Está en la página 1de 31

TECNOLOGIA y RENDIMIENTOS DE CAFE

EN ANTI09UIA: 1950-1980*

MaTÍan.o Arengo Restrepo *.*

La caficultura se desarrolla ac- la tecnología moderna superan ca-


tualmente con dos tecnologías, una rencias de la tradicional, como son:
moderna y otra tradicional. La pri- falta de almácigos, no trazado de
mera ocupa el 66.6% de la super- curvas de nivel, deshierbes con
ficie cafetera del Departamento y azadón y muy poco abonamiento.
el 98% de las nuevas siembras, De otra parte, la caficultura tra-
mientras la segunda está siendo dicional influye en ciertas prácti-
sustituída por la otra y sólo sub- cas modernas, como el sombrío, la
sisten las plantaciones más produc- semisombra de plátano y densida-
tivas. des de plantación no muy altas
respecto a los patrones experimen-
L LA TECNOLOGIA tales. Y finalmente, su análisis per-
TRADICIONAL mite aclarar relaciones, como las
de rendimientos con la densidad de
Dado que el café tradicional es- siembra y oon la intensidad de las
tá siendo desplazado por la cafi- labores de cultivo.
cultura moderna, lno es historia,
sin ninguna actualidad, referirse a A. Establecimiento del Cafetal***
la tecnología tradicional? No pa- La primera característica que
rece así. De un lado, los rasgos de debe' destacarse es la ausencia de
trazado de los cafetales: " ... el te-
* Lo expuesto aquí es una parte del Infor-
me final de la Investigación realizada
rreno es previamente despejado de
por el CI,E sobre los "Efectos de Ia bonanza troncos y exceso de vegetación ini-
de precios 1975-1978 en la industria cafe- ciándose después el ahoyado pa-
tera del departamento de Anrioquia", Esta ra el sombrío provisional. Los ea-
recibió e! apoyo financiero de COLCIEN-
CIAS. Irwestigadores: Mariano Arango R., *** El estudio CEPAL-FAO de 1955-56 cons-
Rafael Aubad 1. y Jaime Piedrahita Y. tituye una referencia obligada, cuando
** Investigador de! Centro de Investigacio- se trata de la tecnología tradicional; no existe
nes Económicas (CIE) de la Universi- un estudio, fuera del campo experimental.
dad de Antioquia. Ie similar amplitud y detalle.

Rev. Lecturas de Economía 25 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


feteros expertos no hacen el corres- Salvador, porque las operaciones
pondiente trazo y estacada previos, de los primeros eran mucho menos
sino que lo 'establecen a medida que esmeradas (4).
avanzan excavando hoyos para el
Un aspecto de especial impor-
sombrío. Con este fin emplean plá-
tancia es el cultivo de productos
tano o algún tipo de banano. . . " (1)
intercalados con el café en la plan-
Más adelante se dice al respecto: tación en crecimiento, que sufraga-
" ... Los servicios especializados ban la mayor parte de los costos
de la Federación Nacional de Ca- . de establecimiento de la plantación.
feteros se han esforzado en fomen- Se trata de productos de ciclo pro-
tar las plantaciones en tresbolillo y ductivo corto como maíz, yuca y
en curvas de nivel ... " (2) Esta hortalizas y del sombrío transito-
preocupación está presente en mu- rio de plátano o banano, que mu-
chos ejemplares de la Revista Ca- chas veces se dejaba como perma-
fetera y en las sucesivas versiones nente: "Como se ha dicho, la in-
del Manual del Cafetero Colom- . tercalaciónde cultivos es propia
biano. sobre todo del período de estable-
cimiento de una plantación. Esta
La práctica de los germinadores
práctica tiene repercuciones de im-
y almácigos era utilizada por po-
portancia. .. ya que son esos cul-
quísimos caficultores: " ... la plan-
tivos los que prácticamente costean
tación se hace inmediatamente des-
los gastos de creación de un cafe-
pués con arbolitos obtenidos en al- tQl" (5).
'- mácigos, o con los que nacen es-
pontáneamente en los cafetales an- Aunque el plátano o banano era
tiguos. .. la encuesta realizada a menudo sólo sombrío provisional
determinó que sólo un dos por cien- mientras se desarrollaban los ár-
to del total de fincas tenía germi- boles de sombra, muchas veces
nadores y un tres por ciento almá- se 10 dejaba como definitivo: de
cigos de café ... " (3). 114.858 hectáreas de cafetal exis-
tentes en Antioquia en 1955/56,
De otra parte, los agricultores
40.563 estaban cubiertas con plá-
que hacían viveros de café en Co-
tanos o bananos y 2.853 por otros
lombia empleaban por millar de
productos como maíz, yuca, frutas,
cafetos sólo. una sexta parte de la
hortalizas, cacao y caña (6).
cantidad de trabajo aplicado en El
La práctica de sombrear café
1. CEPAL-FAO. "El Café en América la- tradicional con plátano originó sin
tina: 1 Colombia y El Salvador". Mé-
xico, 1958. p. 41.
4. I-bid. p. 42
2. Ibid. pp. 41-42.
5. Ibid. 'P. 36
3. Ibíd. p. 41 6. Ibid, p. 36

Rev. Lecturas de Economía 26 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


duda la costumbre de aplicar semi- versión de trabajo en 370.4 jorna-
sombra de plátano al café tecnifi- les, sin contar la recolección en el
cado, que es la técnica moderna tercer año, frente a 212 de CEP AL-
más utilizada en Antioquia. Tam- FAO, para una plantación de una
bién el empleo de sombrío- en el densidad de plantación del doble;
caturra tiene sus raíces en este uso . la mayor discrepancia está en que
del cultivo tradicional. los primeros estiman los deshier-
bes en 210 jornales y el arreglo del
La mayor parte del costo de es- sombrío en 75 frente a 98.1 y 6.4
tablecimiento del cafetal tradicio- respectivamente el segundo. Resul-
nal está constituido por eÍ valor ta absurdo que la productividad en
del trabajo directo invertido; otras el establecimiento del cafetal se
partidas importantes cuando el pro- haya reducido en un 43% entre
ductor es un capitalista son los ambos trabajos.
gastos administrativos (mayordo-
mo) y los intereses por el capital
invertido durante los tres años, B. Labores de Sostenimiento,
además de ellos unas pocas ero- Cosecha y Benejicio
gaciones en herramientas. Los in-
tercalados financiaban buena par- El 78.4% de los costos mone-
te de esos gastos. A continuación tarios del café en Antioquia en
se presenta una discriminación de 1955/56 estaban representa-dos por
las inversiones de trabajo necesa- pagos a la mano de obra, -el 3.4%
rias durante la fase preparatoria y a empleados administrativos, 3.7%
los tres .afios-de formación del- ea- material-es y 14.5% restante a in-
fetal, en :Colombia en 1955/56, tereses, impuestos y transporte lo-
considerando que se realizan las cal (8). Si se considera que la últi-

distintas labores descritas: a1 vi- ma partida es una participación en


vero correspondían el 10.2% de el ingreso neto cafetero, la remu-
las inversiones en trabajo, el 44.3% neración al trabajo constituye el
al primer año, 19.7% al segundo, 95.7% del precio de costo y los
18% al tercero y el 7.8% a re- materiales el 4.3 %. La situación
colección del café en el último año; del país es enteramente similar con
los deshierbes llegaban al 46.3 % un 83.3% de remuneración al tra-
del in sumo total (ver cuadro N9 1). bajo (directo y administrativo).
Los ingresos por venta de café su- Los insumos físicos por hectárea
fragaban con largueza los 54.7 jor- de cafetal adulto en Antioquia, in-
nales invertidos 'durante el tercer
año. 7. Fedesarrollo. "Economía Cafetera Co-
lombiana". Bogotá, 1979
Estimaciones más recientes de
FEDESARROLLO (7) sitúan la m- 8. CEPAL·MO. Op. cit. p. 81

Rev, Lecturas de Economía 27 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


CUADRO NI? 1

COLOMBIA: MANO DE OBRA EMPLEADA DURANTE LOS


TRES PRIMEROS AÑOS DE FORMACION DE CAFETAL
POR OPERACIONES 1955/56 (jornales por Has.) '"

Jornales por
OPERACIONES hectárea Porcentajes

Vivero 21.6 10.2%


Primer año:
Limpia terreno 16.0 7.5
Trazo plantación 2.0 1.0
Ahoyada y siembra 47.8 22.5
Deshierbes 27.7 13.1
Otros 0.5 0.2

Subtotal 94.0 44.3


Segundo año:
Deshierhes 39.4 18.6
Podas*'" 1.2 0.6
Otros 1.1 0.5

Subtotal 41.7 19.7


I

Tercer año:
Deshierbes 31.0 14.6
Podas*'" 5.2 2.5
Otros 1.9 0.9

Subtotal 38.1 18.0


Recolección café tercer año 16.6 7.8

TOTAL 212.0 100.0

* Las horas se redujeron a jornales considerando una jornada de 9 horas


** Descopes; deschupones y arreglo de sombrío.
FUENTE: CEPAL-FAO. Op, cit. p. 47

Rev. Lecturas de Economía 28 Medellín, 5-6.mayo-Dic. 1981


cluídoel beneficio, eran 111.1 jor- directo es muy similar a la consi-
nales, 1.03 kilos de fertilizante quí- derada en la estructura de costos
mico, 162 kilos de abono orgánico, del café tradicional por el Comité
consistente de pulpa de café, y 1.48 de Cafeteros de Antioquia en 1980.
kilos de insecticidas, Para el .país Este estima el trabajo total en
eran, 96.4 jornales, 19.3 kilos de 122.9 jornales por hectárea, de los
químico, 50 kilos de pulpa y 5.9 cuales 50 en sostenimiento, 56.3
kilos de insecticidas; debe resaltar- en cosecha, 15 en beneficio y 1.6
se el mayor uso de químicos a nivel en transporte local (1{) _ La diferen-
nacional y de abono orgánico en cia se explica en parte porque el
Antioquia. Las cantidades por hec- Comité considera 60 arrobas por
tárea abonada eran de 2780 kilos hectárea, en tanto que CEP AL-F AO
de pulpa y 17.7 de químicos para sólo 55.1; si se ajusta esta diferen-
el Departamento y 404 y 155.1 res- cia elinsumo de trabajo del prime-
pectivamente en el país (9). Esto ro baja a 117.L
nos lleva a otra característica del
café tradicional: la práctica ausen- El cultivo de café era en prome- ';

cia de abonamiento, pues unos dio muy extensivo,pues la inver-


cuantos kilos por hectárea signifi- sión en labores de cultivo sólo al-
can poco frente a niveles entre canzaba 51.9 jornales en Antioquia
1.000 y 2.500 kilos de abonos quí- y 47.1 en el País, frente a 176.2 y
micos por hectárea de las planta- 125.9 respectivamente de los cafi-
ciones tecnificadas actualmente. cultores que efectuaba n las prác-
ticas descritas en toda su superficie
La inversión de trabajo por hec- adulta. Debe tenerse en cuenta que
tárea en Antioquia en 1955/56 Ile- no toda el área cafetera recibía las
gó a 113.1 jornales anuales, de los labores culturales; así en el Depar-
cuales el 45.9% en sostenimiento, tamento, el gasto promedio en des-
44% en recolección, 8.3% en be- hierbe era el 54.5 % del máximo,
neficio. y 1.8 % en transporte al pues al 99.5% de los cafetales se
mercado' local. Dos rasgos diferen- 'les hacía el primer deshierbe, al
cian al Departamento del país: el 88.8% el segundo y al 6.1 % el
mayo!' énfasis en deshierbes fren- tercero; el 9.7% de la superficie
te a otras operaciones de sosteni- fue abonada y tratada contra la
miento más refinadas y la impar' erosión, a un porcentaje similar se
rancia superior que' se daba en el le aplicó control de plagas y des-
primero a las operaciones de cose- musgado y se podaron y arregló el
cha frente al cultivo (ver cuadro sombrío al 15.7% de los cafetales;
NI? 2)
La anterior inversión de trabajo 10. Comité de Cafeteros de Antioquia. "Cos-
tos del Café Tradicional en Antioquia
9. Ibid, pp. 47-55 en 1980". Copia mecanográfica.

Rev, Lecturas de Economía 29 Medellín, 5'-6, mayo-Die. 1981


CUADRO NQ 2
J

COLOMBIA Y ANTIOQUIA: MANO DE OBRA EMPLEADA EN


LAS OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO, COSECHA,
BENEFICIO Y TRANSPORTE LOCAL 1955/56
(jornales por hectárea y porcentajes)
Antioquia Colombia

Fases y Operaciones Jornales Porcen- Jornales Porcen-


productivas por Has. tajes por Has. tajes

1. Sostenimiento
Deshierbe 35.2 31.1% 28.2 28.7%
Podas" 6.6 5.8 9.9 10.1
Manejo del suelo''" 3.7 3.3 1.9 1.9
Replante 3.7 3.3 3.0 3.1
Control de plagas 2.8 2.5 4.1 4.2

Subtotal 51.9 45.9 47.1 48.0


11. Cosecha 49.8 44.0 41.3 42.1
111. Beneficio 9.4 8.3 8.0 8.2
<-
IV. Transporte local 2.0 1.8 1.7 1.7

TOTAL 113.1 100_0 98.1 100.0

* Incluye deschuponado, poda de cafetos y arreglo de sombrío


** Abono y combate de la erosión
FUENTE: CEPAL-FAO. Op, cit. pp. 46-55 y 71.

sólo el replante de sostenimiento frente al manejo del suelo y las


abarcó el total de las plantaciones podas, prácticas de buen manteni-
adultas (11). La situación nacional -miento de los cultivos. Como se
era en promedio peor. Debe seña" verá, esto no es arbitrario, porque
larse la importancia mucho mayor el café tradicional está sometido a
concedida a los deshierbes y re- rendimientos decrecientes del tra-
plante, de sostenimiento rutinario; bajo.
El deshierbe era la labor más
11. CEPAL-FAO. Op. cit. pp.47-55 importante de sostenimiento, pues

Rev. Lecturas de Economía 30 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


significaba el 70.7 del trabajo in- ternos, producto de las bajas coti-
vertido en éste y el 31.1 % del tra- zaciones externas y de los elevados
bajo total, en la caficultura antio- impuestos y contribuciones al café,
queña. Cuando el cafetero realiza- estos eran incompatibles con -una
ba dos deshierbes los hacía con aza- renovación significativa de las plan-
dón y si tres, al menos uno con taciones.
machete (12). La Federación de Ca-
feteros venía impulsando el des- La tecnología tradicional permi-
hierbe a machete desde los años te rendimientos por hectárea mu-
cuarenta, buscando que esta prác- cho más altos de 10 que se piensa
tica contribuyera a la vez a la lu- usualmente. Estos dependen de:
cha contra la erosión. Sin embar- 1. La edad de las plantaciones,
go, esta recomendación sólo se llevó pues estos cultivos pueden alcanzar
a la práctica en el café tecnificado, 60 y más años desde el momento
y constituye uno de los rasgos dis- de la siembra, debido a la resiem-
tintivos de la tecnificación. bra anual de los árboles viejos y
agotados " ... los cafetos más vie-
jos suelen reemplazarse gradual-
C. Rendimientos, Intensidad del mente y es muy posible que la ma-'
Trabajo y DeTiS~de
yoría de los árboles de las planta-
PImitación. .
ciones iniciadas hace 20 años ten-
ga en realidad 15 años ... " (14),
Los rendimientos del café ha-
aplicando la misma tasa de reposi-
bían caído a muy bajos niveles en
ción se encuentra que "una planta-
el Censo Cafetero de 1970, pues el
ción de 40 años de sembrada tiene
promedio del país era de sólo 42.4
una edad media de 25.6 años y de
arrobas de pergamino por hectárea
60 una, media de 32 años ... ". Se
y de 39.8 en el café tradicio-
estima así que "'en promedio más
nal (13); para Antioquia eran res-
del 40 por ciento de los árboles de
pectivamente 45.6 y 44.1 arrobas
un lote han sido replantadas a los
por hectárea. Estos bajísimos ren-
20 años de formado el cafe-
dimientos no son inherentes al café
tal ... " (15). Esto resta significa-
tradicional, sino resultado de un
ción a las curvas de rendimiento
proceso de envejecimiento de los
por edad cuando no se puede ajus-
cafetales entre 1956 y 1969, debi-
tar la información por replante;
do a que los reducidos precios in-
2. La intensidad del trabajo y
12. Ibid. p. 53
capital por hectárea;
13. Según estimaciones de Fedesarrollo. Op.
cit. Pp. 63, 117 Y 118 (la conversión
~4. CEPAL-FAO. Op. cit. p. 28
de trillado a pergamino se hizo con un
coeficiente de 0.82). 15. Ibíd. p. 57 .

Rev. Lecturas de Economía 31 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


3. La densidad de plantación, que coincide con el promedio na-
que se debe adaptar a las condicio- cional, se dan rendimientos de 51
nes ecológicas particulares, y arrobas y productividad de 0.57.
Se alcanza así un tramo de la cur-
4. La selección de las tierras
va entre 89 y 154 jornales donde
más fértiles y de altura sobre el
no hay rendimientos decrecientes
nivel del mar más adecuada, pues,
en la que están Antioquia (102
aunque se cultiva café desde me-
jornales) y Caldas (111 jornales).
nos de 1.000 hasta 2.200 metros,
Más adelante, a 231 jornales se
el cinturón cafetero óptimo está en-
obtienen producciones de 102 arro-
tre 1.300 y 1.800 metros. Las ex-
bas y productividad de 0.44, y fi-
plotaciones de alguna extensión tie-
nalmente, a 343 jornales, descien-
nen opción de escoger los suelos
den los rendimientos absolutamen-
más aptos.
te a 87 arrobas, sin embargo el
Los cafetales aumentan su pro- 3.9% de la superficie del país era
ducción desde los 3 años hasta los trabajada de ese modo en 1955/56
12 y desde esa edad empiezan a (ver cuadro N9 3).
declinar paulatinamente; así, para
el promedio del país en 1955/56, CUADRO NQ 3
los cafetales de 3 años rendían 18.2 COLOMBIA: RENDIMIENTOS SEGUN LA
arrobas por hectárea, los de 4-6 INVERSION DE TRABAJO EN EL
años 45.2, los de 10-12 años 56.2, SOSTENIMI,ENTO y COSECHA POR
los de 12-15 años 52.9 y los ma- HECTAREA DE CAFE tEN 1955/56
yores de 15 años 50.1. Las planta- (] ornales y arrobas)
ciones estaban bastante viejas en
ese entonces, pues el 60.5% de-la Jornales Arrobas de Arrobas de
por pergamino pergamino
producción nacional se originaba hectárea* por hectárea* por jornal
en cultivos mayores de 15 años (16).
28 22 0.79
La intensidad de la inversión de 62 41 0.66
trabajo es un factor esencial en el 89 51 0.57
rendimiento del café tradicional, 102 55 0.54
pero está muy afectada por rendi- -108 59 0.55
mientos decrecientes. Así, la inver- 111 67 0.60
sión de 28 jornales por hectárea 154 87 0.56
rinde 22 arrobas de pergamino, 195 87 0.44
con una productividad de 0.79 231 102 0.44
arrobas por jornal; a 62 jornales 343 I 87 0.25
corresponden 41 arrobas y una pro- * Las horas se redujeron a jornales dividien-
ductividad de 0.66; a 89 jornales do por 9. Los kilos de trillado se transfor-
maron a arrobas de pergamino dividiendo por
0.82 y por 12.5.
16. Ibid. p. 27 FUENTE: CEPAL-FAO. Op. cit. p. 60

Rev. Lecturas de Economía 32 Medellín, 5-6, mayo-Die. 1981


La densidad ,de plantación era progreso era una manifestación de
otro factor que debía tratar 'Cuida- descuido, de permitir el crecimien-
dosamente el cafetero, buscando la to de cafetos germinados espontá-
que más se adaptara a las condi- neamente: "Según pudo compro-
ciones ecológicas particulares. Así, barse, esta última situación alcan-
Caldas que ostentaba el menor nú- zó caracteres muy pronunciados en
mero de cafetos por hectárea, tenía los departamentos de Boyacá, Cau-
el mayor rendimiento, con 67.1 ea, Cundinamarca, Magdalena, San-
arrobas por hectárea en 1955/56. tander del Norte, Santander del
En Antioquia, Tolima y Valle del Sur y Tolima, y a ello obedece la
Cauca, los otros tres departamentos proporción relativamente elevada
cafeteros grandes, tampoco se acos- de árboles no productivos que exis-
tumbrabandensidades muy altas y ten en los cafetales adultos y el
se presentaban rendimientos eleva- elevado promedio de cafetos por
dos (ver cuadro N9 4). En algunos hectárea que se encuentra en esas
departamentos se empleaban den- zonas. En las [incas de 'los deparo
sidades similares al café tecnifica- tamentos de Caldas y Atuioquia,
do, pero ello en lugar de expresar que están bien administradas, se

CUADRO N9 4

COLOMBIA: DENSIDAD DE PLANTACION y RENDIMIENTOS


POR HECTAREA POR DEPARTAMENTOS 1955/56
(Cafetos, kilos y arrobas)
Cafetos por Hectárea Kilos de Arrobas
pergamino pergamino
Departamentos Totales Productivos por árbol por hectárea

Viejo Caldas 1.285 1.225 0.685 67.1


Valle del Cauca 2.050 1.636 0.472 61.8
Antioquia 1.976 1.885 0.366 55.2
Tolima 2.250 1.584 0.399 50.6
Cauca 3.236 2.217 0.233' 41.3
Huila 2.398 2.010 0.249 40.0
Santander del Sur 4.968 3.915 0.128 40.0
Santander del Norte 4.935 3.889 0.118 36.7
Magdalena 3.303 2.642 0.166 35.1
Cundinamarca 4.470 3.522 0.116 32.7
Boyacá 4.703 3.709 0.107 31.7
Nariño 3.283 2.787 0.084 18.7
TOTAL 2.520 2.061 0.312 51.4
FUENTE: CEPAL-FAO. Op. cit. pp. 27 y29

Rev. Lecruras de Economía 33 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


suele poner atajo al crecimiento es- en experimentos de Cenicafé en
pontáneo de los cafetos" (17). 1959-1964, se encontró que el ty-
pica amarillo rindió en los 5 años
Finalmente, la altura sobre el
20.8 toneladas de cereza frente a
nivel del mar afecta pronunciada-
18.7 del caturra rojo, mientras el
mente los rendimientos. Una sub-
borbón amarillo alcanzó 22.3 tone-
muestra de 54 fincas cafeteras del
ladas (18). En experimentos más re-
Viejo Caldas muestra que la pro-
cientes de la Federación en las fin-
ducción por hectárea se eleva de
cas de Cenicajé y el Rosario-ñu-
50 arrobas a menos de 1000 me-o
tioquia, con varias variedades sem-
tros sobre el nivel del mar a 81.4
bradas en octubre de 1972, a den-
arrobas en el rango 1301-1600, y
sidades de 2.666 cafetos por hec-
de ahí disminuye a 47.9 en altu-
tárea en el primer caso y 1.666 en
ras superiores a 1.900 metros (ver
el segundo, se encontró que el ea-
cuadro N9 5).
turra rendía entre un 9 y II % más
que el typica y la variedad más
CUADRO N9 5 productiva era el borbón. (Ver cua-
VIEJO CALDAS: PRODUCCION POR dro N9 6).
HECTAREA SEGUN ALTURA SOBRE EL
La intensa campaña de elimina-
NIVEL DEL MAR EN 54 FINCAS
ción de cafetales tradicionales po-
(Arrobas por hectárea) *
co productivos, especialmente des-
Arrobas de 1978, se manifiesta en rendi-
pergamino
Altura sobre el mar por hectárea mientos por hectárea muy elevados
en 1980, particularmente en las
Hasta 1.000 metros 50.0 densidades de plantación altas, que
1.001-1.300 metros 66.6 son las usuales en las áreas cubier-
1.301-1.600 metros 81.4 tas por la encuesta. En Suroeste los
1.601-1.900 metros 61.8 rendimientos van de 41.3 arrobas
Más de 1.900 metros 47.9 por hectárea con 1.000 cafetos a
* Se tomaron los promedios y se redujo a 103 arrobas con 2.500 árboles,
arrobas de pergamino mientras en el resto de Antioquia
FUENTE: CEPAL-FAO. Op. cit. p. 66 fluctúan entre 60.4 y 157.5 arro-
bas para las mismas densidades
El typica, la variedad más uti- (ver cuadro N9 7).
lizada en los cafetales tradiciona- Los productores del Suroeste y
les, no 'es de por sí una variedad el resto del Departamento conser-
poco productiva, sino que con igua- varon sólo sus cafetales tradiciona-
les sistemas de cultivo da rendi-
mientos similares al caturra. Así, 18. Jaime Castillo y Gerardo Quiceno. En:
Federación de Cafeteros. "Cenicafé",
17. Ibid. p. 30 (subrayado nuestros) Enero-marzo de 1968,

Rev. Lecturas de Economía 34 Medellín, 5-6, mayo-Die. 1981


CUADRO N9 6
PRODUCCION DE CUATRO VARIEDADES DE CAFE
EN TRES EXPERIMENTOS
(Arrobas de pergamino e índice)
Cenicafé I Cenicafé Il Rosario (Anr.)
Arrobas Typica Arrobas Typica Arrobas. Typica
Variedad por Ha. igual 100 por Ha. igual 100 por Ha. igual 100

San Bdo. 219 71 192 64 317 94


Typica 309 100 301 100 338 100
Caturra 344 111 332 110 368 109
Borbón 368 119 379 126 395 117
FUENTE: Federación de Cafeteros. "Avances Técnicos Cenicafé" NQ 59. oct. 1976

CUADRO NQ 7
ANTIOQUIA: RENDIMIENTOS POR HECTAREAY POR ARBOL
SEGUN DENSIDAD DE PLANTACION EN 1980
(Kilos y arrobas de pergamino)
SUROESTE RESTO DE ANTIOQUlA *
Cafetos por Kilos por Arrobas por Kilos por Arrobas por
hectárea árbol hectárea árbol hectárea

1.000 0.516 41.3 0.755 60.4


1.500 0.346 45.6 0.808 97.0
2.000 0.553 88.6 0.758 121.4
2.500 0.515 103.0 0.787 157.5
" Se ponderan las regiones según la superficie en café del Censo Cafetero de 1970.
FUENTE: Cálculos CJE, con base en: Encuesta a inspectores agropecuarios de la Caja
Agraria, en dic. de 1981 y enero de 1982 y datos del Comité de Cafeteros de Antioquia.

les más productivos, con rendimien- de a decrecer generalmente con el


tos entre 88.1 y 99.4 arrobas por aumento del tamaño de las explo-
hectárea en la primera región y de taciones, lo que denota un cultivo
60.8 a 119.8 en las demás. La den- más intensivo en las unidades más
sidad media en Suroeste fue de pequeñas. Los minifundistas (has-
2085 cafetos por hectárea y en el ta 3 Has.) y productores grandes,
resto de Antioquia de 1699; éstas los mayores de 50 Has. en un caso
son altas y ubican a los productó- y de 100 en el otro, ostentan los
res en un buen tramo de la curva rendimientos por hectáreas mayo-
de rendimientos. La densidad tien- res (ver cuadro NQ 8).

Rev. Lecturas de Economía 35 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


CUADRO N9 8
ANTIOQUIA: RENDIMIENTOS DE CAFE POR TAMAÑO
DE LAS EXPLOTACIONES EN 1980
(Cafetos y arrobas)
SUROESTE RESTO DE ANTIOQUIA *
Tamaño de las Cafetos por Arrobas por Cafetos por Arrobas por
explotaciones hectárea hectárea hectárea hectárea

0-3 Has. 2.412 99.4 1.879 113.9


3.1- 10 Has. 1.992 88.1 1.671 108.0
10.1- 50 Has. 1.940 85.8 1.673 108.1
50.1-100 Has. 2.401 98.9 1.006 60.8
Mas de 100 Has. 2.152 95.2 1.978 119.9

TOTAL 2.085 92.2 1.699 109.8


* Iguales ponderaciones que Cuadro N~ 7
FUENTE: Cuadro N~ 7 Y Muestra Cafetera de Antioquia

Los cafeteros no sólo dejaron las gía intermedia, que en ·algunos ca-
plantaciones con densidades más sos prescinde del sombrío y en
adecuadas, sino posiblemente las otros lo reduce. Del 3.9% de la
situadas en mejores tierras y altu- superficie cafetera departamental
ras más adecuadas sobre el nivel abonada en 1955/56 (20) se pasó
del mar. Así mismo, se advierte un al 35.5 % del café tradicional en
significativo rejuvenicimiento de el Suroeste en 1980 y porcentajes
los cafetales tradicionales, pues en bastante más altos de los produc-
1980 el 17.8 % de los pertenecien- tores mayores de 50 hectáreas, que
tes al Suroeste tenían menos de 7 tenían cultivos nuevos; la propor-
años, lo que llama la atención en ción media en el resto de Antioquia
un cultivo en. franca decadencia (19). era del 27.3 % y en este caso se
De otro lado, se constata en la destacan los productores familiares.
Muestra Cafetera una proporción con el 38.4% del café tradicional
relativamente alta de variedades abonado (ver cuadro NQ 9).
más productivas, como borbón y
maragagipe, especialmente en el ¿Pero, por qué se conservaron
municipio de Bolívar. Finalmente, sólo cafetales de rendimientos tan
los productores están abonando elevados? porque los demás no eran
proporciones crecien.tes de cafeta-
les tradicionales, con una tecnolo- 20. Excluyendo combate de la erosión del
ítem manejo del suelo, con el cual es-
19. CIE. Muestra Cafetera de Antioquia taba agrupado.

Rev. Lecturas de Economía 36 Medellín, 5·6, mayo-Die, 1981


CUADRO NI? 9
ANTIOQUIA: PARTICIPACION DE LOS CULTIVOS ABONADOS
EN LA SUPERFICIE DE CAFE TRADICIONAL, en 1980
(Porcentajes)
Tamaño de las Resto de
explotaciones Suroeste Antioquia

0-3 Has. 34.5 25.6


3.1 - 10 Has. 36.0 38.4
10.1- 50 Has. 26.1 22.4
50.1-100 Has. 45.9 13.0
Más de 100 Has. 66.2

TOTAL 35.5 27.3


FUENTE: CJE. Muestra Cafetera de Antioquia, abril-mayo 1980

rentables, los productores con plan- tación, y aunque la Federación ex-


taciones tradicionales de 60 arro- perimenta con densidades muy ele-
bas por hectárea perdieron un 4% vadas, es bastante prudente en sus
en 1979 y un 1.9% en 1980(21) y recomendaciones. Los productores
con 90 arrobas sólo ganaron un antioqueños tratan de situar sur,
5.5% en 1980. densidades de siembra en buenos
puntos de la curva de rendimien-
11. LA TECNOLOGIA MODERN A tos, pero teniendo en cuenta su do-
La Federación de Cafeteros con- tación de recursos productivos. En
sidera un cultivo completamente el Departamento se advierte una
tecnificado cuando " ... se realicen constante experimentación de los
técnicamente estas prácticas: apli- cafeteros en este campo, y no es
cación de fertilizantes, control ra- raro encontrar tres o más lotes de
cional de malezas, aplicación de café tecnificado sembrados a dife-
pesticidas a los almácigos y trazado rente distancia 'en la misma explo-
para las siembras" (22). tación.

La tecnología moderna no se de- La libre exposición solar tampo-


fine por ciertas densidades de plan- co caracteriza la tecnificación, pues
el 48:9% de los cafetales tecnifica-
21. Atribuyendo un 1% del precio de la dos en el país están a la sombra y
tierra como renta del suelo, antes de el 55.1 % de los de Antioquia (23).
calcular cuota de ganancia.
22. Federación Nacional de Cafeteros. De- 23. Según e! criterio de clasificación de la
sarrollo y Diversificación de Zonas Ca- Fedéración, de más de! 30% de cu-
feteras. Op. cit. Cuadro N? 14. bierta forestal.

Rev. Lecturas de Economía 37 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


, Los cafeteros del Departamento no tecnificación en sí misma, sino al
quisieron romper con el sombrío, al gran crecimiento de la producción
tecnificarse, y desarrollaron las téc- de parte de productores medianos,
nicas de caturra con semisombra y grandes. Esto afecta principal-
de plátano y c()n sombra, que mos- mente el despulpado y secado y or-
traron buenos rendimientos y redu- ganización de la-s distintas opera-
cidas fluctuaciones bianuales de ciones de beneficio; pero, el pro-
producción. De otro lado, el som- greso en estas operaciones no re-
brío parece-esencial para los cafe- presenta un avance fundamental
tales a poca altura sobre el nivel respecto a lo alcanzado por las
del mar (menos de 1.300 metros), grandes haciendas desde fines del
donde el sol es muy fuerte. siglo pasado.
La tecnología moderna se carac-
teriza entonces por: A. Establ~cimiento de la
Plantación
-El uso de variedades de café
mejoradas; En la formación del cafetal el
-El levante de las planticas en café tecnificado representa un avan-
viveros técnicamente manejados; ce considerable respecto al cultivo
tradicional, que se expresa en el
-El trazado de cafetales en cur- uso de fertilizantes químicos, del
vasde nivel; - -
orden de 1.695 kilos a una densi-
''" .--El- uso de suficiente abono dad de 3.000 cafetos por hectárea
químico en las fases de formación y de 2.673 kilos para 5.000 cafe-
y sostenimiento de la plantación; tos, mientras anteriormente no se
utilizaban, en el empleo de pestici-
-Los deshierbes a machete o
das, y la gran significación de la
con productos químicos.
fertilización y conservación del sue-
Esta tecnología sigue siendo in- lo, que llegan al 21.1 % del trabajo
tensiva en mano de obra, pues no total para 3.000 cafetos y al 24%
mecaniza las fases productivas de para 5.000. El porcentaje de los
formación del cafetal, sostenimien- materiales en el desembolso global
to anual y recolección. Es un siste- de capital era del 23.2% en una
ma de producción que intensifica densidad y el 29.6% en la otra, en
la inversión de trabajo y capital 1980, lo que significa un notable
por unidad de superficie, pero que progreso respecto al café tradicio-
, no revoluciona la productividad del nal, en el cual era casi cero. La
trabajo, aunque la aumenta signifi- composición técnica de capital es
cativamente. La fase de beneficio más elevada, pues en 1974 dicha
muestra significativos progresos, proporción era respectivamente de
pero que no son inherentes a la 34.6% y 42.1 %, pero se redujo

Rev. Lecturas de Economía 38 Medellín, 5-6,mayo-Dic. 1981


notablemente a la baja de los pre- los deshierbes en el establecimien-
cios de los fertilizantes relativa- to y sostenimiento anual de las
mente a los de los jornales. La la- plantaciones, lo que es muy impor ..
bor en la que se acusa más el pro- tante 'en una tarea que representa
greso es la de vivero, en la que se el 41.7% del costo salarial en for-
invirtieron 26.3 jornales por 3.000 mación del cafetal.
arbustos y 43.8 por 5.000, mien-
El aumento de la densidad de
tras con los sistemas vigentes en
plantación permite, así mismo, dis-
1955/56 se hubieran requerido
tribuír los costos fijos de prepara-
64.7 Y 108 jornales respectiva-
ción del terreno, sombrío, conser-
mente (ver cuadro N9 10).
vación del suelo y deshierbes entre
Las labores de 'establecimiento más cafetos, permitiendo bajar el
siguen siendo manuales, incluso la costo si aumenta más la producción
preparación del terreno, y muy in- que los costos variables (vivero,
tensivas en mano de obra; en efec- siembra y fertilización). Así al pa-
to, el trabajo total se eleva de 212 sar de 3.000 a 5.000 cafetos por
jornales en el café tradicional a hectárea la producción crece en un
448.8 el tecnificado de 3.000 cafe- 33%, de 240 a 320 arrobas, que
tos por hectárea y a 519.7 el de supera con largueza el aumento del
5.000 cafetos. Esto refleja parcial- 16% en el costo salarial de 448.8
mente un mejor manejo de las plan- jornales a 519.7 permitiendo bajar
taciones, pero sobre todo el costo significativamente el costo total.
excesivo de la preparación del te-
rreno y l<;>sdeshierbes. El primero
pasa de 16 jornales en el café tra-
B. Fases de Sostenimiento,
Cosecha, Beneficio y
dicional a 69 en el tecnificado, de-
Transporte Locai
bido a que éste se siembra en el
lugar de plantaciones acabadas, que Las estructuras de los insumos
cuesta mucho remover. El deshier- físicos de los, cafés tradicional y
be aumenta de 27.7 jornales al café tecnificado que se presentan en se-
tradicional a 187 el tecnificado, a guida suponen constantes los costos
consecuencia del reemplazo del
variables unitarios con el aumento
azadón por el machete, que aunque de la producción. Tales costos co-
ayuda a combatir la erosión exige
rresponden a las fases de cosecha,
mucho trabajo (ver cuadro N9 10).
beneficio y transporte local; por tal
El encarecimiento de los jornales
razón el análisis se centra inicial-
durante la bonanza ha llevad-O a
mente en la fase de sostenimiento.
numerosos cafeteros medianos y
grandes a usar herbicidas para com- La estructura de la inversión en
batir las malezas. Las altas densi- trabajo del café tradicional era
dades permiten también abaratar 38.8% en sostenimiento, 48.7%

Rev. Lecturas de Economía 39 Medellín, 5-6, mayo-Die. 1981


CUADRO NQ 10

ANTIOQUIA: LABORES DE FORMACION DE UNA HECTAREA


DE CAFE TECNIFICADO CON SEMISOMBRA DE PLATANO A
, 3.000 Y 5.000 CAFETOS POR HECTAREA EN 1980
(Jornales y porcentajes)

3.000 CAFETOS 5.000 CAFETOS


LABORES Jornales Porcentaje Jornales Porcentaje

Vivero 26.3. 5.9 43.8 8.4


Preparación delTerreno 69.0 15.4 69.0 13.3
Trazado, ahoy. y siembra * 35.6 7.9 56.4 10.9
Plant. y sostenimiento
del sombrío 36.0 8.0 36.0 6.9
Conservación del suelo 21.0 4.7 21.0 4.0
Fertilización * * 73.9 16.5 106.5 20.5
Deshierbes 187.0 41.7 187.0 36.0

TOTAL 448.8 100.0 519.7 100.0

* Incluye resiémbras y obtención de estacas

** Incluye plateo. fertilización y aplicación de pasticidas


•• FUENTE: Cálculos del CJE, con base en: Comité de Cafeteros de Antioquia.
Costos del Café Tecnificado en Antioquia en 1980. (Copia a máquina).

en cosecha, 11.7% en beneficio y el segundo. Cuando la densidad se


0.9% en transporte local. El café eleva a 5.000 cafetos y la produc-
tecnificado con una densidad de ción a 230 arrobas, aumentan las
3.000 cafetos por hectárea y pro- labores de fertilización en un 50%,
ducción de 150 arrobas de perga- de 30.5 a 45.5 jornales pero el cul-
mino, presenta una estructura glo- tivo más denso permite reducir los
bal muy similar, aunque en soste- deshierbes de 68 a 48 jornales, y
nimiento el 10% corresponde a disminuír el insumo total de traba-
fertilización y control sanitario. jo en un 3.6% a 124.8 jornales; el
Las labores de sostenimiento au- uso de abonos se incrementa en un
mentan en un 159%, de 50 en el 37.6% a 2.048 kilos, mientras la
café tradicional a 129.5 el semi- producción lo hace en un 53.3%,
sombra de 3.000 cafetos. Los fer- lo que justifica el paso a la técnica
tilizantes químicos pasan de cero más intensiva (ver cuadro N9 11).
en el primer caso a 1.488 kilos en

Rev. Lecturas de Economía 40 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


CUADRO NQ 11

ANTIOQUIA: LABORES DE SOSTENIMIENTO, COSECHA,


BENEFICIO Y TRANSPORTE LOCAL DEL CAFE TRADICIONAL
y TECNIFICADO 1980
(Jornales, Kilos, Arrobas y Porcentajes)
CATURRA CON SEMISOMBRA
CABE 3.000 Cafeto 5.000 Cafeto
TRADICIONAL x Ha. x Ha.
Jornales % Jornales % Jornales %
1. Labores:
A. Sosten. ,anual
Deshierbes 40 31.1 68.0 20.8 48.0 11.2
Fertilización 30.5 9.3 45.5 10.7
Mant. del somb. 10 7.7 29.0 8.9 29.0 6.8
Control Sanitar. 2.0 0.6 2.0 0.5

Subtotal 50 38.8 129.5 39.6 124.0 29.2


B. Cosecha 62.5 48.6 156.3 47.9 240.0 56.2
C. Beneficio 15.0 11.7 37.5 11.6 57.5 13.5
D. Transporte Local 1.2 0.9 3.0 0.9 4.5 1.1

TOTAL 128.7 100.0 326.3 100.0 426.8 100.0


H. Abonos:
A. Kilos 1.488 2.048
B. Equival. en
jorn." 113 154
III. Producción (arrob.) 60 150 230
,., La cantidad de jornales que puede comprarse con el dinero gastado en abonos.
FUENTE: Cálculos del cm, con base en: Comité de Cafeteros de Antioquia.
Costos del Café Tecnificado en Antioquia en 1980. (Copia a máquina)

1. Fase de Sostenimiento otro sí, y si tomamos los jornales


equivalentes al gasto 'en abonos, re-
La productividad por jornal en sultaría que la técnica de 3.000
sostenimiento se reduce de 1.2 arro- cafetos por hectárea requiere 242.8
bas de pergamino por jornal de jornales de sostenimiento para pro-
sostenimiento en el café tradicional ducir 150 arrobas de pergamino,
a 1.16 en el tecnificado de 150 lo que da una productividad de
arrobas. Si se tiene en cuenta que 0.62 arrobas por jornal. La técnica
en un caso no se abona y en el de 5.000 árboles y 230 arrobas

Rev. Lecturas de Economía 41 Medellín, 5-6, mayo-Die. 1981


permite incrementar la productivi- tano, muestra que la productividad
dad del trabajo directo en sosteni- del trabajo directo crece de 1.2
.miento a 1.84 arrobas por jornal arrobas por jornal en el café tra-
(230 -;- 124.8), pero no alcanza a dicional a 2.56 en el tecnificado
compensar el dinero invertido en con 5.000 arbustos y 320 arrobas
abonos, que equivale a 154.4 jor- por hectárea, pero dicho aumento
nales, por lo tanto, la productivi- no permite sufragar las inversiones
dad del trabajo directo e indirecto necesarias en abonos y pesticidas.
es de 0.82 arrobas por jornal Esto se observa en que la suma del
(230 -;- 279.2). trabajo directo e indirecto no al-
canza la productividad del café tra-
La consideración de varias hi-
dicional, que es 1.2 arrobas por
pótesis de rendimientos por hectá-
jornal frente a 1.15 en el tecnifica-
rea para las densidades de 3.000 y
do de 320 arrobas (ver cuadro N<'>
5.000 cafetos por hectárea del café
12).
tecnificado con semisombra de plá-

CUADRO N<'>12
ANTIOQUIA: PRODUCTIVIDAD EN LAS LABORES DE
SOSTENIMIENTO BAJO VARIAS HIPOTESIS DE
RENDIMIENTO EN 1980
(Jornales y arrobas- de .pergamino ) -

Tecnificado semi-sombra Semisombra


5.000
Cafetos
Café 3.000 Cafetos por Ha.* por Ha.*
CONCEPTO Tradicional Hl H2 H3 H4

Jornales sosten. 50 129.5 129.5 129.5 124.8


Trabajo indirecto 113.3 113.3 113.3 154.4

TOTAL 50 242.8 242.8 242.8 279.2


Producción 60 190 205 240 320
Product. en sosten. 1.2 1.46 1.58 1.85 2.56
Producto del Trab.
Total 1.2 0.78 0.84 0.99 1.15

* Hipótesis 1 (Hl), rendimiento medio del Suroeste y del país según Fedesarrollo; hipó-
tesis 2 (H2), rendimientos promedios Resto de Antioquia; hipótesis 3 y 4 (H3, H4),
rendimientos considerados por el Comité de Cafeteros en S1;1 estructura de costos.
FUENTE: Cálculos del CJE. Con base en: Comité de Cafeteros de Antioquia. Op. cit. tablas
Nos. 4 y 5

Rev. Lecturas de Economía 42 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


Pese a lo anterior, los cultivos des productores y no cuando pre-
tecnificados, incluso el de 150 dominan relaciones familiares co-
arrobas por hectárea, fueron me- mo en los minifundistas (hasta 3
nos malos que el café tradicional Has.) y pequeños productores (3.1-
en los difíciles años de _1979 Y 10 Has.). Es decir, es la mejor or-
1980, - ¿por qué? Porque el café ganización de la recolección y una
tecnificado reduce los costos de ad- vigilancia más estrecha de los tra-
ministración por hectárea, reduce bajadores, que la tecnificación ha
-la incidencia de la renta del suelo, transformado en una proporción
concentrando la producción en un considerable en permanentes, lo
menor espacio y la técnica con se- qué permite aumentar 'la producti-
misombra rinde los ingresos com- vidad en recolección, que sólo se
plementarios del plátano, que son materializa a escalas altas de pro-
significativos. En consecuencia, la ducción.
tecnología moderna es ventajosa es-
pecialmente para los pequeños pro- Cuando se comparan las explo-
ductores y minifundistas, que ad- taciones familiares (10 y menos
ministran directamente sus explo- Has.) y capitalistas (más de 10)
taciones y para los cuales la tierra del Suroeste se encuentra que la
es un recurso escaso; y para los productividad en recolección au-
grandes, qu'e pueden repartir los menta con el tamaño, por una me-
gastos administrativos en un cafe- jor organización de la cosecha, in-
tal más .extenso. dependientemente de la tec.nifica-
Lo anterior bajo el supuesto de ción. Pero si se confrontan las uni-
la constancia delos costos unitarios dades mayores de 10 hectáreas se
de cosecha. y-beneficio, que como observa un notable aumento de la
veremos a continuación se reducen productividad, que pasa de 1.55
significativamente con la tecnifica- arrobas por jornal en el rango de
ción. 20.1 a 50 hectáreas en cosecha
principal a 3.06 en el de 50.1 a 100
'2. Fase de Cosecha hectáreas a partir de esta baja, pe-
ro mantiene un alto nivel. La mis-
La concentración de la produc- ma relación se observa en la tra-
ción en un espacio menor del café viesa (ver. cuadro NQ 13). La má-
tecnificado respecto al tradicional xima productividad de 'los produc-
I y la mayor facilidad de coger los
tores entre 50.1 y 100 hectáreas se
granos en árboles más pequeños, puede atribuír a su mayor expe-
permite aumentar la productividad riencia, porque fueron los pioneros
de los recolectores de café. Pero, de la tecnificación.
esto es sólo una posibilidad que
sólo se materializa en la produc- La productividad en cosecha tam-
ción capitalista de medianos y gran- bién aumenta en el resto de Antio-

Rev. Lecturas de Economía 43 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


CUADRO N9 13

SUROESTE: PRODUCTIVIDAD Y REMUNERACION DEL


TRABAJO SEGUN NIVELES DE TECNIFICACION EN 1980
(Arrobas, indices y porcentajes)
COSECHA PRINCIPAL TRAVIESA
Indice Indice
Porcentaje Arrobas de del costo Arrobas de del costo
Tamaño de las de cafetos pergarn. por salarial 'pergam. por salarial
explotaciones tecnificados hom.adu!. por arroba hom. adu!' por arroba

0-1 Has. 67.9' 1.00 84.4 0.43 91.0


1.1-3 Has. 65.0 1.15 108.8 0.60 98.9
3.1- 5 Has. 66.5 1.11 110.8 0.68 133.8
5.1-10 Has. 56.4 1.15 110.9 0.65 118.4
10.1 - 20 Has. 57.9 1.31 81.4 0.61 95.6
20.1- 50 Has. 55.2 1.55 93.3 0.63 96.6
50.1 - 100 Has. 62.0 3.06 89.1 1.33 97.9
100.1 - 500 Has. 75.1 2.57 63.2 2.34 42.4
Más de 500 Has. 78.0 2.00 61.0 0.38 61.0
FUENTE: CIE. Muestra Cafetera de Antioquia

quia a medida que se eleva el ta- 3. Nivel de"abonamiento y


maño de las explotaciones y el nivel densidad de plantación.
de tecnificación. Pero, en este caso
se advierte un desfase de la cosecha Hespecto a la densidad de plan-
principal que coincide con la tra- tación, vale la pena recordar que
viesa en Suroeste y viceversa. De es creciente a medida que disminu-
tal manera que aquí se debe mirar ye el tamaño, Io que denota un cul-
con especial atención la traviesa: tivo más intensivo de 1O's produc-
la superficie tecnificada pasa del tores pequeños, que buscan utili-
20.9% en el rango de 10.1 a 20 zar al máximo la tierra que es su
hectáreas al 31.3% en el de 20.1 factor más escaso (ver cuadros N9
a 50 y la productividad de 0.27 a 15 y NQ 16).
1.88, la máxima, debido a que es-
tos son los cafeteros más dinámicos La mayoría de las plantaciones
en las regiones agrupadas en resto tecnificadas recibieron las prácticas
del Departamento ; las unidades de abonamiento en Suroeste 'en
ma yores de 50 hectáreas también 1980, que abarcaron el 98.2% de
ostentaron productividades relati- la superficie cafetera al sol, 95.8%
vamente altas (ver cuadro N9 14). a la sombra y 84.7% a la semi-

Rev. Lecturas de Economía 44 Medellín, 5-6, mayo-Die. 1981


CUADRO NQ 14
RESTO DE ANTIOQUIA: PRODUCTIVIDAD y REMUNERACION
DEL TRABAJO SEGUN NIVELES DE TECNIFICACION EN 1980
(Arrobas, índices y porcentajes)
COSECHA PRINCIPAL TRAVIESA
lndice Indioe
Porcentaje Arrobas de del costo Arrobas de del costo
Tamaño de las de cafetos pergam.por salarial pergam. por salarial
explotaciones tecnificados hom.adul. por arroba hom. adul. por arroba

0-1 Has. 28.8 0.22 70.0 0.66 80


1.1-3 Has. 23.4 0.24 137.2 0.38 154
3.1- 5 Has. 29.7 0.36 164.1 0.62 97.5
5.1-10 Has. 34.6 0.28 128.9 0.67 137.4
10.1- 20 Has. 20.9 0.40 165.3 0.27 195.0
20.1- 50 Has. 31.3 0.89 89.8 1.88 nd.
50.1 - 100 Has. 33.3 0.64 110.0 1.11 - nd.
100.1 - 500 lIas. 35.1 0.33 115.0 1.77 nd.
Más de 500 Has.
FUENTE: Igual a cuadro N? 13

sombra. Pero se advierte un signi- importancia de este grupo de pro-


ficativo descuido en los medianos, ductores; las unidades mayores de
productores, que sólo abonaron el 100 hectáreas también muestran
63.9% de los cultivos con semi- descuido en los caturrales a la som-
sombra y el 86% de los con som- bra (ver cuadro N9 15).
brío, lo que es preocupante por la 1

CUADRO N9 15
SUROESTE: PARTICIPACION DE LA SUPERFICIE ABONADA Y
DENSIDAD DE PLANTACION DE LOS CAFETALES
TECNIFICADOS EN 1980
(Porcentajes y Cafetos)
SISTEMA DE CULTIVO (Porcentajes) Cafetos por
Tamaño de las Carurra con Caturra a la Carurra hectárea café
explotaciones semisombra sombra al sol tecnificado

0- 3 Has. 97.5' . 97.3 100.0' 4.473


3.1-10 Has. 97.2 99.2 99.4 3.715
10.1- 50 Has. 63.9 86.0 93.8 3.799
50.1 - 100 Has. 93.2 100.0 97.3 4.285
Más de 100 Has. 100.0 83.3 100.0 3.029
TOTAL 84.7 95.8 98.2 3.568
FUENTE: Igual a cuadro NQ 13
La cobertura de las prácticas de cados a la sombra como café tra-
abono es también muy elevada en dicional, sin abono. Además de es-
el resto de Antioquia, pues va des- to, se observa descuido en las ex-
de un 84.8% en los caturrales con plotaciones mayores 'de 100 hectá-
sombrío al 98.2% en el cultivo con reas, en las plantaciones a la som-
semisombra. Varios grupos de pro- bra (84.8%), de los entre 50.1 y
ductores llegaron al 100% de abo- 100 'en la semisombra (89.1 %) y
namiento en las tres técnicas mo- de los culivos al sol de los produc-
dernas. Los minifundistas cultiva- tores de hasta 10 hectáreas (ver
ron el 55% de sus cultivos tecnifi- cuadro N9 16).

CUADRO N9 16
RESTO DE ANTIOQUIA: PARTICIPACION DE LA SUPERFICIE
ABONADA Y DENSIDAD DE PLANTACION DE LOS CAFETALES
TECNIFICADOS EN 1980
(Porcentajes y Cafetos)
SLSTEMAS DE CULTIVO (Porcentajes) Cafetos por
Tamaño de las Caturra con Caturra a la Caturra hectárea café
explotaciones semisombra sombra al sol tecnificado

0-3 Has. 95.3 45.8' 95.3 4.860


3.1-10 Has. 100.0 95.0 100.0 4.346
10.1- 50 Has. 100.0 95.1 100.0 3.652
50.1 - 100 Has. 100.0 100.0 100.0 3.762
Más de 100 Has. 89.1 100.0 89.1 3.022
TOTAL 98.5 84.8 98.5 4.222
FUENTE: Igual a cuadro NQ 13

4. Fase de beneficio explotaciones medianas y grandes


con provecho: "Para fincas con
Las labores de beneficio por uni- producciones entre 2.000 y 3.000
dad de producto tampoco se deben arrobas de café pergamino seco por
considerar constantes al cambiar el año, se puede utilizar el secado ar-
tamaño de la explotación. Esto pue- tificial, por medio' de silos 'Con ca-
de observarse en el aumento menos pacidad hasta de 80 arrobas, los
que proporcional a la producción cuales pueden ser accionados con
de maquinarias e instalaciones ta- corriente monofásica" (24).

les como, despulpadoras, tanques


24. Alvaro Valencia Merchán y otro. "Nor·
de fermentación, canalones y silos. ma para el Diseño de Beneficiaderos de
Instalaciones como cafeoductos, si- Café". En: Avances técnicos Cenicafé. N~ 58,
los y guardiolas sólo se utilizan en sept. 1956 ..

Rev. Lecturas de' iEconomía 46


"Para silos de 160 arrobas se re- pueden ser atendidos por una sola
quiere corriente trifásica, los cua- persona (26) "los equipos conocidos
les pueden suplir necesidades para con el nombre de guardiola, sólo
fincas con producciones mayores se recomiendan para explotaciones
de 3.000 arrobas y hasta 6.000 de con producciones superiores a las
café pergamino seco por año" (25). 10.000 arrobas anuales. Esto, en
Beneficiadores con instalaciones de ,razón del alto costo de los mis-
esta clase y técnicamente diseñados mos" (27).

CUADRO NQ 17-
,
CENICAFE: NORMAS PARA EL DISEÑO DE
BENEFICIADEROS DE CAFE, EN 1976
SECADO
Producción Volumen de Tanque de Largo
en arrobas de la Tolva fermen. del Mts. Silo
pergamino en mts. Cant.de en rnts. canal cuad. capac. en
seco cúbicos despulp.* cúbicas rnts. patio arrobas

500 1 0.5 5 100


1.000 2 1 1.0 10 200
1.500 2 1 1.25 10 300
2.000 3 1 1.70 10 400
2.500 4 1 2.10 15 (500) 80
3.000 5 2 2.50 15 (600) 80
3.500 6 2 3.0 15 (700) 80
4.000 7 2 3.40 20 (800) 160
4.500 7 2 3.80 20 (900) 160
5.000 3 4.20 30 (1000) 160
* Número 3 a 500 es número 2 Y,
FUEN11E: Alvaro Valencia Merchán y otro. Op. cit.

a. Suroeste do en un 16.2% esta operacion,


con la instalación de 17 cafeoduc-
El transporte del grano de los
tos; los productores grandes tenían
cafetales al beneficiario los hace
18 cafeoductos, que representan la
el recolector o por medio de mulas,
mecanización de esta labor en el
en las explotaciones minifundistas
18.1 % de los casos (ver cuadro
y pequeñas. Las unidades media-
NQ 18).
nas (10.1-50 Has.) han mecaniza-
25. Ibid. 27. Alvaro Valencia Merchán y Otro. Op.
26. Entrevista con cafeteros de Venecia. Cit.

Rev. Lecturas de iEconomía 47' Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


Pocos productores minifundistas las unidades medianas v el 100%
(15.9%) Y pequeños (36.19) tie- de las grandes, que disponían de
nen edificios especiales para bene- 1.93 despulpadoras mecánicas por
ficio, pues la mayoría usan para explotación (ver cuadro N9 18).
este fin parte de la vivienda, rama-
La labor de fermentación y abas-
das e instalaciones al aire libre. El
tecimiento de agua estaba bien ser-
52.3% de los medianos cafeteros y
vida, pues había más de un tanque
el 84% de los grandes disponen de
por explotación, en las unidades
esta instalación, lo que representa
ma yores de 3 hectáreas; sólo los
una cobertura amplia, pero no tan-
minifundistas eran deficitarios en
to como se pensaría a priori.
este campo, pues el 44.2 % care-
La operación de despulpado es cían de tanque (ver cuadro NQ 18).
un índice de los productores que
El lavado estaba mucho más
realizan por sí mismos el beneficio
atrasado que el despulpado y la
y de los que lo contratan. El 56.3 %
fermentación, en las explotaciones
de los minifundistas (hasta 3 Has.)
minifundistas (0-3 Has.) y peque-
tienen despulpadora manual y el
ñas (3.1-10 Has.), pues sólo el
8.6% mecánica, de manera que el
26.5% de las primeras y 46.2%
35 % de ellos deben contratar el
de las segundas tenían canalones
beneficio, la despulpada o vender
de lavado, y los demás debían re-
el café en cereza. El 77.5% de las
currir a lavar el café en tanques o
unidades familiares posee despul-
en corrientes de agua; con mucho
-padoras manuales yel 13% mecá-
desperdicio de tiempo. Los media-
nicas, por tanto, el 9.5% debía con-
nos y grandes productores realiza-
tratar esta tarea. Los productores
ban técnicamente esta operación
medianos y grandes disponen de
(ver cuadro N9 18).
varias despulpadoras mecánicas o
manuales por explotación, y como La mecanización está menos ex-
era de esperarse, se encargan ellos tendida en la labor de secado que
mismos de la despulpada (ver cua- en la de despulpado, como puede
dro N9 18). observarse en los porcentajes de
silos de secamiento, guardiolas
Los motores son un buen índice
eléctricas y otras secadoras mecá-
de la mecanización de la operación
nicas.
de la despulpada, pues coinciden
estrechamente con el número de Sumando los tres tipos de apara-
despulpadoras mecánicas. De acuer- tos se encuentra que el 3.9% de los
do a lo anterior, el 9.9% de los minifundistas (0-3 Has.) habían
minifundistas despulpan el café mecanizado el secado, el 8.3 % de
mecánicamente, el 11.8% de los los productores familiares (3.1-10
pequeños productores, el 87.6% de Has.), el 26.6% de los medianos y

Rev. Lecturas de \Economía 48 Medellín, 5·6, mayo-Dic. 1981


CUADRO N9 18

SUROESTE: PORCENTAJE DE LAS EXPLOTACIONES CON CAFE


PRODUCTIVO PROVISTAS DE MAQUINARIA E INSTALACIONES
DE BENEFICIO
(Porcentajes y unidades)
EXPLOTACIONES SEGUN TAMAÑO
3.1-10 10.l-50 Más de
0-3 Has. Has. Has. 50 Has.

Cafeoductos 0.7% '-% 16.2% 58.1%


Edificios de beneficio 15.9 36.1 52.3 83.9
Motores 9.9 11.8 87.6 190.3
Despul. -fermen, -lavado:
Despulpadoras manuales 56.3 77.5 58.1 41.9
Despulpadoras mecánicas 8.6 13.0 87.6 193.5
Tanques de agua y fermen, 60.9 173.3 201.9 290.3
Lavadoras de café 26.5 46.2 94.3 154.8
Secada:
Patios (m2 por explot.) 2.1 2.6 30.0 43.0
Paseras 23.8 18.9 23.8 64.5
Carros de café o heladas
.con rieles 46.3 168.0 558.1 912.9
Camillones 66.0 102.4 83.8 212.9
Silos 1.3 l.8 8.6 45.2
Guardiolas eléctricas 10.4 12.9
Otras secad. mecánicas 2.6 6.5 7.6 12.9
Transporte local:
Ganado de labor 49.6 118.9 348.6 1.319.3
Vehículos 2.0 2.4 11.4 32.3
Número 'de explotaciones 151 169 105 31
FUENTE: CIE. Muestra Cafetera de Antioquia

el 71 % de los grandes. El imple- rieles, camillones y paseras, para


mento mecánico más empleado es secar su café. Debe observarse que
el silo de secado y en segundo lu- los patios han perdido importancia
gar la guardiola eléctrica (ver cua- en las unidades menores de 10 hec-
dro N9 18). El resto de los pro- táreas, mientras subsisten en las
ductores parece disponer de sufi- medianas y grandes; en estos casos,
cientes instalaciones e instrumentos el patio sirve generalmente como
manuales para el secado, como pa- auxiliar de otros sistemas de seca-
tios, carros de café o heldas con do, para eliminar la humedad su-

Rev. Lecturas de Economía 49 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


perficial de café. Algunas de estas lo en las grandes llega al significa-
explotaciones secan su café en pa- tivo 91.7%, pero -en este caso las
tios con techos de vidrio. grandes explotaciones son más bien
marginales (ver cuadro NQ 19).
El transporte a motor hasta el
mercado local está muy poco desa- El 65.7 de los minifundios, el
rrollado, aún para las explotaciones 92.1 % de los pequeños producto-
medias, de las que sólo el 11.4% res y 91.6% de los grandes dispo-
tenía vehículos y las grandes, el nen d-e despulpadoras mecánicas o
32.3%. La mayor parte del trans- manuales, el resto debe vender su
porte se hace en mula, y desde las café en cereza o contratar la labor
explotaciones pequeñas parecen dis- con otras explotaciones; únicamen-
poner de suficiente fuerza animal, te las explotaciones medianas tie-
sólo hay carencias en los minifun- nen suficiente número de despul-
dios, en los que sólo uno de cada padoras. La mecanización de esta
dos tiene animales de labor (ver operación es muy baja, pues fluc-
cuadro NQ 18). túa entre el 1 % en los minifundios
y 5.9% en las explotaciones me-
b. Resto de Atuioquia dianas, nada más los grandes lle-
gan a un 58.3 % de despulpadoras
En general está más atrasado que
mecánicas, pero como se dijo, el
el Suroeste en las distintas opera-
peso de estos productores es esca-
ciones de beneficio. Esto tiene su
so (ver cuadro N9 19).
contrapartida en la mayor venta de
café pergamino corriente en el pri- En cuanto a tanques de fermen-
mero, que no induce a los produc- tación, no difieren mucho del Suro-
tores a cambiar, porque los precios este, excepto en las explotaciones
de este tipo de café no es muy ba- pequeñas (3.1-10 Has.) en que hay
jo, debido a la atomización de los un déficit del 18% respecto a la
comerciantes. capacidad de despulpado. En el
ítem de lavado la situación es peor
El transporte del café en cereza
que en Suroeste, excepto en las ex-
al lugar de beneficio se hace casi
plotaciones grandes, que tienen una
todo con fuerza humana y animal,
cobertura del 100%.
pues sólo existen 12 cafeoductos,
todos de pequeños productores, que El secado mecánico es descono-
representan el 7.8 % del total de su cido en la generalidad de las explo-
tamaño; en las demás unidades no taciones y sólo el 2.7% de los pro-
se conoce esta instalación. La do- ductores familiares y 1.5% de los
tación de edificios de beneficio es medianos lo utilizan. El secado ma-
muy pobre, pues alcanza entre un nual dispone de pocos metros cua-
4.4% en los minifundios y 19.1 % drados de patio por explotación, 'en
en las explotaciones medianas; sé- especial las medianas y grandes,

Rev. Lecturas de Economía 50 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


CUADRO N9 19
RESTO DE ANTIOQUIA: PORCENTAJE DE LAS
EXPLOTACIONES CON CAFE PRODUCTIVO PROVISTAS DE
MAQUINARIAS E INSTALACIONES DE BENEFICIO
(Porcentajes y unidades)
EXPLOTACIONES SEGUN TAMAÑO
Tipo de maquinaria 3.1-10 10.1·50 Más de
o instalación 0-3 Has. Has. Has. 50 Has.

Cafeoductos 7.8 ---. 91.7


Edificios de henef, 4.4 9.8 19.1
Motores LO 6.5 14.7 66.7
Despulp.-fermen.-Iav. :
Despulpadoras manuales 65.7 86.9 100.0 33.3
Despulp. mecánicas LO 5.2 5.9 58.3
Tanq. de agua y ferm. 60.8 74.5 104.4 266.6
Lavadoras de café 4.4 22.2 19.1 100.0
Secado:
Patios (m2 x explot.) 2.5 4.3 5.1 10.6
Paseras 52.5 104.6 141.2 8.3
Carros de café 8.8 44.4 22.0 91.7
Camillones 46.1 93.5 175.0 75.0
Silos 0.7
Guardiolas eléct. 1.3
Otras secad. mecán. 0.7 1.5
Transporte local:
Ganado de labor 38.2 89.5 142.7 741.7
Vehículos 0.5 0.7 2.9 16.7
Número de exploto 204 153 68 12.0
FUENTE: Igual a cuadro N? 18

pero los carros, camillones y pase- tras el animal parece suficiente,


ras parecen suficientes para aten- excepto para los minifundistas, que
der unas necesidades menores a las deben contratar en un 61.8% el
del Suroeste (ver cuadro NQ 19). transporte de su café, así como el
10.5 % de los productores fami-
El transporte a motor es menos
liares.
importante que en Suroeste, mien-

Rev. Lecturas de Economía 51 Medellín, 5·-6, mayo-Dic. 1981


C. Rendimientos del Café 2. Rendimientos según densidad
siembra
l. Los insumos y los
rendimientos Debe destacarse, para empezar,
la clara superioridad del rendi-
A las densidades de siembra miento del caturra con semi sombra
usuales en el Departamento aumen- sobre el cultivo con sombrío y de
tan significativamente los rendi- éste respecto a los cultivos al sol,
mientos del café con el uso de abo- en el Suroeste, lo que explicaría el
nos aunque menos que proporcio- orden de preferencia de los cafi-
nalmente. Así, en caturra con semi- cultores, primero la semisombra,
sombra, se utilizan en Antioquia después la sombra y por último el
1.488 kilos para una densidad de sol. De otra parte, a densidades de
3.000 cafetos por hectáreas y 2.048 4.000 y más va equilibrándose el
kilos con 5.000 cafetos, es decir, un cultivo a la sombra con la semi-
aumento del 37.6% en los abonos. sombra, y a 5.000 el primero su-
Las producciones son respectiva- pera al segundo (ver cuadro N9
mente de 240 arrobas por hectá- 20).
rea y 320, es decir, un 33% más la
En el resto de Antioquia se ob-
de la segunda. El efecto más favo-
serva una clara ventaja de los ren-
rable del aumento de la densidad
dimientos de la semisombra con re-
es sobre los jornales en sosteni-
lación a los otros dos sistemas tec-
miento, que bajan de 114.3 en una
nificados. Al tiempo que el cultivo
densidad a 109.3 en la otra, por-
al sol supera al sombrío, pero en
que el mayor requerimiento de tra-
densidades mayores a 5.000 éste va
bajo en fertilización se compensa
equilibrando al primero, que em-
en más de un 100% con la reduc-
pieza a acusar rendimientos decre-
ción en los deshierbes (28). A con-
cientes (ver cuadro N9 20).
secuencia de lo anterior, la produc-
tividad del trabajo en sostenimiento Los rendimientos decrecientes de
se incrementa de 2.1 arrobas de la semisombra empiezan a partir
pergamino por jornal en 3.000 ca- de 3.500 cafetos pero, como se di-
fetos a 2.92 en 5.000 cafetos. Pe- jo, aumentos en las densidades pue-
ro, como se dijo antes, el sólo au- den ser convenientes porque reduce
mento de la productividad en la el trabajo necesario en deshierbes.
cosecha no compensa el costo de los En los cultivos al sol decrecen los
abonos, sino que a ello contribuye rendimientos en el Suroeste a par-
también la elevación de la produc- tir de 4.500 cafetos y en el resto
tividad en la recolección. de Antioquia desde 5.000. Mien-
tras, los cultivos a la sombra pre-
28. Comité de Cafeteros de A'ntioquia. Op. sentan rendimientos constantes o
cit. crecientes a partir de 4.000 árho-

Rev, Lecturas de Economía 52 Medellín, 5·6, mayo-Dic. 1981


~ CUADRO N9 20
~
~
ANTIIOQUIA: RENDIMIENTOS SEGUN DENSIDAD DE SIEMBRA
'"P- (Arrobas por hectárea y libras por árbol)
",
~ CAFETOS POR HECTAREA
g
g RENDIMIENTOS 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 5.500
¡;¡'

Caturra Semisombra:
Suroeste: Arroba/Has. 149.5 182.0 213.9 234.5 287.7 295.3
Libra/Cafeto 1.50 1.52 1.53 1.47 1.59 1.47
Rto. Ant. *: Arroba/Has. 179.8 215.3 252.1 283.3 315.5 340.1
C11 Libra/Cafeto 1.80 1.80 1.80 1.77 1.75 1.70
<;¡:)
Caturra a la sombra:
.Suroeste: Arroba/Ha. 92.3 123.3 145.9 173.7 201.5 229.3 273.8 325.0
LibralCafeto 1.54 1.54 1.46 1.45 1.44 1.43 1.52 1.62
Rto. Ant.: Arroba/Ha. 73.2 100.5 122.1· 146.1 177.0 196.3 217.9 241.6
Libra/ Cafeto 1.22 1.26 1.22 1.22 1.26 1.23 1.21 1.21
¡ Cultivo al Sol:
Suroeste: Arroba/Ha. 128.1 157.5 184.4 215.5 255.9 255.1 293.1
~
p' Libra/Cafeto 1.28 1.31 1.32 1.35 1.42 1.28 1.33
U\ Rto. Ant.: Arroba/Ha. 141.9 173.7 187.6 213.2 226.6 262.5 269.3
9--
Libra/Cafeto 1.42 1.44 1.33 1.33 1.25 1.31 1.22
8
~
<;'
* El promedio se obtuvo ponderando las regiones con las superficies del Censo de 1970.

--
~
\O
00
FUENTE: Comité de Cafeteros de Antioquia
Encuesta a Inspectores Agropecuarios de la Caja Agraria en los municipios encuestados en die. 1981 Y enero 1982.
les, lo que es índice de que todavíaperiores a los de las explotaciones
no se ha alcanzado un óptimo de más grandes (más de 100 Has.) y
densidad. Esta técnica se está me- en algunos a los de las unidades
jorando, con sombrío de plátano o entre 10.1 y 100 hectáreas, para los
en vez de árboles, que rinde ingre- distintos sistemas de cultivo. Esto
busca una mejor utilización de la
sos adicionales con la venta del plá-
tano, lo que la hace progresivamen- tierra, que es el recurso escaso pa-
te más atractiva (ver cuadro NQ ra aquellos productores. En los cul-
20). tivos al sol y a la sombra se dan
combinaciones de factores con una
3. Rendimientos por tamaño de las
baja remuneración del trabajo, pe-
explotaciones
ro en las plantaciones con semisom-
Los rendimientos de las explota- bra se alcanza un óptimo de PlO-
ciones minifundistas (hasta 3 Has.) ductividad (ver cuadros N9 20 Y
y pequeñas (3.1-10 Has.) son su- 21).

CUADRO N9 21

SUROESTE: RENDIMIENTOS POR TAMAÑO DE LAS


EXPLOTACIONES Y SISTEMAS DE CULTIVO

CATURRA CATURRA CULTIVOS


CON SEMI SOMBRA CON SOMBRIO AL SOL
Tamaño de las Cafetos Arrobas Cafetos Arrobas Cafetos Arrobas
explotaciones por Ha. por Ha. por Ha. por Ha. por Ha. oporHa.
0-3 Has. 4.172 265.3 4.837 276.6 6.199 329.8
3.1 -10 Has. 3.222 197.2 4.823 312.5 7.410 394.2
10.1- 50 Has. 2.649 158.9 5.229 338.8 5.198 266.1
50.1 - 100 Has. 7.157 400.8 3.774 215.9 3.267 172.5
Más de 100 Has. 2.765 168.1 3.750 214.5 3.473 183.4
Promedio 3.110 189.1 4.262 259.1 4.101 232.9
FUENTE: Muestra Cafetera de Antioquia y cuadro N? 20

En el resto de Antioquia, los mi- toro De otro lado, sorprende que en


nifundistas y pequeños productores los cultivos con semisombra y al
también ostentan los más elevados sol los rendimientos sean superio-
rendimientos, pero en todos los sis- res a los del Suroeste (ver cuadros
temas de cultivo se da una baja re- N9 21 Y 22).
muneración del trabajo del produc-

Rev. Lecturas de Economía 54 Medellín, 5-6, mayo-Dic. 1981


CUADRO NQ 22
RESTO DE ANTIOQUIA: RENDIMIENTOS POR TAMAÑO
DE LAS EXPLOTACIONES Y SISTEMAS DE CULTIVO
CATIJRRA CATIJRRA CULTIVOS
CON SEMISOMBRA CON SOMBRIO AL SOL
Tamaño de las Cafetos Arrobas Cafetos Arrobas Cafetos Arrobas
exploraciones por Ha. por. Ha. por Ha. por Ha. por Ha. 'Por Ha.
0-3 Has. 4.924 334.8 4.524 219.0 5.073 265.8
3.1-10 Has. 4.546 318.2 3.952 194.4 4.467 223.4
10.1- 50 Has. 3.178 228.8 4.024 198.0 4.886 256.0
,
50.1 . 100 Has. 4.263 298.4 1.600 78.1 2.430 138.0
Más de 100 Has. 3.022 1217.6 3.200 156.2
TOTAL 3.587 258.3 4.150 204.2 4.604 230.2

l'1JENTE: Igual a cuadro NQ 21

Rev. Lecturas de Economía 55 Medellín, 5-6, mayo-Die. 1981

También podría gustarte