olores
asquerosos
Miedo
Tener temor,
pánico, horror a un
objeto, situación,
persona y moustro.
Comenta a tus
seres queridos y
terapeuta si alguna
persona te da asco
y repugnancia y
¿porque?

Tristeza
Pena,
desconsuelo,
aflicción,
amargura,
melancolía,
desdicha,
nostalgia,
Pensamientos
feos, situaciones
angustiantes.
Recuerdo de
personas que
extrañamos.
Cosas feas que te
paso.
Ira /enojo

Enfado,
enfurecimiento,
irritación,
berrinche,
disgusto, ira, rabia,
furia.
Situaciones que
enojan, irritan.
Sensación de
calor, explosión
dentro del cuerpo
como el volcán.
Tensión muscular
y seño fruncido.

Los opuestos de las emociones


Algunas emociones tienen sus opuestos

ALEGRE TRISTE
CONTENTA ENOJADA

VALIENTE MIEDOSA

SABROSO ASQUEROSO
Descubre que le sucede a cada niña y ¿porque?

La nena tiene porque vio Una araña


miedo

La niña está Porque Se rompió su


enojada celular

La niña esta porque le regalaron Un gato


alegre
La niña esta porque Su mamá la y le lee un
alegre abraza cuento

La niña está llorando porque el nene le tiro


arena

Te animas a armar vos uno con dibujos


Domino de emociones
AGENDA EMOCIONAL

Momentos de la semana. Dibuja que te hizo feliz.


D
O
M
I
N
G
O
L
U
N
E
S
M
A
R
T
E
S
M
I
E
R
C
O
L
E
S
J
U
E
V
E
S
V
I
E
R
N
E
S
S
A
B
A
D
O
Momentos de la semana. Dibuja que te hizo
poner triste
D
O
M
I
N
G
O
L
U
N
E
S
M
A
R
T
E
S
M
I
E
R
C
O
L
E
S
J
U
E
V
E
S
V
I
E
R
N
E
S
S
A
B
A
D
O
Momentos de la semana. Dibuja que hizo enojar
D
O
M
I
N
G
O
L
U
N
E
S
M
A
R
T
E
S
M
I
E
R
C
O
L
E
S
J
U
E
V
E
S
V
I
E
R
N
E
S
S
A
B
A
D
O
Calendario de emociones/ COMO ME VOY SIENTIENDO
EN EL DIA.

DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO


Bingo de las emociones

EMOCIONES
BASICAS
ALEGRIA-ASCO
MIEDO
TRISTEZA-IRA
Une con lo que corresponda
AGRESIÓN Y CON
SENSACIÓN DE
ENOJO

ANGUSTIA,
ANSIEDAD, PANICO
HACIA UN OBJETO
DETERMINADO O
UNA PERSONA

SENSACIÓN DE
DESAGRADO.

RISA Y
SENSACIÓN DE
FELICIDAD

LLANTO Y
SENSACIÓN DE
DEPRESIÓN
ADIVINA ADIVINADOR!

SOY UNA EMOCION QUE APARECE

CUANDO TE PASA ALGO FEO.

TE DUELE EL CORAZON Y SALEN LAGRIMAS

DE LOS OJOS. ¿Quién SOY? Tristeza

SOY UNA EMOCION QUE TE HACE SONREIR,

APAREZCO CUANDO TE PASA ALGO LINDO.

UNA SORPRESA, UN PASEO, UN REGALO, UN ABRAZO

HACEN QUE TE SIENTAS ASÍ. ¿Quién SOY? Alegría

SI VES UNA PELI DE TERROR, SI ESCUCHAS RUIDOS

EXTRAÑOS, SI ESTA TODO OSCURO Y PENSAS EN

MONSTRUOS PUEDE QUE YO APAREZCA.

TE ACELERO EL CORAZON Y TE HAGO RESPIRAR

RAPIDITO. ¿Quién soy? Miedo

ANTE UNA COMIDA QUE NO TE GUSTA,

ANTE UN OLOR DESAGRABLE, HAGO QUE TU

CARA SE ARRUGUE TODA Y QUE QUIERAS SALIR DE

DONDE ESTAS. ¿Quién SOY? Asco


Convertirte en un detective y arma un mural con
emociones que encuentres en diarios y revista

Fin…..

También podría gustarte