Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA

Licenciatura en Nutrición

DÍAZ TORRES CLAUDIA ENEIDA

Elaboró: VALENCIA HERRERA MIRIAM Fecha: 6 DE FEBRERO 2022

ZUÑIGA GONZÁLEZ NOÉ

Fecha de H. Consejo académico H. Consejo de Gobierno


aprobación

1
ÍNDICE
Presentación………………………………………………………………………………………………………………….……………… 3
Recomendaciones generales…………………………………………………………..……………………………………………. 5
Lineamientos del laboratorio multidisciplinario de Nutrición…….…………………………………………………. 6
Normas de seguridad en caso de emergencias …………………………………………….…………….………………….8
Lineamientos de seguridad e higiene para el uso de laboratorios ………………………………………………. 13
Sistema de evaluación de prácticas……….……………………………………………………………………………………. 17

Sesión No. 1
Métodos de seguridad y reglamento del laboratorio de Agentes Biológicos……………….……………….21

Práctica No. 1
Material y equipo usado en el laboratorio de agentes biológicos…………………………………………………22

Práctica No. 2
Microscopio……….………………………………………………………………………………………………………………………. 24

Práctica No. 3
Esterilización…….……………………………….……………………………………………………..………………..……………….34

Práctica No. 4
Medios de cultivo………………………………………………………………………………………………………………………..40

Práctica No. 5
Preparación, fijación y coloración simple…..……………………………………………….………………………..……..44

Práctica No. 6
Tinción diferencial de Gram y tinciones selectivas………………………………..……………………………………..51

Práctica No. 7
Distribución microbiana en el medio ambiente……………………………………………………….…………………..60

Práctica No. 8
Efectos de la temperatura en el crecimiento microbiano……………………………………………………….…….64

Práctica No. 9
Hongos ………………………………………………………………………………………………………………………………………. 67

Práctica No.10
Observación cromosómica (Mitosis)..…………………………………………………………………………………………. 75

Glosario….………………………………………………………………………………………………………………….…….………… 83

2
PRESENTACIÓN

El presente Manual de Prácticas de Laboratorio de la Unidad Aprendizaje Agentes Biológicos


de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de México, tiene como
finalidad el de ofrecer al estudiante una guía para realizar sus actividades prácticas en el Laboratorio
de Agentes Biológicos de una manera adecuada y segura.

Los Agentes biológicos son los microorganismos con inclusión de los genéticamente modificados,
los cultivos celulares y los endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad. Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su
diferente índice de riesgo de infección. El grupo 1 incluye los agentes biológicos que resulta poco
probable que causen enfermedad en el ser humano. El grupo 2 incluye los agentes biológicos
patógenos que puedan causar una enfermedad en el ser humano; es poco probable que se
propaguen a la colectividad y, generalmente, existe para ellos una profilaxis o tratamiento eficaces.
Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de la Legionelosis y los virus del herpes, entre otros.
El grupo 3 comprende los agentes biológicos patógenos que puedan causar una enfermedad grave
en el ser humano; existe el riesgo de que se propaguen a la colectividad, pero generalmente existe
una profilaxis o tratamiento eficaces. Las bacterias causantes del ántrax y los virus de la hepatitis o
el SIDA pertenecen a este grupo. El grupo 4 comprende los agentes biológicos patógenos que causen
enfermedades graves en el ser humano; existen muchas probabilidades de que se propaguen a la
colectividad y no existe, generalmente, una profilaxis o tratamiento eficaces. Ejemplos de este grupo
son los virus de Ébola y de Marburg.

El estudio de los microorganismos se inició a partir de que Antonie Van Leeuwenhoek en 1670
invento el microscopio, y a partir de los estudios de Luis Pasteur en 1876 se logró un mayor
conocimiento de los microorganismos como protagonistas de un gran número de procesos. Durante
mucho tiempo los microorganismos causaron diversas enfermedades tanto en humanos como en
animales y plantas, sin embargo, con el paso del tiempo también se han descubierto formas de
utilizarlos para beneficio de los hombres como en la industria farmacéutica y alimentaria.

Los objetivos de estudio de la Unidad de Aprendizaje Agentes Biológicos son, en primer lugar
caracterizar los principales microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) como agentes
agresores que alteran el estado de nutrición del individuo, y en segundo lugar, aplicar los principios
del cultivo y caracterización morfológica de los microorganismos para su identificación.

El presente manual está dirigido a estudiantes de segundo semestre de la Licenciatura en Nutrición


que inician su experiencia en el conocimiento y manejo de los agentes biológicos, así como de los
materiales de laboratorio, por lo que se hizo necesario incluir una serie de recomendaciones para el
buen comportamiento dentro del laboratorio, así como los lineamientos del laboratorio bajo los
cuales se trabajara, para garantizar tanto su seguridad como la de sus compañeros.

El manual contiene 11 prácticas, diseñadas para que el estudiante se familiarice poco a poco tanto
con los instrumentos de laboratorio, así como con las técnicas de cultivo y observación de algunos
3
microorganismos, principalmente bacterias y hongos. El orden de la presentación trata de ajustarse
al programa de la Unidad de Aprendizaje de Agentes biológicos, que se imparte en la Licenciatura
en Nutrición de la UAEM. Cada una de las practicas contiene una breve introducción a la temática,
así como su propósito, el tiempo aproximado en el que se llevará a cabo, y los materiales que serán
necesarios para su realización, de igual forma contiene el procedimiento escrito y en su caso,
procedimiento esquematizado, que ayudara al estudiante a comprender la manera de trabajo. De
igual forma en cada práctica se proponen formas de presentar los resultados obtenidos, y las
observaciones recopiladas, al final de la práctica se incluyen cuestionarios y métodos de
tratamientos de residuos.

Los autores
Díaz Torres Claudia Eneida
Valencia Herrera Miriam
Zúñiga González Noé

4
RECOMENDACIONES GENERALES

Para el alumno:

• Entrar al laboratorio a la hora indicada, no se permitirá el acceso al mismo después de 15


min. de retraso.

• Solo podrán entrar al laboratorio los equipos completos y que cuenten con el material
indicado.

• Antes de entrar a laboratorio y durante las sesiones siempre deberá usar una bata de
laboratorio bien abotonada, que deberá quitarse antes de abandonar el laboratorio.

• Utilizar durante toda la práctica, cofia, cubrebocas y guantes, los cuales deberá desechar
antes de salir del laboratorio.

• No deberá sacar de laboratorio ningún equipo, medios o cultivo microbiano, a menos que
la práctica así lo requiera.

• Evitar coloca en la mesa de trabajo materiales que no sean necesarios. Colocar todos los
objetos personales en el lugar asignado.

• Queda prohibido introducir e ingerir alimentos en el laboratorio.

• Queda prohibido fumar, maquillarse o tocarse la cara con las manos o algún objeto utilizado
en la práctica.

• No se permitirá el acceso al laboratorio a ninguna persona ajena.

Procedimientos del laboratorio

• Es responsabilidad del profesor entregar a tiempo el protocolo de la práctica y


responsabilidad del alumno leerla muy bien antes de entrar al laboratorio.

• Solicitar de manera oportuna todos los materiales a utilizar, los cuales deberá manejar
correcta y cuidadosamente.

• Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo antes y después de cada práctica.

• Al terminar la práctica el alumno siempre deberá entregar su material completo y limpio,


además de dejar limpio el área de trabajo.

• Al final de la práctica el alumno hará un correcto manejo de los residuos.

• Antes de abandonar el laboratorio el alumno deberá lavarse las manos.


5
LINEAMIENTOS PARA EL USO DEL LABORATORIO MULTIDISCIPLINARIODE NUTRICIÓN DEL
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA (APLICABLE A DOCENTES Y ALUMNOS)

Artículo 1. El cumplimiento de los presentes lineamientos es de carácter obligatorio y aplican tanto


para personal académico como para alumnos del Centro Universitario UAEM Amecameca que
utilicen el Laboratorio Multidisciplinario de Nutrición y, a su vez, incluye otra reglamentación que
resulte aplicable. En consecuencia, los presentes lineamientos deben exhibirse en un lugar visible
del Laboratorio Multidisciplinario de Nutrición.

A) DE LA SEGURIDAD DE LOS DOCENTES Y ALUMNOS:


Artículo 2. Los docentes y alumnos que utilicen el Laboratorio Multidisciplinario deNutrición deben
conocer los sistemas de alerta, las zonas de menor riesgo, rutas de evacuación, equipo para
combatir siniestros y las medidas de seguridad determinadas para el correcto uso de sus
instalaciones.
Artículo 3. Las puertas de acceso al Laboratorio Multidisciplinario de Nutrición deben mantenerse,
en todo momento, libres de obstáculos. El encargado deverificar el cumplimiento de este artículo
será el responsable del Laboratorio.
Artículo 4. Siempre que se realicen prácticas docentes deberá estar presente un docente y más de
una persona.
Artículo 5. Dentro de las instalaciones del Laboratorio Multidisciplinario de Nutriciónes obligatorio
el uso de cubrebocas, lentes de seguridad y bata blanca de algodón (exclusiva para su uso en el
Laboratorio Multidisciplinario de Nutrición, la cual debeestar abotonada durante toda la estancia
en las instalaciones del laboratorio).
Artículo 6. En caso de ser necesario, se solicitará el uso de guantes de látex o guantes de seguridad,
y cubrepelo.
Artículo 7. Se prohíbe el uso de lentes de contacto y, en el caso de quienes tengan el cabello largo,
se prohíbe presentarse con el cabello suelto (deberán recogerse el cabello).
Artículo 8. Se prohíbe presentarse con las uñas largas y barnizadas.
Artículo 9. Se prohíbe usar maquillaje, aretes largos, collares, pulseras y reloj de mano.
Artículo 10. Se prohíbe usar shorts, faldas, mallones, zapatos abiertos y con tacón, así como tenis
de tela.
Artículo 11. Se prohíbe mascar chicle, escupir, fumar y consumir alimentos o bebidas.
Artículo 12. Los docentes o alumnos que se encuentren enfermos de gripa y síntomas como: tos,
escurrimiento nasal, ojos llorosos, cuerpo cortado, dolor articular, etc., o con alguna herida en la
piel; deben abstenerse de ingresar al Laboratorio Multidisciplinario de Nutrición.
Artículo 13. Se prohíbe utilizar la boca para medir (pipetear) líquidos.
Artículo 14. Las mesas de laboratorio y áreas de trabajo deberán estar limpias y en orden.
Artículo 15. Se prohíbe el uso de teléfono celular. Solo se permitirá su uso para la toma de
fotografías de la práctica, las cuales serán realizadas únicamente por un integrante del equipo.
Artículo 16. Se prohíbe el uso de computadoras portátiles.

6
B) DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO:
Artículo 17. Con anticipación, el docente entregará a sus alumnos el Manual de Prácticas de su
respectiva Unidad de Aprendizaje; el cual previamente deberá ser aprobado por los H. H. Consejos
Académico y de Gobierno del Centro UniversitarioUAEM Amecameca.
Artículo 18. Se contarán con 30 días previos al inicio de las actividades prácticas para la entrega de
la programación de las prácticas de laboratorio por parte del docente al Responsable del
laboratorio, deberá incluir en la primer sesión los lineamientos y el reglamento del laboratorio.
Artículo 19. El docente y los alumnos deben leer y preparar, previamente, la práctica de laboratorio
que van a realizar.
Artículo 20. El docente debe llevar a cabo las prácticas de laboratorio correspondientes al manual
de prácticas y en correspondencia a la Unidad de aprendizaje. Podrá realizar modificaciones y
actualizaciones al mismo de manera periódica y con el aval de los Consejos internos del Centro
Universitario.
Artículo 21. El alumno deberá desinfectar su área de trabajo tanto al iniciar como al finalizar su
práctica.
Artículo 22. Los alumnos y docentes deberán mantener el equipo y material prestado limpio y en
buenas condiciones durante la realización de la práctica y hasta finalizarla.
Artículo 23. Los alumnos y docentes deberán identificar los medios de cultivo o compuestos
químicos que guarden preparados, en refrigeración o a temperatura ambiente; con el nombre de
los alumnos, el nombre de los compuestos químicos y su fecha de preparación.
Artículo 24. Al término de la práctica, los alumnos y docentes deberán dejar limpia y seca su área
de trabajo.
Artículo 25. Durante el desarrollo de la práctica, los alumnos y docentes deben evitar salir
contantemente del laboratorio.
Artículo 26. Respecto a la manipulación de equipos, aparatos, material y reactivos químicos que
se utilicen durante la práctica; tanto alumnos como docentes deben tener el conocimiento
necesario para usarlos correctamente.

C) DEL PRESTAMO DEL MATERIAL:


Artículo 27. 24 horas (hábiles), previas a la práctica de laboratorio, los alumnos deben llenar, con
pluma negra o azul, el formato: “Vale de préstamo de material para la realización de prácticas”
(F001); y entregarlo al Responsable del Laboratorio.
Artículo 28. El Responsable del Laboratorio deberá prestar al alumno el material solicitado
mediante el formato: “Vale de préstamo de material para la realización de prácticas” (F001); el cual
será recibido, acompañado de la credencial institucional o credencial INE (Instituto Nacional
Electoral) del alumno que solicite el material.
Artículo 29. El Responsable del Laboratorio entregará a los alumnos el material y equipos
solicitados limpios y en buen estado. De la misma manera en que les fueronentregados, alumnos y
docentes deberán regresar el material y equipos al Responsable del Laboratorio.
Artículo 30. Los alumnos o docentes que rompan algún material o descomponganalgún aparato o
equipo, deberán llenar el formato: “Vale de recuperación de material” (F002); y dejar una
7
credencial oficial (Institucional o INE). El tiempo otorgado para recuperar el material, o reparar el
daño, es de una semana.
Artículo 31. El alumno es responsable de sus objetos personales, deberá guardarlos en los lockers
que se encuentran en la entrada del laboratorio por mediodel uso de un candado que él mismo
traerá y colocará correctamente en el locker correspondiente; una vez finalizada la práctica,
retirará el candado procurando no olvidar ninguna de sus pertenencias.
Artículo 32. Toda sanción ante conductas irresponsables de usuarios internos y externos, así como
daño intencional o no a materiales, equipos, instalaciones e incumplimiento de los lineamientos
internos del Laboratorio Multidisciplinario de Nutrición se acatará al Capítulo II de los artículos 73
al 86 del Reglamento de los Laboratorios y talleres de la Universidad Autónoma del Estado de
México.

NORMAS DE SEGURIDAD EN CASO DE EMERGENCIAS EN EL LABORATORIO

Medidas generales de seguridad


Para trabajar de manera segura en los laboratorios y talleres que se encuentran en los Centros
Universitarios y en las Unidades Académicas Profesionales, se recomienda tomar en cuenta, de
manera general, los siguientes criterios:
• Nunca trabajes o permanezcas solo en el laboratorio o taller. En los laboratorios o talleres de
docencia SIEMPRE debe estar presente el profesor responsable del grupo.
• Usa el equipo de protección personal (EPP) que consiste en BATA, LENTES DE SEGURIDAD y
ZAPATOS CERRADOS (evita que sean de tela y nunca uses zapatos abiertos), en caso de ser
necesario, GUANTES (adecuados para la actividad a realizar). El EPP debe ser usado SIEMPRE
que se trabaje en un laboratorio o taller de los Centros Universitarios y de las Unidades
Académicas Profesionales.
• Utiliza el EPP limpio y en condiciones apropiadas, de manera que no te contamines a ti mismol.
• Emplea las campanas de extracción de gases siempre que trabajes con productos que
desprendan vapores inflamables, tóxico o de olor desagradable, o bien, con reacciones que
impliquen riesgo de emisiones o explosión.
• Lávate las manos antes de salir del laboratorio.
• Nunca comas o bebas con el EPP puesto.
• En el laboratorio o taller, nunca comas, bebas, prepares ni almacenes alimentos en áreas de
trabajo ni en los refrigeradores que contengan sustancias o materiales peligrosos.
• No utilices el material de laboratorio para contener alimentos, ni almacenes en envases de
alimentos productos químicos.
• No uses lentes de contacto dentro de los laboratorios. Siempre utiliza lentes de armazón.
• Recoge el cabello largo y evita portar anillos, pulseras, collares o ropa suelta cuando trabajes
con mecheros o equipo en movimiento.
• Mantén siempre limpia y ordenada el área de trabajo.

8
• Mantén despejadas las salidas de las áreas de trabajo y el equipo de emergencia como
extintores, regaderas, lavaojos y mantas contra incendio.
• Mantén sujetos a superficies seguras los anaqueles y cilindros que contienen gases
comprimidos. Los cilindros de gases deben asegurarse de manera independiente, mediante
cadenas o cinturones de seguridad y deben tener el capuchón de protección colocado.
• No tires productos peligrosos al drenaje, a la basura municipal o al medio ambiente.
• Identifica y reconoce los peligros potenciales que se tienen en las áreas de trabajo y del equipo
de protección con que se cuenta, además de los procedimientos que deben aplicarse en caso
de emergencia como son fuga, derrame, conato de incendio o atención de quemaduras
químicas o térmicas, entre otros.
• Investiga la mayor información posible sobre los reactivos y solventes antes de usarlos,
revisando las hojas de seguridad de reactivos y solventes; así como manuales de operación
correspondientes.

En caso de lesiones por golpe o caída


No muevas a la persona lesionada y sugiérele que no se mueva. Avisa al técnico laboratorista y/o al
responsable del laboratorio o taller; en una situación mayor comunícate con el personal de
enfermería y/o con la brigada de Primeros Auxilios o de Protección Civil. En la medida de lo posible,
no dejes sola a la persona lesionada.
En caso de cortadura
• Mantén la calma.
• Lava con agua el área afectada.
• Cubre la herida con gasa y, si es posible, haz presión directa para detener el sangrado, eleva
la extremidad afectada o realiza compresión indirecta para detener el sangrado.
• Si la cortadura es pequeña y se ha detenido el sangrado, lava el área afectada con agua y
jabón antibacterial. Una vez detenido el sangrado, cúbrelo con gasa y cinta micropore o un
vendaje.
• NO apliques torniquetes, ni trates de sacar trozos de vidrio u otro material involucrado.
• Avisa al técnico y/o al responsable del laboratorio o taller, o bien, al personal de la
enfermería o a la brigada de Primeros Auxilios o de Protección Civil.
• En caso de quemaduras por productos químicos
Para prevenir incidentes
• Asegúrate de tener a la mano la información necesaria sobre los compuestos químicos que
se manejan en el laboratorio; es decir, las hojas de seguridad de reactivos o solventes, las
cuales deben contener, al menos, la siguiente información: propiedades físicas y químicas,
toxicidad, acciones de primeros auxilios, acciones a realizar en caso de fuga y derrame,
equipo de protección personal necesario durante su uso y la atención de emergencias. Si en
ellas se indica el uso de algún antídoto o agente neutralizante para los reactivos o solventes
que van a utilizarse, es necesario tenerlo preparado previamente a su uso y en un lugar de
fácil acceso.

9
• Revisa que el equipo de atención de emergencias se encuentre funcionando correctamente
(lavaojos, regadera de emergencia, polvo para control de derrame, almohadillas
absorbentes, entre otros).
• Desde tu entrada al laboratorio usa tu equipo de seguridad personal completo (bata
abrochada, lentes de seguridad, zapatos adecuados, guantes). Sustituye cualquiera de éstos
que esté dañado.
• No trates de tomar un utensilio caliente sin usar guantes o pinzas apropiadas.
• Nunca coloques o dejes una pinza o aparato caliente sobre la mesa de trabajo sin colocar
una nota que lo indique.
• Los líquidos o mezclas líquido-sólido, pueden calentarse en un baño de agua o por
calentamiento directo, suave y uniforme con el mechero.
• Asegúrate antes de calentar, que el recipiente no esté cerrado (el exceso de presión por
calor puede hacerlo explotar).
• No apliques calor con el mechero en una sola zona del recipiente (puede producir
salpicaduras).
• Cuando calientes líquidos viscosos cerciórate de que el recipiente esté completamente seco
(el agua produce salpicaduras violentas); en caso de ser necesario utiliza una máscara de
seguridad.
Si se produce un incidente
• Tu seguridad es lo más importante, NO intentes actos heroicos.
• Si el reactivo o solvente cayó en los ojos y/o rostro, retira los lentes de seguridad y lava
inmediatamente en el lavaojos o al chorro de agua por lo menos durante 20 minutos con
los párpados abiertos.
• Si el compuesto cayó en la piel, retira el exceso con un trozo de papel o tela absorbente e
inmediatamente lava el área afectada al chorro del agua, por lo menos durante 20 minutos.
Recuerda que se debe considerar al papel y tela contaminada como residuo peligroso y no
debes arrojarlos a la basura.
• Si la sustancia cayó en buena parte del cuerpo y no puedes lavar la zona afectada en la tarja,
retira la ropa contaminada y utiliza la regadera de emergencia para eliminar la mayor
cantidad posible de la sustancia, al menos durante 20 minutos.
• En caso de inhalación, transporta a la persona afectada a un lugar bien ventilado y solicita
inmediatamente atención médica especializada.
• Si la sustancia es ingerida, solicita inmediatamente atención médica especializada.
• Si existe un antídoto, como se mencionó anteriormente, debe tenerse preparado antes de
utilizar el reactivo o solvente y usarlo como se menciona en la hoja de seguridad.
• En todos los casos, da aviso inmediato al técnico laboratorista y/o responsable del
laboratorio y/o taller; en una situación mayor al personal de la enfermería y/o brigada de
primeros auxilios.
NOTA: es importante que en todos los casos se identifique la sustancia que provocó el incidente.
Si es desconocido, asume riesgo extremo.

10
Después del incidente
• Solicita la revisión de la o las personas afectadas por un médico especialista según el área
afectada (dermatólogo, oftalmólogo, otorrinolaringólogo, gastroenterólogo).
En caso de quemaduras por temperaturas extremas
Se refieren a aquellas quemaduras generadas por fuego y materiales calientes o muy fríos
Para prevenir incidentes
• Contar en el laboratorio con el EPP completo y en buenas condiciones, con un botiquín de
primeros auxilios y el equipo de seguridad (mantas contra incendios, extintores, regaderas
y lavaojos) de acuerdo con la actividad que se realice. Revisar su funcionamiento antes de
su uso y tomar capacitación específica sobre su correcto manejo.
Si se produce un incidente
• Mantén la calma.
• Lava con agua el área afectada por lo menos durante 15 minutos.
• Cubre el área con una gasa.
• Avisa al técnico laboratorista y/o responsable del laboratorio y/o taller; en una situación
mayor comunícate con el personal de la enfermería y/o brigada de Primeros Auxilios o de
Protección Civil.
• En caso de que esté involucrada una flama y se prenda la ropa de alguna persona, evita que
corra, cúbrela con una manta contra incendios o una bata mojada.
Después del incidente
• Solicita la revisión de la o las personas lesionadas por un médico especialista; por ejemplo,
un dermatólogo.
• Solicita la colaboración de expertos externos para realizar un análisis del incidente con la
finalidad de identificar las posibles causas y evitar que vuelva a ocurrir.
En caso de Fugas
Por FUGA se entiende cualquier emisión no controlada de gas proveniente de recipientes
inadecuados, dañados o de cilindros a presión.
Para prevenir incidentes
• Revisa que exista en el laboratorio equipo de seguridad necesario de acuerdo con la
actividad que realizarás (mantas contra incendios, extintores, botiquín de primeros auxilios,
regaderas y lavaojos). Toma capacitación específica sobre su correcto manejo.
• Antes de iniciar tu trabajo revisa que tu EPP esté condiciones apropiadas.
• Asegúrate de tener a la mano la información necesaria sobre las sustancias que se manejan
en el laboratorio; es decir, las hojas de seguridad de reactivos o solventes que puedan emitir
gases, las cuales deben de contener, al menos, la siguiente información: propiedades físicas
y químicas, toxicidad, primeros auxilios, acciones en caso de fugas y derrames; así como el
equipo de protección personal necesario durante su uso y la atención de emergencias.
• En su caso, solicita el mantenimiento preventivo o correctivo a los contenedores de
sustancias.

11
• Ejecuta y participa en simulacros de evacuación y de atención de emergencias de manera
frecuente.
Si se produce el incidente
• Mantén la calma.
• Tu seguridad es lo más importante, no intentes actos heroicos.
• Si la fuga proviene de un contenedor pequeño (frasco), transpórtalo utilizando EPP
adecuado (guantes que resistan la sustancia derramada, cubre bocas y/o máscara antigases)
a una campana extractora de gases o a un lugar seguro y solicita de inmediato ayuda al
profesor responsable del laboratorio.
• Si la fuga proviene de un contenedor grande o de un cilindro a presión, apaga mecheros y
aparatos eléctricos que estén operando, evacúa el área y da aviso al técnico laboratorista
y/o responsable del laboratorio y/o taller, en una situación mayor al personal de enfermería
y/o a la brigada de Primeros Auxilios o de Protección Civil.
Después del incidente
• Sigue las instrucciones del técnico laboratorista y/o responsable del laboratorio y/o taller,
o de la brigada de Primeros Auxilios o de Protección Civil para regresar al laboratorio o área
de trabajo cuando la persona a cargo de la atención de la emergencia dé la autorización
para ello.

SÍMBOLOS DE PELIGRO

Existen símbolos (imágenes) que se utilizan en las etiquetas de los envases que contienen los
reactivos o solventes, para indicar el grado de peligrosidad de estos.

SUSTANCIAS QUE DEBEN USARSE CON PRECAUCIÓN


Todas aquellas sustancias que se utilizan para el desarrollo de actividades prácticas y experimentos
dentro del laboratorio o taller son potencialmente peligrosas por lo que, para evitar accidentes,
deberá trabajarse con cautela y normar el comportamiento en el laboratorio o taller por las
exigencias de la seguridad personal y del grupo que se encuentre realizando una práctica.

Numerosas sustancias orgánicas e inorgánicas son corrosivas o se absorben fácilmente por la piel,
produciendo intoxicaciones o dermatitis, por lo que se evitará su contacto directo; si esto ocurriera,
deberá lavarse inmediatamente con abundante agua la parte afectada. Algunas de estas son:
12
• Ácido Fluorhídrico (HF). Causa quemaduras de acción retardada en la piel, en contacto con
las uñas causa fuertes dolores y sólo si se atiende a tiempo se puede evitar la destrucción
de los tejidos incluso el óseo.
• Ácido Nítrico (HNO3). Este ácido daña permanentemente los ojos en unos cuantos segundos
y es sumamente corrosivo en contacto con la piel, produciendo quemaduras, mancha las
manos de amarillo por acción sobre las proteínas.
• Ácido Sulfúrico (H2SO4), Fosfórico (H3PO4) y Clorhídrico (HCl). Las soluciones concentradas
de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los tejidos internos. Sus quemaduras tardan
en sanar y pueden dejar cicatrices. Los accidentes más frecuentes se producen por
salpicaduras y quemaduras al pipetearlos directamente con la boca.
• Hidróxido de Sodio (NaOH), Hidróxido de Potasio (KOH) e Hidróxido de Calcio Ca(OH)2. Son
bases fuertes, extremadamente corrosivas que pueden causar quemaduras químicas
severas y destructivas incluyendo la ceguera. Las bases fuertes son penetrantes, aún una
disolución concentrada de una base fuerte puede no causar dolor hasta que el daño
corrosivo sea severo.
• El Amoniaco en solución acuosa es una base débil; los vapores de las disoluciones acuosas
son irritantes y tóxicas.
• El Mercurio derramado se evapora, llenado el aire de vapores tóxicos. Los vapores de
Mercurio son acumulativos.
• Formaldehído. Es un gas incoloro, soluble en agua, de olor penetrante e irritante. Este se
encuentra disponible típicamente como “formalina”, una disolución acuosa de
formaldehído a una concentración variante desde 37 a 56 % y que con frecuencia también
contiene alrededor de un 15% de metanol. El formaldehído también se vende como un
polímero llamado “paraformaldehído”. Este se descompone por calentamiento. La
inhalación de vapores de formaldehído, de formalina o de paraformaldehído puede
provocar irritaciones severas, principalmente al tracto respiratorio superior y producir
edema. No respire vapores de formaldehído; se sospecha que es un carcinógeno y un
irritante severo para los ojos, causando efectos que no pueden detenerse al lavar los ojos.

LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL USO DEL LABORATORIO

Los presentes lineamientos son aplicables a los alumnos que utilizan LABORATORIO
MULTIDISCIPLINARIO DE NUTRICIÓN con la finalidad de que las actividades se realicen de manera
eficiente, segura y limpia.

DEL PERSONAL:
Toda persona que entre en contacto con reactivos, medios de cultivo, sustancias químicas peligrosas
o inocuas, material y equipos en general, debe observar, según corresponda a las actividades
propias de su función y en razón al riesgo que represente las indicaciones siguientes:

13
1. Los alumnos deben presentarse usando ropa limpia y bata blanca de algodón manteniéndola
abotonada sobre la vestimenta que porta el día de la práctica, excluyendo suéteres y chamarras, las
cuales podrán dejarlas en los lockers.

2. Usar material de protección según aplique cada una de las prácticas que se lleven a cabo, tales
como: gogles, cubrebocas, guantes de seguridad o cubrepelo.

3. Mantener las uñas cortas, limpias y libres de barniz de uñas, quedando prohibido dentro del
laboratorio peinarse y/o maquillarse.

4. Queda restringido el acceso a laboratorio con ropa tal como pantalones cortos, shorts, minifaldas
y zapatos abiertos.

5. Evitar usar joyas, adornos: pinzas, aretes, anillos, pulseras y relojes, collares u otros que puedan
contaminar el producto. Solamente se permite el uso de broches pequeños y pasadores para sujetar
el cabello cuando se usen debajo de una protección.

6. Lavarse las manos y desinfectarlas antes de iniciar el trabajo y al término, o en cualquier momento
cuando las manos puedan estar sucias o contaminadas, o cuando exista el riesgo de contaminación
en las diversas operaciones del proceso de su práctica.

7. Se prohíbe fumar, mascar, comer, beber o escupir en el laboratorio.

8. Las cortadas y heridas deben cubrirse apropiadamente con un material impermeable, evitando
entrar al área de proceso cuando éstas se encuentren en partes del cuerpo que estén en contacto
directo con el producto y que puedan propiciar contaminación del mismo.

9. En el caso de Microbiología de los alimentos, llevar a cabo una manipulación adecuada de los
instrumentos punzocortantes (cuchillos, tenedores, etc.) para evitar heridas.

10. Evitar que personas con enfermedades como tos o gripe, laboren y estén en contacto directo
con los materiales, especialmente en los medios de cultivo.

11. Los visitantes externos al laboratorio, en caso necesario de estar haciendo prácticas de
laboratorio y previa autorización del profesor, podrán entrar con bata de laboratorio.

12. Identificar los dispositivos de seguridad tales como extintores y salidas de emergencia.

13. Para evitar accidentes es fundamental, trabajar con orden y limpieza, por ello, las mesas y áreas
de trabajo, deberán estar limpias y únicamente con el material que requiera la práctica dejándola
libre de objetos y cosas innecesarias, las cuales pueden permanecer en los lockers.

14. Por respeto al profesor y compañeros es obligatorio apagar teléfonos celulares antes de entrar
a la práctica en el laboratorio, en caso de ser sorprendido usándolo dentro del laboratorio se aplicará
lo establecido en el apartado No. 29 de estos lineamientos.

14
15. Queda restringido el uso de computadoras portátiles dentro del laboratorio en horas de
prácticas.

DE LA PRÁCTICA

16. Antes de ingresar al laboratorio es importante leer con detenimiento la práctica que se va a
realizar y llenar el formato “Vale de préstamo de material para realización de prácticas” F001,
entregándola 24 h previas a la práctica a la responsable del laboratorio.

17. En caso de duda en algún procedimiento es mejor consultar con el docente antes de proceder,
verificando las salidas o llaves de gas, agua y luz.

18. El equipo y material deben mantenerse limpios antes y después de la práctica, utilizando el jabón
proporcionado por el laboratorio, en el caso de cristalería.

19. Los materiales deben estar en buenas condiciones de funcionamiento dándoles el cuidado y
mantenimiento necesario evitando que durante su uso se rayen o se desgasten por acciones
incorrectas.

20. Para prevenir accidentes por quemaduras es recomendable utilizar trapos que resistan al calor,
o pinzas en su caso, así también dejar enfriar el material antes de manipularlo e informar a los
compañeros del estado en que se encuentra el material.

21. Todos los medios de cultivo que se conserven en refrigeración deberán estar identificados,
incluyendo nombre del producto, número de equipo y fecha de elaboración de este, así como evitar
dejar productos por periodos prolongados.

22. Al término de la práctica el alumno dejará limpia y seca su área debidamente cerrada, así mismo
verificar que los aparatos queden desconectados de la corriente eléctrica.

23. Se debe llevar a cabo una limpieza y desinfección eficaz del área de trabajo, antes y después de
la práctica.

PRÉSTAMO DE MATERIAL

24. El material y equipo de laboratorio necesario para la práctica que se realizará, se solicita
mediante el formato “Vale de préstamo de material para realización de prácticas” F001, y la
credencial vigente que lo acredite como alumno de la institución.

25. En presencia del encargado de laboratorio, el alumno al recibir el material verificará que se
encuentre limpio y en buen estado. O bien, de manera inmediata revisar en su mesa de trabajo su
material, si se encuentra alguna anomalía avisar inmediatamente al encargado de laboratorio. Si en
el transcurso de la práctica se deteriora algún material y/o equipo el representante de equipo
deberá informar inmediatamente al profesor y al responsable de laboratorio.

15
26. En caso de romper algún material o descomponer algún equipo del laboratorio, llenar el formato
“Vale de recuperación de material” F002 (de manera individual o por equipo, según sea el caso)
quedará retenida la credencial del o los alumnos participantes en el evento hasta el momento en
que sea reparado el daño, tendrá vigencia de una semana la entrega del material dañado, de no se
así la cantidad de material adeudado se duplicará por cada semana de retraso, lo anterior
dependerá del tipo de material, en su caso tendrá que hablar con el encargado de laboratorio.

27. Una vez que ha dado inicio la práctica, el alumno deberá permanecer dentro del laboratorio
hasta que la práctica concluya, quedando restringidas las visitas y salidas constantes del laboratorio.

28. El alumno es responsable de objetos personales o de valor y deberá resguardarlos en los lockers
con el candado que ellos mismos traerán (ver reglamento de lockers).

29. Un comportamiento irresponsable o la violación a cualquiera de los lineamientos antes


expuestos será motivo de suspensión temporal o definitiva de las prácticas de laboratorio de la
asignatura

16
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS

En este apartado se incluye:


Práctica de Laboratorio
a) Incluye la entrada a laboratorio y realización de la práctica calendarizada, lo cual tendrá un valor
de 1.5 pts. Se evaluarán los siguientes aspectos:
Elemento por Excelente Bueno Deficiente
evaluar 1.5 – 1.1 pts. 1 – 0.6 pts. 0.5 - 0pts
Asistencia del Todo el equipo de se Todo el equipo se Falta al menos un
equipo presenta de manera presenta a la práctica, integrante del
puntual a la práctica y con pero al menos uno de equipo, no tienen
el material completo. Se ellos llego tarde o sin el material completo.
hizo la solicitud de material. Se hizo la No se hizo la
material en tiempo y solicitud de material en solicitud de
forma. tiempo y forma. material en tiempo
y forma. (*)
Presentación e Todos los integrantes del Uno de los integrantes Más de uno de los
higiene equipo cuentan con el del equipo no cuenta integrantes del
uniforme completo, con el uniforme equipo se presenta
limpio y presentable. completo, limpio o en condiciones no
Todos usan gorro, presentable. Uno de los deseables.
cubrebocas y en su caso integrantes no cuenta
con guantes. Todos se con gorro, cubrebocas o
presentan con cabello guantes. Uno de ellos se
perfectamente recogido, presenta con cabello
sin maquillaje, uñas inadecuado o maquillaje
cortas, limpias y sin o uñas largas, sucias o
esmalte. Ninguno utiliza con esmalte o utiliza
ningún tipo de joyería. ningún tipo de joyería.
Comportamiento Existe trabajo en equipo y La práctica se lleva de La práctica se
ordenado. Durante toda manera adecuada y realiza de manera
la práctica se cumplen con ordenada, aunque un desordenada.
las normas de seguridad. elemento del equipo no Durante la práctica
Al final de la práctica realice del todo su no se cumple con
entrega su material y trabajo. Se cumple en su las normas.
lugar de trabajo en mayoría con las normas Al final de la
excelentes condiciones. de seguridad. Al final de práctica entrega su
la práctica entrega su material y lugar de
material y lugar de trabajo en malas
trabajo en buenas condiciones.
condiciones.

17
Desempeño Todos los integrantes del Al menos un integrante Se desconoce el
equipo conocen y realizan del equipo desconoce el procedimiento de la
el procedimiento de la procedimiento a seguir. práctica a realizar.
práctica a la perfección. Más de un integrante del El equipo o al
Cada integrante del equipo no sabe qué menos uno de los
equipo sabe lo que debe hacer o no cumple con integrantes, realiza
hacer a la perfección y lo su trabajo. El equipo un mal manejo de
lleva a cabo. El equipo hace un adecuado uso y los materiales de
hace un adecuado uso y manejo de los materiales laboratorio. (*)
manejo de los materiales de laboratorio.
de laboratorio.
Manejo de Realiza una correcta e Realiza un regular Desconoce el
residuos informada disposición de manejo de los residuos manejo de los
los residuos siempre apoyado por el residuos,
maestro dependiendo en su
totalidad del
maestro.
(*) En caso de que el equipo no haga su solicitud de material en tiempo y forma con la responsable
del laboratorio o bien desconozca el procedimiento de la práctica, se les suspenderá la práctica a
todos los integrantes del equipo.

b) Reporte de práctica: Comprende la entrega del reporte por equipo de la práctica realizada, el
cual tendrá un valor máximo de 1.5 pts., que se sumará al apartado anterior para obtener un
valor máximo de 3 pts por equipo.
Del reporte de práctica se evaluarán los siguientes aspectos:
Elemento por Excelente Bueno Deficiente
evaluar 1.5 – 1.1 pts 1 – 0.6 pt 0.5 - 0pts
Carátula e Contiene la información Contiene la información Tanto la carátula
índice completa, con incompleta de como el índice
identificación identificación carecen de
institucional, nombre del institucional, nombre del información, o no
trabajo, y nombres de los trabajo, y nombres de los están los dos o alguno
integrantes del equipo. El integrantes del equipo. El de los apartados.
índice está perfectamente índice está estructurado,
estructurado, con orden pero carece de orden de
de acuerdo con el trabajo acuerdo con el trabajo
paginado. paginado.

18
Introducción La información de que se La información es La información es
presenta es suficiente, suficiente, clara y deficiente y no es
clara, concisa y referente concisa, pero hace poca referente al tema de
al tema de la práctica referencia al tema de la la práctica realizada.
realizada. práctica realizada.

Objetivos, Contiene ambos Contiene ambos Falta al menos uno de


materiales y apartados tal y como el apartados tal y como el los apartados o bien
reactivos manual de prácticas lo manual de prácticas lo estos no coinciden
específica, en caso de ser específica, sin embargo, con la práctica
necesario, en el apartado hizo caso omiso de las realizada.
de materiales y reactivos, posibles modificaciones
hizo la modificación de durante la práctica.
acuerdo con lo ocurrido
en práctica.
Desarrollo y El reporte cuenta con una El reporte cuenta con El reporte no contiene
procedimiento descripción detallada, una descripción el procedimiento a
escrito y breve y precisa del detallada, breve y precisa seguir, o no está de
esquematizado procedimiento a seguir en del procedimiento a manera ordenada o
la práctica, de ser seguir en la práctica, sin coherente con lo
necesario incluye las embargo, no se incluyen realizado en
posibles modificaciones las posibles laboratorio.
realizadas durante la modificaciones No cuenta con el
práctica. Además, incluye realizadas durante la procedimiento
esquemas acordes al práctica. Además, incluye esquematizado o bien
procedimiento, los cuales esquemas acordes al éste es de muy mala
aparecen el orden y son procedimiento, los calidad.
de excelente calidad. cuales aparecen el orden
y son de calidad regular.
Resultados Recopila y ordena los Recopila y ordena los No existe objetividad
datos en cuadros, datos presentándolos en en la presentación de
gráficos, o párrafos párrafos, cuadros o resultados.
claramente. gráficas, muestra poca No se usa ningún
Se muestra de manera objetividad en el alcance diagrama, dibujo o
objetiva los propósitos de los objetivos. esquema en la
alcanzados con la práctica Los diagramas, dibujos o presentación de
valiéndose de argumentos esquemas son poco resultados.
claros para el análisis de claros para demostrar los
resultados. Se incluyen resultados, además están
diagramas y/ esquemas, en desorden y son
ordenados, y precisos imprecisos.

19
Bibliografía Las fuentes de Las fuentes de Carece de fuentes de
información están bien información están bien información
documentadas y citadas documentadas, pero adecuadas y no son
siguiendo formatos algunas no son citadas citadas
establecidos. apropiadamente. apropiadamente.

Calidad del Se presenta en tiempo Se presenta en tiempo y Entrega fuera de


trabajo establecido, limpio, sin limpio tiene menos de 5 tiempo, no cubre los
errores de ortografía y/o errores de ortografía y/o requisitos en limpieza
redacción y con un redacción. Formato en su o tiene más de 5
formato homogéneo. mayoría homogéneo. errores de ortografía.
Carece de formato.

20
SESIÓN 1

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE AGENTES BIOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN

La seguridad, como sistema de trabajo, está tratada en multitud de textos legales, manuales,
publicidad y bibliografía en general. Sin embargo, todo ello carece de sentido si la actitud individual,
primero y la colectiva de cada laboratorio, después, no se asume como norma de conducta.

Es evidente que cada laboratorio está sometido a determinados riesgos, unos de tipo general y otros
específicos propios de la actividad desarrollada en los mismos. Nadie mejor que el personal de cada
laboratorio conoce dichos riesgos y, lamentablemente, en ocasiones, los padece. Por ello, se
considera que las normas de seguridad deben elaborarse en el propio laboratorio, bajo criterios de
orden general, basados en legislación al respecto. La prevención de riesgos para evitar daños en el
trabajo experimental es el objetivo de la seguridad. Es por ello, que se debe hacer una invitación a
la reflexión grupal y a la puesta en práctica de medidas básicas de seguridad en el laboratorio.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Conocer el laboratorio de Agentes biológicos, así como las áreas destinadas para su uso en
caso de accidentes.
Dar a conocer el reglamento del laboratorio.

TIEMPO DESTINADO A LA SESIÓN: 1 HORA, 30 MINUTOS.

MATERIAL
Por alumno
• Bata de laboratorio
• Cofia y cubrebocas
• Reglamento de laboratorio

PROCEDIMIENTO
1. El alumno entrará al laboratorio de agentes biológicos con la bata y aditamentos colocados.
2. Se colocarán en las mesas de trabajo indicadas por equipos y escuchara atentamente las
indicaciones de la encargada del laboratorio.
3. Se darán a conocer a los alumnos los lineamientos de laboratorio
4. Se mostrará a los alumnos las áreas de seguridad dentro del laboratorio.

CUESTIONARIO
1. Por equipo, expliquen ¿Cuál es la importancia de respetar los lineamientos y normas de
seguridad del laboratorio de Agentes biológicos?

21
PRÁCTICA 1.

MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO USADO EN LABORATORIO DE AGENTES BIOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN

No se exagera al destacar la importancia de la Microbiología. La sociedad humana se beneficia de


los microorganismos de muchas formas. Son necesarios para la elaboración de alimentos como…
pan, queso y cerveza, así como de otros muchos productos entre los que encontramos antibióticos,
vacunas, enzimas, vitaminas, etc. Los microorganismos son componentes indispensables de nuestro
ecosistema, gracias a ellos se desarrollan los ciclos biogeoquímicos.

Por supuesto, los microorganismos también han ocasionado daño a los seres humanos y han
alterado a la sociedad desde milenios, a través de enfermedades infecciosas.

Por todo lo anterior surgió el interés de los microbiólogos por conocer la morfología, estructura,
comportamiento, reproducción, metabolismo, etc., de los microorganismos, para intentar
manejarlos en beneficio de la humanidad, con la ayuda de todo el material y equipo de que se
dispone en el laboratorio de los agentes biológicos.

Además de un ambiente apto para el trabajo microbiológico, el laboratorio de microbiología


requiere de una instrumentación básica de uso corriente en microbiología. Es importante elegir,
conocer y manejar adecuadamente el equipo correcto para el trabajo con microorganismos.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

• Conocer el manejo y función del material y equipo del laboratorio que usará durante el
curso práctico de Agentes Biológicos.

TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 3 HORAS

MATERIAL, REACTIVOS Y/O EQUIPOS

Material Equipo Reactivos


1 mechero Incubadora
2 asas bacteriológicas (una recta y una de aro) Campana de extracción
5 cajas de petri de vidrio (10 cm) Autoclave
5 tubos de ensayo de 5 ml Tinas de tinción
5 tubos bacteriológicos (con tapón de rosca)
(5ml)
3 pipetas graduadas (2ml, 5ml y 10ml)
2 pipetas pasteur
1 matraz Erlenmeyer (250ml)
1 portaobjetos
1 cubreobjetos
1 gradilla
22
PROCEDIMIENTO

1. Se asignará a cada equipo una mesa de trabajo, así como el material y equipo designando a un
representante que se hará cargo de este y de entregar todo en óptimas condiciones al final de la
sesión.
2. Se realizará la descripción del uso del material y equipo a usar en el laboratorio de Agentes
Biológicos.
3. El alumno identificará el equipo y material necesario en el laboratorio de Agentes Biológicos

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
En esta práctica no se generan residuos

RESULTADOS
Describir las características y funcionamiento de los siguientes materiales. Así como realizar el
dibujo correspondiente.
Ejemplo:
Mechero Ilustración

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Revisar las siguientes páginas de Internet:

• https://www.youtube.com/watch?v=KbuSX-iglXA
• https://www.youtube.com/watch?v=5v5zE84rIyc
• https://www.youtube.com/watch?v=vuLvgXF7Zs4

REFERENCIAS
Rodríguez Cavallini, Evelyn. BACTERIOLOGÍA GENERAL.: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Ed. Universal de Costa Rica.
Aquiahuatl Ramos. María de los Ángeles, Pérez Chabela, María de Lourdes. MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA GENERAL. Universidad Autónoma Metropolitana.

Cortes, José A. MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA.

23
PRÁCTICA 2.

EL MICROSCOPIO

INTRODUCCIÓN

El microscopio es indispensable en el Laboratorio de Microbiología para el estudio de la morfología


y estructura de los microorganismos, así como su reacción a diferentes colorantes, lo cual, junto con
otros criterios, permitirá su identificación, por lo tanto, es importante conocer su adecuado manejo.

Antonio van Leeuwenhoek, en 1676, gran apasionado en pulir lentes que utilizaba para examinar
gran variedad de materiales fue el primero en observar bacterias y protozoarios en agua de lluvia,
en infusiones diversas y en su sarro dental.

La máxima amplificación que logró Leeuwenhoek en los diversos microscopios que construyó fue
de 300 diámetros.

La perfección del moderno microscopio compuesto facilita intensamente el estudio de la morfología


de microorganismos y por lo menos de algunas de las grandes estructuras de la célula bacteriana.

A finales del siglo XIX surgieron avances importantes en Microscopía, período de gran progreso en
Microbiología.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

• Conocer las partes y funcionamiento del microscopio, así como el cuidado, manejo y utilidad
en el Laboratorio de Agentes Biológicos.

TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 3 HORAS.

MATERIAL, REACTIVOS Y/O EQUIPOS

Material Reactivos Equipo


• Aceite de inmersión. • Microcultivo. • Microscopio óptico.
• Hisopos. • Preparaciones teñidas. • Microtomo de
• Asa de siembra. • Azul de toluidina. mano.
• Aguja de disección. • Azul de metileno.
• Caja de Petri. • Colorantes para tinción de
• Papel absorbente. Gram.
• Mechero Bunsen.
• Papel seda.
• Pipeta Pasteur.

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO


• Lysol.
• Rollo de servilletas.
24
• Una caja de portaobjetos
• Una caja de cubreobjetos.
• Un frasco gotero.
• Moho de pan, tortilla y cítricos.
• Pulque.
• Agua de acuario.

MÉTODOS DE MICROSCOPIA

Examen de organismos vivos.

La forma más simple de examinar las bacterias y otros microorganismos vivos es suspenderlos en
agua u otro líquido, colocar una gota de esta suspensión en un portaobjetos ordinario y encima un
cubreobjetos, utilizando para su observación al microscopio los objetivos seco débil y seco fuerte.
Existen otros métodos como son el de gota pendiente y el microcultivo.

Examen de bacterias teñidas.

La forma y estructura de las bacterias se revelan con más claridad cuando son desecadas sobre un
portaobjetos y son coloreadas o examinadas contra un fondo teñido. Existen diversas técnicas de
tinción.

Partes del microscopio y su funcionamiento.

• Base.
• Soporte.
• Bisagra de inclinación.
• Brazo (estativo).
• Cuerpo del tubo.
• Tubo intercambiable.
• Revólver.
• Tornillo macrométrico.
• Tornillo micrométrico.
• Platina y Pinzas de la platina.
• Fuente de luz.
• Condensador.
• Diafragma.
• Objetivos: Seco débil, Seco fuerte y de Figura1. Partes del microscopio
Inmersión.
• Oculares.
Base, soporte y brazo: Sirven para mantener en posición las partes ópticas esenciales. La base y el
brazo son fuertes, para disminuir la vibración.

25
Tubo intercambiable: Su función es ajustar la longitud mecánica del tubo, es decir, la distancia entre
la lente del ocular que está arriba y la unión del objetivo al revólver, que está abajo.

Tornillos macrométrico y micrométrico: Sirven para enfocar, logrando que la muestra se vea nítida
y clara, ya que permiten subir y bajar todo el cuerpo del tubo junto con sus lentes y en microscopios
modernos, junto con la platina. El tornillo micrométrico permite subir o bajar muy ligeramente.

Platina. Parte del microscopio donde se coloca la muestra que va a ser examinada.

Pinzas de la Platina. Estas sirven para sujetar la muestra a examinar.

Tornillos para desplazar la Platina. Estos sirven para mover la muestra que está sobre la platina,
hacia arriba, abajo, derecha o izquierda, hasta enfocar el campo adecuado.

Fuente de Luz. Se encuentra colocada debajo del objeto; ésta emite la luz que pasa por el
condensador, para después iluminar la preparación.

Condensador. Antes de que la luz alcance la muestra en la platina, se condensa y enfoca a través de
una gran lente condensadora que se halla bajo la platina.

Diafragma. Sirve para controlar la luz a través del condensador.

Objetivos. La función de éstos es delimitar el tamaño de la imagen:

• Objetivo de pequeño aumento o “Seco débil”. Útil para observar microorganismos grandes, p.
ej. Protozoarios. Este objetivo está marcado con un “3” ó “2/3”, que significa 2/3 de pulgada ó
16 mm. También está marcado como 10X. Tiene una lente en el extremo mucho más grande
que cualquiera de los otros objetivos.

• Objetivo de gran aumento o “Seco fuerte”. Este se usa para el examen de microorganismos
vivos suspendidos en gotas de agua u otros líquidos. Está marcado con “6” ó “1/6” que significa
1/6 de pulgada ó 4 mm. También está marcado como 45X ó 50X. La lente del extremo es de
menor tamaño que la del seco débil.

• Objetivo de inmersión en aceite. Este objetivo es indispensable para el examen de frotis teñidos
de bacterias. La lente visible del extremo es mucho más corta que la de los objetivos secos. Este
objetivo está marcado como “oil inmer” o “homog inmer” que significa inmersión homogénea.
También está marcado “1/12” (1/12 de pulgada, 1.9 mm, 1.8 mm) y con 97X ó 100X.

Las marcas 10X, 45X y 97X con que suelen estar marcados los objetivos del microscopio
corresponden a la potencia amplificadora, y las letras “N.A.”, a la apertura numérica.

Mientras mayor sea la cifra “N.A.”, mayor será el detalle que revela el objetivo.

Las cifras 16 mm, etc., en los objetivos, se refieren a lo que se llama distancia focal equivalente, o
sea, nos da una idea de la distancia que deberá haber entre el extremo del objetivo y la muestra al
enfocarse.

26
Oculares: Son tubos cortos, cada uno con dos lentes. La función de éstos es amplificar la imagen del
objeto formado por el objetivo. Los oculares están marcados “5X”, “10X”, etc. indicando que
amplían la imagen del objetivo 5 veces, 10 veces, etc.

Cuando se utiliza el ocular 10X con el objetivo de pequeño aumento da una amplificación final de
100 veces. El de 50X dará una amplificación final de 500 veces y el de 100X una amplificación final
de 1000 veces.

Cuidado y manejo del microscopio

1. Para transportar el microscopio a la mesa de trabajo deberá tomarse del brazo con la mano
derecha y de la base con la mano izquierda y en posición vertical.
2. Antes de usarlo, limpiar perfectamente la fuente de luz del microscopio, parte superior del
condensador, oculares y objetivos con vaho y frotando suavemente con hisopos.
3. No encender la fuente de luz, sino hasta que se vaya a usar.
4. Colocar la muestra sobre la platina y girar el objetivo que se va a usar colocándolo en la posición
correcta mientras que se observa el material.
5. Ver por el ocular y controlar la cantidad de luz adecuada, moviendo el condensador y diafragma.
6. Para enfocar, bajar el objetivo que se va a usar con el uso del tornillo macrométrico hasta donde
tope, sin forzarlo, luego enfocar primero con el tornillo macrométrico y una vez que se ha
localizado el campo, usar el tornillo micrométrico para enfocar adecuadamente.
7. Con respecto al objetivo de inmersión, hay que tener mucho cuidado, ya que la distancia focal
es muy corta y habrá que emplear únicamente el tornillo micrométrico y no el macrométrico
debido a que se puede dañar la preparación y la lente del objetivo, para su utilización es
recomendable:
a) Levantar el tubo óptico del microscopio, antes de poner el objetivo en posición.
b) Colocar una gota de aceite de inmersión sobre la preparación. No usar aceite en exceso, ya
que daña el cemento de las lentes.
c) Viendo por fuera del microscopio, como ya se insistió anteriormente, bajar el objetivo con
el macrométrico hasta que toque la gota de aceite. A partir de ese momento el objetivo
estará prácticamente dentro de su distancia focal. Enfocar la preparación con movimientos
del tornillo micrométrico.
8. Evitar girar el revólver de los objetivos sin antes levantar el tubo óptico del microscopio.
9. Hay que recordar que el objetivo 45X es más largo que el de 10X y más todavía que el de
inmersión, por lo que deberá tenerse cuidado, pues si llegan a rozar, la platina los inutiliza
permanentemente.
10. Cuando se vaya a utilizar el objetivo seco fuerte (45X), hacer primero el enfoque de la
preparación con el objetivo seco débil, luego, girar el revólver de tal manera que el siguiente
objetivo sea el seco fuerte, cuidando que la lente no tope con la preparación.
11. Ajustar el enfoque usando el tornillo micrométrico.
12. Mantener el microscopio retirado de la orilla de la mesa.

27
PROCEDIMIENTO

1. Siguiendo las indicaciones para el manejo del microscopio:


a. Observar una preparación teñida con el objetivo de inmersión.
b. Observar un microcultivo, primero con el objetivo seco débil y después con el seco
fuerte.
Microcultivo

Observación con los objetivos secos fuertes, secos débiles y de inmersión.

Preparación teñida

Observación con el objetivo seco fuerte, seco débil y de inmersión.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

1. Los residuos sólidos y líquidos (Cultivos). Su tratamiento será a través de la esterilización por
autoclave y posterior eliminación por el desagüe municipal con abundante agua.
Posteriormente lavar la cristalería con hipoclorito de sodio al 5.0%.
2. Frotis bacterianos. Su tratamiento será a través de la esterilización por autoclave.
Posteriormente lavar la cristalería con hipoclorito de sodio al 5.0%.
3. Otros residuos sólidos. Su tratamiento será la incineración o la esterilización por autoclave.
4. Desechos vegetales. Su tratamiento será la disposición a la basura municipal, por su naturaleza
inofensiva.

RESULTADOS

Dibuja los resultados obtenidos de las observaciones que realizaste en el microscopio óptico en los
diferentes aumentos (seco fuerte, seco débil y de inmersión).

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Ejercicio 1
Responde el siguiente cuestionario:

1. Describe brevemente lo que es un microscopio compuesto.


2. Realiza un esquema del recorrido de la luz a través de un microscopio óptico compuesto.
3. Consultar el fundamento de: Microscopía electrónica, Microscopía en campo oscuro,
Microscopía de luz Ultravioleta, Microscopía de Contraste de Fases y Microscopía por
Fluorescencia.
4. Mencionar ejemplos de la utilidad de las anteriores Microscopías.
5. Describir brevemente los tipos de microscopio electrónico.

28
6. Consulta dos técnicas de preparación de muestras biológicas para ser observadas con el
microscopio óptico.
7. Consultar dos técnicas de preparación de muestras biológicas para ser observadas con
microscopio electrónico.

Revisar las siguientes páginas de Internet:

• http://www.youtube.com/watch?v=0Tunrrm3OlM
• http://www.youtube.com/watch?v=1Zu6HHcEXSA&feature=related
• https://www.youtube.com/watch?v=57SZHltgSJc
• https://www.youtube.com/watch?v=SiYYToaFI4A
• https://youtu.be/N_fIdg0pPEM
• http://www.youtube.com/watch?v=HzHAECxLjs0

Ejercicio 2
Una vez que revisaste los videos que se sugieren en la práctica describe para que
te sirve en tu vida cotidiana el uso del microscopio.

REFERENCIAS

Kremer, B. 2012. Manual de Microscopia. Ed. Omega. Barcelona. p. p. 320.


Pelczar, J. M y M. J. R. D. Reid. 1998. Microbiología. Ed. McGraw-Hill. México. p. p. 664.

29
ANEXO DE PRÁCTICA

Microscopio óptico

Se usa para aumentar el tamaño de la imagen aparente de los objetos, lo cual permite observar los
detalles estructurales de los microorganismos.

El microscopio óptico normal que se usa para observar bacterias y otros organismos celulares es un
microscopio compuesto, el cual está provisto de una fuente luminosa, una lente condensadora de
luz que la dirige hacia el objeto a observar y dos juegos de lentes que ayudan a la amplificación de
la imagen.

A través de la refracción o reflexión de los rayos luminosos mediante el sistema de lentes del
microscopio, se forma la imagen del objeto, que es más grande que el objeto mismo, permitiendo
el examen de sus estructuras en detalle.

Amplificación

La capacidad amplificadora de un microscopio compuesto es el producto del aumento individual de


los oculares y los lentes objetivos. Un microscopio típico que se usa en bacteriología tiene objetivos
con poder de resolución de 10X, 40X y 100X y oculares de 10X, por lo cual es capaz de amplificar la
imagen de la muestra 100, 400 y 1000 veces.

En un aumento de 1000X, las bacterias y microorganismos grandes se pueden visualizar muy bien,
pero los virus y muchos de los detalles finos de las estructuras bacterianas no se pueden ver.

Poder de resolución

La resolución se define como el espacio de máxima aproximación entre dos puntos en el que aún se
pueden observar claramente como dos entidades independientes, es decir, es la distancia entre dos
entidades estructurales de un objeto en la cual todavía se pueden observar cómo estructuras
separadas en la imagen amplificada.

El poder de resolución de un microscopio está sujeto a la longitud de onda de la luz y a la propiedad


de las lentes conocidas como la apertura numérica (AN). El límite del poder de resolución de un
microscopio es aproximadamente igual a 0.61/AN que para un microscopio óptico es de alrededor
de 200 nm (nanómetros).

A menor longitud de onda de la luz y AN de las lentes, será mejor el poder de resolución del
microscopio. Por lo tanto, queda claro que el poder de resolución de los microscopios ópticos se
encuentra restringido por AN que se obtenga de los sistemas de lentes y las longitudes de onda del
espectro de luz visible.

30
Apertura numérica

Esta expresión, que suele abreviarse AN, indica la cantidad de luz que entra en un objetivo desde un
punto del campo del microscopio. Tal valor es de suma importancia, ya que, como se dijo
anteriormente, de él depende el Poder de Resolución, la propiedad más importante de un objetivo.

La AN de una lente depende del índice de refracción (N) del medio que llena el espacio entre el
objeto y la parte frontal del objetivo, y del ángulo de los rayos de luz más oblicuos que puedan entrar
al objetivo. La apertura numérica (AN) de un sistema óptico tal como una lente queda definida por
la siguiente ecuación:

AN = n sen θ

donde n es el índice de refracción del medio en el que la lente se encuentra (1 para el aire, 1.33 para
el agua pura, y hasta 1.56 para algunos aceites), y θ es la mitad del ángulo de aceptación máximo
que puede entrar o salir de la lente. La AN se mide generalmente con respecto a un objeto o a un
punto de una imagen y varía con la posición del punto.

En microscopía, la apertura numérica es importante porque indica el poder de resolución de una


lente. El tamaño del detalle más pequeño que puede ser visualizado es proporcional a λ/AN, donde
λ es la longitud de onda de la luz empleada. Una lente con una apertura numérica grande será capaz
de visualizar más detalles que una lente con una apertura numérica más baja no podrá. Además, las
lentes con aperturas numéricas grandes aceptan más luz y dan una imagen más brillante.

El aceite de inmersión tiene un índice de refracción de 1.5, lo que aumenta considerablemente la


AN y esto mejora el poder de resolución del microscopio.

Tipos de microscopios

Simple

Los primeros microscopios, construidos por Leeuwenhoek alrededor de 1675, eran simples, es decir,
contenían sólo una lente o lupa.

Compuesto

Tiene varias lentes combinadas, capaces de producir gran aumento (Fig. 2, 3 y 4).

Existen varios aditamentos que, utilizados en el microscopio óptico ordinario, aumentan mucho su
rendimiento como instrumento de observación, p. ej. Microscopio en Campo Oscuro
(Ultramicroscopio), Microscopio de Contraste de Fases, Microscopio de Fluorescencia, Microscopio
de Luz Ultravioleta, Microscopio de Interferencia, Microscopio de Contraste de Interferencia
Diferencial de Nomarski.

Existe además el Microscopio electrónico, que, debido a sus posibilidades para obtener imágenes
claras de los objetos más diminutos, ha hecho contribuciones de la mayor importancia, sobre todo
en el estudio de la constitución y ciclos vitales de los virus filtrables.

31
El poder de resolución del microscopio electrónico es mucho mayor que el del microscopio óptico
pudiéndose incluso observar estructuras moleculares como proteínas y ácidos nucleicos, pero
debido a que los haces electrónicos poseen bajo poder de penetración, es necesario emplear
técnicas especiales para la obtención de cortes ultrafinos que permitan la observación de las
muestras.

Figura 2. Microscopio óptico y sus partes.

Figura 3. Microscopio óptico, sus partes y el recorrido de luz.

32
Figura 4. Recorrido de la luz desde la fuente, a través de los diferentes lentes de un microscopio
básico, hasta el observador.

Tipos básicos de microscopios electrónicos:

El microscopio electrónico de transmisión (MET) y el microscopio electrónico con barrido (MEB).


(Fig. 5)

Para el estudio de las estructuras internas de las células es esencial un microscopio MET.

En el MET se utilizan electrones en lugar de rayos de


luz, y la función de las lentes la realizan
electromagnetos, operándose en todo momento a alto
vacío. Cuando sólo se pretende estudiar las estructuras
externas de una muestra, no son necesarios cortes
ultrafinos, pudiéndose realizar la observación directa
en MET, después de aplicar una tinción negativa.
También se puede usar el MEB. Todos los microscopios
electrónicos tienen cámaras incorporadas que
permiten fotografiar las muestras denominándose
microfotografías electrónicas.

Figura 5. Microscopio Electrónico de Barrido.

33
PRÁCTICA 3

ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

En los procedimientos microbiológicos es frecuente el empleo de material de vidrio y dado que éste
tiene una gran influencia en la calidad de los resultados, es muy importante tomar en cuenta su
adecuada limpieza y esterilización, es decir, se debe prestar un especial cuidado a su preparación.
La esterilización, se define, como el proceso de liberar cualquier objeto, superficie o medio, por
remoción o muerte de todos los microorganismos que los contaminen, ya sea en estado vegetativo
o esporulado. Asimismo, para trabajar con los diferentes microorganismos se debe tener sumo
cuidado para controlar el desarrollo de estos. Las principales razones para controlar los
microorganismos pueden resumirse como sigue:

- Para evitar la transmisión de la enfermedad y la infección.


- Para erradicar los microorganismos de un hospedador que está infectado.
- Para prevenir el deterioro y alteración de los materiales por los microorganismos.
En un laboratorio de microbiología se recurre a una variedad de métodos para lograr este fin. Los
métodos más utilizados son:

• Calor al rojo. Los instrumentos tales como las asas bacteriológicas, alambres de siembra y
varillas secas se esterilizan calentándolas en la llama de un mechero hasta que se ponen al
rojo vivo.
• Calor seco. Se aplica en un horno calentando eléctricamente que se controla mediante
termostatos y que está provisto de un gran ventilador circulante que asegura la uniformidad
de la temperatura en todas las partes del contenido. El material que puede esterilizarse por
este método incluye placas de petri, matraces, pipetas de vidrio y objetos de metal.
• Vapor a presión. Se realiza mediante la esterilización en autoclave. Las bacterias se matan
más fácilmente por el calor húmedo (vapor saturado) que por calor seco. El vapor mata las
bacterias por desnaturalización de sus proteínas. Una condición de seguridad convenida
para la esterilización es utilizar vapor a 1210 C a 15 libras de presión durante 15 minutos.
Esta temperatura es adecuada para medios de cultivo, soluciones acuosas, tratamiento de
cultivo y muestras de desecho, etc. Una buena esterilización por autoclave depende de la
eliminación total del aire de la cámara de la autoclave y los materiales que se van a
esterilizar deben colocarse sin apretar.
• Filtración. Las bacterias pueden eliminarse de los líquidos haciéndolos pasar a través de
filtros con poros muy pequeños que impiden el paso de las bacterias, pero, en general, no
de los micoplasmas ni virus. Se emplea este método para esterilizar el suero para su uso en
el laboratorio, las soluciones de antibióticos y los medios de cultivo especiales que se alteran
por el calor. Se utiliza también para separar los productos solubles del crecimiento
bacteriano (toxinas) de los medios de cultivo.

34
El proceso de la desinfección consiste en la destrucción de microorganismos patógenos que pueden
causar infección, y si se puede confiar en él para que mate todas las esporas, puede entonces
definirse como una verdadera esterilización. La desinfección se puede lograr por medios físicos o
químicos, y si es por medios químicos, la sustancia empleada se llamará desinfectante o germicida.

El término antiséptico se reserva generalmente para aquellas sustancias químicas desinfectantes


que se pueden aplicar con seguridad a la piel o a las mucosas para prevenir la infección, inhibiendo
el desarrollo bacteriano.

Los agentes químicos usados como desinfectantes pueden probar ser bactericidas, es decir, que
matan a esos microorganismos en muy corto tiempo.

PROPÓSITOS DE LA PRÁCTICA

• Comprender la importancia de controlar el crecimiento y desarrollo de los agentes


biológicos a través de la esterilización.
• Desarrollar las habilidades y principios generales de las técnicas de esterilización de material
de vidrio.
• Definir las principales técnicas de esterilización y desinfección, manejando correctamente
los aparatos y medios utilizados en el laboratorio.

TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 3 HORAS

MATERIAL, REACTIVOS Y/O EQUIPOS

Material Equipo Reactivos


5 cajas de petri Autoclave
5 tubos bacteriológicos de tapón de rosca de 5 ml
10 aplicadores de madera
5 pipetas graduadas de 5 ml
1 pipeta graduada de 2 ml.
1 matraz Erlenmeyer de 500ml.
1 gradilla

MATERIAL Y EQUIPO PROPORCIONADO POR EL ALUMNO


5 gasas estériles
1 paquete de algodón
1 cinta de masking tape
1 paquete de toallas de papel
½ k de papel de estraza
Cinta testigo
Solución salina

35
PROCEDIMIENTO

Limpieza y esterilización del material de vidrio

1. Lavar perfectamente los materiales a utilizar. Para llevar a cabo el proceso de


lavado, se emplea una solución detergente (deben emplear detergentes diluidos que dejen
poco o ningún residuo) con agua (caliente) y escobillón, posteriormente se enjuaga con
abundante agua corriente.
2. Escurrir el exceso de agua y enjuagar nuevamente el material, con ayuda de una
piceta con agua destilada, por las paredes interiores. Dejar escurrir y secar el material a
temperatura ambiente sobre una toalla de papel.
3. Una vez que el material está limpio y seco debe ser preparado para ser esterilizado,
para ello previamente deberá empacarse. El material que sirve de envoltura final, o que se
emplea para su preparación, debe tener las características siguientes:
a. Adecuado para el proceso de esterilización. Por ejemplo, si se utiliza para envolver material
que se esterilizará por vapor a presión, deberá permitir la circulación del vapor y a la vez
tendrá que ser resistente a la humedad y la presión.
b. Resistente a pinchazos y abrasiones.
c. Permitir envolver el material completamente.
d. Permitir la identificación del material estéril.
e. Permitir retirar el material estéril con facilidad.
f. Estar libre de colorantes y sustancias tóxicas.
g. Económico.

Preparación del material para su esterilización

Cajas de petri

1. Preparar paquetes de 5 cajas, según el tamaño.


2. Envolverlas en papel estraza, tal y como lo indique el (la) docente (Fig. 6 y 7)
3. Sellar los paquetes con cinta testigo.
4. Colocar en la bandeja de la autoclave.

Figura 6. Procedimiento de preparación para la esterilización de cajas de petri

36
Figura 7. Procedimiento de preparación para la esterilización de cajas de petri

Tubos bacteriológicos de tapón de rosca

1. Con ayuda de una pipeta, verter 3 ml de solución salina fisiológica en cada tubo.
2. Cerrar los tubos con su tapón hasta el tope de la rosca, sin hacer presión.
3. Colocar los tubos en la gradilla e introducirlos a la bandeja de la autoclave.

Pipetas

1. Colocar un trozo de algodón en la parte superior de la pipeta, a manera de tapón.


2. Envolver con tiras de papel estraza como se le indica y sellar con cinta testigo por la parte
superior.
3. Rotular en la envoltura de la pipeta el volumen de cada una.
4. Colocar las pipetas listas en la bandeja de la autoclave.

Figura 8. Procedimiento de preparación para la esterilización de pipetas

Matraz

1. Con una gasa estéril y algodón, realizar un tapón para la boca del matraz (sigue las
instrucciones del docente)
2. Con un trozo de papel de estraza y siguiendo las instrucciones del docente, realiza un
capuchón para el matraz.
3. Colocar el tapón y el gorro de estraza en el matraz y sella con cinta testigo.
4. Una vez listo, coloca el matraz en la canasta de la autoclave.

37
Figura 9. Procedimiento de preparación para la esterilización de matraz

Aplicadores de madera

1. En un trozo de papel de estraza, envuelva uno por uno los aplicadores siguiendo las
instrucciones del docente.
2. Para sellar el paquete utilice un trozo de cinta testigo.
3. Colocar una marca al paquete, donde indique la parte superior del aplicador de madera.
4. Una vez listos todos los aplicadores, colocarlos en la canasta de la autoclave.

La esterilización en autoclave se hará a 121°C a 15 libras de presión durante 15 minutos cumpliendo


con los siguientes pasos:
a. Comprobar que el nivel de agua coincida con la marca del tubo indicador.
b. la autoclave y colocar la perilla de control de calentamiento en máximo.
c. Colocar dentro de la autoclave su canasta con el material preparado.
d. Cerrar la tapa, apretar las manijas (tuercas) por parejas diametralmente opuestas, de forma
tal que la tapa encaje perfectamente sobre la arandela.
e. Abrir la válvula de vapor (espita) y esperar.
f. Cuando comience a salir vapor de agua por la espita, esperar cinco minutos y cerrarla para
asegurar que el aire en el interior del aparato ha sido desalojado.
g. Dejar que el equipo se caliente hasta alcanzar los 121°C o 15 Iibras de presión revisando
continuamente la escala del manómetro. Una vez alcanzada esta temperatura deberá
bajarse el nivel de calentamiento moviendo la perilla de control al nivel medio o bajo.
h. Mantener el equipo en estas condiciones durante 15 minutos y posteriormente apagar la
autoclave.
i. Esperar que el manómetro marque “0” (cero) para abrir la llave de vapor.
j. Esperar cinco minutos y, con ayuda de guantes de asbesto o una jerga húmeda, abrir
cuidadosamente la tapa para evitar quemaduras por vapor de agua. Aguardar unos minutos
antes de retirar la carga.

38
Otro método para llevar a cabo la esterilización del material es colocarlo en horno a 150°C durante
2 horas. Transcurrido el tiempo, se procede a sacar el material y dejarlo enfriar. Recuerde que este
material solo se puede abrir en área aséptica de lo contrario se corre el riesgo de ser contaminado.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Esta práctica no genera residuos.

RESULTADOS
Revise si la cinta testigo colocada en cada material tiene las marcas de esterilizado correcto.

Paquete ¿Cambio de color?


Si No

Discuta los resultados y determine si la esterilización en el autoclave y horno fue adecuada, así como
el manejo de los materiales.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Ejercicio 1
Responde el siguiente cuestionario:

1. ¿Cómo se les llama en conjunto a los métodos de esterilización mencionados en la introducción


y por qué?
2. ¿Qué otros agentes o procesos físicos existen para esterilizar material y equipo de laboratorio?
(además de los mencionados en esta práctica)
3. ¿Cuántos y cuáles son los diferentes tipos de filtros que se usan para esterilizar soluciones?

Revisar las siguientes páginas de Internet:

• https://www.youtube.com/watch?v=Nw5DkCnVEWw
• https://www.youtube.com/watch?v=gk1eTRJgjq8
• https://www.youtube.com/watch?v=2NlVIT_vdZk

REFERENCIAS
Aquiahuatl Ramos. María de los Ángeles, Pérez Chabela, María de Lourdes. MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA GENERAL. Universidad Autónoma Metropolitana.

39
PRÁCTICA 4.

MEDIOS DE CULTIVO

INTRODUCCIÓN
Los microorganismos se cultivan en el laboratorio sobre materiales nutritivos denominados
“medios”. Se dispone de una gran cantidad de medios y la clase que se debe utilizar depende de
muchos factores, uno de los cuales es la clase de microorganismos que se van a cultivar.
Todo medio de cultivo debe contener los nutrientes esenciales para el crecimiento de una o varias
especies microbianas y dar condiciones tales como pH, presión osmótica, 02 disuelto; fuente de
carbono, nitrógeno, fosforo, potasio, sodio, magnesio y otros oligoelementos. Algunos
microorganismos necesitan además de actores de crecimiento que hay que suministrarles a los
medios, como por ejemplo el agar sangre que necesita de la adición de sangre total.
- Los medios según su consistencia pueden ser:
• Líquidos. Se utilizan para el crecimiento de cultivos puros en lote. Se denominan caldos de cultivo
y no tienen agar en su formulación.
• Semisólidos. Contienen 0.5% de agar en su formulación. Se utilizan para estudiar la movilidad de
las bacterias (presencia o ausencia de flagelo).
• Sólidos. Contienen de 1.5 a 2% de agar en su formulación. Estos medios inmovilizan a las células,
permitiéndoles crecer y formar masas aisladas visibles llamadas colonias. Las colonias permiten
al microbiólogo reconocer la pureza del cultivo; las placas que contengan más de un tipo de
colonia no provienen de un cultivo puro. Las placas de agar también se utilizan para la
determinación de células viables (recuento en placas).
- Por su composición pueden ser:
• Definidos. Cuando su composición química se conoce totalmente.
• Complejos. Cuando no se conoce su composición química porque están compuestos por mezclas
de extractos de materiales complejos (extracto de levadura, extracto de carne, etc.).
- En función de los microorganismos que pueden crecer en ellos, los medios pueden ser:
• Selectivos. Cuando favorecen el crecimiento de ciertos microorganismos mientras suprimen el
de otros (por ejemplo, el medio SPS para clostridios).
• Diferenciales. Cuando alguno de sus componentes permite identificar las colonias de un tipo de
microorganismos (por ejemplo medios con hematíes para identificar colonias de
microorganismos hemolíticos)
• Selectivo-diferenciales. Cuando combinan las dos características anteriores (por ejemplo, el agar
de MacConkey para identificar Escherichia coli).
- Según la finalidad del medio de cultivo podemos encontrar distintos tipos:
• Medios nutritivos. Son medios de propagación que permiten el desarrollo de varios tipos de
microorganismos. No contienen inhibidores. Como por ejemplos de medios nutrientes comunes
se tienen el agar nutritivo y caldo nutritivo.
• Medios inhibitorios. Son medios sólidos que contienen además de los nutrientes, ciertas
sustancias que inhiben el desarrollo de algunos microorganismos permitiendo el crecimiento de

40
otros. Estos medios también pueden contener indicadores para diferenciar los distintos de
microorganismos que pueden creces en el; por ejemplo Mc Conkey, Baird Parker, EMB,etc.
• Medios de enriquecimiento selectivo. Son medios líquidos que contienen inhibidores como
tetrationato, sales biliares, concentraciones de cloruro de sodio mayores a la fisiológica, etc.
• Medios de transporte. Estos medios tienen como función principal preservar la microflora
original presente en la muestra a analizar.
• Otros. Dentro de los otros tipos de medios de cultivo podemos señalar:
a) Medios de mantenimiento
b) Medios para identificación
c) Medios para ensayo microbiológico de vitaminas y aminoácidos
d) Medios para recuentos, etc.

Los medios que actualmente se emplean son medios deshidratados que se reconstituyen antes de
usarlos. Para la preparación de los medios se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Cuando el medio va a repartirse en placas, se esterilizan por separado el medio y las placas; luego
el medio atemperado a 45º C se reparte en las placas es un área estéril.
• Cuando el medio va a repartirse en tubos, se reparte antes de su esterilización, colocando en
cada tubo una determinada cantidad de mililitros según el tamaño del tubo. Cada tubo se tapa
con algodón o con su tapón de rosca (sin apretar). Si se usa algodón debe quedar firme, de modo
que el tubo no se caiga si se sostiene por el algodón.
• Cuando algún constituyente del medio de cultivo es termolábil, se esteriliza por filtración y luego
se agrega al medio base.
• Cada medio de cultivo tiene en la etiqueta de su frasco indicada la forma específica de cómo
prepararlos y esterilizarlos, detalle que no debe pasar por alto.
• Después de su preparación, los medios de cultivo deben meterse a la estufa durante 24 horas a
una temperatura de 35-37º C para probar su esterilidad.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA
• Conocer los diferentes tipos de medios de cultivo, así como su preparación y uso.

TIEMPO DE REALIZACIÓN: 3 HORAS

MATERIAL, REACTIVOS Y/O EQUIPOS

Material Equipo Reactivos


1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml. Autoclave Caldo nutritivo
1 Mechero Incubadora Agar nutritivo
1 Tripie Agar Cuenta estándar
1 Tela de asbesto Agar Mac Conkey
1 probeta de 100 ml. Agua destilada (1.5
1 Espátula litros)

41
1 pipeta de 5 ml.
1 Propipeta
1 pinza para tubo de ensayo
4 cajas de Petri
2 tubos de tapón de rosca

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO


Franela, gasas, cinta testigo, papel de estraza, masking tape

PROCEDIMIENTO
Para agar nutritivo o cuenta estándar
1. Limpiar el área de trabajo
2. Calcular la cantidad de medio de cultivo a utilizar de acuerdo con las indicaciones de cada
frasco.
3. Medir el volumen de agua destilada = 120ml (30ml por caja de petri)
4. En la balanza, medir el peso del matraz y agregar a la medida los gramos de medio que se
van a utilizar.
5. Agregar la cantidad adecuada de medio en el matraz.
6. Verter el agua dejando caer por las paredes del matraz.
7. Prender el mechero, colocar el tripie con la tela de asbesto
8. Calentar el medio agitándolo constantemente hasta que esté a punto de ebullición y dejarlo
hervir durante un minuto o el tiempo que indique el frasco.
9. Preparar el matraz con el medio para esterilizarlo.
10. Colocarlo en la autoclave y esterilizar.
11. Sacar de la autoclave y dejar enfriar (a una temperatura que permita tocar el matraz con el
dorso de la mano)
12. Crear un área de esterilidad en la mesa de trabajo: Limpiar la mesa de trabajo con alcohol,
prender los mecheros (2 en 1 mesa), mantener la puerta cerrada, todos utilizando
cubrebocas.
13. Verter el medio a cada caja de petri aproximadamente 30 ml. por caja (4 cajas)
14. Dejar solidificar y etiquetar (Núm. de equipo, nombre del medio, fecha)
15. Colocar en la incubadora bocabajo para prueba de esterilización.

Para caldo nutritivo:


1. Repetir los pasos del número 1 al 8 del procedimiento anterior. (50 ml de agua destilada)
2. Pipetear 4 ml de caldo nutritivo en cada tubo (2 tubos por equipo)
3. Preparar los tubos para esterilizar
4. Colocarlos en la autoclave y esterilizar.
5. Meter a la incubadora para prueba de esterilización.
42
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
En esta práctica no se generan residuos.

RESULTADOS
Una vez terminada la prueba de esterilización, reporta el número de medios de cultivo que se
encuentran limpios, en caso de contaminación, describe y esquematiza lo encontrado en los medios.

Número de medios contaminados __________________

Descripción Esquema
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN
Ejercicio 1
Responde el siguiente cuestionario:

1. Menciona 2 ejemplos de medios de cultivo sólidos (además de los de la práctica), su composición


química y su uso.
2. Menciona 2 ejemplos de medios de cultivo líquidos (además de los de la práctica), su
composición química y su uso.
3. Define los siguientes términos: Factor de crecimiento, elemento traza, macronutrientes,
micronutrientes y peptona
4. Menciona ¿Cuáles son las principales causas de contaminación de los medios de cultivo al
momento de la preparación?

REFERENCIAS
Práctica de medios de cultivo disponible en : www.ecologia.unam.mx
Aquiahuatl Ramos. María de los Ángeles, Pérez Chabela, María de Lourdes. MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA GENERAL. Universidad Autónoma Metropolitana.
Cortes, José A. MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA.

43
PRÁCTICA 5.

PREPARACIÓN, FIJACIÓN Y COLORACIÓN SIMPLE DE FROTIS BACTERIANOS

INTRODUCCIÓN

El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico.
La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea, y el medio más simple
de aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Estos pueden emplearse para distinguir entre tipos
diferentes de células o para revelar la presencia de determinados constituyentes celulares, tales como
flagelos, esporas, cápsulas, paredes celulares, centros de actividad respiratoria, etc.

Las células generalmente son tratadas para coagular el protoplasma antes de teñirlas, proceso llamado
fijación. Para bacterias, la fijación por el calor es lo más corriente, aunque también puede fijarse con
sustancias químicas como formaldehido, ácidos y alcoholes. Después de la fijación, si se añade el colorante,
no se producen ulteriores cambios estructurales en el protoplasma. La fijación se realiza habitualmente en
células que han sido fijadas sobre un portaobjetos, tratando después éste con el agente fijador, y siguiendo
inmediatamente el proceso de tinción. La fijación produce habitualmente el encogimiento de las células; la
tinción, por el contrario, hace que las células aparezcan mayores de lo que son realmente, de manera que las
medidas de las células que han sido fijadas o teñidas no pueden realizarse con mucha precisión. La mayoría
de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares.
Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan
con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los
polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina.
Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los constituyentes
celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina
ácida y el rojo Congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se
combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las
gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán.

Algunos colorantes teñirán mejor sólo después de que la célula haya sido tratada con otra sustancia química,
que no es un colorante por sí mismo. Esta sustancia se denomina mordiente; un mordiente habitual es el
ácido tánico. El mordiente se combina con un constituyente celular y lo altera de tal modo que ahora sí podrá
atacar el colorante. Si se desea simplemente incrementar el contraste de las células para la microscopía, son
suficientes los procedimientos simples de tinción. El azul de metileno es un buen colorante simple que actúa
sobre todas las células bacterianas rápidamente y que no produce un color tan intenso que oscurezca los
detalles celulares. Es especialmente útil para detectar la presencia de bacterias en muestras naturales, puesto
que la mayor parte del material no celular no se tiñe.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

• Aprender las técnicas de preparación de frotis, de fijación y coloración más utilizadas en el estudio
microscópico de cultivos bacterianos, obtenidos de medios sólidos y líquidos.
• Identificar las principales formas bacterianas y la importancia de las tinciones simples en la
caracterización morfológica de estos microorganismos.
TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 3 HORAS.

MATERIAL, REACTIVOS Y/O EQUIPOS

Material Reactivos Equipo


Aguja de disección. Aceite de inmersión. Microscopio óptico.
Asa de siembra. Alcohol etílico al 70% (ver preparación Microtomo de mano.
Asa de siembra. de soluciones y colorantes).
Caja de Petri. Azul de metileno alcalino (ver
Hisopos. preparación de soluciones y
Mechero Bunsen. colorantes).
Papel absorbente. Azul de toluidina.
Papel seda. Fenol al 2% (ver preparación de
Piceta con agua destilada. soluciones y colorantes).
Pipeta Pasteur. Microcultivo.
Probeta de 100 ml. Preparaciones teñidas.
Vaso de precipitados de 100 ml.

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO


1 rollo de toallas de papel.
Pulque (100 ml.)
1 caja de portaobjetos.
1 caja de cubreobjetos.
Desinfectante (Lysol).
Lápiz de cera.
Moho de pan, tortilla y cítricos.
Agua de acuario.

PROCEDIMIENTO

El estudiante preparará frotis de diferentes cepas obtenidas de cultivos sólidos y/o líquidos, los cuales fijará
y teñirá con azul de metileno.

Preparación del frotis


1. Lavar perfectamente los portaobjetos, secarlos con papel y etiquetarlos (Figura 10).
2. Prender el mechero y esterilizar el asa en la flama del mechero hasta que se ponga al rojo vivo.
3. Dejar enfriar el asa para evitar que al tomar la muestra los microorganismos sean destruidos. Después
acercar al mechero el tubo de cultivo, quitarle el tapón y flamear rápidamente la boca del mismo.
Introducir el asa en el tubo de cultivo y tomar cuidadosamente la muestra.

45
4. Para el caso de cultivos líquidos, colocar la muestra en el centro del portaobjetos, extenderla suavemente
en un área circular de 2 cm. de diámetro aproximadamente y esterilizar nuevamente el asa. Dejar secar
el frotis al aire y repetir los procedimientos 3 y 4 por 2-3 veces más.
5. Si el cultivo es de medio sólido, previamente se colocará en el centro del portaobjetos una gota de agua
destilada en la que se mezcla una pequeña muestra del cultivo que se toma siguiendo las indicaciones del
paso 3. Extenderla suavemente y dejar secar al aire.
Fijación del frotis
1. Fijar los frotis de cultivos líquidos con dos gotas de metanol o etanol absoluto y dejar secar al aire (hacer
esto en zonas alejadas al mechero).
2. Los frotis de cultivos sólidos, completamente secos se fijarán con calor. Para esto se pasará el frotis
rápidamente 2-3 veces en el interior de la parte amarilla de la flama del mechero.
3. Palpar la parte inferior del portaobjetos con el dorso de la mano izquierda para enfriar y comprobar que
no hubo sobrecalentamiento.
Tinción simple
1. Cubrir el frotis con 2 gotas de azul de metileno de 30 segundos a un minuto.
2. Eliminar el exceso de colorante con lavado suave al agua corriente o con la ayuda de la piceta con agua
destilada.
3. Dejar secar al aire.

Figura 10. Preparación y fijación de frotis bacterianos a partir de cultivos sólidos y líquidos.

46
Observación al microscopio

1. Limpiar cuidadosamente los objetivos y el ocular del microscopio con papel seda.
2. Ajustar el haz de luz en el centro del campo de observación, siguiendo las indicaciones del profesor.
3. Colocar los portaobjetos en la platina y empezar a localizar la preparación con el objetivo de 10X,
posteriormente pasar al de 40X. Para la observación con el objetivo de 100X, colocar previamente una
pequeña gota de aceite de inmersión sobre la preparación.
4. Al finalizar las observaciones, limpiar cuidadosamente el objetivo con papel seda para eliminar el exceso
de aceite y evitar incrustaciones que dañan estos sistemas.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

1. Los residuos sólidos y líquidos (Cultivos). Su tratamiento será a través de la esterilización por autoclave y
posterior eliminación por el desagüe municipal con abundante agua. Posteriormente lavar la cristalería
con hipoclorito de sodio al 5.0%.
2. Frotis bacterianos. Su tratamiento será a través de la esterilización por autoclave. Posteriormente lavar
la cristalería con hipoclorito de sodio al 5.0%.
3. Otros residuos sólidos. Su tratamiento será la incineración o la esterilización por autoclave.
4. Desechos vegetales. Su tratamiento será la disposición a la basura municipal, por su naturaleza inofensiva.

RESULTADOS

Reportar las observaciones de forma, agrupación y tamaño relativo de cada uno de los microorganismos en
el cuadro de resultados.
Comparar sus observaciones con las reportadas en la literatura.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Ejercicio 1

Observaciones microscópicas de frotis de cultivos bacterianos

47
Medio de cultivo Abierta en área aséptica control

Cultivo: Líquido.

Aumento total:

Forma: cocos, bacilos, etc.

Agrupamiento de las células (solos, pares,


cadenas, etc.)

Tamaño:

Cultivo: Líquido.

Aumento total:

Forma: cocos, bacilos, etc.

Agrupamiento de las células (solos, pares,


cadenas, etc.)

Tamaño:

48
Ejercicio 2

Responde el siguiente cuestionario:

1. Investiga cuáles son las estructuras celulares o moléculas responsables de la tinción simple realizada. De
ejemplos de otros colorantes que podrían utilizarse.
2. ¿Por qué se recomienda fijar los frotis de cultivos líquidos con alcohol y no con calor? ¿Por qué se deben
poner varias veces muestras del cultivo líquido y sólo una muestra de cultivos sólidos al preparar los
frotis?
3. ¿Cuáles son las principales precauciones de manejo del microscopio y por qué se debe utilizar el aceite
de inmersión al hacer el estudio microscópico de bacterias?
4. ¿Cuáles son las desventajas o limitaciones de la tinción simple?
5. ¿Cuáles son las fuentes de error más frecuentes en la preparación de frotis?
Ejercicio 3
• Apoyado de las actividades anteriores realiza un mapa conceptual de los
diferentes frotis que existen indicando sus diferencias.

• Elabora un cuadro comparativo de los diferentes frotis vistos en esta práctica.

Revisar las siguientes páginas de Internet:

• http://www.youtube.com/watch?v=1Zu6HHcEXSA&feature=related

REFERENCIAS

Gaviño, G., C. Juárez y H. H. Figueroa 1984. Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y de Campo. Ed.
Limusa. México. p.p. 251.
Johnson T.R. and C. L Case. 1992. Laboratory Experiments in Microbiology. 3a- Ed. Cummings Publishing
Company, Inc. USA.
Pelczar, J. M y M. J. R. D. Reid. 1998. Microbiología. Ed. McGraw-Hill. México. p. p. 664.
Wistreich, G.A. y M.D. Lechtman. 1983. Prácticas de laboratorio en Microbiología. Ed. Limusa México.

49
ANEXO DE PRÁCTICA

Preparación de soluciones y colorantes

• Azul de metileno alcalino. Disolver 0.3 g de azul de metileno en 30 mL de alcohol etílico al 95% y mezclarlo
con 100 mL de solución de hidróxido de potasio al 0.01%.
• Alcohol al 70%. Es un medio sólido complejo de uso general para el cultivo de bacterias exigentes.

(ml/l) (ml/l)
ingredientes
Alcohol absoluto Alcohol 96º

Alcohol 770.0 ml 710.0 ml

Agua destilada 230.0 ml 290.0 ml

• Solución de Fenol al 2%. En un matraz aforado de 100 mL colocar 2.0 g de Fenol cristales y disolver con
un poco de agua poco a poco, después aforar con agua destilada.

50
PRÁCTICA 6.

TINCIÓN DIFERENCIAL DE GRAM Y TINCIONES SELECTIVAS

INTRODUCCIÓN

La tinción de Gram o coloración Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la
visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo y médico danés
Hans Christian Joachim Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la
morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación
bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color violeta y Bacteria
Gram negativa a las que se visualizan de color rosa.

La tinción propuesta por Gram, es una de las tinciones diferenciales más utilizadas en bacteriología, ya que
clasifica los cultivos bacterianos de menos de 24 horas en Gram positivas y Gram negativas. El método se
fundamenta en el hecho de que el colorante primario (cristal violeta) tiñe por igual a todas las bacterias, pero
la combinación con el colorante es más permanente en los gram positivos.

Para establecer la diferenciación en estos dos grupos, se aplica un disolvente del colorante primario que no
tiene efecto sobre el grupo de microorganismos que lo retienen firmemente, pero lo elimina de aquellos que
no son capaces de retenerlo, quedando por lo tanto completamente decolorados. En estas circunstancias,
sería muy difícil su observación por lo que es preciso tratarlos con otro colorante llamado secundario, como
la safranina. Este colorante no modifica el color de los microorganismos que habían retenido el color primario,
pero tiñe a los microorganismos decolorados.

Estas diferencias de tinción de las bacterias se explican por cambios en la composición química y estructura
de las paredes celulares, que facilitan la retención o eliminación del colorante primario después del proceso
de decoloración.

Otras tinciones que permiten obtener mayor información son la negativa y la selectiva. La tinción negativa
facilita las observaciones de la morfología y tamaño de las bacterias sin alteración por efecto del calor, así
como de estructuras especiales, como la cápsula de algunas especies bacterianas. La cápsula también llamada
glicocálix es una estructura externa a la célula, formada de polisacáridos o polipéptidos, que confiere
protección a las bacterias contra la desecación y la fagocitosis.

La extensión sobre un portaobjetos en forma de capa fina de una mezcla de las bacterias con tinta china o
nigrosina, permite observar en el microscopio estructuras especiales como son las cápsulas, que aparecen
como una zona clara que rodea la célula bacteriana en un fondo obscuro.

Las tinciones selectivas permiten observar estructuras especializadas como las endosporas de Bacillus y
Clostridium, bacterias en las que su presencia, forma y localización son importantes criterios de clasificación
taxonómica.

Además, debido a la resistencia al calor de las endosporas y a que algunas especies son microorganismos
patógenos de gran toxicidad, su detección en microbiología alimentaria y médica adquiere gran interés.
51
PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

• Desarrollar las habilidades y conocer los principios generales de las técnicas de Preparación, fijación de
un frotis, así como la tinción diferencial de Gram y las tinciones selectivas.
• Clasificar algunas especies bacterianas en Gram positivas o Gram negativas de acuerdo a la tinción de
Gram. Que observe estructuras bacterianas especiales, como las endosporas y cápsulas con tinciones
selectivas. Que comprenda la importancia que tienen estas tinciones para la caracterización e
identificación de las bacterias.

TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 3 HORAS.

MATERIAL, REACTIVOS Y/O EQUIPOS

Material Reactivos Equipo


Aguja de disección. Aceite de inmersión. Microscopio óptico.
Asa de siembra. Alcohol etílico al 70% (ver
Caja de Petri. preparación de soluciones y
Hisopos. colorantes).
Mechero Bunsen. Cristal violeta.
Papel absorbente. Safranina.
Papel seda. Lugol.
Parrilla de calentamiento. Solución de alcohol-acetona.
Piceta con agua destilada. Verde de malaquita.
Pipeta Pasteur. Tinta china.
Probeta de 100 ml. Fenol 2%.
Vaso de precipitados de 100 ml.

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO


Agua de acuario.
Caja de cubreobjetos.
Caja de portaobjetos.
Desinfectante (Lysol).
Lápiz de cera.
Moho de pan, tortilla y cítricos.
Pulque (100 ml.)
Rollo de toallas de papel.

PROCEDIMIENTO

1. El profesor proporcionará a los alumnos cultivos líquidos y sólidos de: Escherichia coli, Streptococcus sp.,
Staphylococcus sp., Bacillus subtillis y Klebsiella sp.
52
2. El estudiante preparará frotis de cultivo sólido y de cultivo líquido de cada microorganismo y aplicará la
tinción de Gram.
3. También realizará la tinción selectiva de endosporas en un frotis fijado al calor de Bacillus subtillis y la
tinción negativa en cultivos de Klebsiella sp.

Tinción de las bacterias:

• Tinción diferencial de Gram

1. Calienta ligeramente un portaobjetos pasándolo tres veces por encima del cono azul de la llama del
mechero. Cuando se haya enfriado inocule sobre la superficie del cubreobjetos el contenido de un
asa de siembra del cultivo mixto de bacterias. Utilice dicho instrumento para extender el líquido sobre
un área del tamaño de una moneda. Marque con un lápiz de cera el portaobjetos sobre el lado que
tenga las bacterias. Deje que éste se seque al aire, quedará una película de bacterias casi invisible.
2. Pasa rápidamente el portaobjetos por la llama unas tres o cuatro veces, con el lado que tiene la
película hacia arriba. Debe calentarse lo suficiente como para que se sienta muy caliente sobre el
dorso de la mano. Deje que el portaobjetos se enfríe a la temperatura ambiente.
3. Llena el vaso de precipitados de 250 mL. con agua de grifo hasta unos tres cm de su borde superior.
Coloque el portaobjetos sobre la boca del recipiente, con la superficie que tiene la película hacia
arriba. Cubra la película con tres o cuatro gotas de colorante CRISTAL VIOLETA. Déjelo durante un
minuto, luego limpie la mancha inclinando suavemente el portaobjetos hasta que uno de sus
extremos entre lentamente en el agua.
4. Retira el portaobjetos. Vacíe el vaso de precipitados y vuélvelo a llenar de agua limpia. Sumerja
suavemente el portaobjetos en el agua varias veces.
5. Repite el paso tres. Llene el vaso de precipitados de 250 mL. con agua de grifo hasta unos tres cm de
su borde superior. Coloque el portaobjetos sobre la boca del recipiente, con la superficie que tiene la
película hacia arriba. Cubra la película con tres o cuatro gotas de LUGOL. Déjelo durante un minuto,
luego limpie la mancha inclinando suavemente el portaobjetos hasta que uno de sus extremos entre
lentamente en el agua.
6. Repite el paso 4.
7. Llena el vaso de precipitados de 250 mL con alcohol etílico a 70% hasta unos tres cm de su borde
superior. Coloque el portaobjetos sobre la boca del recipiente, con la superficie que tiene la película
hacia arriba. Sumerja suavemente el portaobjetos en el alcohol hasta observar que la tintura no fluya
en el frotis.
8. Tira el alcohol de vaso de precipitados.
9. Repite el paso tres. Sólo que ahora agregará el colorante de contraste SAFRANINA. Déjelo durante 30
segundos, luego limpie la mancha inclinando suavemente el portaobjetos hasta que uno de sus
extremos entre lentamente en el agua.
10. Retira el portaobjetos. Vacíe el vaso de precipitados y vuélvalo a llenar de agua limpia. Sumerja
suavemente el portaobjetos en el agua varias veces. Deje que el agua escurra del portaobjetos
sosteniéndolo en posición vertical con el extremo inferior sobre una toalla de papel. Retire el resto

53
de agua enjuagándola suavemente con una toalla de papel doblada. Cierre la toalla sobre el
portaobjetos, como si fuera un libro. No seque el portaobjetos. Cuando se haya secado la película
(opcional), agréguele una gota de glicerina y colóquele encima el cubreobjetos.

• Tinción selectiva de endosporas.


1. Coloca un pequeño trozo de papel filtro sobre el frotis de Bacillus subtillis (Figura 11).
2. Agrega verde de malaquita sobre el papel filtro de tal manera que cubra toda la preparación.
3. Coloca el portaobjetos sobre un vaso de precipitados con agua en ebullición.
4. Deja durante 5 minutos evitando que se seque el colorante (agregar un poco más sí es necesario) y
eliminar el colorante con agua destilada.
5. Cubre con safranina durante 30 segundos.
6. Lava nuevamente y dejar secar al aire.

Figura 11. Tinción selectiva de endosporas bacterianas.

• Tinción negativa para observación de cápsulas


1. Coloca una pequeña gota de tinta china en el extremo de un portaobjetos; colocar junto una gota del
cultivo líquido de Klebsiella sp. (Figura 12). Si se trata de un cultivo sólido, hacer una suspensión del
microorganismo en una gota de agua destilada y mezclar cuidadosamente con la tinta china.
2. Distribuye la mezcla a lo ancho del portaobjetos, colocando otro portaobjeto perpendicular en ángulo
de 45° sobre la muestra.
3. Desplaza poco a poco el segundo portaobjetos a lo largo del primero para hacer una capa fina de la
mezcla.
4. Deja secar al aire.

54
Figura 12. Técnica de tinción negativa

Observaciones al microscopio

1. Limpia cuidadosamente los objetivos y el ocular del microscopio con papel seda.
2. Coloca los portaobjetos en la platina y empezar a localizar la preparación con el objetivo de 10X,
posteriormente pasar al de 40X. Para observar con el objetivo de 100X colocar previamente una pequeña
gota de aceite de inmersión sobre la preparación.
3. Al finalizar las observaciones, limpia cuidadosamente el objetivo con papel seda para eliminar el exceso
de aceite y evitar incrustaciones que puedan dañar estas lentes.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

1. Los residuos sólidos y líquidos (Cultivos). Su tratamiento será a través de la esterilización por autoclave y
posterior eliminación por el desagüe municipal con abundante agua. Posteriormente lavar la cristalería
con hipoclorito de sodio al 5.0%.

2. Frotis bacterianos. Su tratamiento será a través de la esterilización por autoclave. Posteriormente lavar
la cristalería con hipoclorito de sodio al 5.0%.

3. Otros residuos sólidos. Su tratamiento será la incineración o la esterilización por autoclave.

4. Desechos vegetales. Su tratamiento será la disposición a la basura municipal, por su naturaleza inofensiva.

RESULTADOS

Reporta las observaciones de forma, agrupación, color y tamaño relativo tal como se indica en el cuadro de
resultados. Hacer los dibujos de la morfología de cada uno de los microorganismos y colorearlos.

Compara las observaciones realizadas con las reportadas en la literatura.

55
Cuadro de resultados

TINCIÓN DE GRAM Escherichia coli Streptococcus sp.

Descripción del cultivo: líquido, sólido, edad


del cultivo, etc.

Aumento total:

Forma: cocos, bacilos, etc.

Agrupamiento de las células (solos, pares,


cadenas, etc.)

Tamaño:

Reacción Gram

TINCIÓN DE ENDOSPORAS Bacillus subtillis Streptococcus sp.

Descripción del cultivo: líquido, sólido, edad


del cultivo, etc.

Aumento total:

Forma: cocos, bacilos, etc.

Agrupamiento de las células (solos, pares,


cadenas, etc.)

Tamaño:

56
TINCIÓN DE CÁPSULA Klebsiella sp. Streptococcus sp.

Descripción del cultivo: líquido, sólido, edad


del cultivo, etc.

Aumento total:

Forma: cocos, bacilos, etc.

Agrupamiento de las células (solos, pares,


cadenas, etc.)

Tamaño:

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Ejercicio 1

Responde el siguiente cuestionario:

1. Explica las teorías que existen para explicar la tinción de Gram. investiga otros dos ejemplos de tinción
diferencial.
2. ¿Cuáles son las fuentes de error más comunes en le tinción de Gram?
3. ¿Explica qué reacciones de Gram darán los cultivos de levaduras? ¿Estos resultados tendrán la misma
importancia que para las bacterias? ¿Por qué?
4. Explica el fundamento de la tinción de endosporas. ¿Por qué se debe calentar la preparación? ¿Qué
dificultad tendrías si no se adiciona la safranina al final de la tinción?
5. Explica el fundamento de la tinción negativa realizada en la práctica. ¿Qué tipo de información se obtiene?
Investiga otra técnica de tinción selectiva que permita observar estas estructuras bacterianas.
6. Identifica las diferencias que existen entre tinción simple, diferencial y selectiva.
Ejercicio 2 • Apoyado de las actividades anteriores realiza un mapa conceptual de las
diferentes técnicas de tinción utilizadas en la práctica de laboratorio,
indicando sus diferencias.

• Elabora un cuadro comparativo de los diferentes frotis vistos en esta práctica.

57
Revisar las siguientes páginas de Internet:

• http://www.youtube.com/watch?v=1Zu6HHcEXSA&feature=related

REFERENCIAS
Gaviño, G., C. Juárez y H. H. Figueroa 1984. Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y de Campo. Ed.
Limusa. México. p.p. 251.
Johnson T.R. and C. L Case. 1992. Laboratory Experiments in Microbiology. 3a- Ed. Cummings Publishing
Company, Inc. USA.
Pelczar, J. M y M. J. R. D. Reid. 1998. Microbiología. Ed. McGraw-Hill. México. p. p. 664.
Prescott, L. M., Harley, J.P., Klein, D.A. 1999. Microbiología. Cuarta Edición. Ed. McGraw Hill Interamericana.
México.
Wistreich, G.A. y M.D. Lechtman. 1983. Prácticas de laboratorio en Microbiología. Ed. Limusa México.

58
ANEXO DE PRÁCTICA

Preparación de soluciones y colorantes

• Cristal violeta. Este colorante se prepara en dos partes:


a) Solución a: en un vaso de precipitados de 50 mL colocar 10 mL de alcohol
etílico y disolver 1 g de cristal violeta.
b) Solución b: en otro vaso se disuelven 0.4 g de oxalato de amonio en 40 mL
de agua destilada.
c) Mezclar cuidadosamente las soluciones a) y b).
d) Guardar la mezcla en un frasco ámbar en obscuridad durante 24 hrs. Filtrar en papel Whatman No. 1
antes de utilizarlo.
• Safranina. En un matraz aforado de 50 mL colocar 5 mL de alcohol etilico y disolver 0.125 g de safranina.
Aforar con agua destilada.

• Solución de lugol. En un matraz aforado de 50 mL, disolver 0.333 de yoduro de potasio en 20 mL de agua
destilada y enseguida agregar lentamente 0.166 g de yodo, mezclar completamente y aforar con agua
destilada.

• Solución decolorante alcohol-acetona. Colocar en una probeta de 50 mL, 30 mL de alcohol etílico y 20


mL de acetona, mezclar perfectamente.

• Verde de malaquita. Disolver 5.0 g del colorante verde de malaquita en 100 mL de agua destilada.

• Solución de Fenol al 2%. En un matraz aforado de 100 mL colocar 2.0 g de fenol cristales y disolver con
un poco de agua poco a poco, después aforar con agua destilada.

59
PRÁCTICA 7.

DISTRIBUCIÓN MICROBIANA EN EL MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

La población microbiana existente en nuestro entorno es grande y compleja. Cientos de especies microbianas
habitan normalmente en distintas partes de nuestro cuerpo, incluidas la boca, el tracto intestinal y la piel. Al
nacer, los microbios inmediatamente empiezan a colonizar nuestros cuerpos, así como a casi todos los objetos
del mundo. Ellos flotan alrededor hasta que entran en contacto con una superficie que ofrezca comida y
resguardo. Se encuentran más frecuentemente en la oscuridad, en objetos húmedos que a menudo entran
en contacto con la comida, la suciedad o la vegetación. Las superficies del baño, los cepillos para el cabello,
los refrigeradores, los lavaplatos y las tablas de cocina tienen a menudo muchos microbios. Las manijas y las
paredes tienen menos porque son pobres en nutrientes y secos.

Este mundo microscópico es muy variado y forman parte de él las bacterias, los virus, los protozoarios, algas
y hongos, cuyas dimensiones de estos tres últimos van desde muy pocas micras hasta varios centenares de
ellas. Las bacterias tienen tamaño desde 0.2 micras hasta 5-10 micras y los virus son los más pequeños 0.01
a 0.3 micras.

Cuando los microorganismos crecen en agar, la apariencia colonial es de importancia, ya que esta puede ser
usada como una guía inicial de identificación. Generalmente, los microorganismos de la misma especie
tienden a adoptar la misma apariencia colonial o una similar sobre un medio sólido en particular. Las
observaciones que deben ser registradas son:

• Tamaño colonial. Esta característica es obtenida midiendo el diámetro de la colonia en milímetros.


Algunas bacterias producen colonias extremadamente pequeñas con un diámetro de menos de 0.5
mm, las cuales son descritas por el término “puntiforme”. Algunas bacterias y levaduras producen
colonias con un diámetro de 1 a 2 mm y algunas producen colonias grandes con diámetros de 2 mm
a mayores de 1 cm. Las grandes colonias bacterianas son producidas por organismos móviles.
• Forma colonial. Este término es usado para describir colonias bacterianas y levaduriformes. Los
términos usados por los bacteriólogos incluyen: circular, filamentosa (cuando el crecimiento consiste
en largas filas entretejidas) o rizoidal (cuando el crecimiento tiene una apariencia de racimo irregular).
• Elevación colonial. Término usado para describir la profundidad de la colonia. Una colonia lisa en una
en la cual el crecimiento forma una fina película sobre la superficie del agar y es característica de
cierta movilidad bacteriana la cual produce colonias grandes. La mayoría de las colonias producen un
crecimiento profundo el cual es descrito como convexo o elevado.
• Margen colonial. Este término es usado para describir el borde de la colonia el cual puede ser: entero,
ondulado, filamentoso o presentar otras características.
• Propiedades ópticas. La colonia puede ser traslúcida cuando algo de luz pasa a través del crecimiento
o puede ser opaca cuando la luz no pasa por ella. Algunos microorganismos desarrollan colonias las
cuales producen pigmentos característicos, en algunos casos estos pigmentos fluorescentes cuando
son expuestos a luz ultravioleta.
60
• Olor. Algunos microorganismos producen olores característicos los cuales puedes ser usados para su
identificación.
• Consistencia. Los siguientes términos son usados: mantequillosa, friable (seco y granular) y viscoso.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

• Conocer la presencia de un sin número de microorganismos en su entorno.


• Observar las diferentes morfologías coloniales de los agentes biológicos encontrados en sus muestras

TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 3 HORAS.

MATERIAL, REACTIVOS Y/O EQUIPOS


Material Equipo Soluciones
2 tubos con caldo nutritivo Estufa de incubación
4 placas de agar (práctica anterior)
3 hisopos estériles
3 asas bacteriológicas de aro
1 mechero
6 tubos de solución salina

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO


Masking tape
Muestra de alimentos
Yakult
Paquete de toallas de papel
Lysol

PROCEDIMIENTO

Placas con agar nutritivo

1. Realizar la exposición de 1 placa de agar al ambiente


2. En un ambiente estéril realiza lo siguiente.
3. En la segunda placa realiza una siembra de la muestra de alimento (con estría cruzada) con ayuda del asa
bacteriológica.
4. En la tercera placa, toma una muestra de la boca de un integrante del equipo con ayuda de un hisopo y
siembra en forma de estría simple o cruzada.
5. En la cuarta placa, con ayuda del asa bacteriológica, haz una siembra por estría cruzada de yakult.
6. Etiquetar la base de cada placa con los siguientes datos: nombre, fecha y lugar de exposición
7. Incubar 72 horas a 37º C

61
Tubos con caldo nutritivo.

1. Humedecer el hisopo con solución salina.


2. Frotar con un hisopo cualquier parte del cuerpo (garganta, nariz, mano) y con el otro hisopo algún objeto
o superficie.
3. Introducir el hisopo al tubo con el caldo y cerrarlo
4. Etiquetar el tubo con los siguientes datos: Nombre, fecha y origen de la muestra.
5. Incubar por 72 horas a 37º C.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

1. Las placas con agar y los tubos con el caldo contaminados serán esterilizados para poder desecharlos.
2. El material de vidrio una vez esterilizado, será lavado para su utilización posterior.

RESULTADOS.

Describe el crecimiento microbiano encontrado en las placas de acuerdo con la Figura 13 y esquematízalo

Descripción Ilustración

Una vez que se revisa el tubo, describe el crecimiento microbiano encontrado en él y esquematízalo.

Descripción Ilustración

62
Figura 13. Morfología colonial microbiana.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Ejercicio 1

• Responder el siguiente cuestionario

1. ¿En qué medios se desarrollan las siguientes bacterias?


Staphylococcus aureus
Streptococcus beta-hemolitico
Escherichia coli
2. ¿Cómo es la morfología colonial de las bacterias anteriores?

REFERENCIAS

Alcares Munguía Mónica. MANUAL DE PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA. Universidad de Colombia

63
PRÁCTICA 8.

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL CRECIMIENTO MICROBIANO

INTRODUCCIÓN

La temperatura de incubación afecta drásticamente la tasa de crecimiento de los microorganismos, debido a


que influye en la actividad enzimática. Cada microorganismo tiene una temperatura óptima para su
crecimiento. Casi siempre relacionada con la temperatura de su hábitat. Para cada microorganismo se ha
definido una temperatura mínima, por debajo de la cual no crece; más aún a bajas temperaturas el
metabolismo cesa por la disminución de la actividad enzimática y porque el agua, que puede estar cristalizada,
no permite llevar a cabo las reacciones metabólicas, el ingreso de nutrientes, ni la eliminación de desechos.
También se ha definido una temperatura máxima, sobre la cual los microorganismos tampoco crecen e incluso
puede ocurrir desnaturalización de las proteínas que provocan muerte celular.

El incremento de la velocidad de crecimiento con la temperatura se debe al incremento generalizado de la


velocidad de las reacciones enzimáticas con la temperatura. Se denomina coeficiente de temperatura a la
relación entre el incremento de la velocidad de reacción y el de temperatura. En términos generales, la
velocidad de las reacciones bioquímicas suele aumentar entre 1.5 y 2.5 veces al aumentar 10ºC la
temperatura a la que tienen lugar.

La falta de crecimiento a temperaturas muy bajas se debe a la reducción de la velocidad de crecimiento por
la reducción de la velocidad de reacción y al cambio de estado de los lípidos de la membrana celular que
pasan de ser fluidos a cristalinos impidiendo su funcionamiento.

Los microorganismos cultivables como las bacterias crecen en un intervalo de temperatura muy amplio que
el de la mayoría de los organismos eucariontes. Con base en la temperatura optima de crecimiento y el
intervalo de temperatura en el cual se pueden desarrollar las bacterias se dividen en cuatro categorías
principales:

• Psicrófilos: que les gusta el frio


• Mesófilos que gustan de temperaturas moderadas
• Termófilos: que gustan del calor
• Hipertermófilos: Que gustan de temperaturas mayores de 80°C

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

• Observar los efectos que producen las variaciones de temperatura sobre el crecimiento bacteriano.

TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 3 HORAS

64
MATERIAL, REACTIVOS Y/O EQUIPOS

Material Equipo Soluciones


3 cajas Petri con agar nutritivo Incubadora
3 asas bacteriológicas de aro Refrigerador
3 hisopos estériles
1 mechero

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO


Muestra de alimentos
Marcadores
Paquete de toallas de papel
Lysol

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar el área de trabajo


2. Crea un medio estéril
3. Divide cada una de las cajas de petri en 2 mitades con el marcador.
4. En una de las mitades siembra con ayuda del asa bacteriológica la muestra de alimento, y en la otra mitad
con ayuda de un hisopo estéril toma una muestra de la boca de un compañero y siembra en la otra mitad
de la caja de petri.
5. Repite lo mismo con las dos cajas restantes y rotula cada una de las cajas. Con Número de equipo y fecha.
6. Coloca la primera caja en la incubadora a temperatura de 37°C, la segunda en el refrigerador a una
temperatura de refrigeración y la tercera déjala a temperatura ambiente.
7. Realiza la observación de las siembras a las 24, 48 y 72hrs.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

1. Cada una de las siembras en cajas de Petri será esterilizada para su desecho.
2. Se lavará el material después de la esterilización para su próxima utilización

RESULTADOS

Describe detalladamente tus observaciones comparando el crecimiento en cada muestra.

65
Cuadro de resultados

Muestra en 24hrs 48hrs 72hrs

Incubadora

Ambiente

Refrigeración

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Ejercicio 1

Responde el siguiente cuestionario:

1. Explica brevemente ¿cuáles son los mecanismos que han desarrollado los organismos termófilos
extremos y los psicrófilos para soportar temperaturas extremas’
2. De acuerdo con los resultados de la práctica, ¿cuál es la temperatura ideal para el crecimiento de las
bacterias?

Revisar la siguiente página de Internet:

• https://www.youtube.com/watch?v=MvieWn6iuGw

REFERENCIAS

Rodríguez Cavallini, Evelyn. BACTERIOLOGÍA GENERAL.: PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Ed.


Universal de Costa Rica.

66
PRÁCTICA 9.

HONGOS: MÉTODOS DE CULTIVO Y DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

Los hongos constituyen un grupo muy numeroso de organismos que presentan una amplia distribución en la
naturaleza, contribuyendo a la descomposición de la materia orgánica y participando en los ciclos
biogeoquímicos. Un pequeño número son patógenos de animales y plantas.

Inicialmente, los hongos fueron clasificados dentro del Reino Plantae ya que fueron considerados organismos
inmóviles presentando estructuras que se asientan firmemente en el sustrato sobre el que crecían. Sin
embargo, cuando se ha aplicado la biología molecular en los estudios taxonómicos se ha observado que los
hongos están más próximos al Reino Animalia que al Plantae. En el sistema de clasificación de los seres vivos
en cinco reinos, los hongos se encuentran clasificados en el Reino Fungi, que se divide en cuatro Phyla
denominados Ascomycota (el más extenso que comprende el 50% de los hongos conocidos y
aproximadamente el 80% de los hongos patógenos, Basidiomycota, Zygomycota y Chytridiomycota,
encontrándose en los tres primeros los hongos patógenos humanos. Los hongos en los que no se conoce su
reproducción sexual, constituyen un grupo heterogéneo denominado Deuteromicetos, hongos imperfectos o
mitospóricos, que representa el segundo grupo más numeroso y que también incluye patógenos humanos.

Los hongos son organismos eucarióticos y de mayor tamaño que las bacterias, se distinguen de otros
eucariotes como los animales por ser inmóviles y de las algas y plantas por carecer de pigmentos
fotosintéticos.

Son de nutrición heterótrofa, es decir dependen de nutrientes orgánicos que son solubilizados por sistemas
enzimáticos específicos y son absorbidos a través de su pared celular y membrana plasmática. Estos
organismos pueden ser unicelulares (levaduras) o multicelulares (filamentosos), sin embargo, también existen
hongos dimórficos principalmente patógenos que se presentan en las dos formas alternativamente,
dependiendo de condiciones ambientales como la temperatura. Las levaduras son células de forma esférica
u oval, ampliamente distribuidas en la naturaleza; frecuentemente se encuentran formando una cubierta
polvosa fina sobre frutos y hojas. Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación, un proceso por
el cuál brota una protuberancia o yema de la célula madre que posteriormente se separa como célula
individual.

El cuerpo o estructura vegetativa característica de los hongos filamentosos (mohos) se denomina talo,
generalmente constituido de hifas ramificadas que forman el micelio. Las hifas de algunos hongos presentan
tabiques transversales o septos, aunque en el caso de los Zygomycetes las hifas no presentan estos septos y
se les conoce como hifas cenocíticas.

El principal mecanismo de reproducción de los hongos es asexual, por fragmentación de hifas vegetativas o
por la producción de abundantes esporas en conidióforos y esporangióforos formados en hifas aéreas
llamadas hifas reproductivas. Sin embargo, la descripción de las estructuras de reproducción sexual es el

67
principal criterio de clasificación, por el que pueden ser ubicados en tres subdivisiones o phylum: Zygomycota,
Ascomycota y Basidiomycota.

Se estima que puede haber 1.5 millones de especies de hongos, de las cuáles se han descrito más de 250 000
y de éstas solo se conocen 150 especies patógenas para el hombre y otras tantas para plantas y animales. Es
de gran importancia conocerlos, por los beneficios que proporcionan al hombre, ya que como se mencionó
la mayoría son saprobios (utilizan materia orgánica muerta), por lo que tienen una gran capacidad de reciclar
materiales orgánicos de diferentes tipos, de tal forma que se pueden utilizar como agentes de biodegradación
de compuestos recalcitrantes en procesos de biorremediación. Desde la antigüedad, estos microorganismos
se han utilizado en procesos de producción de diferentes alimentos como: vino, cerveza, pan y queso entre
otros. También se ha reportado que en la naturaleza hay diversas especies que funcionan como importantes
agentes de control biológico de insectos (bioinsecticidas) y que pueden mejorar la nutrición y permanencia
de la mayoría de las plantas (micorrizas).

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

• Observar la morfología macroscópica y microscópica de los hongos.


• Conocer las técnicas de cultivo y manipulación de diferentes tipos de hongos.

TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 3 HORAS.

MATERIAL, REACTIVOS Y/O EQUIPOS

Material Reactivos Equipo


2 matraces Erlenmeyer de 250 ml. Aceite de inmersión. Autoclave.
3 Tubos de cultivo inclinados con 7 Alcohol etílico al 70%. Incubadora a 30°C.
ml de PDA. Azul de lactofenol. Microscopio óptico.
4 Cajas de Petri con 25 ml de medio Azul de metileno.
Czapek-Dox.
4 Cajas de Petri con 25 ml de PDA.
Aguja de disección.
Asa de siembra.
Caja de Petri.
Hisopos.
Mechero Bunsen.
Papel absorbente.
Papel seda.
Parrilla de calentamiento.
Piceta con agua destilada.
Pipeta Pasteur.
Probeta de 100 ml.
Vaso de precipitados de 100 ml.

68
MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO
Agua de acuario.
Caja de cubreobjetos.
Caja de portaobjetos.
Cinta Scotch transparente.
Desinfectante (Lysol).
Lápiz de cera.
Moho de pan, tortilla, fruta y cítricos.
Pulque (100 ml.)
Rollo de toallas de papel.

PROCEDIMIENTO

El profesor proporcionará a los alumnos tubos de cultivo con Aspergillus niger, Penicillum chrysogenum,
Rhizopus oligosporus, Trichoderma viride y de la levadura Saccharomyces cerevisiae.

El estudiante inoculará cada una de las cepas en cajas de Petri con dos medios de cultivo: a) Czapek-Dox Agar,
a base de sales minerales y sacarosa y b) Papa Dextrosa Agar (PDA), que es un medio complejo.

Hará la descripción macroscópica de cada especie en los dos medios de cultivo y la observación microscópica
la realizará aplicando la técnica de cinta Scotch con azul de lactofenol.

Siembra de hongos

1. Para sembrar los hongos filamentosos, se deberá separar una parte de micelio de los tubos de cultivo con
aguja de disección, previamente calentada en la flama del mechero y enfriada.
2. Colocar el micelio en el centro de una caja de Petri con PDA y de la misma manera inocular la caja con
medio de Czapek-Dox.
3. Las levaduras se inocularán por estría cruzada sobre la superficie de las cajas, en forma similar a la
inoculación de bacterias.
4. Colocar las cajas envueltas en papel o en bolsa de plástico en forma invertida dentro de una incubadora a
28-30°C durante 3-5 días.

Descripción macroscópica de levaduras y mohos


1. Hacer la descripción de la forma, tamaño, aspecto, textura y color de las colonias de Saccharomyces
cerevisiae.
2. En los cultivos de mohos describir la forma, tamaño y el tipo de colonia, así como las características del
micelio (algodonoso, aterciopelado, velloso, aéreo o pegado al medio) el color del micelio, el color de
esporas, cambios en el medio de cultivo, etc.

Descripción microscópica de levaduras


1. De las colonias de levaduras preparar un frotis fijado al calor y teñirlo con azul de metileno.

69
2. Hacer observaciones al microscopio con objetivo de 40X y 100X.

Descripción microscópica de mohos en montaje con cinta adhesiva


1. Se corta una tira de 4-5 cm de cinta adhesiva transparente tomándola únicamente por los extremos.
2. Cerca del mechero se abre la caja y se presiona ligeramente la cinta transparente sobre la periferia de la
colonia.
3. Colocar la cinta con la muestra adherida sobre una gota de azul de lactofenol, previamente colocada en el
centro de un portaobjetos. La cinta funcionará como cubreobjetos por lo que se deberá aplanar lo mejor
posible, evitando la formación de burbujas y sin alterar demasiado las estructuras.
4. Dejar reposar durante 3-5 minutos y hacer las observaciones en el microscopio con los objetivos de 10X y
40X.
5. Localizar en las preparaciones hifas, estructuras especiales como conidióforos, conidias, esporangióforos,
esporangios y rizoides. Determine si las hifas presentan septos o no.

Observaciones al microscopio
1. Limpiar cuidadosamente los objetivos y el ocular del microscopio con papel seda.
2. Colocar los portaobjetos en la platina y empezar a localizar la preparación con el objetivo de 10X,
posteriormente pasar al de 40X. Para observar con el objetivo de 100X colocar previamente una pequeña
gota de aceite de inmersión sobre la preparación.
3. Al finalizar las observaciones, limpiar cuidadosamente el objetivo con papel seda para eliminar el exceso
de aceite y evitar incrustaciones que dañan a estos sistemas.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

1. Los residuos sólidos y líquidos (Cultivos). Su tratamiento será a través de la esterilización por autoclave y
posterior eliminación por el desagüe municipal con abundante agua. Posteriormente lavar la cristalería
con hipoclorito de sodio al 5.0%.
2. Frotis bacterianos. Su tratamiento será a través de la esterilización por autoclave. Posteriormente lavar la
cristalería con hipoclorito de sodio al 5.0%.
3. Otros residuos sólidos. Su tratamiento será la incineración o la esterilización por autoclave.
4. Desechos vegetales. Su tratamiento será la disposición a la basura municipal, por su naturaleza inofensiva.

RESULTADOS

Reportar sus observaciones en el Ejercicio 1. Hacer los dibujos de las observaciones morfológicas de cada uno
de los microorganismos y colorearlos.
Comparar las observaciones realizadas con los esquemas de las Figuras 14 y 15.
Investigar en la literatura como se clasifican los hongos estudiados en la práctica.

70
Figura 14. Observación al microscopio óptico de un esporangio con esporangiosporas de Rizhopus sp. 40X.

Figura 15. Descripción microscópica de estructuras de reproducción asexual de algunas especies de hongos.

71
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Ejercicio 1
Observaciones morfológicas de los hongos

Aspergillus Saccharomyces Penicillum Rhizopus


niger cerevisae chrysogenum oligosporus

Descripción macroscópica
PDA:

Color y tamaño:

Aspecto:

Textura

Descripción microscópica.

Aumento total:

Micelio con o sin septos

Tamaño.

Estructuras de
reproducción

Tamaño.

Clasificación (Phylum):

Descripción macroscópica
en medio Czapek-Dox:

Color y tamaño:

Aspecto:

Textura:

72
Descripción microscópica:

Aumento total:

Micelio con o sin septos


Tamaño.
Estructuras de
reproducción
Tamaño.
Tipo de esporas
Tamaño:

Ejercicio 2
Responde el siguiente cuestionario:

1. ¿Cuáles son las principales estructuras características de levaduras y mohos?


2. Mencione los criterios de clasificación de hongos filamentosos y levaduras.
3. Describir brevemente tres problemáticas concretas para el hombre causadas por hongos y tres ejemplos
de utilización benéfica.
4. Bibliografía consultada.
Ejercicio 3 Elabora un cuadro comparativo de características morfológicas, nutricionales y
sensibilidad a antibióticos de hongos y bacterias.
Mencione las diferencias que hay entre las esporas de hongos y las endosporas
bacterianas.

REFERENCIAS
Gaviño, G., C. Juárez y H. H. Figueroa 1984. Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y de Campo. Ed.
Limusa. México. p.p. 251.
Herrera, T., Ulloa, M. 1990. El Reino de los Hongos. Micología Básica y Aplicada. Fondo de Cultura Económica,
UNAM. México.
Johnson T.R. and C. L Case. 1992. Laboratory Experiments in Microbiology. 3a- Ed. Cummings Publishing
Company, Inc. USA.
Pelczar, J. M y M. J. R. D. Reid. 1998. Microbiología. Ed. McGraw-Hill. México. p. p. 664.
Prescott, L. M., Harley, J.P., Klein, D.A. 1999. Microbiología. Cuarta Edición. Ed. McGraw Hill Interamericana.
México.
Wistreich, G.A. y M.D. Lechtman. 1983. Prácticas de laboratorio en Microbiología. Ed. Limusa México.
73
ANEXO DE LA PRÁCTICA

Preparación de soluciones y colorantes

• Papa-Dextrosa Agar (PDA). Es un medio sólido complejo comercial de uso general para el cultivo de
hongos.

ingredientes (g/L)
Glucosa 20.0
Extracto de papa 4.0
Agar 15.0
pH 5.6

a. Disolver cuidadosamente la cantidad indicada en el frasco.


b. Ajustar el pH.
c. Calentar a ebullición durante 1 minuto.
d. Esterilizar en autoclave a 121°C durante 15 minutos.
e. Distribuir el medio en volúmenes de 25 mL en cajas de Petri en condiciones asépticas.
• Czapek-Dox Agar (CDA). Es un medio de sales, de uso general para el cultivo de hongos poco exigentes.

ingredientes (g/L)
Sacarosa 30.0
NaNO3 2.0
KH2PO4 1.0
MgSO4-7H2O 0.5
KCI 0.5
FeSO4-7H2O 0.01
Agar 15.0
pH 5.6

a. Disolver cuidadosamente los ingredientes en el orden indicado. Ajustar el pH.


b. Agregar el agar y calentar a ebullición durante 1 minuto.
c. Esterilizar en autoclave a 121°C durante 15 minutos.
d. Distribuir el medio en volúmenes de 25 ml en cajas de Petri en condiciones asépticas.

• Azul de lactofenol. Disolver cuidadosamente 10 g de fenol (cristales) en 20 mL de agua destilada, agregar


20 g de ácido láctico y 40 g de glicerol. Posteriormente disolver 0.05 g de azul de metilo.
74
PRÁCTICA 10.

OBSERVACIÓN CROMOSÓMICA: MITOSIS

INTRODUCCIÓN

Se ha observado que la forma y distribución de los elementos celulares pueden cambiar durante algunas
funciones que requieren del movimiento y reacomodo de los componentes de la célula; un ejemplo de esto
es el desplazamiento de los cromosomas por el huso acromático, durante la mitosis. Además, se ha podido
determinar que, en muchos de estos cambios, participan los elementos del citoesqueleto: microtúbulos y
microfilamentos. Los microtúbulos, se localizan en la matriz citoplasmática y forman parte de cilios, flagelos,
así como del centriolo y huso acromático. Están constituidos principalmente por la tubulina, que es una
proteína de peso molecular de 120,000 Dalton (Da). Las moléculas de tubulina se polimerizan para formar los
microtúbulos, y se ha comprobado que algunas substancias, como la colchicina y la vinplastina, inhiben este
proceso de polimerización y, en consecuencia, el de formación de microtúbulos.

PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

• Conocer y aprender la técnica para el estudio al microscopio de la mitosis y la división celular, utilizando
células vegetales, además de observar la acción de la colchicina sobre la formación del huso acromático
en las células meristemáticas de las raíces de cebolla.

TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 3 HORAS.

MATERIAL, REACTIVOS Y/O EQUIPOS

Material Reactivos Equipo


Aguja de disección. Aceite de inmersión. Microscopio óptico.
Asa de siembra. Solución de colchicina al 0.1%.
Caja de Petri. Solución de orcéina acética
Pinzas de punta aguda. (Anexo 1).
Placas preparadas de una sección Solución de CARNOY (Anexo 2).
longitudinal de la punta de la raíz de Solución de ácido acético glacial
cebolla. al 45% (Anexo 3).
Vidrio de reloj. Solución de ácido clorhídrico al
1.0 N (Anexo 4).

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO


• Caja de cubreobjetos.
• Caja de portaobjetos.
• Cebolla en germinación (Figur 1)
• Desinfectante (Lysol).
• Lápiz con goma.

75
• Lapíz de cera.
• Navaja de un filo.
• Tijeras.
• Un rollo de toallas de papel.

PROCEDIMIENTO

Si ponemos la base de un bulbo de cebolla en contacto con agua y lo dejamos en la obscuridad durante varios
días, brotarán raíces blancas y delgadas que crecerán dentro del agua (Figura 16). Tal crecimiento se debe
especialmente a la multiplicación celular. Por lo tanto, puede esperarse que, si se corta el extremo de una de
las raíces y se monta en agua, observes al microscopio la mitosis y la división celular. Sin embargo, en la
realidad es muy difícil ver algunos pasos del proceso ya que habrá muchísimas células apiñadas. No obstante,
es posible preparar fácil y rápidamente las puntas de las raíces, de modo que se observen con claridad células
individuales o partes de éstas. Mediante otra técnica se puede: 1) teñir la raíz, 2) incluirla en parafina
(sustancia de soporte), 3) cortarla en finas rebanadas con un micrótomo y 4) montarla en una placa. Si se
utiliza en el montaje un medio que se endurezca como el bálsamo del Canadá, se obtiene una preparación
permanente.

Material de Estudio
Raicillas jóvenes de bulbos de cebolla. Un frasco de
precipitados (en su caso un vaso de plástico), lleno de
agua, se tapa con una cebolla pequeña; si la cebolla es
mayor se coloca como indica la figura. Procura que la
porción inferior se mantenga en contacto con el agua y
no se deseque. A los dos o tres días, las finas raicillas

Figura 16. Procedimiento para la germinación de la cebolla (Allium cepa).

1. Poner a germinar los bulbos de cebolla seis días antes de realizar la práctica. Colocar la mitad de las raíces
del bulbo de cebolla en la caja Petri, a la cual se le ha agregado colchicina al 0.1% previamente. Mantener
las raíces en esta solución dos horas antes de realizar el experimento. Transcurrido este tiempo proceda a
hacer preparaciones de meristemos de raíz, según la técnica de “squash” tanto de las semillas tratadas
como las no tratadas con colchicina.

2. Preparación de los meristemos radiculares para observar las distintas fases de la mitosis
a. Con las tijeras finas o la navaja de un filo cortar los cinco milímetros de la punta de las raíces.
b. Póngalas en el vidrio de reloj.
76
c. Fijación de las raíces en solución de CARNOY durante 3 minutos (de esta forma se pueden observar
las raíces durante meses).
d. Hidrólisis en ácido clorhídrico al 1.0 N durante 10 minutos.
e. Detención de la hidrólisis en etanol al 96% durante 10 minutos (una vez detenido el proceso se
pueden mantener en alcohol durante algunas horas).
f. Se seca el alcohol con papel secante.
g. En el vidrio de reloj se agregan unas gotas de orceína acética hasta cubrir las raicillas y se dejan
durante quince minutos, posteriormente tomando el vidrio de reloj por los bordes, se calienta
suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues, con
la finalidad de que el tinte se fije bien al ADN.
3. Montaje de las muestras para su observación
a. Las puntas de raíz (meristemos) se colocan en el portaobjetos con una gota de orceína acética o de
ácido acético glacial al 45%.

4. Técnica de squash
a. Se pone el cubreobjetos y se aplasta con la ayuda de un lápiz con goma (NUEVO) utilizando la “Técnica
de Squash”.

b. Se añade por capilaridad orceína acética para rellenar las zonas de la preparación que se han quedado
secas. Si sobra orceína acética se retira con la ayuda de un papel secante.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

1. Desechos vegetales. Su tratamiento será la disposición a la basura municipal, por su naturaleza inofensiva.

RESULTADOS

Observa las preparaciones en el microscopio y dibuja las diferentes fases de la mitosis indicando el aumento
empleado.

Figura 17. Mitosis en células meristemáticas de Allium cepa.

77
Figura 18. Fases de la mitosis en células meristemáticas de Allium cepa.

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Ejercicio 1

Observaciones morfológicas de los cromosomas

¿Existen fases de la mitosis que no pudiste observar en la placa preparada por aplastamiento? Si eso ocurrió,
dibuja las fases de la mitosis que no observaste. Observa las ilustraciones de las divisiones celulares tanto
animal como vegetal en los libros de biología que hablen sobre el tema y explique: ¿Qué diferencia, si existe,
puede encontrar en la forma en que ocurre la división celular y la mitosis en las células animales y vegetales?

Ejercicio 2

Responde el siguiente cuestionario:

1. ¿En qué lugar de la punta de la raíz se encuentra la mayor parte de las células en actividad mitótica?
2. ¿En que difieren las células en actividad mitótica de las células localizadas en otra parte de la sección?
Estudie varias células en diferentes estados de mitosis y otras que no parezcan estarse dividiendo.
3. Si intentaras determinar el número de cromosomas de las células de la raíz de cebolla, ¿Utilizarías, para
mejores resultados, preparaciones "aplastadas" o cortes de la raíz?
4. Supón que la frecuencia de la mitosis en las raíces de la cebolla varía durante el transcurso del día. ¿Cómo
conseguirías los datos para confirmar o refutar dicha suposición?
5. ¿Todas las etapas de la mitosis ocurren aproximadamente al mismo tiempo o algunas ocurren más rápidas
que otras? ¿Cómo procedería experimentalmente para obtener la información que le permita responder
esta pregunta?

78
Ejercicio 3
Elabora un cuadro comparativo de las diferentes fases de la mitosis y menciona
las diferencias que existe entre cada una de ellas.

Esquematiza y explica el ciclo celular.

REFERENCIAS

Gaviño, G., C. Juárez y H. H. Figueroa 1984. Técnicas Biológicas Selectas de Laboratorio y de Campo. Ed.
Limusa. México. p.p. 251.
Pelczar, J. M y M. J. R. D. Reid. 1998. Microbiología. Ed. McGraw-Hill. México. p. p. 664.
Prescott, L. M., Harley, J.P., Klein, D.A. 1999. Microbiología. Cuarta Edición. Ed. McGraw Hill Interamericana.
México.
Wistreich, G.A. y M.D. Lechtman. 1983. Prácticas de laboratorio en Microbiología. Ed. Limusa México.

79
ANEXO DE LA PRÁCTICA

Preparación de soluciones y colorantes

1. Orceína Acética:

a. Disolver dos gramos de orceína en 55 cm3 de ácido acético glacial. Calentar hasta ebullición y
mantener ésta durante 10 minutos.
b. Dejar enfriar y añadir agua destilada hasta completar 100 cm3.
c. Tras 12 horas de reposo, filtrar.
d. La solución de trabajo se obtiene añadiendo una parte de HCl 1.0 N por cada 9 partes de la solución
anterior.

80
Figura 19. Procedimiento para la preparación de Orceína Acética

2. Solución de CARNOY: Etanol: Ácido Acético, 3:1.


3. Ácido acético glacial al 45%. En un matraz aforado de 100 ml vierta 55 mL de agua destilada, incline a un
ángulo de 45 grados y agregue 45 ml de ácido acético glacial lentamente por las paredes del recipiente
hasta lograr el aforo deseado.
4. Ácido Clorhídrico 1.0 N. Para 50 mL.
N = w/(peq*V)
N = normalidad
W = peso
Peq = peso equivalente
V = volumen
Cuando ya se tiene la normalidad se despeja.
Despejando queda:
w=(N)(peq)(V)
El peso equivalente se saca del peso atómico de ambos elementos:
Cl = 35.5
H=1
Por lo tanto, queda = 36.5
El volumen siempre se utiliza en litros, si se tienes 50 mL = 0.05 L.
Como ambos tienen carga 1 se divide entre uno y queda:

81
36.5/1 = 36.5
Ahora realizando las operaciones se obtiene:
= 1.825 gr.
Ya se obtuvieron los gramos, pero como el HCl es líquido falta dividirlo por la densidad para que obtengas
los mililitros.
Su densidad es: 1.18 g/ml
W (ml)= 1.54 ml de HCl para obtener 1 N

82
GLOSARIO

Ácidos nucleicos: biomoléculas formadas por macropolímeros de nucleótidos, o polinucleótidos. Está


presente en todas las células y constituye la base material de la herencia que se transmite de una a otra
generación. Existen dos tipos, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucléico (ARN).

ADN (Ácido Desoxirribonucleico): ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es
desoxirribosa, y las bases nitrogenadas son adenina, timina, citosina y guanina. Excepto en los retrovirus que
tienen ARN, el ADN codifica la información para la reproducción y funcionamiento de las células y para la
replicación de la propia molécula de ADN. Representa la copia de seguridad o depósito de la información
genética primaria, que en las células eucarióticas está confinada en la caja fuerte del núcleo.

ADN desnudo: ADN desprovisto de cubierta proteínica o lipídica. Para la transferencia de genes, suele estar
constituida por un plásmido bacteriano que contiene el gen a transferir. Se inyecta directamente en el tejido
objetivo donde se expresa generalmente sin integrarse en el genoma de las células huésped.

ADNr (ADN recombinante): molécula de ADN formado por recombinación de fragmentos de ADN de orígenes
diferentes. La (o las) proteína que codifica es una proteína recombinante. Se construye mediante la unión de
un fragmento de ADN de origen diverso a un vector, como, por ejemplo, un plásmido circular bacteriano. El
vector se abre por un sitio específico, se le inserta entonces el fragmento de ADN de origen diverso y se cierra
de nuevo. El ADN recombinante se multiplica en una célula huésped en la que puede replicarse el vector.

Agente biológico. Un agente biológico es una enfermedad infecciosa o toxina que puede ser utilizada para la
guerra biológica o para el bioterrorismo. Existen más de 1200 tipos de agentes biológicos. Los agentes
biológicos incluyen microorganismos como los virus, las bacterias y los hongos, así como algunos eucariotes
unicelulares y multicelulares, los cuales tienen la habilidad de afectar de manera adversa la salud de los
humanos en diversos modos, incluyendo desde reacciones alérgicas hasta grandes pandemias que pueden
causar la muerte de miles de individuos e incluso poblaciones. Debido a que muchos agentes biológicos se
reproducen muy rápido y requieren muy pocos recursos para sobrevivir, representan un peligro potencial
para un amplio rango de ocupaciones.

ARN (Ácido Ribonucléico): ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las bases
nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario y complemento de las
instrucciones genéticas codificadas en el ADN. Existen varios tipos diferentes de ARN, relacionados con la
síntesis de proteínas. Así, existe ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN de transferencia (ARNt)
y un ARN heterogéneo nuclear (ARN Hn). El ARN es normalmente el producto de la transcripción de un molde
de ADN, aunque en los retrovirus el ARN actúa de plantilla y el ADN de copia.

ARNHn = ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de tamaño variable. Precursor
del ARN mensajero, se transforma en él tras la eliminación de los intrones, las secuencias que no codifican
genes.

ARNm = ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de las secuencias de
aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes (intrones) han sido ya extraídas. Con pocas
83
excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200 adeninas (cola de poli A), unida a su extremo 3'
que no es codificada por el ADN.

Adenovirus: virus con ADN desprovistos de cubierta, que comprende 47 subtipos la mayoría de los cuales
atacan preferentemente las vías respiratorias, aunque no son muchos los que resultan patógenos para el
hombre. Los vectores derivados de los serotipos 2 y 5 se utilizan para la terapia génica in vivo.

Agente biológico: Un agente biológico es una enfermedad infecciosa o toxina que puede ser utilizada para la
guerra biológica o para el bioterrorismo. Existen más de 1200 tipos de agentes biológicos.

Agrobacteria: género de bacterias del suelo que introducen genes ciertos vegetales mediante sus plásmidos.

Alergia: alteración de la capacidad de reacción de un organismo. Estado de susceptibilidad específica


exagerada de un individuo para una sustancia que es inocua en grandes cantidades y en las mismas
condiciones para la mayoría de los individuos de la misma especie.

Alérgeno o alergénico: sustancia de naturaleza tóxica que produce alergia.

Aminoácido: molécula orgánica que contiene los grupos amino y carboxilo. Son los monómeros de las
proteínas. De su diversidad como del enorme número de combinaciones y longitudes resulta la enorme
variedad de proteínas existentes.

Aminoácido esencial: aminoácido que no puede ser sintetizado por el propio organismo. De los 20
aminoácidos necesarios en las proteínas humanas, solamente son esenciales los 8 siguientes: leucina,
isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.

Antibiótico: literalmente destructor de la vida. Término que comprende todas las sustancias antimicrobianas
independientemente de su origen, ya sean derivadas de microorganismos (bacterias, hongos, etc.) de
productos químicos sintéticos o de ingeniería genética.

Bacteria. Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotes que presentan un tamaño de algunos
micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo cocos, bacilos y hélices.

Biodiversidad: conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas
de los que forman parte.

Catalizador: sustancia que altera la velocidad de una reacción química, acelerándola o retrasándola, pudiendo
recuperarse sin cambios esenciales en su forma o composición al final de la reacción.

Célula: unidad de estructura y funcional de plantas y animales que consta típicamente de una masa de
citoplasma que encierra un núcleo (excepto en procariontes) y limitada por una membrana diferencialmente
permeable. Es la unidad viva más simple que se reproduce por división. Normalmente cada célula contiene
material genético en forma de ADN incorporado a un núcleo celular, que se escinde al dividirse la célula. Los
organismos superiores contienen grandes cantidades de células interdependientes. Sin embargo, éstas
últimas pueden tratarse independientemente como células libres en medios de cultivos apropiados.

84
Código Genético: código cifrado por la disposición de nucleótidos en la cadena polinucleótida de un
cromosoma que rige la expresión de la información genética en proteínas, es decir, la sucesión de
aminoácidos en la cadena polipeptídica. La información sobre todas las características determinadas
genéticamente en los seres vivos genética está almacenada en el ADN y cifrada mediante las 4 bases
nitrogenadas. Cada sucesión adyacente de tres bases (codón) rige la inserción de un aminoácido específico.
En el ARN la timina es sustituida por uracilo. La información se transmite de una generación a otra mediante
la producción de réplicas exactas del código.

Cromosoma: corpúsculo intracelular alargado que consta de ADN, asociado con proteínas, y constituido por
una serie lineal de unidades funcionales conocidas como genes. La especie humana tiene 46 cromosomas (23
pares). Su número varía desde el mínimo de un cromosoma en las obreras de la hormiga Myrmecia pilosula
hasta los 1,260 cromosomas (630 pares) del helecho Ophioglussum recitulatum.

Medio de cultivo. Solución que cuenta con los nutrientes necesarios para recuperar, multiplicar, aislar e
identificar los microorganismos (bajo condiciones favorables de temperatura y pH), así como efectuar
pruebas de susceptibilidad. Cualquier sustancia o preparado utilizado para cultivar microorganismos.

Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no


viviente que actúan entre si como una unidad funcional.

Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos
previsible.

Enfermedad hereditaria: enfermedad que tiene su causa en la alteración del material genético, por lo que se
transmite de generación en generación.

Enzima: catalizador biológico, normalmente una proteína, que mediatiza y promueve un proceso químico sin
ser ella misma alterada o destruida. Son catalizadores extremadamente eficientes y muy específicamente
vinculados a reacciones particulares.

ES (células): Embryo-derived stem cells. Células embrionarias no diferenciadas. Pueden cultivarse in vitro de
manera prolongada y modificadas genéticamente. En un ratón, por ejemplo, una vez implantadas en un
embrión contribuyen a la formación de un individuo-quimera que puede transmitir genéticamente la
modificación a su descendencia.

Fármaco: droga, medicamento.

Fermentación: conversión biológica anaeróbica (sin oxígeno) de las moléculas orgánicas, generalmente
hidratos de carbono, en alcohol, ácido láctico y gases, mediante la acción de ciertos enzimas que actúan bien
directamente o como componentes de ciertas bacterias y levaduras. En su uso más coloquial, el término hace
referencia a menudo a bioprocesos que no están estrictamente relacionados con la fermentación.

85
Gen: unidad física y funcional del material hereditario que determina un carácter del individuo y que se
transmite de generación en generación. Su base material la constituye una porción de cromosoma (locus) que
codifica la información mediante secuencias de ADN.

Hidratos de Carbono: biomoléculas orgánicas formadas por polialcoholes con un grupo aldehído o cetona.
Debe su nombre, y el de carbohidratos, a que su fórmula empírica es Cn(H2O)m aunque algunos compuestos
pueden tener fórmulas ligeramente diferentes de esta proporción general. También se les llama glúcidos
(dulces), glícidos, glicoles y azúcares. Realizan funciones energéticas, plásticas o estructurales formando parte
de las estructuras celulares, y almacenan información como señales de la identidad celular.

Hormona: sustancias químicas de acción especializada que, actuando como mensajeras, controlan tejidos y
órganos situados en cualquier parte del organismo, en aquellas células que responden al estímulo que
provocan. La diferencia entre las hormonas de animales y plantas está en que las primeras se elaboran en
órganos específicos y regulan casi todas las funciones orgánicas.

Hongo. Fungi (latín, literalmente "hongos") designa un reino que incluye a los organismos celulares sin
cloroplastos y por lo tanto heterótrofos que poseen paredes celulares compuestas por quitina y células con
especialización funcional. Son saprófitos.

Huésped: animal o vegetal que alberga o nutre otro organismo (parásito). En manipulación genética,
organismo de tipo microbiano, animal o planta cuyo metabolismo se usa para la reproducción de un virus,
plásmido o cualquier otra forma de ADN extraño a ese organismo y que incorpora elementos de ADN
recombinado.

Interferón: proteína con actividad antivírica producidos por células animales en respuesta a la infección por
virus. Los interferones se sintetizan como una respuesta más rápida a la infección vírica que la formación de
anticuerpos. Se utilizan de forma masiva como agentes terapéuticos contra enfermedades víricas y algunas
formas de cáncer.

In situ: referido a conservación de recursos genéticos, la que se realiza en su medio natural, y que para las
especies domesticadas se verifica en el medio donde desarrollaron sus propiedades distintivas

In vitro: literalmente en el vidrio, en el tubo de ensayos del laboratorio, investigado y manipulado fuera del
organismo vivo.

Lípidos: grupo de biomoléculas orgánicas químicamente muy diverso con las características comunes de la
insolubilidad en agua, la solubilidad en disolventes orgánicos polares y de poca densidad. Sinónimo del
término común "grasas".

Manipulación genética: formación de nuevas combinaciones de material hereditario por inserción de


moléculas de ácido nucleico, obtenidas fuera de la célula, en el interior de cualquier virus, plásmido
bacteriano u otro sistema vector fuera de la célula. De esta forma se permite su incorporación a un organismo
huésped en el que no aparecen de forma natural, pero en el que dichas moléculas son capaces de
reproducirse de forma continuada. Al referirse al proceso en sí, puede hablarse de manipulación genética,

86
ingeniería genética o tecnología de ADN recombinante. También admite la denominación de clonación
molecular o clonación de genes, dado que la formación de material heredable puede propagarse o crecer
mediante el cultivo de una línea de organismos genéticamente idénticos.

Microbio: sinónimo de microorganismo.

Microinyección: técnica que permite introducir en una célula un gen en solución, gracias a una micropipeta
y bajo microscopio.

Microorganismo: organismos microscópicos pertenecientes por regla general a virus, bacterias, algas, hongos
o protozoos.

Monómero: compuesto de bajo peso molecular cuyas moléculas son capaces de reaccionar entre sí o con
otras para dar lugar a un polímero

Mosaico: individuo que presenta dos o más líneas celulares genéticamente diferentes como consecuencia de
una anomalía en las primeras mitosis del cigoto. Sinónimo de quimera.

Organismo: entidad biológica capaz de reproducirse o de transferir material genético, incluyéndose dentro
de este concepto a las entidades microbiológicas, sean o no celulares. Casi todo organismo está formado por
células, que pueden agruparse en órganos, y éstos a su vez en sistemas, cada uno de los cuales realizan
funciones específicas.

Patógeno: productor o causante de enfermedad.

Péptido: polímero o cadena de aminoácidos.

Plásmido: forma no celular de vida, fragmento circular de ADN bicatenario que contienen unos cuantos genes
y se encuentran en el interior de ciertas bacterias. Actúan y se replican de forma independiente al ADN
bacteriano y pueden pasar de unas bacterias a otras. Igual que los provirus no producen enfermedades, pero
inducen pequeñas mutaciones en las células. Se utilizan como vectores en manipulación genética.

Polímero: compuesto químico formado por la combinación de unidades estructurales repetidas (monómero)
o cadenas lineales de la misma molécula.

Prevención: criterio básico que rige la actuación ambiental a posteriori, incorporado en el Tratado de
Maastricht de la Unión Europea, por el que se debe evitar la causa originaria de un perjuicio ambiental ya
producido, para que no se vuelva a repetir.

Procariota: organismos cuyas células poseen un sólo cromosoma y no existe una membrana que lo aísle del
citoplasma, por lo que carece de núcleo celular verdadero, siendo las algas verdiazuladas y las bacterias sus
ejemplos más representativos.

Profilaxis: conjunto de medios que sirven para preservar de enfermedades al individuo o a la sociedad.
Sinónimo de tratamiento preventivo.

87
Proteína: biomoléculas formadas por macropolímeros de aminoácidos, o macropolipéptidos. Actúan como
enzimas, hormonas y estructuras contráctiles que atribuyen a los organismos sus propias características de
tamaño, potencial metabólico, color y capacidades físicas.

Retrovirus: virus cuyo genoma está constituido por ARN monocatenario, que es transcrito de forma inversa
en ADN durante su infección y replicación. La copia de ADN se integra en el ADN cromosómico del huésped.
Esta copia, llamada provirus, se transcribe en ARN vírico y produce múltiples ARNm que codifican productos
proteicos del virus o de oncogenes. Los retrovirus más conocidos son los virus del SIDA (VIH) y de la leucemia
humana de los linfocitos T (HTLV). El más utilizado para la transferencia de genes es el virus de la leucemia
murina de Moloney (Mo-MLV).

Susceptibilidad: propensión, morbilidad.

Técnica: campo de la actividad humana en que los conocimientos científicos se aplican a fines útiles.

Toxina: proteína responsable de la especificidad funcional de ciertas bacterias, que es venenosa para
determinados organismos. Entre las mejor conocidas, tanto por su estructura como por los mecanismos de
acción, figuran las toxinas colérica y tetánica que interaccionan con las células diana a través de gangliósidos
de membrana.

Transformación bacteriana: uno de los procesos naturales de transferencia de material genético de una
bacteria a otra, junto con la conjugación y la transducción, que es una integración directa del ADN.
experimentalmente consiste en hacer penetrar un fragmento de ADN en una bacteria para provocar en ella
una recombinación genética. Por extensión (abusiva) se habla a veces de transformación para designar un
proceso idéntico que afecta a las células eucarióticas (levaduras, células animales y vegetales).

Transformación celular: en una célula, adquisición de ciertas propiedades de una célula tumoral bajo la acción
de virus o de genes causantes de tumores (oncógenos).

Vacuna: antígeno procedente de uno o varios organismos patógenos que se administra para inducir la
inmunidad activa protegiendo contra la infección de dichos organismos. Es una aplicación práctica de la
inmunidad adquirida.

Vector: portador, que transfiere un agente de un huésped a otro. Sistema que permite la transferencia, la
expresión y la replicación de un ADN extraño en células huésped para una posterior clonación o transgénesis.
Se trata de una molécula de ADN (plásmido bacteriano, microsoma artificial de levadura o de bacteria) o de
un virus defectuoso. Por extensión, un vector designa todo sistema de transferencia del gen, por ejemplo, un
sistema sintético como el de los liposomas.

Virus: entidad acelular infecciosa que, aunque puede sobrevivir extracelularmente, es un parásito absoluto
porque solamente es capaz de replicarse en el seno de células vivas específicas, pero sin generar energía ni
ninguna actividad metabólica. Los componentes permanentes de los virus son ácido nucleico (ADN o ARN, de
una o de dos cadenas) envuelto por una cubierta proteica llamada cápside.

88
Virus defectivo: virus incapaz de reproducirse en una célula huésped sin la ayuda de un virus auxiliar que
aporta los genes que le faltan.

Virión: unidad estructural de los virus. Consta fundamentalmente de dos estructuras imprescindibles: un
ácido nucleico (ADN o ARN) y una envoltura proteica (cápside). A estas estructuras básicas se añade en
algunos casos una envoltura lipídica (peplos) y/o espículas de glucoproteína.

Viroides: agente causal de ciertas enfermedades de las plantas denominado así por su semejanza con los
virus, de los que se diferencia por carecer de cápside. Se trata de ácido nucleico envuelto por una membrana
procedente de la célula en la que se replicó. Por extensión se aplicaba a lo que hoy se denomina priones.

89

También podría gustarte