Está en la página 1de 4

1

Tipos de familia

Miguel Ángel Masbernat Moreno


Apunte Docente
2014
2

Tipos de familias

No existe una forma única de familia; hay diversas modalidades de organización de


las redes familiares dentro y fuera del espacio habitacional. Sin embargo, las funciones que
cumple la familia permanecen en el tiempo y por ello es posible encontrar ejes alrededor de
los cuales construir las tipologías de familia. A continuación se mencionan estos ejes:
Parentesco: hace referencia a las relaciones de consanguinidad, que tienen las
personas del grupo entre sí. El ordenamiento de dichas relaciones alrededor de la figura de
un jefe, que inicialmente surgió como un recurso para el registro estadístico en censos y
encuestas, tiene un gran valor en la comprensión de las responsabilidades que enfrentan
sus miembros. El parentesco refleja vínculos de tipo conyugal, filial, fraternal, parental,
como nexos básicos. Se encuentran, además del jefe, cónyuge, hijos, hermanos,
progenitores, otros parientes como nietos, tíos, primos, aunque en una ostensible menor
medida.
Ciclo vital y patrones de unión y reproducción: las familias cumplen ciclos de acuerdo
con las funciones que desempeñan y según las edades de sus miembros. La composición de
familias por ciclo vital depende de la estructura demográfica, los patrones de unión, el
número de hijos, así como de pautas culturales que incluyen o excluyen otros parientes del
campo de responsabilidades familiares.
Sector de clase: la ubicación en la escala socioeconómica evidencia distintas formas
de organización de la unión, la convivencia, la reproducción, en la medida en que la
disponibilidad de recursos tanto materiales como culturales, condiciona la relación con el
espacio habitacional, los usos del tiempo, la presencia de parientes, el número de hijos.

CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS COMPOSICIÓN POR PARENTESCO

UNIPERSONAL Personas que viven solas

NUCLEAR Personas unidas por relaciones de


- Pareja sin hijos conyugalidad y/o reproducción
- Pareja con hijos (de ambos y/o de
uniones anteriores)
- Un/una progenitor/a con hijos

EXTENDIDA La extensión de responsabilidad de


- Nuclear (en sus tres subcategorías) supervivencia a otros parientes incluye
adicionado a otro pariente (padres, relaciones de ascendencia (padres, abuelos),
suegros, yerno, nuera, nietos, colaterales (hermanos, cuñados, primos), y
hermanos, tíos, entre otros) descendencia (hijos, nueras, yernos,
- Jefe/a de hogar, sumado a otros sobrinos, nietos).
parientes.
COMPUESTA Vincula al grupo de familia consanguínea y/o
- Nuclear y/u otros parientes más no de afinidad , a personas sin nexos de
parientes. parentesco, como amigos, ahijados o
- Jefe/a de hogar y/u otros parientes pensionistas (personas que pagan por el uso
y/u no parientes de una habitación en el domicilio común)
3

Tipos de familia clásicos y las nuevas formas de ser familia

La familia nuclear o elemental: entendida como la unidad base de toda sociedad, la familia
básica, que se compone, de manera tradicional, por un esposo (padre), esposa (madre) e hijos.
Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la
familia.
La familia extensa o consanguínea: se encuentra compuesta por más de una unidad nuclear
siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y
está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los
padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos, entre otros; a modo de ejemplo, la familia
de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a
los nietos.

La familia monoparental: es el tipo de familia que se constituye por uno de los padres y sus
hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los
hijos quedan al cuidado de uno de los padres. También da origen a una familia monoparental
el fallecimiento de uno de los cónyuges y/o padres en caso de encontrarse en una unión de
hecho.

La familia de madre soltera: familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza
de sus hijos/as. Comúnmente es la mujer quien asume este rol, pues el hombre se distancia y
no reconoce su paternidad por diversos motivos asociados a la cultura imperante, la crianza,
los mitos familiares, los prejuicios, los temores, entre otros, sin perjuicio que en la actualidad
dicha realidad ha ido modificándose, pudiendo encontrarse cada vez más comúnmente
hogares de padres (hombre) solteros, aunque en un porcentaje mucho más bajo que de
mujeres. Sin perjuicio de lo antes señalado, dicha calidad de “padre soltero” se obtiene
comúnmente asociada a las variables de la familia monoparental, toda vez que el
reconocimiento materno del hijo o hija se asocia generalmente al certificado de parto,
mientras que el del hombre al reconocimiento voluntario al momento de nacer o
posteriormente ante el Registro Civil respectivo.

La familia de padres separados: familia en la que los padres se encuentran divorciados y/o
separados de hecho. Se niegan a vivir juntos; no son pareja, pero deben seguir cumpliendo su
rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los
hijos/as se niegan a la relación de pareja, pero no a la paternidad y maternidad. Es en este
tipo de familias, en donde se observa la problemática frecuente del ejercicio de la co-
parentalidad, la cual en la mayoría de los casos, y en particular tras la separación y/o divorcio,
se ve dificultada por desavenencias propias de la separación.
4

Familias compuestas por personas del mismo sexo: dos personas solteras con la necesidad
de criar a un hijo. Un miembro separado con hijos que se une a otra soltera. En la actualidad
se tramitan en el Congreso dos proyectos de ley, uno de Acuerdo Vida en Pareja (AVP) y otro
de Matrimonio Igualitario, los cuales de ser aprobados y promulgados pasaría a componer
nuevos tipos de familia reconocidas legalmente por la sociedad y la legislación chilena, y no
solo como una realidad de hecho, otorgando por tanto deberes y derechos asociados al “ser
familia”.

Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño o niña por el proceso de adopción regulado
mediante la Ley 19.620.

Familias reconstituidas: son aquellas compuestas por un progenitor con hijos que se une con
una persona soltera sin hijos. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras.

Familia sin vínculos: son grupos de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una
vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

Familias provenientes de diferentes culturas tanto desde lo étnico como lo religioso: A


modo de ejemplo: Un integrante judío con un otro católico, o proveniente de una cultura
occidental con una cultura oriental, etc.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arriagada, I. (2001), Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios


del nuevo siglo, CEPAL, División de Desarrollo Social. Serie Políticas Sociales. N° 57,
Santiago de Chile.
Iturrieta, S. (2001) Perspectivas Teóricas de las familias: Como interacción, como
construcción social. Chile: Universidad Católica del Norte
Meler, I. (2008) Las familias, Subjetividad y Procesos Cognitivos [en línea]: Consultado el 25
de agosto de 2014. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630251009 ISSN 1666-244X.
(msj502_s1_las_familias_meler.pdf).
Ministerio de Justicia (1997) Programa de Asistencia Jurídica. Memoria Institucional. MINJU
Gobierno de Chile.
UNICEF-UDELAR (2003). Nuevas formas de familia, perspectivas nacionales e internacionales.
Montevideo, Uruguay. Disponible en:
http://www.unicef.org/uruguay/spanish/libro_familia.pdf

También podría gustarte