Está en la página 1de 3

III.

-METODOLOGIA:

Tipo de investigación fue aplicada. El concytec(2018) nos dice que el propósito del
estudio esta comprendido al aspecto fundamental ligados a la primacía de la realidad y
hechos observables.

la investigación aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o


empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar
y sistematizar la práctica basada en investigación (Vargas, 2009)

Tipo y diseño de investigación:


Asimismo, el diseño de esta investigación es no experimental, es decir, se
recopiló la información concerniente. Describiéndose su situación actual sin
manipularse las variables (Hernández, 2014).

Para Hernández, Fernández & Batista, (2010) señalan que:

El diseño no experimental, “(...) se estudia el fenómeno conforme se manifestó en el


contexto natural; en consecuencia, los datos reflejan la evolución natural de los
eventos, ajeno a la voluntad del investigador”.

El alcance fue correlacional donde se aplicará relación que existe en las variables de
estudio

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, ya que se utilizó la correlación de datos


para validar o probar una hipótesis, en base a un análisis estadístico.

El tipo de investigación es cuantitativo, “los estudios cuantitativos siguen un patrón


predecible y estructurando el proceso. En una investigación cuantitativa se pretende
explicar y predecir los fenómenos investigados buscando regularidades y relaciones
causales entre elementos”. Hernández (2006)
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
(5ta. Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.

Hernández, R. y otros (2006). Metodología de la Investigación. Caracas. Editorial


MacGraw Hiill,
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. México: Mc Graw-
Hill/Interamericana editores S.A.

Vargas, Z. (2009). La Investigación Aplicada: Una forma de conocer las realidades con
evidencia científica. Costa Rica: Editorial Revista Educación

También podría gustarte