Está en la página 1de 124

Resumen de Sociedades Civiles y Comerciales

Clase 1 (17/03): Cuestiones introductorias. Ubicación de la sociedad en el ámbito


jurídico. 1) Sociedad. Concepto. Naturaleza jurídica del acto constitutivo. Sociedad y
empresa. Clasificación. 2) Constitución de la sociedad. Personalidad jurídica.
Inscripción en el Registro Público. Regularidad.

OM
• Las sociedades
En general, el estudio de las sociedades nos lleva a advertir que todas las formas
asociativas son una consecuencia del espíritu gregario del hombre, del deseo de
obtención de fines que en soledad el hombre no podría lograr. A ello se agrega el
apoyo normativo tendiente a facilitar una herramienta de actuación común por

general.

.C
entendérsela en sus distintos aspectos como beneficiosa para la comunidad en

Personas, capital y trabajo se integran y aúnan en objetivos, estructurándose en


DD
diversas formas y modos asociativos. La actuación y aportes de dos o más personas
para llevar adelante una cierta actividad con el propósito de obtener un beneficio para
ser dividido entre ellos, nos adentra en el régimen general de las sociedades y nos
pone el acento en la finalidad de obtener un resultado económico positivo, una
LA

utilidad apreciable en dinero para repartirlo entre los partícipes. El contrato de


sociedad se transforma así (mediante la generación de un sujeto de derecho
diferenciado) en herramienta, en un recurso técnico para la actuación colectiva de sus
partícipes.
FI

El concepto de sociedad siempre va a hacer referencia a dos aspectos: por un lado, el


acuerdo o contrato mismo que genera un efecto unificador permitiendo observar un
grupo de personas que actúan jurídicamente como si fueran una sola, y por otro lado,
la persona, el sujeto de derecho que éste genera que conlleva una imputación


diferenciada, pues los efectos de esa actuación se atribuyen a esa entidad.

• Breves antecedentes normativos. Las sociedades comerciales. La reforma del 2015

○ La primera regulación de las sociedades argentinas la encontramos en el Código de


Comercio que sólo receptó las figuras de la sociedades colectivas y sociedades
anónimas, conjunto normativo que se amplió con la ley 11.647 que incorporó a
nuestro sistema las sociedades de responsabilidad limitada.

○ Fue recién en 1972 que encontramos un nuevo régimen jurídico más ordenado y
orgánico, actualizando la ley 19.550 (Ley General de Sociedades) el viejo sistema del
Código de Comercio que ya se advertía como insuficiente. El texto de la ley 19.550 se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


amoldó —con éxito— a nuestra propia realidad económica. Es justo reconocer que los
redactores de la ley 19.550 supieron amalgamar innovaciones y fundamentos teóricos
con requerimientos pragmáticos de la realidad social argentina, logrando un resultado
de razonable funcionamiento hasta el día de hoy.

○ Modificada sustancialmente la ley 19.550 en 1983 por la ley 22.903, se corrigieron


defectos que su aplicación fue descubriendo en los primeros años de su vigencia,
incorporándose pautas sobre contratos de colaboración empresaria para atender a las
necesidades derivadas del crecimiento económico y la consiguiente necesidad de
colaboración e integración de las unidades productoras de bienes y servicios.

OM
○ No podemos olvidar otras modificaciones menores en cantidad, pero de gran
importancia. Así podemos anotar las reformas incorporadas por la ley 20.468, la ley
22.686, la ley 24.587 y la ley 26.005, a la par que deben también resaltarse hacia
finales del siglo XX, las distintas tendencias que pretendían una reforma integral al
régimen de sociedades comerciales y aquellas otras que postulaban incorporar el

.C
régimen societario unificándolo a la legislación civil y comercial. Finalmente fue la
Comisión creada por el dec. 191/2011 que presentó el anteproyecto y logró que
mediante la ley 26.994 se sancionara el Código Civil y Comercial y —entre otras
DD
normas reformadas— se modificara la ley 19.550, pasándose a conocer la misma en
razón de la unificación de la legislación civil y comercial, como Ley General de
Sociedades.

○ La reforma de la ley 26.994 importó la modificación de 30 artículos de la ley y entre


LA

sus puntos más importantes está la creación de la sociedad anónima unipersonal como
un subtipo de la sociedad anónima, la modificación de la definición de sociedad y la
eliminación de la causal de disolución de la sociedad por reducción a uno del número
de socios. También la reforma de la ley 26.994 eliminó la estrictez del principio de
FI

tipicidad cuya violación no generará ya la nulidad absoluta del acuerdo social.

Otras modificaciones han sido la habilitación a los cónyuges para la conformación de


cualquier tipo de sociedad, inclusive las no constituidas regularmente, los plazos para


iniciar la registración societaria y la reestructuración del principio de conservación de


la empresa del art. 100 de la ley.

• El concepto de sociedad. Naturaleza jurídica

Art. 1 LGS: “Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a
uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas.

La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad


unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde su origen el concepto de sociedad fue un punto de conflicto. Así frente a las
opiniones de que lo fundamental en el contrato societario no es el fin perseguido por
la agrupación de socios, sino el medio instrumental elegido para conseguir tal fin, esto
es el formar una sociedad-persona de uno de los tipos previstos en la ley, la mayoría
de los autores se mantenía en el criterio ya emergente del Código de Comercio (art.
397) y del Código Civil (art. 1648), esto es tomar en cuenta el objeto a conseguir, el fin
de lucro o el ánimo de partir el lucro que pudiere resultar, para encuadrar así a la
sociedad 'comercial'.

La definición enunciada por nuestro legislador en su Exposición de Motivos y

OM
consagrada en el art. 1º de la ley 19.550, concierne al ámbito del contrato. El legislador
de 1972 —insistimos— fue acertado y coherente al formular el corpus iuris societario,
partiendo de una posición contractualista de la sociedad, adoptando la teoría del
contrato plurilateral de organización receptada de la doctrina y el derecho positivo
italiano.

.C
Según muchos autores —opinión que compartimos— el problema así planteado ya
estaba superado en nuestro derecho desde la amplia visión del concepto utilizado por
Vélez Sarsfield que se reflejó en su definición de contrato como acuerdo de varias
DD
personas. Este concepto abarca tanto el contrato bilateral, típico contrato de cambio,
de prestaciones recíprocas (do ut des); como también toda otra convención negocial,
entre ellas la de varias personas cuyas prestaciones no son simétricas o recíprocas sino
convergentes a un fin común. La teoría del contrato plurilateral de organización explica
LA

así satisfactoriamente el nacimiento, funcionamiento y extinción de la sociedad,


tornando ociosas las fundamentaciones que llevaran a explicarlas mediante la teoría
de la institución (Haouriu y Renard, Spota), del acto complejo (Donati, Messineo) o
acto colectivo (Von Gierke, Kuntze).
FI

El contrato plurilateral da nacimiento a la sociedad como contrato y como sujeto de


derecho (art. 2º en concordancia con los arts. 141 y 142 CCyCN), ente organizado
según principios y pautas básicas que la misma ley establece en defecto —en algunos
casos— del pacto de las partes (estatuto social o parte orgánica del contrato). Si la


sociedad es entonces de naturaleza jurídica contractual, nace con el acuerdo de partes


que la constituye, es decir, existe desde el momento en que "...varias personas se
ponen de acuerdo...". Por ello mismo —como veremos al analizar la norma del art. 7º
LGS— la inscripción registral, concebida como un recaudo de publicidad ficta, extiende
los efectos del contrato social a los terceros, pero no da nacimiento a la sociedad, la
que es preexistente a tal acto.

El art. 1º de la actual Ley General de Sociedades 19.550 (según ley 26.994) define
entonces a la sociedad de la siguiente forma: "Habrá sociedad si una o más personas
en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a
realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


participando de los beneficios y soportando las pérdidas. La sociedad unipersonal solo
se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad unipersonal no puede
constituirse por una sociedad unipersonal".

Encontramos en el anterior enunciado legal el principio general contractualista de


sociedad y una excepción que es la sociedad anónima unipersonal (SAU) que se
constituye por vía de un acto jurídico unilateral.

Las características generales son entonces:

a) Como principio general, la naturaleza contractual (por escrito) y el principio de

OM
pluralidad del acto jurídico que da origen a la sociedad y su excepción que será un acto
jurídico unilateral pero que no impide ni prohíbe la eventual pluralidad a posteriori.

b) La estructura orgánica del ente creado por ese contrato.

c) El principio de tipicidad adoptado como básico (pero no esencial) por nuestra ley

.C
societaria reformada. La reforma de la ley 26.994 ha eliminado el principio de tipicidad
como una formalidad ad solemnitatem estricta, como veremos al analizar el nuevo art.
17 de la LGS.
DD
d) El objeto genérico de la sociedad y a la vez el contenido de esa forma estructural,
que es la actividad empresarial (ya veremos la distinción entre sociedad y empresa).

e) La necesidad de la existencia de aportes patrimoniales como instrumento para el fin


perseguido, recordando el principio de que sin aportes no hay sociedad.
LA

f) La participación en las utilidades y en las pérdidas.

Concretados los elementos y características enunciados, la ley le reconoce a la


sociedad el carácter de sujeto de derecho (art. 2º*, ley 19.550 y art. 143 CCyCN), con
FI

personalidad distinta de la de sus miembros, sujeto que no existe antes del acuerdo de
voluntades, circunstancia esta que ratifica la validez de la doctrina contractualista.

*Art. 2 LGS: “La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley”.


El elemento sustancial e irreductible del acto jurídico contractual es —como principio


general— el acuerdo de voluntades de los contrayentes, vale decir, la convención. Pero
esa convención no regula prestaciones recíprocas (contrato conmutativo, en la cual los
contrayentes se hallan en la situación de contrapartes). Este acuerdo versa sobre
prestaciones convergentes y coadyuvantes a un mismo fin (contrato asociativo, en el
cual los contrayentes reconocen individualidad, pero no antagonismo de intereses).
Esta diferencia es esencial pues en los primeros (contratos de cambio) existe
contraposición de intereses y diversidad de fines entre los contratantes. En los
segundos (contrato plurilateral de organización) hay convergencia de intereses y
unidad de fines, materializada en el objeto social, para cuyo logro suman sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prestaciones (aportes) constituyendo el patrimonio del nuevo ente nacido del acuerdo
de voluntades.

La naturaleza jurídica de la sociedad (como contrato plurilateral de organización)


explica por qué el incumplimiento de las obligaciones asumidas por los partícipes
(socios que incumplan aportes, deber de lealtad, etc.), no produce la extinción del
contrato sino la eventual exclusión del miembro incumplidor, manteniendo la sociedad
su personalidad y su continuidad operativa definida en el objeto social. Del mismo
modo el concepto de contrato plurilateral de organización permite como principio que
los vicios que afectan a cualquiera de las partes o a sus respectivas prestaciones no

OM
produzcan la nulidad del contrato en general, sino en todo caso la del vínculo singular
entre la parte afectada y la sociedad (art. 16 LGS); es que la ley 19.550 en defensa de la
continuidad de la empresa (art. 100 LGS), posibilita la resolución parcial del contrato,
contrato este que subsiste como vigente respecto de los demás socios.

Resumiendo: el contrato de sociedad, como contrato plurilateral de organización en

.C
cuanto a su naturaleza jurídica, a nuestro criterio, responde con total transparencia a
la pauta del art. 957 del CCyCN (definición de contrato), dando satisfacción a una
necesidad del hombre de generar un centro diferenciado de imputación de relaciones
DD
económico-jurídicas y de responsabilidad, ya que este acuerdo da nacimiento a un
sujeto de derecho, de conformidad a lo expresamente determinado por el art. 2º de la
LGS, sujeto que operará en base a precisas y determinadas pautas definidas en la
misma normativa, pautas estructurales que pueden sintetizarse en base a tres
LA

características o principios básicos: principio o sistema organicista, principio de


tipicidad atenuada y principio mayoritario.

---> Persona Jurídica. Sujeto de Derecho.

Como principio general, la sociedad es un contrato plurilateral de organización, una


FI

estructura organizada a la que la ley le reconoce personalidad jurídica, colocando así a


la sociedad como sujeto de derecho diferenciado de sus integrantes, con aptitud
jurídica suficiente como para adquirir derechos y contraer obligaciones, pauta esta


ratificada por el actual art. 143 del CCyCN.

De allí que cumplimentados los recaudos del art. 1º de la LGS, el art. 2º disponga que
la sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en la ley (pauta conforme al
art. 143 CCyCN), que nace desde el acuerdo constitutivo (pauta conforme art. 142
CCyCN) y tiene existencia regular con la inscripción registral (art. 7º LGS). El sujeto de
derecho nace como tal desde el momento del acuerdo de voluntades, aunque
producirá recién la plenitud de sus efectos —frente a terceros— a partir de su
registración.

El contrato de sociedad genera entonces una entidad organizada para cumplir la


actividad prevista en el objeto social, entidad que para el orden jurídico es una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


persona distinta y diferenciada de los socios que la componen. Esta personalidad
jurídica le confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones per se
(capacidad de derecho), a través de sus representantes legales (órganos).

En virtud de la norma del art. 2º LGS, se produce una clara distinción entre la persona
jurídica societaria y sus miembros partícipes o socios (conf. art. 143 CCyCN), por lo que
la actuación del sujeto de derecho comprometerá su propia responsabilidad y no la de
sus partícipes que con sus actos pueden configurar la actividad de aquél.

Nos encontramos así ante este sujeto de derecho que es diferenciado de sus

OM
componentes, con un patrimonio independiente el que podrá ser agredido por sus
acreedores, permitiendo a sus partícipes oponer al acreedor de la sociedad los bienes
que componen el patrimonio del ente, con carácter previo a la ejecución de sus bienes
particulares o bien liberándolos (conf. art. 56 LGS). A la sociedad se le imputa
jurídicamente entonces todo lo actuado por su órgano de administración dentro de las
pautas establecidas por la ley.

.C
Para agregar, la exposición de motivos se refiere al art. 2 de la siguiente manera: “Se
declara expresamente la calidad de sujeto de derecho que la sociedad reviste, si bien se
DD
precisa que ella guarda el alcance fijado en la ley. En este artículo se adopta la más
evolucionada posición respecto a la personalidad jurídica, y de este modo la sociedad
resulta así no sólo una regulación del derecho constitucional de asociarse con fines
útiles y una forma de ejercer libremente una actividad económica, sino que constituye
una realidad jurídica. Realidad jurídica que la ley reconoce como medio técnico para
LA

que todo grupo de individuos pueda realizar el fin lícito que se propone. Con esta
norma la ley posibilita, en fin, una amplia elaboración de las consecuencias de la
personalidad jurídica, y también de soluciones para aquellos casos en que este recurso
técnico sea empleado para fines que excedan las razones de su regulación.”
FI

Art. 54 ter LGS: “La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines
extrasocietarios constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público o la
buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los socios o


a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e


ilimitadamente por los perjuicios causados”. ---> La personalidad jurídica es un medio
técnico, por lo que se debe crear la sociedad con el fin que espera el legislador, no
para burlar acreedores. En tal caso, la personalidad jurídica se “cae” y tal actuación
fraudulenta se les imputa personalmente a los socios que la hicieron posible.

Fallo Asteciano (relacionado al art. 54 ter de la LGS)

En el fallo «Astesiano, Mónica», la situación era la siguiente: el causante constituyó


tres años antes a su fallecimiento con tres de sus hijos una sociedad en comandita por
acciones a la que aportó prácticamente la totalidad de sus bienes, excluyendo a
algunos de sus nietos, quienes eran hijos de su cuarto hijo previamente fallecido. Las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


circunstancias de la causa permitieron inferir que la exclusión de dichos nietos y de su
madre fue premeditada. Tal es así que en el patrimonio del causante solo existían
acciones representativas del capital por él aportado que debían distribuirse entre los
herederos.

La intención de causante era clara, y era justamente evitar que la rama constituida por
los descendientes de su hijo prefallecido recibiese sus bienes. Para ello los aportó a
una sociedad en comandita por acciones que constituyó con sus restantes hijos
quienes asumieron el rol de socios comanditados y por lo tanto únicos administradores
de la sociedad, reservándose para sí las acciones emitidas.

OM
Como consecuencia de ello, los nietos excluidos recibieron un cuarto del capital
accionario, siendo minoría en las asambleas y sin posibilidad alguna de administrar la
sociedad. En este caso se entendió que, a tenor de lo dispuesto por el art. 3598 del
Cód. Civil se estaba condicionando la legítima, toda vez que formar una sociedad con
tres de sus hijos y casi la totalidad de sus bienes por 99 años y renovable es de hecho

.C
impedir que los bienes lleguen materialmente a manos de sus legítimos herederos por
representación de su padre.
DD
En este caso se dispuso la ineficacia del ente societario ante la situación de subversión
de la vocación legitimaria, complementándose tal solución con el régimen que
establece el art. 2 de la Ley de Sociedades Comerciales, manifestándose que
personalidad societaria en cuanto centro de imputación normativa es ineficaz para
servir de sostén a una exclusión de herederos legitimarios.
LA

El resultado del pleito debió ser incorporado procesalmente a la sucesión del causante,
para que el juez de la sucesión determine la partición correspondiente adecuándola al
estado de los bienes, y dando la posibilidad a los componentes de la sociedad a
permanecer unidos o resolver su disolución.
FI

• Sociedad y Empresa

Nuestro régimen legal no contempla la regulación de la empresa, a pesar de que en su




momento el derogado Código de Comercio las mencionaba en el art. 8º, inc. 5.

Conceptuando la empresa, advertimos que algunos como Rodríguez Rodríguez hablan


de empresa como una unidad jurídica, o de una universalidad de bienes o derechos.
Garrigues, al hablar de la empresa, nos advierte que no confundamos dos cosas
distintas: empresa y el patrimonio de la empresa. La empresa es una organización
producto de un trabajo intelectual, una obra de arte. Alguna doctrina ha definido a la
empresa como la organización —dirigida por un titular—o unidad autónoma
económica que utiliza factores productivos, transformándolos en bienes o servicios.
Entendemos con Etcheverry y Alegria que no podemos acceder a una definición
jurídica de empresa, pues como dice este último la norma no debe definir realidades

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ontológicas prelegales, por lo que entiende innecesaria una definición de empresa si
con ella se pretende abarcar la totalidad de lo definido.

Nuestro régimen societario en similar línea, no identifica sociedad con empresa (con lo
cual no podemos considerar a la empresa como persona), pero intenta a partir del art.
1º abarcar la misma, por lo que nos impone —a los efectos de este trabajo— efectuar
una mínima diferencia de conceptos. En este sentido es interesante recordar que
nuestro Superior Tribunal Nacional ha sostenido que confundir el principio atinente a
la personalidad jurídica de la sociedad con la noción de empresa que constituye una
unidad económica independiente, importa una equivocación grave y descalificadora.

OM
La sociedad —como bien nos dice Brunetti— es la forma jurídica típica de la empresa
económica y el de ésta es clásicamente un concepto económico. La sociedad es así el
marco o andamiaje jurídico en el que se desarrolla la empresa como organización o
conjunto organizado y complejo de personas y bienes reunidos u ordenados para la
producción de bienes y servicios. La mayor utilidad y amplitud del concepto de

.C
empresa se advierte en tanto puede existir ésta sin sociedad (empresa individual o
unipersonal).
DD
• Principios que caracterizan el régimen general de sociedades

La personalidad jurídica es conferida por el legislador a la sociedad como un recurso


técnico según las circunstancias o necesidades que inspiren su régimen. La atribución
de personalidad genera para la persona jurídica una esfera de capacidad operativa
LA

propia, personalidad que no sólo conlleva la diferenciación patrimonial entre la


persona jurídica y sus integrantes, sino que le otorga capacidad operativa a través de
una específica organización.

La sociedad operará —en virtud de tal organización— en base a precisas y


FI

determinadas pautas y en función de la competencia de sus órganos, lo que es


definido por la misma normativa.

Estas pautas que la Ley General de Sociedades adoptó como estructurales se advierten


en las tres características o principios básicos: A) principio o sistema organicista; B)


principio de tipicidad relativa o atipicidad; C) principio mayoritario.

--- A) Principio o sistema organicista. Teoría del órgano

Al citar a Ascarelli y la concepción de la sociedad en nuestra Ley 19.950 como


"contrato plurilateral de organización", debemos entender que el acuerdo de
voluntades que da vida a la sociedad crea una estructura conformada en base a
'órganos' y en la cual cada uno de esos órganos cumple una función específica.

La ley societaria como característica específica adhiere así a la teoría organicista, o


monista, a diferencia del sistema del derogado Código de Comercio que adhería al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sistema dualista, por el cual la relación entre la sociedad y sus administradores era la
de un mandato entre dos personas: la sociedad y su administrador.

Con la recepción en 1972 de la teoría del órgano por la ley 19.550, debemos entender
que es la sociedad misma quien actúa, por eso se la suele llamar en contraposición a la
anterior, teoría monista. Se recepta así el carácter complejo de este sistema que
expresamente nos permite distinguir entre el órgano y sus integrantes quienes —en su
operatoria societaria— no expresarán su voluntad individual, sino la de la sociedad.

La ley —en esta línea organicista— no acuerda jerarquía ni preeminencia a un órgano

OM
sobre otro, de lo que deriva entonces un esquema de atribuciones y competencias a
cada órgano para un adecuado ordenamiento funcional, sin aislarlos en su particular
campo.

El contrato constitutivo de la sociedad da vida a un organismo integral, complejo y


coherente, características que la sociedad constituida debe reunir necesariamente

.C
para lograr su reconocimiento por el ordenamiento jurídico vigente, por intermedio de
su inscripción registral.

Esta característica de organicidad —resultante del art. 1º de la ley societaria y


DD
explicitado en el art. 11 del mismo texto – encuentra plena aplicación al reglarse los
diversos tipos societarios; y en especial la sociedad anónima. De tal manera, las
facultades y obligaciones del directorio de una sociedad anónima (como las del
gerente de una sociedad de responsabilidad limitada), derivan de su condición de
LA

órgano legal de la sociedad y no de la existencia de mandato alguno, expreso o tácito.

La LGS ha estructurado en forma autónoma la organización de las sociedades a través


de diversos órganos de los que se vale el ente para actuar frente a los terceros y aun
ante sus propios integrantes. Cada órgano tiene en principio facultades y
FI

competencias diferenciadas y éstas son: las de administración y representación, de


fiscalización y de gobierno. Los dos primeros órganos (administración y
representación) pueden ser ejercidos por los partícipes de la sociedad o por terceros
ajenos a ésta y —en principio— son revocables. El primero (administración) es un


órgano permanente y necesario a la sociedad, el segundo (representación) también es


permanente cuando la ley o el contrato lo prevén. El tercero (órgano de gobierno) sólo
se integra con los partícipes del contrato social y no son susceptibles de revocación,
aunque en algunos casos pueden llegar a ser excluidos.

---> El órgano administrador tiene a su cargo la representación de la sociedad por ser


uno de los órganos implementados por la ley para esa función y el encargado de
asumir la proyección externa de aquélla, esto es su conexión y relación con terceros.

---> El órgano de gobierno por su parte compete a la reunión de socios o a la asamblea


de accionistas como encargado de fijar las pautas principales de la política empresaria
para la consecución del fin social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


---> El órgano de fiscalización tiene el control de legalidad de la operatoria del órgano
de administración y representación, como también la del funcionamiento del órgano
de gobierno, cuando el estatuto prevé tal fiscalización o según el caso, esta es
impuesta por la ley.

--- B) Principio de tipicidad o formalidad relativa

○ Podía leerse en la Exposición de Motivos de la originaria Ley 19.550 (1972): “El


artículo 1 insiste en el principio de la tipicidad, receptado por los proyectos anteriores,
apoyado por la doctrina y receptado por la legislación comparada. La adopción de tipos

OM
legislativamente establecidos ad solemnitatem y la sanción de nulidad para las
sociedades formadas en apartamiento a ellos (art. 17), responden al convencimiento
de que serios trastornos sufriría la seguridad jurídica en caso de admitirse un sistema
opuesto.”

La tipicidad operó como un elemento de conocimiento y seguridad en los derechos de

.C
terceros, quienes podían advertir a través de ella los límites de responsabilidad del
sujeto de derecho con que negociaban y la eventual responsabilidad de sus
funcionarios y de sus integrantes. De allí que la adopción del principio de tipicidad
DD
como principio de orden público, se oponía a la inseguridad jurídica que significaba
otorgar libertad a los socios para determinar tipo, responsabilidades, etc., del sujeto
de derecho que crean, como también que cada uno creado tuviera distintas
alternativas de responsabilidades de sus partícipes.
LA

De ese modo, la tipicidad se manifestaba como una particular y específica formalidad o


solemnidad en la instrumentación del contrato social, bajo pena de nulidad (anterior
texto del art. 17 LSC). Era nulidad absoluta, pues se advertía en la imposición y
existencia de un interés comunitario comprometido, por ello, la omisión de cualquier
elemento tipificante producía la nulidad absoluta del acto constitutivo y, por ende,
FI

insusceptible de ser subsanado por acto complementario. Tal artículo distinguía


también la eventual existencia de un defecto no tipificante, en cuyo caso permite la
subsanación del vicio hasta antes de su impugnación judicial.


○ Con la reforma de la Ley 26.994 (introducción del CCyCN) el principio del art. 17 LGS
bajo el título de "Atipicidad y omisión de requisitos esenciales" establece que “...las
sociedades previstas en el Capítulo II de la ley no pueden omitir requisitos esenciales
tipificantes, ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal. En caso de
infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios de su
tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo (sociedades
informales)”.

La reforma incorporada legaliza a las sociedades atípicas, ya que al no sancionarlas de


nulidad como lo hacía el anterior régimen, las deja vigentes y operando con la sola

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


imposición de: 1) no producir los efectos propios de su tipo y 2) regirse por el régimen
de las sociedades informales.

A criterio de Muguillo, se abre camino así a la inseguridad jurídica, a un cúmulo de


dificultades por los defectos de la reforma y a una mayor afectación de los terceros
que pudieren contratar con el ente atípico.

--- C) El principio mayoritario en la operatoria de toda sociedad

Dado que la sociedad es un recurso técnico para la actuación colectiva de sus


partícipes, se hace necesario definir un medio para la formación de la voluntad del

OM
ente así conformado. Esa voluntad del ente deberá respetar generalmente el principio
mayoritario como pauta de orden y funcionamiento de la comunidad societaria.

Este principio mayoritario encuentra su justificación en que (i) la voluntad de la


mayoría se presume como la representativa o más apta para proteger el interés común
social y que (ii) a contrario, requerir la unanimidad implicaría un poder de veto en cada

.C
uno de los socios o accionistas por menos capital que su cuota o acción represente,
permitiéndoles impedir y desvirtuar toda decisión social que se pretenda llevar a cabo.
De allí la vigencia del principio mayoritario como modo de ordenar y traducir la vía
DD
adecuada para que la sociedad decida el modo y forma de consecución del objetivo
social y definir así la acción empresaria a seguir.

El principio de mayoría estará casi siempre representado en la mayoría absoluta de los


votos (51%) presentes que puedan emitirse válidamente en la resolución respectiva
LA

(art. 243 LGS).

• Clasificación de las Sociedades

A los fines de ir encuadrando los distintos tipos societarios que se hallan regulados en
FI

la parte especial de la Ley General de Sociedades 19.550 (Capítulo II), podemos según
distintos criterios, clasificar a las distintas formas societarias de la siguiente manera:

x Según la representación del capital que se aporte y según se represente éste:




--- a) Sociedades por partes de interés (sociedad colectiva, sociedad de capital e


industria);

--- b) Sociedades por cuotas (sociedad de responsabilidad limitada);

--- c) Sociedades por acciones (sociedades anónimas o en comandita por acciones).

x Según la naturaleza del vínculo que une a las partes, criterio que claramente hace
referencia a la persona de los socios:

--- a) Sociedades de personas (sociedad colectiva o de capital e industria);

--- b) Sociedades de capital (sociedad anónima);

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


--- c) Sociedades mixtas (sociedad de responsabilidad limitada).

x Según la responsabilidad que asumen los partícipes de la sociedad

--- a) Con responsabilidad limitada (sociedad anónima y sociedad de responsabilidad


limitada);

--- b) Con responsabilidad ilimitada (sociedad colectiva);

--- c) Mixta (sociedad en comandita simple o por acciones).

x Según la complejidad de su estructura

OM
--- a) Mayores o complejas (sociedad anónima o en comandita por acciones);

--- b) Menores o simples (sociedad colectiva o capital e industria).

x Según el cumplimiento estricto de las formalidades legales (para algunos autores)

.C
--- a) Sociedades regulares (todas las sociedades de los tipos regulados y registradas);

--- b) Sociedades no constituidas regularmente (sociedades de hecho o irregulares).


DD
• La forma y la instrumentación del contrato

Art. 4 LGS: “El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad se otorgará
LA

por instrumento público o privado”.

La normativa societaria argentina mantiene el principio del instrumento escrito como


recaudo necesario para la formalización del contrato de sociedad, ya fuere éste un
FI

instrumento público (sólo requerido ineludiblemente para las sociedades por acciones,
art. 165) o un instrumento privado.

En nuestro derecho el contrato constitutivo de toda sociedad comercial debe


instrumentarse por escrito, disponiendo el art. 4º de la LGS que "el contrato por el cual


se constituya o modifique una sociedad se otorgará por instrumento público o


privado".

En principio, entonces, el contrato que da origen a una sociedad debe constar en un


instrumento escrito público o privado, a elección de los constituyentes, salvo el
recaudo del instrumento público para el acto constitutivo de las sociedades anónimas
(conf. art. 165, LGS). Este requisito del instrumento público para la constitución de
sociedades por acciones, ha dado y da lugar a diversos problemas interpretativos. El
primero de ellos consiste en determinar si por "instrumento público" debe entenderse
específicamente "escritura pública". El primero es el género (arts. 289/290, CCyCN) y la
segunda, una de sus especies (art. 289, inc. 1, CCyCN). Afirmaba el legislador de 1972

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en la Exposición de Motivos de la ley 19.550, que "los trámites administrativos y
judiciales, de necesario cumplimiento para que la sociedad quede legítimamente
constituida, encuadran en la categoría de instrumentos públicos (art. 979 del Código
Civil). Se estimó jurídica y prácticamente superfluo exigir la elevación a escritura
pública de instrumentos que ya revestían esa categoría...". No obstante lo transcripto
precedentemente, la tendencia predominante —sobre todo en la Capital Federal— se
pronunció por la exigencia de la escritura pública para instrumentar el acto
constitutivo.

Actualmente puede considerarse predominante la siguiente interpretación: el acto

OM
constitutivo de las sociedades por acciones debe ser otorgado por instrumento
público, aunque no necesariamente por escritura pública. Así un acta judicial podría
constituir instrumento público suficiente para dar por cumplida la formalidad de
constitución, cuando se instrumenta en el expediente de ese proceso.

• Inscripción del contrato

.C
Art. 5 LGS: “El acto constitutivo, su modificación y el reglamento, si lo hubiese, se
inscribirán en el Registro Público del domicilio social y en el Registro que corresponda al
DD
asiento de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se instalan a los fines del
artículo 11, inciso 2.
La inscripción se dispondrá previa ratificación de los otorgantes, excepto cuando se
extienda por instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano público
u otro funcionario competente.
LA

Publicidad en la documentación.
Las sociedades harán constar en la documentación que de ellas emane, la dirección de
su sede y los datos que identifiquen su inscripción en el Registro”.

La Ley General de Sociedades impone en el art. 5º que el acto o contrato constitutivo y


FI

el reglamento si lo hubiere debe ser inscripto en el Registro Público de la jurisdicción


del domicilio social para su regularización.

No sólo el contrato de sociedad originario sino también sus posteriores modificaciones




deben ser inscriptos en el Registro Público de la respectiva jurisdicción, respetándose


así nuestro régimen federal, por tratarse de una facultad no delegada a la Nación.
Excepto que se trate de un instrumento público o las firmas sean autenticadas por
escribano público u otro funcionario competente, la inscripción se dispondrá previa
ratificación de los otorgantes ante el juez o funcionario registral; lo que da así fecha
cierta y autenticidad a la declaración de voluntad y es recaudo necesario previa a su
registración.

El art. 5º LGS reformado —más allá de la publicidad que impone el art. 10 LGS—
requiere que todas las sociedades hagan constar en la documentación que de ellas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


emane (papel membrete, facturas, remitos, etc.) la dirección de su sede social y los
datos que identifiquen su inscripción en el Registro.

Art. 6 LGS: “Dentro de los 20 días del acto constitutivo, éste se presentará al Registro
Público para su inscripción o, en su caso, a la autoridad de contralor. El plazo para
completar el trámite será de 30 días adicionales, quedando prorrogado cuando resulte
excedido por el normal cumplimiento de los procedimientos.

Inscripción tardía. La inscripción solicitada tardíamente o vencido el plazo


complementario, sólo se dispone si no media oposición de parte interesada.

OM
Autorizados para la inscripción. Si no hubiera mandatarios especiales para realizar los
trámites de constitución, se entiende que los representantes de la sociedad designados
en el acto constitutivo se encuentran autorizados para realizarlos. En su defecto,
cualquier socio puede instarla a expensas de la sociedad”.

Entendemos que efectuada en término la presentación los efectos del registro del

.C
instrumento, la oponibilidad del mismo se producirá a partir de la fecha de su
otorgamiento, caso contrario tanto sus efectos y oponibilidad se producirán desde la
fecha de su registro.
DD
La presentación tardía (o una vez vencido el plazo complementario) —conforme al art.
6º de la LGS— sólo hace procedente la continuidad de la inscripción si no media
oposición de parte interesada. La presentación tardía abre entonces la posibilidad de la
oposición de los interesados al registro, pues de lo contrario se les privaría del derecho
LA

de disolver la sociedad que omitió registrarse tempestivamente

No obstante, pensamos con Zavala Rodríguez que la oposición no puede fundarse sólo
en la presentación tardía misma, sino que debe invocarse alguna razón personal del
oponente y atendible (por ej., haber iniciado operación con responsabilidad personal
FI

de los partícipes). Las oposiciones deberán plantearse por ante el juez competente de
la jurisdicción o el órgano administrativo registral y allí resolverse.

○ Reiteramos que la registración o inscripción del contrato social no es lo que tiene




entidad para dar nacimiento a la relación jurídica societaria ni al sujeto de derecho, los
cuales existen desde el acuerdo mismo de voluntades aspecto que ha sido ratificado
por el art. 142 CCyCN ya visto. Esta inscripción, que es una carga impuesta por la ley,
sólo genera —con su cumplimiento o incumplimiento— el nacimiento de
determinadas consecuencias jurídicas respecto de los socios y terceros.

Si no hubiera mandatarios especiales designados en el acto o contrato constitutivo


para realizar los trámites de registro, se debe entender por la expresa disposición del
art. 6º LGS que "los representantes de la sociedad designados en el acto constitutivo se
encuentran autorizados para realizarlos y en su defecto, cualquier socio podrá instarla
a expensas de la sociedad".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Efectos de la inscripción de la sociedad

Debemos recordar que de acuerdo a lo dispuesto por el art. 142 CCyCN la existencia de
la persona jurídica privada —sociedad en el caso— comienza desde su constitución, no
siendo necesaria autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en
contrario, por lo que el registro tiene como efecto sólo transformar al sujeto de
derecho sociedad, en una sociedad regular.

La inscripción registral de la sociedad hoy —contrariamente a lo sostenido por algunos


tribunales como la CSJN y como la SCBA— no es constitutiva, sino ad regularitatis, o

OM
sea que tal registro la incorpora al orden jurídico en plenitud. Hasta tal momento el
sujeto de derecho existía como sociedad en formación o eventualmente como
sociedad no constituida regularmente, brindándole sólo parcial y limitadamente su
amparo normativo.

La reforma ha tomado una posición que lleva a entender que la sociedad como

.C
persona jurídica privada existe desde su constitución y la inscripción de la sociedad
sólo produce como efecto el darle carácter de regular (y su oponibilidad ante terceros)
y producir los plenos efectos propios del tipo social adoptado.
DD
---> El Registro Público

El Registro Público es el órgano estatal que tiene por función —entre otras— la
inscripción de los actos constitutivos, modificatorios y extintivos de las sociedades y
otros sujetos de derecho, ejerciendo un control sobre los actos que registra. Dado
LA

nuestro sistema federal, en cada jurisdicción local el Registro Público está organizado
según diversas pautas institucionales.
FI

Clase 2 (21/03): La sociedad como contrato o acto unilateral de voluntad. 1)


Elementos generales: consentimiento, objeto, causa, forma, publicidad,
modificaciones del contrato. Jurisprudencia: Servicero S.A y Carabassa Isidoro de c/
Canale S.A.


• La sociedad como contrato o acto unilateral de voluntad

La ley 19.550 establecía desde su origen que habrá sociedad cuando "dos o más
personas" la constituyan en las condiciones allí indicadas. Se plasmaba así el concepto
de pluralidad y plurilateralidad del contrato constitutivo.

Con la reforma de la ley 26.994, esta naturaleza jurídica contractual se transforma —a


los efectos de la constitución societaria y conforme actual art. 1º, segundo párrafo—,
en la de un simple acto jurídico unilateral (conf. art. 259 CCyCN) para el supuesto de la
sociedad anónima unipersonal, único supuesto de unipersonalidad constitutiva que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


habilita la norma. Esta única alternativa en el acto constitutivo no requería ni
justificaba la modificación del texto original del primer párrafo en cuanto hoy habla de
que "habrá sociedad cuando una o más personas...", pues la norma general sigue
siendo la pluralidad para la constitución societaria, con la sola excepción mencionada
de la sociedad anónima unipersonal.

El nuevo sistema (o la excepción al principio general) motivó la crítica de los


defensores de la introducción en nuestro derecho positivo de la "empresa individual
de responsabilidad limitada", quienes atacan la figura contemplada por los arts. 1º y
165 de la ley 19.550 como un absurdo lógico y jurídico al pretender generar un

OM
"contrato plurilateral potencial" o una "pluralidad potencial" sobre la base de la
voluntad y consentimiento una sola persona, entendiendo que se pretende soslayar así
la creación de un patrimonio de afectación al que se le otorgaría una personalidad
jurídica.

En todas sus acepciones, la palabra "sociedad" indica, supone y contiene la idea de

.C
pluralidad. Por ello, hablar de sociedad de un solo socio es un contrasentido lógico que
puede salvarse acudiendo a la empresa individual, al patrimonio mercantil o a figuras
equivalentes, siendo la reforma unificadora, precisamente, la oportunidad de hacerlo.
DD
Los defensores del actual sistema postulan que con este esquema se evita toda una
reforma generalizada al régimen patrimonial de la persona y que esta licencia
facilitaba plasmar en la ley una situación de hecho que era muy común en las
pequeñas empresas y que el principio de pluralidad se mantenía como eventual y
LA

potencial. El principio de pluralidad de socios es hoy —junto a lo expuesto— un


elemento y una característica general del contrato de sociedad que enuncia el art. 1º,
pues la única excepción para la constitución de sociedades es el subtipo societario que
la misma enuncia.
FI

Las sociedades anónimas unipersonales quedarán además sujetas al control


permanente de la Inspección General de Justicia (IGJ) en la Capital Federal o de los
organismos correspondientes en las provincias, ya que las mismas —conforme la


reforma producida— quedan incluidas en los términos del art. 299 de la LGS. La
reforma va también a limitar la capacidad de las sociedades anónimas unipersonales,
al prohibir que una sociedad anónima unipersonal constituya otra sociedad anónima
unipersonal.

• Elementos generales del contrato de sociedad: consentimiento, objeto, causa, y


forma.

El contrato de sociedad, como todo contrato, presenta los siguientes elementos


generales: consentimiento, capacidad, objeto y causa. Algunos autores agregan la
forma. Si bien se aplican, por lo general, las normas del CCyCN, no hay que dejar de
observar ciertas pautas incorporadas por la Ley 19.550.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabe destacar que también presenta elementos específicos, como el domicilio, el
objeto social, entre otros, pero que los vamos a dar más adelante.

---> Consentimiento de los socios: El consentimiento es el acuerdo de voluntades de


los socios tendiente a la celebración del contrato de sociedad. En principio se aplican
las reglas generales, por lo que ‘no hay contrato sin consentimiento’.

---> Capacidad para constituir sociedades: En relación a la capacidad de las personas


para constituir sociedades, también se aplican las reglas generales del derecho civil.

Según el CCyCN, todas las personas tienen derecho a ejercer por sí mismo sus

OM
derechos y deberes jurídicos. Las personas que no pueden ejercer por sí mismos sus
derechos y deberes son: a) las personas por nacer; b) las personas menores de edad
que no cuentan con la edad ni el grado de madurez suficiente; y c) las personas
declaradas incapaces por sentencia judicial, respecto a los actos que se establezcan en
la sentencia.

.C
---> Objeto del contrato de sociedad: El objeto del contrato de sociedad está
constituido por las prestaciones de dar y de hacer que se comprometen a efectuar los
socios. No debe confundirse esto con el “objeto social” (u objeto de la sociedad) que
DD
consiste en la categoría de actos a la cual se va a dedicar la empresa (por ejemplo,
compraventa de clavos).

---> Causa del contrato de sociedad: La causa del contrato de sociedad es la finalidad
que tuvieron en mira quienes constituyeron la sociedad. Esa finalidad es siempre la
LA

obtención de ganancias a través de la actividad de la sociedad. Por lo tanto, la causa


del contrato de sociedad es la obtención de ganancias.

---> Forma del contrato de sociedad: La forma es el conjunto de solemnidades que


prescribe la ley y que deben realizarse al tiempo de la formación del contrato. Esto se
FI

hace presente en el art. 4 LGS, donde se establece que el contrato debe realizarse por
escrito, ya sea por instrumento público o privado.

x La affectio societatis no es un elemento del contrato de sociedad, ni general ni




particular, porque la definición del art. 1º de la LGS no lo refiere como tal, sino porque,
además, se subsume plenamente en la manifestación asociativa expresada en el
consentimiento contractual, en la voluntad prestada para la constitución del contrato
de sociedad.

Se considera en general por la doctrina que la affectio societatis es la intención, el afán


o la voluntad asociativa de los socios y que debe subsistir por toda la duración de la
sociedad y suele considerarse por algún autor como un elemento esencial particular de
este contrato. Por su parte, Videla Escalada expone que no debe confundirse la
affectio societatis con la voluntad de los socios de integrarse con sus consocios,
entendiendo que la affectio se integra con la decisión de actuar en la sociedad en un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pie de igualdad entre los socios, sin perjuicio de las disparidades que se originen con
motivo de los aportes diferenciados o de la designación de alguno como administrador
de la sociedad (IMPORTANTE).

Es también entendida por otros como la voluntad de cada uno de los socios de adecuar
y subordinar su conducta e intereses personales y egoístas a las necesidades comunes
de la sociedad, para que ella pueda cumplir el objeto común, manteniéndose durante
toda la vida de la sociedad como un parámetro de la igualdad y equivalencia entre los
socios. Así lo ha sostenido la jurisprudencia civil en general, al sostener que la affectio
societatis en la práctica no es otra cosa que la voluntad o el propósito de cooperación

OM
en los negocios sociales, aceptando deliberadamente la participación de los demás
socios en la administración, la participación de todos en las utilidades y en las
pérdidas.

• Publicidad societaria (puede referirse en este punto a la inscripción)

.C
En los casos de sociedades por acciones y de responsabilidad limitada, la ley 19.550
añade otro recaudo previo a la inscripción: la publicidad de los actos constitutivos y
modificatorios (conf. art. 10). En su versión original, esta norma establecía la
DD
publicidad textual del acto constitutivo o modificatorio, por un día, en el diario de
publicaciones legales del lugar del domicilio social.

La reforma introducida en el art. 10 por la ley 21.357, por razones de economía y


practicidad, dispuso que la publicación sólo debe contener un resumen o extracto del
LA

contenido del acto (publicidad extractada), según las especificaciones formuladas por
el referido artículo en su versión actual.

• Modificación del contrato

En lo que hace a la forma instrumental de los actos modificatorios del contrato de


FI

sociedad, tal como adelantáramos, existen también dos posiciones o puntos de vista
en miras a su instrumentación.

Por un lado, tenemos la posición que se sustentaba en el art. 1184, inc. 10, del Código


Civil (hoy art. 1017 inc. c, CCyCN), por lo cual deben ser hechos en escritura pública
todos los actos que sean accesorios de contratos redactados por escritura pública. En
función de ello se entendía que los actos modificatorios del contrato social deben ser
necesariamente elevados a escritura pública.

Por otro lado, tenemos la posición de quienes no identifican instrumento público con
escritura pública y por ende no consideraban aplicable aquella disposición del art.
1184, inc. 10, Código Civil (hoy art. 1017 inc. c, CCyCN), en cuanto al acto accesorio de
un contrato que deba otorgarse por escritura pública. Si consideramos que la
formalidad de la escritura pública no es necesaria en el acto constitutivo,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesariamente deberemos entender que las modificaciones al contrato social podrán
válidamente instrumentarse por documento privado.

---> Fallo Serviacero S.A

La sociedad Serviacero S.A se presentó en el Registro Público de Comercio solicitando


la inscripción de los instrumentos (certificados por escribano público) que
documentaban la modificación del estatuto social, entre otras cosas, ante lo cual el
Registro denegó tal petición, por entender que tales instrumentos debían presentarse
en forma de escritura pública y no mediante simples instrumentos privados con

OM
certificación notarial de su autenticidad.

Nulidad
Nulidad. Diferencia de las nulidades societarias con las nulidades del derecho civil.

.C
Causas. Efectos respecto de la sociedad, entre socios y respecto de terceros.
Subsanación del vicio. Disolución. Liquidación. Cancelación. Disolución. Concepto.
Causales.
DD
• Nulidad

Generalmente la nulidad es entendida como la sanción que el régimen jurídico impone


respecto de un acto jurídico, por adolecer éste de un defecto congénito, de
constitución; y sus efectos se retrotraen ab initio del acto sancionado. La nulidad
LA

entonces va a implicar una sanción que fija el ordenamiento jurídico por violación a sus
normas, y en tal sentido, conforme se declara expresamente, sólo puede ser
establecida por la ley.

La reforma producida por la ley 26.994 y el nuevo Código Civil y Comercial regulan
FI

dentro del concepto de ineficacia de los actos jurídicos la nulidad y la inoponibilidad.


Respecto de la nulidad reconoce dos alternativas:

I. La nulidad absoluta y la nulidad relativa, radicando esa distinción según el




interés que esté en juego en el acto y es motivo de protección: el orden público


y el interés general de la comunidad en la nulidad absoluta, o el simple interés
particular en la nulidad relativa.

Dispone en tal sentido el art. 386 CCyCN que son de nulidad absoluta los actos que
contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. Son de nulidad
relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés
de ciertas personas.

Respecto de la nulidad absoluta, el art. 387 CCyCN va a expresar que puede declararse
por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar
sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por la parte que invoque la propia torpeza para lograr un provecho. No puede
sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.

Respecto de la nulidad relativa, dispone el art. 388 CCyCN que sólo puede declararse a
instancia de las personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede
invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante.
Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción.

II. La nulidad total o parcial es la otra alternativa regulada por el CCyCN en el art.
389 indicando que la nulidad total es la que se extiende a todo el acto. La

OM
nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones. La nulidad
de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables.
Si no son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad,
se declara la nulidad total.

○ Nulidad e inoponibilidad: Finalmente, hay que expresar que existe también otra

.C
categoría, la de inoponibilidad o de actos inoponibles, que comprende aquellos actos
que siendo válidos, son ineficaces, carecen de efectos frente a terceros o a
determinados terceros. Como bien expresan Cazeaux y Trigo Represas, esta categoría
DD
no es más que la mera consecuencia del principio de relatividad de las convenciones.

• Las nulidades societarias

La propia naturaleza del contrato de sociedad, la consideración del acto plurilateral de


organización, la atención del concepto de acto colegial generalmente ínsito en el
LA

funcionamiento de la sociedad, los derechos de terceros vinculados a la sociedad, son


circunstancias que revisten particular trascendencia e impiden aplicar directamente el
régimen de nulidades del CCyCN al campo del derecho societario.

Como bien dice Otaegui, mientras que los efectos jurídicos de un contrato de cambio
FI

están destinados a producirse exclusivamente entre las partes, en el contrato de


sociedad el acto constitutivo genera un sujeto de derecho que al desarrollar su objeto
social origina relaciones con terceros, afectándolos jurídicamente, lo cual impone


sustituir el concepto civilista de una nulidad de efecto retroactivo o ex tunc por un


concepto de invalidez hacia el futuro o ex nunc.

Se ha tratado en el campo societario de dar solución al problema de la retroactividad


como efecto de la nulidad. La operatoria de este contrato plurilateral de organización
que es la sociedad, que como persona entra en relación con los terceros, impone
otorgar seguridad jurídica a lo actuado con éstos a través del criterio pragmático o
principio de irretroactividad, seguridad jurídica que se vería afectada de utilizarse el
régimen de nulidad con un criterio retroactivo.

En el campo societario, las nulidades son generalmente relativas ya que en pocas


circunstancias se encuentra comprometido el orden público o el interés general sino

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sólo el particular de las partes contratantes, ya que la normativa societaria sólo por
excepción tiende en general a proteger el interés de los integrantes de la comunidad,
que deben conocer los límites de responsabilidad e imputabilidad de los actos del
sujeto de derecho con quien interactúan. También por el principio de conservación de
la empresa (art. 100 LGS) ínsito en la naturaleza del contrato de sociedad, las nulidades
en materia societaria deberán interpretarse restrictivamente, permitiendo su
subsanación o confirmación (art. 393 CCyCN).

Siguiendo los conceptos del profesor Otaegui, podemos decir a la luz de lo regulado en
la Ley 19.550, que encontramos diversos supuestos que dicho autor clasifica de la

OM
siguiente forma:

a) Nulidad o invalidez vincular (arts. 16, 27, 29, 32, etc.).

b) Nulidad o invalidez formal (arts. 13, 69, etc.).

c) Nulidad o invalidez por el objeto social (arts. 18 y 20).

.C
d) Nulidad o invalidez operativa (arts. 19, 251, etc.). Trataremos seguidamente estas
categorías.
DD
--- A) Nulidad o invalidez vincular

Adaptando la norma a la naturaleza del contrato plurilateral de organización, establece


el legislador en el art. 16 un principio general: la nulidad, anulabilidad o resolución del
contrato, no se producirá cuando sólo afecte el vínculo de un socio.
LA

Se sienta así un principio general de relatividad, estableciendo que el contrato


societario no se verá afectado en su integridad, cuando sólo afecte el vínculo de un
socio y hubiera más de dos socios. Se acude así a un principio que nutre toda la
normativa societaria y que se acentuaría en su reforma: el principio de conservación
FI

de la empresa.

Pero ese principio general reconoce excepciones, supuestos en que la invalidez


vincular afecta al acto constitutivo en su integridad. Éstas son:


a) Si la participación o la prestación del socio cuyo vínculo se vea afectado es


considerada esencial para la sociedad, que en tal circunstancia se vería imposibilitada
de lograr el objeto social;

b) Si se trata de una sociedad de 2 socios, ya que la afectación producirá la ruptura del


principio de pluralidad que conlleva la naturaleza de este contrato.

c) Si el vicio afecta la voluntad de los socios a quienes pertenezca la mayoría del


capital.

También podemos considerar que nos encontramos ante un supuesto de nulidad


vincular en el caso del art. 30 que prohíbe a las sociedades anónimas y en comandita

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por acciones formar parte de otras sociedades que no sean por acciones o de
responsabilidad limitada.

--- B) Nulidad o invalidez formal

Como la reforma de la ley 26.994 modificó el texto del art. 17, quedó sin efecto la
nulidad formal absoluta por la constitución de una sociedad de tipo no autorizado, con
lo que a criterio de Muguillo se ha perdido la seguridad jurídica que esa norma
conllevaba.

Sin embargo, podemos incluir como supuestos de invalidez o nulidad formal, los

OM
siguientes casos particulares:

a) Las estipulaciones leoninas o nulas del art. 13 de la LGS, cuya invalidez no afecta al
contrato social en su integridad.

b) La cláusula por la cual se renuncie al derecho de aprobación de los estados

.C
contables, en virtud de lo expresamente dispuesto por el art. 69 de la LGS.

c) Toda cláusula que afecte el derecho de receso (art. 245) o prohíba u obstaculice el
derecho de votar acumulativamente (art. 263).
DD
--- C) Nulidad o invalidez por el objeto social

Trata la normativa societaria dos supuestos de nulidad o invalidez por el objeto social:
1) el caso de sociedad de objeto ilícito (art. 18 LGS) y 2) la sociedad de objeto
prohibido en razón del tipo (art. 20 LGS).
LA

1) El primer supuesto está contemplado en el art. 18 de la ley y dice: "Las sociedades


que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta".

Esta es una norma moralizadora, de difícil ocurrencia en la realidad de las cosas,


FI

declarándose la nulidad en forma absoluta cuando ella surge del propio objeto de la
sociedad, o sea, del fin común que tuvieron en vista los socios al constituir la misma.

Plasma la norma una aplicación de los sanos principios del art. 279 del CCyCN, norma


que impide a los socios alegar la existencia de la sociedad para efectuarse


reclamaciones recíprocas o hacia la sociedad, y aún con mayor severidad para
demandar a terceros. Sin embargo, los terceros podrán alegar la existencia de la
sociedad para reclamar el cumplimiento de sus obligaciones (debe tratarse de terceros
de buena fe y que no fueren obligaciones en infracción a la norma del art. 279 CCyCN),
sin que los socios puedan oponer la nulidad de la misma.

Declarada la nulidad —que puede hacerse de oficio dado su carácter de absoluta (art.
386 CCyCN)—, se procederá a la liquidación de la sociedad por quien designe el
tribunal (apartándose así de las normas generales y lo pactado por las partes). Esta
norma exhibe una clara faz sancionatoria al establecer que, una vez realizado el activo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y cancelado el pasivo, el remanente no se dividirá entre los socios, sino que ingresará
al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción
respectiva. Finalmente —en la determinación de responsabilidades por la actuación de
la sociedad—, la norma del art. 18 en su parte final amplía las consecuencias y
sanciones, disponiendo que los socios, los administradores y quienes actúen como
tales en la gestión social, responderán ilimitada y solidariamente por el pasivo social y
los perjuicios causados.

2) El segundo supuesto se encuentra regulado en el art. 20 de la LGS y es el de la


sociedad con objeto prohibido en razón del tipo.

OM
Es claramente entendido que todo objeto es susceptible de constituir el fin común del
contrato de sociedad, siempre que se adecue a las pautas generales del art. 279 del
CCyCN. Sin embargo, el Estado, en razón de su derecho a reglamentar determinadas
actividades, sólo ha autorizado a ciertos tipos societarios a ejercer determinadas
actividades (por ej., actividad bancaria y de seguros), quedando prohibido ejercer

.C
dicha actividad a sociedades que no tuvieren esos tipos. Allí reside entonces la razón
de prohibición de esta norma que sanciona como nula de nulidad absoluta a la
sociedad que tuviere un objeto prohibido (no autorizado) para su tipo. Así, por ej., se
DD
ha declarado sociedad ilícita a la constituida en la Provincia de Buenos Aires entre una
médica y una bioquímica.

No obstante, la equiparación de la situación a la del art. 18 anteriormente visto, atento


a la menor gravedad y afectación del interés general que el caso supone, se hace una
LA

distinción: si bien declara la nulidad —absoluta— y la procedencia de la liquidación por


orden del funcionario judicialmente designado, autoriza la distribución del remanente
de la liquidación entre los socios.

--- D) Invalidez operativa por realización de actividad ilícita


FI

La norma del art. 19 de la ley 19.550 prevé el supuesto de una sociedad legítimamente
constituida con objeto formalmente lícito, pero que lleva a cabo actos que implican
una actuación ilegítima, una actividad ilícita. La ley aquí sanciona con la extinción del


sujeto de derecho y la nulidad se vincula en este caso a la actividad gestora de la


sociedad como persona, que afecta al negocio base y opera como causal disolutoria.

En primer lugar, la norma marca una clara distinción entre objeto social y actividad. En
segundo lugar, para la tipificación del supuesto previsto en la norma, el propio término
"actividad" implica la existencia de una reiteración preordenada de la actuación del
sujeto colectivo en un campo que a ese sujeto le está vedado, estimando que la sola
ocurrencia de algún acto aislado no traerá la aplicación de la norma. En tercer lugar,
debemos advertir que en este caso no se sanciona con la "nulidad" del contrato de
sociedad, sino que se produce su resolución habida cuenta que la sanción es de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


"disolución y liquidación" del sujeto de derecho, aplicándose las normas del art. 18 LGS
ya comentado.

Estamos ante un vicio de funcionamiento resultante de la desnaturalización —en los


hechos— del objeto social respectivo, objeto que por ser lícito impide la declaración de
nulidad, sancionándose al ente con la disolución y liquidación del mismo.

Para finalizar, la norma trata de mantener una equidad en su faz sancionatoria, pues
no fulmina a todos los partícipes por igual con la pérdida del remanente y la
responsabilidad personal, solidaria e ilimitada de los párrafos 3º y 4º del art. 18. Como

OM
bien exceptúa la norma —atenuando sus consecuencias—, aquellos socios que
acreditaran su buena fe quedarán excluidos de estas sanciones y mantendrán el
derecho al remanente de liquidación en proporción a sus aportes o a su parte social, y
mantendrán la responsabilidad propia del tipo societario de que se trate.

Obviamente, la carga de la prueba correrá en cabeza del socio que quiera

.C
excepcionarse de las sanciones que la norma prevé. Por lo expuesto debemos resaltar
que la ley presume la mala fe de los partícipes (sea que ésta haya sido planeada
originariamente o sea sobreviniente), excluyendo de la sanción sólo a los socios que
DD
acrediten su buena fe.

• Inoponibilidad de la persona jurídica

Un problema complejo ha sido el uso desviado de la personalidad reconocida a las


sociedades comerciales; de allí que la ley 22.903 incorporó al art. 54 un tercer párrafo
LA

por el cual, cuando a través del sujeto de derecho los socios o quienes lo controlen,
hagan uso del mismo con fines extra societarios, o como un mero recurso para violar la
ley, orden público, buena fe o derechos de terceros, las consecuencias de tales hechos
o actos se imputarán directamente a los mismos.
FI

Art. 54 LGS (tercer párrafo): “La actuación de la sociedad que encubra la consecución
de fines extrasocietarios constituya un mero recurso para violar la ley, el orden público
o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los


socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e


ilimitadamente por los perjuicios causados.”

Además de la vertiente ética y de protección del principio de buena fe, el texto legal
sostiene que el reconocimiento de la personalidad no puede servir para violentar lo
que constituye el objeto genérico de las sociedades comerciales. Dado que la
personalidad reconocida es un mero recurso técnico para tratar en forma unitaria
determinadas relaciones y consecuencias jurídicas, su uso disvalioso importará
necesariamente el desconocimiento en la aplicabilidad de tal recurso por los socios o
quienes controlen al sujeto de derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este principio de inoponibilidad o del "corrimiento del velo de la personalidad" se
aplica cuando la persona jurídica, apartándose de aquellos fines para los que fue
creada, abusa de su forma para obtener un resultado no querido al otorgársele esa
prerrogativa. La desestimación de la personalidad jurídica constituye un remedio a
aplicar cuando la sociedad ha sido creada o utilizada para cometer actos ilícitos o se ha
tratado de una mera fachada o construcción aparente para disimular el actuar
personal de una o más personas.

Nuestra CSJN, en el famoso caso "Swift" expresó que “la personalidad jurídica es solo
un medio instrumental a los fines del derecho; desde que ese medio jurídico es usado

OM
disfuncionalmente para cubrir una realidad diversa, se impone levantar el velo de la
personalidad así concedida”. Son muchas y diversas las causas a que se puede arribar a
este supuesto hoy regulado: cuando alguien pretende sustraerse a sus obligaciones
colocando a una sociedad en su lugar, cuando se transmiten bienes a una sociedad que
encubre al mismo transmitente, o para ejercer actos que la persona no podría

.C
legítimamente ejecutar.

La desestimación de la personalidad —que no termina con el sujeto de derecho, pues


éste sigue existiendo como centro de imputación diferenciado— debe ser
DD
restrictivamente apreciada y aplicada por el órgano judicial. La prueba del abuso es
extremadamente difícil, por lo que más allá del juego de las pruebas dinámicas,
adquieren valor en este caso las presunciones (que deberán ser graves, precisas y
concordantes).
LA

En síntesis, la aplicación de la inoponibilidad de la personalidad jurídica regulada en la


norma del art. 54 (tercer párrafo) de la LGS requiere:

i) Una sociedad regularmente constituida, con objeto y actividad lícita;


ii) Socio o controlante que, sin violentar formalmente la ley, hacen un uso
FI

abusivo o fraudulento del sujeto de derecho, mediante a) la consecución de


fines extrasocietarios o b) utilizando la persona jurídica como mero recurso
para 1) violar la ley o el orden público, o 2) violar los derechos de terceros.


Las consecuencias son también dos:

i) Hacer cesar el beneficio de un centro diferenciado de imputación de las


relaciones jurídicas creadas, limitando la responsabilidad (art. 56 LGS), o sea
suspender en el caso la aplicabilidad de los efectos del tipo societario;
ii) Extender la responsabilidad y consecuencias de dichos actos en forma
ilimitada y solidaria a los socios o controlantes que han usado abusiva o
fraudulentamente el sujeto de derecho, sólo respecto de los afectados que
hubieren iniciado la respectiva acción, pero siempre con la debida protección
del derecho de defensa y del debido proceso respecto de los así
responsabilizados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Socio – Estado de socios
• Socio y “estado de socio”.

Socios son aquellos que tienen intención y voluntad de constituir una sociedad y
participan de la celebración del contrato de sociedad (art. 1º LGS) con el fin último de
lucro (participación en las utilidades); concretando su calidad como tal con el aporte y
teniendo como contrapartida el riesgo inherente a la actividad empresarial derivado
de la conformación de la sociedad.

La participación del socio en el contrato implica la generación de una posición jurídica

OM
que conlleva un cúmulo de derechos y obligaciones, posición que muchos autores
califican como estado de socio, refiriéndose por ello a la serie de derechos y
obligaciones complejas y comunes que adquieren los mismos entre sí, como también
frente a la sociedad y terceros.

La calidad de socio, este estado de socio, se acredita en principio con el contrato social

.C
en la mayoría de los tipos societarios, con el contrato de cesión de partes o cuotas
inscripto o bien con la exhibición de las acciones o un certificado de éstas, el
certificado de titularidad o el certificado de depósito de las mismas en una entidad
DD
financiera. Nada obsta que la calidad de tal se acredite por otros medios probatorios,
pues en muchos casos ciertas sociedades (por ej., anónimas o comandita por acciones)
olvidan o no emiten sus acciones, lo que lleva a la necesidad de acreditar dicho estado
de socios por medios alternativos.
LA

El “estado de socio” como generador de ese cúmulo de derechos y obligaciones


pactados e impuestos por la ley, se suele obtener de distintas formas y por distintos
procedimientos. Así originariamente se adquiere el estado de socio por la participación
en la formación de la sociedad; en forma derivada se puede adquirir el estado de socio
FI

por adquisición de partes sociales, cuotas o acciones según el tipo societario, por
sucesión en los derechos del socio, por donación y finalmente por decisión judicial.

• Límites a la posibilidad o capacidad de ser socio de una sociedad comercial.




No cualquier persona puede adquirir la calidad de socio en un contrato de sociedad


sujeto a la ley 19.550, pues la normativa societaria ha regulado específicamente ciertos
supuestos que hacen a la aptitud o capacidad (de hecho y de derecho) para ser socio
de una sociedad comercial.

La ley societaria ha regulado estas limitaciones específicas en atención a ciertas pautas


de orden público o bien de transparencia en la relación jurídica y del sujeto de derecho
que se creó. Así estas limitaciones afectan a ciertos sujetos como ser: i) a herederos
menores, ii) a ciertas sociedades en su capacidad de ser socias en otras y iii) a casos
específicos de participación de sociedades en la constitución o aumento del capital de
otras sociedades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este análisis de la calidad, posibilidad o limitación para ser socio de una sociedad, la
ley ha tratado de solucionar los casos patológicos y conflictivos que pudieran surgir de
las relaciones entre el socio, la sociedad y aún mismo de terceros.

• Socio aparente, socio oculto y socio del socio.

Dentro de las normas referentes a los socios, la ley contempla tres supuestos, cuya
frecuencia es mayor de la que en un principio podría considerarse: son los casos del
socio aparente, del socio oculto y del socio del socio, es decir del socio en
participación.

OM
Al regular la situación del socio aparente y el socio oculto, la ley rescata las pautas
propias de la simulación de los actos jurídicos, aplicando el principio general del art. 33
y 334 CCyCN y sancionado así todo acto que viole la ley o perjudique los derechos de
los terceros.

x Socio aparente

.C
La ley 19.550 aborda el problema del socio aparente en su art. 34, diciendo que quien
prestare su nombre como socio no será reputado como tal respecto de los verdaderos
DD
socios, tenga o no parte en las ganancias de la sociedad. Es decir que queda
descartado ese vínculo con respecto a los socios en las relaciones internas de la
sociedad, pero con relación a los terceros será considerado con las obligaciones y
responsabilidades de un socio, salvo su acción contra los socios para ser indemnizado
de lo que pagare.
LA

Art. 34 LGS: “Queda prohibida la actuación societaria del socio aparente o presta
nombre y la del socio oculto.”

La solución es la más lógica y correcta, porque contempla los intereses de los terceros
FI

que, en definitiva, representan el interés público. Si se ha contratado con una sociedad


en función de la persona de un socio, como suele acontecer, y aquél es solamente un
socio aparente, no tiene por qué cargar con los perjuicios derivados de esa situación el
tercero que contrató en esas condiciones con ese conocimiento o creencia.


La ley descarta todo vínculo del socio prestanombre, hombre de paja o testaferro, con
respecto a los verdaderos socios, pero respecto de terceros le adjudica las obligaciones
y responsabilidades de un socio real. Con acierto la ley da prioridad al interés de los
terceros frente a quienes no se podrá invocar, en su perjuicio, la calidad de socio
aparente. Deberá —frente a los terceros— responder en la misma forma y
condiciones, con las mismas obligaciones y responsabilidades de cualquiera de los
socios.

Queda entonces a salvo —a favor del prestanombres— la acción regresiva contra los
socios para ser indemnizado de lo que pagare, pues ello obedece a un principio de
estricta equidad, por lo que el socio aparente hubiera beneficiado a la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


x Socio oculto

La segunda parte del art. 34 de la ley se ocupa del caso inverso expresando que: “la
responsabilidad del socio oculto es ilimitada y solidaria en la forma establecida en el
artículo 125”. La norma trata de evitar el engaño a terceros o el fraude a los
acreedores por parte del socio "auténtico" que, por motivos diversos, no desea
aparecer como tal en el contrato social y por ende no figura en el registro respectivo
con la calidad de partícipe de la sociedad.

Se sanciona con responsabilidad ilimitada, solidaria pero subsidiaria al socio oculto,

OM
solución aplicable tanto en las sociedades "de capital" (sociedad anónima o comandita
por acciones), como en las "de personas" (comandita simple) o "mixtas" (sociedades
de responsabilidad limitada) y por referencia al art. 125 LGS, puede caberle además de
ese tipo de responsabilidad, la extensión de la quiebra que pudiere decretarse contra
la sociedad.

.C
○ Acciones entre socio aparente y oculto. Prescripción ---> Puede el socio aparente
accionar contra el socio oculto para obligarlo a asumir las obligaciones y
responsabilidades de la sociedad y dado que serían obligaciones derivadas de un
DD
contrato de sociedad, será competente la justicia ordinaria del domicilio social, sin
perjuicio de que la demanda ante el domicilio del demandado, no lo afectará
constitucionalmente y no tendrá interés en plantear incompetencia al ser requerido
ante sus jueces naturales. La acción prescribirá en los términos y plazo general de cinco
años del art. 2560 CCyCN.
LA

x Socio del socio

El art. 35 LGS establece que “cualquier socio puede dar participación a terceros en lo
que le corresponde en ese carácter. Los partícipes carecerán de la calidad de socio y de
FI

toda acción social”. Es decir, que un socio puede hacer a un tercero su socio, pero eso
no significa que lo sea de la sociedad de que forma parte aquél, pues el carácter
transitivo de la calidad de socio no es ni puede ser nunca admitido.


A esta situación Brunetti la califica como "sociedad interna", similar a la expresión con
que se hace referencia a la sociedad accidental o en participación carente de la calidad
de sujeto de derecho, ya que el "socio del socio" es una expresión que no genera una
existencia societaria, sino una participación societaria.

Si bien entre la sociedad y el partícipe del socio no existe ninguna relación, entre el
socio y su partícipe, podría ser de aplicación la normativa del negocio en participación
de los arts. 1448 y ss. CCyCN (para seguir la línea original de la ley 19.550) o bien las
normas de los arts. 858 a 864 CCyCN sobre rendición de cuentas.

• Derechos y obligaciones de los socios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El "estado de socio" genera una serie de derechos y obligaciones complejas y comunes
a todos los partícipes y que se adquieren entre sí y también frente a la sociedad y a los
terceros. Esa posición jurídica conlleva ese conjunto de derechos y obligaciones
acordados privadamente algunos y otros impuestos por la norma jurídica, que suelen
dividirse, a los efectos de su exposición, en patrimoniales (como el derecho a los
beneficios y a la cuota de liquidación al disolverse la sociedad) y políticos (derecho a
impugnar y controlar la administración, derecho a elegir y ser elegido, etc.).

En sus relaciones con la sociedad, dice la LGS en su art. 36, que "los derechos y
obligaciones de los socios empiezan desde la fecha fijada en el contrato de sociedad".

OM
Ello implica la adopción del principio de irretroactividad y rige en lo atinente a las
relaciones de los socios con la sociedad y de aquéllos entre sí, toda vez que, para los
terceros, la sociedad adquiere plenitud jurídica desde el acto de la inscripción. A lo
sumo, la retroactividad puede extenderse al acto constitutivo, cuando entre éste y el
de inscripción ha mediado un plazo excesivo o extenso. De ser simultáneo, no existe

.C
siquiera el problema.

Por ello la normativa societaria expresa en la misma norma citada (art. 36 LGS) que:
“Sin perjuicio de ello responden también de los actos realizados, en nombre o por
DD
cuenta de la sociedad, por quienes hayan tenido hasta entonces su representación y
administración, de acuerdo con lo que se dispone para cada tipo de sociedad”. Por
tanto, en el caso de haber actuado el socio, socios o administradores en nombre y por
cuenta de la sociedad antes de la fecha establecida en el contrato, los socios serán
LA

responsables de todos esos actos y de aquellos realizados no solamente en forma


personal por ellos, sino por quienes invistieran hasta ese momento la representación y
administración de la sociedad.

○ En general podemos expresar que los derechos y obligaciones de los socios tienen un
FI

adecuado y razonable balance entre sí, ya sean derechos y deberes patrimoniales o


derechos y deberes políticos.

---> Tienen entre sí y para con la sociedad el derecho-deber de comportarse y actuar




de buena fe (art. 9º CCyCN), lo que impone lealtad en el ejercicio de sus derechos y el


cumplimiento de sus obligaciones, además del deber de fidelidad.

---> Tienen el deber y derecho de permanencia y de no exclusión (arts. 37 y 91 LGS),


que a su vez tiene su contracara en el derecho de receso (art. 245 LGS).

---> Tienen el deber de aportar y de soportar las pérdidas (arts. 37 y 56 respecto de


algunos tipos societarios) y recíprocamente tienen el derecho a participar de los
beneficios (art. 1º) y al reembolso de su cuota parte al concluir el contrato (arts. 92 y
conc. LGS).

---> Tienen el derecho de información (art. 55 LGS) que se balancea con el deber de
reserva (art. 54 LGS).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


---> Indudablemente el deber de aportar es el principal, esencial e indiscutida
obligación del socio, pues sin aporte no hay socio y sin aportes no existe sociedad.
Pero también como expresamos el socio está también obligado frente a la sociedad y
sus consocios por un deber de buena fe-lealtad, derivado del principio general del
derogado art. 1198CCiv. (hoy art. 9º CCyCN) y en el cual —en el campo societario— se
integra su obligación de guardar reserva y secreto de las operaciones sociales, de no
concurrencia y no competencia.

Pero es con el aporte, que el partícipe concreta la calidad de socio y dará a la sociedad
el medio instrumental para el logro del fin social.

OM
--- Suscripción e integración del capital: Al comprometer su aporte, el socio está
suscribiendo el capital de la sociedad. Este compromiso de suscripción suele
instrumentarse en alguna de las cláusulas del contrato de sociedad.

La obligación de dar (dinero o bienes) o de hacer es asumida en el contrato de

.C
suscripción. El aporte surge así comprometido al celebrarse el contrato de sociedad
con la cláusula de suscripción o instrumentarse por separado el contrato de
suscripción. Y es en razón de tal cláusula o del contrato de suscripción que el socio
DD
entrega en propiedad dinero u otros valores a la sociedad, recibiendo como
contraprestación el reconocimiento de una determinada participación en el capital
social.

La ley coloca en mora automática al socio que no cumpla en término con las
LA

condiciones de integración estipuladas en la respectiva cláusula del contrato o del


contrato de suscripción por expresa disposición de lo normado en el art. 37 LGS y que
a su vez también resalta el art. 193 LGS, al estatuir el procedimiento para hacer
efectiva la obligación de aporte asumida por el suscriptor.
FI

La integración del aporte, o sea el efectivo cumplimiento de la cláusula o del acuerdo


de suscripción puede diferenciarse según fuere la naturaleza de la obligación asumida
(dar o hacer, de dar cosas, derechos o dinero, etc.).

• Derecho de información


El derecho de información del socio es la facultad que le reconoce la ley de tomar


conocimiento y controlar la administración y gestión operativa de la sociedad. Es un
derecho inherente a la calidad de socio que la ley fija como principio general.

El art. 55 de la LGS consagra el derecho del socio al examen de los libros y


documentación de la sociedad, y a solicitar de los administradores todas las
explicaciones que consideren indispensables para conocer la marcha de la sociedad y
poder controlar así la gestión de los administradores. Pero debe ejercerse
prudentemente, razonablemente, sin obstaculizar la gestión operativa de la sociedad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ni afectar el interés de ésta, respetando las pautas de los arts. 9º y 10 del CCyCN
(actuar de buena fe y evitar el abuso de derecho).

En el fondo, este derecho es una particular contracara del genérico deber de rendir
cuentas regulado hoy por los arts. 680 y siguientes del CCyCN. Sin embargo, dado que
en este derecho también se encuentra involucrado el interés social, pues el derecho
debe ejercerse teniendo en miras este interés también, el órgano de administración
podrá impedir la inspección e información de determinados elementos u operaciones
a los socios en ejercicio del deber de reserva o confidencialidad que puedan tener los
administradores sobre operaciones en curso de celebrarse, como también en relación

OM
a determinados datos o archivos, por ser prioritario el interés social sobre el de
información del socio (fórmulas, técnicas, know how, etc.).

La norma guarda adecuada coherencia con el régimen organicista de la ley, ya que, si


bien por un lado concede con amplitud esta facultad a todos los socios, cuando la
sociedad contase con un específico órgano de control y fiscalización (síndico, comisión

.C
fiscalizadora, etc.) el derecho de información y de control del socio deberá canalizarse
a través de éste. Esto a su vez nos permite distinguir dos formas de ejercicio del
derecho de información:
DD
a. Ejercicio directo por el socio requiriendo el examen de libros y documentos como
explicaciones al administrador.

b. Ejercicio indirecto cuando se trata de sociedades anónimas o de responsabilidad


LA

limitada que están estructuradas con un órgano de fiscalización, en cuyo caso el socio
deberá requerir a dicho órgano los informes o denuncias que fueren del caso.

Sin embargo, no todos los socios están habilitados para este procedimiento, ya que en
virtud de lo determinado por los arts. 37, 91 y 193 LGS a todos aquellos que estuvieren
FI

en mora en el cumplimiento de sus aportes, no les queda habilitada esta requisitoria.

• Conclusión o pérdida de la calidad de socio

El estado de socio puede dejar de existir por distintos motivos, que al solo efecto


expositivo pueden clasificarse en voluntarias, naturales, derivadas y forzosas.

---> Causas voluntarias: enajenación de la participación societaria;

---> Causas naturales: muerte del socio;

---> Causas derivadas: disolución de la sociedad;

---> Causas forzosas: exclusión del partícipe (sólo factible en sociedades mixtas o
personalistas, no así en las S.A. Puede ser por mora en la integración del aporte o justa
causa).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Atributos de la personalidad de la sociedad
Dentro del art. 11 LGS se fija el contenido base y general del instrumento constitutivo,
especificando puntualmente los recaudos particulares que hacen a la definición dada
en el art. 1º LGS.

Tal artículo, entre otras cosas, dispone que deben estar presentes en el instrumento
constitutivo el nombre, el domicilio y el capital o patrimonio, los cuales son 3 de los 4
atributos de la personalidad jurídica de la sociedad (el restante es capacidad).

• 1- Nombre (razón social o denominación)

OM
En general, el nombre social o societario se refiere a la identificación del ente más la
determinación del tipo social y —según sea el límite de responsabilidad de los socios—
se hablará de razón social (que incluye el nombre de uno o más socios) o de
denominación social, especies ambos del género "nombre social".

.C
A diferencia del nombre social que identifica a la persona jurídica, el nombre comercial
procura individualizar un establecimiento industrial o comercial en la totalidad de sus
elementos como empresa.
DD
El nombre (razón o denominación social) es el atributo identificatorio por excelencia
de la sociedad como persona y como tal interesa no sólo a ésta y a los socios, sino
también al orden jurídico en general. Por ello no es posible considerar el nombre
comercial pura y exclusivamente como un derecho subjetivo de las personas jurídicas,
LA

sino también como un instituto de policía civil, regulado en función de los intereses
jurídicamente protegidos, cuales son la seguridad y estabilidad en las relaciones
contractuales. La debida protección de dichos intereses requiere ineludiblemente la
inmutabilidad y la inconfundibilidad del nombre societario.
FI

En tal sentido la normativa común del nuevo Código Civil y Comercial al hacer
referencia a las personas jurídicas privadas, expresa en su art. 151 que “...la persona
jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el aditamento indicativo
de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación debe aclarar esta


circunstancia en la utilización de su nombre. El nombre debe satisfacer recaudos de


veracidad, novedad y aptitud distintiva…”.

x Inconfundibilidad del nombre: La posibilidad de confusión entre los nombres de dos


o más sociedades trae aparejada toda suerte de conflictos potenciales o actuales, no
sólo entre los derechos subjetivos de aquéllas —en evidente colisión—, sino frente al
derecho de los terceros contratantes con dichas sociedades y del público en general,
cuya buena fe debe ser protegida de toda confusión o incertidumbre.

La IGJ, en una resolución de 1964, estableció en su art. 2 que “observarán toda


propuesta de denominación que no guardare categórica y nítida inconfundibilidad
respecto de la indicada en el informe elevado por Mesa de Entradas o de toda otra que,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


según conocimiento del agente, perteneciere a una sociedad preconstituida”. De modo
tal, entonces, que, entre dos o más sociedades con denominación idéntica o similar,
priva el derecho de aquella más antigua o inscripta con prioridad en el tiempo.

x Inmutabilidad del nombre: El derecho positivo y la jurisprudencia miran con disfavor


toda posibilidad de cambio en la denominación de las sociedades. En consecuencia,
toda mutación es juzgada con criterio restrictivo, debiendo ser fundada en
circunstancias excepcionales en la vida de la sociedad o en supuestos en los cuales la
modificación del nombre responda a una sustancial modificación correlativa de los
restantes elementos de la personalidad jurídica (resolución IGPJ 1328/1972). Tales

OM
elementos pueden ser, por ejemplo, el objeto social y la composición o titularidad del
capital.

En el primer caso, cuando se resuelve un cambio fundamental del objeto (argumento


del art. 244, 4° párrafo, ley 19.550). En el segundo, cuando el o los accionistas cuyos
nombres ha adoptado la sociedad (art. 164 LGS) se desvinculan de la misma y

.C
acreditan su interés legítimo en privar a aquélla del uso de sus nombres.

*Cabe aclarar que sólo tienen razón social los tipos societarios en los cuales los socios
DD
responden ilimitadamente.

○ Denominación y tipo societario

La denominación social también es conocida como el nombre de fantasía. Respecto de


la denominación social no podrán utilizarse las expresiones "Oficial" o "Nacional", etc.,
LA

y la expresión "Argentina". Además, en la denominación social no se podrá hacer


referencia a profesiones o títulos profesionales, salvo que todos los componentes
posean el título a que alude la denominación social.

No se inscribirá la constitución de sociedades cuya denominación:


FI

1. Contenga términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las buenas


costumbres.

2. Sea igual o similar a otras ya existentes, considerándose sin distinción de tipos




sociedades locales o constituidas en el extranjero inscriptas o en trámite de inscripción

En caso de fusión y escisión, a los fines de lo dispuesto en este inciso, en la fusión de


sociedades es admisible que la sociedad incorporante o la que se constituya adopten la
denominación de la absorbida o la de cualquiera de las fusionantes por consolidación,
y en la escisión de sociedades en que se extingan sociedades es admisible que la
escisionaria adopte la de cualquiera de ellas.

3. Pueda inducir a error sobre la naturaleza, persona, objeto o características de la


sociedad, o confundirse con la denominación de entidades de bien público,
instituciones, dependencias, organismos centralizados o descentralizados de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Administración Pública nacional, provincial o municipal, estados extranjeros o
cualesquiera otras unidades político territoriales situadas fuera de la República,
personas, organizaciones u otros entes de derecho público nacional o internacional,
empresas, sociedades u otras entidades estatales o paraestatales, nacionales o
supranacionales. Queda a salvo lo que en contrario puedan disponer normas
especiales de fuente nacional o internacional.

La entidad de control prohíbe, en la RG 7/2015 (art. 64) que en la denominación de las


sociedades pueda hacerse referencia a títulos profesionales, salvo las excepciones
contempladas en el art. 57 o sea cuando se trate de sociedades de profesionales.

OM
Finalmente, la denominación social debe necesariamente ir acompañada por la
designación completa o abreviada del tipo social adoptado, a efectos de advertir a
los terceros que se vinculen con la sociedad cuál es la estructura societaria y los
límites de responsabilidad de ésta y sus integrantes. Dentro de la denominación social
rige y tiene vigencia el principio de tipicidad que impone esa incorporación necesaria y

.C
cuya omisión acarreará las consecuencias y responsabilidad que fija la propia ley.

• 2- Domicilio
DD
El domicilio es un atributo de la personalidad jurídica y consecuentemente la sociedad
como persona jurídica privada debe tener un domicilio (art. 152 CCyCN).

El domicilio se configura como otro de los elementos esenciales del contrato de


sociedad. De allí entonces podemos expresar que el domicilio social es legal y forzoso
LA

pues la ley lo impone como recaudo ineludible y es único pues no pueden registrarse
para la misma sociedad dos domicilios legales. En cuanto a los efectos del domicilio, en
nuestro derecho positivo, el domicilio social es además atributivo de jurisdicción.

Sin embargo, debemos aclarar que en diversos textos legales y reglamentarios se


FI

utiliza la palabra “domicilio” con distintos alcances; en unos casos, aludiendo a la


jurisdicción territorial en forma genérica, y en otros, al lugar específico de asiento de la
dirección o administración, esto es, la sede social de la entidad. Si bien en los contratos


o estatutos sociales debe establecerse el domicilio, ello debe entenderse en un sentido


amplio o jurisdiccional —por ejemplo, “en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”—,
pues las sociedades deberán comunicar a las autoridades administrativas o registrales
la ubicación de la sede de sus oficinas o de su administración.

La jurisprudencia ha distinguido entre ambos conceptos: debido a disímiles


interpretaciones, el tribunal en pleno, en 1977 (“Quilpe SA c. IGPJ”), se expidió
especificando que “el contrato social o estatuto puede limitarse a expresar la ciudad o
población en que la sociedad tiene su domicilio, si los socios no quieren que la dirección
constituya una cláusula contractual. Pero el juez sólo ordenará la inscripción en el
Registro si la dirección precisa (calle y número) del domicilio social figura en el contrato
o estatuto, o instrumento separado que se presente al tiempo de inscribir la sociedad”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el art. 11 LGS se especifica que, si en el contrato constare solamente el domicilio
(aquí se refiere al domicilio = jurisdicción ---> Capital Federal, Córdoba, Mendoza), la
dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por separado suscripta por
el órgano de administración. La sede constituye así el lugar preciso y concreto, la
dirección específica donde la sociedad llevará a cabo su actividad o la administración
de sus negocios. El motivo de esta modificación al art. 11, inc. 2º, LGS ha sido el
permitir que la dirección de la sede social obre fuera del estatuto o contrato social y se
evite así su constante reforma cada vez que la sociedad mudara su sede. De lo
contrario, si mudara su sede sería menester la publicación y registración de tal

OM
modificación, pues este domicilio social tiene tal incidencia en la competencia judicial
que si así no fuere continuará la competencia del juez del domicilio (anterior)
registrado.

Agrega también la norma legal una disposición de orden procesal, disponiendo al


respecto que se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas las

.C
notificaciones practicadas en la sede social inscripta. El domicilio social inscripto reviste
el carácter de domicilio legal en los términos de los arts. 74 y 153 del CCyCN,
presumiéndose iure et de iure como válidas y vinculantes las notificaciones efectuadas
DD
en dicho lugar, se encuentre o no la administración de la sociedad en el mismo, sin
admitirse prueba en contra de tal presunción.

Es importante reiterar que si la sede social (calle, número, piso, oficina, etc.) figurara
en el contrato social, todo cambio (por ej., por mudanza) de la misma supone
inevitablemente una reforma del artículo pertinente del estatuto. Caso contrario —
LA

esto es, si figura solamente el domicilio en sentido amplio o jurisdiccional—, la


mudanza de la sede sólo obligará al órgano administrador a comunicarlo a la autoridad
de control, si se tratare de una sociedad por acciones, y a inscribirlo en todos los casos,
cualquiera fuere el tipo societario.
FI

También debemos aclarar que el domicilio fijado en el contrato social es sólo un


domicilio legal (art. 74 CCyCN), pero no es el domicilio constituido procesalmente (arts.
40 y ss. CPCC) no obstante lo cual jurisprudencia capitalina ha entendido que a los


efectos de dar cumplimiento a la Acordada 22/91 (en las cédulas debe aclararse si el
domicilio es denunciado o constituido), cabe consignar como "constituido" el domicilio
legal de la sociedad.

• 3- Patrimonio (capital social)

El inc. 4° del art. 11 LS incluye en el contenido del instrumento constitutivo que “el
capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte
de cada socio”.

El capital social es la suma de aportes en efectivo o especie que efectúan los socios y
que va a generar el fondo económicamente activo que se integra en la empresa. Los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aportes realizados por los socios forman entonces el capital social, el cual dada la
diferente personalidad jurídica del ente respecto de sus socios, queda afectada a su
giro y constituye la prenda común de sus acreedores.

En el momento del acto constitutivo de la sociedad, el capital y el patrimonio de la


sociedad son valores equivalentes, circunstancia que no se mantiene luego de
comenzada la operatoria de la sociedad, dado que el capital pasa a ser una expresión
nominal, un rubro más del balance (pasivo no exigible) y una mención en el contrato o
estatuto social, con cifras que —en el tiempo— dejan de ser representativas del haber
patrimonial de la entidad. Transcurridos los primeros ejercicios económicos, el

OM
patrimonio social pasa a estar constituido por el capital más las distintas cuentas
capitalizables (reservas legales, estatutarias, libres o facultativas, saldos de revalúos
contables o técnicos, etc.). Así, debe distinguirse entre el capital como el conjunto de
los aportes de los socios del patrimonio como conjunto de bienes y derechos de que es
titular el sujeto de derecho.

.C
En las sociedades donde rige la limitación de la responsabilidad de los socios, el capital
se acota así a los respectivos aportes al tiempo de la constitución, pues más adelante
será el patrimonio social la prenda común de los acreedores y la medida conjunta de la
DD
responsabilidad de la sociedad.

El capital social es exigido por la ley como un elemento esencial en el contrato de


sociedad y es la propia ley la que ha fijado un límite mínimo (hoy $100.000 para las
sociedades anónimas según dec. 1331/2012) que si se cumple no existe razón legal
LA

alguna en modificarlo o requerir su mayor porte por su relación con el objeto, pues la
ley no lo exige. Debe a este respecto tenerse en cuenta como aclaramos
precedentemente que el capital social no es relevante en la sociedad ni para los
terceros, ya que inmediatamente de constituida podrían efectuarse nuevos aportes. Lo
FI

que realmente cobra importancia es su patrimonio y por ende no tiene razonabilidad


fundar en la protección a los terceros la relación objeto-capital porque no es que éstos
fijen su atención en el capital social, pues no ocurre así en la realidad de los negocios y
del comercio. En efecto: puede existir una pérdida del 50% del capital social y a la vez


que la sociedad no pierda capacidad operativa (por la relación de solvencia y liquidez).

Finalmente, dos aclaraciones extras: en la conformación del capital a través de los


aportes de los socios, la ley societaria va a permitir que los socios que comprometieron
la entrega de dinero efectivo, puedan integrar sólo el veinticinco por ciento (25%) al
momento de la constitución y el saldo restante (75%) dentro de los 2 años conforme se
acuerde. Esta facilidad sin embargo no se da en la constitución del subtipo de sociedad
anónima unipersonal (SAU), en cuyo caso en capital deberá ser integrado totalmente
en el acto constitutivo.

• 4- Capacidad y objeto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El objeto debe ser material y jurídicamente posible (conf. art. 20 LGS), cómo también
debe ser lícito (conf. arts. 279 y 1003 CCyCN y arts. 18 y 19 LGS). Decimos posible de
hecho, pues las actividades a realizar deben ser fácticamente ejecutables, y de
derecho, pues se descarta el objeto prohibido en sí mismo (arts. 279 y 1003 CCyCN y
art. 18 LGS) como el objeto prohibido en razón del tipo de conformidad a lo
determinado por el art. 20 LGS.

Se advierte la importancia del objeto en el art. 58, regulador del alcance de la


representación legal, cuando establece que el representante “obliga a la sociedad por
todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social”. Es que la precisión

OM
y determinación del objeto (que puede comprender actividades diversas, pero siempre
especificadas en el contrato social) constituye el ámbito de funcionamiento de la
persona jurídica y en principio, de validez de los actos de los administradores que le
son imputables (conf. art. 141 CCyCN).

El objeto social define al conjunto de actividades que los socios han acordado cumplir y

.C
llevar a cabo bajo el nombre social, expresándose en general que la capacidad del
sujeto de derecho está circunscripta al cumplimiento de su objeto.
DD
La determinación de las actividades comprendidas en el objeto social son condiciones
necesarias en nuestro sistema legal. La norma del art. 11 inc. 3°, se relaciona con otros
preceptos, a cuya luz cobra sentido el art. 18 LGS sobre nulidad de las sociedades de
objeto ilícito. Del mismo modo, cobra importancia la determinación del objeto en el
art. 94 de la LGS, referente a las causales de disolución de la sociedad, al incluir entre
LA

éstas “la consecución del objeto para el cual se formó o la imposibilidad sobreviniente
de lograrlo”.

x Objeto único o plural: Después de idas y vueltas en su postura, la IGJ por resolución
general habilitó la constitución de sociedades con objeto plural o múltiple, siempre y
FI

cuando tales objetos sean lícitos, posibles, precisos y determinados.




Intervención Judicial

SEGUNDO PARCIAL

Los tipos societarios y su clasificación


Dentro del desvalorizado principio de tipicidad, luego de la reforma de la Ley 26.994, la
nueva Ley General de Sociedades estructura las distintas formas societarias admitidas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


según su menor o mayor complejidad a fin de cubrir las distintas necesidades de
desarrollo del comercio y los negocios.

Según la mayor o menor presencia del aspecto o factor personal, según la


representación de la parte social o según la mayor o menor responsabilidad de los
intervinientes en el acto constitutivo, la doctrina ha dividido los tipos societarios
clasificándolos de distinta manera:

---> Desde el punto de vista del aspecto personal involucrado, las sociedades
comerciales previstas en la segunda parte de ley 19.550 se pueden dividir o clasificar

OM
en:

1)Sociedades de personas, en las que se observa la plena vocación de los integrantes a


la participación en todos los aspectos de la vida social, con una conformación
básicamente cerrada, en la cual resalta el carácter intuitu personae. Son éstas las
sociedades colectivas, sociedades de capital e industria y sociedades en comandita

.C
simple.

2) Sociedades de capital, en donde el aspecto personal ha perdido toda relevancia y su


objetivo es precisamente permitir la reunión de capitales para emprendimientos
DD
comunes. Tal el caso de las sociedades anónimas.

3) Sociedades mixtas, en donde ambos aspectos tienen importancia o cobran


relevancia. Así, las sociedades en comandita por acciones y las sociedades de
responsabilidad limitada (conf. art. 158, in fine).
LA

Desde el punto de vista de la representación de la participación del socio se suelen


dividir los distintos tipos societarios en:

1) Sociedades por parte de interés, como serían las sociedades colectivas, en


FI

comandita simple y de capital e industria. Se distinguen éstas por el acentuado factor


"personal" en la participación social y en las que se nota claramente la calidad de
intuitu personae; ostentando un carácter cerrado, identificable a través de la genérica
imposibilidad de transferencia de la parte social a otro (socio o tercero), sin la


conformidad de los demás partícipes del acuerdo, la posibilidad de disolución en caso


de fallecimiento, etc.

2) Sociedades por cuotas, ya que la participación de los socios está representada por
cuotas partes libremente cesibles en principio, como es el caso de la sociedad de
responsabilidad limitada. La participación del socio se representa en cuotas partes
libremente cesibles en principio, cuotas partes que carecen de representación
autónoma en un título valor.

3) Sociedades por acciones, en las cuales el aporte se representa en un título valor que
es la acción, como sería el caso de las sociedades anónimas y de comandita por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acciones. El aporte del socio tiene su expresión característica en un título valor que es
la acción, título que cuenta generalmente con autonomía material.

Finalmente, desde el punto de vista de la responsabilidad de los socios, tenemos:

1) Sociedades con responsabilidad ilimitada y solidaria (pero subsidiaria, conf. art. 56),
como es el caso de la sociedad colectiva.

2) Sociedades con responsabilidad limitada al aporte, como sería el caso de la sociedad


de responsabilidad limitada y la sociedad anónima.

OM
3) Sociedades de tipo mixto, en donde coexisten socios con responsabilidad solidaria e
ilimitada y socios con limitación de su responsabilidad al aporte, como el caso de la
sociedad en comandita por acciones, en comandita simple y de capital e industria.

• Los tipos societarios en particular

Más allá del particular estudio en profundidad que daremos a las sociedades de

.C
responsabilidad limitada y a la sociedad anónima, vamos a analizar brevemente las
sociedades de personas que trata inicialmente la normativa societaria.
DD
Estas sociedades de personas o por partes de interés se definen así por la
preeminencia del factor personal, formas societarias en donde se suele notar con
mayor preponderancia la presencia de la llamada affectio societatis, entes en donde el
factor intuitu personae es claramente identificable a través de distintas circunstancias
como, por ejemplo, la imposibilidad de transferencia de la cuota social a un tercero sin
LA

la conformidad de todos los socios (conf. art. 131 LGS) o la posibilidad de exclusión en
caso de incapacidad u inhabilitación de algún socio (conf. art. 91 LGS).

son éstas las sociedades de estructura más simple, donde puede encontrarse mayor
presencia de la autonomía de la voluntad de los constituyentes para organizar el
FI

negocio jurídico. Considerando el principio organicista que rige la estructura de los


tipos en nuestra ley, se llega a hablar de autoorganicismo para describir a estas
sociedades, ya que la presencia de la voluntad de los socios en el contrato constitutivo
es la norma primera a la que atenerse en materia de estructura y puesta en práctica de


las funciones de administración, representación, gobierno y fiscalización. Sólo


subsidiariamente la ley establece la organización mínima que deben éstos tener. Basta
hacer notar las frases reiteradas en la ley, en defecto de regulación, salvo pacto en
contrario.

Por el tipo de responsabilidad que pesa sobre los socios, son, en la actualidad, las
menos usadas.

---> A) Sociedad colectiva (arts. 125 a 133 LGS).

Caracterización. La responsabilidad de los socios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según la doctrina comparada, la sociedad colectiva se caracteriza por tres factores
esenciales:

x a) es una sociedad de trabajo, con vocación, en principio al menos, de todos los


socios de administrar y dirigir los asuntos sociales;

x b) las condiciones personales de cada socio es la causa determinante de la


constitución de la misma, presente en el consentimiento de cada uno de los socios;

x c) la responsabilidad para sus socios es ilimitada.

OM
Esto significa que la persona de los socios es determinante de la formación del
consentimiento de cada uno de ellos. Y esa especial consideración debe permanecer
durante toda la vida de la sociedad.

La LGS no define a la sociedad colectiva, sino que enuncia, en el art. 125, las
características de la responsabilidad de los socios, características esenciales del tipo:

.C
los socios de la sociedad colectiva responden, por las deudas sociales, en forma
ilimitada, subsidiaria y solidaria. Cabe recordar, en primer lugar, que se ha dicho que
en estos tipos es donde adquiere mayor presencia la autonomía de la voluntad de los
DD
constituyentes, por eso, dice el segundo párrafo del art. 125 que no se atipifica la
sociedad por la disposición en el contrato constitutivo de no responder solidariamente
alguno de los socios. Inoponible ante terceros, el pacto es perfectamente válido entre
los socios.
LA

Como dice la ley, su responsabilidad es ilimitada, esto es, responden con todo su
patrimonio por las deudas sociales sin posibilidad de limitación. Así, la quiebra de la
sociedad importa, por ejemplo, la quiebra de los socios.

Esta responsabilidad ilimitada, sin embargo, es subsidiaria. La responsabilidad


FI

subsidiaria importa que previamente a ejecutar el patrimonio de los socios por las
deudas sociales, el acreedor social deberá ejecutar y agotar primero el patrimonio de
la sociedad, lo que se llama beneficio de excusión. Esta característica del tipo sólo hace
reafirmar el principio legal de la personalidad societaria y la independencia del


patrimonio social y del patrimonio de los socios.

Por último, esta responsabilidad de los socios es solidaria. Frente las deudas sociales,
previa excusión del patrimonio social, éstos son deudores solidarios entre sí. Cabe
distinguir que no son solidarios con la sociedad, pues la ley establece que su
responsabilidad es subsidiaria, sino que una vez que sean puestos en la situación de
afrontar las deudas sociales, ellos deben responder como los socios solidarios.

Ésta, en las obligaciones de sujeto plural, implica que cada uno de los deudores deba
responder por la totalidad de lo adeudado (art. 833 CCyCN) y, a su vez, que cualquiera
de los socios-deudores tiene derecho a pagar el total de la deuda (art. 834); esto sin
proporción alguna, ni al número de socios-deudores, ni a lo aportado a la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una vez cancelada la deuda, el socio tiene derecho de repetición contra los demás, por
su contribución, de acuerdo con lo fijado en el contrato social.

Denominación social

El art. 126, LGS establece que la denominación de la sociedad debe integrarse con las
palabras “sociedad colectiva” o su abreviatura, no así su sigla. En el segundo párrafo
menciona el elemento razón social.

Según decía el Código de Comercio, anterior a la LGS, la razón social, característica de


las sociedades personalistas, equivale plenamente a la firma de todos los socios como

OM
signo diferencial claro frente a las sociedades anónimas. La razón social se integraba
con el nombre de todos, o algunos de ellos, y el aditamento de “y compañía” o su
abreviatura. Al adoptar la LGS el sistema de denominación social, este elemento de
razón social perdió trascendencia, no siendo ya un elemento típico, sino una opción
para los socios.

.C
En tanto, la denominación social, propia de las sociedades con limitación de
responsabilidad (SA y SRL), en principio, no puede ser subjetiva. Para estos tipos, podrá
ser tanto subjetiva como objetiva, con nombre de fantasía, siempre con el aditamento
DD
del tipo social. La modificación de la razón social, según el art. 126, LGS, debe ser
aclarada para que no deje margen de duda en la identidad societaria. Es ésta una
modificación del contrato (art. 12 LGS), con lo que los socios deben cumplir todos sus
requisitos.
LA

Por último, establece la ley que la violación a lo prescripto en el art. 126 hará a quien
firme por la sociedad responsable, solidario con ésta, por las obligaciones así
contraídas.

ARTICULO 126 LGS. — “La denominación social se integra con las palabras "sociedad
FI

colectiva" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o
todos los socios. Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no


figuren los nombres de todos los socios.

Modificación.

Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en su empleo de tal


manera que resulte indubitable la identidad de la sociedad.

Sanción.

La violación de este artículo hará al firmante responsable solidariamente con la


sociedad por las obligaciones así contraídas”.

Administración

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El principio de autonomía de la voluntad está presente y es protagonista en materia de
organización de este tipo societario. Se habla así de un absoluto autoorganicismo en
sus funciones. El poder, tanto de administración, de gobierno, representación y
fiscalización, recae sobre la persona de los socios.

Éste es el principio general en materia de régimen de administración (art. 11 inc. 6,


LGS). Con ello, carece de un órgano de administración diferenciado, por esta razón, los
socios pueden organizar de la manera que crean conveniente el ejercicio de la
administración de la sociedad. Será así delegar en el contrato a determinado o
determinados socios, a tercero o terceros.

OM
Asimismo, podrán otorgarles a éstos o vedarles a algunos, o a personas diferentes, la
representación de la sociedad. De la misma forma, podrán establecer qué forma
tomará ese ejercicio de la administración o representación cuando ésta sea plural: en
forma indistinta, simplemente plural conjunta, o en forma colegiada.

.C
El art. 128, LGS, establece que, si no han establecido los socios la administración en
cabeza de varios de ellos, sin especificar funciones o forma de actuación, se entiende
que pueden actuar indistintamente. Hace aplicación también del art. 58, disponiendo
DD
que, si la actuación se ha previsto en forma conjunta, nada podrán hacer
individualmente.

La LGS establece un régimen en el caso en que los integrantes no hayan realizado estas
previsiones. En dicho caso, cualquiera de ellos administrará en forma indistinta. Esto
LA

es, no solamente un derecho de los socios, sino también un deber de los mismos para
con la sociedad: involucrarse en la administración y en los negocios de ésta. Se
entiende que, en los términos del art. 91, LGS, será su negativa causal de remoción.

Aunque la última parte del art. 127 sólo se refiera a la administración, cabe extenderla
FI

a la función de representación, que es un órgano diferente.

ARTICULO 127 LGS. — “El contrato regulará el régimen de administración. En su


defecto administrará cualquiera de los socios indistintamente”.


Administración indistinta.

ARTICULO 128 LGS. — “Si se encargara la administración a varios socios sin determinar
sus funciones, ni expresar que el uno no podrá obrar sin el otro, se entiende que pueden
realizar indistintamente cualquier acto de la administración.

Administración conjunta.

Si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede obrar
individualmente, aun en el caso de que el coadministrador se hallare en la
imposibilidad de actuar, sin perjuicio de la aplicación del artículo 58”.

Remoción del administrador

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es necesario establecer, como principio, que el administrador de la sociedad colectiva
cesa en su cargo: por expiración del plazo por el que fue nombrado, por remoción, por
muerte o incapacidad, por exclusión (según el art. 91, LGS, cuando corresponda) y por
renuncia. Cualquiera que sea el caso, generará este cese la obligación de inscripción,
conforme al art. 60, LGS.

Dice la ley (art. 129 LGS) que el administrador puede ser removido en cualquier tiempo
y sin invocación de causa. Esto así, sea éste socio o no y aunque haya sido designado
en el contrato social. El artículo establece también la posibilidad de incluir en el
contrato constitutivo cláusulas referentes a la remoción de administrador, al decir

OM
“salvo pacto en contrario”. En este caso, deberá cumplirse la causa, el tiempo y todos
los requisitos que ésta establezca.

El segundo párrafo se refiere a cuándo la cláusula de remoción requiere “justa causa”.


En este caso, la remoción no puede operar sin ésta. Pero, puede suceder que el
administrador ataque, controvierta, ponga en duda la existencia de esta causal. En ese

.C
caso, sigue diciendo la ley que conserva su cargo hasta que una sentencia judicial
establezca que ésta ha acaecido.
DD
Es posible, dice la ley, que cualquier socio pueda reclamar judicialmente esta
remoción, invocando la justa causa.

El último párrafo del art. 129 indica la posibilidad de que el administrador haya sido
designado como condición de la constitución de la sociedad. La ley otorga, al haber
LA

sido la condición a la que se sujetó la celebración del contrato, el derecho de receso


para los socios disconformes con esta decisión de remoción. El derecho de receso, sus
requisitos, condiciones y forma de ejercicio se encuentra regulado en el art. 245, LGS.
Siendo la remoción del administrador una decisión social de las mayorías establecidas,
es necesario, conforme a este artículo, que quienes pretendan ejercerlo hayan votado
FI

en contra de la decisión o hayan estado ausentes, acreditando su calidad de socios al


tiempo de celebración de la asamblea.

ARTICULO 129 LGS — “El administrador, socio o no, aun designado en el contrato


social, puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin invocación
de causa, salvo pacto en contrario.

Cuando el contrato requiera justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia


judicial, si negare la existencia de aquella, salvo su separación provisional por
aplicación de la Sección XIV del Capítulo I. Cualquier socio puede reclamarla
judicialmente con invocación de justa causa. Los socios disconformes con la remoción
del administrador cuyo nombramiento fue condición expresa de la constitución de la
sociedad, tienen derecho de receso”.

Renuncia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley reconoce en el art. 130 la posibilidad de renuncia del administrador, en
principio, en cualquier tiempo. La excepción: el pacto en contrario en el contrato.
Podrá renunciar el administrador, sea éste socio o no. No será necesario, como sí la ley
lo pide para los administradores de las sociedades anónimas, que esta renuncia sea
aceptada.

Cierto es, como lo establece la norma en el art. 130, que la renuncia intempestiva o
dolosa hará responsable por los daños al administrador renunciante.

ARTICULO 130 LGS. — “El administrador, aunque fuere socio, puede renunciar en

OM
cualquier tiempo, salvo pacto en contrario, pero responde de los perjuicios que
ocasione si la renuncia fuere dolosa o intempestiva”.

Capital social

Nada dice la LGS en torno al capital social de las colectivas. Con ello, serán aplicables
las normas de la parte general.

.C
Deberán éstos tener valor patrimonial, aun en estos tipos sociales. De ser aportes
dinerarios, será de aplicación el art. 37, LGS, pudiendo excederse el plazo de 2 años
DD
para diferir la integración del capital expresamente en el contrato social. Será de uso
también, el art. 38, LGS, en lo que respecta a la inscripción preventiva de los aportes
en bienes registrables.

El capital se divide en partes alícuotas, llamadas “partes de interés”, cuya característica


LA

es que no resultan libremente transferibles, ya que el art. 131, LGS, requiere el


consentimiento de todos los socios (o lo que se haya estipulado en el contrato),
igualando la transferencia de estas partes de interés a la modificación del contrato.

Por no ser partes libremente transferibles, alícuotas, no podrán ser objeto de embargo
FI

o ejecución por los socios personales de los socios.

ARTICULO 131 LGS — “Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la


parte a otro socio, requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en


contrario”.

Resoluciones sociales

Toda modificación del contrato social y la transferencia de partes de interés, requieren


unanimidad. El resto de las resoluciones necesitarán la mayoría.

Será ésta una mayoría con referencia al capital, conforme lo aclara el art. 132, LGS, que
prescribe que se entenderá por mayoría, la mayoría absoluta de capital, excepto que el
contrato establezca un régimen distinto. Se entiende así, que esta mayoría que se
requiere en la ley para todas las resoluciones que no representen la modificación
contractual, será absoluta de capital, no bastando la de votos presentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 131 LGS – Segundo párrafo: “Resoluciones.

Las demás resoluciones sociales se adoptarán por mayoría.

Mayoría: concepto.

ARTICULO 132 LGS — “Por mayoría se entiende, en esta Sección, la mayoría absoluta
de capital, excepto que el contrato fije un régimen distinto.”

Actividad en competencia

En la previsión del art. 133, LGS, se deja ver el carácter personalista de la sociedad

OM
colectiva, esta presencia de la persona de los socios en el tipo societario.

Prohíbe y sanciona el artículo la actividad del socio “por cuenta propia o ajena (de)
actos que importen competir con la sociedad”. La violación de tal prohibición hace
operativa la causal justa para la remoción (art. 91, LGS), así como “la incorporación de
los beneficios obtenidos y el resarcimiento de los daños” que provocase a la sociedad

.C
esta actividad en competencia.

Ésta es una obligación de no hacer, que surge de los deberes de lealtad, fidelidad y de
DD
igualdad de trato de los socios entre sí, más aún, en estos tipos societarios. Asimismo,
el principio de buena fe, que debe regir en las relaciones jurídicas consagrado en la
normativa de fondo (art. 9°, CCyCN), es de aplicación a esta prohibición.

Al ser ésta una obligación en interés privado de la sociedad, puede ser derogada por el
acuerdo de los socios, conforme lo prescribe también el art. 133. Esta voluntad debe
LA

tratarse de consentimiento expreso y no tácito. Asimismo, requiere que el


consentimiento de los socios sea unánime.

En cuanto a la actividad en competencia, deberá atenderse, en principio, al objeto


FI

social y a la actividad en consecuencia de éste que la sociedad o el socio realicen.

Lo que se protege es la actividad de la empresa, particularmente, el llamado secreto de


empresa. Es claro que la posición de privilegio del socio de la colectiva le dará acceso a
información, cartera de clientes, procesos productivos, comerciales que pueda llegar a


utilizar, o que lo posicionen en un sitio privilegiado, llevando a cabo una actividad en


competencia con el ente.

ARTICULO 133 LGS — “Un socio no puede realizar por cuenta propia o ajena actos que
importen competir con la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime de los
consocios.

Sanción.

La violación de esta prohibición autoriza la exclusión del socio, la incorporación de los


beneficios obtenidos y el resarcimiento de los daños.”

---> B) Sociedad en comandita simple

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Siguiendo este mismo orden lógico, la ley trata en primer lugar el “tipo base” de las
sociedades personalistas, del que serán variantes, y a cuyo tratamiento remitirán las
sociedades en comandita simple y las de capital e industria.

Origen y evolución de la figura

El origen de la sociedad en comandita simple puede encontrarse en el Medioevo y


también en el derecho italiano, relacionado con la prohibición de la usura. En las
ciudades marineras y financieras (Génova, Pisa, Florencia, Venecia), se viabilizaba la
afluencia de capitales (muchas veces, encubriendo la calidad de préstamo) por parte

OM
de banqueros o comerciantes al propietario armador de un buque, para financiar la
empresa marítima.

Así, en la empresa marítima había dos participantes, uno de los cuales limitaba su
responsabilidad al aporte de capital, pero participando también en la suerte del
negocio. El capitalista adelantaba gran parte del capital necesario para la empresa, en

.C
commenda (llamada también societas o collegantia), y el navegante, mercader,
aportaba la otra parte y el trabajo. Las ganancias se partían por mitades y las pérdidas
en proporción al capital aportado.
DD
Esta especie resultó un avance respecto de las sociedades personalistas, sin embargo,
tampoco actualmente es de gran aplicación.

Concepto
LA

Como en la conceptualización de la sociedad colectiva, el art. 134 LGS, enuncia la


responsabilidad de los socios como característica esencial y típica de esta figura.

En la LGS la opción tiene que ver con la responsabilidad de los socios. Existen,
consecuentemente, dos tipos de socios: los comanditados y los comanditarios. Los
FI

comanditados tienen una igual responsabilidad que los de las sociedades colectivas,
esto es, responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria. Los comanditarios, en
tanto, limitan su responsabilidad por las deudas sociales al monto del capital suscripto
por cada uno.


No es la referente a la responsabilidad la única diferencia entre los socios. A los


comanditarios se les prohíbe intervenir en la gestión social, conforme lo establece el
art. 137 LGS (prohibición de inmiscución), en principio. Asimismo, no pueden figurar en
la razón social, conforme al art. 134. Sin embargo, no hay que considerar al socio
comanditario como un mero proveedor de capital, pues, salvo la prohibición de
participación en la administración social, le corresponden todos los derechos surgidos
de su condición de tal.

Como ya se ha dicho, por ser éste un tipo perteneciente a las sociedades personalistas
o por partes de interés, les son aplicables todas las disposiciones de las mismas
subsidiariamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 134 LGS — “Caracterización. El o los socios comanditados responden por las
obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios
comanditarios solo con el capital que se obliguen a aportar.”

Nombre social

En la segunda parte del art. 134 LGS se establece la posibilidad de adoptar


denominación social, la que deberá completarse con la indicación “sociedad en
comandita simple” o su abreviatura.

En el caso de actuar bajo razón social, el nombre de los socios comanditarios no podrá

OM
formar parte de la misma, remitiéndose a lo previsto en el art. 126, LGS, para las
sociedades colectivas. Esto significa la indicación de “y compañía” o su abreviatura, en
caso en que no se consignen todos los nombres de los socios.

ARTICULO 134 LGS – “Denominación. La denominación social se integra con las


palabras "sociedad en comandita simple" o su abreviatura.

.C
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o
nombres de los comanditados, y de acuerdo con el artículo 126”.
DD
Capital social

En cuanto al aporte de o de los socios comanditados, tendrán el mismo régimen —con


remisión al régimen general—, que los de la colectiva.

El art. 135 LGS establece un régimen propio para los aportes comanditarios, previendo
LA

que sólo pueden ser obligaciones de dar. Rigen aquí las previsiones de los arts. 38 y 51
LGS, en lo que respecta a inscripciones preventivas y valuación de los bienes en
especie. Se entiende que no podrán ingresar al capital social los aportes de uso,
aunque tengan valor patrimonial, valuados en el contrato, y que por disposición
FI

contractual sean exigibles.

Así como en la sociedad colectiva, el capital social se divide en partes de interés que
pueden ser distintos (en distinta proporción respecto al capital social), que no circulan


libremente (como las acciones, en la SA) y que no son embargables ni ejecutables por
los acreedores personales de los socios, como ya se ha dicho al tratar la sociedad
colectiva. Aun la parte del comanditario, con su limitación de responsabilidad, es una
parte de interés.

ARTICULO 135 LGS — “Aportes del comanditario. El capital comanditario se integra


solamente con el aporte de obligaciones de dar”.

Administración y representación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dice el art. 136 LGS que, tanto la administración como la representación de la sociedad
sólo puede ser ejercida por el o los socios comanditados, por tercero o terceros. Se
remite expresamente a las normas de la colectiva.

Completa la previsión la reafirmación del art. 137 LGS, en el sentido que les está
prohibido a los comanditarios inmiscuirse en la administración. Cabe notar que la
previsión es amplia: no sólo les es prohibido ser nombrados en el contrato o en acto
posterior, sino que lo que se le prohíbe es “inmiscuirse” en la administración. También
completa la previsión de la sanción, el segundo párrafo del art. 137 LGS, extendiéndola
aun a actos en los que el comanditario no haya participado personalmente, cuando

OM
esta actuación suya sea habitual.

La sanción para esta prohibición es hacer responsable a los comanditarios que así
obrasen ilimitada y solidariamente. En este caso, se entiende que la interpretación
debe de ser restrictiva: la letra de la ley no menciona la subsidiariedad, pero de esta
sanción no torna irregular la sociedad y, por lo tanto, no podrá levantarse un elemento

.C
general para las sociedades regulares (art. 56 LGS – derecho de excusión). Asimismo,
se entiende que, si así fuese, la misma letra debiera indicar que esta responsabilidad es
solidaria con la sociedad. Cabe agregar que es aplicable, por imperio de la ley, todo lo
DD
dicho respecto a la sociedad colectiva.

Expresamente, la última parte del art. 137, LGS, sanciona la violación de la prohibición
de actuación en la administración, a través de la actuación como mandatario. El
comanditario no puede ser mandatario o representante de la sociedad. En este caso,
LA

es menester resaltar como oportuna la aclaración de la ley, hay que preservar los
derechos de los terceros. Entonces, sin perjuicio de responsabilizar en forma solidaria
e ilimitada al comanditario infractor, pone en cabeza de la sociedad el cumplimiento
de la obligación tomada de acuerdo con el ejercicio del mandato.
FI

El segundo párrafo del art. 136 LGS, dispone que la violación al régimen de
administración, así como a las previsiones del art. 134 sobre denominación social,
harán responsable solidariamente al firmante con la sociedad, por las obligaciones


contraídas de ese modo.

En cuanto al ejercicio de la función de fiscalización, tal y como lo hace la ley para las
sociedades colectivas, no prevé un órgano especial con sus requisitos, sino que los
difiere al pacto social, entendiéndose también que debe remitirse a la parte general,
art. 55 LGS (derecho de los socios a examinar los libros). Parece lógico y de buena
técnica legislativa debido a la prohibición expresa de participar en la administración
social para los comanditarios. El art. 138 LGS establece que no están comprendidos en
la prohibición del artículo anterior los actos de “inspección, vigilancia, verificación,
opinión o consejo”. Esto refiere claramente, por una parte, a que el socio comanditario
conserva todos los deberes, derechos y facultades propios de su condición de socios y,
por otro, el ejercicio de la función de fiscalización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 136 LGS — “Administración y representación. La administración y
representación de la sociedad es ejercida por los socios comanditados o terceros que se
designen, y se aplicarán las normas sobre administración de las sociedades colectivas.

Sanción. La violación de este artículo y el artículo 134, segundo y tercer párrafos, hará
responsables solidariamente al firmante con la sociedad por las obligaciones así
contraídas”.

ARTICULO 137 LGS — “Prohibiciones al comanditario socio. Sanciones. El socio


comanditario no puede inmiscuirse en la administración; si lo hiciere será responsable

OM
ilimitada y solidariamente.

Su responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido cuando su


actuación administrativa fuere habitual.

Tampoco puede ser mandatario. La violación de esta prohibición hará responsable al


socio comanditario como en los casos en que se inmiscuya, sin perjuicio de obligar a la

.C
sociedad de acuerdo con el mandato”.

ARTICULO 138 LGS — “Actos autorizados al socio comanditario. No son actos


DD
comprendidos en las disposiciones del artículo anterior los de examen, inspección,
vigilancia, verificación, opinión o consejo”.

Resoluciones sociales

Por expresa referencia de la ley, en el art. 139, es aplicable todo cuanto se ha dicho
LA

sobre la sociedad colectiva en la materia. El artículo dice que se aplican los arts. 131 y
132 LGS.

Así, el principio general es que rige lo que las partes pacten en el contrato social. En
ausencia de previsiones en el mismo, las resoluciones que lo modifiquen deben ser
FI

tomadas por unanimidad, en tanto que las demás resoluciones lo serán por la mayoría
absoluta del capital.

Dice el art. 139, 2° párr., que los socios comanditarios tienen derecho a voto en cuanto


a la consideración y aprobación de los estados contables y para la designación de


administradores. Se entiende, como lógica consecuencia, que también tienen voto
para la remoción de los administradores, la promoción de acciones con tal objeto,
aprobación de su gestión, etcétera. Aun cuando tengan relación con la función de
administración por su objeto o contenido, todas estas actividades son claramente
funciones de gobierno, de las que no puede privarse a los socios; con lo que puede
considerarse ésta una norma aclaratoria, aunque no sobreabundante.

ARTICULO 139 LGS —“Resoluciones sociales. Para la adopción de resoluciones sociales


se aplicarán los artículos 131 y 132.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los socios comanditarios tienen votos en la consideración de los estados contables y
para la designación de administrador”.

Quiebra, muerte e incapacidad del socio comanditado

Son estos supuestos, previstos en el art. 140 LGS, excepciones a la prohibición del
art. 137 de ejercer actividades de administración por parte del o de los socios
comanditarios.

En clara protección del interés social y del principio de continuidad de la empresa, ante
la quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios

OM
comanditados administradores, el socio comanditario podrá ejercer todos los actos de
gestión urgentes que se requiera para mantener la marcha social. Esta gestión, sobre
todo lo que sea urgente, deberá ser ejercida hasta la regularización de esta situación
sin que incurra en las responsabilidades que para esta actuación prevé la ley.

La urgencia, excepcionalidad y temporalidad de esta situación la resuelve la ley en el

.C
segundo párrafo del art. 140, imponiendo el plazo de 3 meses para regularizar la
situación. En este plazo deberá preverse, como forma de regularizar, el ingreso de
nuevos socios comanditados o el nombramiento de terceros no socios para ejercer la
DD
función de administración, e incluso puede pensarse en recurrir al instituto de la
transformación.

Pasado este plazo de caducidad de 3 meses, la sociedad se disuelve de pleno derecho.


También prevé el art. 140 sanciones para el incumplimiento de sus disposiciones. Los
LA

socios comanditarios responderán solidaria e ilimitadamente por las obligaciones


sociales contraídas.

ARTICULO 140 LGS — “Quiebra, muerte o incapacidad del socio comanditado. No


obstante lo dispuesto en los artículos 136 y 137, en caso de quiebra, concurso, muerte,
FI

incapacidad o inhabilitación de todos los socios comanditados, puede el socio


comanditario realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los negocios
sociales mientras se regulariza la situación creada, sin incurrir en las responsabilidades


de los artículos 136 y 137.

Regularización, plazo o sanción. a sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma


en el término de 3 meses. Si los socios comanditarios no cumplen con las disposiciones
legales, responderán ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas”.

---> C) Sociedad de capital e industria

Aún más que en el caso de los anteriores tipos de sociedades personalistas, la de


capital e industria ha tenido y tiene muy poca aplicación práctica en nuestro ámbito.
Ha habido, inclusive, doctrina que criticó la mera existencia de esta figura en la que un
socio se limita a aportar su actividad, su trabajo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caracterización

En el mismo estilo que en los anteriores tipos personalistas, la LGS, en el art. 141, dice
que la sociedad de capital e industria posee dos tipos de socios: los capitalistas y los
llamados industriales (terminología que no aparece expresamente en la ley).

El artículo marca la responsabilidad de los socios. Los capitalistas responden como los
socios de la sociedad colectiva (como los comanditados, también). Los que aportan
exclusivamente su industria responden hasta la concurrencia de las ganancias no
percibidas.

OM
Con esto, es característico en este tipo social que los aportes de los socios sean
obligaciones de dar, por parte de los capitalistas, y de hacer, por parte de los
industriales.

ARTICULO 141 LGS — “Responsabilidad de los socios. El o los socios capitalistas


responden de los resultados de las obligaciones sociales como los socios de la sociedad

.C
colectiva; quienes aportan exclusivamente su industria responden hasta la
concurrencia de las ganancias no percibidas”.
DD
Denominación social

El art. 142, en el mismo tenor que para las demás figuras personalistas, dice que la
denominación social deberá integrarse con la indicación “sociedad de capital e
industria” o su abreviatura. También aquí existe la posibilidad de utilizar razón social
LA

en la que no podrá figurar el nombre del o de los socios industriales.

Y, de la misma manera, sanciona el incumplimiento con la responsabilidad solidaria del


firmante para con la sociedad por las obligaciones contraídas de este modo.

ARTICULO 142 LGS — “Razón social y Aditamento. La denominación social se integra


FI

con las palabras "sociedad de capital e industria" o su abreviatura.

Si actúa bajo una razón social no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial.

La violación de este artículo hará responsable solidariamente al firmante con la




sociedad por las obligaciones así contraídas”.

Administración y representación

También en este caso, la técnica de la ley es remitir al tratamiento de la figura que,


como ya se ha dicho, resulta el modelo de estas sociedades personalistas, la sociedad
colectiva.

El art. 143 LGS establece que la administración y la representación de la sociedad se


regirán de acuerdo con lo previsto en la sección I del capítulo, esto es, la sociedad
colectiva. Esto significa que, a falta de previsiones contractuales (materia en la que
tienen amplia autonomía de la voluntad los socios):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- todos los socios tienen vocación a ejercer la administración;

- cualquiera de ellos puede administrar y cualquiera representa a la sociedad;

- esa administración o representación se ejercen indistintamente por cualquiera.

Por su parte, los socios podrán pactar en el contrato que la administración y


representación: - sea unipersonal; - sea ejercida por socios o no socios; - sea plural,
conjunta; - sea plural, pero se excluya de la representación a alguno o algunos de los
integrantes; - sea plural, colegiada.

OM
La novedad de la LGS, respecto a la sociedad de comandita simple, es que,
expresamente, dice que cualquiera de los socios puede ejercer tanto la administración
como la representación.

Por último, se entiende aplicable también, el art. 58 de la parte general (el


representante obliga a la sociedad por todo aquello que no sea extrañamente notorio

.C
a su objeto).

ARTICULO 143 LGS — “Administración y representación. La representación y


administración de la sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los socios, conforme a
DD
lo dispuesto en la Sección I del presente capítulo”.

Beneficios del socio industrial

En cuanto a la parte del socio industrial, el art. 144 establece que la parte de éste en
los beneficios sociales debe estar determinada en el contrato social. De no realizarse
LA

así, la ley no invalida el contrato, no lo atipifica, sino que difiere a la fijación judicial.
Esto es así ya que no se puede, en el caso del socio industrial, referirse a las normas
generales, como la del art. 11 inc. 7°, LGS, porque no puede determinarse la parte en
los beneficios sociales en cuanto al aporte.
FI

ARTICULO 144 LGS — “Silencio sobre la parte de beneficios. El contrato debe


determinar la parte del socio industrial en los beneficios sociales. Cuando no lo
disponga se fijará judicialmente”.


Resoluciones sociales

El art. 145 hace aplicable el art. 139 que regula las resoluciones sociales para las
sociedades en comandita simple. La técnica es clara y precisa, en tanto la analogía es
mayor con la comandita simple, teniendo en cuenta las dos clases de socios.

Este artículo resuelve el problema de la valoración del aporte del socio industrial para
poder computar el voto. El de éste se computará como el del capitalista de menor
aporte. Teniendo en cuenta el principio ya expuesto de autoorganización, se entiende
que esta valoración de la ley podría ser modificada por la voluntad de los socios en el
contrato social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por lo demás, cabe recordar el principio de unanimidad, para las modificaciones del
contrato social, y la mayoría absoluta para las demás resoluciones. Siempre dejando a
salvo la previsión contractual de los socios en contrario.

ARTICULO 145 LGS — “Resoluciones sociales. El artículo 139 es de aplicación a esta


sociedad, computándose a los efectos del voto como capital del socio industrial el del
capitalista con menor aporte”.

Quiebra, muerte o incapacidad del socio administrador

El art. 145, 2° párr., hace aplicable el art. 140 en materia de sociedades en comandita

OM
simple. Esto implica que es aplicable todo lo dicho respecto de la acefalía provocada
por la muerte, incapacidad, quiebra, concurso, inhabilitación del socio comanditado
que ejerce la administración (de todos los que la ejercen). Así también, lo establecido
por el art. 91, en materia de exclusión.

ARTICULO 145 LGS – “Muerte, incapacidad, inhabilitación del socio administrador.

.C
Quiebra. Se aplicará también el artículo 140 cuando el socio industrial no ejerza la
administración”.
DD
ADJUNTAR CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS 3

Sociedad de Responsabilidad Limitada


LA

• Antecedentes

La sociedad de responsabilidad limitada (SRL) se incorporó tardíamente como tipo


societario al escenario de las sociedades comerciales. La aparición de este nuevo tipo
FI

social respondió a una necesidad del comerciante de fines del siglo XIX. En ese
momento, el comerciante ya devenido en empresario, revolución industrial de por
medio, contaba básicamente con tres estructuras jurídicas societarias para el


desarrollo de sus emprendimientos: la sociedad colectiva, la sociedad en comandita y


la sociedad anónima. De las tres, la única que le permitía limitar su responsabilidad y a
la vez participar en su administración era la sociedad anónima; sin embargo, las
exigencias en cuanto al mínimo de diez accionistas, a la autorización estatal para su
constitución, así como una costosa y compleja organización, la reservaban únicamente
para la gran empresa.

Dentro de este escenario, la primera norma para regular a este nuevo tipo social fue
dictada en Alemania en 1892; sin embargo, gran parte de la doctrina sostiene que este
tipo de sociedades fue originario de Inglaterra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Originariamente, conforme a la ley 11.645, la SRL tuvo un número máximo de 20
socios y un capital mínimo de $5000; sin embargo, con la sanción de la ley 19.550 en el
año 1972, ese número máximo se elevó a 50, se eliminó el requisito de capital mínimo
y se crearon tres subtipos de SRL en función de la cantidad de socios (hasta 5 socios, de
6 a 19 socios y veinte o más socios, hasta llegar al máximo de 50). Si bien mantuvo el
número máximo de 50, la distinción en función de la cantidad de socios desapareció
con la reforma a la ley 19.550, por parte de la ley 22.903 del año 1983, que incorporó
como elemento diferenciador el del capital fijado por el inciso segundo del art. 299.

La ley 22.903 implicó una reforma de carácter sustantivo en relación con el régimen

OM
vigente, tendiente a potenciar el tipo societario, liberalizando su estructura según lo
destaca la exposición de motivos. Así, acercó la SRL a las sociedades de capital, aunque
mantuvo algunos elementos personalistas. Fundamentalmente, flexibilizó el régimen
de transferencia de las cuotas sociales, estableciendo como principio su libre
transmisibilidad e intentó simplificar la forma de adoptar las decisiones sociales.

.C
• Características

Lo que caracteriza a este tipo societario son tres cuestiones. En primer lugar, que su
DD
capital está dividido en cuotas de igual valor. En segundo término, que la
responsabilidad de los socios se encuentra limitada a las cuotas suscriptas, aunque
como veremos más adelante, el socio de la SRL garantiza también en forma solidaria e
ilimitada la integración total del capital social por parte de todos los socios y la
correcta valuación de los aportes en especie. En tercer término, que tiene un número
LA

máximo de socios, que la ley establece en 50.

Podríamos agregar como elemento característico de este tipo social, que la


administración está siempre a cargo de un órgano denominado gerencia, integrada por
gerentes. Como habitualmente quienes integran la gerencia son a su vez socios, es
FI

común utilizar para ellos la denominación de “socio gerente”.

Dentro de la clasificación de las sociedades que diferencian entre sociedades de


personas o de interés, y sociedades de capital, parte de la doctrina nacional la ubica


como un tipo mixto, porque presenta fuertes elementos personales en su estructura y


a la vez permite a los socios limitar su responsabilidad a las cuotas que suscriban.

Desde el punto de vista de la división del capital, la SRL es la única sociedad cuyo
capital está dividido en cuotas.

• La SRL y las PyMES. Análisis comparativo con la SA

La SRL es el tipo que mejor se adapta a las necesidades de las pequeñas y medianas
empresas, ya que brinda suficiente flexibilidad y, sin cargarla de formalidades, permite
al socio su intervención directa en la administración y brinda a sus integrantes el
beneficio de la limitación de la responsabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, la realidad en nuestro país es que han desaparecido los obstáculos que
en sus orígenes existían para la elección del tipo de la anónima (mínimo de 10 socios y
autorización estatal). Además, en la reforma de 1983 también se flexibilizó la SA,
admitiéndose la posibilidad de prescindir del órgano de fiscalización interna y la
exigencia de un capital mínimo que introduce la ley 19.550 para la sociedad anónima,
que resultó sumamente exiguo durante largo tiempo y en la actualidad tampoco
resulta un obstáculo para la constitución de sociedades anónimas, reduciendo el
interés del empresario a favor de la SRL.

Si a ello le sumamos la inexistencia de incentivos económicos, financieros y fiscales, y

OM
por qué no, debido a la creencia afianzada dentro del empresariado de nuestro medio
en general respecto del diferente status que importa detentar el cargo “presidente” de
la sociedad en lugar de un simple “socio gerente” de una SRL, tenemos como resultado
que una importante cantidad de PyMES se vuelcan hacia la SA como su estructura
jurídica en detrimento de la SRL.

.C
>>> Cuadro comparativo entre SRL y SA

SRL SA
DD
Clases o subtipos Se dividen en función del Se dividen entre las
monto de capital, si es comprendidas o no en el
mayor o menor al inc. 2 art. 299 LGS.
del art. 299 LGS.
Forma de constitución Instrumento público o Instrumento público
LA

privado con firma Inscripción, previa


certificada publicación
Inscripción, previa
publicación
FI

Capital x Dividido en cuotas x Dividido en acciones


x Clase única de cuotas. x Posibilidad de emitir
Un voto por cuota distintas clases de
x La transmisión requiere acciones: ordinarias (1 a 5


inscripción en Registro votos) o preferidas (con o


Público para oposición a sin voto)
terceros x La transmisión se
x No se exige capital inscribe en el Registro de
mínimo Acciones
x No se puede hacer x Capital mínimo actual de
oferta pública ni emitir $100000
obligaciones negociables x Puede hacer oferta
pública de sus acciones o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


emitir obligaciones
negociables
Responsabilidad de los x Limitada a la integración x Limitada a la integración
socios de las cuotas suscriptas de las acciones suscriptas
x Los socios garantizan la x No hay garantía respecto
debida integración del de la integración de los
capital de los demás otros socios
socios
Límite de socios Sí – Máximo de 50 socios No – Sin límite de socios

OM
Constitución como No Sí
unipersonal
Gobierno x Lo resuelve el contrato: x Asamblea
reunión de socios. x Ordinaria y
x Declaración o consulta extraordinaria
x Asamblea para SRL de x General y especial

.C capital superior al inc. 2


art 299 LGS para estados
contables
x Para modificar el
contrato social se requiere
asamblea extraordinaria y
DD
x Para modificar el en determinados casos
contrato social se requiere mayorías especiales
de mayoría especial y el
voto de otro socio.
LA

Administración x Gerencia: uno o más x Directorio: uno o más


gerentes directores
x Organización según x Órgano colegiado
contrato constitutivo: x La representación está a
FI

indistinta, conjunta o cargo del presidente del


colegiada directorio
x Los gerentes x Elegido por tiempo
administran y representan determinado, entre 1 a 3


a la sociedad ejercicios
x Pueden designarse por x Mínimo de 3 directores
tiempo determinado o para la SA del art. 299 LGS,
indeterminado excepto el inc. 2

Fiscalización x SRL de capital inferior a x Posee sindicatura o


$50.000.000 >> Optativa, consejo de vigilancia
control por los socios x Puede prescindir de ellos
según art. 55 LGS sin no está en ningún
(derecho de inf. de los supuesto del art. 299 LGS
socios)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


x SRL de capital superior a x Tendrá una comisión
$50.000.000 >> fiscalizadora si está en el
Obligatoria, mediante art. 299, excepto el inc. 2
sindicatura o consejo de
vigilancia.
Fiscalización externa No está sujeta a Está sujeta a fiscalización
fiscalización externa por parte del organismo
de contralor. Puede ser
limitado o permanente en

OM
el caso de las
comprendidas por el art.
299 LGS.

Las principales ventajas que representa el tipo SRL para una Pyme, en comparación a

.C
una SA, son las siguientes:

○ Menores costos de constitución y funcionamiento;


DD
○ Estructura orgánica más flexible y sujeta a menores exigencias formales;

○ Mayor margen para la autonomía de la voluntad.


LA

Constitución y denominación social. Cuestiones.

La SRL debe constituirse por escrito, su contrato constitutivo puede ser otorgado por
instrumento público o privado con la firma de los socios certificada por escribano
público, autoridad competente o previa ratificación ante el Registro Público. El
FI

contrato debe contener todos los requisitos establecidos en el art. 11 de la LGS.

Para que la sociedad se encuentre regularmente constituida, conforme al art. 7° de la


LGS debe inscribirse en el Registro Público, previa publicación por un día en el Boletín


Oficial de un aviso que contenga la información requerida por el art. 10 de la LGS


(nombre, edad, domicilio, etc. de los socios, fecha de la constitución, razón social o
denominación, objeto, domicilio y capital de la sociedad, entre otras).

Las modificaciones al contrato social también deben otorgarse en instrumento público


o privado, publicarse, en tanto afecten a alguno de los requisitos comprendidos en el
ya mencionado art. 10, LGS e inscribirse en el Registro Público. La cesión de las cuotas
deberá igualmente publicarse e inscribirse en el Registro Público para su oponibilidad a
terceros.

La SRL debe identificarse con una denominación social que estará integrada por un
nombre de fantasía con el agregado del tipo social de que se trata expresado en forma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


completa, su abreviatura o la sigla SRL. El nombre de uno o más socios podrá
conformar la denominación social pero siempre tendrá que ir acompañada del tipo
societario de que se trata. La omisión del tipo en la denominación hace al gerente
responsable ilimitada y solidariamente por los actos que celebre en tales condiciones.
Cabe aclarar que la SRL no podrá tener razón social, ya que no cuenta con socios que
respondan en forma solidaria e ilimitada.

Los socios

La SRL requiere al menos de dos socios para su constitución y es el único tipo social

OM
que tiene además un número máximo de integrantes que la ley fija en 50.

Como ya se ha señalado, la ley 26.994 eliminó el inc. 8° del art. 94 de la LGS, referido a
la reducción a uno del número de socios como causal de disolución de la sociedad y,
por otra parte, tampoco incluyó a la SRL en el nuevo art. 94 bis, que dispone su
transformación en sociedad anónima unipersonal (SAU), lo que da lugar a sostener que

.C
la SRL podría devenir unipersonal y seguir funcionando como tal. Quedaría también
como alternativa, luego de la reforma en cuestión, considerar a la SRL devenida
unipersonal dentro de la sección IV del capítulo I de la LGS (sociedades informales) por
DD
la falta de un requisito esencial no tipificante.

Cuando se exceda el número máximo de 50 socios, lo que podría ocurrir en caso de


transferencia de cuotas o por vía sucesoria, nos encontraríamos ante el
incumplimiento de uno de los requisitos que la LGS que algunos autores consideran
LA

como tipificante y otros no, pero si no se transforma adoptando otro tipo social, podría
considerarse también incluida en la sección IV mencionada en el párrafo precedente.

• Derechos y obligaciones de los socios

Como en toda sociedad, el socio tiene diversos derechos y obligaciones, algunos


FI

patrimoniales y otros políticos o no patrimoniales.

○ Al igual que en el resto de las sociedades, la principal obligación patrimonial que


asume el socio en el acto constitutivo es la de integrar el aporte de las cuotas que


suscribe. Ante su incumplimiento, podrá ser excluido. También estará obligado a


integrar las cuotas suplementarias, cuando lo resuelva la reunión de socios y asimismo
estará obligado a soportar las pérdidas, aunque limitada a su aporte y a la garantía
adicional por la integración total del capital.

○ Dentro de sus derechos, el principal derecho patrimonial es el de participar en las


utilidades que genere la sociedad. Como ya se vio, este derecho requiere que exista
una ganancia, que la misma sea líquida y realizada y que surja de un balance de
ejercicio aprobado por el órgano social competente. Además, será necesario que no
haya pérdidas de ejercicios anteriores que afecten al capital o la reserva legal, y, por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


último, deberá existir la decisión de la reunión de socios de distribuir dicha utilidad.
También tendrá derecho a participar en la cuota de liquidación de la sociedad.

○ Entre los derechos políticos en la SRL, cada cuota dará derecho a un voto, pero cada
socio puede tener distinta cantidad de cuotas. Por medio del voto, éste podrá elegir a
los administradores o removerlos y ser elegido, en tanto reúna la cantidad de votos
que la ley o el contrato requieren. Asimismo, podrá adoptar las decisiones dentro del
órgano de gobierno de la sociedad en proporción a su participación de acuerdo con las
mayorías que fijen el contrato o la ley.

OM
○ Como obligaciones no patrimoniales se encuentra también la de no competir con la
sociedad y de hacer prevalecer el interés social por sobre el individual del socio.

• Responsabilidad de los socios

La responsabilidad de los socios según el art. 146 LGS se encuentra limitada a la


integración de las cuotas que suscriban, pero dicho artículo deja a salvo la garantía que

.C
prevé el art. 150 LGS. La limitación de la responsabilidad por parte del socio es
considerada un requisito tipificante y no susceptible de resignación por su parte.
DD
Según el art. 150 LGS, los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros
por la integración total de los aportes en dinero que pudieron diferirse hasta en un
75% por un plazo de 2 años y en los casos de sobrevaluación de aportes en especie.
Por lo tanto, respecto de los aportes en dinero, mientras la totalidad de los socios no
hubiera integrado totalmente sus aportes, todos responderán en forma solidaria e
LA

ilimitada hasta el monto de los aportes omitidos. Una vez integrado el total del aporte
dinerario, la obligación de garantía se extingue.

○ En el caso de los aportes en especie, el socio garantiza que los bienes aportados por
él y por los restantes no han sido sobrevaluados. La sobrevaluación del aporte
FI

perjudicaría a los terceros que contraten con la sociedad, ya que en el patrimonio


social habría una cifra inferior a la reflejada en el capital social. Respecto de los aportes
en especie, la garantía subsistirá durante los 5 años de efectuado y no será exigible


cuando la valuación se hubiera hecho judicialmente, sin perjuicio de la responsabilidad


que pudiera caber al aportante del bien.

○ En caso de cesión de cuotas, la garantía del cedente (la persona que cede) subsiste
por las obligaciones contraídas por la sociedad hasta la inscripción en el Registro
Público de la cesión. La garantía del adquirente se extiende tanto a obligaciones
anteriores como posteriores a la inscripción. Con relación al cedente que no hubiera
completado la integración del aporte, responderá solidariamente con el cesionario por
las integraciones debidas.

Cualquier pacto en contrario con respecto a la garantía que la ley impone a los socios,
y sus cesionarios en la integración del aporte, es ineficaz respecto de terceros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Adquisición y transmisión de la calidad de socio. Transmisión de las cuotas entre
socios y a un tercero.

La calidad de socio se adquiere en forma originaria cuando éste forma parte del elenco
inicial que constituye la sociedad y suscribe una cantidad determinada de cuotas, al
menos una. También podría también darse el caso de que se adquiera el carácter de
socio ante la suscripción de cuotas provenientes de un aumento de capital que los
restantes no suscriban.

En forma derivada se puede adquirir tal carácter por transmisión de las cuotas por un

OM
acto entre vivos, que puede ser a título oneroso (cesión) o gratuito (donación), o por
fallecimiento del socio en una sucesión intestada o por una disposición de última
voluntad (legado o testamento). También en forma derivada puede adquirirse el
carácter de socio como consecuencia de la ejecución forzada de las cuotas que
integran su patrimonio por parte de un acreedor.

.C
○ El principio general que establece la LGS, en su art. 152, es que la transmisión de las
cuotas es libre, aunque los socios pueden prever en el contrato social limitaciones a su
transmisión siempre que no importe su prohibición. La transferencia de las cuotas
DD
puede otorgarse por instrumento público o privado con firmas autenticadas.

A los fines de la transmisión, la ley no distingue entre socios o terceros. De no existir


una cláusula expresa en el contrato, las cuotas sociales podrán transmitirse libremente
tanto a terceros como a otro socio y, de igual manera, las limitaciones a la
LA

transmisibilidad de las cuotas pueden afectar tanto a terceros como a socios, aunque
es más común que se presenten para restringir el acceso de terceros ajenos a la
sociedad.

○ En cuanto al momento a partir del cual se producirán los efectos de la cesión de las
FI

cuotas sociales, es posible distinguir tres situaciones distintas:

--- A) entre las partes, adquirente y cedente, surtirá efectos desde su firma;

--- B) con relación a la sociedad, el contrato será oponible desde que cedente o


cesionario lo comuniquen a la gerencia entregando una copia del título de la cesión o


transferencia;

--- C) frente a terceros el contrato recién será oponible a partir de su inscripción en el


Registro Público. La inscripción podrá ser solicitada tanto por la sociedad, como por
adquirente o cedente, en cuyo caso, deberán exhibir el título de la transferencia y la
constancia fehaciente de su comunicación a la gerencia.

○ Cuando un tercero adquiere el carácter de socio, incorporándose a la sociedad,


podrá ser excluido a instancia de otro socio o de la sociedad, en caso de que exista una
justa causa, que puede consistir en el grave incumplimiento de las obligaciones del
socio, o en su incapacidad, inhabilitación o quiebra. Estos últimos supuestos, es decir,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la incapacidad, la inhabilitación o la quiebra del, no se admiten para excluir a un socio
originario de la sociedad, y en ese caso la exclusión sólo es procedente frente al grave
incumplimiento de sus obligaciones. En cambio, sí será posible la exclusión de aquel
socio afectado por alguno de estos supuestos que pretenda incorporarse a la sociedad
en virtud de la cesión de la participación de otro.

• Transferencia del carácter de socio por causa de muerte

El art. 155 LGS establece que si el contrato previera la incorporación de los herederos
del socio, el pacto será obligatorio para éstos y para los socios. Con este artículo no

OM
quedan dudas de que cuando el contrato contiene una cláusula expresa de
incorporación de los herederos, la misma es obligatoria para los herederos y los socios.

De la misma manera, si una cláusula contractual dispone en forma expresa que los
herederos no se incorporarán a la sociedad, o que supedite la decisión de su
incorporación por parte de los socios restantes o de los herederos, dichas cláusulas son

.C
válidas, ya que según el art. 89 LGS, los socios podrán convenir otras causales de
resolución parcial más allá de las previstas legalmente. En caso de que se prevea que
los herederos del fallecido no se incorporan a la sociedad, el contrato deberá
DD
establecer las pautas para fijar el valor de la participación del causante y la forma de
pago (serán nulas aquellas estipulaciones que permitan determinar un precio que se
aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva).

○ La principal dificultad con el tema del fallecimiento del socio de la SRL se presenta
LA

ante la falta de previsión en el contrato de una cláusula que en forma expresa


establezca los efectos que producirá su muerte, es decir, si el o los herederos se
incorporarán a la sociedad en lugar del fallecido o si se producirá la resolución parcial
del contrato y con derecho del o de los herederos sólo a que se les reconozca una
suma equivalente a la participación que tenía el causante.
FI

La redacción del art. 155 LGS ha dado lugar a que se sostenga, por una parte de la
doctrina, que la muerte del socio de la SRL continúa siendo uno de los supuestos de
resolución parcial del contrato. Sin embargo, el hecho de que los socios de la SRL


fueron eliminados de los enunciados en el art. 90 LGS, por la ley 22.903, y que la
filosofía de dicha reforma fue la de aproximar a la SRL a las sociedades de capital con la
intención reactivar su utilización por parte de las PyMES, hacen que la mayoría de los
autores nacionales se inclinen por considerar que ante el fallecimiento se producirá la
incorporación de los herederos, a menos que exista una cláusula expresa que los
excluya.

La incorporación de los herederos se hará efectiva, según el referido art. 155 LGS,
cuando acrediten su calidad de tales y hasta tanto ello ocurra actuará en su
representación el administrador de la sucesión. En ningún caso se transferirá al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


heredero el carácter de gerente que tuviera el causante al momento de su
fallecimiento.

• Cláusulas restrictivas de la libre cesibilidad

La transmisibilidad de las cuotas es, en principio, libre y no se encuentra sujeta a


ninguna limitación. Sin embargo, la ley admite que el contrato pueda incluir cláusulas
restrictivas de la libre cesibilidad de las cuotas sociales, pero lo supedita al
cumplimiento de determinados recaudos. Las cláusulas que limiten la transmisibilidad
de las cuotas sociales en ningún caso pueden importar la prohibición de ceder.

OM
○ El art. 153 LGS señala como lícitas las cláusulas que requieren la conformidad
mayoritaria o unánime de los socios para su transmisión, o que otorguen un derecho
de adquisición preferente a favor de éstos o de la sociedad. Si el derecho de compra
preferente lo ejerciera la sociedad, la adquisición deberá ser con utilidades o reservas
disponibles o mediante una reducción de su capital. Para que las cláusulas limitativas

.C
sean válidas, se requiere que el procedimiento al que se someterá la conformidad o el
derecho de preferencia se encuentre previsto en el contrato social y que el plazo para
otorgar la conformidad o para ejercer el derecho de preferencia no exceda los 30 días
DD
desde que el cedente comunicó a la gerencia el nombre del interesado y el precio.
Vencido el plazo sin que se hubiera otorgado la autorización o ejercido el derecho de
adquisición preferente, la transmisión podrá realizarse libremente.

○ El art. 154 LGS regula el procedimiento judicial que se utiliza para resolver dos
LA

cuestiones que se pueden presentar como consecuencia de la existencia de cláusulas


limitativas a la transmisibilidad de las cuotas.

Por un lado, el problema que se suscita ante la discrepancia entre el socio cedente y la
sociedad o el socio que pretende ejercer el derecho de adquisición preferente, en
FI

relación al precio que corresponde abonar por las mismas. Para este supuesto, la ley
dispone que, al momento de impugnar el precio la sociedad o el socio que pretende
ejercer el derecho de preferencia, deben indicar el que consideren ajustado a la
realidad, y si el contrato no prevé otra solución, la cuestión se resolverá mediante un


perito que estimará el valor de las cuotas. Pero ni el cedente estará obligado a percibir
un precio menor al indicado por aquellos que quieren ejercer el derecho de
preferencia, ni estos últimos a pagar uno menor al señalado por el cedente. Por último,
las costas se impondrán a aquel que más alejado se encontrare del precio definido por
el perito.

La otra cuestión se refiere a la negativa arbitraria a otorgar la autorización para la


venta a una determinada persona. En este punto, la ley prevé que el cedente podrá
acudir a la justicia a fin de que se determine si ha existido arbitrariedad en la decisión.
Una decisión en tal sentido importará asimismo la pérdida para la sociedad y para el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


socio de la posibilidad de ejercer el derecho de adquisición preferente si estuviera
previsto en el contrato.

○ Como destacan algunos autores, podrían establecerse otras limitaciones más allá de
las consideradas en el art. 153 LGS, como la de exigir una determinada condición
personal (profesional o patrimonial), pero que no podrán admitirse aquellas
condiciones que sean discriminatorias o ilícitas.

○ Por último, para el supuesto de transmisión mortis causa de cuotas limitadas en su


transmisibilidad, el art. 155, párr. 2°, LGS dispone que dichas limitaciones serán

OM
inoponibles a las acciones que los herederos realicen dentro de los tres meses de su
incorporación. Pero a la vez, les reconoce a la sociedad y a los socios el derecho de
optar por adquirir esas cuotas abonando el mismo precio, para lo cual les otorga un
plazo de quince días contado a partir del momento en que el heredero haya
comunicado a la gerencia el propósito de ceder.

.C
Capital

• Formación del capital social


DD
○ El capital social debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la
sociedad, pero la ley admite, al igual que para la SA, que la integración, cuando se trata
de aportes en dinero, pueda ser realizada un 25% al momento de la constitución y
diferirse la integración del 75% restante por un plazo no mayor a 2 años. La ley prevé
que el cumplimiento de la integración se comprobará al momento de la inscripción en
LA

el Registro Público mediante el comprobante de su depósito en un banco oficial.

○ Los aportes de los socios deben ser bienes determinados, susceptibles de ejecución
forzada y entregarse en propiedad a la sociedad. Tratándose de bienes registrables, se
prevé su inscripción preventiva a nombre de la sociedad en formación. Los aportes en
FI

especie deben integrarse totalmente al momento de la inscripción. Del contrato


deberán surgir los antecedentes justificativos de la valuación, pero si se hubiera
optado por recurrir a una pericia judicial, cesa la garantía por la posible sobrevaluación


del aporte.

○ Los socios podrán comprometer la realización de prestaciones accesorias, las cuales


no integrarán el capital, y su contenido, duración, modalidad, retribución y sanciones
para el caso de incumplimiento deben constar en el contrato. Asimismo, se requiere
que sean claramente diferenciadas de los aportes y no pueden ser en dinero.

○ Si bien la ley no prevé la necesidad de un determinado capital mínimo para la SRL, las
normas de la IGJ exigen que su capital tenga una adecuada relación con el objeto social
y con las actividades que la sociedad pretende desarrollar según se encuentre
explicitado en su objeto social.

• Características de las cuotas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El capital social en la SRL está dividido en cuotas de igual valor, que deberá ser de 10
pesos o sus múltiplos. Cada cuota da derecho a un voto.

○ Como explica Zaldívar, si bien las cuotas y las partes de interés son divisiones del
capital, la cuota es una parte alícuota dado que su unidad está contenida un número
exacto de veces en el todo; siempre es cesible; fija el primer límite a la responsabilidad
del socio, y resulta susceptible de embargo y venta. Tales características no se
presentan en las partes de interés.

○ En comparación con las acciones, las cuotas no son títulos valores y no tienen una

OM
representación por fuera del contrato social. La transferencia de las cuotas a título
oneroso o gratuito, por acto entre vivos o de última voluntad, o como consecuencia de
su ejecución forzosa, requerirá de su publicación y posterior inscripción en el Registro
Público para que sea oponible a terceros. En cambio, la oponibilidad frente a terceros
de las acciones adquiere virtualidad con la inscripción en el libro de registro de
acciones que lleva la propia sociedad o un banco comercial o Caja de Valores y no

.C
requiere de publicación, ni de inscripción en el Registro Público.

Al no tener una representación más allá de las constancias que surgen del contrato
DD
constitutivo o del instrumento de cesión, en su caso, la titularidad de las cuotas en la
SRL y, por ende, el carácter de socio que lo habilita a ejercer los derechos derivados del
mismo, tales documentos deberán estar debidamente inscriptos en el Registro Público
para ser oponibles a terceros.

• Copropiedad de las cuotas


LA

Las cuotas, al igual que las acciones de las SA, son indivisibles. No se puede ser titular
de una fracción de cuota o acción, pero se admite en relación a ambas la copropiedad.
En tal caso se aplican las reglas del condominio.
FI

La sociedad puede exigir la unificación de la representación para ejercer los derechos y


cumplir las obligaciones sociales.

• Negocios jurídicos, derechos reales y medidas precautorias sobre cuotas




La naturaleza jurídica que le reconozcamos a las cuotas determinará los distintos


negocios jurídicos de que podrán ser objeto. Del texto de nuestra ley de sociedades,
resulta claro que con relación a las cuotas será posible su transferencia, por vía de
cesión, el condominio, el usufructo y la prenda, pudiendo ser objeto de embargo y
subsiguiente ejecución forzada.

○ La posibilidad de constituir derechos reales sobre las cuotas sociales está


expresamente prevista por el art. 156 LGS, que se refiere al usufructo y a la prenda,
pero además trata del embargo y de otras medidas precautorias. En relación con todos
estos supuestos dispone que tanto para la constitución como para su cancelación se
requiere inscripción en el Registro Público.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 156 LGS — “Copropiedad. Cuando exista copropiedad de cuota social se
aplicará el artículo 209.

Derechos reales y medidas precautorias.

La constitución y cancelación de usufructo, prenda, embargo u otras medidas


precautorias sobre cuotas, se inscribirán en el Registro Público de Comercio”.

• Cuotas suplementarias

El art. 151 LGS dispone que el contrato constitutivo de la SRL puede autorizar cuotas

OM
suplementarias de capital. La integración de estas cuotas suplementarias sólo podrá
ser exigida por la sociedad, total o parcialmente. La decisión debe ser adoptada por los
socios que representen más de la mitad del capital social. Es decir, que ni los socios
individualmente, ni ningún tercero podrá obligarlos a integrar esas cuotas
suplementarias si no existe una decisión adoptada con la mayoría requerida.

.C
La decisión de los socios debe ser publicada e inscripta en el Registro Público, y recién
a partir de ese momento estarán obligados a integrar las cuotas suplementarias. Las
cuotas suplementarias deben ser proporcionadas al número de cuotas de que tenga
DD
cada socio al momento de hacerlas efectivas y se registrarán en el balance de la
sociedad a partir de la inscripción.

La doctrina coincide en la poca utilidad práctica de este recurso pensado para facilitar
la decisión de aumento del capital, así como la casi nula utilización del instituto.
LA

ARTICULO 151 LGS — “Cuotas suplementarias. El contrato constitutivo puede autorizar


cuotas suplementarias de capital, exigibles solamente por la sociedad, total o
parcialmente, mediante acuerdo de socios que representen más de la mitad del capital
social.
FI

Integración.

Los socios estarán obligados a integrarlas una vez que la decisión social haya sido
publicada e inscripta.


Proporcionalidad.

Deben ser proporcionadas al número de cuotas de que cada socio sea titular en el
momento en que se acuerde hacerlas efectivas. Figurarán en el balance a partir de la
inscripción”.

• Aumento de capital

○ La decisión de aumentar el capital debe ser adoptada por la reunión de socios con las
mayorías especiales establecidas en el art. 160 LGS, es decir, que debe ser adoptada
por socios que representen al menos la mayoría del capital social, si fue previsto en el
contrato, o de 3/4 partes si no hubo previsión contractual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además, tal decisión deberá contar con el voto de otro socio, cuando un único de ellos
reúna los porcentajes requeridos para tomar la decisión.

○ Sin embargo, tal decisión no dará a los socios que votaron en contra derecho de
receso en ningún caso, pero todos, incluso los ausentes y los que votaron en contra del
aumento, tendrán derecho a suscribir cuotas en forma proporcional a su participación
social. Si alguno no ejerciera su derecho de suscripción preferente, los restantes
tendrán derecho de acrecer, pudiendo suscribir proporcionalmente la parte de aquel
que no lo hizo y en su defecto podrán incorporarse nuevos socios.

OM
ARTICULO 160 LGS — “Mayorías. El contrato establecerá las reglas aplicables a las
resoluciones que tengan por objeto su modificación. La mayoría debe representar como
mínimo más de la mitad del capital social.

En defecto de regulación contractual se requiere el voto de las Tres Cuartas (3/4) partes
del capital social.

.C
Si un solo socio representare el voto mayoritario, se necesitará, además, el voto de
otro.
DD
La transformación, la fusión, la escisión, la prórroga, la reconducción, la transferencia
de domicilio al extranjero, el cambio fundamental del objeto y todo acuerdo que
incremente las obligaciones sociales o la responsabilidad de los socios que votaron en
contra, otorga a éstos derecho de receso conforme a lo dispuesto por el artículo 245.
LA

Los socios ausentes o los que votaron contra el aumento de capital tienen derecho a
suscribir cuotas proporcionalmente a su participación social. Si no lo asumen, podrán
acrecerlos otros socios y, en su defecto, incorporarse nuevos socios”.

Administración y representación. Organización. Derechos y obligaciones. Renuncia y


FI

remoción del gerente. Régimen de responsabilidad del gerente.

• La gerencia

La LGS denomina gerencia al órgano que tiene a su cargo la administración de la SRL.




Por su parte, el art. 157 LGS, dedicado específicamente a la gerencia de la SRL,


establece que la administración y la representación corresponde a uno o más gerentes
que pueden ser socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado, ya
sea en el contrato o posteriormente. Asimismo, permite la elección de suplentes para
el caso de vacancia.

La gerencia tendrá a su cargo la administración de la sociedad, es decir, la toma de


decisiones y la realización de los actos tendientes al desarrollo de las actividades
comprendidas en el objeto social. Asimismo, los gerentes tendrán a su cargo la
representación de la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Se debe distinguir entre el cargo de gerente en la SRL, del cargo con la misma
denominación previsto para la SA en el art. 270 LGS.

---> El gerente en la SRL es quien ejerce la administración y representación de las


sociedades de este tipo.

---> En la SA, la designación depende del directorio, que puede recaer sobre directores
o no, y que éste puede libremente remover. El directorio delega en estos gerentes, ya
sea general o especial, las funciones ejecutivas de la administración. Éstos responden
ante la sociedad y los terceros por el desempeño de su cargo en la misma extensión y

OM
forma que los directores, sin que tal delegación excluya su responsabilidad.

Gerencia. Designación.

ARTICULO 157 LGS — “Gerencia. Designación. La administración y representación de la


sociedad corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempo
determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente. Podrá

.C
elegirse suplentes para casos de vacancia.

Gerencia plural.
DD
Si la gerencia es plural, el contrato podrá establecer las funciones que a cada gerente
compete en la administración o imponer la administración conjunta o colegiada. En
caso de silencio se entiende que puede realizar indistintamente cualquier acto de
administración.
LA

Derechos y obligaciones.

Los gerentes tienen los mismos derechos, obligaciones, prohibiciones e


incompatibilidades que los directores de la sociedad anónima. No pueden participar
por cuenta propia o ajena, en actos que importen competir con la sociedad, salvo
FI

autorización expresa y unánime de los socios.

Responsabilidad.

Los gerentes serán responsables individual o solidariamente, según la organización de




la gerencia y la reglamentación de su funcionamiento establecidas en el contrato. Si


una pluralidad de gerentes participaron en los mismos hechos generadores de
responsabilidad, el Juez puede fijar la parte que a cada uno corresponde en la
reparación de los perjuicios, atendiendo a su actuación personal. Son de aplicación las
disposiciones relativas a la responsabilidad de los directores cuando la gerencia fuere
colegiada.

Revocabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No puede limitarse la revocabilidad, excepto cuando la designación fuere condición
expresa de la constitución de la sociedad. En este caso se aplicará el artículo 129,
segunda parte, y los socios disconformes tendrán derecho de receso”.

• Organización de la gerencia

Como ya se mencionó, la gerencia puede ser individual o plural.

○ Para el supuesto que la gerencia fuera plural, el mismo art. 157 LGS admite la
posibilidad de asignar funciones a cada gerente, lo que podrá influir luego en la
determinación de su responsabilidad.

OM
○ También para el caso de gerencia plural, el contrato deberá establecer si los gerentes
actuarán en forma indistinta, conjunta o colegiada:

--- A) Cuando sea indistinta, cualquiera de los gerentes designados podrá administrar y
representar a la sociedad;

.C
--- B) Cuando sea conjunta, dos o más gerentes, según lo disponga el contrato, deberán
actuar para obligar a la sociedad. Ante el silencio del contrato al respecto, la ley
considera que cualquiera de ellos puede realizar indistintamente cualquier acto de
DD
administración;

--- C) Por último, cuando la organización de la gerencia sea colegiada, le serán


aplicables las normas relativas al directorio en cuanto a la periodicidad de las
reuniones, funcionamiento, quorum y mayorías para tomar las decisiones dentro de
LA

dicho órgano de administración de la sociedad.

• Designación de gerentes

La elección de los gerentes podrá constar en el contrato constitutivo o posteriormente.


FI

Su designación estará a cargo de los socios, que lo resolverán por mayoría de votos
presentes o partícipes en el acuerdo, según lo dispone el art. 160 LGS.

○ La posibilidad de designación de gerentes por tiempo indeterminado constituye una


de las ventajas que presenta la SRL en relación a los directores de SA, cuya designación


no puede exceder de tres ejercicios, o cinco cuando los designa el consejo de


vigilancia, por más que permite su reelección.

• Derechos y obligaciones

En general, los gerentes gozan de los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que los directores de SA; también se encuentran afectados por las mismas
prohibiciones e incompatibilidades.

○ Los gerentes, al igual que los directores en la SA, no pueden participar por cuenta
propia o ajena en actos que importen competir con la sociedad, salvo autorización

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


expresa y unánime de los socios, (en la SA, tal autorización no es necesariamente
unánime).

Cuando el gerente tuviera un interés contrario al social y la gerencia estuviera


organizada en forma colegiada, deberán comunicarlo a los restantes miembros y
abstenerse de participar en la deliberación y, obviamente, no podrán votar. Si se
tratara de un único gerente o una pluralidad de ellos, que actúen en forma indistinta o
conjunta, aquel que se encuentre en esa situación deberá abstenerse de actuar y
deberá ponerlo en conocimiento de los socios.

OM
○ Los gerentes, al igual que los directores, sólo podrán celebrar con la sociedad los
contratos que sean de la actividad en que ésta opere y en condiciones de mercado, en
caso contrario, requerirán la conformidad de la gerencia si fuera colegiada o de la
sindicatura si la hubiera. De estas operaciones deberá darse cuenta a la reunión de
socios que, en caso de desaprobarlas, los gerentes o la sindicatura, en su caso, serán
responsables solidariamente por los daños y perjuicios ocasionados a la sociedad. Los

.C
contratos celebrados sin la conformidad, que no fueran ratificados por la reunión de
socios, son nulos, sin perjuicio de la responsabilidad por los daños y perjuicios que
ocasione.
DD
○ El cargo de gerente no se presume gratuito y debe ser remunerado. La remuneración
podrá constar en el contrato o ser fijada por la reunión de socios, según lo disponga el
instrumento constitutivo y se encuentra alcanzada por las limitaciones establecidas
por el art. 261 LGS.
LA

Según este artículo, relativo a los directores, su remuneración no puede exceder del
25% de las ganancias del ejercicio, cuando las mismas sean distribuidas en su totalidad
a los socios. Dicho límite se reducirá al 5% cuando no se distribuyan utilidades y
aumentará progresivamente en proporción a lo efectivamente distribuido. El límite
FI

máximo podrá excederse ante lo reducido o la inexistencia de ganancias cuando el


gerente haya desempeñado comisiones o funciones técnico-administrativas.

• Renuncia y remoción del gerente




○ Lo referido a la renuncia no está especialmente regulado por la LGS, aunque es de


aplicación lo dispuesto en relación a los directores de SA por el art. 259, en cuanto
resulta compatible.

En función de lo dicho, las únicas condiciones que limitan la renuncia de un gerente


son que la misma sea dolosa o intempestiva, en cuyo caso será responsable por los
daños y perjuicios que hubiere ocasionado. Deberá ser presentada a la reunión de
socios, quien será la encargada de aceptarla.

En el supuesto de que la gerencia estuviera organizada en forma colegiada, la renuncia


deberá ser aceptada por ella, siempre y cuando no sea dolosa o intempestiva y no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


afectara su normal funcionamiento, caso contrario deberá continuar en el cargo hasta
que sea tratado por la reunión de socios.

○ Al igual que su designación, la remoción de los gerentes estará siempre a cargo de la


reunión de socios. tanto la designación como la revocación de gerentes se adoptan por
mayoría de socios presentes en la asamblea o partícipes del acuerdo.

No puede limitarse la revocabilidad de los gerentes, salvo cuando su designación haya


sido realizada como condición expresa de la constitución de la sociedad, en cuyo caso
será aplicable el art. 129 LGS de la regulación de la sociedad colectiva, que requiere de

OM
justa causa para su procedencia y los socios disconformes tendrán derecho de receso,
es decir, a retirarse de la sociedad con reintegro de su participación.

• Régimen de responsabilidad del gerente

○ Los gerentes están alcanzados por el art. 59 LGS, que les impone la obligación de
actuar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios, y en caso de

.C
incumplimiento de sus obligaciones los hace responsables en forma solidaria por los
perjuicios causados.
DD
Es importante destacar que la responsabilidad de los gerentes surgirá, al igual que para
el resto de los administradores de la LGS, frente al incumplimiento de sus obligaciones,
ya que en tanto ello no ocurra, todos los actos que realicen se imputarán a la sociedad
conforme al art. 58 LGS (siempre que no sean notoriamente extraños al objeto social),
y será la sociedad la obligada respecto de dichos actos con el patrimonio social.
LA

Es necesario entonces, que el gerente haya incumplido con esa obligación genérica de
actuar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios o que haya
violado la ley, las disposiciones del contrato o las decisiones del órgano de
administración, para que se genere su responsabilidad y la consiguiente consecuencia
FI

de resarcir el perjuicio ocasionado.

○ La forma en que responderán dependerá de cómo se hubiera organizado la gerencia


y de la reglamentación de su funcionamiento en el contrato, pudiendo ser individual o


solidaria.

Si una pluralidad de gerentes participó en los mismos hechos generadores de


responsabilidad, la ley admite que el juez pueda fijar la parte que corresponda a cada
uno en la reparación de los perjuicios, en función de su actuación personal en el hecho
generador de responsabilidad.

La imputación de responsabilidad se hará atendiendo a la actuación individual cuando


se hubieran asignado funciones en forma personal.

○ Son de aplicación los arts. 274 a 279 referidos a los directores de la SA, con sus
adaptaciones a la SRL. Según el art. 274, los gerentes responderán ilimitada y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


solidariamente hacia la sociedad, los socios o los terceros, por el mal desempeño del
cargo según el criterio del ya mencionado art. 59, así como por la violación de la ley, el
estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de
facultades o culpa grave.

○ El gerente integrante de una gerencia colegiada podrá eximirse de responsabilidad si


participó en la deliberación o resolución, o la conoció, si deja constancia escrita de su
protesta y da noticia al síndico antes de que su responsabilidad se denuncie a la
gerencia, al síndico, a la reunión de socios o se ejerza la acción judicial. Si la sociedad
no tuviere sindicatura, la noticia deberá ser dada a la reunión de socios.

OM
Por otra parte, la LGS, en su art. 275, permite la extinción de la responsabilidad del
gerente en relación a la sociedad en los supuestos de aprobación de su gestión,
renuncia expresa o transacción resuelta por la reunión de socios, pero siempre y
cuando dicha responsabilidad no tuviera su origen en la violación de la ley, el estatuto
o el reglamento y no existiera oposición del 5% del capital social, por lo menos.

.C
○ Es conveniente recordar que los gerentes que a la vez sean socios, estarán
imposibilitados de votar la aprobación de los actos de su gestión o en su remoción con
DD
causa, así como respecto de la promoción de acciones de responsabilidad en su contra,
según el art. 241 LGS. Sin embargo, podrán aprobar los estados contables, sin que
dicha aprobación implique la de su gestión, ni importe la liberación de
responsabilidades.

○ También serán de aplicación los arts. 276 a 279 LGS, que se refieren a las acciones de
LA

responsabilidad que podrán entablarse contra los gerentes. Por un lado, la acción
social que busca reparar el daño sufrido por la sociedad como consecuencia del
incumplimiento, y por el otro, la acción individual que corresponde al socio o a un
tercero para resarcir el daño que el socio o el tercero sufrió directamente en su
FI

patrimonio como consecuencia de la acción o la omisión del gerente.

Gobierno

• Deliberaciones de los socios




El art. 159 LGS establece que el contrato social deberá disponer sobre la forma de
deliberar y tomar acuerdos sociales. La libertad para disponerlo es amplia y se
extiende desde la reunión de socios a la asamblea e incluye, además, cualquier otra
forma de adoptar las resoluciones sociales, aunque los socios no celebren una reunión
con su presencia física.

○ El órgano de gobierno es el encargado de adoptar las decisiones que se refieran a la


modificación de las cláusulas del contrato o a la aprobación de los estados contables
que deberá preparar el órgano de administración, a lo relativo a la designación,
remoción, remuneración y responsabilidad de los gerentes y, en general, a aquellas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


decisiones que importen fijar las pautas u objetivos que deberá tener en cuenta la
gerencia al momento de ejercer su función como órgano de administración de la
sociedad.

Las decisiones que adopten la mayoría de los socios conforme a lo que disponga el
contrato serán, en principio, válidas y obligatorias para todos los socios y deberán ser
cumplidas por los gerentes, sin perjuicio del derecho a impugnarlas judicialmente
cuando no se hubieran cumplido los recaudos de forma o de fondo al adoptarlas.
También estará a salvo el derecho de receso del socio que votó en contra de la
decisión, si la misma se encontraba contemplada entre aquellas que autorizan a su

OM
ejercicio según la ley o el propio contrato.

Lo relativo a la impugnación de las decisiones del órgano de gobierno se regirá por las
cláusulas del contrato y por lo dispuesto en particular respecto a las asambleas en la
SA.

.C
• La reunión de socios

Como ya se señaló, el contrato social deberá prever la forma en que se adoptarán las
decisiones sociales. La más común de ellas es la reunión de socios, que no requiere de
DD
las formalidades de convocatoria, publicación y quorum exigidos para la asamblea en
la SA, pero, sin embargo, deberá cumplir con el procedimiento que se hubiera previsto
en el contrato y con recaudos mínimos para asegurar los derechos de los socios.

○ Por lo general, la convocatoria a la reunión de socios estará a cargo de la gerencia,


LA

aunque no se puede descartar la autoconvocatoria de los socios, salvo que ello hubiera
sido excluido en el contrato. El contrato podrá también disponer que uno o más socios
tuvieran derecho a convocarla.

El CCyCN, en relativo al funcionamiento de las personas jurídicas privadas, dentro de


FI

las cuales se encuentran las sociedades, dispone que en ausencia de previsiones


especiales es válida la autoconvocatoria del órgano de gobierno para deliberar, es
decir, que no es necesaria la citación previa en tanto concurran todos los miembros y


el temario a tratar sea aprobado por unanimidad. Hay que resaltar que lo que debe ser
aprobado por unanimidad es el temario, y no cada una de las decisiones que se adopte
en los distintos temas que sean tratados.

Si la cuestión no fue expresamente prevista por el contrato, para la validez de sus


decisiones se requerirá la presencia de todos los socios, o deberá acreditarse que
todos fueron debidamente citados al domicilio que constaba en el instrumento
constitutivo o al que hubiera sido posteriormente notificada la sociedad. La citación
deberá contener un orden del día, al cual no podrán incorporársele otros temas a
menos que todos los socios estuviesen presentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ La LGS no establece requisitos de quorum mínimo de funcionamiento para las
reuniones de socios. El quorum es la cantidad mínima de capital o de socios que
permitirán a la reunión comenzar a tratar válidamente los temas propuestos.

○ De las reuniones de socios deberá labrarse el acta respectiva en el libro que al efecto
deberá llevar la sociedad y deberán ser suscriptas por todos los socios que participaron
de la reunión. Por aplicación analógica del art. 249 LGS, el acta debe resumir las
manifestaciones hechas en la deliberación, las formas de las votaciones y sus
resultados con expresión completa de las decisiones.

OM
• Asambleas

El contrato podrá establecer que las decisiones de los socios deban adoptarse en
asambleas, en cuyo caso serán de aplicación las normas que regulan este instituto para
las SA, con excepción de lo referido a la citación a los socios que se realizará en forma
personal o por otro medio fehaciente al domicilio que surja del contrato constitutivo, o

.C
a aquel que posteriormente se hubiera notificado a la gerencia, no siendo necesaria la
publicación de avisos en el Boletín Oficial.

Sólo para el caso de la SRL cuyo capital sea superior al previsto por el art. 299 inc. 2, la
DD
LGS requiere la realización de asambleas y aclara que deberán ser convocadas dentro
de los 4 meses del cierre del ejercicio.

• Otras formas de deliberar y adoptar decisiones


LA

Para el caso de que en el contrato no se hubiera previsto la forma de adoptar las


decisiones, la ley también admite dos procedimientos en los cuales no se requiere que
los socios se encuentren reunidos para adoptar las decisiones;

--- A) la consulta que efectúa la gerencia en forma simultánea y por un medio


FI

fehaciente a todos los socios. Los socios deberán responder dentro de los diez días de
habérseles cursado la consulta. La respuesta debe ser dada a través de cualquier
medio que garantice su autenticidad, expresando su posición con relación al tema
sujeto a consulta.


--- B) la declaración por escrito en la cual la totalidad de los socios se manifiestan sobre
una determinada cuestión. Aquí será imprescindible que conste expresada la voluntad
de todos los socios indicando el sentido de su voto respecto del tema en cuestión,
aunque no es necesario que todos voten en forma unánime.

En ambos casos se tendrán en cuenta las mayorías y se exige que la gerencia realice un
acta sobre el particular en el libro respectivo, que debe ser confeccionada y firmada
por los gerentes dentro de los cinco días de finalizado el acuerdo, y que deberá
contener las respuestas dadas por los socios. Los documentos en que consten las
respuestas deberán conservarse por tres años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Mayorías

Como ya se señaló, cada cuota sólo da derecho a un voto, y los socios se encuentran
alcanzados por las limitaciones de orden personal que pesan sobre los accionistas de
SA para ejercer el voto cuando tuvieran un interés contrario al social.

A los fines de determinar las mayorías que se requerirán para tomar las decisiones por
parte de los socios, conviene distinguir entre aquellas que importan una modificación
del contrato y las que no lo afectan.

○ Con respecto a las decisiones que tengan por objeto la modificación de las cláusulas

OM
contractuales, el art. 160 LGS dispone que el propio contrato deba establecer las reglas
aplicables a tal fin. Sin embargo:

a) el contrato no podría establecer una mayoría inferior a la mitad del capital social
para dichas decisiones, y para el caso de que el contrato hubiera omitido regular el
tema, la mayoría que se requerirá para modificar sus cláusulas será de 3/4 partes del

.C
capital social;

b) adicionalmente, y como una clara señal del mantenimiento de algunos elementos


DD
personales en este tipo social, la ley dispone que si un solo socio representa el voto
mayoritario igual se necesitará del voto de otro socio.

○ En relación al resto de las resoluciones sociales que no conciernan a la modificación


del contrato, así como para la designación y revocación de gerentes o síndicos, se
LA

adoptarán por mayoría del capital presente en la asamblea o que participe del
acuerdo, salvo que en el contrato se hubiera establecido una mayoría superior.

○ La decisión de aumentar el capital es, sin dudas, una decisión que requerirá de las
mayorías especiales señaladas. Sin embargo, tal decisión no dará a los socios que
FI

votaron en contra derecho de receso en ningún caso. Los ausentes o que votaron en
contra del aumento tendrán derecho a suscribir cuotas en forma proporcional a su
participación social. Si alguno optara por no ejercer su derecho de suscripción
preferente, los restantes podrán acrecer, o en su defecto, podrán incorporarse nuevos


socios.

• Derecho de receso

El derecho de receso es el derecho que tiene el socio de retirarse de la sociedad con


reintegro de su participación, cuando los socios, por mayoría, adopten decisiones que
importen una modificación de las pautas que él tuvo en cuenta al momento de
incorporarse a la sociedad o que agraven su responsabilidad.

El derecho de receso sólo procede en los casos en que la ley o el contrato social lo
habiliten y constituye un contrapeso al principio mayoritario que permite a los que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reúnan la mayoría tomar las decisiones que consideren más convenientes, aunque
signifiquen modificaciones relevantes al contrato.

Según el art. 160 párr. 4° LGS, los socios que votaron en contra de la adopción de las
siguientes resoluciones tendrán derecho de receso:

x Transformación, fusión y escisión.

x Prórroga y reconducción.

x Transferencia del domicilio al extranjero.

OM
x Cambio fundamental de objeto.

x Todo acuerdo que incremente las obligaciones sociales o la responsabilidad de los


socios que votaron en contra.

○ Los socios que ejerzan el derecho de receso podrán retirarse de la sociedad y

.C
tendrán derecho a que se les reembolse el valor de sus respectivas cuotas sociales al
valor resultante del último balance realizado o que deba realizarse. El plazo para el
pago de la suma correspondiente al reembolso se fija en un año, computado desde la
DD
clausura de la asamblea.

• Actas

La SRL deberá llevar un libro con las formalidades establecidas en el CCyCN para las
actas de reuniones de socios o las asambleas que realicen, o de aquellas decisiones
LA

que no se adopten por dicho sistema sino por medio de alguno de los procedimientos
que autoriza la LGS de consulta o declaración.

○ Para los casos de reuniones de socios o asambleas, las actas deben resumir las
manifestaciones hechas en la deliberación, las formas de las votaciones y sus
FI

resultados con expresión completa de las decisiones.

○ Del resultado de la consulta o declaración, las actas deben ser confeccionadas y


firmadas por los gerentes dentro del quinto día de concluido el acuerdo, debiendo


constar en las mismas las respuestas dadas por los socios y su sentido a los fines del
cómputo de los votos. Deberán conservarse por 3 años los documentos en que
consten tales respuestas.

Fiscalización

La fiscalización interna de la sociedad cumple la función principal de ejercer el control


de legalidad sobre los actos que realicen los integrantes del órgano de administración.

En la SRL, el art. 158 LGS dispone que el contrato debe regular lo relativo a la
fiscalización, siendo optativo contar con un órgano de fiscalización cuando se trata de
una SRL con un capital inferior al establecido en el art. 299 LGS. En cambio, resulta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


obligatorio contar con alguno de los órganos de fiscalización regulados en la sección
correspondiente a la SA cuando su capital exceda del monto señalado ($50.000.000).

Cuando la SRL con capital inferior al del art. 299 inc. 2°, no opta por designar un
órgano para ejercer la fiscalización de la sociedad, los socios serán los encargados de
ejercer el control directo sobre la administración, los libros y los papeles sociales en los
términos del art. 55 LGS (derecho de información de los socios).

○ Tanto para el caso de que se hubiera optado por tener un órgano de fiscalización, o
que el mismo fuera obligatorio por tener un capital superior al fijado por la norma, el

OM
contrato podrá prever que la función se encuentre a cargo de la sindicatura o de un
consejo de vigilancia. Una de las principales diferencias entre la sindicatura y el consejo
de vigilancia se encuentra en su composición: en el primer caso, debe integrarse con
abogados, contadores o sociedades formadas por abogados o contadores que tengan
responsabilidad solidaria e ilimitada; en el segundo, estará integrada sólo por socios en
un número que va de 3 a 15.

.C
○ La SRL no estará sujeta a control o fiscalización estatal externa, ni siquiera en el caso
de que su capital supere al establecido en el art. 299, inc. 2° ($50.000.000).
DD
Síntesis

Características:
LA

○ El capital está dividido en cuotas sociales.

○ Los socios limitan su responsabilidad a las cuotas suscriptas, pero garantizan la


integración total del capital social y la correcta valuación de los aportes en especie.
FI

○ El número de socios no puede exceder de 50.

Clases de SRL:

○ SRL con capital inferior al fijado por el art. 299 LGS (actualmente $ 10.000.000).


○ SRL con capital superior al del art. 299 LGS.

Capital:

○ Dividido en cuotas.

○ Debe suscribirse totalmente al momento de la constitución.

○ El aporte del socio debe consistir en bienes determinados, susceptibles de ejecución


forzada y dados en propiedad a la sociedad.

○ La integración en aportes en dinero debe ser como mínimo de un 25 % al momento


de la constitución, y el saldo en un plazo que no puede exceder los 2 años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ La LGS no exige un capital mínimo, la IGJ exige que el capital social guarde
proporción con su objeto social.

Cuotas sociales:

○ Todas las cuotas tienen que tener igual valor, $ 10 o sus múltiplos.

○ Cada cuota sólo puede dar derecho a un voto.

○ Son libremente transmisibles.

○ Pueden establecerse en el contrato social limitaciones a su transmisión, pero no

OM
pueden prohibirse.

○ Las limitaciones deben constar en el contrato al igual que el procedimiento que


deberá seguirse.

Órganos sociales:

.C
○ Administración: Gerencia.

- Puede ser individual o plural y puede estar organizada en forma indistinta, conjunta o
DD
colegiada.

- Pueden ser socios o no, designados por tiempo determinado o indeterminado, en el


contrato o posteriormente.

- Los derechos y obligaciones de los gerentes son los mismos que los de los directores.
LA

- Responden de acuerdo a la organización de la gerencia.

○ Gobierno: Reunión de socios

- Si la SRL tiene capital superior al del art. 299 inc. 2°, se requiere para la aprobación de
FI

los estados contables la realización de una asamblea. La citación a los socios se realiza
en forma personal o por cualquier medio fehaciente al domicilio constituido por el
socio en la sociedad.


- Son válidas, además, las decisiones que adopten los socios por medio de los
procedimientos de consulta y declaración que no requieren la existencia de una
reunión.

- Las decisiones que importen modificar el contrato deben ser adoptadas por socios
que representen ¾ del capital social si no se previó un porcentaje menor en el
contrato, el que no podrá ser inferior a la mayoría del capital social. Siempre se
necesitará del voto de otro socio.

- El resto de las decisiones se adoptan por mayoría de socios presentes en la reunión o


partícipes del acuerdo.

○ Fiscalización: Sindicatura o consejo de vigilancia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Será optativa para las SRL con capital inferior al inc. 2° del art. 299, LGS. Se regirá por
las disposiciones del contrato y supletoriamente las normas de la SA.

- Obligatoria si el capital es superior a dicho monto. Las atribuciones y deberes no


pueden ser menores que los de la SA.

- Cuando no fuera obligatoria y la sociedad no opte por tener un órgano de


fiscalización, la ejercerán directamente los socios (art. 55, LGS).

OM
Sociedad Anónima
• Antecedentes

La sociedad anónima es la “reina” de las sociedades, ya que es la más compleja, la


jurídicamente más elaborada y el tipo societario que mejor se ajusta a desarrollos
comerciales de gran volumen económico.

.C
Los primeros atisbos de las sociedades, conforme las conocemos actualmente, los
encontramos en Italia, Holanda e Inglaterra. Se aprovechó, para su creación original,
DD
una larga tradición de sociedades personales, sobre todo de la commenda italiana, así
como la limitación de la responsabilidad en el condominio naval y en el transporte
marítimo.

En Holanda, las sociedades anónimas se remontan a mediados del Siglo XVII, ello
LA

generado con motivo de las grandes inversiones que debían realizarse para comerciar
y colonizar las Indias Orientales y Occidentales (América). Esto implicaba una inversión
comercial que hoy clasificaríamos como de “altísimo riesgo”, ya que había que
disponer de un barco de gran porte capaz de cruzar el océano, cargarlo con
mercaderías, colocarle marineros, animales, comida y enviarlo a un destino incierto en
FI

un viaje que podría durar más de un año sin tener información alguna.

Había muchas posibilidades de que esa inversión terminara hundida en el fondo del
mar, con lo que las pérdidas podían ser enormes para quien tomara ese riesgo a título


personal. Como consecuencia, la “tasa de retorno” era muy grande. Si el barco volvía a
puerto sano y salvo, se obtenía una increíble ganancia. Obviamente, era mucho más
seguro afrontar esa inversión y riesgo no en forma individual, sino colectiva. Y si esto
se podía hacer limitando las pérdidas, mejor aún. Y mucho mejor si ni siquiera se hacía
público quiénes eran realmente los inversores o comerciantes. No olvidemos que en
esa época la profesión de “comerciante” no era socialmente bien considerada. El
comercio no era para los nobles, ni para los militares, ni para los religiosos, quienes
integraban las castas superiores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, a pesar de ello, todos vieron la posibilidad de enriquecerse limitando sus
pérdidas, para lo cual fue la creación de las sociedades anónimas un instrumento
jurídico-comercial ideal.

La limitación de las responsabilidades de los socios y la representación de sus


aportaciones por medio de acciones o títulos de crédito de libre circulación,
permitieron y permiten que se formen grandes capitales de inversión con pequeños
aportes de personas comunes. Es casi imposible pensar hoy en día en algún
ordenamiento legal que no las tenga reguladas.

OM
• Características. Su importancia en la economía moderna.

Las características principales de las sociedades anónimas son: 1) el límite del riesgo de
la inversión al capital suscripto y 2) la representación de ese capital en títulos de libre
circulación.

Esto fue recogido por nuestro ordenamiento jurídico, que no da una definición de las

.C
SA, sino que directamente menciona, en el art. 163 LGS, que en las sociedades
anónimas: “El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad
a la integración de las acciones suscriptas”.
DD
El límite de responsabilidad, al igual que la posibilidad de poder retirarse de la
inversión con sólo transmitir los títulos que representan a las mismas, son elementos
esenciales a la hora de incentivar a las personas a invertir sus ahorros en la producción
de bienes y servicios.
LA

La ecuación es simple, ya que se alienta la circulación del dinero de un modo virtuoso:


1) las personas comunes destinan sus ahorros a la producción de bienes y servicios; 2)
la producción de esos bienes y servicios genera trabajo; 3) además, para la producción
de esos bienes y servicios requieren de otros elementos —por ejemplo, materias
FI

primas— que también deben ser provocadas, generando más trabajo; 4) los mismos
trabajadores pueden invertir sus ahorros en estas sociedades, incrementándose aún
más la producción, la necesidad de mano de obra, de materiales, y ofreciendo como


consecuencia a la misma población variados productos y a mejor precio.

Según Muguillo, esta forma societaria es la base de la gran empresa, punto de partida
para la concentración empresarial y el desarrollo del capitalismo. Este tipo societario
no se encuentra definida en la ley 19.550, que sin embargo fija sus características
(conf. art. 163) de la siguiente forma:

i) La representación del capital en títulos valores autónomos, denominados


acciones;
ii) La limitación de la responsabilidad al monto del capital suscripto;
iii) La formalización del acuerdo en instrumento público (a lo que se agrega la
formal publicidad y el registro);

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


iv) La estructuración interna en base a un órgano de administración (directorio),
uno de gobierno (asamblea) y uno de fiscalización (sindicatura). Este último es
natural pero facultativo pues se puede prescindir del mismo.

• Denominación

Como en el caso de la sociedad de responsabilidad limitada, la ley en su art. 164 no


excluye la posibilidad de utilizar siglas o nombres de fantasía. Del mismo modo, la
inclusión del nombre de una o más personas en la denominación no implicará la
existencia de una razón social y sus consecuencias en orden a la responsabilidad y

OM
como bien expresara Halperin, si luego esa persona se retirara de la sociedad, ello no
le dará derecho a hacer cesar el uso de ese nombre por la sociedad.

La norma del art. 164 LGS impone en protección de los derechos de terceros (para que
éstos conozcan el tipo de persona jurídica con el que se vinculan), la obligatoria
designación pública en los negocios sociales de la expresión "sociedad anónima", su

.C
abreviatura "Soc. An.", o la sigla "SA". No importa esta expresión un elemento de la
tipicidad por expresa disposición del artículo, aunque su denominación como tal se
efectúe teniendo en cuenta el interés y efectivo conocimiento de los terceros con que
DD
se vincula el ente.

ARTICULO 164 LGS — “Denominación. La denominación social puede incluir el nombre


de una o más personas de existencia visible y debe contener la expresión ‘sociedad
anónima’, su abreviatura o la sigla S.A. En caso de sociedad anónima unipersonal
deberá contener la expresión ‘sociedad anónima unipersonal’, su abreviatura o la sigla
LA

S.A.U.”

“Omisión: sanción. La omisión de esta mención hará responsables ilimitada y


solidariamente a los representantes de la sociedad juntamente con ésta, por los actos
FI

que celebren en esas condiciones.”

• Constitución y forma de la SA

La Ley General de Sociedades prevé dos formas de constitución de estas sociedades




(conforme al art. 165): por suscripción pública y por acto único.

---> A) Constitución por acto único

El caso más común de constitución de las SA en nuestro ordenamiento jurídico es el de


acto único, que no es más que la redacción del documento de constitución (contrato
social) por parte de los socios, el que debe ser realizado mediante instrumento público
e inscripto en el Registro Público de Comercio de su domicilio.

El instrumento de constitución debe cumplir con los requisitos establecidos en el


art. 11 de la LGS (nombre y edad de los socios, razón o denominación social, objeto,
capital social, plazo de duración, organización de administración/fiscalización/reunión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de socios, reglas de distribuir las utilidades y pérdidas, cláusulas atinentes al
funcionamiento/disolución y liquidación), e incluir específicamente los previstos en el
art. 166 que hace referencia concreta al capital social, a la integración y suscripción del
mismo y a la elección de directores y síndicos.

En cuanto al capital, es necesario describir en el instrumento no sólo el monto del


capital social, sino también, concretamente, la naturaleza, clases, modalidades de
emisión y demás características de las acciones. Debe también preverse su régimen de
aumento.

OM
Además, debe dejarse en claro cuál es el monto suscripto (aporte prometido) y cómo
integrará (se efectivizará esa promesa). En la constitución por acto único, el capital
social estará suscripto en un 100%, es decir, se sabrá, al inicio de la constitución de la
sociedad, cuál va a ser el capital social, quién lo va aportar y cuándo. No es necesario
que el aporte suscripto deba ser integrado completamente al momento de la
constitución de la sociedad. La ley exige que se integre al momento de la constitución

.C
por lo menos el 25% del capital social, pudiéndose realizar el resto del aporte en un
plazo que no puede exceder de 2 años, siempre que sean aportes dinerarios. Si fueran
aportes de bienes (derechos, títulos, cosas muebles o inmuebles) habrán de integrarse
DD
al 100%.

En la sociedad anónima unipersonal (SAU), no importa de qué tipo de aporte se trate


(dinerario o de bienes), el capital social deberá estar totalmente integrado.
LA

Por otro lado, el instrumento constitutivo determinará asimismo cómo se elegirán los
integrantes de los órganos de administración y de fiscalización, fijando el término de
duración en los cargos. Todos los firmantes del contrato constitutivo serán
considerados socios fundadores.
FI

Una vez concluido el contrato (y pasado a instrumento público) se procederá a su


inscripción en el Registro Público de Comercio del domicilio social, a fin de que se
verifique el cumplimiento de los requisitos legales y fiscales. Comprobado que el
instrumento se ajusta a la ley, se dispondrá la inscripción de la sociedad, la que a partir


de ese momento será considerada persona jurídica. En caso de que el estatuto


previese un reglamento, éste se inscribirá junto con el instrumento constitutivo.

---> B) Constitución por suscripción pública

La constitución de la sociedad anónima por suscripción pública es un proceso


organizado en forma sucesiva y escalonada por la ley 19.550, tendiente a absorber del
mercado de capitales interesado, parte del ahorro público, y que en principio pareciera
estar destinado a la materialización de grandes emprendimientos empresarios. Esta
forma de constitución ha sido regulada en los arts. 168 y siguientes de la LGS y nos
muestra un método de escasa o nula aplicación en nuestro país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta forma se da cuando un promotor (convocado por un grupo que requiere de
aportes para el desarrollo de su proyecto de negocio) presenta un proyecto de
fundación y desarrollo de una empresa o un plan de empresa, cuya existencia
dependerá del logro de un capital suficiente para lo cual se recurre al ahorro público, o
sea al público ahorrista o inversor que pudiera estar interesado en participar de ese
proyecto.

La constitución de la sociedad anónima por suscripción pública consta de diversos


actos que pueden sintetizarse en: (I) elaboración y presentación de un programa; (II)
suscripción del capital con intervención de un banco; (III) celebración de la asamblea

OM
constitutiva con banco, promotores, autoridad de control y suscriptores; y (IV)
inscripción registral.

ARTICULO 165 LGS — “Constitución y forma. La sociedad se constituye por instrumento


público y por acto único o por suscripción pública”.

.C
ARTICULO 166 LGS — “Constitución por acto único. Requisitos. Si se constituye por acto
único, el instrumento de constitución contendrá los requisitos del artículo 11 y los
siguientes:
DD
Capital.

1º) Respecto del capital social: la naturaleza, clases, modalidades de emisión y demás
características de las acciones, y en su caso, su régimen de aumento;
LA

Suscripción e integración del capital.

2) La suscripción del capital, el monto y la forma de integración y, si corresponde, el


plazo para el pago del saldo adeudado, el que no puede exceder de dos (2) años.

Elección de directores y síndicos.


FI

3) La elección de los integrantes de los órganos de administración y de fiscalización,


fijándose el término de duración en los cargos.

Todos los firmantes del contrato constitutivo se consideran fundadores”.




ARTICULO 167 LGS — “Trámite administrativo. El contrato constitutivo será presentado


a la autoridad de contralor para verificar el cumplimiento de los requisitos legales y
fiscales.

Juez de Registro. Facultades.

Conformada la constitución, el expediente pasará al Juez de Registro, quien dispondrá


la inscripción si la juzgara procedente.

Reglamento.

Si el estatuto previese un reglamento, éste se inscribirá con idénticos requisitos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Autorizados para la constitución.

Si no hubiere mandatarios especiales designados para realizar los trámites integrantes


de la constitución de la sociedad, se entiende que los representantes estatutarios se
encuentran autorizados para realizarlos”.

• Responsabilidad por los actos de la sociedad previos a su constitución

ARTICULO 183 LGS — “Actos cumplidos durante el período fundacional.


Responsabilidades. Los directores solo tienen facultades para obligar a la sociedad
respecto de los actos necesarios para su constitución y los relativos al objeto social

OM
cuya ejecución durante el período fundacional haya sido expresamente autorizada en
el acto constitutivo. Los directores, los fundadores y la sociedad en formación son
solidaria e ilimitadamente responsables por estos actos mientras la sociedad no esté
inscripta.

Por los demás actos cumplidos antes de la inscripción serán responsables ilimitada y

.C
solidariamente las personas que los hubieran realizado y los directores y fundadores
que los hubieren consentido”.
DD
De lo anterior se desprende que los directores solo tienen potestades para obligar a la
sociedad por aquellos actos necesarios para su constitución y por los actos
expresamente autorizados en el acto constitutivo en relación al objeto. A su vez, los
directores, fundadores y la sociedad en formación son solidaria e ilimitadamente
responsables por tales actos (de constitución y relativos al objeto social) mientras la
LA

sociedad no esté inscripta.

Respecto a todos aquellos actos que no entren en los mencionados anteriormente, son
responsables ilimitada y solidariamente las personas que los hubieran realizado y los
directores y fundadores que los hubieren consentido.
FI

ARTICULO 184 LGS — “Asunción de las obligaciones por la sociedad. Efectos. Inscripto
el contrato constitutivo, los actos necesarios para la constitución y los realizados en
virtud de expresa facultad conferida en el acto constitutivo, se tendrán como


originariamente cumplidos por la sociedad. Los promotores, fundadores y directores


quedan liberados frente a terceros de las obligaciones emergentes de estos actos.

El directorio podrá resolver, dentro de los tres (3) meses de realizada la inscripción, la
asunción por la sociedad las obligaciones resultantes de los demás actos cumplidos
antes de la inscripción, dando cuenta a la asamblea ordinaria. Si ésta desaprobase lo
actuado, los directores serán responsables de los daños y perjuicios aplicándose el
artículo 274. La asunción de estas obligaciones por la sociedad, no libera de
responsabilidad a quienes las contrajeron, ni a los directores y fundadores que los
consintieron”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los actos de constitución y los relativos al objeto social, previa expresa autorización en
el contrato constitutivo, se tienen como originariamente cumplidos por la sociedad
una vez que esta esté inscripta. De ese modo, los fundadores, directores y promotores
quedan liberados frente a terceros de las obligaciones emergentes de estos actos.

Por su parte, el directorio (órgano de administración) puede decidir, dentro de los

3 meses desde la inscripción de la sociedad, la asunción por parte de la sociedad de las


obligaciones de los demás actos cumplidos antes de la inscripción, dando cuenta a la
asamblea ordinaria. Si la asamblea desaprueba lo actuado, los directores serán

OM
responsables por los daños y perjuicios, aplicándose el art. 274. Cabe remarcar que la
asunción de estas obligaciones por la sociedad no libera de responsabilidad a quienes
las contrajeron, ni a los directores y fundadores que lo permitieron.

Asamblea de las SA

.C
• Órganos sociales: clases y funciones. El organicismo. La asamblea de accionistas y
su importancia.
DD
La estructura organizativa de las sociedades comerciales se basa en un sistema de
distribución de funciones atribuidas a órganos con una esfera de actuación o
competencia propia y diferenciada

Esta organización se manifiesta de diversas maneras conforme al tipo social de que se


LA

trate, pasando de estructuras sencillas, presentes en las sociedades de interés, a


estructuras más complejas, en los tipos societarios de mayor desarrollo, como la
sociedad de responsabilidad limitada (SRL) y la sociedad anónima (SA).

La noción de órgano se integra con un elemento objetivo, que comprende el conjunto


FI

de facultades y funciones atribuidas al órgano por el ordenamiento jurídico o el


acuerdo de partes que de ninguna manera puede ser delegadas o subrogadas por
otros órganos, y un elemento subjetivo relativo a las personas que, formando parte de


ese órgano, ejercen en su nombre esas facultades y funciones. Las tres principales
esferas de actuación de los órganos societarios son el gobierno, la administración y
representación, y la fiscalización.

La asamblea de accionistas en el órgano de gobierno propio de la SA tiene por función


principal la formación de la voluntad social. Se trata de un órgano no permanente que,
integrado por los socios bajo la forma de cuerpo colegiado, delibera y adopta las
decisiones ordinarias y extraordinarias atinentes al funcionamiento de la sociedad y el
cumplimiento de su objeto a través del sistema de mayorías.

Guiada por la protección del interés social, la adopción de decisiones por parte de la
asamblea, bajo los términos establecidos por la ley y el estatuto, obliga a la sociedad y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a los accionistas, y deben ser ejecutadas por el órgano de administración y
representación que en el caso de las SA se denomina Directorio.

En resumen, el órgano de gobierno de la sociedad lo conforma la asamblea de


accionistas, que es el órgano máximo de deliberación y por su intermedio —aplicando
el principio mayoritario para la toma de decisiones— se expresa la voluntad social y se
gobiernan los destinos de la sociedad.

• La asamblea de accionistas y su naturaleza jurídica

Este órgano de gobierno de la SA, la asamblea de socios o accionistas, no es un órgano

OM
permanente que nace y vive con y en la sociedad, sino un órgano que periódicamente
opera por vía de la convocatoria que efectúan aquellos legitimados a efectuarla, por lo
cual es fruto de un acto jurídico propiamente dicho.

El acto en cuestión surge como tal del cumplimiento de una serie de requisitos
formales, en una serie de etapas o fases encadenadas, que van desde la reunión de

.C
directorio que produce la convocatoria del órgano (art. 236 LGS), pasa por la
publicación de los avisos en legal forma (art. 237 LGS) y concluye con la conformación
de la reunión misma naturalmente dirigida por el presidente de la sociedad que —si
DD
existe quorum suficiente (art. 243, 244 y 268 LGS)— declarará regularmente
constituido el acto y en funcionamiento el órgano asambleario de la sociedad.

La asamblea de socios accionistas, exhibe así su doble naturaleza: por un lado, un


típico acto jurídico colegial (art. 259 CCyCN) —acto jurídico asambleario—
LA

instrumentado a través del cumplimiento de los requisitos enumerados por la ley y a la


vez, por otro lado, un órgano no permanente —órgano de gobierno o asamblea de
accionistas— que tiene existencia operativa como recurso técnico a través del
cumplimiento de aquellos requisitos.
FI

Este acto jurídico que da existencia al órgano es por lo tanto, a los efectos del análisis
de su operatoria y decisiones, un acto jurídico principal que pone en operatividad al
recurso técnico = órgano asambleario o de gobierno y le permite como tal tomar


decisiones (art. 233 LGS), o sea plasmar otros actos jurídicos (de decisión asamblearia),
que serán actos jurídicos unilaterales, derivados y accesorios de aquel acto jurídico
principal y que seguirán la suerte de éste, a la luz del principio general de que lo
accesorio sigue a lo principal.

Nuestro derecho común da una clara y suficiente respuesta y funda adecuadamente la


naturaleza jurídica del acto jurídico asambleario y colegial, acto que da existencia al
recurso técnico que es el órgano de gobierno, habilitándolo a operar como tal y tomar
esas decisiones (llamadas decisiones asamblearias) con las que los socios darán
manejo y operatividad (por vía del principio mayoritario) a la actividad societaria de
gobierno (art. 233 LGS).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es así la asamblea como recurso técnico y reunión de los accionistas de la sociedad, el
órgano que delibera y decide sobre los asuntos que competen a la vida de la sociedad
y a la consecución del objeto social. Expresa la asamblea de accionistas la voluntad
suprema de la sociedad, refleja en sus decisiones el interés social, y por ello sus
decisiones le son impuestas a todos los socios (art. 233 LGS), pero no es ésta una
voluntad omnipotente ni arbitraria, pues está sometida a las pautas que fija la ley, el
propio estatuto social y el reglamento de funcionamiento si lo hubiere.

---> Distinciones necesarias

OM
En un encadenamiento que enlaza los conceptos de acto jurídico principal y actos
jurídicos derivados, podemos reiterar respecto a la validez del acto asambleario —acto
jurídico principal— que está sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones,
reglamentadas por la ley y que pueden sintetizarse en: (I) formalidades de
convocatoria; (II) legitimación de los participantes; y (III) quórum, o porcentuales de
presentismo mínimos para el funcionamiento del órgano.

.C
Por otro lado la validez de las decisiones asamblearias —actos del órgano y derivados
del anterior— requiere, a su vez, de: (IV) el cumplimiento del adecuado mecanismo
DD
para la adopción de resoluciones y mayorías aplicables según los distintos supuestos
legales y (V) la versión actuada o acta respectiva, asentada en el Libro de Actas de
asambleas, todo lo cual nos llevara a que en caso de violarse pautas legales formales o
sustanciales en algunos de estos procedimientos estaremos ante las distintas
alternativas de impugnación por nulidad del acto asambleario, del acto de decisión
LA

asamblearia o del acta de la asamblea.

Por último, la ley ha establecido un régimen específico y particular para la impugnación


por nulidad de las decisiones asamblearias (arts. 251 a 254, LGS), estipulando un
severo plazo de caducidad para el ejercicio de la acción (art. 251 --> 3 meses desde la
FI

clausura de la asamblea), que no debe confundirse con la acción de derecho común


tendiente a lograr la nulidad del acto asambleario en sí mismo (nulidad de la
asamblea), sujeta a los plazos de prescripción de derecho común.


• Clases de asambleas y lugar de reunión

La ley societaria ha innovado sustancialmente en lo atinente a la clasificación de las


asambleas que la misma regula, por sobre aquella que contenía el derogado Código de
Comercio. Si bien se mantuvo la clasificación en asambleas ordinarias y
extraordinarias, al criterio de periodicidad observado por el anterior Código en su
versión original, ha opuesto un criterio de competencia diferenciada para unas y otras,
del cual resulta la posibilidad de celebración de dos o más asambleas ordinarias en un
mismo ejercicio económico si se dan los supuestos del art. 234 LGS

También la norma societaria ha regulado asambleas especiales para ciertas categorías


o clases de accionistas. La innovación de la Ley General de Sociedades también transitó

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


por la admisión de la figura de la asamblea unánime (art. 237, párr. 4º) y la posibilidad
de convocatorias simultáneas de asambleas (art. 237 LGS, párrafos 2º y 3º).

A modo de síntesis podemos clasificar en el contexto normativo de la ley societaria los


siguientes cinco tipos de asambleas: 1) Constitutiva (art. 176), 2) Ordinaria (arts. 234 y
243), 3) Extraordinaria (arts. 235 y 244), 4) Unánime (art. 237 in fine) y 5) Especial (art.
250).

x Respecto al lugar de reunión de la asamblea, la ley establece que las asambleas


“deben reunirse en la sede o en lugar que corresponda a jurisdicción del domicilio

OM
social” (art. 233 LGS).

A efectos de aclarar la terminología del texto legal, podemos decir que el lugar de
celebración de las asambleas, tanto ordinarias como extraordinarias, será: 1°) en la
sede social —domicilio legal— de la sociedad, 2º) en la sede administrativa de la
sociedad, o domicilio propiamente dicho si fuere distinto del anterior y se encontrara

.C
dentro de la jurisdicción de su registración y 3°) en su defecto, en cualquier otro lugar
designado por el órgano que efectúe la convocatoria, dentro del radio jurisdiccional
del domicilio social/legal. En este último caso, será requisito imprescindible, bajo pena
DD
de nulidad, dejar constancia en los avisos citatorios de la calle, número, oficina,
departamento, etc., donde deba celebrarse el acto.

• Asambleas generales: ordinarias y extraordinarias

La Ley General de Sociedades distingue estas dos clases de asambleas conforme a las
LA

competencias exclusivas expresamente previstas por la misma y el correspondiente


estatuto de la sociedad. En tal sentido, el art. 234 LGS establece que corresponde a la
asamblea ordinaria considerar y resolver sobre los siguientes asuntos:

--- a) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e


FI

informe del síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le
competa resolver conforme a la ley y el estatuto, o que sometan a su decisión el
directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos;


--- b) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de


vigilancia y fijación de su retribución;

--- c) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;

--- d) Aumentos del capital conforme al art. 188 LGS, es decir, aquellos que por
disposición del estatuto pueden ser realizados por la asamblea ordinaria por un valor
de hasta el quíntuplo del capital social, o los realizados por sociedades anónimas
autorizadas a hacer oferta pública de sus acciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


○ Se reservan a las asambleas ordinarias todos los temas referidos a la marcha de los
negocios sociales que hacen posible el cumplimiento del objeto social y que no afecten
de manera sustancial los caracteres esenciales o la estructura jurídica de la sociedad.

Dicho de otro modo, incumben a la asamblea ordinaria todas las decisiones


relacionadas con la gestión empresarial, es decir, vinculadas con el directo
cumplimiento del objeto social, incluyendo los actos de disposición de bienes sociales
que el directorio considere necesario o aconsejable someter a la asamblea

○ Por su parte, la ley establece que corresponden a la asamblea extraordinaria todos

OM
los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación del
estatuto y en especial la toma de las siguientes decisiones

--- a) Aumento de capital, salvo el supuesto del art. 188, LS, es decir, que su
competencia se relaciona con aquellos aumentos de capital que por disposición del
estatuto no sean competencia de la asamblea ordinaria.

.C
--- b) Sólo podrá delegar en el directorio la época de la emisión, forma y condiciones de
pago;
DD
--- c) Reducción y reintegro del capital;

--- d) Rescate, reembolso y amortización de acciones;

--- e) Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y


retribución de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás
LA

asuntos relacionados con la gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser
objeto de resolución aprobatoria de carácter definitivo;

--- f) Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas


acciones conforme al art. 197 LGS;
FI

--- g) Emisión de debentures y su conversión en acciones;

--- h) Emisión de bonos.




Surge entonces con claridad que se reserva a este tipo de asambleas la discusión y
resolución de todos los temas que exceden la marcha ordinaria de los negocios
sociales, los que afectan de manera sustancial los caracteres esenciales de la sociedad
y, en forma residual, todos los asuntos que no sean de competencia de la asamblea
ordinaria. Asimismo, será de competencia exclusiva de la asamblea extraordinaria toda
otra temática reservada a la misma por disposición del estatuto de la sociedad.

A modo de resumen, entonces, digamos que la asamblea ordinaria debe ser convocada
todos los años, dentro de los 4 meses subsiguientes al cierre del ejercicio económico
de la sociedad, y sin perjuicio de ello, celebrarse todas las veces que sea necesario, al
presentarse los supuestos contemplados por los incisos 3° y 4° del art. 234, a los cuales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


agregamos, por nuestra parte, el inc. 2°. En lo atinente a la asamblea extraordinaria, y
en cuanto al tiempo de celebración, podrá ser convocada en cualquier oportunidad, sin
sujeción a ningún tipo de pauta temporaria.

ARTICULO 234 LGS — “Asamblea ordinaria. Corresponde a la asamblea ordinaria


considerar y resolver los siguientes asuntos:

1) Balance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e


informe del síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le
competa resolver conforme a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el

OM
directorio, el consejo de vigilancia o los síndicos;

2) Designación y remoción de directores y síndicos miembros del consejo de vigilancia y


fijación de su retribución;

3) Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilancia;

.C
4) Aumentos del capital conforme al artículo 188.

Para considerar los puntos 1) y 2) será convocada dentro de los cuatro (4) meses del
cierre del ejercicio”.
DD
ARTICULO 235 LGS — “Asamblea extraordinaria. Corresponden a la asamblea
extraordinaria todos los asuntos que no sean de competencia de la asamblea ordinaria,
la modificación del estatuto y en especial:
LA

1º) Aumento de capital, salvo el supuesto del artículo 188. Sólo podrá delegar en el
directorio la época de la emisión, forma y condiciones de pago;

2º) Reducción y reintegro del capital;

3º) Rescate, reembolso y amortización de acciones;


FI

4º) Fusión, transformación y disolución de la sociedad; nombramiento, remoción y


retribución de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los demás
asuntos relacionados con la gestión de éstos en la liquidación social, que deban ser


objeto de resolución aprobatoria de carácter definitivo;

5º) Limitación o suspensión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas


acciones conforme al artículo 197;

6º) Emisión de debentures y su conversión en acciones;

7º) Emisión de bonos”.

• Asambleas generales y especiales o de clase

La LGS contempla además diversos tipos de asambleas de acuerdo con los derechos de
los socios afectados por la resolución a adoptar. Bajo tal clasificación, pueden
distinguirse las asambleas generales y las asambleas especiales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son generales, aquellas en las que deban adoptarse resoluciones que afecten los
derechos de todas las clases de acciones. Son, por el contrario, especiales o de clase,
las asambleas en las que deban adoptarse resoluciones que afecten los derechos de
una clase de acciones en particular y aquellas en las que, debido a la temática a tratar
o a lo establecido en el estatuto de la sociedad, se requiere el consentimiento o
ratificación de esta clase.

Al referirse a consentimiento, la LGS contempla la posibilidad de que la asamblea


general requiera el consentimiento de la especial en forma previa a adoptar
determinada decisión, por el contrario, al referirse a ratificación, hace alusión a la

OM
posibilidad de que la asamblea especial tenga que confirmar una decisión ya adoptada
por la general que afectaría a la clase.

En este caso, la convocatoria, quorum y mayorías requeridas se regirán por las normas
de la asamblea ordinaria.

.C
ARTICULO 250 LGS —“Asambleas especiales. Cuando la asamblea deba adoptar
resoluciones que afecten los derechos de una clase de acciones, que se requiere el
consentimiento o ratificación de esta clase, que se prestará en asamblea especial
DD
regida por las normas de la asamblea ordinaria”.

También existen las asambleas de supuestos especiales, presentes en el art. 244 4to
párrafo de la LGS: “Cuando se tratare de la transformación, prórroga o reconducción,
excepto en las sociedades que hacen oferta pública o cotización de sus acciones; de la
LA

disolución anticipada de la sociedad; de la transferencia del domicilio al extranjero, del


cambio fundamental del objeto y de la reintegración total o parcial del capital, tanto en
la primera cuanto en segunda convocatoria, las resoluciones se adoptarán por el voto
favorable de la mayoría de acciones con derecho a voto, sin aplicarse la pluralidad de
voto. Esta disposición se aplicará para decidir la fusión y la escisión, salvo respecto de
FI

la sociedad incorporante que se regirá por las normas sobre aumento de capital”.

• Asamblea en primera y segunda convocatoria. Asamblea unánime




La LGS establece que las asambleas deben ser convocadas mediante publicaciones en
el diario de publicaciones legales (v. gr., Boletín Oficial) y de mayor circulación general
en el caso de las sociedades sometidas a fiscalización estatal permanente, a fin de
permitir a todos los socios tomar conocimiento de la próxima celebración de las
mismas.

A partir de esta exigencia, puede entonces distinguirse entre asambleas en primera y


segunda convocatoria. Las primeras son las convocadas inicialmente por la sociedad a
fin de dar tratamiento a los temas listados en el orden del día. Para poder llevarse a
cabo, deberán obtener la asistencia necesaria de socios (quorum) requerida por ley.
Para el caso de no obtenerse el quorum necesario, se fija una segunda convocatoria,
que tendrá el mismo orden del día, pero para su funcionamiento requiere de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


número menor que la primera. La LGS establece que la misma deberá celebrarse
dentro de los 30 días siguientes a la fecha establecida para la primera.

No se modifica entonces el carácter de la asamblea que seguirá siendo una asamblea


celebrada en primera o segunda convocatoria.

x Cabe mencionar que el estatuto social puede autorizar expresamente a llamar a


asamblea simultáneamente en primera y segunda convocatoria, efectuando una
misma publicidad para ambos llamados. Originariamente, el art. 237 LGS exceptuaba
de esta facultad a las sociedades comprendidas en el art. 299 del referido cuerpo legal.

OM
Asimismo, el texto original establecía que, en caso de convocatorias simultáneas, la
asamblea en segundo llamado podía celebrarse el mismo día fijado para el primero,
una hora después.

La ley 22.686 ha introducido modificaciones en dicho régimen, pero la limitación ha


quedado reducida exclusivamente a las sociedades que hacen oferta pública de sus

.C
acciones y, aun en éstas, circunscripta a la asamblea extraordinaria.

Por consiguiente, las sociedades antedichas sólo pueden convocar simultáneamente


en primero y segundo llamado las asambleas ordinarias. Las restantes sociedades
DD
comprendidas en el art. 299 no tienen restricción alguna, cualquiera fuere la clase de
asamblea. El nuevo texto del art. 237, según ley 22.686, especifica que, si la asamblea
fuera citada en segunda convocatoria para el mismo día, deberá serlo con un intervalo
no menor de una hora con respecto a la primera convocatoria. Por ende, ya no es
LA

forzoso convocar con una hora de diferencia, pudiendo llamarse en primera


convocatoria para las 9 horas y en segunda para las 12, por ejemplo.

La excepción al principio de la publicación obligatoria de la convocatoria a asambleas


está dada por la denominada asamblea unánime. En este caso, la misma —que podrá
FI

tener carácter de ordinaria o extraordinaria— podrá celebrarse válidamente sin


publicación de la convocatoria, siempre y cuando se encuentren reunidos los
accionistas que representen la totalidad del capital social y las decisiones se adopten
por unanimidad de las acciones con derecho a voto. De manera entonces, que, en este


caso, la unanimidad debe estar dada no sólo en relación con la presencia de los
accionistas que representen el 100% del capital social, sino también en relación con la
toma de decisiones.

• Convocatoria y funcionamiento de la asamblea

x Convocatoria y publicidad

A excepción de lo que ocurre en relación con las unánimes, las asambleas deben ser
convocadas mediante publicación en el diario de publicaciones legales y además en
uno de los diarios de mayor circulación general de la República en el caso de las
sociedades del art. 299. Esta exigencia responde a la necesidad de anoticiar a los socios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del llamado a asamblea a fin de que los mismos puedan ejercer debidamente sus
derechos sociales participando del gobierno de la sociedad.

Dado su carácter imperativo, la falta de convocatoria, o bien la realización de una


convocatoria deficiente, podrían dar lugar a la nulidad de la asamblea realizada en
consecuencia y por supuesto, de las decisiones adoptadas en la misma en violación a la
norma.

x ¿Quién puede convocarlas?

El art. 236 LGS establece que las asambleas ordinarias y extraordinarias serán

OM
convocadas por el directorio o el síndico en los casos previstos por la ley, o cuando
cualquiera de ellos lo juzgue necesario, o cuando sean requeridas por accionistas que
representan por lo menos el 5 % del capital social, si los estatutos no fijaran una
representación menor.

El directorio o síndico, según corresponda, deberá emitir la resolución que disponga la

.C
convocatoria y convocarla para que ésta se celebre en el plazo máximo de 40 días
transcurridos desde la recepción de la solicitud.
DD
La LGS otorga además a los socios la facultad de requerir esta convocatoria ante la
autoridad de contralor, es decir, ante el Registro Público correspondiente, o
judicialmente cuando el directorio o el síndico omitan hacerlo. De esta forma, se
asegura que la inacción de los órganos sociales —malintencionada o no— no
perjudique de manera alguna los intereses de la sociedad y los socios.
LA

En este sentido, el art. 156 inc. 1°, de la res. 7/2005 de la Inspección General de Justicia
establece que la IGJ podrá convocar a asamblea de oficio cuando constatare graves
irregularidades en la sociedad y estimare conducente la medida en resguardo del
interés público o a pedido de accionistas titulares del 5% del capital social, que
FI

acrediten que la solicitud no hubiera sido respondida o hubiese sido denegada sin
fundamento o la reunión de directorio no hubiese podido celebrarse por falta de
quorum.


ARTICULO 236 LGS — “Convocatoria. Oportunidad. Plazo. Las asambleas ordinarias y


extraordinarias serán convocadas por el directorio o el síndico en los casos previstos
por la ley, o cuando cualquiera de ellos lo juzgue necesario o cuando sean requeridas
por accionistas que representan por lo menos el cinco por ciento (5 %) del capital social,
si los estatutos no fijaran una representación menor.

En este último supuesto la petición indicará los temas a tratar y el directorio o el


síndico convocará la asamblea para que se celebre en el plazo máximo de cuarenta (40)
días de recibida la solicitud.

Si el directorio o el síndico omite hacerlo, la convocatoria podrá hacerse por la


autoridad de contralor o judicialmente”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


x Plazos de la convocatoria y realización de la asamblea

El art. 237 de la LGS establece que la convocatoria deberá ser publicada durante 5 días,
con 10 de anticipación, por lo menos y no más de 30, en el diario de publicaciones
legales. Los plazos se cuentan cómo días corridos. Además, para las sociedades a que
se refiere el art. 299 LGS, se debe publicar en uno de los diarios de mayor circulación
general en la jurisdicción en la que opere la sociedad.

Los términos para la segunda convocatoria son diferentes. Es así que las publicaciones
se harán por 3 días con 8 de anticipación como mínimo y 30 de máximo.

OM
En cuanto al plazo para la realización de la asamblea, puede encontrarse una
referencia puntual en el art. 234, in fine, de la LGS, que dispone que a fin de tratarse
los incisos a y b (la aprobación de los estados contables de la sociedad y toda otra
medida relativa a la gestión de la misma que le competa resolver conforme a la ley y el
estatuto, o que sometan a su decisión el directorio, el consejo de vigilancia o los

.C
síndicos, y para la designación y remoción de directores y síndicos miembros del
consejo de vigilancia y fijación de su retribución), la asamblea deberá ser convocada
dentro de los 4 meses del cierre del ejercicio.
DD
ARTICULO 237 LGS — “Convocatoria. Las asambleas serán convocadas por
publicaciones durante 5 días, con 10 de anticipación, por lo menos y no más de 30, en
el diario de publicaciones legales. Además, para las sociedades a que se refiere el
artículo 299, en uno de los diarios de mayor circulación general de la República. Deberá
LA

mencionarse el carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar de reunión, orden del día, y
los recaudos especiales exigidos por el estatuto para la concurrencia de los accionistas.

Asamblea en segunda convocatoria.

La asamblea en segunda convocatoria por haber fracasado la primera deberá


FI

celebrarse dentro de los treinta (30) días siguientes, y las publicaciones se harán por
tres (3) días con ocho (8) de anticipación como mínimo. El estatuto puede autorizar
ambas convocatorias simultáneamente, excepto para las sociedades que hacen oferta


pública de sus acciones, en las que esta facultad queda limitada a la asamblea
ordinaria.

En el supuesto de convocatorias simultáneas, si la asamblea fuere citada para


celebrarse el mismo día deberá serlo con un intervalo no inferior a una (1) hora de la
fijada para la primera.

Asamblea unánime.

La asamblea podrá celebrarse sin publicación de la convocatoria cuando se reúnan


accionistas que representen la totalidad del capital social y las decisiones que se
adopten por unanimidad de las acciones con derecho a voto”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Contenido de la convocatoria

La LGS establece que en la convocatoria deberá mencionarse el carácter de la


asamblea, fecha, hora y lugar de reunión, orden del día y los recaudos especiales
exigidos por el estatuto para la concurrencia de los accionistas.

---> Carácter de la asamblea: La mención del carácter de la asamblea —es decir si se


trata de una asamblea ordinaria o extraordinaria; general o de clase— adquiere una
relevancia fundamental, ya que determinará el quorum y mayorías requeridas por la
LGS para la toma de decisiones, así como permitirá a los socios verificar la competencia

OM
de la reunión para la toma de las decisiones incluidas en el orden del día.

---> Lugar de celebración: El art. 233 de la LGS establece que la asamblea debe reunirse
en la sede social o en lugar que corresponda a la jurisdicción del domicilio social. De
esta manera la ley habilita la realización de la misma en un ámbito distinto al de la
sede social, siempre y cuando se respete la jurisdicción del domicilio de manera de

.C
facilitar la concurrencia de los accionistas, directores y síndicos. En este último caso
deberán consignarse con toda claridad en la convocatoria los datos que permitan
identificar el lugar de celebración con exactitud (ej., calle, número, departamento,
DD
etc.).

---> Recaudos especiales: El aviso debe referirse, además, a toda formalidad que deban
cumplir los accionistas para concurrir y participar del acto, con referencia la
notificación previa, a los poderes (art. 239), identificación (art. 238, 2a parte), y demás
LA

requerimientos del estatuto social sobre el particular.

---> Orden del día: El orden del día identifica el temario de las cuestiones que serán
objeto de tratamiento y decisión por parte de la asamblea. El mismo debe ser claro y
completo y podrá incluir las temáticas más variadas derivadas de las particularidades
FI

de la marcha social y el cumplimento del objeto de la sociedad.

En principio, es propuesto por quien requiere la convocatoria a asamblea, sin


embargo, el art. 294 inc. 7° de la LGS otorga al síndico la posibilidad de hacer incluir en


el mismo los puntos que considere procedentes. Es decir, entonces, que habilita a este
órgano a complementar un orden del día propuesto por el directorio o por los
accionistas cuando corresponda. Si bien no está específicamente previsto en la LSG,
parece razonable aceptar que tanto el directorio como los accionistas podrían ejercer
el mismo derecho. En todos los casos, y a fin de no desnaturalizar su utilidad conforme
se explicará a continuación, esta facultad debe ejercerse antes de la publicación de la
convocatoria.

El art. 246 de la LGS establece como principio general la nulidad de toda decisión
tomada en la asamblea sobre materias extrañas a las incluidas en el orden del día.
Finalmente, vale destacar que, si se tratara de una asamblea unánime, la prohibición
de introducción de un nuevo punto al orden del día podría ser discutida con menor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


rigor, en tanto la presencia de todos los socios y la adopción de las decisiones por
unanimidad, minimizarían el riesgo de desnaturalización de su finalidad.

Asistentes y representación

• Accionistas y sus representantes

Dada la composición y funciones de la asamblea, son los accionistas quienes


naturalmente se hallan facultados para asistir a la asamblea. Sin embargo, este
principio admite excepciones que impiden la participación del socio en los siguientes
casos:

OM
x Accionistas que se encuentren en mora en la integración de sus aportes, de acuerdo
con lo prescripto por el art. 192 de la LS, que establece la suspensión automática del
ejercicio de los derechos del socio inherentes a las acciones en mora;

x Accionistas de una clase diferente a aquella que ha convocado una asamblea especial

.C
o de clase;

x Accionistas con una participación que exceda las limitaciones previstas en los arts. 31
y 32 de la LS, y exclusivamente en relación con aquellas acciones que excedan dichos
DD
límites.

Tanto en el primero como en el tercer caso, sin embargo, la suspensión podría


limitarse al derecho a votar admitiendo la presencia del accionista con voz.

Vale destacar que también podrán participar los accionistas que poseen acciones
LA

preferidas carentes de voto en los términos del art. 217 de la LS, en tanto esta
circunstancia no les impide participar con voz, aunque sin voto. Claro está que estos
accionistas podrían ejercer su derecho a voto si se diera alguna de las circunstancias
que así lo habilitan, por ejemplo, cuando se trataran materias incluidas en el 4º párrafo
FI

del art. 244 (asambleas de supuestos especiales).

---> Los accionistas pueden hacerse representar por mandatarios en las asambleas. La
disposición resulta altamente beneficiosa a los fines prácticos, en tanto facilita, por


ejemplo, la participación de los accionistas extranjeros, la unificación de votos con


otros accionistas mediante la unificación de la representación, etc.

Los mandatarios pueden ser terceros y hasta incluso otros socios no integrantes del
consejo de vigilancia, pero nunca los directores, los síndicos, los gerentes y demás
empleados de la sociedad. Esta limitación, vinculada a todos aquellos miembros de los
órganos sociales, se justifica en que el diferente rol que cumplen los accionistas y los
miembros de dichos órganos podría dar lugar a la aparición de conflictos de interés, e
incluso a violaciones a la prohibición de votar establecida para directores, síndicos,
miembros del consejo de vigilancia y gerentes generales, en relación con decisiones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vinculadas con la aprobación de sus actos de gestión e incluso con aquellas que atañen
a su responsabilidad por mal desempeño o remoción con causa.

A los fines del otorgamiento del mandato, será suficiente el instrumento privado, con
firma certificada en forma judicial, notarial o bancaria, salvo disposición en contrario
del estatuto.

En cuanto al tipo de mandato, vale destacar que el poder podrá ser general o especial,
entendiendo por el primero, al que ha sido otorgado para la representación del socio
en más de una asamblea y por el segundo, al que caduca una vez utilizado en la

OM
asamblea determinada para la cual ha sido otorgado. En cuanto a su alcance, debe
tenerse en cuenta que en tanto la calidad de socio es indivisible, la representación no
puede ser parcial, debiendo concederse en relación con la totalidad de la participación
social del otorgante.

ARTICULO 239 LGS — “Actuación por mandatario. Los accionistas pueden hacerse

.C
representar en las asambleas. No pueden ser mandatarios los directores, los síndicos,
los integrantes del consejo de vigilancia, los gerentes y demás empleados de la
sociedad.
DD
Es suficiente el otorgamiento del mandato en instrumento privado, con la firma
certificada en forma judicial, notarial o bancaria, salvo disposición en contrario del
estatuto”.

• Deber de comunicar la asistencia a la asamblea


LA

El art. 238 de la LGS establece que, para asistir a la asamblea, los accionistas deberán
anticipar su participación y acreditar su carácter de tales, de manera que depositarán
en la sociedad sus acciones o un certificado de depósito o constancia de las cuentas de
acciones escriturales, librado al efecto por un banco, caja de valores u otra institución
FI

autorizada, para su registro en el libro de asistencia a las asambleas, con no menos de


3 días hábiles de anticipación al de la fecha fijada. La sociedad les entregará los
comprobantes necesarios de recibo, que servirán para la admisión a la asamblea y la


verificación del quorum.

Asimismo, establece que los titulares de acciones nominativas o escriturales, cuyo


registro sea llevado por la propia sociedad, quedarán exceptuados de la obligación de
depositar sus acciones o presentar certificados o constancias, pero deberán cursar
comunicación para que se los inscriba en el libro de asistencia dentro del mismo
término.

Hasta después de realizada la asamblea, el accionista no podrá disponer de las


acciones, excepto en caso de cancelación del depósito.

• Registro de asistencia a la asamblea

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los accionistas o sus representantes, que concurran a la asamblea, deberán firmar el
libro de asistencia, a fin de acreditar su presencia. En éste se dejará constancia de sus
domicilios, documentos de identidad y número de votos que les corresponda. En tanto
se trata de un libro de comercio, el libro de asistencia deberá cumplir con las
formalidades exigidas para los mismos, es decir, que no deben presentar raspaduras,
huecos, blancos, mutilaciones, alteraciones, enmiendas o tachaduras sin salvar.
Asimismo, deberá estar encuadernado, foliado y rubricado por el Registro Público.

Al respecto debe recordarse que un libro de comercio llevado en debida forma, crea
una presunción iuris tantum —es decir que admite prueba en contrario— de veracidad

OM
de los hechos en él consignados, sirviendo entonces como prueba en juicio.

Asimismo, y en el caso de la concurrencia a través de representantes, la sociedad


deberá conservar el poder —o copia si se tratara de un poder general— del
instrumento de otorgamiento del mandato a fin de acreditar la legítima intervención
del mandatario en representación de determinado accionista.

.C
Este libro es fundamental para acreditar la existencia de quorum y para el cómputo de
los votos. Asimismo, puede señalarse que es complementario del libro de actas de
DD
asamblea, obligatorio para las SA, y que tiene por fin dar cuenta de manera resumida
las manifestaciones hechas en la deliberación, el sentido de las votaciones y sus
resultados con expresión completa de las decisiones adoptadas.

• Directores, síndicos, gerentes generales miembros del consejo de vigilancia


LA

El art. 240 de la LGS ordena que los directores, los síndicos y los gerentes generales —
sean o no accionistas— tienen el derecho y la obligación de asistir con voz a todas las
asambleas aclarando que los mismos sólo tendrán voto en la medida en que les
corresponda como accionistas, y con las limitaciones establecidas por la LGS.
FI

Asimismo, señala que es nula cualquier cláusula en contrario, invistiendo a esta norma
el carácter de norma de orden público no disponible por la voluntad de las partes.

La participación obligatoria de los miembros de estos órganos obedece a sus funciones




como parte de la administración, representación y fiscalización de la sociedad. En este


rol, no sólo están obligados a conocer lo decidido en asamblea, sino también a brindar
durante ella las explicaciones que los accionistas consideren pertinentes a los fines de
la toma de decisiones.

El doble carácter de derecho y obligación trae aparejada una serie de consecuencias


fundamentales. La primera de ellas es que los órganos correspondientes —que no han
sido responsables de la convocatoria— deben ser notificados de la futura celebración
de la asamblea. La segunda es que su concurrencia será obligatoria como un requisito
necesario para la constitución de la misma. La tercera es que la no concurrencia podría
constituir un incumplimiento de los deberes inherentes al cargo y por tanto dar lugar a
la remoción y a eventuales acciones de responsabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cuanto a las limitaciones al derecho de voto, el art. 241 de la LGS ordena que los
directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia y gerentes generales deben
abstenerse de votar cuando las decisiones se vinculen con la aprobación de sus actos
de gestión o sean atinentes a su responsabilidad o remoción con causa. Agrega,
además, que el voto emitido en violación de esta norma será nulo de nulidad absoluta,
subsistiendo la resolución afectada, siempre y cuando el voto anulado no fuera
determinante para la conformación de la mayoría. Esto así, ya que en estos casos
existiría en los miembros de los órganos mencionados un interés contrario al social,
que provocaría un desvío de los fines perseguidos por la asamblea.

OM
Debe tenerse en cuenta, además, que los arts. 274, 280 y 297 LGS, establecen que los
directores, miembros del consejo de vigilancia y síndicos, respectivamente, responden
ilimitada y solidariamente hacia la sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal
desempeño de su cargo, según el criterio del buen hombre de negocios, así como por
la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y por cualquier otro daño producido

.C
por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

ARTICULO 240 LGS — “Intervención de directores, síndicos y gerentes. Los directores,


los síndicos y los gerentes generales tienen derecho y obligación de asistir con voz a
DD
todas las asambleas. Sólo tendrán voto en la medida que les corresponda como
accionistas, con las limitaciones establecidas en esta Sección.

Es nula cualquier cláusula en contrario”.

ARTICULO 241 LGS — “Inhabilitación para votar. Los directores, síndicos, miembros del
LA

consejo de vigilancia y gerentes generales, no pueden votar en las decisiones


vinculadas con la aprobación de sus actos de gestión. Tampoco lo pueden hacer en las
resoluciones atinentes a su responsabilidad o remoción con causa”.
FI

Quorum y mayorías

• Quorum

El quorum representa el número de accionistas cuya presencia es necesaria para que la




asamblea pueda constituirse, deliberar y decidir válidamente las cuestiones incluidas


en el orden del día.

El quórum es entonces el número mínimo de accionistas con derecho a voto para que
el cuerpo asambleario pueda sesionar válidamente, recordando siempre que —salvo
expresa mención— el quórum se computa sobre las acciones con derecho a voto y no
sobre el capital (que puede estar conformado con acciones preferidas sin voto). Ello
supone, en principio, la concurrencia de la mayoría —forma de manifestación de la
voluntad en los cuerpos u órganos colegiados—, mayoría que, tratándose de
sociedades de capital, no se refiere a la cantidad de socios presentes, en tanto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personas individuales, sino a la cantidad de acciones que los asistentes detentan en su
poder.

Es importante señalar: I) que la norma no impide al estatuto fijar requisitos más


severos para el quórum (conforme al art. 244 LGS), ni para las mayorías; II) que el
quórum no es solamente un requisito constitutivo, sino también de funcionalidad
durante todo el acto. Por ello, si en el transcurso de la asamblea ésta quedara sin el
quórum legal o estatutario por retiro de uno o más accionistas, de ahí en adelante las
deliberaciones y las decisiones que se adoptaran serían nulas, quedando en pie todo lo
actuado con anterioridad, es decir, antes de producirse el retiro de dichos accionistas,

OM
debiéndose producir el cierre del acto.

○ Quorum para la asamblea ordinaria

---> En primera convocatoria: Para constituirse válidamente, en primera convocatoria,


es necesaria la presencia de accionistas que representen la mayoría de las acciones

.C
con derecho a voto, lo que sería el 51% de las acciones con derecho a voto (art. 243, 1a
parte). Se ha interpretado que no procede requerir quórum mayor en este caso, por
vía estatutaria.
DD
---> En segunda convocatoria: En segundo llamado, la asamblea ordinaria quedará
válidamente constituida "cualquiera sea el número de esas acciones presentes" (art.
243, 2a parte). La expresión "esas acciones" alude, indiscutiblemente, a las acciones
con derecho a voto, tal como lo dispone el art. 243 en su primer párrafo. Llamamos
LA

nuevamente la atención sobre la circunstancia comentada: El quórum se computa


sobre "acciones" y no sobre "accionistas".

Curá sostiene que, en tal sentido, el art. 243 de la LGS establece que la constitución de
la asamblea ordinaria en primera convocatoria, requiere —como mínimo— la
FI

presencia de accionistas que representen la mayoría de las acciones con derecho a


voto y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de esas acciones
presentes. Esto último es lógico, si se considera que se reserva a las asambleas
ordinarias el tratamiento de todos los temas referidos a la marcha de los negocios


sociales que hacen posible el cumplimiento del objeto social, y que no afecten de
manera sustancial los caracteres esenciales o estructura jurídica de la sociedad. De
esta forma, la ausencia —indiferente o maliciosa— por parte de determinados
accionistas no impide su funcionamiento.

ARTICULO 243 LGS — “La constitución de la asamblea ordinaria en primera


convocatoria, requiere la presencia de accionistas que representen la mayoría de las
acciones con derecho a voto.

Segunda convocatoria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la segunda convocatoria la asamblea se considerará constituida cualquiera sea el
número de esas acciones presentes”.

○ Quorum para la asamblea extraordinaria

---> En primera convocatoria: El art. 244 LGS requiere en este supuesto "la presencia
de accionistas que representen el 60% de las acciones con derecho a voto", pero
agrega "si el estatuto no exige quórum mayor".

La ley extrema, pues, la exigencia en punto a quórum, elevándola, en principio, al 60%


(en la asamblea ordinaria basta con superar el 50%), y deja el arbitrio del estatuto

OM
establecer una proporción mayor, computable siempre sobre las acciones que en la
asamblea de marras tengan derecho a voto.

---> En segunda convocatoria: La ley fija en el 30 % de las acciones con derecho a voto
el quórum en segundo llamado (art. 244, 2a parte), pero en esta eventualidad se
faculta al estatuto social no solamente para incrementarlo —como en primera

.C
convocatoria— sino para reducirlo, fijando quórum menor, que puede llegar hasta la
supresión de un porcentaje mínimo pues nada lo impide en la norma, posibilitándose
así la celebración del acto cualquiera sea la cantidad de acciones con derecho a voto
DD
representadas (como en el caso de la asamblea ordinaria).

Es que, en este segundo caso, la ley procura —ante la desidia de los accionistas— la
continuidad operativa del sujeto de derecho. El quórum —como ya expresamos—
debe mantenerse en el curso de toda la reunión.
LA

En síntesis, cabe señalar que los porcentajes fijados por la ley 19.550 rigen solamente
en defecto de norma estatutaria al respecto, con estas dos salvedades:

1) Si se trata de asamblea ordinaria en primera convocatoria, en la cual es forzosa la


FI

presencia de la mayoría de acciones con derecho a voto, no pudiéndose requerir


mayor proporción.

2) Si la asamblea es extraordinaria, también en primer llamado, en cuyo caso el


estatuto puede fijar un porcentaje mayor del 60%, nunca menor.


Siguiendo a Curá, por su parte, el art. 244 de la LGS ordena que la asamblea
extraordinaria se reúna en primera convocatoria con la presencia de accionistas que
representen el 60 % de las acciones con derecho a voto, si el estatuto no exige un
quorum mayor, y que en la segunda convocatoria se requiere la concurrencia de
accionistas que representen el 30 % de las acciones con derecho a voto, salvo que el
estatuto fije uno mayor o menor. Éste, agravado en relación con aquel exigido para la
constitución de la asamblea ordinaria, se justifica también en las competencias
atribuidas a este tipo de asamblea, que tal como fuera explicado, se refieren a
decisiones que exceden la marcha ordinaria de los negocios sociales y afectan de
manera sustancial los caracteres esenciales de la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De lo expuesto hasta aquí surge que, conforme a las disposiciones de la LGS, el quorum
debe ser calculado con base en las acciones con derecho a voto sobre determinada
decisión y no sobre la base de la totalidad del capital.

En cuanto a la oportunidad, puede afirmarse que el quorum debe verificarse al


momento de la constitución de la asamblea y en todo momento durante su desarrollo,
en tanto como se dijo, se trata de un requisito para la validez de la deliberación y
decisión de las cuestiones incluidas en el orden del día. Podría ocurrir entonces, que,
iniciado el acto asambleario, habiéndose verificado oportunamente el número
requerido para una asamblea en primera convocatoria, se produjera una disminución

OM
en la presencia de los accionistas titulares de las acciones con derecho a voto que
afectara dicho número. En este caso, si se cumplieran las condiciones a tal fin, la
asamblea podría continuar la deliberación en segunda convocatoria; si no, la asamblea
debería considerarse fracasada.

ARTICULO 244 LGS — “La asamblea extraordinaria se reúne en primera convocatoria

.C
con la presencia de accionistas que representen el sesenta por ciento (60 %) de las
acciones con derecho a voto, si el estatuto no exige quórum mayor.
DD
Segunda convocatoria.

En la segunda convocatoria se requiere la concurrencia de accionistas que representen


el treinta por ciento (30 %) de las acciones con derecho a voto, salvo que el estatuto fije
quórum mayor o menor”.
LA

○ Acciones que contribuyen a formar quorum

El principio básico al respecto es que una acción emitida por una sociedad anónima
concurre a la formación de quórum cuando otorga a su tenedor derecho a participar
en las votaciones. De tal principio general se desprenden las siguientes conclusiones.
FI

---> Acciones ordinarias: Forman quórum en todos los casos, salvo que el estatuto las
privara del derecho de voto, entre otros, en caso de encontrarse en mora sus
respectivos suscriptores. Tampoco forman quórum las acciones adquiridas por la


sociedad y no enajenadas.

---> Acciones preferidas: Contribuyen a formar quórum si han sido emitidas con
derecho a voto (art. 217), o si la sociedad se encontrara en mora, a su respecto, en el
pago de los beneficios que constituyen su preferencia.

Sin embargo, toda acción preferida adquiere derecho a voto al tratarse las materias
enunciadas por el 4° párrafo del art. 244 (ver el citado art. 217), lo cual trae aparejado
un problema con respecto a su incidencia en la formación del quórum. En efecto, si el
único temario de la asamblea es el tratamiento de las materias contenidas en el 4°
párrafo del art. 244 (los llamados "supuestos especiales" de la asamblea

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


extraordinaria), no cabe duda alguna acerca de su incidencia en el quórum, puesto que
a esos efectos las acciones preferidas gozan de voto.

Más complejo es el problema si en el orden del día de la asamblea han sido incluidos
otros temas, aparte de los "supuestos especiales" del art. 244. Ante la duda, y
ateniéndonos a los principios fundamentales de la hermenéutica jurídica, deberemos
concluir que, en esta última hipótesis, las acciones preferidas no tendrán derecho a
voto (salvo, desde luego, si hubieran sido emitidas expresamente con ese derecho) y,
por ende, no contribuirán a formar quórum. En tal supuesto, la asamblea podría tener
quórum para tratar los temas previstos en el art. 244, 4° párrafo, pero no para otros

OM
puntos del orden del día.

• Mayorías

En las SA rige el principio de las mayorías para la adopción de las decisiones, es decir
entonces, que las resoluciones sociales serán adoptadas según el criterio que adopte la

.C
mayoría absoluta de los votos presentes que puedan emitirse en una determinada
decisión, obligando de esta forma tanto a la sociedad como a la minoría formada por
aquellos socios que hubieren votado en sentido contrario y quienes, a menos que
DD
estén en condiciones de ejercer el derecho de receso, deberán aceptar la voluntad de
la mayoría.

Las mayorías podrían ser definidas como la cantidad de votos coincidentes que, sobre
un determinado total de votantes, deben pronunciarse en relación con una
LA

determinada decisión. En todos los casos, como se dijo, la LGS establece que las
resoluciones serán tomadas por mayoría absoluta, salvo cuando el estatuto exija
mayor número. Debe entenderse entonces, por mayoría absoluta, a aquella que
representa el voto de más de la mitad que pueden expedirse en relación con una
decisión determinada.
FI

• Desarrollo de la asamblea

x Presidencia de la asamblea: Conforme lo establece el art. 242 de la LGS, las




asambleas serán presididas por el presidente del directorio o su reemplazante, o, en su


defecto, por la persona que designara la asamblea cuando en la misma se deban tratar
temas que los afecten directamente. En los casos en que la asamblea haya sido
convocada por el juez o la autoridad de contralor, la misma será presidida por el
funcionario que éstos designen.

x Desarrollo: Cumplidas las formalidades en cuanto a la debida convocatoria de la


asamblea, la comunicación y registro de asistencia de los accionistas, la presencia de
los miembros de los órganos sociales y verificada la existencia de quorum, quien
preside debe dar inicio al acto asambleario mencionando el carácter de la asamblea y
el motivo por el que se ha convocado, enumerando a los accionistas presentes y
señalando qué porcentaje del capital representan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hecha la debida introducción, el presidente de la asamblea propondrá el tratamiento
del primer tema enumerado en el orden del día, brindando las aclaraciones que
correspondan al punto y abriendo la deliberación para que los accionistas presentes
expongan sus opiniones al respecto.

Durante la deliberación, los socios ejercerán su derecho a ser oídos tanto por sus pares
como por la sociedad a través de sus representantes. En ese contexto podrán expresar
libremente sus opiniones respetando, por supuesto, la organización del acto, el decoro
y el derecho de los otros socios a ejercer debidamente el mismo derecho. En este caso,
será el presidente de la asamblea quien, en ejercicio de sus facultades de conducción,

OM
deberá arbitrar los medios a tal fin. Los accionistas podrán además solicitar a los
miembros de los órganos sociales de participación obligatoria, las explicaciones que
estimen pertinentes para la posterior toma de decisiones.

Agotada esta etapa de deliberación y consulta sobre cada uno de los puntos del orden
del día, el presidente invitará a los socios que están habilitados a tal fin a pronunciar su

.C
voto. En este punto resulta relevante recordar que el art. 241 de la LGS determina que
los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia y gerentes generales no
pueden votar en las decisiones vinculadas con la aprobación de sus actos de gestión y
DD
las resoluciones atinentes a su responsabilidad o remoción con causa.

Concluida la votación, quien preside la asamblea deberá informar el resultado de la


misma tomando en consideración las mayorías requeridas para el punto particular
bajo tratamiento, e invitar a los participantes a deliberar el siguiente punto del orden
LA

del día.

Conforme a lo establecido por el art. 247 de la LGS, la asamblea puede disponer por
única vez y mediante simple mayoría, el pase a cuarto intermedio a fin de continuar la
deliberación y resolución de los puntos del orden del día dentro de los 30 días
FI

siguientes. Dado que se trata solamente de una suspensión temporaria de la asamblea,


sólo podrán participar en la reunión los accionistas que hubieren cumplido sus
obligaciones de comunicación y registración de asistencia a la asamblea. En este caso,


y en tanto se trata de la misma asamblea, no se requerirá una nueva convocatoria ni se


podrá alterar el orden del día propuesto originalmente.

Una vez deliberados y votados todos y cada uno de los puntos del orden del día, y
aquellos que por conexidad hayan sido puestos a deliberación de los socios, el
presidente dará lectura al acta de asamblea que deberá reflejar de manera resumida
las manifestaciones hechas en la deliberación y el sentido de las votaciones y sus
resultados con expresión completa de las decisiones adoptadas. Hecho esto, se cerrará
formalmente el acto asambleario.

x Intervención de la autoridad de contralor: Párrafo aparte merece la participación de


los funcionarios del Registro Público o la CNV cuando corresponda quienes —además

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de presidir la asamblea si correspondiera— podrán ejercer funciones de veedores de la
legalidad del acto asambleario debiendo velar por el cumplimiento de la ley y el
estatuto, así como por el respeto de los derechos de los socios.

x Actas de asamblea: El art. 73 de la LGS establece que las actas de las asambleas de
las SA serán firmadas dentro de los 5 días por el presidente y los socios designados al
efecto. Esto obedece a que la necesidad de copiar las actas al libro de actas de
asamblea hace que no siempre la misma quede firmada al momento del cierre. Los
socios que así lo deseen podrán requerir —a su costa— copia del acta firmada. En
tanto se trata de un libro de comercio, y conforme se anticipara, el libro de actas de

OM
asamblea deberá cumplir con las formalidades exigidas para los mismos, es decir, que
no debe presentar raspaduras, huecos, blancos, mutilaciones, alteraciones, enmiendas
o tachaduras sin salvar. Asimismo, deberá estar encuadernado, foliado y rubricado por
el Registro Público.

Llevado entonces en debida forma, creará una presunción iuris tantum de veracidad de

.C
los hechos en él consignados, sirviendo entonces como prueba en juicio.

x Ejecución de las decisiones: El directorio será el encargado de ejecutar e


DD
implementar las decisiones adoptadas por la asamblea, así como de proceder a las
inscripciones ante los organismos de contralor competentes y la publicación de las
decisiones cuando corresponda.

vale recordar que sin perjuicio de que las resoluciones adoptadas por la asamblea de
LA

conformidad con la ley y el estatuto son obligatorias para todos los accionistas, la
inscripción y publicación las hará oponibles a terceros en los términos de lo establecido
por el art. 12 de la LGS.

Derecho de receso
FI

En las SA rige el principio de las mayorías para la adopción de las decisiones, lo que
implica que los socios que han votado en minoría y en disconformidad con aquello que
ha votado la mayoría, bajo los términos establecidos por la ley y el estatuto, deben


aceptar la decisión adoptada.

El régimen de mayorías parece ser el más adecuado para la toma de decisiones


sociales, en tanto la exigencia de unanimidad que aseguraría la conformidad de todos
los accionistas para la toma de las decisiones llevaría probablemente en la práctica a la
paralización de la sociedad, en tanto se trataría de un parámetro de muy difícil y hasta
de imposible cumplimiento.

Sin embargo, el principio de las mayorías puede dar lugar a situaciones en las que
determinados socios, disconformes con las decisiones adoptadas, se vean seriamente
afectados en su patrimonio, o bien consideren alterados sustancialmente los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


presupuestos que dieron lugar a su incorporación a la sociedad, incluso de manera tal
que de haberlas conocido inicialmente no hubieran dado lugar a su incorporación.

A fin de equilibrar los derechos de las mayorías, que válidamente adoptan las
decisiones que consideran adecuadas para el cumplimiento del objeto social, y las
minorías que se ven afectadas por ellas, la LGS prevé la posibilidad de ejercicio del
derecho de receso mediante el cual los accionistas disconformes con la toma de
determinadas decisiones en asamblea pueden separarse de la sociedad con reembolso
del valor de sus acciones.

OM
El efecto principal del ejercicio de este derecho es la extinción del vínculo del socio
recedente con la sociedad, lo cual genera la obligación para ésta de reembolsar el valor
de las acciones correspondientes. Se trata, entonces, de una situación excepcional, en
tanto el reembolso del valor de las acciones del socio recedente produce un efecto
inmediato en la sociedad y como tal, sólo esté reservada para las determinadas
decisiones de marcada trascendencia.

.C
La LGS determina que es nula toda disposición que excluya el derecho de receso o
agrave las condiciones de su ejercicio, es decir que, si bien este derecho puede ser
DD
reglamentado estatutariamente, dicha reglamentación no puede tener por efecto
práctico la obstaculización de su ejercicio.

• Causales que dan lugar al ejercicio del derecho

El art. 245 de la LGS ordena que el ejercicio del derecho sólo puede plantearse ante la
LA

toma de las siguientes decisiones:

1. transformación;

2. prórroga o reconducción en sociedades cerradas, es decir, las que no hacen oferta


FI

pública de sus acciones;

3. transferencia del domicilio al extranjero;

4. cambio fundamental del objeto;




5. reintegración total o parcial del capital;

6. fusión y escisión, salvo en el de los accionistas de la sociedad incorporante y los


accionistas de sociedades que hacen ofertas públicas de sus acciones o se hallan
autorizadas para la cotización de las mismas, si las acciones que deben recibir en su
consecuencia estuviesen admitidas a la oferta pública o para la cotización, según el
caso. Podrán ejercerlo, sin embargo, si la inscripción bajo dichos regímenes fuese
desistida o denegada;

7. aumentos de capital que competan a la asamblea extraordinaria y que impliquen


desembolso para el socio;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8. retiro voluntario de la oferta pública o de la cotización de las acciones;

9. continuación de la sociedad luego de habérsele retirado por resolución firme la


autorización para funcionar en razón del objeto.

Asimismo, establece que nada obsta a que el estatuto prevea otras causales.

Vale destacar que para que el derecho de receso proceda, será lógicamente necesario
que la decisión que dio lugar a su ejercicio sea válida, es decir, que no haya sido
declarada nula, en tanto en este último caso el ejercicio del derecho carecería de
causa.

OM
• Legitimados para ejercer el derecho

Según la LGS, el ejercicio de este derecho se encuentra reservado a los accionistas


presentes que votaron en contra de la decisión cuestionada y a los ausentes a la
asamblea que acrediten la calidad de accionistas al tiempo de ella.

.C
De esta forma, los accionistas que se hayan abstenido de votar no quedarían incluidos
en la enumeración.
DD
Vale destacar que el socio deberá ostentar la calidad de tal, tanto al momento de la
toma de la decisión objetada por parte de la sociedad como al momento de entablar
su pretensión de receder.

• Plazos y forma para el ejercicio


LA

En el caso de los accionistas presentes que votaron en contra, el derecho deberá


ejercerse dentro del quinto día de la clausura de la asamblea, y en el caso de los
ausentes, dentro de los 15 días de tal evento.

La diferencia de plazos de ejercicio entre los accionistas presentes que votaron en


FI

contra y los ausentes, se justifica en el hecho de que estos últimos deberán tomar
conocimiento de lo resuelto en la asamblea una vez puesta a disposición de los mismos
la información en tal sentido. Debe recordarse que el art. 73 de la LGS ordena que las
actas de las asambleas serán confeccionadas y firmadas dentro de los 5 días de


realizada la asamblea, de manera que el plazo previsto para el caso de los presentes
que tomaron conocimiento de la decisión en el mismo acto asambleario, resultaría
insuficiente.

En cuanto a la forma, nada dice la LGS, sin perjuicio de lo cual, y a los fines de acreditar
el ejercicio del derecho en debido tiempo, resulta conveniente realizar una notificación
clara y fehaciente (por escrito) dirigida al presidente del directorio.

• Opciones para la sociedad

Planteado entonces el derecho de receso en tiempo y forma por el accionista, la


sociedad tiene dos opciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


x Aceptar el requerimiento, fijando el valor del reembolso y procediendo al mismo en
los términos de ley;

x Revocar la decisión que dio origen al receso mediante asamblea extraordinaria


convocada al efecto a celebrarse dentro de los 60 días de expirado el plazo para el
ejercicio del derecho por los ausentes, es decir, 15 días de la clausura de la asamblea
(en síntesis, a 75 días de la clausura de la asamblea).

En este último caso, el receso se tendrá por no ejercido y los recedentes readquirirán
sin más el ejercicio de sus derechos retrotrayéndose los de naturaleza patrimonial al

OM
momento en que se notificaron.

• Cálculo de reembolso

Si la sociedad optara por aceptar el receso y mantener firme la decisión que le diera
lugar, deberá establecerse el valor del reembolso debido al socio. A tal fin, la LGS
dispone que las acciones se reembolsarán por el valor resultante del último balance

.C
realizado o que deba realizarse en cumplimiento de normas legales o reglamentarias
ajustado a la fecha del efectivo de pago.
DD
El pago deberá efectuarse dentro del año de la clausura de la asamblea que originó el
receso, o en los casos explicados en los puntos 6 y 8, dentro de los 60 días desde la
clausura de la asamblea, o desde que se publique el desistimiento, la denegatoria o la
aprobación del retiro voluntario.
LA

A los fines de este cálculo, debe tomarse el último balance aprobado de la sociedad
que puede ser tanto un balance de cierre de ejercicio como un balance especial
realizado, por ejemplo, a los fines de encarar la transformación, fusión o escisión de la
sociedad. Al referirse al último balance que deba realizarse, la LGS permite concluir
que existiendo la obligación legal de hacerse y habiéndose omitido, el accionista
FI

recedente tendría derecho a exigir que el balance sea realizado a los fines del cálculo
del reembolso.

Mucho se ha dicho en relación con esta previsión, en tanto la finalidad de un balance




de cierre de ejercicio no es la de reflejar fehacientemente el valor de la acción. De esta


forma, una valuación basada en el mismo —por ser el último balance aprobado—
podría menospreciar el valor de la participación provocando un perjuicio evidente para
el socio y un beneficio indebido para la sociedad.

Teniendo en cuenta esta situación, la jurisprudencia y la doctrina han aceptado la


posibilidad del socio de requerir la confección de un balance especial a los fines del
reembolso al socio por entender que este último reflejaría con mayor justicia y
precisión el valor de la participación del socio recedente. De no aceptarse esta
interpretación, se estaría desvirtuando el fin del derecho en tanto se desalentaría al
socio disconforme a ejercer su derecho o, peor aún, se lo penalizaría reintegrándole un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


valor menor al correspondiente, en caso de ejercerlo. Vale destacar que, de darse este
último caso, el balance sería susceptible de impugnación por parte del recedente en
tanto el mismo podría haber sido manipulado a fin de alterar el valor del reembolso en
perjuicio del accionista recedente.

• Efectos del receso

El receso produce efectos desde el momento mismo en que el socio recedente notifica
a la sociedad su deseo de receder, quedando automáticamente excluido de la misma
por extinción del vínculo y perdiendo consecuentemente todos los derechos

OM
inherentes a la calidad de socio.

A partir de ese momento, puede considerarse al recedente como a una suerte de


tercero acreedor de la sociedad, sin perjuicio de que ésta podría reconocerle ciertos
derechos vinculados a la conservación de sus intereses, por ejemplo, habilitándole la
participación con voz, pero sin voto en las asambleas en las que se discutiera la

.C
aprobación del balance que serviría de base al reembolso.

En relación con la sociedad, podría decirse que el efecto propio del receso sería la
reducción del capital y la consecuente cancelación de las acciones que le dieron
DD
objeto. Sin embargo, estas previsiones no regirán cuando la sociedad decida adquirir
sus propias acciones conforme a lo establecido en el art. 220 inc. 2° de la LGS,
procediendo al reembolso de las mismas con ganancias realizadas y líquidas o sus
reservas de libre disponibilidad, en tanto en este caso no se produciría la reducción de
LA

su capital.

Impugnación de las resoluciones asamblearias

El art. 251 de la LGS establece que toda resolución de la asamblea adoptada en


violación de la ley, el estatuto o el reglamento, puede ser impugnada de nulidad. Esta
FI

previsión es consistente con el principio que ordena que sólo la adopción de decisiones
por parte de la asamblea bajo los términos establecidos por la ley y el estatuto obliga a
la sociedad y a los accionistas.


La impugnación persigue la anulación de la resolución asamblearia, sin perjuicio de


que, además, la sociedad y los socios podrán reclamar la reparación del daño
producido a los mismos como consecuencia de su adopción.

Resulta importante destacar que la LGS no hace distinción en relación con el tipo de
asamblea en el marco de la cual se ha tomado la decisión sujeta a impugnación, de
manera que la acción procede contra decisiones adoptadas en cualquier tipo de
asamblea.

ARTICULO 251 LGS — “Impugnación de la decisión asamblearia. Titulares. Toda


resolución de la asamblea adoptada en violación de la ley, el estatuto o el reglamento,
puede ser impugnada de nulidad por los accionistas que no hubieren votado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


favorablemente en la respectiva decisión y por los ausentes que acrediten la calidad de
accionistas a la fecha de la decisión impugnada. Los accionistas que votaron
favorablemente pueden impugnarla si su voto es anulable por vicio de la voluntad.

También pueden impugnarla los directores, síndicos, miembros del consejo de


vigilancia o la autoridad de contralor.

Promoción de la acción.

La acción se promoverá contra la sociedad, por ante el Juez de su domicilio, dentro de


los 3 meses de clausurada la asamblea”.

OM
• Legitimados para ejercer este derecho

Pueden iniciar la acción de impugnación los siguientes sujetos que acrediten su


condición de tales:

>> los accionistas que no hubieren votado favorablemente en la respectiva decisión,

.C
categoría que incluiría a quienes se hubieren abstenido de votar por poseer un interés
contrario al social;
DD
>> los accionistas ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la fecha de la
decisión impugnada;

>> los accionistas que votaron favorablemente si su voto es anulable por vicio de la
voluntad;
LA

>> los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o la autoridad de


contralor. Podría incluirse también otros sujetos afectados directamente por la
decisión, como, por ejemplo, los tenedores de bonos.

• Plazos según el tipo de nulidad, forma de ejercicio y efectos


FI

La acción de impugnación deberá ser promovida contra la sociedad dentro de los 3


meses de clausurada la asamblea. Este breve plazo de caducidad se justifica en la
necesidad de dar certeza y firmeza a las decisiones asamblearias adoptadas que, en


virtud de esta disposición, serían susceptibles de ser impugnadas exclusivamente


durante éste, quedando entonces firmes una vez transcurrido el mismo.

Sin embargo, existen dos cuestiones que hacen que este plazo no resulte
necesariamente aplicable. En primer término, debe tenerse en cuenta que, en forma
previa al inicio de la acción judicial de impugnación, deberá cumplirse con el trámite de
mediación obligatoria (ley 26.589). De esta forma, el plazo establecido por la LS se
extenderá considerablemente.

Por otra parte, cuando la nulidad se solicite con sustento en la afectación de normas
de orden público, es decir, que el acto impugnado sea nulo de nulidad absoluta, la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acción será imprescriptible por aplicación del art. 387 del CCyCN que establece que el
acto no puede sanearse mediante su confirmación.

Es decir que sólo la impugnación de actos nulos de nulidad relativa quedará sometida
al plazo de la LGS y siempre tomando en consideración la suspensión provocada por el
proceso de mediación obligatoria.

---> Procedimientos y efectos: La acción de impugnación deberá ser promovida contra


la sociedad, por ante el juez de su domicilio. Vale destacar que, dado que la acción se
promueve contra la sociedad y que en consecuencia la misma actuará a través de sus

OM
representantes, el art. 253 de la LGS establece que cuando la acción sea intentada por
la mayoría de los directores o de miembros del consejo de vigilancia, los accionistas
que votaron favorablemente designarán por mayoría un representante ad hoc en
asamblea especial convocada al efecto.

Un elemento importante para asegurar la efectividad de este instituto es la posibilidad

.C
que el art. 252 de la LGS otorga al accionante de solicitar al juez la traba de medidas
cautelares a fin de evitar que se tornen ilusorios sus resultados. De esta forma, en el
marco de la acción de impugnación y a pedido de parte, el juez interviniente podrá
DD
suspender la ejecución de la resolución impugnada hasta tanto se resuelva el fondo de
la cuestión, siempre y cuando existieren motivos graves y no mediare perjuicio para
terceros y previa garantía suficiente del solicitante para responder por los daños que
dicha medida pudiere causar a la sociedad.
LA

Es importante señalar que el art. 254 de la LGS establece que una asamblea posterior
podrá revocar el acuerdo impugnado. Esta resolución surtirá efecto desde entonces y
no procederá la iniciación o la continuación del proceso de impugnación sin perjuicio
de que subsistirá la responsabilidad por los efectos producidos o que sean su
consecuencia directa. Por otra parte, y en el caso de una nulidad de nulidad relativa,
FI

deberá considerarse extinguida la acción si el accionista afectado aceptó o consintió la


ejecución de la decisión, en tanto, como se dijo, la nulidad relativa es establecida sólo
en protección del interés de ciertas personas y por esa razón, puede ser saneada por la


confirmación del acto.

El mismo art. 254 de la LGS establece que los accionistas que hubieren votado
favorablemente las resoluciones que se declaren nulas, responderán ilimitada y
solidariamente de las consecuencias de las mismas, sin perjuicio de la responsabilidad
que corresponda a los directores, síndicos e integrantes del consejo de vigilancia.

Declarada judicialmente, la nulidad de la decisión impugnada surtirá efectos en


relación con la sociedad y todos los accionistas quedando a salvo, como se anticipara,
los derechos de terceros de buena fe respecto de los cuales la nulidad será inoponible.
Asimismo, y cuando corresponda, los accionistas que votaron favorablemente, los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


directores, síndicos e integrantes del consejo de vigilancia deberán responder ilimitada
y solidariamente por los daños causados con el alcance explicado.

Pactos entre socios. Sindicación de acciones

El pacto de sindicación de acciones es un contrato o acuerdo de rasgo parasocial, cuyo


fin es influir en la marcha de la sociedad, persiguiendo el logro de la finalidad común.
Puede ser también ser definido como el complejo de acuerdos entre accionistas para
comprometer por anticipado determinado accionar de cara a la sociedad.

Uno de los pactos más usuales es el sindicato de voto, que tiene por objeto establecer

OM
reglas para la emisión de los accionistas sindicados bajo la expectativa de un resultado
más favorable en la asamblea. El sindicato de bloqueo, por su parte, tiene por objeto
disponer limitaciones o condicionamientos a la transmisibilidad de las acciones de los
integrantes del sindicato a terceros pudiendo otorgar derechos de opción de compra
preferente a sus miembros, así como pueden tener por objeto la implementación de

.C
restricciones relativas a la adquisición futura de acciones por parte de los sindicados.

Esta figura facilita los nucleamientos de grupos minoritarios (o aun de socios


mayoritarios) para dar una mayor fuerza a su interés o fortalecer la debilidad natural
DD
de los grupos separados, con lo cual la sindicación conforma una especie de defensa
grupal o colectiva, y en otros casos permite una mayor cohesión interna indispensable
a la estabilidad empresaria, pudiendo llegar a ser un modo de facilitar transferencia de
acciones o la desvinculación de uno o más socios en condiciones más equitativas.
LA

Los antecedentes jurisprudenciales más importantes en esta materia han confirmado


la licitud de estos pactos basándose a tal fin en los criterios generales de validez de los
actos jurídicos. Asimismo, se han identificado una serie de condiciones que deben
cumplirse para que ella sea posible
FI

a) El objeto de pacto no debe ser ilícito, es decir, no vulnerará una prohibición legal,
ni normas imperativas o de orden público. Ejemplo de esto serían los pactos que
tuvieran por objeto impedir la repartición de dividendos;


b) No debe afectar la libertad de voto;


c) Su implementación no debe vulnerar el interés social ni perjudicar a los accionistas
no sindicados.

Dadas las características de este pacto, se ha concluido que la sociedad objeto del
mismo podría solicitar su impugnación en los casos en que vulneraran normas propias
de sus estatutos o cuando exista un perjuicio directo para la misma, como ocurriría,
por ejemplo, si a través del pacto se lograran burlar las previsiones del art. 248 que
prohíbe votar al accionista en relación con aquellas decisiones en las cuales ostente un
interés contrario al social.

---> Clasificación de los pactos de entre socios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I) Sindicatos de mando o de mayoría: cuando tienden a desarrollar una
determinada política de dirección y gobierno de la sociedad en una línea con el
interés social.
II) Sindicatos de bloqueo: cuando establecen entre el grupo partícipe del mismo
limitaciones a la transferencia de las acciones de que son titulares, dando
opción preferencial a sus adherentes (pero no deben afectar su circulación),
cuando el estatuto social no las prevé o bien para limitarlas dentro del propio
grupo contratante.
III) Sindicatos unánimes: cuando expresamente opera a través de la unanimidad de

OM
sus partícipes, todos deciden una monoposición respecto de un punto de la
convocatoria asamblearia o respecto de algún tema específico de la operatoria
social. Por su carácter tienden a ser limitados y transitorios.
IV) Sindicatos colegiados: tienen por lo general mayor duración, con objetivos más
generales y el grupo decide la posición a tornar en cada asamblea por mayoría,
manteniendo un representante común. Son los más cuestionados por decirse a

.C
su respecto que se está votando antes de la asamblea y no se participa del
debate de ésta; a lo que se suele contestar que el derecho de voto es un
derecho subjetivo que integra el patrimonio de los accionistas y que éstos
DD
pueden administrar del modo que mejor crean conveniente.

Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)


LA

La SAS conforma un tipo especial que se rige supletoriamente por la LGS, pero no la
integra, aunque adopta para sí pautas tanto de las sociedades de responsabilidad
limitada como de las SA. El art. 33 de la ley 27.349 (Ley de Apoyo al Capital
Emprendedor) va a expresar entonces que se crea la sociedad por acciones
FI

simplificada, identificada como SAS, como un nuevo tipo societario, con el alcance y las
características previstas en esta ley y a las que supletoriamente le serán de aplicación
las disposiciones de la LGS, 19.550, en cuanto se concilien con las de esta nueva
norma. Dentro del nuevo tipo societario tendremos dos categorías o subtipos: la SAS


unipersonal y la SAS pluripersonal (como ya se sabe la SAS unipersonal no podrá


constituir otra SAS unipersonal).

• Elementos del acto constitutivo

La SAS podrá ser constituida por una o varias personas humanas o jurídicas, quienes
limitan su responsabilidad a la integración de las acciones que suscriban o adquieran.
El acto o contrato podrá documentarse por instrumento público o privado, pero en
este segundo caso la firma del o de los socios deberá certificarse en su autenticidad
por vía judicial, notarial, bancaria o autoridad competente del registro público.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vamos entonces a analizar cada uno de los elementos específicos y las estipulaciones
necesarias del acto o contrato de la SAS, conforme indica el art. 36 de la ley.

Inc. 1º: El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de
documento de identidad, CUIT o Clave Única de Identificación Laboral (CUTL) o Clave
de Identificación (CDI) de los socios, en su caso. Si se tratare de una o más personas
jurídicas, deberá constar su denominación o razón social, domicilio y sede, datos de los
integrantes del órgano de administración y CUIT o Clave de Identificación (CDI) de las
mismas, o dar cumplimiento con la registración que a tal efecto disponga la autoridad
fiscal, en su caso, así como los datos de inscripción en el registro que corresponda.

OM
Inc. 2º: La denominación social que deberá contener la expresión "Sociedad por
Acciones Simplificada", su abreviatura o la sigla SAS. La omisión de esta mención hará
responsables ilimitada y solidariamente a los administradores o representantes de la
sociedad, por los actos que celebren en esas condiciones.

.C
El nombre o denominación social debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y
aptitud distintiva. El nombre no puede contener términos o expresiones contrarios a la
ley, el orden público o las buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto
DD
de la persona jurídica. La inclusión en el nombre de la persona jurídica SAS, del nombre
de personas humanas requerirá la conformidad de éstas, conformidad que se presume
otorgada si son miembros de la sociedad. Sus herederos podrán oponerse a la
continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.
LA

Inc. 3º: El domicilio de la sociedad y su sede. Si en el instrumento constitutivo constare


solamente el domicilio, la dirección de su sede podrá constar en el acta de constitución
o podrá inscribirse simultáneamente mediante petición por separado suscripta por el
órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas
las notificaciones efectuadas en la sede inscripta, hasta tanto la misma haya sido
FI

efectivamente cancelada por el registro público donde la sede haya sido registrada por
la sociedad.

El domicilio es un elemento esencial del acto o contrato y es atributo de la




personalidad jurídica y consecuentemente la sociedad como persona jurídica privada


debe tener un domicilio según determina el art. 152 del CCCN. El domicilio social es así
legal y forzoso y debe ser único. El domicilio social no admite prueba en contra tal es
atributivo de jurisdicción. El domicilio fijado en el contrato social, si bien es su
domicilio legal, no es el domicilio constituido procesalmente. La jurisprudencia —en
orden a lo expresado— ha entendido que, a los fines de fijar la competencia, el
domicilio válido es aquel subsistente registralmente, por lo que hasta tanto se
modifique y se proceda a la pertinente anotación, las notificaciones que se practiquen
allí tendrán plenos efectos legales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Inc. 4º: La designación de su objeto, que podrá ser plural y deberá enunciar en forma
clara y precisa las actividades principales que constituyen el mismo, que podrán
guardar o no conexidad o relación entre ellas.

El objeto debe ser material y jurídicamente posible tanto de hecho como de derecho y
también debe ser lícito. El objeto social define el conjunto de actividades que el o los
socios han de cumplir y llevar a cabo bajo la denominación social, ya que la capacidad
de esta persona estará circunscripta al cumplimiento de su objeto y los fines de su
creación.

OM
Inc. 5º: El plazo de duración, que deberá ser determinado.

La SAS como contrato de duración conlleva la necesidad de precisar jurídicamente la


vigencia del sujeto de derecho frente a los terceros. Si bien la norma no indica un
límite máximo ni un mínimo de duración, debe haber en el acto o contrato término de
vida de la sociedad, un plazo determinado para la SAS, sin que ello implique que sea

.C
inamovible, pues puede prorrogarse o terminar antes del vencimiento del término.

Inc. 6º: El capital social y el aporte de cada socio, que deberán ser expresados en
moneda nacional, haciéndose constar las clases, modalidades de emisión y demás
DD
características de las acciones y, en su caso, su régimen de aumento. El instrumento
constitutivo, además, contemplará la suscripción del capital, el monto y la forma de
integración y, si correspondiere, el plazo para el pago del saldo adeudado, el que no
podrá exceder de 2 años desde la firma de dicho instrumento.
LA

El capital es la suma de los aportes (en efectivo o especie) que efectúa el o los socios,
el cual, dada la diferente personalidad jurídica del ente respecto de los socios, queda
afectado a su giro y constituye la prenda común de sus acreedores. El capital social se
exige como un elemento esencial y la propia ley va a fijar un límite mínimo en el art. 40
FI

(dos veces el salario mínimo vital y móvil). Esto nos mantiene en el criterio de que el
capital social no es relevante en la sociedad ni para los terceros, los terceros no se
vincularán con la SAS por su capital, sino por su patrimonio o por su giro negocial y de
su flujo de fondos. En la conformación del capital la ley permite que los socios que


comprometieron la entrega de dinero efectivo, puedan integrar sólo el 25% al


momento de la constitución y el saldo dentro de los dos años conforme se acuerde.

Inc. 7º: La organización de la administración, de las reuniones de socios y, en su caso,


de la fiscalización. El instrumento constitutivo deberá contener la individualización de
los integrantes de los órganos de administración y, en su caso, del órgano de
fiscalización, fijándose el término de duración en los cargos e individualizándose el
domicilio donde serán válidas todas las notificaciones que se les efectúen en tal
carácter. En todos los casos, deberá designarse representante legal. La SAS adhiere al
principio de organicidad que expresa que toda sociedad opera a través de órganos. El
órgano de fiscalización es optativo para la SAS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Inc. 8°: Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. La propia
naturaleza de la sociedad impone la participación de los socios en los beneficios y en
las pérdidas. No será necesario que las ganancias sean proporcionales a los aportes, ni
que el modo de soportar las pérdidas sea igual al de participación en las ganancias.

Inc. 9º: Las cláusulas necesarias para establecer los derechos y obligaciones de los
socios entre sí y respecto de terceros. Este inciso del art. 36 no conforma un requisito
esencial del contrato.

Inc. 10: Las cláusulas atinentes a su funcionamiento, disolución y liquidación. Tampoco

OM
lo determinado por este inciso es esencial al contrato, pues en caso de omisión a estas
pautas, rige supletoriamente el régimen legal específico o el supletorio previsto.

Inc. 11: La fecha de cierre del ejercicio. Entendemos que en este caso lo dispuesto por
el inciso es esencial y lleva a la aplicación al respecto de las pautas de la ley especial,
de la supletoria y del propio CCCN.

.C
-Estatuto tipo: La economía y celeridad en la registración de este tipo societario lleva a
facilitar su desarrollo y rápida puesta en operatividad a través de la elaboración de un
estatuto tipo que permite su registración en 24 horas.
DD
• Publicación y registración de la SAS

La SAS deberá publicar por un día en el diario de publicaciones legales correspondiente


al lugar de constitución, un aviso que deberá contener:
LA

a) En oportunidad de su constitución, la información prevista en los incs. 1º a 7º y 11


del art. 36 de la presente ley y la fecha del instrumento constitutivo;

b) En oportunidad de la modificación del instrumento constitutivo o de la disolución de


la SAS, deberá publicarse: (i) La fecha de la resolución de la reunión de socios que
FI

aprobó la modificación del instrumento constitutivo o su disolución y (ii) Cuando la


modificación afecte alguno de los puntos enumerados en los incs. 2º a 7º y 11 del art.
36, la publicación deberá determinarlo referenciando cada uno de dichos puntos.


Se trata de una publicidad ficta (simulada), toda vez que un aviso de un día en el
"diario de publicaciones legales" de la jurisdicción no es en absoluto suficiente para
asegurar una real publicidad de los actos societarios, sobre todo los relacionados con
la solvencia patrimonial de la sociedad y los socios, alcance de su responsabilidad, etc.

La documentación correspondiente a la constitución o modificación de la SAS deberá


presentarse ante el registro público de la pertinente jurisdicción, organismo que previo
cumplimiento de las normas legales y reglamentarias de aplicación, procederá a su
inscripción. El registro deberá llevar a cabo la inscripción dentro del plazo de 24 horas
contado desde el día hábil siguiente al de la presentación de la documentación,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


siempre que el solicitante haya utilizado el modelo tipo de instrumento constitutivo
aprobado por el registro público, lo que supedita la celeridad a la reglamentación.

El o los interesados tendrán 20 días corridos para iniciar el trámite ante el registro
correspondiente, con lo cual cumplido ello, el acto (contrato de sociedad) será
oponible a los terceros desde la fecha de su instrumentación. Este plazo podrá
extenderse —al solo efecto de completar el trámite— por 30 días más y aún mismo
este plazo excederse si ello resultara del cumplimiento normal del trámite
administrativo.

OM
La existencia de la SAS comenzará desde su constitución, desde la fecha de su
instrumentación, pues no necesita autorización legal para funcionar, por lo que el
registro sólo transforma a esta persona jurídica privada en regular. Esto nos permite
advertir que el efecto de la inscripción en el registro público —también en este caso—
no es constitutiva, sino sólo ad regularitatis, pues el registro público sólo la incorpora
al orden jurídico en plenitud, siendo hasta su registración una sociedad en formación.

.C
Por último, la SAS que incumpla con su registro será considerada como una sociedad
no constituida regularmente y aplicable la normativa de la Sección IV, sin perjuicio de
la posibilidad de que, de intentarse una inscripción tardía, medie oposición de los
DD
interesados (otros socios), pues no puede privárselos del derecho de disolver la
sociedad que omitió registrarse.

• Limitaciones legales a la constitución de una SAS


LA

La normativa vigente prohíbe constituir y mantener su carácter de SAS, si la sociedad


en su conformación queda comprendida cuando se trate de una SAS que:

(i) Pretenda hacer oferta pública de sus acciones o de los debentures que
emita;
FI

(ii) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la secc. VI de la


LGS;
(iii) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma
requieran dinero o valores al público con promesa de prestaciones o


beneficios futuros;
(iv) Exploten concesiones o servicios públicos.

Las SAS tienen prohibido además ser controladas por una sociedad de las
comprendidas en el art. 299 LGS, ni estar vinculada en más de un 30 % de su capital, a
una sociedad incluida en tal artículo. En caso de que la SAS por cualquier motivo
deviniera comprendida en alguno de estos supuestos previstos, deberá transformarse
en alguno de los tipos previstos en la LGS, e inscribir tal transformación en el registro
público correspondiente, en un plazo no mayor a los 6 meses de configurado ese
supuesto. Durante dicho plazo de 6 meses y hasta la inscripción registral, los socios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


responderán frente a terceros en forma solidaria, ilimitada y subsidiaria, sin perjuicio
de cualquier otra responsabilidad en que hubieren incurrido.

• Capital y acciones

El capital se dividirá en partes denominadas acciones.

Suscripción e Integración: Deberá hacerse en las condiciones, proporciones y plazos


previstos en el instrumento constitutivo. La integración de los aportes en dinero debe
efectuarse —como mínimo— en un 25 % del capital suscripto al momento de dicha
suscripción. La integración del saldo no podrá superar el plazo máximo de 2 años. Los

OM
aportes en especie deben integrarse en un 100 % al momento de la suscripción.

En el caso de aportes en dinero utilizando la facilidad de integrar sólo el 25% de lo


suscripto, la entrega del título representativo de las acciones correspondientes a la
parte de capital suscripta por el socio, no debe efectuarse, pues no se ha cumplido el
aporte comprometido. Para permitir justificar la calidad de socio y el ejercicio de sus

.C
derechos y hasta la integración total del capital suscripto sólo pueden emitirse
certificados provisorios nominativos no endosables. Estos certificados provisorios
nominativos son susceptibles de ser negociados. Completada la integración (que debe
DD
ir anotándose en el respectivo certificado provisorio cuando son cuotas), el certificado
provisorio procederá a ser canjeado por el o los títulos accionarios definitivos.

Los aportes: Los aportes podrán realizarse en bienes dinerarios o bienes no dinerarios.
Los aportes en bienes no dinerarios podrán ser efectuados al valor que unánimemente
LA

pacten los socios en cada caso, quienes deberán indicar en el instrumento constitutivo
los antecedentes justificativos de la valuación o, en su defecto, según los valores de
plaza; además, la valuación por pericia judicial debe considerarse viable.

En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnar la


FI

valuación de los bienes no dinerarios aportados en el plazo de 5 años de realizado el


aporte, indicando que la impugnación no procederá si la valuación se realizó
judicialmente. Los estados contables de la SAS deberán contener nota aclaratoria


donde se exprese el mecanismo de valuación de los aportes en especie que integran el


capital social, pauta esta que regirá sólo durante el lapso de 5 años desde efectuado el
aporte.

FALLOS DE LA MATERIA
Fallo Asteciano (relacionado al art. 54 ter de la LGS)

En el fallo «Asteciano, Mónica», la situación era la siguiente: el causante constituyó


tres años antes a su fallecimiento con tres de sus hijos una sociedad en comandita por
acciones a la que aportó prácticamente la totalidad de sus bienes, excluyendo a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


algunos de sus nietos, quienes eran hijos de su cuarto hijo previamente fallecido. Las
circunstancias de la causa permitieron inferir que la exclusión de dichos nietos y de su
madre fue premeditada. Tal es así que en el patrimonio del causante solo existían
acciones representativas del capital por él aportado que debían distribuirse entre los
herederos.

La intención de causante era clara, y era justamente evitar que la rama constituida por
los descendientes de su hijo prefallecido recibiese sus bienes. Para ello los aportó a
una sociedad en comandita por acciones que constituyó con sus restantes hijos
quienes asumieron el rol de socios comanditados y por lo tanto únicos administradores

OM
de la sociedad, reservándose para sí las acciones emitidas.

Como consecuencia de ello, los nietos excluidos recibieron un cuarto del capital
accionario, siendo minoría en las asambleas y sin posibilidad alguna de administrar la
sociedad. En este caso se entendió que, a tenor de lo dispuesto por el art. 3598 del
Cód. Civil se estaba condicionando la legítima, toda vez que formar una sociedad con

.C
tres de sus hijos y casi la totalidad de sus bienes por 99 años y renovable es de hecho
impedir que los bienes lleguen materialmente a manos de sus legítimos herederos por
representación de su padre.
DD
En este caso se dispuso la ineficacia del ente societario ante la situación de subversión
de la vocación legitimaria, complementándose tal solución con el régimen que
establece el art. 2 de la Ley de Sociedades Comerciales, manifestándose que
personalidad societaria en cuanto centro de imputación normativa es ineficaz para
LA

servir de sostén a una exclusión de herederos legitimarios.

El resultado del pleito debió ser incorporado procesalmente a la sucesión del causante,
para que el juez de la sucesión determine la partición correspondiente adecuándola al
estado de los bienes, y dando la posibilidad a los componentes de la sociedad a
FI

permanecer unidos o resolver su disolución.

Fallo Serviacero S.A (relacionado con la modificación del acto constitutivo y el


instrumento) (inspirado en fallo Cometarsa)


Los fundamentos del caso Cometarsa pueden sintetizarse en dos argumentos


principales: se sostuvo que la ley 19.550 no contenía precepto alguno que impusiera el
instrumento público para las modificaciones del acto constitutivo. Dicha imposición
quedaba reservada al momento de la constitución (art. 165), pero para las reformas
quedaba en pie la opción dada por el art. 4 LGS. El viejo articulado del CC era
inaplicable al caso ya que la ley especial societaria había previsto un sistema distinto
para este aspecto del derecho mercantil y había eliminado la norma del art. 295 del
viejo Código de Comercio.

Por otro lado, el tribunal señala que el escribano, al protocolizar el acta de la


asamblea, no da fe de lo sucedido en la misma. El acto de la asamblea podría estar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


rodeado de vicios que de ninguna manera son purgados por la elevación a escritura
pública. Por lo que la elevación a escritura pública carece de todo sentido y no
contribuye en nada a la seguridad jurídica. Además, tal certificación notarial constituye
de por sí un instrumento público en los términos del art. 12 de la ley de escribanos.

Con respecto a Serviacero S.A., es una sociedad anónima que fue constituida por
escritura pública y el fallo versa sobre si es necesario que la modificación del acto
constitutivo sea también realizada por ese medio o basta con un instrumento privado
con firma certificada.

OM
1ra instancia: El juez de registro denegó la inscripción de esa modificación, apoyándose
en la inaplicabilidad del art. 4 de la LGS para los casos de modificación del acto
constitutivo en las sociedades anónimas, por entender que sería contradictorio aplicar
una norma de carácter general a sociedades que tienen un régimen particular presente
en el art. 165 LGS (como lo son las S.A). En tal artículo sólo se menciona la formalidad
necesaria en el acto constitutivo, pero interpreta que debe extenderse tal formalidad

.C
también a las modificaciones del acto constitutivo. Esto se basa en que las
modificaciones al acto constitutivo pueden ser muy profundas, por lo que debe
extenderse tal formalidad en favor de seguridad jurídica. Otro argumento brindado es
DD
que no es lo mismo un instrumento público que un instrumento privado certificado
por un escribano público, que constata que las personas que firman son las que figuran
en el papel.

2da instancia: la Cámara Nacional en lo Comercial es la que trata el asunto. El fiscal


LA

hace remisión a su opinión en un caso análogo (Cometarsa). Sus principales


argumentos son: que el vocablo instrumento público no es sinónimo de escritura
pública para la ley 19.550, sino que es una relación de género-especie, por lo que la
modificación del acto constitutivo se podría realizar por acta de asamblea con
FI

certificación notarial. Otro argumento está relacionado con la personalidad


diferenciada del ente con aquellas personas que otorgaron su consentimiento para
constituirla. Sostiene que no es lo mismo el acto constitutivo de la sociedad que el acto
modificatorio del contrato, en base a: a) son distintos los sujetos, porque en el primero


los que emiten la voluntad son los accionistas fundadores, mientras que en el segundo
se trata de la exteriorización de la voluntad de uno de los órganos de la sociedad. b) su
naturaleza, ya que en el primer caso se trata de un acto contractual, mientras que el
segundo no reviste tal carácter. c) su materia, ya que el primer acto es una declaración
de voluntad para crear un nuevo ente o sujeto de derecho, mientras que en el segundo
sólo se pretende modificar una o varias cláusulas del contrato social.

El fiscal agrega que esta diferencia entre el acto constitutivo de la sociedad y el acto
modificatorio del contrato se traslada inexorablemente a los instrumentos que se
transmiten en consecuencia y, por lo tanto, estos pueden ser diferentes. En

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conclusión, sostiene que puede modificarse el acto constitutivo a través de
instrumento privado con firma certificada.

Por su parte, la Cámara Nacional en lo Comercial dice que el acta de asamblea no es un


simple instrumento privado, sino que la denomina como un ‘acta o escritura
comercial’, y por ende tienen un valor probatorio adicional que un simple instrumento
privado. A pesar de eso, deben ser certificadas esas firmas.

En conclusión, la Cámara revoca lo decidido por el Juez de Registro y admite el acto


modificatorio plasmado en instrumento privado con firma certificada.

OM
Fallo Morrogh Bernard (relacionado al art. 54 ter LGS – similar al caso asteciano)

En el caso Morrogh Bernard, el causante, poco antes de su fallecimiento, constituyó


junto a sus hijas y yernos una sociedad, en la cual no participó su hijo porque prefirió
quedarse al margen. El causante aportó a dicha sociedad el 95 % del capital accionario
mediante un inmueble rural, sede de una cabaña y establecimiento agropecuario, de

.C
valor muy superior al de las acciones suscriptas. Su intención nunca fue defraudar la
legítima de su hijo sino asegurar la continuidad de la explotación agropecuaria por el
grupo familiar en previsión de su fallecimiento.
DD
Una vez iniciada la sucesión, en su patrimonio se encontraban las acciones de la
sociedad. Sin embargo, el hijo planteó la exigencia de que su legítima sea salvada en
especie y no en acciones, pues estas no representan los auténticos valores
transmitidos, y, además, porque en los hechos el patrimonio del causante bajo la
LA

forma de una sociedad anónima estaría administrado por los miembros de la familia
del causante, sin que él pueda acceder individualmente a esa administración por ser,
en el mejor de los casos, accionista minoritario.

El Dr. Oscar Caffa, preopinante en el fallo, al considerar las circunstancias del caso,
FI

advirtió que “no puede desconocerse que detrás de una aparente sociedad de capital,
teóricamente un tercero como sujeto de derecho, nos encontramos con elementos de
absoluto predominio de los individuos físicos que integran aquel: por un lado un


patrimonio aportado en forma casi total por una de las personas fundadoras; por otro
lado, una administración con poder de decisión, concentrado en el causante
primeramente, y luego de su muerte en el núcleo familiar cerrado”.

Por dichas razones se resolvió considerar inoponible al legitimario excluido la forma


societaria, y, en consecuencia, se le reconoció el derecho de recibir en especie la parte
que le corresponde como heredero forzoso de su padre, computándose como bienes
transmitidos los aportados por él a la sociedad constituida, sin perjuicio de los demás
incorporados al inventario de la sucesión. El conjunto de los bienes con valores
actualizados debió incorporarse a la sucesión del causante, para realizarse la partición
correspondiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fallo Palomeque c/ Benemeth S.A y otro (relacionado a la responsabilidad de los
socios del art. 54 ter).

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo extendió la condena solidaria a socios y


administradores de la sociedad empleadora con fundamento en que: a) la práctica de
no registrar ni documentar una parte del salario convenido y pagado, constituye un
fraude laboral y previsional; b) la falta de registro de parte del salario de un trabajador
constituye un recurso para violar la ley, el orden público, la buena fe y para frustrar
derechos de terceros (trabajador, sistema previsional, sector pasivo y comunidad
empresarial); c) el actor no estuvo correctamente registrado por lo que cabe aplicar la

OM
teoría de la desestimación de la personalidad jurídica y condenar directamente a los
socios de la sociedad anónima

El Procurador Fiscal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su dictamen, al


que adhirieron los miembros del Tribunal, estimó que el fallo de la Sala no constituye
una derivación razonada del derecho vigente con arreglo a las circunstancias

.C
comprobadas en la causa, en tanto que no ha quedado acreditado en la causa que se
esté en presencia de una sociedad ficticia o fraudulenta, constituida en abuso del
derecho y con el propósito de violar la ley prevaliéndose de dicha personalidad, afecte
DD
el orden público laboral o evada normas legales.

Asimismo, manifestó que no se advierte que el contexto probatorio del caso en


cuestión posea virtualidad suficiente como para generar la aplicación de una causal de
responsabilidad en materia societaria de orden excepcional, sin la suficiente y concreta
LA

justificación.

Fallo IGJ c/ REMAX Argentina SRL

El representante legal del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de La Ciudad de


FI

Buenos Aires, en defensa de derechos colectivos, presentó una denuncia contra


REMAX Argentina S.R.L, sociedad constituida bajo la legislación argentina y RE/MAX
Internacional, sociedad extranjera.

○ La denuncia esgrime que, la sociedad extranjera ejerce una conducta antijurídica,




que no respeta lo normado por el ordenamiento jurídico Nacional, ni la organización


de una actividad profesional para la que se requiere matrícula habilitante, tanto en
CABA como en el interior del País. Asimismo, el denunciante manifiesta que la
normativa prohíbe el ejercicio de la actividad de corredor por entes no matriculados,
sean estos personas humanas o jurídicas y se impide en la práctica que un corredor
matriculado pueda inscribir en los registros del Colegio de Corredores, como nombre
de fantasía propio a una marca registrada de titularidad de una o dos sociedades, no
habilitadas para ejercer el corretaje en la República Argentina.

A mayor abundamiento, el denunciante señala que la franquicia RE/MAX no está


legalmente habilitada para ejercer el corretaje y en modo alguno podría obtener que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su marca sea inscripta en los registros del Colegio de Corredores, dado que el contrato
de franquicia celebrado por las sociedades mencionadas posee un nulo e inoponible
objeto, contrariando los términos del Artículo 124 de la Ley General de Sociedades.

○ Luego de haber sido intimada a contestar la denuncia, a lo largo de 58 párrafos


REMAX ARGENTINA S.R.L., se presentó y sin proponer prueba alguna, manifestó: “Que
la utilización de nombres de fantasía por parte de los corredores inmobiliarios que
incluyen la marca RE/MAX, genere frente a los clientes y consumidores inmobiliarios la
apariencia de que mi mandante puede ejercer la actividad inmobiliaria” “Que dentro de
la propaganda de REMAX Argentina se exhiba como una inmobiliaria única”.

OM
Luego afirmó: “Que RE/MAX Argentina no forma parte de un grupo multinacional o
extranjero ni es controlada ni directa ni indirectamente por ningún grupo o sociedad
extranjera, ni tiene vínculo societario alguno con la sociedad RE/MAX Internacional
INC”. “Que la propia CUCICBA dictó resoluciones sobre la legitimidad de las actividades
por ella desarrollada”.

.C
Asimismo REMAX Argentina S.R.L. manifestó que no se dedica al corretaje inmobiliario,
sino que solamente lo hacen los corredores matriculados; tampoco dicta cursos en
DD
violación de las leyes de educación nacional y superior sino cursos de contenido
exclusivamente comercial referidos a prácticas comerciales.; Que el modelo de negocio
que RE/MAX lleva a cabo no es el corretaje, sino que consiste en celebrar contratos de
franquicia, vinculadas a la estructura y decoración de las oficinas, como así también el
uso de marcas, logos, diseños y capacitaciones relativas a aspectos comerciales de la
LA

actividad inmobiliaria.

Una vez sustanciado los planteos, la IGJ investigó el objeto del reclamo, analizando la
parte societaria y contractual entre las sociedades denunciadas. Respecto al objeto
social de REMAX ARGENTINA S.R.L., el estatuto dispone que “La sociedad tendrá por
FI

objeto dedicarse por cuenta propia o de terceros o asociada a terceros a la


comercialización dentro de todo el territorio de la República Argentina, de franquicias
para la prestación de servicios vinculados a la actividad inmobiliaria, incluyendo, pero


sin limitarse, el otorgamiento de licencias para el uso de la marca RE/MAX, sus logos y
diseños asociados, la comercialización de merchandising y la organización y dictado de
cursos de capacitaciones referidos a los servicios conexos a la actividad inmobiliaria”.

REMAX ARGENTINA S.R.L. posee los derechos y obligaciones del contrato de franquicia
suscrito con RE/MAX INTERNATIONAL INC., siendo el único instrumento denunciado en
las actuaciones que vincula a ambas sociedades. La vinculación entre las sociedades se
hizo por medio de la web de RE/MAX argentina con la internacional, pero que
solamente remite links sin ningún otro tipo de vinculación.

○ La Inspección General de Justicia, mediante la Resolución N°350/2020, hizo lugar a la


denuncia presentada por el CUCICBA y prohibió a la empresa RE/MAX ejercer la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


actividad inmobiliaria en nuestro país, por desarrollar un objeto ilícito, debiendo iniciar
el proceso judicial de “disolución y liquidación” en el marco de lo dispuesto en los
Artículos 18 y 19 de la Ley 19.550 de sociedades comerciales.

El organismo entiende que la sociedad RE/MAX INTERNATIONAL INC, realiza actos con
habitualidad en Argentina, ello surge de la interpretación de la web internacional de
RE/MAX, por lo tanto se encuentra violentado el art. 118 de la Ley 19.550, norma
imperativa y de orden público societario, justificada en la soberanía estatal y se
fundamenta en la necesidad de asegurar el eficaz ejercicio del poder de policía. La
consecuencia a dicho incumplimiento es la inoponibilidad absoluta de dicha persona

OM
jurídica, careciendo esta de todo derecho para reclamar derechos que le competen en
función de los contratos celebrados.

La exteriorización de la marca RE/MAX por parte de esas subfranquiciadas, genera en


favor de éstas la falsa apariencia de pertenecer a un grupo económico, lo que las
beneficia en base a una publicidad engañosa, que, a su vez, beneficia a la

.C
franquiciante, permitiéndole participar indirectamente de una operatoria que no
podría realizar por sí misma, en forma directa.
DD
La sociedad REMAX ARGENTINA SRL, a pesar de encontrarse comprendida en los tipos
societarios, tampoco cumpliría con los requisitos exigidos por la normativa. El art. 15
de la Ley 20.266 que establece que únicamente los martilleros matriculados y con
título habilitante, puedan constituir sociedades a tales fines.
LA

A su vez, el objeto de la sociedad no es único y exclusivo, circunscripto al corretaje


inmobiliario, conforme lo establece el art. 31 de la ley 20.266.

El organismo insiste en que REMAX ARGENTINA SRL brinda cursos como


“capacitaciones”, pero que engañosamente les otorgan a los cursantes título
FI

profesional para desarrollar el corretaje inmobiliario. El art. 62 Ley 26.206, exige que
los servicios educativos estarán sujetos a la autorización, reconocimiento y supervisión
de las autoridades educativas jurisdiccionales.


RE/MAX promueve inmobiliarias sin empleados, ya que basan su estructura de


negocios en contratar a personas a las que en su mayoría mantienen como
monotributistas, lo que no genera ningún costo para la franquicia principal, y tampoco
creación de fuentes de trabajo, sino una competencia desleal con las restantes
inmobiliarias, ya que red local de Re/Max, por su parte, tiene más de 150 oficinas, en
42 ciudades del país.

El art. 1512 del Código Civil y Comercial de la Nación, establece “Hay franquicia
comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra, llamada
franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar
determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del
franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del
franquiciado…”. Siguiendo lo normado es que entiende que RE/MAX INTERNACIONAL
INC recibe habitualmente beneficios económicos de la actividad que indirectamente
realiza en la Argentina por intermedio de su franquicia REMAX ARGENTINA SRL. La
primera de ellas según entiende no está inscripta en el país, motivo por el cual es de
aplicación los art. 398 y 399 del Código Civil y Comercial, que establece que no son
transmitirles derechos abarcados por una prohibición legal y asimismo, que el propio
transmitente no puede transferir a otro un derecho mejor o más extenso que el que
posee.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte