Está en la página 1de 7

TALLER DE CHULLPAWAWAS

Participantes:
Ávila Mena Andrea Celmira
Cuevas Escarzo Madeline
Ilasaca Mamani Mishel Manuela
Lazcano Mayta Jorge Ignacio
Pérez Romero Karla Noemi
Quispe Callisaya Juan José
Vega Flores Gustavo Luis

Preparación de la tierra Visualización

1. Recolección: la tierra
obtenida primeramente en
grandes fragmentos. es
proveniente de la comunidad
de Chojo.

2. Molienda y cernido: se
procede a moler los pedazos
de tierra que se recolectaron
de la manera manual hasta
obtener granos mucho mas
A finos para su fácil utilidad
(realizándose también el
cernido).

3. Preparación de la mezcla: se
pasa a la realización de
mezcla insertándole agua con
las dosificaciones 3:1
aproximadamente, hasta que
la tierra tome un estado
viscoso - plástico.

Dificultades en este proceso: el trasporte de la tierra se dificulto debido a que se encontraba en


estado húmedo, mismo motivo por el cual se tuvo que esperar a su secado para la correcta
molienda de la tierra recolectada.
Registro de resultados de pruebas Visualización
Pruebas de uso de fibra:
Prueba 1(Paja): dosificación de 70%
fibra y 30% arcilla.
Comportamiento: se presenta poca
manipulación ya que la fibra resulta ser F
muy gruesa para la escala, con alta I
resistencia B
Prueba 1(Hilo de cáñamo): dosificación R
de 70% fibra y 30% arcilla. A
Comportamiento: resulta de mayor S
flexibilidad y manipulación, pero la Cáñamo Fibra de coco Paja
resistencia a quiebre en mediana
Prueba 2 (Hilo de cáñamo): dosificación
de 40% fibra y 60% arcilla.
B Comportamiento: no posee resistencia
al quiebre y al doblar presenta grieta
al momento de secar
Prueba 3 (Cáñamo): dosificación de
55% fibra y 45% arcilla.
Comportamiento: la fibra resulta
Pruebas con fibras de: cáñamo y paja
resistente y flexible, se generan algunas :
fisuras al secado
Prueba 4 (Cáñamo): dosificación de
75% fibra y 25% arcilla.
Comportamiento: la fibra resulta
resistente y flexible
Prueba 5 (Coco): dosificación de 70%
fibra y 30% arcilla.
Comportamiento: la fibra resulta
resistente y flexible, se generan algunas
PRUEBA 5, Pruebas con fibras de coco
fisuras al secado :

Dificultades en este proceso: Tras la realización de las pruebas obtuvimos que la dosificación con
cada fibra es variable debido a los grosores que estas presenten, siendo predominante la fibra
por sobre la cantidad de arcilla que se agregue, fueron tres las fibras de mas resistencia (paja,
cáñamo, coco) sin embargo solo dos fueron mas sencillas de manipular para el entramado de la
chullpa, ambas con la dificultad del desmechado (cáñamo, coco), finalmente se opta por la fibra
de coco realizando un montaje del entramado aproximado de la chullpa con la dosificación 70-
30 con predominancia en fibra observando el buen secado que presenta.
Proceso de elaboración de Visualización
chullpawawa

* Para el proceso de elaboración


de la chullpa, se realizó la
preparación de una primera
cantidad de fibra que se vio
necesaria utilizándose una
cantidad de 6 cocos
aproximadamente, siendo
debidamente desmechado
manualmente

* La base de la chullpa se inicia


por una esquina puesto que recibe
C el dobles de dos filas de la hilera,
las dimensiones de las
chullpawawas inician de 1x4x10
cm, las tiras son realizadas sin
sumergirlas por completo en la
mezcla, únicamente esparciéndola
con la mano.

* Para acelerar el proceso se va


separando la fibra en pequeñas
cantidades para formar cada
chullpawawa, durante el montaje
siempre se va humedeciendo la
chullpa para mejorar la
adherencia
Proceso de construcción de Visualización
lachullpa
* Se van formando las primeras
hileras de la chullpa y a medida
que se van realizando la
dimensión va aumentando de
tamaño consecuentemente para
su debido cierre por la parte
superior

* Para las primeras dos hileras


la primera cantidad de coco
desmechada se acaba,
requiriendo la obtención de más
fibra, para toda la elaboración
D
de la chullpa se utilizaron
alrededor de 25 a 30 cocos.

*Algunas de las dificultades


presentadas en el proceso de la
chullpa fue la presencia de
moho esto debido a la poca
ventilación del lugar, teniéndose
que limpiar las partes afectadas
con esponja y jabón diluido en
agua
*Para realizar la abertura
(ingreso) se la realizo a partir
de la tercera hilera con un
ancho de 5 cm
aproximadamente, el ingreso
abarca las hileras 3, 4, 5 y 6,
para la unión y cierre de la
misma se utilizan tiras más
largas que pasen a través de
las filas, generando una
hendidura completando el
espacio por rellenar

*Para la octava hilera se va


culminando la chullpa, el
aumento de las dimensiones de
las chullpawawas van
aumentando progresivamente
para que la abertura superior
que vaya achicando y para el
remate se realiza un trabe en la
ultima hilera con tiras dispuestas
de manera bidireccional
dándole un acabado de arcilla
encima.
Dificultades: si bien la fibra de coco resulta de alta resistencia y manipulación con
la arcilla, la obtención del material y el desmechado de los mismos resulto
dificultosa y morosa

Conclusión o reflexión final de la técnica:

La técnica de la chullpa proveniente de los saberes ancestrales presenta


grandes ventajas principalmente de tipo sismorresistentes y sin embargo se

E le brinda muy poca importancia en nuestro medio, sin considerar que esta
podría ser la respuesta y solución que estamos buscando a la construcción
sostenible y sensible con nuestro entorno acercándonos mas con el mismo y
recuperando el conocimiento de nuestros antepasados, rompiendo los
estigmas equívocos sobre la construcción en tierra.
Foto final de la maqueta

F
Autoevaluación de la participación en la elaboración del taller
Realizar la autoevaluación al trabajo y participación de cada integrante del grupo de manera
crítica.
Nombres y apellidos Autoevaluación /5
1 Ávila Mena Andrea Celmira 5
2 Cuevas Escarzo Madeline 5
3 Ilasaca Mamani Mishel Manuela 5
4 Lazcano Mayta Jorge Ignacio 5
5 Pérez Romero Karla Noemi 5
6 Quispe Callisaya Juan José 5
7 Vega Flores Gustavo Luis 5

También podría gustarte