Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: FISICOQUÍMICA – LABORATORIO

INFORME DE LABORATORIO N°1


TÍTULO: Difusión y efusión de gases

GRUPO N°6
Apellidos y nombres de integrantes Código Firma

Curay correa Angie Lucero 20211975

Marianela Sánchez Huamaní 20212002

Herrera Pomar Rodrigo 20211987

Yaranga Estrada Elmer Wilzer 20212009

Facultad y especialidad: Industrias Alimentarias

Horario de práctica (día y hora): Lunes de 11:00-13:00

Apellidos y nombres del profesor de laboratorio: Mariella Cortez Caillahua

Fecha de la práctica: 26/09/2002

Fecha de entrega del informe: 03/10/2022


LA MOLINA - LIMA – PERÚ

ÍNDICE:

1. Introducción …………………………………………………………………………………3
1.1. Justificación
1.2. Objetivos
1.3. Hipótesis
2. Revisión bibliográfica ………………………………………………………………………4
3. Materiales y métodos………………………………………………………………….……6
3.1.Materiales
3.2.Reactivos
3.3.Procedimiento
4. Resultados y discusiones …………………………………………………………………8
4.1.Resultados
4.2.Discusiones de resultados
5. Conclusiones……………………………………..………………………………………...12
6. Recomendaciones ………………………………..……………………………………….12
7. Anexos………………………………………………………………………………………13
8. Referencias bibliográficas…………………………..……………………………………..15
9. Cuestionario…………………………………………………………………………………16

1
1. Introducción:

1.1. Justificación:

Es importante conocer cómo interactúan los gases por medio de su velocidad


que se generan dependiendo si estos son ligeros o livianos para poder saber
cómo van a reaccionar si se juntan; por ejemplo, cuando ocurre un incendio,
el fuego necesita como comburente al O2, pero el extintor que se usa para
apagar las llamas del incendio aporta CO2 y este gas al ser más pesado va a
tener mayor velocidad y así se logrará el fuego.

1.2. Objetivos:

1.2.1. General:
- Demostrar la aplicación de la Ley de Graham en los 2 ensayos
de laboratorio
1.2.2. Específicos:
- Determinar qué relación existe entre la masa molar y la
velocidad de efusión de gases
- Demostrar que un gas liviano demora menor tiempo en realizar
la difusión o efusión.
- Calcular la masa del ácido clorhídrico experimental utilizando la
masa del amoniaco teórico

1.3. Hipótesis:
El amoniaco se difundirá con mayor velocidad que el ácido clorhídrico debido
a que la masa molar del amoniaco es menor, 17 g/mol, mientras que del ácido
clorhídrico es mucho mayor 36.5 g/mol.

2
2. Revisión bibliográfica:

La teoría cinética molecular comprende recurrir a los principios básicos de la física


relacionados a la interacción de las moléculas.
Entendemos por teoría cinética de la materia el intento mediante el cual se
desean explicar las propiedades observables en escala gruesa o macroscópica
de sistemas que en el mundo que nos rodea se encuentran en alguna, o más,
de las tres fases: gaseosa, líquida o sólida, a partir de las leyes que gobiernan
las partículas microscópicas que los forman, es evidente que, en alguna forma u
otra, es necesario que recurramos a la imaginación, a la intuición y, en cierta
medida, a la observación para conceptualizar a dicho sistema.(Garcia,2002,p-
10).

Figura. En un recipiente de volumen V hay N moléculas cuya velocidades en dirección son completamente caoticas
Fuente:Teoría cinética de los gases (Vol. 1). Reverté.

Difusión y Efusión
La difusión es la dispersión de un gas en un recipiente dentro de un espacio otro gas,
la efusión es el escape de un gas que está contenido dentro de un recipiente.

3
Figura. Difusión y Efusión
Fuente:https://www.quimica-organica.com/ley-de-graham/

Ley de graham

Explica un fenómeno mediante una ecuación en 1846, consideremos un gas


introducido en un recinto con un pequeño orificio en una de sus paredes y hagamos
el vacío en el espacio exterior. El agujero debe ser suficientemente pequeño para que
la molécula no experimente colisiones con otras moléculas mientras lo atraviesa. En
estas condiciones, la velocidad con que el gas sale del recinto a través del orificio será
proporcional a la velocidad media molecular .Por lo tanto si las velocidades de efusión
de dos gases diferentes a través de un orificio a un temperatura y presión determinada
son R1 y R2 y los pesos moleculares son M1 y M2 debe verificarse

𝑅1 /𝑅2 = (𝑀2 /𝑀1 )1/2


De esta fórmula deriva la misma relación pero con el tiempo ya que a más rapidez
menos tiempo entonces estos se invierten de la siguiente manera.

𝑇2 /𝑇1 = (𝑀2 /𝑀1 )1/2

De la misma forma sucede con la densidad de los gases ya que a más masa es más
denso y al tener mismo recipiente tienen el mismo volumen y de esta manera surge
la siguiente relación.

𝑇2 /𝑇1 = (𝑑2 /𝑑1 )1/2 ó 𝑅1 /𝑅2 = (𝑑2 /𝑑1 )1/2

4
3. Materiales y métodos:

3.1.Materiales:

Fuente:Elaboración propia

5
3.2. Reactivos de laboratorio

Fuente:Elaboración propia
3.3. Procedimiento:

Fuente: Elaboración propia

6
4. Resultados y discusiones:

4.1.Resultados:
4.1.1.Datos de valores de recorrido de HCL y NH3

Tabla 1: Resultados experimentales distancia de NH3 y HCL

Fuente:Elaboración propia-2022

4.1.2. Valores experimentales de las masas

Tomando el valor de la masa teórica de ácido clorhídrico como 36.5 g/mol.


Se procedió a calcular la masa experimental del NH3 con la ley de Graham.

Tabla 2: Valores experimentales de la masa molar del amoniaco

Fuente:Elaboración propia-2022

7
Tabla 3. Comparación de los experimentos 1 y 2 de la masa de NH3

Fuente:Elaboración propia-2022

En este caso se tomó la masa teórica del NH3 como 17 g/mol y se procedió a
calcular la masa experimental del HCL con la ley de Graham.

Tabla 4: Valores experimentales de la masa molar del Ácido clorhídrico

Fuente:Elaboración propia-2022

8
Tabla 5. Comparación de los experimentos 1 y 2 de la masa de HCL

Fuente:Elaboración propia-2022

Tabla 6 : Promedios del NH3 y HCl

Fuente:Elaboración propia-2022

Tabla 7:Error porcentual del NH3 y HCL

Fuente:Elaboración propia-2022

4.2.Discusión de resultados:

9
● Experimentos 1 y 2 de la masa de NH3:

Al observar los datos obtenidos en la tabla 6 , hallamos primero una media o


promedio aritmético con la masa molar experimental del NH3.
Del primer experimento nos resultó un promedio de 9.89 con una desviación
estándar de 5.07 dichos valores salieron de las mesas 1,2 y3 . Tomando dicha
media, el porcentaje de error para la masa molar de NH3 es de 41,8% para el
primer experimento.
Se realizó entonces otro experimento también con la masa experimental del
NH3 donde resultó con una media de 11.66 un poco más grande que el anterior
y con una desviaciones estándar de 0.99; con dichos datos calculamos el
porcentaje de error que fue de 31,4% siendo menor el error en el experimento
dos que en el uno.
Con este cálculo se observa que el NH3 recorre mucho más y esto es
explicado gracias a la propiedad de que una “mezcla gradual de las moléculas
de un gas con moléculas de otro gas en virtud de sus propiedades
cinéticas,constituye una demostración hacia la derecha del movimiento
aleatorio de los gasses” (Chang, 2014).

● Experimentos 1 y 2 de la masa de HCL:

Se procedió a realizar el cálculo de datos para la masa experimental del HCL


en las mesas 4,5 y 6.
Se obtuvo entonces para el primer experimento según la tabla 6 una media
o promedio aritmético de 32.93 con una desviación estándar de 5.04 ; tomando
dicho datos de la media del primer experimento se dio un porcentaje de error
de 9,78%.
Se procedió al cálculo de la media aritmética para el segundo experimento
realizado con los datos de la masa experimental obtenido donde resultó con
una media de 3.48 y una desviación estándar de 6.68 , tomando dicho dato se
obtiene el porcentaje de error de 3,48%.
Al observar y comparar el experimento 1 y 2 para la masa experimental del
HCl nos dimos cuenta de que el error es menor para el experimento 2 y esto
puede ser debido a que hubo mayor precisión a la hora de tomar los cálculos.

5. Conclusiones:

10
● Llegamos a la conclusión que el gas más liviano es el NH3 y el gas más pesado
es el HCl, esto se sustenta por el recorrido que hace el NH3 y el HCl ya que
este primero hace el mayo recorrido y el HCl hace un menor recorrido, por lo
tanto el NH3 se difunde más rápido que el HCl.
● En el experimento realizado por la mesa 6 se demostró que el gas amoniaco
(NH3) logró alcanzar mayor distancia de recorrido en el tubo que el ácido
clorhídrico (HCL) , por lo tanto deducimos que el amoniaco posee mayor
velocidad de difusión probando con eso que la relación del peso atómico del
HCL es más pesado y de esa manera demostrar la ley de Graham.
● La masa del HCl experimental nos resultó 36.69 y 39.86 en los experimentos
1 y 2 respectivamente, al conocer la masa del HCl teórico el cual es 36.5
podemos concluir que el primer resultado es más favorable que el segundo por
tener una desviación estándar menor(σ = 0.13) en comparación con el el
segundo experimento (σ= 2.38).
● Luego del desarrollo de la práctica se nos hizo factible el hecho de ratificar el
fundamento de la ley de Graham, lo cual lo logramos mediante la práctica en
el laboratorio; así como con los cálculos respectivos de las 2 pruebas por cada
grupo, en las cuales se hizo uso de la ley en mención, permitiéndonos de este
modo cerciorarnos de su fundamento. En este sentido, llegamos a la síntesis
de que esta ley se basa esencialmente en la velocidad de difusión de dos
gases, la cual mantiene una relación inversamente proporcional con la raíz
cuadrada de su masa molar de cada gas.
● Los cálculos de error obtenidos en la mesa 6 (nuestro grupo) en cada uno de
las pruebas nos facilitaron analizar la exactitud de nuestros resultados, en este
sentido al haber obtenido valores porcentuales mínimos se nos hace factible
aseverar que nuestros resultados son confiables, dado que la variabilidad
encontrada en los mismos pudo deberse a que haya sido imparcial la cantidad
utilizada de reactivos en cada algodón o al número de decimales tomados en
cada operación.

6. Recomendaciones:

11
● Como el tubo de vidrio está hecho de un material delicado y puede ocasionar
accidentes con la ruptura de este, se recomendaría utilizar un soporte universal
pequeño para que no dificulte su movilidad de la campana extractora de gases
hacia el lugar de trabajo y una pinza con nuez para asegurar el tubo al soporte
universal. (revisar ANEXO 1°)
● Para los cálculos correspondientes de la práctica es importante recalcar la
toma de 3 a más decimales después del punto a los valores tomados
experimentalmente, de manera de obtener resultados precisos y lograr un
margen de error mínimo.
● Conocer bien los factores de riesgo de la práctica, ya que se está trabajando
con gases tóxicos (HCl Y NH3) y pueden resultar de alto riesgo en caso se
lleguen a inhalar, para ello el hacer buen uso de equipos de protección
personal y equipos de laboratorio es indispensable, principalmente el uso de
la campana extractora.
● Tener el cuidado respectivo al colocar los tampones, puesto que al trabajar
con gases en un tubo cerrado la difusión de estas es inmediata y podría alterar
en la toma de datos, por ende, es recomendable colocarlas ambas al mismo
tiempo.

7. Anexos:
ANEXO 1°

12
Pinzas con nuez Soporte universal

Cálculos

Referencias bibliográficas: (2 puntos) [TODOS]


● "Efusión y difusión". Autor: Dianelys Ondarse Álvarez. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://www.ejemplos.co/efusion-y-difusion/.
Última edición: 30 de septiembre de 2021. Consultado: 27 de septiembre de
2022

13
8. Referencias bibliográficas

14
● Kauzmann, W. (1970). Teoría cinética de los gases (Vol. 1). Reverté.
● García-Colín, L. (2002). Y sin embargo se mueven...: teoría cinética de la materia. Fondo de
Cultura Económica.
● López, R. B., Tejero, C. F., & Ernst Matthieu, H. (1992). Teoría cinética de gases de red.
Universidad Complutense de Madrid.
● ATKINS, P.; DE PAULA, J. (2008). Química Física. Octava Edición. Editores Médica
Panamericana S.A. Impreso en China
● CHANG, R. 2008. Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos. CECSA, México.

9. Cuestionario:

15
9.1. Investigue las propiedades físicas del HCl y del NH3

Elaboración: Fuente propia 2022

9.2. ¿A qué factores atribuye Ud. la diferencia entre el valor teórico y


experimental de la relación de velocidad de difusión de los gases usados,
enumérelos?
1.-Error sistemático: Cuando los instrumentos de medición son imperfectos
1) Error en la fabricación del tubo de ensayo
2.- Error de paralaje: Está relacionado con los errores que la persona realiza a
la medición
1) La medición del tubo donde se difundieron los gases
2) Error de recorrido de los gases
3) Error de medición de inicio de los gases
3.- Errores ambientales y físicos: son mediciones condiciones externas al
dispositivo de medición
1) Error en alguna contaminación de la sustancias
9.3. Explique tres ejemplos de difusión o efusión de gases a nivel de
contaminación ambiental o cuidado del medio ambiente.
● Efusión : cuando oprimimos un botón del aerosol ahí se evidencia como
el gas se escapa por un pequeño orificio y al mismo tiempo los gases
emitidos por el aerosol dañan el medio ambiente produciendo
contaminación ambiental .
● Difusión: El humo de las chimeneas de los hogares o fábricas , se
evidencia como un gas se dispersa de un espacio a otro, aquí también
evidenciamos el daño al ambiente produciendo contaminación por el
humo emitido de las fábricas.
● Difusión: las esencias aromáticas contaminan también
lamentablemente a la larga el medio ambiente.

9.4. Un manómetro consiste en un tubo en forma de U que contiene un


líquido. Un lado está conectado al aparato y el otro está abierto a la
atmósfera. La presión p dentro del aparato se da P = Pex + ρgh, donde

16
Pex es la presión externa, ρ es la densidad de masa del líquido en el tubo,
g = 9.806 ms− 2 es la aceleración de la caída libre y h es la diferencia de
alturas del líquido en los dos lados del tubo. (La cantidad ρgh es la
presión hidrostática ejercida por una columna de líquido.)

(I) Suponga que el líquido en un manómetro es mercurio, la presión


externa es 760Torr y el lado abierto es 10.0 cm más alto que el lado
conectado al aparato. ¿Cuál es la presión en el aparato? La densidad de
masa del mercurio a 25°C es 13,55 gcm− 3.

(ii) En un intento por determinar un valor exacto de la constante de gas,


R, un estudiante calentó un recipiente de 20.000 dm3 de volumen lleno
con 0.25132 g de gas helio a 500 °C y midió la presión como 206.402 cm
en un manómetro lleno de agua a 25 °C. Calcule el valor de R a partir de
estos datos. La densidad de masa del agua a 25 °C es 0,99707gcm− 3

17

También podría gustarte