Está en la página 1de 6

117

i'educcick)fisiccii'
medicina espot^m

Cuantificación del ritmo en


el test de M. Stambak
Graciela Rodríguez (*)

El término "ritmo" ha tenido mu- Las pruebas son:


chas acepciones. En las consultas
efectuadas hemos encontrado entre 1. —Tempo Espontáneo.
otras, las siguientes denominaciones: 2. —Reproducción de Estructuras Rítmicas.
'"tempo psíquico", "compás psíqui- Ambas están destinadas a estudiar cadencia que ejecuta espontanea-
co", cadencia, "temfK»", periorici- diferencias individuales por la ope- mente para una actividad motriz
dad, acentuación, velocidad, etc... ración que en ellas se pide al sujeto. simple.
Aunque cada uno de ellos presenta Antes de comenzar la exposición
una connotación peculiar, se refieren En el test el niño golpeaba sobre
es imprescindible que entendamos en una mesa con un lapicero, el expe-
al mismo concepto. Cada individuo que consiste el test, por limitaciones rimentador cronometraba el tiempo
tiene un tiempo personal espontáneo de espacio estas explicaciones serán que el sujeto tardaba en dar los 21
que se extiende a todas sus activida- someras, por lo que si el lector tiene golpes. Posteriormente dividía este
des. El "tempo psíquico" o "tempo especial interés le remitimos al traba- tiempo entre 20, para averiguar el
espontáneo" manifestado, por ejem- jo origina.. (Fig. 3)
plo; dando golpes sobre una mesa, ha tiempo de cada golpeo. Efectuando a
sido objeto de numerosos estudios: Tempo Espontáneo: "tempo", el posteriori una medía de estos regis-
(Fig. 1) tiempo que elige cada sujeto. La tros por edades.
Stem (1.900); AUport (1.933); Ri-
moldi (1.951), etc... Reproducción de estructuras rítmicas. El test se compone de 21
C. E. Seashore en 1.919 fué el estructuras:
primero en elegir un aspecto del N° de la estructura
ritmo e ideó un test para medirlo. Representación
1 000
Actualmente podríamos dividir las 2 00 00
pruebas rítmicas en dos grandes gru- 00
pos, segiin su finalidad, si el propósi-
to es estudiar el ritmo como compo- i o O O
nente de música o para aprehender 5 0000
sucesiones y estructurar con inde- 6 o 000
pendencia del contenido musical; es 7 00 O
esta liltima componente la que nos 00
interesa. Fraisse, Pichot y Clairouin 8 00 00
(1.949); Hiríartborde y Fraisse 9 00 000
(1.968); Stambak (1.960) y Zenotti 10 o O O
(1.969) han utilizado estas pruebas. 11 O 0000
0 00
(Fig. 2) 12 00000 00
Nosotros en nuestro trabajo expe- 13 00 0 0 00
rimental hemos estudiado el rítmo a 14 0000 000 0
través de dos pruebas que componen 0000 00
el test de M. Stambak, esta decisión 15 O 0 0 00
es debida a que la mayoría de los 16 00 0 00 0
autores que trabajan en la educación 17 O 00 000 00
del rítmo nos remitieron a estas. 18 00 00 00 0 00
19 000
20 , O
(*) Este artículo que a21continuación presentamos, está basado enOla tesina "Cuantificación delritmoen el
testdeM. Stambak . expuesta en noviembre de 1981 en el Instituí Nacional d'Educació Física. (Barcelona),
por la que suscribe este, bajo la dirección de Josep Roca, a quién agradezco el interés mostrado en la
publicación de estas conclusiones.

A P U N T S - Vol. X I X - Junv 1982 - N." 74


En las cuales se analizan dos as- En el trabajo nosotros hemos utili- la a la anterior. En las gráficas que se
pectos: zado un electrocardiógrafo, el cual, adjuntan, observamos diferentes re-
—Posibilidad de aprehensión in- por sus características, nos ha permi- gistros. (Ver figuras 1, 2, 3, 4, 5).
mediata. Referida a la asimilación tido obtener unas formas de registro
por el sujeto del número de golpes. computables, siendo estas reforza- Conociendo la velocidad del papel'
—Posibilidad de agrupar estos das por un tratamiento matemático- y midiendo sobre él, podemos deter-
golpes en subgrupos más o menos estadístico, para la obtención de re- minar los tiempos realizados por los
laigos. En el test el e^qierímentador sultados posteriores. El electrocar- sujetos.
diógrafo tiene un rollo de papel mili-
realiza las estructuras y el sujeto las
reproduce. metrado, que sale del aparato a una Otro instrumento importante es el
velocidad de 25 mm/sg. magnetofón. Este ha sido utilizado
para la grabación y audición de las
Al conectar el aparato, el papel se estructuras. Operando de esta forma
NUESTRO MÉTODO desplaza y una aguja dibuja una recta pretendemos eliminar la posible irre-
sobre él, en la dirección del movi- gularidad que se produciría si el
El objetivo de la tesina era exponer miento. Cuando el pulsador es pre- examinador tuviera que hacer una
un modelo para la obtención y análi- sionado la aguja cambia de posición, demostración para cada sujeto, como
sis de las pruebas rítmicas. con lo que señalará una recta parale- ocurre en el test original.

muestra utilizada:

Edad Niños Niñas total de sujetos

7 años 4 5 9
8 años 6 6 12
3 8
9 años 5 6 12
10 años 6
21 20 41

La secuencia de golpeo REGISTROS PARCIALES DE LA PRUEBA DEL


es la que señalan los nú-
meros situados sobre "TIEMPO" ESPONTANEO
los segmentos corres-
pondientes al tiempo
pulsada
Este pertenece a una n¡ña de
8 años. Se observa simili-
tud entre los segmentos que
representan a los pen'odos
de tiempo (pulsado y des-
cansado).

Pruebas:
Tempe espontáneo: La prueba
consiste en que el sujeto pulsará el
botón con la frecuencia que quiera y • FIGURA 1
las gráficas quedaran registradas de
la manera que hemos indicado ante- -
riormente. \^ !?t« n.: ái i''\
Reproducción de estructuras M ; ' - •
• ' -
. : - • L..;
:¡!í !;,; i;i lii: :,;:;' ¥ ii:. ;;; ••a
m S* Jé: 1
y ...1 uj
rítmicas: Las estructuras eran escu-
r
• • ;

chadas y posteriormente reproduci- rtt


\\'--
* ! ! •
, •

•n
i: !
•}•
-- -^- :l r ^ U: • : 1 . •¡i
' • '•'

das sobre el botón del electrocardió- -••- —- 1


._ —
grafo. ILü i¿
! •
i: X • ¡ J rí —1
L
..-
Este pertenece a una niña de
i- - -
in
i
i: ....
8 afios. Se observa irregula- ; 1

ridad en el golpeo, aunque


siennpre es superior el tiem-
po descansado.
-^
4-1 • - -
.. .1

1 UR.A. 2 -
Ni 1 rn .T!^i-
t^"
: ; • ;

'IG
119
I-
madidna esportiva

REGISTROS DE LA PRUEBA DE REPRODUCCIÓN


DE ESTRUCTURAS RÍTMICAS

Este registro corres-


ponde a un niño de
; : j í S ; S t : : t { | j « í : * . ¿ i S » S ^ | | p r ; , ,,íís.i5iíi: si.tíf|r:-; 'BJ t i l -
7 años. Estructura
n." 8 (00 0 0 00). Se : i i í i «i::, tt«» isfaiflf. S». litaÍSKÍÍSIS) K I wxá iifi•'i4Í!: lílS IttM
observa una buena
ejecución, tanto al
considerar el núnne- • Tl,^. ?»Sift i * * » *

ro de golpes, conno •usttzssxz ^mmmm mm mm^^


la subdivisión en
subgrupos. '•T^mm
FIGURA 3 •

Este registro corres-


ponde a una niña de
8 años Estructura
n ° 9 (00 000). Ob-
servamos que el n."
de golpes es correc-
to, no as, la subdivi-
sión en subgrupos.
FIGURA 4 -

Este registro corres-


ponde a una niña de
10 años. Estructura
n . - l l (0 0000). Se
observa que el n.° de
golpes efectuados
no es el correcto. La
subdivisión en sub-
grupos a es la correc-
ta.
120
apunts•d'educacio física i
medicina esportiva
FRECUENCIA. TIEMPO PULSADO MAS NO PULSADO

EDAD NIÑOS X NIÑAS X TOTAL

7 años 45,65 54,12 50,35


8 años 54,40 48,13 56,27
TABLA 1
9 años 53,35 68,93 58,35 Frecuencia media del tiem-
po pulsado más no pulsado
10 a^os 53,27 79,43 65,37 (csg/golpe).
Frecuencia media total:
Observamos un incre-
nedia de 55,42 62,66 57,84 mento de la media de la
las edades frecuencia: esto es, su valor
aumenta para los individuos
mayores

FRECUENCIA. TIEMPO PULSADO

EDAD X NliÑOS X NIÑAS X TOTAL

7 años 20,70 22,22 21,55


8 años 22,15 20,76 21,45
9 años 20,9á 31,29 24,82
10 años 21,51 23,01 22,26
n e d i a de
l a s edades 21,32 24,32 22,52 TABLA 2
frecuencia media del tiempo
pulsado (csg/golpe).

FRECUENCIA. TIEMPO NO PULSADO (DESCANSADO)

EDAD X NIÑOS X NIÍÜAS X TOTAL

7 años 24,85 31,88 28,75


6 años 42,26 27,36 34,81
9 años 30,80 37,93 33,47
10 años 31,63 56,76 44,20
n e d i a de 32,38 38,48 36,30 TABLA 3
l a s edades
frecuencia media del tiempo
no pulsado (csg/golpe).
121
medicina eq>orttva

CADENCIA DEL TIEMPO TOTAL (TIEMPO PULSADO Y NO


PULSADO)
ÍQ.O X 19-59 X 60-10' X 115-lST X 169-209 X de l a s X
7 anos 20,20 16,83 19,77 26,33 20,35
8 anos 22,29 19,25 18,26 13,18 13,S3

TABLA 4 9 aflos 3,34 15,97 15,13 Í;,S9 13,63


Coeficiente de variación por 10 a.'os 21,tZ 24,53 22,74 2-,76 14,52
intervalos del tiempo pulsa-
Media d e l
do y no pulsado para la 13,13 19,41 13,97 21,51 21,32
intervalo
muestra total (niños-niñas)

REGULARIDAD. TIEMPO PULSADO MAS NO PULSADO

X C.V. X CVv X C.V.


EDAD NIÑOS NIÑAS TOTAL
7 años 25,77 29,88 28,05
8 años 12,24 27,93 20,09
9 años 14,78 20,73 17,01
TABLAS 10 años 29,38 23,74 26,56
Coeficiente medio de varia- nedia da
ción del tiempo pulsado 23,74 25,38 22,93
más no pulsado (tanto por l a s edades
ciento).

RB SULTADOS Y CONCLUSIONES
En^ relación al "tempo espontá- En la regularidad (estadísticamen- Si aplicamos el criterio estableci-
neo": tiempo que elige cada sujeto, te hemos trab^ado con el Cof. de do en el estudio de aprehensión in-
para ejecutar espontáneamente una variabilidad), no se observa ningún mediata por M. Stambak(4) para de-
actividad motriz simple, en nuestro tipo de progresión a lo largo de la terminar que estructuras son caracte-
caso, pulsar sobre el botón del elec- cadencia. (Tabla 4). No observamos rísticas de cada edad, deducimos que
trocardiógrafo, hemos obtenido una incremento de la regularidad con- solamente los niños de nueve años
progresión hacia valores medios su- forme aumenta la edad como cabría han superado las estructuras de tres
periores conforme aumenta la edad, esperar. Las niñas por lo general golpes, esto es debido a que el autor
(tabla 1). obtienen registros más irregulares, ^^i|,e para esta asignación que el
Esta evolución de la frecuencia no (tabla 5). 75% de los sujetos de cada grupo de
queda evidenciada en las cadencias Las conclusiones deducidas en el t í ^ ^ j ' ^ y ^ superado, al menos, el
por separado correspondientes al estudio de las reproducciones rítmi- 5U% de las estructuras son un deter-
tiempo pulsado y descansado, es esta cas son las siguientes: minado número de golpes, los resul-
distinción la que nos permite obser- El factor más influyente es el tados son los siguientes:
var que el incremento obtenido al número de subgrupos. Cuando este Las estructuras de tres y cuatro
aumentar la edad, es debido, a que es el mismo, se obtiene mayor éxito golpes se logran a los seis años
los sujetos mayores emplean más en las estructuras más simétricas; Las estructuras de cinco golpes se
tiempo en la pausa. Siendo este toda- lógicamente esto será así siempre logran a los ocho años
vía superior en las niñas, (tablas 2 y que la diferencia en el número de Las estructuras de seis golpes se
golpes no sea elevada. logran a los diez años.
122
Id educacio física i
medicina esportiva

Estos resultados diñeren notable-


mente de los nuestros. Las diferen- 7 .'\f;05 8 AfiOS
cias que aparecen entre ios resulta-
dos obtenidos por los sexos, no pre- os os
(1) os as os as
sentan ninguna tendencia particular, as as
respondiendo ambos a las caracterís-
ticas que hemos señalado. (Ver tabla 3 66,6 50,0 80,0 63,6 40,0 83,3
no 6. & 22,2 25,0 20,0 18,2 40,0 r—
La aportación de nuestro trabajo
radica en la objetividad que hemos 5 22,2 40,0 9,1 2C,0
intentado conseguir en todo nuestro
estudio. Para ello hemos empleado 6 — 36,4 40,0 33,3
un método de registros computables.
Siendo éste reforzado por el trata- 7 45,5 20,0 65,6
miento matemático-estadístico se-
guido. 8 11,1 20,0 27,3 20,0 33,3
Los resultados que se obtienen de
esta forma son, por tanto, más váli-
dos para posteriores contrastaciones.
9 Ai:os 10 A'".OS
C. Graciela Rodríguez os os
(1) os as os as
as as
(junio 1.982)
3 100 100 100 63,6 8C,0 50,0
4 62,5 60.0 66,6 27,3 50,0
5 50,0 60,0 33,3 27,3 20,0 32,3
6 50,0 40,0 66,6 36,4 60,0 15,6
TABLA 6
Porcentaje de sujetos que 7 25,0 20,0 33,3 54,5 60,0 50,0
han superado el grupo de
estructuras. 3 37,5 40,0 33,3 45,5 ¿>Q,Ü 50,C
(1) Número de golpes de las
estructuras.

REFERENCIAS

1. FRAISSE, P., Psicología del ritmo. Madrid, Ed. 3. RODRÍGUEZ, C. G., Cuantificación del ritmo en el
MorataS.A., 1976, p. 41 - 5 6 . test de M. Stambak. Barcelona, I.N.E.F. 1981.
4. ZAZZO, K., Manual para el examen psicológico del
2. FRAISSE, P., Psicología del ritmo. Madrid, Ed. niño. Madrid, Ed. Fundamentos, 1976, Col. Ciencia,
Morata S.A., 1976, p. 161 - 164. Serie Psicología, p. 271 - 73.

También podría gustarte