Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”

Programa Nacional de Formación-Enfermería Integral Comunitaria

Proyecto

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Tutor: Estudiante:

Janio Mauco Rosilver Villalobos

Trayecto y Tramo: Sección:

1 2.

Los Teques, estado Miranda, abril del 2021.


Definiciones

Proyecto

Pérez (2019) precisa la definición de proyecto como: “documento en el que se


planifican una serie de actividades de cualquier tipo con el fin de alcanzar determinados
resultados y objetivos”. (p. 1).

Proyecto de investigación

Se denomina proyecto de investigación a él plan que se desarrolla previamente a la


realización de un trabajo de investigación. Su objetivo es presentar, de manera metódica
y organizada, un conjunto de datos e informaciones en torno a un problema para
formular una hipótesis encaminada a su resolución.

Proyecto comunitario

La Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) define proyecto comunitario


como: “conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos,
para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades.
Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el
tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados”. (p. 6).

Comunidad

“Un grupo de personas que viven en una zona geográfica determinada, comparten la
misma cultura, valores y normas y están organizados en una estructura social, conforme
al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo”.
(OMS, 1998, p. 15).

Familia

Según la Organización Mundial de la Salud (2019), podemos definir a la familia


como el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles
fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de
existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y
aglutinan.

Tipos de familia
Tal como lo afirma Quintero (2007) en su obra “Trabajo social y procesos familiares”
existe una clasificación para describir los tipos familias, las cuales son:

1. Tipologías tradicionales:
a- Familia nuclear: Conocida también como círculo familiar compuesta por dos
generaciones padres e hijos; los mismos que pueden ser biológicamente de la
pareja o adoptados, conviven bajo el mismo techo presentando lazos de
afecto más intensos y una relación íntima. Esta familia puede estar
compuesta por dos miembros esposo y esposa.
b- Familia extensa o conjunta: Está compuesta por varias generaciones padres,
hijos, abuelos, tíos, tías sobrinos, primos y demás que comparten habitación
y funciones, los miembros se basan en vínculos de consanguinidad. Llamada
también familia trigeneracional debido a que tiene como mínimo tres
generaciones, es posible que este tipo de familia se dé con frecuencia en la
clase media baja o grupos socioeconómicos inferiores.
c- Familia ampliada: Se deriva de la familia extensa con la diferencia de que
esta permite la presencia de miembros no consanguíneos, que interactúan y
desempeñan funciones de forma temporal o definitiva, como por ejemplo
vecinos, colegas, compadres y conocidos; este sistema familiar se caracteriza
por la solidaridad y el apoyo.
2. Familias de nuevo tipo:
a- Familia simultánea, antes denominada superpuesta o reconstituida: Son
aquellas familias compuestas por adultos divorciados o separados quienes
vuelven a conformar una pareja con otra persona también separada, que ha
terminado con su vínculo marital anterior. En su inicio la pareja
posiblemente tenga que enfrentar situaciones difíciles y aún más cuando
existen hijos por parte de uno de ellos, aquí las relaciones son mucho más
complejas con personas con vidas pasadas.
b- Familias con un solo progenitor, monoparentales o uniparentales: Se
encuentran constituidas por uno de los padres quien se responsabiliza y
convive con los hijos, se puede dar en casos de separación, abandono,
divorcio o muerte. Uno de los padres tiene el deber de criar a los niños,
ocasionando que los roles no sean definidos, en la mayoría de los casos son
mujeres que cumplen esta función cuando los hijos son aún pequeños.
c- Familias homosexuales: Es necesario reconocer dentro de la sociedad esta
estructura familiar que está conformada por una relación estable y de afecto
entre dos personas del mismo sexo. El hijo puede ser de uno de los
miembros separado que se une a otro soltero o también puede ser adoptado;
muy aparte de la aceptación ética y moral de esta familia cumple con las
funciones básicas al igual que la asignación de responsabilidades. En
muchos países es aceptada la relación entre mujeres que, en hombres, es por
esta razón que es difícil y hasta imposible la adopción de niños para la
pareja.
3. Formas de convivencia diferentes a la familia:
a- Díadas conyugales o parejas: Llamada también status procreativo diferido, la
familia se compone únicamente de dos personas que se han unido porque
comparten los mismos intereses y situaciones como: por ejemplo, que
ninguno pueda procrear, en el caso de jóvenes profesionales que consideran
que el nacimiento de un hijo impediría su buen desarrollo en el ámbito
laboral y en parejas homosexuales que llegan a un acuerdo para cumplir con
sus funciones y responsabilidades.
b- Estructura unipersonal, ciclo individual u hogar unipersonal: Son adultos que
viven solos, que no comparten vivienda como personas solteras, separadas o
viudas muy aparte de su situación afectiva no se los excluye del desarrollo
de relaciones erótico-afectivas o de pareja y filiales. Este tipo de estructura
surge por opción o necesidad, con frecuencia se da en los estratos altos de la
sociedad. Su principal fuente de apoyo es mantener activa una red social
donde se encuentra incluidos familiares, amigos, vecinos, compañeros, etc.
c- Hogar o unidad doméstica: Los miembros de la familia tienen un mismo fin,
el de aumentar el número de perceptores económicos y alcanzar economías
de gran escala de tal manera se encuentran voluntariamente unidos. En este
tipo de familia pueden o no estar incluidos los vínculos afectivos siendo
difícil saber cómo son las relaciones entre cada miembro, sus roles y
funciones lo que interesa principalmente es la relación económica dentro del
hogar.
d- Familia de origen: Formada por la familia nuclear siempre será la misma es
decir los padres biológicos o sustitutos y hermanos es importante
diferenciarlos de las demás familias porque la mayoría funcionan en dos
sistemas familiares paralelos el nuclear actual (pareja e hijos) y la familia de
origen (donde inicio su existencia). Se utiliza en la relación de ayuda al
referirse al grupo nuclear del paciente. (Quintero, 2007:19-23).

Familiograma

Son dibujos que registran información básica sobre los miembros de la familia y sus
relaciones de parentesco. Esta representación gráfica nos facilita tener en mente a los
miembros de la familia y nos permite visualizar rápidamente información cuya
descripción sería más laboriosa, se puede construir también en fuente de hipótesis. En el
familiograma se registran dos generaciones y en el Genograma tres y más. (Sánchez,
2001, p. 24).

La entrevista

Se define como una conversación que se propone un fin determinado al simple hecho
de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un dialogo coloquial.
(Díaz, 2013, p. 163).

Canales (2006) la define como: “la comunicación interpersonal establecida entre el


investigador y el objeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto”. (p. 163-165).

Fases de la entrevista

Díaz (2013) expresa que los momentos o fases de la entrevista son:

a- Primera fase: preparación. Es el momento previo a la entrevista, en el cual se


planifican los aspectos organizativos de la misma como son los objetivos,
redacción de preguntas guía y convocatoria.
b- Segunda fase: apertura. Es la fase cuando se está con el entrevistado en el
lugar de la cita, en el que se plantean los objetivos que se pretenden lograr
con la entrevista y el tiempo de duración. También, es el momento oportuno
para solicitar el consentimiento para grabar o filmar la conversación.
c- Tercera fase: desarrollo. Es la fase que constituye el núcleo de la entrevista,
en el que el desarrollo intercambia información siguiendo la guía de
preguntas con flexibilidad. Es cuando el entrevistador hace uso de sus
recursos para obtener la información que se requiere.
d- Cuarta fase: cierre. Es el momento en el que conviene anticipar el final de la
entrevista para que el entrevistado recapitule mentalmente lo que ha dicho y
provocar en él la oportunidad de que profundice o exprese ideas que no ha
mencionado. Se hace énfasis en lo más importante y se hace una síntesis de
la conversación para puntualizar la información obtenida y finalmente se
agradece al entrevistado su participación en el estudio.

Diario de campo

El diario de campo puede definirse como un instrumento de registro de información


procesal que se asemeja a una versión particular del cuaderno de notas, pero con un
espectro de utilización ampliado y organizado metódicamente respecto a la información
que se desea obtener en cada uno de los reportes, y a partir de diferentes técnicas de
recolección de información para obtener la realidad, profundizar sobre nuevos hechos
en la situación que se atiende, dar secuencia a un proceso de investigación e
intervención y disponer de datos para la labor evaluativa posterior. (Valverde, 1993, p.
309).

Bitácora

La bitácora es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados


preliminares de un proyecto de investigación. En él, se incluyen con detalle, entre otras
cosas, las observaciones, ideas, datos, de las acciones que se llevan a cabo para el
desarrollo de un experimento o un trabajo de campo. Se puede ver como un instrumento
cuya aplicación sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto.

Según Alva (2007), “el libro de bitácora es el diario de trabajo y debe llevarse
consigo al lugar de labores”. (p. 2).

Ficha familiar

El Ministerio de Salud Pública (2010) plantea que: “es un instrumento que permite
recoger datos socio-demográficos y de salud de los habitantes de un territorio, para
identificar e intervenir en los riesgos y problemas de salud, medir niveles de pobreza y
categorizar la población. (p. 4).

Memoria fotográfica:

Tiene como objetivo documentar actividades de diferente índole utilizando imágenes


o fotografías y se estructura en torno a la elaboración del material, documentación y la
reproducción del mismo.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE SALUD

1) Aspectos sociogeográficos:
a- Nombre de la comunidad: Edificio “Torre Conteca”.
b- Ubicación de la comunidad: Avenida Bermúdez, edificio “Torre Conteca”,
parroquia Los Teques, municipio Guaicaipuro, estado Miranda, Venezuela.
c- Límites de la comunidad:
 Norte: Avenida Independencia.
 Sur: Sector el Cabotaje – Avenida Bertorelli Cisneros.
 Este: Sector la Matica – Carretera Panamericana.
 Oeste: Calle Miquilen.
d- Localidades o sectores que incluye (croquis):

Imagen N° 1:
Croquis de la
Avenida Bermúdez,
donde se encuentra
ubicado el Edificio
“Torre Conteca”.
e- Reseña histórica de la comunidad: El edificio “Torre Conteca” se comenzó a
construir a mediados del año 1981, la obra estaba a cargo del ingeniero Juan
Ramírez y contaba con 25 obreros para la construcción del mismo, la edificación
se finalizó en el año 1982 y el edificio fue fundado ese mismo año. A partir de
ese entonces solo era habitado con el fin comercial, habían oficinas de abogados,
contadores, odontólogos, médicos entre otros. Para el año 2000 el edificio
comenzó a ser utilizado como viviendas familiares hasta la presente fecha.
Actualmente el edificio es habitado con fines comerciales y habitacionales.
Residen aproximadamente 40 familias y hay 20 oficinas.
2) Información de la comunidad:
Caracterización:
a- Participación social:
I- Identificación de actores sociales (líderes comunitarios):
Haydee Fuentes y Dayana Duno.
II- Representaciones formales de los actores: Consejos
comunales.
III- Problemas percibidos por la población: La comunidad no
posee problemas de tipo social o de salud.
IV- Opinión sobre los servicios de salud: La población no posee
servicios de salud en la comunidad, cuando tiene problemas
de salud acuden a centros de salud públicos como el
Hospital Universitario Victorino Santaella Ruíz o a la
medicina privada paga ( CDI y ambulatorios).
b- Infraestructura habitacional:
Descripción: Edificio de 16 pisos, con 4 apartamentos en cada uno, lo
que da un total de 64 apartamentos por piso.
Tipología de las viviendas: Apartamentos de 45 mts² con dos cuartos, un
baño, una cocina, una sala de estar y un comedor. Oficinas con una sala
de usos múltiples, un baño, y una cocina.
Servicios: Disponen de electricidad (luz), agua potable, cable, teléfono,
internet, transporte y aseo urbano.
c- Aspectos socioeducativos:
La mayoría de los residentes son profesionales y poseen hijos (as)
estudiando en los distintos niveles educativos ( educación inicial, básica,
media y educación universitaria). Existen diversos institutos educativos
cerca de la comunidad, como el colegio Clemente Urbaneja, el liceo
Ambrosio Plaza, y el Instituto Universitario de Tecnología de
Administración (IUTA).

d- Aspectos socio recreacionales:

El edificio posee un área que es utilizada como patio para que las
personas que lo deseen realicen actividades deportivas-recreacionales y
se abre a partir de las 2 p.m. y se cierra a las 6 p.m.

e- Aspectos socioculturales:

El 80% de los habitantes son de nacionalidad venezolana, el resto


poseen otra nacionalidad (árabe y colombiana). La religión predominante
es el catolicismo y en segundo lugar la cristiana evangélica. Como medio
de comunicación entre los copropietarios existe un grupo vía WhatsApp
por el cual manejan todas las informaciones concernientes a lo que
ocurre en el edificio.

f- Aspectos sociopolíticos:

Posee un consejo comunal presidido por la Sra. Haydee Fuentes y


Dayana Duno, no posee mercal, mercalitos, PDVAL o abastos, aunque
algunos residentes reciben el beneficio de la bolsa CLAP.

g- Vialidad:

Es un área que tiene fácil acceso por estar ubicada en el centro de la


ciudad, con una tipología de carreteras asfaltadas abiertas, que permiten
su recorrido por toda la localidad y acceder a las comunidades
adyacentes y a todo el corredor vial de la parroquia los Teques.

h- Transporte:

La comunidad cuenta con el servicio de transporte urbano todos los


días de 5 a.m. a 2 p.m. si es semana de radicalización motivado a la
pandemia de Covid-19 y de 5 a.m. a 6 p.m. si es semana de
flexibilización. Hay varias paradas en la avenida donde se encuentra el
edificio.

3) Identificación de los riesgos:

Riesgos ambientales:

El único problema ambiental que presenta la comunidad es la contaminación sónica


y del aire por estar ubicada en el centro de la ciudad. Sin embargo no significa un riesgo
potencial.

Riesgos psicosociales:

Los habitantes del edificio no presenta riesgos psicosociales.

Riesgos laborales:

La comunidad no presenta riesgos laborales.

Estilos de vida:

Los residentes no presentan comportamientos de riesgos a la salud.

Riesgos genéticos:

La población no presenta riesgos genéticos.

4) Servicios de salud:
Los centros de salud más cercanos a la comunidad son el Hospital Universitario
Victorino Santaella Ruíz, y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
Bibliografía
Alva, R. (2007). Diseño de Notas de Laboratorio. México : Limusa .

de Salud, M. (2010). Manual Informativo e Instructivo para el llenado de la Ficha


Familiar de las unidades de atención primaria. Serie Guía y Manuales para el
Desarrollo del Primer Nivel de Atención No.4.6, 4.

Díaz, L. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación


Médica, 163-164-165.

Gil, A. (23 de abril de 2021). Centro de Psicología Canvis . Obtenido de Diversidad


familiar: los diferentes tipos de familia actuales:
https://www.canvis.es/es/diversidad-familiar-tipos-de-familia-actuales/
#comments

Ley Orgánica de Los Consejos Comunales. Capitulo I. Disipaciones generales. (2009).


Obtenido de
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2012/11/LEY-
CONSEJOS-COMUNALES-6-11-2012-WEB.pdf

OMS. (1996). Glosario de Promoción de la Salud. 15.

Paladines, M. (2010). “DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR EN NIÑAS Y SU


INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR” . FACULTAD DE
PSICOLOGÍA , 21-24.

Pérez, A. (2009). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación . Caracas :


FEDUPEL.

Pérez, F. (s.f.). Planificación y elaboración de proyectos. CEEM, 1.

Proyecto de investigación . (24 de Marzo de 2021). Obtenido de Significados.com.:


https://www.significados.com/proyecto-de-investigacion/

Sánchez, L. (2001). Evaluación y trazado de la estructura de la familia. Evaluación del


conflicto conyugal: una guía pára principiantes . SERIE DOCUMENTOS DE
TRABAJO No. 4, 24.
Tamayo, M. T. (2003). El proceso de la investigación científica . México: Limusa.

Tovar, H. (2006). Modelo de Formulación de Proyectos Comunitarios. Guía para los


Consejos Comunales. Universidad Romulo Gallegos.

Valverde, L. (1993). El Diario de Campo. Revista Trabajo Social , 309.

También podría gustarte