Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

GIP # 4

UNIDAD II : Tema 76

TÍTULO: MÉTODOS DE DIAGNÓSTICOS PARASITARIO

FECHA DE ENTREGA: 03-08 de abril

PERIODO DE EVALUACIÓN: 08-13 de mayo

I. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Clasificar los diferentes métodos de diagnóstico parasitario según su especificidad y
sensibilidad para su interpretación y aplicación en el laboratorio.

I.-FUNDAMENTACIÓN TEORICA
ASPECTOS GENERALES.- El diagnóstico de laboratorio constituye una parte de los
procedimientos de diagnóstico, unas veces para confirmar diagnóstico clínico de presunción,
otras para dar pruebas de nuevos e insospechados agentes etiológicos de enfermedad. La
responsabilidad de un diagnóstico de laboratorio exacto requiere entrenamiento especial, pericia
y buen criterio al reconocer los verdaderos parásitos y diferenciarlos de entidades espurias. Las
muestras sometidas a examen deben ser recién obtenidas, no contaminadas, examinadas de
inmediato o preservadas adecuadamente para asegurar sus propiedades diagnósticas
características. En este curso se describirán todos los aspectos básicos de las actividades de
laboratorio como son las normas de bioseguridad y las técnicas directas (detectar al parásito,
elementos de él), actualmente en uso, en el estudio de materias fecales.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO.- En parasitología se utilizan los siguientes métodos para el


diagnóstico:
• Métodos directos
• Métodos indirectos
• Métodos complementarios
a) METODOS DIRECTOS: Son aquellos realizados en muestras biológicas como
deposiciones, orina, expectoración, tejidos, sangre, secreción vaginal, secreción
bronquial, líquido duodenal, escobillado anal y otros, cuyo fundamento es la visualización
del parásito (Trofozoitos ,quistes, ooquistes de protozoarios, ejemplares adultos de
helmintos, fragmentos de estróbila), algún elemento parasitario (huevos, larvas),
Identificación de fracciones del parásito (con técnicas biología molecular que amplifican
fragmentos de ADN del parásito PCR).
A su vez, según la ubicación de los parásitos en el organismo, podemos clasificar a los
métodos directos en:

1. Diagnóstico de las enteroparasitosis: entre los cuales tenemos:


Tipo de muestra biológica Nombre del método
Muestra fecal examen directo, métodos de
concentración, cultivo en medios
adecuados.

Líquido duodenal examen directo, métodos de concentración


Escobillado anal técnica de Graham

2. Diagnóstico de hemoparasitosis: entre los cuales tenemos: Examen de sangre: gota


fresca, gota gruesa, método de Strout, extendido fino, cultivo, xenodiagnóstico.

3. Diagnóstico de otras parasitosis


Examen de secreción vaginal: examen directo al fresco
Examen de orina: examen directo del sedimento urinario
Examen de expectoración y secreción bronquial: examen directo al fresco, tinciones especiales.
Biopsias de tejido: examen microscópico de improntas teñidas
En el acto quirúrgico: observación macroscópica de ejemplares

b).- MÉTODOS INDIRECTOS.-

Cuando la visualización de los parásitos o elementos parasitarios es impracticable debido a la


ubicación de estos en tejidos u órganos, se utilizan métodos indirectos que consisten en la
detección de anticuerpos específicos contra el parásito que han sido producidos por la presencia
de antígenos parasitarios extraños al organismo, en el suero de los pacientes.

Además, esta tecnología permite la evaluación de la respuesta inmune del hospedero contra el
parásito y su evolución frente al tratamiento médico o quirúrgico. Por otra parte, estos métodos
tienen gran utilidad en los estudios epidemiológicos de las infecciones parasitarias tanto del
hombre como de los animales

Las reacciones serológicas constituyen un elemento de gran ayuda diagnóstica en la mayoría de


las histoparasitosis, alguna de ellas alcanzan un alto grado de especificidad y de sensibilidad.

Entre las más importantes tenemos:


Reacciones de Precipitación
• Inmunoelectroforesis
• Electroforesis
Reacciones de Aglutinación
• Aglutinación directa
• Hemaglutinación indirecta HAI
• Reacción de Sabin y Feldman
• Reacción de fijación del complemento
Reacciones que utilizan proteínas marcadas
• Reacciones de inmunofluorescencia directa o indirecta IFI
• Métodos inmunoenzimáticos
• Reacción de ELISA clásica
• Reacción de ELISA reversa o invertida
• Dot ELISA
Inmunoblot o inmunoelectrotransferencia

c).- MÉTODOS COMPLEMENTARIOS.-

Son aquellos que ayudan en el diagnóstico de las parasitosis mediante el empleo de equipos
especializados que permiten la observación de cambios en cuanto a la morfología de diversos
tejidos, así como la visualización de parásitos adultos en los órganos.
Entre ellos tenemos: hemograma, Rx, tomografía, resonancias, electrocardiograma,
ultrasonografías, etc.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


Materiales Reactivos Equipos
Portaobjetos Solución fisiológica Microscopios
Cubreobjetos Solución lugol hija
Palitos aplicadores Solución formol al 10%
Pipetas pasteur Reactivo de MIF
Marcadores indelebles
Papel higiénico
Detergente
Muestra biológica (materia fecal)

Los grupos formados la primer semana de clases deberán realizar la siguiente


actividad:

1. REALIZACION DE UN MÉTODO DIRECTO: COPROPARASITOLÓGICO SIMPLE


a. Preparar muestras en porta objetos de la siguiente manera:
• Con el marcador, identificar el portaobjetos
• Colocar en un extremo una gota de solución fisiológica y en el otro extremo una de solución
lugol hija
• Con el aplicador, tomar una porción de heces y deposite mezclando en ambas gotas
• Colocar cubreobjetos a cada una de las gotas
b. Llevar al microscopio.
c. Visualizar parásitos adultos y elementos parasitarios
d. Dibujar sus características macroscópicas y microscópicas observadas

2. REALIZACION DE UN MÉTODO INDIRECTO: TÉCNICA SCREENING O DESCARTE


POR 1 TITULO
- Colocar 25ul de Diluyente de Sueros HAI en todos los pocillos a utilizar de la
policubeta (un pocillo por cada muestra).
- Colocar 5ul de la muestra “suero” en el pocillo que contiene el Diluyente de Sueros
HAI, rotando la misma para obtener un buen mezclado y distribuirlo sobre todo el fondo
del pocillo.
- Agregar 25ul de Antígeno HAI reconstituido y homogeneizado a cada pocillo.
- Agitar la policubeta golpeando con los dedos en las paredes laterales, durante 30
segundos por lo menos, para asegurar un buen mezclado.

- Dejar reposar, al resguardo de vibraciones durante 2 horas.


- Efectuar la lectura. En caso de que la lectura de los resultados se efectúe en un plazo
mayor de 2 horas, la policubeta deberá taparse con una cinta adhesiva transparente
para evitar evaporaciones.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


No reactivo: presencia de un sedimento en forma de botón.
Reactivo: formación de una película o manto en el fondo de los pocillos. En caso
de observar la presencia de un pequeño anillo de bordes regulares, la muestra se
considerará dudosa y deberá ser ensayada por otro método.
3. OBSERVACIÓN DE UN MÉTODO COMPLEMENTARIO: ECOGRAFÍA ABDOMINAL

se visualiza como una estructura de unos 25-30 cm de longitud y 6-8 mm de espesor,


compuesta por 2 líneas externas hiperecogénicas, 2 hipoecogénicas hacia el interior y
un centro ecogénico que corresponde al tubo digestivo del parásito (“signo de las 4
líneas”).
Resultados.- colocar los dibujos de parásitos mostrados por el docente, y los procedimientos
utilizados.
Conclusiones (escriba lo aprendido de la práctica).-
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………

Evaluación.-
1. A qué se denomina método?

Este análisis se usa para detectar parásitos que provocan diarrea, heces blandas
o líquidas, cólicos, flatulencias (gases) y otras enfermedades abdominales. Los
CDC recomiendan contar con tres o más muestras fecales, obtenidas en días
diferentes, para el análisis. En este análisis se buscan huevos o los parásitos.

2. ¿A qué se denomina técnica?

Son aquellos estudios donde se utiliza materia fecal con la finalidad de identificar
parásitos y/o fases para el diagnóstico de las parasitosis que afectan el tracto
digestivo. Técnica de Gram, tamizado de heces, cultivo de Harada-Mori, técnica
de Baerman.

3. Que tipos de métodos tenemos para el diagnóstico de las parasitosis?


Al observar un frotis de sangre en el microscopio, se pueden diagnosticar
enfermedades parasitarias como filariasis, malaria o babesiosis. Para
realizar este análisis se coloca una gota de sangre en un portaobjetos
para microscopio. Luego, el portaobjetos se tiñe y se examina en el
microscopio.

4. Cuál es el objetivo de los métodos directos?

Dicho de otro modo, el método directo o “direct method” es una


metodología para enseñar idiomas que consiste en establecer una
asociación visual e inmediata entre experiencia y expresión, entre las
palabras, frases, modismos y su expresión física o corporal, sin apoyarse
en la lengua materna de los alumnos

5. Señale al menos 3 exámenes parasitológicos directos para muestras fecales

Las más empleadas para el diagnóstico de los parásitos intestinales son el directo
o método de Beaver, las técnicas de concentración como Ritchie y formol- éter y
los métodos de recuento.

6. Los métodos indirectos no buscan al parásito en las muestras fecales, porqué?

En el caso de las histoparasitosis, debido a las dificultades de observar


directamente el agente etiológico, la muestra utilizada por lo general es suero
para aplicar métodos serológicos o indirectos, por ejemplo, toxoplasmosis,
hidatidosis, larva migrante visceral, triquinosis, entre otros.

7. Qué tipo de muestra requieren para su estudio los métodos indirectos?

En el caso de las histoparasitosis, debido a las dificultades de observar


directamente el agente etiológico, la muestra utilizada por lo general es
suero para aplicar métodos serológicos o indirectos, por ejemplo,
toxoplasmosis, hidatidosis, larva migrante visceral, triquinosis, entre
otros.

8. Mencione parasitosis (enfermedades causadas por parásitos) en los cuales se requieran


métodos directos para su estudio.

Enfermedades provocadas por parásitos.


Chagas.
Malaria.
Amibiasis.
Ascariasis.
Leishmaniasis.

9. En que casos parasitarios se requieren métodos indirectos?

En el caso de las histoparasitosis, debido a las dificultades de observar


directamente el agente etiológico, la muestra utilizada por lo general es suero para
aplicar métodos serológicos o indirectos, por ejemplo, toxoplasmosis,
hidatidosis, larva migrante visceral, triquinosis, entre otros

10. Indique al menos tres métodos Complementarios en el diagnóstico de las


parasitosis

Al observar un frotis de sangre en el microscopio, se pueden diagnosticar


enfermedades parasitarias como filariasis, malaria o babesiosis. Para
realizar este análisis se coloca una gota de sangre en un portaobjetos para
microscopio. Luego, el portaobjetos se tiñe y se examina en el
microscopio.

11. Según su criterio un bioquímico-farmacéutico puede realizar métodos


complementarios en el paciente en busca de parásitos?

La endoscopia se usa para detectar parásitos que provocan diarrea, heces


blandas o líquidas, cólicos, flatulencias (gases) y otras enfermedades
abdominales. Esta prueba se usa cuando los análisis de heces no revelan la
causa de la diarrea

12. En la enfermedad de chagas que tipo de métodos directos, indirectos y


complementarios se realizan?

La elección del tipo de examen a solicitar dependerá de la fase clínica de la


enfermedad. En la etapa aguda, los métodos de elección son los directos,
puesto que tienen una alta sensibilidad, y en la fase crónica latente o
indeterminada y crónica determinada, están indicados los métodos indirectos
o serológicos.

13. La observación macroscópica de restos parasitarios en secreciones, qué tipo


de método es?

Método directo es la observación macroscópica en restos parasitarias

BIBLIOGRAFÍA
Cita la bibliografía consultada (mínimo 3)

https://www.google.com/url?q=https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/pr
ocedimientosmicrobiologia/seimc-
procedimientomicrobiologia35.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwiE8unkzKP_AhWxLrkGHY2lBkEQFnoE
CAoQAg&usg=AOvVaw1v0XxMo-Je_AsK1Eh84oL7

https://www.google.com/url?q=http://www.bvs.hn/Honduras/Parasitologia/ManualParasitolo
gia/pdf/ManualParasitologia3.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwiE8unkzKP_AhWxLrkGHY2lBkEQFnoEC
AsQAg&usg=AOvVaw3Lsm_83mf9vGjBO3DO8cm0
https://www.google.com/url?q=https://www.paho.org/es/documentos/medios-auxiliares-
para-diagnostico-parasitosis-
intestinales&sa=U&ved=2ahUKEwiE8unkzKP_AhWxLrkGHY2lBkEQFnoECAgQAg&usg=AOvVaw
3auVde2KS3k0g10l10qh-E

https://www.google.com/url?q=https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/581324.pdf&sa=U&
ved=2ahUKEwiE8unkzKP_AhWxLrkGHY2lBkEQFnoECAQQAg&usg=AOvVaw3XTzUZ4RfRyQaywi
NS8Bop

También podría gustarte