Está en la página 1de 5

PRÁCTICA DE AUDITORIA

NOMBRE: CARRASCO PASTOR

CODIGO:

CICLO: 7MO
Los siguientes casos son observaciones realizadas por el Auditor, por lo que se pide
hacer:
- Objetivo:
- Análisis:
- Procedimientos: (Validación de saldos, etc)
- Controles:
- Materialidad (En qué medida impactaría) (cuanto es el importe de materialidad)
- Deficiencias y/u Observaciones, que UD. Cree.
- Recomendaciones y Opinión (con salvedades, sin salvedades) hay fraude o
error

Tengan en cuenta un fundamento razonable y contundente frente a las observaciones


realizadas. Asimismo indicar que tipo de opinión tendría el Auditor, referente a estos dos casos.
EVALUACION CONTROL ACTIVOS

1. Bienes del Activo fijo robados, no fueron dados de baja oportunamente.

En revisión al control de Activos Fijos realizado con información al 30.06.2015, se pudo observar que existen bienes
(Vehículos motorizados y Equipo de Computo - Laptop) que fueron robados y no fueron dados de Baja en su
oportunidad; según revisión la baja contable se realizó recién en el mes de Febrero y Abril 2015, después de haber
trascurrido varios meses desde su ocurrencia. Se detalla:

a.- Robo de una LAPTOP marca Toshiba, Modelo Satélite C45-ASP4206FL, Serie: 5D047832C de características
Procesador Intel Corre I3-2348, Memoria RAM 8GB DAR3, Pantalla LED 14”. El siniestro sufrido fue el día
29.11.2014 y se asentó la denuncia el día 30.11.2014, en la ciudad de Trujillo - La Libertad.
Dicho activo fue contabilizado el 12.08.2013, por un valor inicial e histórico del activo de S/. 1,823.14, en el mes de
Noviembre 2,014 tenía una depreciación de S/.607.71, y debió haberse dado de baja; no obstante, de acuerdo al
formato 7.1: "Registro de activos fijos - Detalle de los activos fijos", se dio de baja en el mes de Abril del 2015 con
una depreciación de S/.759.63, afectando cuentas del activo y utilizando una depreciación que no correspondía por
05 meses. Cabe indicar, que el 10.04.2015 con Memorándum GAF N° 208-AF/2015, se comunicó al área de
Contabilidad la baja respectiva del activo fijo de la Laptop de Marca Toshiba robada en el año 2014,
evidenciándose una comunicación inoportuna por parte del área de Administración y Finanzas.
b.- Asimismo, se observa que en el mes de Febrero 2,015 se dieron de baja 09 vehículos motorizados por la
depreciación del valor del bien; no obstante, se evidencia que un (1) bien dado de baja fue robado en el año 2,012
como consta en la denuncia policial, no habiéndose dado de baja contablemente hasta el mes de Febrero del año
2015 (moto con placa N° M5-0571).
c.- Por otro lado, se observa un bien que fue robado el año 2,012, que hasta la fecha no ha sido dado de baja
contablemente, manteniéndose en el Rubro de Inmueble, Maquinaria y Equipo, aplicándole una depreciación que
no corresponde.

Consecuentemente, en el Balance General en el rubro “Inmuebles, Maquinaria y Equipo”, no se muestra saldo real y
consistente, como se detalla:

DETALLE DE LAS MOTOS ROBADAS


RESPONSABLE QUIROZ MILLONES JULIO VALIENTE SILVA MIGUEL
TIPO VEHÍCULO MOTO MOTO
MARCA HONDA HONDA
PLACA M5-0571 M5-0557
MODELO CGL 125 CGL 125
FECHA ADQUISICIÓN 23/04/2011 02/02/2010
MOTOR WH156FMI210J74609 WH156FMI209K70321
SERIE LWBPCJ1F9B1003786 LWBPCJ1F1A1003182
VALOR ADQUISICIÓN $1,460.00 $1,420.00
FECHA SINIESTRO 06/08/2012 11/10/2012
SITUACION DEL BIEN ROBADA ROBADA
CHEQUE DE REMBOLSO – POSITIVA SEG 04983366 04983087
ENVIO DE INFORMACION A CONT. 20/10/2012 25/06/2013
BIENES CONSIDERADOS COMO ACTIVO HASTA HASTA LA ACTUALIDAD FEBRERO 2,015
BIENES CONSIDERADOS EN INVENTARIO POR
SI SI
CASMON SAC (Realizado 18.06.2015)

Cabe señalar que esta información se utiliza en el cálculo de impuestos (Impuesto temporal a los activos netos - ITAN),
en Declaración Jurada Anual, ratios financieros y reportes.

Es por ello, que se deberá tener en cuenta el art. 43° de la Ley del Impuesto a la Renta, para evitar adiciones contables
o reparos tributarios (al final del año), multas y contingencias innecesarias, y cumplir con lo estipulado en la Ley del
Impuesto a la Renta.

Art. 43°: Los bienes depreciables, excepto inmuebles, que queden obsoletos o fuera de uso, podrán a opción del
contribuyente, depreciarse anualmente hasta extinguir su costo o darse de baja, por el valor aún no depreciado a la
fecha del desuso, debidamente comprobado.

Asimismo, la NIC 16 indica que: Art. 48 “El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del
periodo (...)

RECOMENDACION
Gerencia de Administración y Finanzas, deberá disponer que los bienes que son reportados como robados o
deteriorados sean dados de baja oportunamente; cabe indicar que la baja de activos por lo general, tiene un efecto en
los resultados de la empresa, toda vez que puede llevar al reconocimiento de pérdidas o ganancias como
consecuencia de la desapropiación del bien o el reconocimiento de la inutilidad del mismo, que debe reconocerse en la
oportunidad en que se produce la baja del activo.
Asimismo, deberá coordinar con el área de Organización y Métodos, a fin de establecer plazos para la comunicación
oportuna de los eventos de pérdida o deterioro no justificado del activo fijo, por parte del área de Logística al área de
Contabilidad, a fin de adecuar y mejorar el proceso de administración de los activos fijos de propiedad de la Caja XYZ;
lo cual permitirá una contabilización oportuna y por consiguiente reflejar información confiable y fidedigna en los
Estados Financieros de la Caja XYZ, dando cumplimiento a lo estipulado en el artículo 43º de la Ley del Impuesto a la
Renta y la NIC 16 en su artículo N° 48.

Objetivo: Verificar la razonabilidad y el criterio con respecto a la baja los sus activos fijos robados y el impacto que
tendría en los estados financieros.

Análisis: La empresa al momento que se realiza la auditoria presenta bienes que fueron robados y que no fueron dados
de baja en el momento de los hechos y hay activos que siguen sin darse de baja en su totalidad.

Procedimientos: (Validación de saldos, etc)

 Realizar la planeación de auditoria respecto a los activos fijos


 Verificar documentación que acredite la compra de los activos fijos
 Comprobar físicamente la integridad de los activos fijos y se encuentran en uso
 Verificar la existencia de políticas para el manejo contable de los IME (inmueble maquinaria y equipo) y que
estén acorde con las Normas Legales
 Verificar la correcta aplicación de la política para el manejo contable de los IME.
 Constatar que los activos fijos estén registrados correctamente.
 Calcular el impacto de la baja en el periodo de los estados financieros.
 Realizar un seguimiento al área de contabilidad de la razón de no haber realizado la baja de activos.

Controles:
 Revisar constantemente los libros donde se encuentran los activos fijos y que se calcule adecuadamente la
depreciación.
 Determinar la eficiencia de las políticas para el manejo contable del IME.
 Realizar un cruce de la cuenta de activo fijo contra el balance de comprobación
 Realizar toma fisca del de activo fijo cada cierto periodo
 Mantener un control periódico del estado y condición en la que se encuentran los Activos

Materialidad (En qué medida impactaría) (cuanto es el importe de materialidad)

En este caso tiene un impacto relevante, por lo que existen activos que aún no son dados de baja. Por lo que la
materialidad se calcula con el 5% según SUNAT, y es 1,0077.97 en base a las depreciación hasta al fecha.
MATERIALIDAD
Fecha adq 23/04/2011
Robo: 6/08/2012
Valor inicial 1460
Dep mensual 292
Dep diaria 0.81
Dep total 382.03
Valor en libros: 1,077.97
.
Deficiencias y/u Observaciones, que UD. Cree.

 La falta de control y resguardo en el registro de los activos fijos y baja de activos.


 Falta de Aplicación de la Nic 16 Activo Fijo según normas de auditoría.
 Falta de comunicación entre áreas de logística y contabilidad para el registro de los activos.

Recomendaciones y Opinión (con salvedades, sin salvedades) hay fraude o error

Auditoria en su dictamen emite una opinión con salvedades, debido a que se presume fraude sobre los activos fijos,
por lo que se recomienda:

 Contar con seguros antirrobos, para reducir el riesgo de pérdida.


 Respetar las leyes tributarias sobre el tratamiento y contabilización del deterioro de los activos fijos.
 Tener un sistema de antigüedad de activos fijos para un mejor control de los mismos
 Implementar una política de los activos fijos para la mejora de la contabilización del mismo.

2.- DIFERENCIA EN LA DECLARACIÓN JURADA DEL IMPUESTO A LA RENTA DE 2015.

De la declaración jurada del impuesto a la renta del periodo 2015 - PDT N° 702: Renta Anual 2015 – Tercera Categoría
e ITF, se pudo evidenciar lo siguiente:

ESTADO FINANCIERO COMPONENTE IMPORTE EN S/


Balance general Resultado del ejercicio (1´108,526)
Estado de resultados Resultado del ejercicio (1´447,036)
DIFERENCIA (338,510)

La diferencia se deriva del cálculo del impuesto a la renta diferido correspondiente al periodo 2015 y que fue
determinado erróneamente y corregido en el mes de abril 2016, modificando los valores a S/. 236,052.24 por dicho
concepto.

El correcto llenado del formulario PDT N.° 702: Renta Anual 2015 – Tercera Categoría e ITF, de acuerdo a la
Resolución de Superintendencia N° 358-2015/SUNAT que aprueba los formularios virtuales, PDT así como determina
los sujetos obligados y el plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta y del
Impuesto a las Transacciones Financieras del ejercicio 2015.

Esta situación se ha generado por la falta de una política contable sobre el tema, así como la falta de una asesoría
tributaria especializada en dicha materia.

CAJA XYZ se encuentra expuesta al riesgo de un incorrecto cálculo del impuesto a la renta y falta de control en
papeles de trabajo, de las partidas que generan impuesto a la renta diferido, con posibles contingencias tributarias a
que hubiera lugar, además de presentar información distorsionada en los estados financieros.

Recomendación :
La Gerencia de Administración y Finanzas, deberá completar la implementación de procedimientos contables con la
asesoría de un especialista tributario que les permita la determinación de los activos y pasivos tributarios diferidos,
controlar dichas partidas a nivel de papeles de trabajo, así como determinar correctamente el cálculo del impuesto a la
renta conforme a las normas tributarias vigentes.

Objetivo: Evaluar el criterio de la declaración jurada del impuesto en la rentra del año 2015 y así comprobar si se está
aplicando las bases imponibles e impuestos en concordancia con la legislación tributaria vigente.

Análisis: Existe una discrepancia en el cálculo del IR diferido, entre el estado de situación financiera y el estado de
resultados en el periodo 2015 y fue corregido al siguiente año (2016), por lo que, la empresa se encuentra expuesta al
riesgo de un incorrecto cálculo del impuesto a la renta y falta de control en los papeles de trabajo.

Procedimientos

 Realizar una examinación física de los libros y registros de las operaciones de la empresa
 Verificar las declaraciones de los impuestos que estén correctas
 Revisar los documentos o antecedentes que puedan dar origen a tributos como IGV e IR.

Controles:

 Validar los importes cada cierre del mes y verificar que los cálculos realizados por el área correspondiente
estén correctos
 Evaluar la eficiencia de sus políticas tributarias
Materialidad (En qué medida impactaría) (cuanto es el importe de materialidad)

Para la materialidad se considera como materialidad la diferencia encontrada ya que no se puede calcular el máximo
de la materialidad: - 338,510

Deficiencias y/u Observaciones, que UD. Cree:

 Falta de política contable dentro de la empresa en cuestión de impuesto a la renta.


 No se determinan los activos y pasivos tributarios diferidos en el periodo
 No se determina un correcto cálculo del impuesto a la renta en el periodo
 Falta de control de los papeles de trabajo, de las partidas que generan impuesto a la renta diferido.

Recomendaciones y Opinión: (con salvedades, sin salvedades) hay fraude o error

Auditoria en su dictamen emite una opinión con salvedades, debido a que se presume error sobre la determinación del
IR para su declaración, por lo que se recomienda:

 Contratar a un especialista tributario que permita corregir de manera óptima los problemas que se han
encontrado dentro de la empresa
 Promover la capacitación tributaria dentro del equipo contable para mitigar los riesgos de incorrección
 Mejorar la documentación de los papeles de trabajo para su eficiente declaración en el IR

CASO 3

En la primera auditoría obligatoria realizada a la empresa, nos encontramos con: En la carta


recibida de los abogados de la empresa, nos confirman que existe una reclamación frente a un
moroso por importe de S/. 140.000,00.

En la actualidad, se está en proceso de embargo de unos bienes propiedad del cliente por valor
de S/. 40.000,00. La empresa, no ha provisionado cantidad alguna por entender que tiene
bienes suficientes. La dirección financiera, no permite a los auditores realizar la circularización
a los clientes. Aunque los auditores han hecho pruebas alternativas, no han conseguido
obtener la evidencia necesaria para formarse una opinión sobre esta área.

Objetivo: Se tiene que evaluar si la empresa debe exigir la provisión de las cuentas por cobrar.

Análisis: En el estudio se encontró a un cliente presenta una morosidad con la compañía de s/. 140.000,00; el cliente
está en proceso de embargo sobre unos bienes por el monto de s/. 40.000,00; pero la empresa no ha realizado la
debida provisión o cobranza.

Procedimientos:
 Analizar la situación financiera de la empresa.
 Comprobar si es verdad la razón por la cual no ha generado la provisión.
 Intentar obtener evidencia al respecto del por qué no se ha realizado la provisión.
 Solicitar a las diferentes áreas información y si estos se niegan a dárselas, elaborar un memorándum.

Controles:
 Realizar un análisis de sus ingresos.
 Revisar si se registra el ingreso de los montos adeudados.
 Modificar las políticas del gobierno (alta gerencia), para que la información requerida sea obtenida de manera
adecuada y automática a los auditores.

Materialidad (En qué medida impactaría): Esto impactaría en gran medida a la empresa.

Deficiencias y/u Observaciones:


 Debido a que a los auditores no se les permite hacer seguimiento a los clientes, se les hará más complejo
encontrar las evidencias suficientes.
Recomendaciones:
 El auditor debe realizar un análisis exhaustivo para hallar la razón por la que no se realiza
provisión o cobranza.
 El área de contabilidad debe realizar el ajuste por la provisión de incobrables sin excusa alguna.
 En caso del embargo al cliente no forme parte de la ejecución de una garantía de la empresa
auditada, significaría que el cliente está teniendo dificultades financieras no solo con nosotros
sino con tercero también, en consecuencia, mayor razón para realizar la provisión de cobranza
dudosa

También podría gustarte