Está en la página 1de 10

Página 1 de 10

Problemáticas:
Las Percas del Nilo

El Lago Seco Cuando Nos Comemos el Lago Victoria (África):

El lago Victoria es el lago tropical más grande del mundo (68.000 km2) y sus aguas son compartidas por tres países,
Tanzania, Uganda y Kenia. En sus aguas fue introducida, durante los años 50, la Perca del Nilo.

Originalmente antes de la explosión de la Perca, la pesca se daba en mano de pescadores tradicionales, propietarios de
sus canoas y artes de pesca. Estos, trabajaban por su cuenta y, además del consumo local, vendían su producto a
pequeños procesadores o comerciantes. Esta última tarea, era sostenida principalmente por mujeres. El pescado se
vendía fresco, ahumado o secado al sol, a los mercados locales o próximos, dentro de los tres países que comparten el
lago.

El pescado en ese momento permitía sostener la vida económica de las familias, constituía la fuente principal de proteína
de la dieta de estas, y tanto la pesca, como preparación y comercialización, respetaban los cánones establecidos en el
cuidado del medio ambiente.

Todo esto cambiaría a partir de la introducción de La Perca. En un principio las poblaciones locales se vieron beneficiadas
de esta, tanto respecto a las posibilidades de trabajo como por una mejora en la calidad de su dieta. Pronto esta
situación cambiaría. Los inversores externos, tanto nacionales como extranjeros, financiados por bancos internacionales,
verían la oportunidad de negocio basada en la exportación de filetes de pescado a países con mayor poder adquisitivo.

La explotación de la Perca del Nilo se encuentra actualmente en mano de empresas privadas que procesan y
comercializan el pescado, con destino a los mercados extranjeros, donde se exporta ya fileteado. En Mwanza, por
ejemplo, se producen 500 toneladas diarias de filetes de pescado lo que alimenta a 2 millones de blancos en distintos
puntos de Europa, siendo España el principal país receptor con 8 millones de kilogramos al año.

Cambios Laborales:

Inicialmente los que se dedicaban a la actividad de la pesca, lo hacían en pequeñas canoas. Luego, al incrementarse el
comercio de la perca, se multiplicó por 3 o 4 el número de personas dedicadas a este sector. También, inicialmente, la
pesca de la perca beneficiaba a las familias que se asentaban en los alrededores del lago. Posteriormente a las empresas
que ahora se dedican a la explotación de la misma.

Dicho deterioro se produjo, principalmente, porque ahora son las empresas privadas las que tienen en su poder el
control y el manejo de los barcos pesqueros. Se introdujeron barcos con nuevas tecnologías, barcos de arrastre, con una
enorme capacidad de recolección. Estos barcos pueden extraer hasta 1200 kg de pescado al día.

La pérdida de la propiedad del control, por parte de las comunidades locales, sobre la pesca, cadena de procesado y
comercialización, se han perdido decenas de miles de puestos de trabajo en la región. Los hombres, aunque sufren una
fuerte explotación por parte de las multinacionales, pueden desarrollar algún tipo de actividad. Muchas familias viven
con 1 dólar al día.

Las principales afectadas de esta cadena han sido las mujeres. Ellas se dedicaban al procesado manual del pescado
(secado o ahumado) y a su comercialización. Ahora, son los intermediarios los que se ocupan de estas cuestiones,
quedando, estas, totalmente relegadas de la actividad.
Página 2 de 10

Muchas mujeres pierden a sus maridos en la actividad pesquera, por lo cual para sustentarse tienen pocas opciones. Una
de ellas es la prostitución. Se estima que en determinadas aldeas, con menos de 400 habitantes, mueren de 10 a 20
personas mensualmente por el contagio del HIV.

Consecuencias Alimentarias:

Si bien los filetes de perca suponen el alimento para miles de europeos a diario, la situación de los pueblos de África es
totalmente distinta.

La industria factura entre 300 y 400 millones de dólares al año, pero la condición alimentaria de los ribereños ha
empeorado. Esta, ha perdido su principal fuente de proteína, lo que causa altos grados de desnutrición en niños y
adultos y produce la muerte de muchos.

Los habitantes no comen pescado porque su precio es muy elevado. Millones de africanos comen los restos del pescado
(cabezas y espinas).

Consecuencias sociales:

Como se dijo, anteriormente, las principales afectadas del sector son las mujeres. El alto grado de analfabetismo, los
niveles educativos bajos o inexistentes, provocan muchísimas muertes por enfermedades de origen sexual,
principalmente HIV. Además los niños quedan sin familias, lo que los deja en la calle a merced de cualquier tipo de
vejamen, desde los abusos sexuales, la realización de la prostitución infantil como modo de subsistencia, a la
drogadicción que los deja completamente expuestos, muchos de esos niños se drogan con los envases plásticos que se
utilizan para el transporte de la pesca, obtienen un tipo de droga que les hace perder la conciencia y quedan expuestos a
todo tipo de abusos.

Así mismo, el alto nivel de indigencia, las migraciones internas de los campos a la ciudad, en busca de una mejor calidad
de vida, no hacen más que empeorar la situación. La pobreza es un círculo vicioso del que nadie puede escapar, mientras
las grandes empresas se llenan los bolsillos

Consecuencias Medioambientales:

La perca no es un pez originario de África, es un pez depredador introducido artificialmente durante la década del 50, es
una especie exótica. En la década del 60, había muchas especies en el lago que fueron devorados por la perca.

La destrucción medioambiental del Lago Victoria, es tristemente, un buen ejemplo de la degradación crónica y permite
ver como la introducción de una especie puede alterar el ecosistema.

Originalmente el lago era habitado por varias especies de ciclidos, se estiman unos 210, los cuales se comían las algas y
plantas flotantes, al ir desapareciendo esta especie, la cual fue devorada por la perca, las aguas vieron la multiplicación
de las algas.

Este fenómeno se denomina eutrofización. Lleva a la anoxia (falta o disminución de oxigeno) de las partes más profundas
del lago y a la hipoxia (ausencia de oxigeno) de las aguas más superficiales. En las aguas turbias no hay vida, incluso la luz
libra una dura batalla.

Otra consecuencia del crecimiento de las algas es el sabor y olor del agua extraída, aunque se potabilice y se filtre.
Página 3 de 10

La perca es una especie autodestructiva, no solo aniquila a otras especies, sino que ante la ausencia, recurre al
canibalismo, lo cual, sumado a los problemas medioambientales, terminan aniquilando el lago.

Otras consecuencias son la deforestación, residuos industriales, agricultura.

La Perca en Europa:

Europa y, en menor medida Japón, son uno de los principales consumidores de la perca. La mayor parte de la
comercialización se lleva a cabo por compañías belgas y holandesas, que utilizan aerolíneas rusas para transportar el
pescado desde África al viejo continente.

Tanzania es el mayor país exportador, donde paradójicamente la población sufre más hambre.

A su vez, Europa provee armas a las zonas de guerra como El Congo, Liberia, Sudán, entre otros países. Los africanos ven
en la guerra una posibilidad de trabajo, ven la posibilidad del ingreso al ejército como una mejora para sus vidas.

África aporta vida a Europa, con comida y gente joven. Esta, en cambio, aporta muerte por medio de las armas, la
violencia y la muerta.

Problemática Gubernamental:

A los funcionarios, no les importa. Ven en la perca la posibilidad de obtener mayores réditos económicos que solo
beneficia a una pequeña parte de la población, mientras los más pobres mueren día tras día.

El Coltán Recurso Geoestratégico del Congo y África hacia Afuera:

El Coltán, también llamado oro gris, es un mineral compuesto por columbita y tantalita que se utiliza, principalmente, en
microelectrónica, telecomunicaciones y en la industria aeroespacial. Es un bien escaso en la naturaleza, que es de suma
utilidad para la fabricación de diferentes aparatos electrónicos que llega a la mano de todos en el mundo.

El 80 % de las reservas mundiales de Coltán se encuentran en La República Democrática del Congo. Este país, fue el
escenario de dos conflictos concebidos como la primera guerra del Congo que se llevó a cabo durante los años 1996 –
1998 y el otro escenario la segunda guerra del Congo, que se dio entre 1998 – 2002. Más allá de los diversos conflictos
internos de la población, el principal combate se da entre Ruanda y Uganda a fin de mantener el control de las áreas sin
presencia estatal y seguir explotando sus recursos naturales. En este marco, el Coltán se ha constituido como un recurso
geoestratégico, de sumo interés económico para actores nacionales, regionales e internacionales.

Uganda y Ruanda poseen grupos armados que son los que mayor incidencia tienen en el conflicto. Entre sus acciones, se
encuentran, el esclavismo de mujeres y niños que son obligados a trabajar en las minas de Coltán en condiciones
infrahumanas, violaciones a mujeres y niñas diariamente, el reclutamiento de niños y niñas en los grupos armados,
secuestros, asesinatos, mutilación, desarraigo de sus comunidades de orígenes, entre otras aberraciones.

Se estima que en el año 2012 han muerto más de 5.4 millones de personas en este conflicto, además, queda acentuada
la debilidad del gobierno para dar una respuesta, más allá de eso, las Fuerzas Armadas, también, son ineficaces para
combatir contra estos grupos y fracasan en la defensa de la soberanía del Estado.

Todos estos aspectos han influido negativamente en la economía y la productividad del Congo, ya que no solo hay
explotación ilegal de Coltán, sino que también, de oro. Aparte, ha aumentado los índices de pobreza.
Página 4 de 10

El principal interés hacia este mineral es la extracción del tantalio, componente altamente resistente al calor que es un
poderoso conductor de electricidad.

En esta problemática hay actores regionales e internacionales. A nivel regional los que han intervenido en mayor medida
han sido Ruanda y Uganda, quienes apadrinan grupos armados que operan en el este del Congo, donde se encuentran
las minas. Estos grupos son abastecidos de armas militares para que puedan llevar a cabo sus tareas de control, además
facilitan la explotación del recurso natural que a su vez financia estas prácticas.

A nivel internacional, principalmente en la década del 90, se ha visto el interés de diversos países potencias, cuyas
empresas multinacionales se centran en extraer y comercializar el mineral. Dentro de estos países se encuentran Estados
Unidos, algunos Estados Europeos y China, quienes además, se alían con los grupos paramilitares para obtener sus
beneficios.

En la actualidad, el país que más ha tomado protagonismo es China. Los “amigos” chinos del Congo, buscan tender una
red de fibra óptica en La República Democrática del Congo que se extenderá desde Moanda hasta Kinsangani, lo que
permitiría para la región, reducir los costos en las llamadas a teléfonos móviles, transacciones financieras, la transmisión
de imágenes médicas, la enseñanza a distancia, etc.

Su principal interés, detrás de estas pobres inversiones, en el sentido que dan menos de lo que pretenden recibir, es
controlar el Coltán para obtener altos beneficios económicos.

África: un territorio de conflictos. Capítulo 3 de Smithe y Nim.

Los conflictos son definidos como el enfrentamiento protagonizado por grupos de diversa índole, tales como fuerzas
militares o paramilitares, grupos armados de oposición, comunidades étnicas o religiosas, etc, los que organizados y
usando armas provocan muertes y/o desplazamientos forzados de la población civil. Este contexto de conflictividad se
presenta ante la ausencia y desintegración del Estado, donde la violación de derechos humanos y las graves
consecuencias humanitarias (migraciones, refugiados, hambrunas) son la manifestación en el territorio de la lucha
“invisible” de intereses y relaciones de poder.

Los conflictos pueden clasificarse en:

1.- Las causas históricas, entre las que se incluyen la incompleta formación de los Estados, las fracturas étnico – religiosas
o los desequilibrios sociales y territoriales.

2.- Las anteriores se refuerzan con la actual lucha política y económica por el control de los recursos naturales, así como
las demandas de autonomía o independencia.

Estos conflictos no son aislados, locales o regionales, son conflictos donde la interpretación de la relación local – global
no puede estar ausente para comprender la configuración actual del territorio africano.

Factores que marcan tensiones y conflictos:

* La Pobreza: la ausencia de seguridad y estabilidad política y económica impide la transición de gobiernos con
capacidad de promover y gestionar el crecimiento económico. Muchos conflictos están arraigados en la extrema pobreza
y en la inseguridad social y económica. Cuando el Estado no ofrece garantías para resolver esta situación, se agravan las
diferencias étnicas, religiosas y económicas en un territorio.
Página 5 de 10

- Más de 300 millones de personas viven con menos de un dólar al día. 30 millones de niños sufren desnutrición y el 43%
de la población no tiene acceso al agua potable.

- Hambrunas, epidemias (entre los que se destaca el HIV) y guerras largas son los tres grandes problemas que no dan
respiro.

- La producción y el acceso de alimentos están seriamente complicados. Se registra una disminución de la actividad
agrícola y pecuaria como base de subsistencia.

- Las desigualdades de riqueza impiden el servicio a los centros de salud. El sida mata a 8 mil personas por día, mientras
que el paludismo acaba con la vida de 3 mil niños y la tuberculosis con la de otros 6 mil. Esto se da principalmente en el
África Subsahariana.

- La tasa de mortalidad infantil alcanza el 94 %. Los países más afectados son Angola, Ruanda, República Democrática del
Congo, Chad, Malawi y Burundi.

* Los Recursos Naturales: la abundante riqueza natural que tiene el continente en lugar de dar beneficios a la población,
motiva y financia, la mayoría de los conflictos. Fuertes intereses económicos (locales y externos) organizan la explotación
y comercialización (legal e ilegal) de las materias primas. África tiene importantes vaciamientos de bauxita, cromo,
cobalto, oro, cobre, manganeso, fosfatos, platino, uranio, petróleo, piedras preciosas, madera, oro, Coltán, etc.

* Las diferencias étnico-culturales: África está lleno de conflictos étnicos, que se extienden por todo el territorio. Estos
grupos luchan por el acceso a determinados recursos, la ocupación y el control del territorio.

* El colonialismo: Muchos conflictos tienen origen en la división del continente originada en la Conferencia de Berlín
(1884 / 85), donde se repartió casi toda África (amparado en causas humanísticas y antiesclavistas) entre las naciones
europeas participantes.

* La Descolonización y la Independencia: La independencia de las metrópolis permitió la organización de un conjunto de


Estados reconocidos internacionalmente. Sin embargo, se establecieron límites difusos para mantener la estructura
social y económica construida en la etapa colonial, vulnerando de ese modo la democratización política de los pueblos
africanos.

* El sistema político contemporáneo: la relación entre sistemas de gobierno y conflictos es válida ponerla en juego para
comprender la realidad actual de África. Las últimas décadas del siglo XX estuvieron signadas por golpes de Estado y
guerras para intentar tomar el poder y gobernar utilizando la violencia.

*El armamentismo y privatización de la seguridad: la compra de armas y equipamiento militar proviene de dos fuentes
principales. Por un lado, se incremento la compra de armas a la Ex URSS y países de Europa Oriental. Por el otro, existen
en África países que cuentan con sus propias industrias de armamentos con mucha capacidad de producción.

El escenario de los conflictos africanos:

*El conflicto de los grandes lagos: conflicto multicausal que involucra a varios países. Altas tasas de mortalidad infantil y
tasa de vida promedio de 53 años. Los factores son, por mencionar solo algunos, el factor étnico, la crisis económica y la
inestabilidad política. Poseen recursos geoestratégicos y comercio de armas. Es una región que posee importantes
riquezas minerales, sin embargo la mayor parte de la población está sumida en la pobreza ya que el suelo es
sobre-explotado y las condiciones naturales son poco favorables para poder desarrollar la agricultura (relieve
Página 6 de 10

accidentado). Además, desde el escenario político, mediante los constantes golpes de Estado, generan tensiones y
rebeliones de la población, seguidos por la represión del ejército.

El principal conflicto de la región está dado por los hutus y tutsis. Los tutsis, originarios del Río Nilo, caracterizados por su
actividad ganadera, se asentaron hace unos 500 años en los territorios donde habitaban los hutus, cuya actividad era la
agricultura. Los tutsis que venían del norte, buscaban tierras fértiles para su ganado, tenían armas más modernas y
consiguieron imponer su superioridad dominando a los hutus. Estas etnias compartieron durante siglos la misma cultura,
lenguaje y religión.

En 1916, Alemania cede el control de Ruanda a Bélgica. Esta última, instaló en la región un rígido sistema racial de
clasificación y explotación. Al elevar a los tutsis sobre los hutus, crearon un profundo resentimiento entre la mayoría
hutu. En 1959 los belgas entregaron el control de Ruanda a la mayoría hutu, con la independencia vinieron décadas de
segregación y masacre tutsi institucionalizadas. Esto provoco, que cientos de hutus y tutsis fueran forzados al exilio.

Los colonizadores reforzaron las diferencias entre unos y otros y extendieron la idea de que los tutsis eran más aptos
para puestos directivos, mientras que los hutus quedaron relegados, incluso se les negaba el acceso a la educación. La
minoría tutsi se benefició de esta situación, también la iglesia católica contribuyó a reforzar estas diferencias, al
considerar a los tutsis más aptos para difundir el mensaje cristiano. Esta construcción social diferencial, propia de las
teorías racistas europeas, abrieron una brecha irreparable en la relación entre ambas comunidades.

En 1988 algunos refugiados crearon el movimiento rebelde Frente Patriótico Ruandés para reclamar su tierra natal. En
1990, desde su base en Uganda, el FPR lanzó una ofensiva contra el régimen hutu que fue detenida con apoyo militar
francés y belga. En 1993 las Naciones Unidas negociaron un acuerdo de poder compartido entre los dos grupos. Para
proteger su poder los extremistas ortodoxos hutus se resistieron a la implementación del acuerdo y planearon uno de los
más aterradores genocidios de la historia que se llevó a cabo en 1994.

Cerca de 1 millón de personas fueron asesinadas en solo 100 días. 82 individuos fueron acusados por el tribunal
internacional en Ruanda, 20 han sido juzgados y condenados a prisión.

*La República Democrática del Congo: posee una extraordinaria diversidad de recursos, la población vive en una
extrema pobreza, hay desigualdad social, desempleo, refugiados, falta de inversiones de capital, pésimas
infraestructuras.

Este país se ha convertido en el ejemplo más acertado de la política predatoria y es hoy un territorio donde se expresan
cruelmente las consecuencias de la desintegración política y social, y también, las mayores catástrofes humanas
(epidemias, saqueos, matanzas, guerras civiles, etc).

*La explotación del Coltán: en el Congo se encuentran el 80% de las reservas mundiales de Coltán, material que ha
despertado muchísimo interés de las grandes multinacionales de la comunicación.

El Coltán resulta de la conjunción de colombito y tantalio, es considerado una materia prima estratégica para el
desarrollo de nuevas tecnologías. Es esencial para las industrias electrónicas, centrales atómicas, misiles, videojuegos,
aparatos de diagnóstico médico no invasivo, trenes magnéticos, fibra óptica, etc. El 60% de la producción mundial se
utiliza en la elaboración de condensadores y otras partes en teléfonos celulares. El Coltán permite que las baterías de los
celulares mantengan por más tiempo su carga, ya que los microchips que se elaboran con Coltán optimizan el consumo
de energía.
Página 7 de 10

Las condiciones de explotación en el Congo son muy cercanas a la esclavitud. Es extraído mediante procesos muy
rudimentarios, excavando pozos y túneles con palas para extraer el material que después se coloca en el lodo (zona de
lavado), donde el mineral se decanta en el fondo por su mayor peso. La fuerza de trabajo está compuesta por ex
campesinos y familias, por refugiados, prisioneros de guerra (principalmente hutus) a los que se les promete reducir la
condena, también trabajan niños de la región cuyos cuerpos pequeños pueden aprovecharse para la extracción en los
túneles de tamaño reducido.

Hay dos bandos definidos. Por un lado, Ruanda, Uganda y Burundi apoyados por Estados Unidos, con ayuda de créditos
internacionales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y ligados a milicias “rebeldes”. Por otro lado, La
República Democrática del Congo, Angola, Namibia, Zimbawe, Chad y las milicias hutus. Las empresas multinacionales
también se reparten el territorio creando empresas mixtas, asociándose a capitales de empresas locales estatales, la más
importante de las cuales es la Sociedad Minera de los Grandes Lagos, compuesta por capitales belgas, ruandeses y
sudafricanos.

Las fuerzas militares de Ruanda controlan monopólicamente la comercialización del Coltán, trasladan con sus camiones y
helicópteros el mineral y lo entregan a las compañías aéreas extranjeras a cambio de armas. Lo más llamativo es que
Ruanda y Uganda no tienen Coltán en su territorio, sin embargo son los mayores exportadores de este material. Hay
racismo, xenofobia e ideologías discriminatorias, utilizadas como fundamento para mantener el doble mercado
(asalariado y forzado) existente en la región, esto hace que las multinacionales no deban preocuparse por inversiones o
capacitaciones laborales, no se busca el beneficio local.

Desertificación creciente. Un análisis desde la multicausalidad. Capítulo 5 de Smithe y Nim.

Las dos terceras partes del territorio están ocupadas por desiertos y zonas áridas, las cuales se ven afectadas por sequias.
Como consecuencia, las hambrunas, la pobreza y las migraciones constituyen algunas de las formas de expresión
territorial de este proceso.

Desertización es el avance los desiertos existentes. En cambio, desertificación es el proceso de degradación de las tierras
en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, cuyas causas están originadas por múltiples factores. Entre ellos se
destacan la vulnerabilidad de las tierras, la escasa vegetación, la influencia del clima y sus variaciones y,
fundamentalmente, las acciones humanas en interacción con las variables físicas, como el cultivo y el pastoreo excesivo,
la deforestación y la falta de gestión adecuada en el suelo y el agua, acciones que general una intensificación del avance
de los desiertos en tierras consideradas agroecológicamente frágiles. Según Naciones Unidas la desertificación afecta a
más de 250 millones de personas en el mundo, que casualmente, habitan los países más pobres, más marginados y
políticamente débiles.

La desertificación agrava los riesgos de inseguridad alimentaria, hambre y pobreza. Este conjunto de problemáticas
pueden provocar tensiones sociales, económicas y políticas. La degradación del medio ambiente produce inestabilidad
en los asuntos de seguridad nacional como internacional.

*Múltiples causas de la desertificación: cuatro actividades antrópicas constituyen causas que se interrelacionan con este
proceso.

1.- El cultivo excesivo que desgasta los suelos.

2.- El sobrepastoreo.

3.- La deforestación, que destruyen la cubierta vegetal que protege el suelo de la erosión.
Página 8 de 10

4.- Los sistemas de irrigación inapropiados que provocan salinización de los suelos.

Estas causas antrópicas del proceso de desertificación tienen como objeto “maximizar” la producción de alimentos a
través del aprovechamiento de la tierra. Por este motivo, se llevan a cabo actividades tales como: el desarrollo de
cultivos donde los riesgos de sequías son elevados, intensificación de cultivos con reducción de barbechos, rotación
inadecuada de cultivos o, peor aún, monocultivos, roturación de la superficie arable en forma excesiva, sobrepastoreo,
disociación entre agricultura y ganadería, deforestación, incendios forestales, roturación de pendientes utilizando
técnicas adecuadas, utilización de leña como principal fuente de energía doméstica, etc.

Esto se da principalmente, donde la población no tiene otros recursos disponibles para la producción de alimentos. Ante
la ausencia de otras estrategias para sobrevivir, la población utiliza los recursos de forma intensiva lo que conduce a la
sobreexplotación.

Las actividades humanas tienen una vinculación directa o indirecta con un conjunto de factores biofísicos tales como:
precipitaciones, evapotranspiración, tipo de suelos y de vegetación, características del relieve, vientos, sistemas de
drenajes de aguas superficiales y subterráneas, etc. La forma en que se gestione la articulación de actividades
productivas con los factores biofísicos determinará el grado de avance o control de la desertificación.

Esta situación produce migraciones hacia las ciudades, ya que las poblaciones que se asientan en las zonas desertificadas
pasan grandes hambrunas, lo que sumado al crecimiento de la población, hace que la pobreza se vuelva un factor de
suma vulnerabilidad.

Aspectos geográficos:

Smithe y Nim Capítulo 1:

África es un continente escasamente poblado con una densidad de 20 habitantes por km2 y un crecimiento demográfico
cercano al 2 % anual. Lo que determina dicha situación es principalmente el relieve.

En el mapa de distribución de población se destacan dos aspectos: en primer lugar, la mayoría de los habitantes viven al
sur de los 15° de Latitud Norte, y por otro lado, una gran parte del territorio está despoblada. Está situación es visible,
por ejemplo, en espacios como el Delta del Nilo con más de 660 habitantes por km2, con vacíos demográficos en las
zonas desérticas o en la selva ecuatorial. Países como Libia, Mauritania, Níger, Namibia, Botswana tienen menos de 10
habitantes por km2.

África con 30 millones de km2 dispone de más de 28 mil km de costas y presenta un relieve bastante uniforme.
Geológicamente es un gran zócalo precámbrico que fue sometido a rigurosos procesos erosivos. Morfológicamente es
una amplía plataforma amesetada rodeada de cordilleras al norte (atlas) y al sur (Drakensberg) y altas mesetas y macizos
al este (Macizo de Etiopia, Montes Kenya, Kilimanjaro). Las alturas orientales se encuentran atravesadas por una línea de
fractura, la gran falla del Rift Valley que une el norte del continente con los grandes lagos interiores.

Lo más relevante del zócalo precámbrico son las mineralizaciones (hierro, diamantes, cobre, oro, bauxita, estaño, uranio,
etc. También se destacan recursos energéticos del subsuelo que se explotan en el Magreb y Nueva Guinea.
Página 9 de 10

Lo más característico de África son los rasgos bioclimáticos, pues el continente presenta una distribución de climas
semejantes a ambos lados del Ecuador. África presenta:

- Un gran desarrollo de tierras emplazadas bajo los trópicos que lo convierte en el continente más cálido.
- Reproducción simétrica a ambos lados del Ecuador de idénticos paisajes,
- Un marcado grado de aridez, por eso es el continente más seco.

Una cuarta parte de África está ocupada por desiertos, el Sahara al Norte que tiene una extensión equivalente a Europa y
el desierto de Kalahari al sur. En contraposición se ubican las zonas ecuatoriales y subecuatoriales que se caracterizan por
exceso de agua.

El desierto del Sahara divide a África en dos áreas prácticamente disociadas: el norte, espacio influenciado por la historia
mediterránea y más vinculado a Europa, y el sur, donde se extiende la africanidad propiamente dicha, con espacios
interiores que evolucionaron sin conexión exterior y áreas costeras fuertemente influenciadas por las relaciones de
ultramar.

Se desarrollan en África dos mundos: el de la ciudad más vinculado a los flujos externos y el del campo, más tradicional.
Las rivalidades étnicas entre pastores y agricultores y los desplazamientos de tribus son razones que explican la
movilidad espacial. En los núcleos urbanos viven el 30% de la población.

Las tierras no son de propiedad privada, el terreno está dividido en parcelas de las que cada familia es usufructuaria en el
marco de la propiedad colectiva. Los sistemas de producción son variables itinerante, sedentario, cultivos de inundación
en los valles fluviales, nomadismo ganadero. En contrapartida, hay estructuras comerciales dominadas por imperios
donde se concentran la producción y la jerarquización social, donde los más pobres son explotados.

En la época poscolonial los países africanos vieron en el sistema capitalista mundial la posibilidad de salir del
subdesarrollo, pero no todos tuvieron crecimiento económico y por lo tanto, no se podía esperar una modernización del
mundo rural. Ningún país tuvo una verdadera revolución agrícola, solo se desarrollaron algunos sectores basados en la
sobreexplotación de la mano de obra, siempre potenciando oportunidades puntualmente localizadas. La agricultura
representa el empleo del 80% de la población y aporta el 50% del PBI africano, la quinta parte de las exportaciones de
África son productos alimenticios.

En cuanto al sector minero representa para muchos países africanos una valiosa fuente de ingreso. La herencia colonial
quedó plasmada en la infraestructura ferroviaria y en la red de canales navegables que tenían como fin acercar la
producción al puerto.

El rol del Estado en la etapa colonial fue asegurar las condiciones para la extracción de productos y la acumulación de
capital por los intereses metropolitanos, además ejercían un orden estable político y un control efectivo sobre el
territorio y sobre la población local.

Estructura regional del continente:

África del Norte: ocupa el norte del continente desde Mauritania hasta Somalia. Incluye el Magreb (Mauritania, Sahara
Occidental, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia), y el Valle del Nilo (Egipto y el Sudán) y el Cuerno de África (Etiopía,
Djibouti, Eritrea y Somalia). Estos tuvieron más influencia musulmana, es un territorio vinculado a la historia del
Mediterráneo, donde la aridez y el eje transversal de río Nilo son variables importantes en la organización de la vida
cotidiana de estos pueblos.
Página 10 de 10

África Subsahariana o África Negra: ocupa el centro del continente donde sus pueblos tienen importantes diferencias
antropológicas y culturales. Está habitada por melánidos, es decir, habitantes negros. La región está localizada sobre el
Ecuador y se extiende desde el Atlántico hasta el Índico, incluyendo la isla de Madagascar.

Está región presenta áreas selváticas con abundantes precipitaciones que contrastan con las áreas áridas del norte y el
sur. El subsuelo presenta considerables riquezas mineras y esta recorrido por sistemas hidrográficos extensos y
caudalosos como los ríos Congo y Níger. La zona es abundantemente rica en contraste con la pobreza que la domina.

Sudáfrica: es el extremo sur del continente africano. Ocupado por la República Sudafricana, Lesotho y Swazilandia. Es
una región que responde criterios geopolíticos y socioeconómicos y no sólo de localización. Es un área que se diferencia
fuertemente del resto de África por el desarrollo político del Apartheid.

Río Nilo:

También podría gustarte