Está en la página 1de 24

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2023
Psicología General
Código 45 Cat. II Stasiejko, Halina Alicia
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Materia: PSICOLOGÍA GENERAL
CÁTEDRA SEGUNDA
Código 45

AÑO 2023

De acuerdo con los Objetivos planteados en la Resolución (CS) n° 4600/93, la asignatura


Psicología General se encarga de presentar los problemas cognitivos fundamentales y los
desarrollos teóricos que los recortan y conceptualizan así como los métodos de investigaciones
asociados a tales desarrollos. Los contenidos mínimos que corresponden presentarse son: los
registros perceptivos; ingreso, almacenamiento y recuperación de la información; los problemas de
la memoria y el olvido; procesamiento y transformaciones simbólicas: el problema del pensamiento;
la sustitución de los objetos por los signos: el problema del lenguaje; la adquisición de
competencias y capacidades: el problema del aprendizaje.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La asignatura Psicología General corresponde al Ciclo de Formación General de la carrera de Psicología


que los alumnos cursan en el primer año de estudios en la Facultad de Psicología. Sus contenidos
temáticos se articulan con las asignaturas previas del Ciclo Básico Común y con las materias:
Psicologías y Epistemologías Genéticas, Neurofisiología, Metodología de la Investigación Psicológica,
Psicología Evolutiva y Psicología Social.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

El Programa de Psicología General se organiza en seis unidades que distribuyen las temáticas
del siguiente modo:
La Unidad I presenta los marcos conceptuales-metodológicos seleccionados para el estudio
de los procesos psicológicos del ser humano.
La Unidad II aborda el estudio de los procesos involucrados en el funcionamiento perceptivo
del ser humano.
La Unidad III se ocupa de presentar los diferentes estudios acerca de los procesos
involucrados en la memorización, el recuerdo y el olvido de la experiencia y su utilización en la
vida social y compartida.
La Unidad IV profundiza en los estudios de los procesos comunicativos, específicos del ser
humano.
Facultad de Psicología 1/24 - 06/03/2023
La Unidad V presenta los diferentes enfoques en el estudio de la formación de conceptos,
modalidades de pensamiento, razonamiento y procesos inferenciales.
La Unidad VI presenta los aportes al estudio del cambio en la actividad psicológica. Se
realiza un análisis crítico de aportes de diferentes teorizaciones acerca del aprendizaje. Se
analiza la articulación entre procesos de aprendizaje y de desarrollo.

Enfoque adoptado por la Cátedra

La Cátedra Segunda de Psicología General desarrolla los contenidos mínimos basada en los
aportes provenientes de reconocidas perspectivas en Psicología, integrando derivaciones e
hibridaciones emergentes durante las últimas tres décadas en los estudios de los procesos
psicológicos: las derivaciones de la Teoría Histórico Cultural iniciada por Lev Vigotsky y los aportes
de la Psicología Cognitiva en su modelo del procesamiento de la información y en los estudios
acerca de la mente corporizada.

2 - Objetivos
Que el estudiante alcance a:
Comprender que la actividad psicológica humana tiene un carácter situado, histórico y
cultural.
Entender la génesis, dinámica y funcionamiento de los procesos psicológicos
específicamente humanos.
Identificar los diferentes enfoques en el estudio de los procesos psicológicos.
Analizar las fortalezas y reduccionismos presentes en los diferentes aportes al estudio de los
procesos psicológicos.
Establecer diferenciaciones entre los enfoques Histórico cultural y los que exclusivamente
destacan componentes universales de la actividad psicológica.

3 - Contenidos y bibliografía
PROGRAMA ANALÍTICO DE PSICOLOGÍA GENERAL

UNIDAD 1: MARCOS CONCEPTUALES-METODOLÓGICOS

Objetivos específicos:

Que el estudiante alcance a:


Comprender los aportes del enfoque Histórico Cultural al estudio de los procesos
psicológicos específicamente humanos.
Entender las contribuciones de la Teoría de la Actividad al estudio de los procesos
psicológicos.
Comprender las aportaciones y diferentes modelos del funcionamiento mental provenientes
de la Psicología Cognitiva: procesamiento de la información y modelo de la mente encarnada.
Identificar diferencias y coincidencias entre los aportes dedicados al estudio de la actividad
psicológica.

Contenidos:

Enfoque Histórico Cultural en Psicología

Análisis genético del desarrollo de los procesos psicológicos.


Unidades de análisis: actividad conjunta y acción mediada.
Ley genética general del desarrollo cultural: los otros seres humanos y las generaciones
anteriores en su papel fundamental en la formación de los procesos psicológicos histórico-
culturales (superiores). Desdoblamiento e internalización de las relaciones sociales de
producción o actividad.
Facultad de Psicología 2/24 - 06/03/2023
Papel de los mediadores (artefactos, herramientas, signos) que permiten la duplicación de la
experiencia y la relación propiamente humana (mediada) con el mundo.
Características del desarrollo cultural: cambios cualitativos en la forma de comportamiento.
Cambios funcionales basados en el uso e interiorización de los signos. Constitución de
unidades funcionales y estructurales.
El “ciclo completo del desarrollo cultural'' de todo proceso psicológico que supone un
'crecimiento interno completo' en estrecha relación con la emergencia de la 'función
instrumental de los signos'.
Dominio del propio comportamiento: orientación y regulación del comportamiento propio
desde afuera.
Concepto de sistema psicológico o sistema funcional.
La naturaleza colectiva de los sistemas de actividad. Aportes de A. Leontiev y de Y.
Engeström.
La actividad colectiva como una unidad básica para el análisis del accionar humano. Los
procesos psicológicos como fenómenos distribuidos entre diferentes componentes del
sistema, en la persona, en la cultura, en el medio social y en el tiempo.
Conceptualizaciones y reflexiones acerca del contexto, las prácticas, las actividades y las
situaciones.

Aportes de la Psicología Cognitiva

a.- Modelo del Procesamiento de la información


El estudio de la mente como organización interna y autonomía funcional de sus procesos.
Límites que establece la organización funcional de la mente en la ejecución de las funciones
cognitivas.
La no coincidencia entre sujeto cognitivo-mental y el sujeto personal.
Diferenciación entre procesos arriba-abajo y abajo-arriba.
Automatización, encapsulamiento y modularización.
Aporte de explicaciones microgenéticas basadas en el modelo computacional de
procesamiento de representaciones mentales.
Aprobación del supuesto del carácter prefijado y eminentemente innato de la arquitectura
funcional de la mente.
b.- Mente corporizada
Crisis del modelo cognitivo inicial y del supuesto de una mente exclusivamente
representacional.
Nuevos modelos de la mente: situada en el mundo y extendida o distribuida entre
componentes de un sistema que existen más allá del individuo.
Descarga computacional de datos y tareas en el medio. Externalización de la mente.
Actuación en el mundo a partir de un anclaje que se da en el cuerpo y a través del cuerpo.
Mente encarnada: aportes de Francisco Varela.

Bibliografía obligatoria:
Bedia, Manuel G., y Castillo Ossa, Luis Fernando (2010). Hacia una teoría de la mente
corporizada: La influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición.
Ánfora, 17
(28), ISSN: 0121-6538. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3578/357834262006
(Fragmento pp. 101-111 y 118-120)
Blanck, Guillermo (1995). Vygotsky, el hombre y su causa. En L. Moll (comp.)
Vygotsky y la Educación
. Editorial Aique.
Cole, Michael y Engeström, Yrjö (2001). "Enfoque histórico-cultural de la cognición
distribuida". En: G. Salomon (comp.).
Cogniciones distribuidas
. Amorrortu editores. (Fragmento pp. 27-47: El enfoque histórico cultural).
Larripa, Martín y Mayol, Juan (2022). “Una introducción al estudio de la actividad mental desde
dos perspectivas: la Histórico Cultural y la Cognitiva”. Documento interno de cátedra.
Vygotski, Lev (1995). “Génesis de las “funciones psíquicas superiores”. En:
Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
Visor. (fragmento pp. 146-152).
Bibliografía complementaria:
- Bruner, J. (1984). La inmadurez y sus usos. En
Acción, Pensamiento y Lenguaje
Facultad de Psicología 3/24 - 06/03/2023
. Cap.2. Editorial Alianza.
- Bruner, J. (1999). Introducción a Lev Vigotsky. En G. Blanck (Comp.)
El Desarrollo Cultural del Niño y Otros Textos Inéditos
. Editorial Almagesto.
- Clark, A. (1999).
Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva.
Editorial Paidós.
- Cole, Michael (1999).
Psicología Cultural
, Cap. 5. Editorial Morata. (Fragmento pp. 126-137)
- Colombo, M. E. (2003). La emergencia de las funciones psicológicas superiores en la
perspectiva de la Escuela Histórico-cultural. En
Escritos de Psicología General.
Editorial UDEBA.
- Mayol, J. (2008). La historia del nombre “Histórico Cultural”. En M.E.Colombo (Comp.)
Estudiar la actividad psicológica.
Proyecto Editorial.
- Rivière, Ángel (1987).
El sujeto de la Psicología Cognitiva
. Cap. 2. Alianza Editorial.
- Rivière, Á. (1988).
La psicología de Vigotsky
. Visor.
- Rivière, Á. (1991). Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y
procesamiento de la información.
Anuario de Psicología
1991, nº 51, 129-155 Facultat de Psicología Universitat de Barcelona. (PP 135-152).
- Rivière, Á. (1992)
Objetos con Mente
. Alianza.
- Rivière, A. (2002). Desarrollo y educación: el papel de la educación en el “diseño” del
desarrollo humano”. Conferencia impartida en abril de 1999, como seminario “Contribuciones
de las teorías del desarrollo” de la Maestría en Psicología Educacional de la Facultad de
Psicología de UBA. En
Obras escogidas
. Visor.
- Rosa, A. (2000). ¿Qué añade a la Psicología el adjetivo cultural?
Anuario de Psicología
31, 4, pp. 27-57.
- Rosa, A. (2007). La mutua constitución de experiencia y significado. Dos miradas históricas
a la explicación psicológica del conocimiento.
Revista de Historia de la Psicología
, 28 (1).
- Varela, F. (1990).
Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas
actuales.
Editorial Gedisa.
- Vigotsky, L (1991). Sobre los sistemas psicológicos. En
Obras Escogidas
. Tomo Aprendizaje.
- Vigotsky, L. (1991).
Obras Escogidas
. Aprendizaje Visor.
- Vigotski, L. (1998). “El problema del desarrollo cultural del niño”. En:
El desarrollo cultural del niño y otros textos inéditos.
Editorial Almagesto.
- Vygotski, L. (2017). “El problema de los sistemas funcionales”. En:
El instrumento y el signo en el desarrollo del niño”.
Machado Editores. (fragmento pp. 89-90).
- Wertsch, James (1995).
Vigotsky y la formación social de la mente
. Editorial Paidós. Cap. 2 y 3.
- Wertsch, J. (1999)
La mente en acción
Facultad de Psicología 4/24 - 06/03/2023
. Editorial Aique.

UNIDAD 2: PROCESOS PERCEPTIVOS DEL SER HUMANO

Objetivos específicos:
Que el alumno alcance a:
Comprender los aportes del modelo del procesamiento de la información al estudio de la
percepción.
Comprender a la percepción como una relación que vincula al sujeto perceptor y su ambiente.
Analizar los sistemas funcionales de la percepción en el desarrollo psicológico.
Comprender la relación entre movimiento y cognición para el modelo de mente corporizada.

Contenidos:
La perspectiva Histórico Cultural. Percepción y motricidad. Consecuencias de la
interiorización de signos. La percepción semántica.

La perspectiva cognitiva representacional. Percepción y sensación: diferenciación entre


conceptos. Componentes del sistema sensorial. Transducción funcional. Procesos bottom-up
y top-down.
Perspectiva del estudio de la Mente corporizada: relaciones entre la percepción háptica y la
cognición. Propiocepción, percepción espacial y percepción del tacto. Movimiento y
cognición. Aportes de J.Gibson: la percepción es un proceso corporeizado e integrado al
medio. Concepto de affordances.

Bibliografía obligatoria:
Bedia, M. y Castillo Ossa, L. (2010). “Hacia una teoría de la mente corporizada: la influencia
de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición.”
Anfora
vol. 17, núm. 28, Universidad Autónoma de Manizales. Colombia. (fragmento pp. 112 -118)
García-Albea, J. (1999). "Algunas notas introductorias al estudio de la percepción". En Munar,
E., Roselló, J. y Sánchez-Cabaco, A. (Eds) (1999).
Atención y Percepción
. Alianza.
Heras Escribano, M. (2012). Comprender la realidad sin representaciones: Affordances y
psicología ecológica.
Ciencia Cognitiva
, 6:2, 48-50.
Vigotsky, L. (1996). "Psicología Infantil. La infancia temprana". En
Obras escogidas
. Tomo IV. Pág.341 a 366. Editorial A. Machado.
Bibliografía complementaria:
- Bruce, V. & Green, P. (1994).
Percepción visual.
Editorial Paidós.
- Bruner, J. & Goodman, C. (1947). Valor y necesidad como factores organizadores en la
percepción. Harvard University. First published in Journal of Abnormal and Social Psychology,
nº 42, 33-44.
- Bruner, J. (1999).
Dinámica de la personalidad y proceso perceptual
. CEP U.B.A.
- Carretero, M. (1982). El desarrollo de los procesos cognitivos: investigaciones
transculturales.
Estudios de Psicología
, nº 9, pp. 50-70. Universidad Autónoma de Madrid.
- Cole, M. (1999).
Psicología Cultural
. Cap. 2. Editorial Morata.
- Cubero, M. (2005). Un análisis cultural de los procesos perceptivos. En
Anuario de Psicología,
2005, vol. 36, nº 3, 261-280. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.
Facultad de Psicología 5/24 - 06/03/2023
- Fernández Trespalacios, J. y Tudela, P. (1992).
Atención y percepción
. Madrid: Alambra Universidad.
- Gibson, J. J. (1979).
The ecological approach to visual perception
. Houghton, Mifftin.
- Greeno, James (1994)
Gibson's Affordances.
Psychological Review
, Vol. 101, No. 2, 336-342.
- Karmiloff-Smith, A. (1994).
Más allá de la modularidad
. Cap. 3. Alianza.
- Koffka, K. (1953).
Principios de Psicología de la Forma
. Paidós.
- Kohler, W. (1948).
Psicología de la Forma
. Editorial Argonauta.
- Lillo Jover, J. (1987). Ecología perceptiva: aportaciones y limitaciones. En:
Anuario de Psicología
. Nº 36/37, pp. 21-40. Departamento de Psicología Básica. Universidad Complutense de
Madrid.
- Luria, A. (1979).
Atención y memoria
. Cap 1. Editorial Fontanella (fragmento pp. 7 - 13).
- Luria, A. (1987).
Desarrollo histórico de los procesos cognitivos
. Cap. 2. Editorial Akal.
- Luria, A. (1988)
El cerebro en acción
. Cap X. Editorial Martínez Roca.
- Marr, D. (1982).
La visión
. Alianza Editorial.
- Neisser, U. (1976).
Procesos cognitivos y realidad
. Cap. 2, 5 y 6. Morava.
- Piaget, J. (1980).
Problemas de Psicología Genética
. Cap. 5 y 7. Editorial Ariel.
- Reales Avilés, J. (1997). Percepción: proceso directo o mediado.
Revista de Psicología General y Aplicada
, 1997, 50 (2), pp. 173-183. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Travieso García, D. (2007). Functional Systems of perception-Action and Re-mediation. En
Valsiner, J. & Rosa, A. (Edit),
The Cambridge Handbook of Sociocultural Psychology
. Cambridge University Press. (Traducción libre de Javier Roberti).
- Travieso, D. y Fernández, M. (2008). El problema de la intencionalidad desde la percepción-
acción y la teoría de sistemas dinámicos. En T. Sanchez-Criado (Ed.)
Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas
, pp. 35-52. AIBR.
- Velasco, I.; Spence, Ch. y Navarra, J. (2011). El sistema perceptivo: esa pequeña máquina
del tiempo.
Anales de Psicología
, vol. 27, nº 1 (enero), 195-201. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
- Vigotsky, L. (1988).
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores
, Cap. 2. Grijalbo.
- Vigotsky, L. (1991). Conferencias sobre Psicología, Cap. 1. En
Obras escogidas
. A. Machado Libros.

UNIDAD 3: PROCESOS DE MEMORIZACIÓN, RECUERDO Y OLVIDO


Facultad de Psicología 6/24 - 06/03/2023
Objetivos específicos:
Que el estudiante alcance a:
Conocer los principales enfoques que explican estos problemas.
Identificar la función dentro de un sistema psicológico complejo.
Comprender la memoria como un proceso situado, intersubjetivo e histórico.
Comprender los aportes de los modelos de memoria producidos desde la Psicología
Cognitiva basada en el procesamiento de representaciones.
Distinguir los aportes provenientes de los enfoques corporizados de la memoria, el recuerdo y
el olvido.
Contenidos:
Los procesos de memorización en la tradición Histórico Cultural. Mneme y mnemotécnica. El
desarrollo de la memoria a partir del uso de signos.

La memoria como actividad conjunta. El recuerdo y el olvido social. La recordación conjunta


de hechos pasados.

Los estudios de la memoria como 'lugar' y como 'acción'. Debate entre H. Ebbinghaus y F.
Bartlett.

Los estudios cognitivos de la memoria: la memoria humana como procesamiento,


almacenamiento y recuperación de información. El modelo modal, la memoria de trabajo y los
aportes de Tulving (memorias: procedimental, semántica y episódica).
La memoria episódica y la memoria autobiográfica: diferenciaciones y relaciones.
Características de la memoria autobiográfica: organización narrativa, componente emocional
y naturaleza constructiva de los recuerdos.
Enfoques corporizados en el estudio de la memoria, el recuerdo y el olvido. La utilidad de las
memorias corporizadas. Sistemas de memoria. "Mesh", trayectorias y propiedades
proyectables.

Bibliografía obligatoria:
Aguilar, Mejia, O. y Quintero Álvarez, M. (2005). Memoria colectiva y organizaciones.
Univ. Psychol
. Bogotá (Colombia), 4 (3): 285-296, octubre-diciembre de 2005
Glenberg, A.M. (1997). What memory is for.
Behavior and brain sciences
. 20 (1) pp 1-19. Traducción realizada por Leandro Gestal
¿Para qué sirve la memoria?
Documento interno de la cátedra.
Ruiz Vargas, José María (2004)."Claves de la memoria autobiográfica." En: C. Fernández y
M.A. Hermosilla (eds.)
Autobiografía en España: Un balance
. Editorial Visor. (pp. 183-220)
Stasiejko, Halina (2019). “Diferentes modelos en el estudio de la memoria.” Documento
interno de cátedra.
Vygotski, Lev (1995). "El desarrollo de las funciones mnemónicas y mnemotécnicas". En
Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores
.
Obras Escogidas.
Tomo 3. Editorial Aprendizaje Visor.
Bibliografía complementaria:
- Baddeley, A. (1997).
Psicología de la memoria.
Editorial McGraw Hill.
- Baddeley, A. (1999).
Memoria humana: Teoría y práctica
. Editorial McGraw-Hill.
- Bakhurst, D. (1992). “La memoria social en el pensamiento soviético”. En D. Middleton, & D.
Edwards (comp).
Memoria compartida
. Editorial Paidós.
Facultad de Psicología 7/24 - 06/03/2023
- Ballesteros, S. (1994):
Psicología general II. Un enfoque cognitivo.
Universitas.
- Bartlett, F. (1995).
Recordar
. Editorial Alianza.
- Bruner, J. (1990).
Actos de significado
. Cap. 4. Editorial Alianza.
- Cole, M. (1996/1999).
Psicología Cultural
. Cap. 2. Editorial Morata.
- Liáudis, V. Bogdánova, V. (1987). “Sobre la ontogénesis temprana de la memoria”. En V.
Davidov & M. Shuare (Comp.)
La Psicología Evolutiva y Pedagógica en la URSS. Antología.
Editorial Progreso.
- Martí, E. (2003).
Representar el mundo externamente
. Cap. 1. Editorial Antonio Machado Libros.
- Martí, E. (2012). “Desarrollo del pensamiento e instrumentos culturales”. En M. Carretero y J.
Castorina (comp.)
Desarrollo cognitivo y educación II. Procesos del conocimiento y contenidos específicos.
Editorial Paidós.
- Middleton, David & Edwards, D. (1992).
Memoria compartida
. Introducción y Cap. 2: "Recuerdo conversacional, un enfoque sociopsicológico". Editorial
Paidós.
- Norman, D. (1985).
El aprendizaje y la memoria
. Editorial Alianza.
- Pozo, J. I. (2001).
Humana mente, El mundo, la conciencia y la carne.
Segunda y tercera parte. Editorial Morata.
- Ruiz Vargas, J. M. (2004).
La Memoria Humana.
Editorial Alianza.
- Ruiz Vargas, J.M. (2002).
Memoria y Olvido: Perspectivas evolucionista, cognitiva y neurocognitiva.
Editorial Trotta.
- Stasiejko, H. (2003). “El estudio de la Memoria”. En
Escritos de Psicología General.
Editorial EUDEBA.
- Stasiejko, H. (2010).
Memoria. Estudios iniciales y revisiones que aportan al análisis de una función cultural
compleja.
Publicación interna de la cátedra.
- Tulving, E. (1972). “Episodic and semantic memory”. En E. Tulving y W. Donaldson (eds.),
Organization of memory
. Academic Press.
- Tulving, E. (1999). “On the uniqueness of episodic memory”. En L.-G. Nilsson y Markowitsch
(Eds.),
Cognitive neuroscience of memory
. Hogrefe & Huber Publishers.
- Tulving, E. (1999). “Study of memory: processes and systems”. En J.K. Foster y M. Jelicic
(Eds.),
Memory: Systems, process, or function?
Oxford University Press.
- Vigotsky, L. (1996). “Conferencias sobre Psicología”. En
Obras escogidas
. Editorial Visor Aprendizaje.

UNIDAD 4: PROCESOS COMUNICATIVOS. RELACIONES ENTRE PENSAMIENTO, HABLA


Y SIMBOLIZACIÓN
Facultad de Psicología 8/24 - 06/03/2023
Objetivos específicos:
Que el estudiante alcance a:
Comprender las relaciones interfuncionales entre el lenguaje y el pensamiento de acuerdo con
la propuesta de Vigotsky.
Entender la emergencia del habla interna a partir de la interiorización del habla social.

Identificar los distintos modelos teóricos sobre la adquisición de la gramática.


Conocer las hipótesis del desarrollo de la simbolización en la ontogénesis.
Analizar el estudio de la adquisición del lenguaje desde la perspectiva interactiva.
Conocer los aportes de la perspectiva de la mente corporeizada al estudio del significado
lingüístico.
Contenidos:
Aportes de la Teoría Histórico Cultural: Relaciones interfuncionales entre lenguaje y
pensamiento para Vigotsky. La función de comunicación y la función intelectual del lenguaje,
su discriminación en el desarrollo. El análisis transversal del habla. El habla interna y su
reestructuración. Sentido y significado.

Perspectiva cognitiva en el estudio del lenguaje: análisis de los vínculos entre lenguaje y
cognición. Propuesta generativista transformacional y sus críticas. Estudios sobre la
ontogénesis del lenguaje: sensibilidad a la gramática. Primeros morfemas y primeras
estructuras sintácticas. Distintos modelos teóricos sobre la adquisición de la gramática.

El desarrollo de la comunicación humana desde una perspectiva interaccionista y pragmática.


El desarrollo de los símbolos en la ontogénesis desde el modelo de "semiosis por
suspensión". Interacción y simbolización. Aportes de A. Rivière.

Perspectiva de la mente corporeizada. La corporeidad del significado lingüístico. Discusiones


con la concepción simbólica abstracta amodal del significado. Consideraciones respecto del
significado de palabras y enunciados abstractos.

Bibliografía obligatoria:

Clemente, F. y Pérez Galindón, C. (2022). Una perspectiva interaccionista y pragmática para


el desarrollo de la comunicación humana: los aportes de Ángel Rivière. Documento interno de
la cátedra.
De Vega, Manuel (2002). Del significado simbólico al significado corpóreo.
Estudios de Psicología
, 23 (2), pp. 153-174.
Karmiloff, K. y Karmiloff-Smith, A. (2005). Cap. I. ¿Qué es la adquisición del lenguaje? Cap. V.
La transformación en ser gramatical. En
Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente
. Editorial Morata.
Mayol, J. y Clemente, F. (2022). Hablar y pensar: la dialéctica del lenguaje y del pensamiento
en Vigotski. Documento interno de la cátedra.

Bibliografía complementaria:

- Austin, J. L. (1990).
Cómo hacer cosas con palabras
. Editorial Paidós.
- Belinchón, M., Igoa, J. M. y Rivière, A. (1992).
Psicología del lenguaje. Investigación y teoría
. Cap. 1. Editorial Trotta.
- Bickerton, D. (1994).
Lenguaje y especies
. Editorial Alianza.
- Berwick, R. C., & Chomsky, N. (2016).
Why only us: Language and evolution
. MIT press.
Facultad de Psicología 9/24 - 06/03/2023
- Blanck, G. y Silvestri, A
.
(1993).
Bajtín y Vigotsky: la organización semiótica de la conciencia
. Editorial Anthropos.
- Bruner, Jerome (1986).
El habla del niño
. Caps. 2 y 6. Editorial Paidós.
- Bruner, Jerome (1991).
Actos de Significado,
Cap. 2. Editorial Alianza.
- Calvin, W. & Bickerton, D. (2000).
Lingua ex Machina. Reconciling Darwin and Chomsky with the Human Brain
. Cambridge, Mass. MIT Press.
- Chomsky, N. (1984).
Reflexiones sobre el lenguaje
. Editorial Sudamericana.
- Chomsky, N. (1995)
. El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso
. Editorial Alianza.
- Español, Silvia (2004).
Cómo hacer cosas sin palabras. Gesto y ficción en la infancia temprana.
Editorial Machado libros.
-
Español, Silvia (2010). Interazione precoce. Una prospettiva vygotskiana a partire dagli
schemi di Piaget, 25 anni dopo.
Metis
, 17 (1), 67-92.
- Garvey, C. (2001).
El habla infantil
. Editorial Morata.
- Lakoff, G., & Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra. trad.
Carmen González Martín,
- Montero I. (2006). Researching on Private Speech and Related Issues. Some
Methodological Reflections. En Montero (Eds)
Current research trends in private speech. Proceedings of the first international symposium
on self-regulatory functions of language.
España: Universidad Autónoma de Madrid
- Piaget, J. & Inhelder, B. (1981).
Psicología del niño
. Cap. 3. Editorial Morata.
- Pinker, S. (1995).
El instinto del lenguaje
. Editorial Alianza.
- Rimassa, C. (2016). Cognición: denominador común para los estudios del lenguaje en las
ciencias cognitivas.
Literatura y lingüística
, (33), 325-348.
- Rivière, A. (1990). Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño. En J. Palacios, A.
Marchesi y C. Coll (Comps.),
Desarrollo psicológico y educación
. Editorial Alianza.
-
Rivière, A. (2002). "Interacción precoz. Una perspectiva vigotskiana a partir de los esquemas
de Piaget". En
Obras Escogidas. Vol. II, Lenguaje, simbolización y alteraciones del desarrollo.
Editorial Médica Panamericana.
- Rodríguez, C. y Moro, Ch. (1999).
El mágico número tres. Cuando los niños aún no hablan.
Barcelona: Paidós.
- Rosas, R. (2001). La mente suspendida: principios semióticos. En
La mente reconsiderada
. Editorial Psykhe.
- Sanchez Medina, J. (1999).
Facultad de Psicología 10/24 - 06/03/2023
Pensamiento y Lenguaje. Habla egocéntrica y regulación de las acciones
. Cap. 4. Editorial Miño y Dávila.
- van der Veer R, Zavershneva E. (2018) The final chapter of Vygotsky's Thinking and Speech:
A reader's guide.
J Hist Behav Sci.
2018; 54:101–116. https://doi.org/10.1002/jhbs.21893
- Vigotsky, L. (2007).
Pensamiento y Habla
. Cap. 1 y 7. Editorial Colihue.

UNIDAD 5: PENSAMIENTO, FORMACIÓN DE CONCEPTOS, RAZONAMIENTO Y SOLUCIÓN


DE PROBLEMAS.

Objetivos específicos:
Que el estudiante alcance a:
Entender las formas del razonamiento humano y de solución de problemas.
Identificar los aportes de la línea cognitiva a la formación de conceptos.
Conocer la construcción del pensamiento a partir de la interiorización de los instrumentos de
la cultura, según la teoría Histórico Cultural.
Identificar las formas distribuidas de la ‘actividad del pensamiento’.
Comprender la formación del sistema de conceptos desde la perspectiva histórico cultural.
Comprender la importancia del componente afectivo en los diferentes modelos que plantean
relaciones entre las emociones, el razonamiento y la toma de decisiones.
Contenidos:
Perspectiva de la Psicología Histórico Cultural: El sistema psicológico de la formación de
conceptos. Los conceptos cotidianos y científicos. Dialéctica de la construcción de los
conceptos. Determinantes históricos de los conceptos.
Resolución distribuida de problemas, en y entre los integrantes de una actividad situada.

La perspectiva cognitiva.
La organización de la experiencia en conceptos y categorías.
Las formas del razonamiento humano y solución de problemas. Deducción. Inducción.
Abducción. Analogía.
Las interacciones entre razón y emoción. El modelo de las redes asociativas. El modelo del
afecto como información: heurístico afectivo y marcador somático. El modelo de infusión del
afecto.

Bibliografía obligatoria
Bur, R. y Larripa, M. (2022). “Pensamiento y conceptos: perspectivas cognitivas”. Documento
interno de la cátedra.
Bur, R y Martínez Frontera, L (2022). “Psicología del razonamiento”. Documento interno de la
cátedra.
Gestal, L. (2019). “Las interacciones entre razón y emoción: marcador somático y heurísticos”.
Documento interno de la cátedra.
Pabago, G. y Stasiejko, H. (2022). “El desarrollo de los conceptos. Aportes de las
investigaciones de Lev Vigotsky”. Documento interno de la cátedra.
Orr, Julian (1992). “Compartiendo el conocimiento, celebrando la identidad: la memoria
comunitaria en la cultura de un servicio de posventa” En: David Middleton y Derek Edwards
(comp.)
Memoria compartida.
Editorial Paidós.
Bibliografía complementaria:
- Bruner, J. (1984).
Acción, pensamiento y lenguaje
. Cap. 7. Alianza Editorial
- Bruner, J. (1991).
Actos de Significado
. Alianza Editorial.
- Bruner, J. (1994).
Realidad mental y mundos Posibles
Facultad de Psicología 11/24 - 06/03/2023
. Editorial Gedisa.
- Bruner, J. (1994). “Dos modalidades de pensamiento”. En
Realidad mental y mundos Posibles
. Editorial Gedisa.
- Bruner, J. (1997).
La educación, puerta de la cultura
. Editorial Aprendizaje Visor.
- Bruner, J. (2003).
La fábrica de historias
. Editorial FCE.
- Cole, M. (1999).
Psicología Cultural
. Cap. 3. Editorial Morata.
- Cole, M. & Engeström, Y. (2001). Enfoque histórico – cultural de la cognición distribuida. En
Salomon, G. (Comp.),
Cogniciones distribuidas
. Cap. 1. Editorial Amorrortu.
- Carretero, M. (Coord.) y Asensio, M. (Coord.) (2008).
Psicología del Pensamiento. Teoría y prácticas.
Editorial Alianza.
- De la Cruz, M. (1995). “Recursos cognitivos en sectores sociales marginales: huellas del
‘bricoleur’”. En Schlemenson, de Ons, S. (Comp.),
Cuando el aprendizaje es un problema
. Editorial Miño y Dávila.
- Ferreiro, E. (1986).
Proceso de Alfabetización. La alfabetización en proceso
. Cap. 6. Editorial CEAL.
- Luria, A. (1987).
Desarrollo histórico de los procesos cognitivos
. Cap. 3. Editorial Akal.
- Pozo, I. (1989).
Teorías cognitivas del aprendizaje
. Cap. 4 y 5. Editorial Morata.
- Rivière, A. (1996).
La mirada mental
. Cap.1. Editorial Aique.
- Roggoff, B. (1994).
Aprendices de pensamiento
. Editorial Paidós.
- Santamaría Santigosa, A. y Martínez Rodríguez, M. A. (2005). “La construcción de
significados en el marco de una psicología cultural: el pensamiento narrativo” En M. Cubero y
J.D. Ramírez Garrido,
Vigotsky en la psicología contemporánea.
Editorial Miño y Dávila.
- Tomasello, M. (2014).
A Natural History of Human Thinking.
Cambridge, Massachusetts. London, England. President and Fellows of Harvard College.
EEUU.
- Vygotsky, L. (2007).
Pensamiento y Habla
. Cap. 5 y 6. Editorial Colihue.
- Vigotsky, L. (1991). Conferencias sobre Psicología. Cap. 3 y 5. En
Obras escogidas
. Editorial A. Machado Libros.
- Vigotsky, L (1991). Sobre los sistemas psicológicos. En
Obras Escogidas
. Tomo I, pp. 82-88. Editorial Aprendizaje.
- Wallon, H. (1964).
Del acto al pensamiento
. Editorial Lautaro.
- Wertheimer, M. (1994).
El pensamiento productivo.
Editorial Paidós.

Facultad de Psicología 12/24 - 06/03/2023


UNIDAD 6: PROCESOS DE CAMBIO, APRENDIZAJE Y DESARROLLO
Objetivos específicos
:
Que el estudiante pueda:
Revisar el concepto de aprendizaje en distintas teorías psicológicas: Histórico Cultural y
Cognitivas.
Comprender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo desde la perspectiva Histórico
Cultural.
Entender la imitación intelectual como concepto clave dentro de la zona de desarrollo
próximo.
Diferenciar distintas teorías de procesos de aprendizaje: cognitivas y post-vigotskianas
(aprendizaje expansivo).
Conocer la actualización de los aportes en la perspectiva de la Psicología Cognitiva
Corporizada al estudio del aprendizaje.
Contenidos:
Perspectiva Histórico Cultural:
Aportaciones para revisar la relación entre aprendizaje y desarrollo. El concepto de zona de
desarrollo próximo. El papel de la imitación en el aprendizaje. La imitación intelectual como
concepto técnico de la zona de desarrollo próximo.
Contribuciones post-vigoskianas. Teorías del “aprendizaje mediante procesos”. Aportaciones
del aprendizaje expansivo.

Perspectiva cognitiva corporizada. El papel del cuerpo en los procesos de aprendizaje y en la


base del procesamiento cognitivo. La gestualidad, la acción y la interacción con el entorno.

Bibliografía obligatoria:
Engeström, Y. & Sannino, A. (2012). ¿Whatever happened to process theories of learning? En
Learning, Culture and Social Interaction
, 1, pp. 45-56. Finlandia: Elsevier. Traducción interna de la cátedra (2020) ¿Qué ha sucedido
con las teorías del aprendizaje del procesamiento?
García Monge, Alfonso (2019). Conceptualización del aprendizaje cognitivo-corporal: bases
de la cognición incorporada. En
INnovative Training via Embodied Learning & multi-sensory techniques for inclusive
Education
. Recuperado de:
https://www.inteled.org/wp-content/uploads/2019/03/INTELed-Modulo-1-BASES-DE-LA-
COGNICIO%CC%81N-INCORPORADA.pdf

Mayol, J. (2017). La imitación como vía fundamental del desarrollo cultural en Vigotski. En
El problema de las explicaciones del cambio en psicología
. Editorial Educando.
Vygotski, L. (1996).
El problema de la edad
. (Segmento 265-273: El problema de la edad y la dinámica del desarrollo) Editorial Visor.
Bibliografía complementaria:
- Bandura, A. (1984).
Teoría del aprendizaje social
. Editorial Espasa-Calpe.
- Bateson, G. (1972). Las categorías lógicas del aprendizaje y la comunicación. En:
Pasos hacia una ecología de la mente
. Editorial Carlos Lohle.
- Bigio, L. (2003). Aportes de la Etología. El concepto de instinto. En
Escritos de Psicología General.
Editorial EUDEBA.
- Engeström, Y. (1987).
Learning by Expanding. An Activity-Theoretical Approach to Developmental Research
. Orienta Konsultit Oy.
- Engeström, Y. (1999). Activity theory and individual and social transformation. En Engeström
et al. (Eds)
Perspectives on Activity Theory
. University Press.
Facultad de Psicología 13/24 - 06/03/2023
- Engeström, Y. (1999).
Learning by expanding: Ten years after
. Publicado en alemán: Lernen durch Expansion. Marburg: BdWi-Verlag, translated by Falk
Seeger.
- Engeström, Y. (2001). Expansive Learning at Work: toward an activity theoretical
reconceptualization. Journal of Education and Work, 14(1), 129-152.
- Engeström, Y. (2003). The Horizontal Dimension of Expansive Learning: Weaving a Texture
of Cognitive Trails in the Terrain of Health Care in Helsinki. In F. Achtenhagen & E.G. John
(Eds.),
Milestones of Vocational and Occupational Education and Training
, Volume 1: The Teaching-Learning Perspective. Bielefeld: W. Bertelsmann Verlag.
- Engeström, Y. (2001). El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización
teórica de la actividad. En
Journal of Education and Work
, Vol. 14, N° 1, 2001.
- Engeström, Y. y Sannino, A. (2021) From mediated actions to heterogenous coalitions: four
generations of activity-theoretical studies of work and learning,
Mind, Culture, and Activity
, 28:1, 4-23. De las acciones mediadas a las coaliciones heterogéneas: cuatro generaciones
de estudios en la teoría de la actividad sobre el trabajo y el aprendizaje.
- Fabricius, E. (1977).
La conducta de los animales
. Editorial EUDEBA.
- Gagne, E. (1991).
La psicología cognitiva del aprendizaje escolar.
Editorial Visor.
- Hill, W. (1969).
Teorías contemporáneas del aprendizaje
. Editorial Paidós.
- Mateos, M. (2005):
Metacognición y educación
. Editorial Aique.
- Maturana, H. (2006)
Desde la biología a la Psicología
. Cap.: Reflexiones: ¿Aprendizaje o deriva ontogénica? Editorial Universitaria.
- Mehler, J. & Dupoux, E. (1994).
Nacer sabiendo
. Editorial Alianza.
- Novak, J. (1982).
Teoría y práctica de la educación
. Editorial Alianza.
- Perkins, D. (2001). La persona-más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje.
En Salomon, G. (Comp.),
Cogniciones distribuidas
. Editorial Amorrortu.
- Pozo, J. I. (1989).
Teorías Cognitivas del Aprendizaje
. Editorial Morata.
- Pozo, J. (1998).
Aprendices y maestros.
Cap. 6 "La Psicología Cognitiva del aprendizaje". Editorial Alianza.
- Pozo, J. I. (2001).
Humana mente, El mundo, la conciencia y la carne.
Editorial Morata.
- Pozo, J. (2003).
Adquisición de conocimiento
. Editorial Morata.
- Pozo, J. (2008).
Aprendices y maestros.
Cap. 7 "La psicología cognitiva del aprendizaje". Selección pp.284-305. Editorial Alianza.
Segunda Edición.
- Pozo, J. & Pérez Echeverría, M. (Coords.) (2009).
Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias
. Editorial Morata.
Facultad de Psicología 14/24 - 06/03/2023
- Rodrigo, M.J., Rodríguez, A., Marrero, J. (1993).
Las teorías implícitas.
Madrid: Visor.
- Roggoff, B. (1994).
Aprendices de pensamiento
. Editorial Paidós.
- Rosas, R. y Sebastián, C. (2001).
Piaget, Vigotsky y Maturana: Constructivismo a tres voces
. Editorial Aique.
- Sepúlveda, G. (2001). ¿Qué es el aprendizaje expansivo? Departamento de Educación.
Universidad de la Frontera.
- Stasiejko, H. (2003). Teorías del aprendizaje. En
Escritos de Psicología General.
Editorial EUDEBA.
- Swenson, L. (1987).
Teorías del aprendizaje
. Editorial Paidós.
- Temporetti, Felix (2009) ¿Teorías del aprendizaje? Comunicación elaborada para curso de
Maestría de docencia Universitaria y Didácticas Específicas. UNL y UBA.
- Vigotsky, L. (2001). Conferencias sobre Psicología. Cap. 4 y 6. En
Obras escogidas
. Editorial A. Machado Libros.
- Vigotsky, L. (1988).
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores
. Cap. 6. Editorial Grijalbo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GENERAL


Astington, J. W. (1998).
El descubrimiento infantil de la mente.
Editorial Morata.
Bleichmar, S. (2001). Pensamiento – Conocimiento – Inteligencia: una perspectiva
psicoanalítica. En Castorina, A. (Comp.),
Desarrollos y Problemas en Psicología Genética
. Editorial EUDEBA.
Bruner, J. (1984).
Acción, pensamiento y lenguaje
. Editorial Alianza.
Bruner, J. (1985).
En busca de la mente
. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (1990).
Actos de Significado
. Editorial Alianza.
Bruner, J. (1990).
La elaboración del sentido
. Editorial Paidós.
Bruner, J. (1997).
La educación, puerta de la cultura.
Editorial Aprendizaje Visor.
Cassirer, E. (1984).
Antropología Filosófica
. Editorial F.C.E.
Colombo, M. E. y Stasiejko, H. (2000).
La actividad mental
. Editorial EUDEBA.
Colombo, M. E. (2003). Reflexiones epistemológicas para una Psicología General. En
Escritos de Psicología General.
Editorial EUDEBA.
Colombo, M. E. (2008). Sujeto y subjetividad en la perspectiva histórico-cultural. En Colombo,
M. E. (Comp.)
Estudiar la actividad psicológica
. Proyecto Editorial.
Cubero, M. y Ramirez Garrido, J. (2005).
Facultad de Psicología 15/24 - 06/03/2023
Vigotsky en la Psicología contemporánea
. Editorial Miño y Dávila.
Damasio, A. (1996).
El error de Descartes. La razón de las emociones
. Editorial Andrés Bello.
Damasio, A. (2001).
La sensación de lo que ocurre: cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia.
Editorial Debate.
Damasio, A. (2005).
En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos
. Editorial Crítica.
Daniels, H. (2003).
Vigotsky y la pedagogía
. Editorial Paidós.
Donald, M. (1991).
Origins of the Modern Mind: Three stages in the evolution of culture and cognition
. Harvard University Press.
Donald, M. (2001).
A Mind So Rare: The evolution of human consciousness
. New York Norton.
Ducrot, O. & Todorov, T. (1985). Semiótica y Signo. En
Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje
. Editorial Siglo XXI.
Eco, U. & Sebeok, A. (1989).
El signo de los tres
. Editorial Lumen.
Fodor, J. A (1994).
El olmo y el experto. El reino de la mente y su semántica
. Editorial Paidós.
Gardner, H. (1983).
Arte, Mente, y Cerebro.
Editorial Paidós.
Gonzalez Rey, F. (2000). El lugar de las emociones en la constitución social de lo psíquico: el
aporte de Vigotski.
Educação & Sociedade
, ano XXI, nº 70, Abril/00.
Gonzalez Rey, F. (2002).
Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural
. Cap. 4. Editorial Thomson.
Goodall, J. (1994).
A Través de la Ventana: Treinta años estudiando a los chimpancés
. Editorial Salvat-Ciencia.
Hall, E. (1979).
La dimensión oculta
. Editorial Siglo XXI.
Higgs, D. (1997). Chimpancés según Jane Goodall. En
Revista Natura
. Pp. 17-19. Octubre, 1997.
Huertas, J. (1997).
Motivación
. Editorial Aique.
Kandel, E. (2008).
En busca de la memoria
. Editorial Katz.
Karmiloff-Smith, A. (1994).
Más allá de la modularidad
. Editorial Alianza.
Kaye, K. (1982).
La vida mental y social del bebé.
Editorial Paidós.
Kuhn, T. (1986).
La estructura de las revoluciones científicas
. Editorial F.C.E.
Ledoux, J. (1999).
Facultad de Psicología 16/24 - 06/03/2023
El cerebro emocional.
Editorial Planeta-Ariel.
Leontiev, A. (1959).
El desarrollo del psiquismo
. Editorial Akal Universitaria.
Levy-Strauss, C. (1986).
Las estructuras elementales de parentesco
. Editorial F.C.E.
Lowe, D. (1986).
Historia de la percepción burguesa
. Editorial FCE.
Maturana, H. y Varela, F. (1984).
El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano
. Editorial Universitaria.
Olson, D. (1999).
El mundo sobre el papel
. Editorial Gedisa.
Ong, W. J. (1997).
Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra
. Editorial F.C.E.
Penfield,W. (1977).
El misterio de la mente
. Editorial Pirámide.
Piaget, J. (1969).
Psicología de la inteligencia
. Editorial Psique.
Piaget, J. (1971).
Seis estudios de Psicología.
Editorial Seix Barral.
Piaget, J. (1978).
Memoria e inteligencia
. Editorial El Ateneo.
Piaget, J. (1979).
Autobiografía
.
El nacimiento de la inteligencia
. Editorial Libros de Tierra Firme.
Piaget, J. (1979).
Psicología y Epistemología
. Editorial Ariel.
Piaget, J. (1980).
Problemas de Psicología Genética
. Editorial Ariel.
Piaget, J. (1982).
Estudios de Psicología Genética
. Editorial Emecé.
Piaget, J. (1985).
El estructuralismo
. Editorial Hispanoamérica.
Piaget, J. (1996).
La formación del símbolo en el niño.
Editorial F.C.E.
Pinker, S. (2001).
Cómo funciona la mente
. Editorial Destino.
Pinker, S. (2003).
La tabla rasa: La negación moderna de la naturaleza humana
. Editorial Paidós.
Pozo, I. y Pérez Echeverría, M. (2009).
Psicología del Aprendizaje universitario: La formación en competencias.
Editorial Morata.
Pozo, J. (2003).
Adquisición de conocimiento
. Editorial Morata.
Facultad de Psicología 17/24 - 06/03/2023
Pozo, J. I. (1989).
Teorías Cognitivas del Aprendizaje
. Editorial Morata.
Pozo, J. I. (2001).
Humana mente, El mundo, la conciencia y la carne.
Editorial Morata.
Rivière, A. (1992).
Objetos con Mente
. Editorial Alianza.
Rodríguez Mondoñedo, M. (2000). Documentos para la historia del lenguaje: representación y
comunicación. En
Hontanar. Revista del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia.
4, I, mayo, 33-59.
Salomon, G. (Comp.) (2001).
Cogniciones distribuidas
. Editorial Amorrortu.
Santamaría Santigosa, A. (2005). La noción de interiorización desde una visión cultural del
desarrollo. En Cubero, M. y Ramirez Garrido, J.,
Vigotsky en la Psicología contemporánea
. Editorial Miño y Dávila.
Stern, D. (1991).
El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología
evolutiva
. Editorial Paidós.
Stern, D. (2010)
Forms of Vitality
. Oxford University Press.
Varela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1991).
The embodied mind. Cognitive Science and Human Experience.
Cambridge, MA: MIT Press.
Vigotsky, L (1991).
Obras Escogidas
. Editorial Aprendizaje. Visor.
Vigotsky, L. (1988).
El desarrollo de los procesos psicológicos superiores
. Editorial Grijalbo.
Wertsch, J. (1991). Voces de la mente. Editorial Visor.
Wertsch, J. (1999).
La mente en Acción
. Editorial Aique.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

CLASE 1
:
Unidad I:
Aportes de la teoría Histórico Cultural al estudio del desarrollo de los procesos psicológicos.
Duración: 1 clase.
Objetivos:
Que el alumno alcance a:
Comprender los aportes del enfoque Histórico Cultural al estudio de los procesos
psicológicos específicamente humanos.
Comprender el proceso de desarrollo de las funciones psicológicas y sus interconexiones
sistémicas
Contenidos:
La perspectiva vigotskyana. Concepto de conducta mediada. Ley General del Desarrollo.
Emergencia de las funciones psicológicas superiores. El estudio de las relaciones entre
funciones en el desarrollo. Sistemas psicológicos.
Actividades prácticas:
Exposición dialogada con discusión y síntesis plenaria.
Facultad de Psicología 18/24 - 06/03/2023
Bibliografía:

Blanck, Guillermo (1995) Vygotsky, el hombre y su causa. En Luis Moll (comp.)


Vygotsky y la Educación
. Editorial Aique.
CLASE 2
:
Unidad I:
Aportes de la perspectiva de la Psicología Cognitiva y su propuesta de estudio de la mente
encarnada. Duración: 1 clase.
Objetivos:
Que el alumno alcance a:

Comprender los aportes de la Psicología Cognitiva en su versión de la mente encarnada.

Comprender las diferencias con el modelo inicial de la Psicología Cognitiva, centrado en la


noción de representación.
Contenidos:
Crisis del modelo cognitivo inicial y del supuesto de una mente exclusivamente
representacional.
La mente situada en el mundo y extendida o distribuida entre componentes de un sistema que
existen más allá del individuo.
Descarga computacional de datos y tareas en el medio. Externalización de la mente.
Actuación en el mundo a partir de un anclaje que se da en el cuerpo y a través del cuerpo.
Mente encarnada: aportes de Francisco Varela.
Actividades prácticas:
Exposición dialogada con discusión y síntesis plenaria.
Bibliografía:
Bedia, Manuel G., y Castillo Ossa, Luis Fernando (2010). Hacia una teoría de la mente
corporizada: La influencia de los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición.
Ánfora, 17
(28), ISSN: 0121-6538. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3578/357834262006
(Fragmento pp. 101-111 y 118-120)
CLASE 3:
Unidad II:
Aportes de la perspectiva de la Psicología Cognitiva, versión de la mente encarnada, a la
investigación de la temática de la percepción. Duración: 1 clase.
Objetivos:
Que el alumno pueda:

Comprender la relación entre movimiento y cognición para el modelo de mente corporizada.


Contenidos:
Relaciones entre la percepción háptica y la cognición. Propiocepción, percepción espacial y
percepción del tacto. Movimiento y cognición.
Actividades Prácticas:
Análisis de situaciones y videos. Exposición dialogal del docente, discusiones grupales y
síntesis plenaria.
Bibliografía:

Bedia, M. y Castillo Ossa, L. (2010). Hacia una teoría de la mente corporizada: la influencia de
los mecanismos sensomotores en el desarrollo de la cognición.
Anfora
vol. 17, núm. 28, Universidad Autónoma de Manizales. (fragmento pp. 112 -118)

Facultad de Psicología 19/24 - 06/03/2023


CLASE 4:
Unidad II.
Aportes de la perspectiva de la Psicología Cognitiva, versión de la mente encarnada, a la
investigación de la temática de la percepción. Duración: 1 clase
Objetivos:
Que el alumno alcance a:

Comprender la relación entre movimiento y cognición para el modelo de mente corporizada.


Contenidos:
Aportes de J.Gibson: la percepción es un proceso corporeizado e integrado al medio.
Concepto de affordances.
Actividades Prácticas:
Análisis de situaciones y videos.Exposición dialogal del docente, discusiones grupales y
síntesis plenaria.
Bibliografía:
Heras Escribano, M. (2012). Comprender la realidad sin representaciones: Affordances y
psicología ecológica.
Ciencia Cognitiva
, 6:2, 48-50.
CLASE 5:
Unidad III.
Aportes de la perspectiva cognitiva clásica. Estudios sobre la memoria autobiográfica.
Duración: 1 clase
Objetivos:
Que el alumno alcance a:
Comprender los aportes de los modelos de memoria producidos desde la Psicología
Cognitiva basada en el procesamiento de representaciones: el caso de la memoria
autobiográfica.
Contenidos:
La memoria episódica y la memoria autobiográfica: diferenciaciones y relaciones.
Características de la memoria autobiográfica: organización narrativa, componente emocional
y naturaleza constructiva de los recuerdos.
Actividades prácticas
: análisis de situaciones y videos.
Bibliografía:
Ruiz Vargas, José María (2004)."Claves de la memoria autobiográfica." En: C. Fernández y
M.A. Hermosilla (eds.)
Autobiografía en España: Un balance
. Editorial Visor. (pp. 183-220)
CLASE 6:
Unidad III.
Los estudios sobre la construcción colectiva e intersubjetiva de la memoria. Duración: 1 clase
Objetivos:
Que el alumno alcance a:

Comprender la memoria como un proceso situado, intersubjetivo e histórico.


Contenidos:
La memoria como actividad conjunta. El recuerdo y el olvido social.
Actividades prácticas
: análisis de recordaciones conjuntas y olvidos de origen social.
Bibliografía:
Aguilar, Mejia, O. y Quintero Álvarez, M. (2005) Memoria colectiva y organizaciones
Univ. Psychol
. Bogotá (Colombia), 4 (3): 285-296, octubre-diciembre de 2005
Facultad de Psicología 20/24 - 06/03/2023
CLASE 7: PRIMER EXAMEN PARCIAL

CLASE 8:
Unidad IV:
El desarrollo de la comunicación humana desde una perspectiva interaccionista y pragmática.
Duración: 1 clase
Objetivos:
Que el estudiante:

Analice la perspectiva pragmática en el estudio de la adquisición del lenguaje.


Contenidos:
El desarrollo de la comunicación humana desde una perspectiva interaccionista y pragmática.
Actividades prácticas:
Análisis de videos y situaciones.
Exposición dialogal del docente, discusiones grupales y síntesis plenaria.
Bibliografía:
Clemente, F. y Pérez Galindón, C. (2022) Una perspectiva interaccionista y pragmática para
el desarrollo de la comunicación humana: los aportes de Ángel Rivière. Documento interno de
la cátedra.
CLASE 9:
Unidades IV:
El desarrollo de la simbolización y de las inferencias mentalistas en la ontogénesis. Duración:
1 clase
Objetivos:
Que el estudiante:

Conozca las hipótesis del desarrollo de la simbolización en la ontogénesis.


Contenidos:
El desarrollo de los símbolos en la ontogénesis. Interacción y desarrollo del símbolo.
El modelo de "semiosis por suspensión". Aportes de A. Rivière.

Actividades prácticas:
Análisis de videos y situaciones. Exposición dialogal del docente, discusiones grupales y
síntesis plenaria.
Bibliografía
Clemente, F. y Pérez Galindón, C. (2022) Una perspectiva interaccionista y pragmática para
el desarrollo de la comunicación humana: los aportes de Ángel Rivière. Documento interno de
la cátedra.
CLASE 10:
Unidad V
: El desarrollo de los conceptos desde la perspectiva de la Teoría Histórico Cultural. Duración:
1 clase
Objetivos:
Que el estudiante alcance a:
Comprender la formación del sistema conceptual desde la perspectiva de la Teoría Histórico
Cultural.
Contenidos:
Formación de conceptos espontáneos. Las fases del desarrollo de los conceptos. El
problema del método de estudio.
Actividad práctica:
Exposición dialogal del docente, discusiones grupales sobre las investigaciones y síntesis
plenaria.
Bibliografía:
Pabago, G. y Stasiejko, H. (2022). “El desarrollo de los conceptos. Aportes de las
Facultad de Psicología 21/24 - 06/03/2023
investigaciones de Lev Vigotsky”. Documento interno de la cátedra. Primera parte Gustavo
Pabago: "El desarrollo de los conceptos espontáneos".
CLASE 11:
Unidad V:
Estudios sobre el pensamiento desde la perspectiva cognitiva de la mente encarnada.
Duración 1 clase.
Objetivos:
Que el alumno pueda:

Comprender los aportes de la perspectiva cognitiva de la mente corporizada al estudio del


pensamiento.
Contenidos:
Las interacciones entre razón y emoción. El modelo de las redes asociativas. El modelo del
afecto como información: heurístico afectivo y marcador somático. El modelo de infusión del
afecto.
Actividades Prácticas:
Análisis y discusión de investigaciones en el área del pensamiento.
Bibliografía:
Gestal, L. (2019). “Las interacciones entre razón y emoción: marcador somático y heurísticos”.
Documento interno de la cátedra.
CLASE 12
:
Unidad VI:
Aporte post-vigotskianos al análisis de las teorías de aprendizaje basadas en procesos.
Duración: 1 clase
Objetivos:
Que el alumno pueda:

Conocer los aportes post-vigotskianos al análisis de las teorías de aprendizaje basadas en


procesos.
Contenidos:
Contribuciones post-vigotskianas al análisis de las teorías del “aprendizaje mediante
procesos”. Aportaciones del aprendizaje expansivo.
Actividad práctica:
Análisis de ejemplos para identificar los aportes de las teorías que aportan procesos para
entender el aprendizaje.
Bibliografía:

Engeström, Y. & Sannino, A. (2012) ¿Whatever happened to process theories of learning? En


Learning, Culture and Social Interaction
, 1, pp. 45-56. Elsevier. Traducción interna de la cátedra (2020) ¿Qué ha sucedido con las
teorías del aprendizaje del procesamiento?
CLASE 13: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

CLASE 14:
Devolución de calificaciones. Evaluación de la cursada. Acompañamiento de los estudiantes
que rendirán el recuperatorio.

CLASE 15: EXÁMENES RECUPERATORIOS

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Los estudiantes asistirán a 6 (seis) horas cátedras obligatorias de clase, distribuidas en
Facultad de Psicología 22/24 - 06/03/2023
4 (cuatro) horas de Clases Teóricas y 2 (dos) horas de Clases Prácticas. Las clases teóricas
estarán a cargo de los Profesores de la Cátedra. Se dictarán en las bandas horarias de la
mañana, tarde y noche sobre los temas del programa general de la asignatura.

Las actividades prácticas se desarrollarán en las comisiones de Trabajos Prácticos, a cargo


de los Auxiliares Docentes, sobre un Programa de Prácticos que profundiza temas del
Programa General de la materia por medio de la realización de actividades de comprensión,
discusión de experiencias de investigación y análisis de material fílmico. El objetivo de los
trabajos prácticos es propiciar la construcción y uso de conocimientos de manera
colaborativa y situada.

La asignatura utiliza el campus virtual de la Facultad de Psicología -


https://www.campusvirtual.psi.uba.ar/wp/-, que organiza el recorrido de la misma de manera
semanal. El campus ofrece la posibilidad de compartir los contenidos temáticos y la
bibliografía para cada clase como también incorporar actividades complementarias. Se
incluyen videos temáticos, entrevistas a investigadores, material didáctico en forma de
powerpoint, audios y documentos Word. Los estudiantes disponen de un foro para cada
comisión de trabajos prácticos para favorecer la interacción más personalizada con los
compañeros del curso.

En la modalidad de trabajo presencial se propone la constitución de grupos de trabajo para la


realización, a lo largo de la cursada, de distintos tipos de actividades: análisis y comprensión
de textos; exposiciones dialogadas; construcción de mapas conceptuales y salidas al terreno
a fin de recopilar datos de situaciones reales que permitan ejemplificar y analizar el desarrollo
de procesos psicológicos.

El docente brindará explicaciones para contextualizar los temas que se vayan abordando y,
del mismo modo, realizará síntesis integradoras al final de las discusiones desarrolladas en
cada clase.

En la realización del presente programa se considera la articulación entre los aportes teórico-
conceptuales y la práctica a partir de la realización de actividades de aprendizaje. Asimismo,
el cursado de la asignatura se acompaña del análisis de investigaciones que permiten
ejemplificar los temas tratados.

5 - Sistema de evaluación
Durante la cursada de la asignatura se tomarán dos exámenes escritos e individuales sobre temas
del Programa General y su bibliografía obligatoria en el espacio de la comisión de trabajos
prácticos. Sólo es posible recuperar un parcial desaprobado.
Los alumnos que estuvieran ausentes en las fechas de exámenes parciales los podrán recuperar en
el espacio de clases de trabajos prácticos en la semana siguiente, presentando el correspondiente
comprobante que justifique su ausencia; si fuera por enfermedad, deberá ser sellado por la
Dirección de Sanidad de la Facultad de Psicología, sede Hipólito Yrigoyen; si fuera por
superposición de exámenes, deberá presentar el certificado del examen rendido debidamente
sellado.

6 - Régimen de promoción

1. a) Con examen final:

Requisitos:
Asistencia a clases teóricas no menor al 75% de las clases.
Asistencia a clases prácticas no menor al 75% de las clases.
Aprobación con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos los dos exámenes parciales que
evalúan los contenidos dictados en las clases teóricas y prácticas.
Pueden reprobar sólo una de las dos instancias de evaluación parcial y rendir un examen
recuperatorio de la misma en la última semana de la cursada de la asignatura.
Aprobar el examen final en los correspondientes turnos de exámenes.

Facultad de Psicología 23/24 - 06/03/2023


1. b) Sin examen final
Requisitos:
Asistencia a clases teóricas no menor al 75% de las clases
Asistencia a clases prácticas no menor al 75% de las clases
Aprobar con una nota mínima de 7 (siete) puntos los dos exámenes parciales que evalúan los
contenidos dictados en las clases teóricas y prácticas.
No pueden reprobar ninguna de las dos instancias de evaluación parcial.

Condición de alumno libre:


Quienes deseen rendir examen en condición de Libre, en primera instancia deberán
responder por escrito preguntas sobre temas del Programa General en los correspondientes
turnos de exámenes. Aprobada esta instancia, pasarán a examen oral en las mismas
condiciones que los Alumnos Regulares, en la misma fecha.

Facultad de Psicología 24/24 - 06/03/2023

También podría gustarte