Está en la página 1de 3

Deshidratación de lodos de perforación (Dewatering)

El lodo base agua que ya no se va a utilizar en la perforación, es al cuál se le realiza el proceso de


dewatering, para separar el líquido del sólido. El proceso se realiza en la unidad de dewatering
donde el lodo descartado se almacena en el compartimiento del lodo. Este compartimiento cuenta
con capacidad para 100 bbls de lodo. A su vez la unidad cuenta con 2 compartimientos para la
preparación maduración del polímero o químicos requeridos para el proceso.

Una vez se ha dejado madurar el polímero, se inicia el proceso de dewatering, el cual se realiza
con la centrífuga que separa las partículas sólidas desestabilizadas por la acción química realizada
por el polímero y los químicos.

Después, se enciende la bomba de lodo que impulsa la mezcla hacia la centrífuga, se enciende la
bomba del polímero que de nuevo impulsa la mezcla ya madurada hacia la centrífuga. El lodo y el
polímero son pasados por un mezclador que hace que el polímero y el lodo se mezclen. Las
partículas sólidas son descartadas por la bandeja de descarga hacia la piscina de cortes y el líquido
es almacenado e el compartimiento de agua. Se realiza el ajuste de parámetros para optimizar el
proceso.

Una vez se consume el volumen de los tanques de polímeros se procede a ser llenados
nuevamente con agua resultante del mismo proceso. Se adiciona el polímero nuevamente pero en
menos concentración.

El proceso continua descartando sólidos en la piscina de cortes y el agua en los compartimientos


de agua. Una vez termina de pasar todo el lodo por la centrífuga, se apaga la bomba de lodo. Se
verifica que la centrífuga esté limpia y sin residuos se procede a apagar la bomba de polímero y la
centrífuga.

Finalmente se realiza el trasiego del agua resultante del proceso hacia los tanques de tratamiento
de agua donde se realiza el respectivo tratamiento de la misma.
Tratamiento de aguas

En el pozo ANH Buenaventura 1ST-P, se cuenta con una unidad de tratamiento de aguas de
capacidad de almacenamiento de 400 bbls, dividida en 2 compartimientos de 200 bls cada uno. En
un compartimiento se recibe agua proveniente de la Red Fox y en el otro se recibe el agua
industrial que proviene del dewatering, lavado de tanques, piscina de cortes y el skimmer.

El agua almacenada está en continua aireación ara evitar la degradación de la misma.

Cuando se alcanza el nivel de 200 bbls de agua almacenada, se deja 1 hora con el objetico de
homogeneizar el agua a tratar y promover el proceso aerobio inyectando oxígeno al agua. De los
200 bbls de agua se procede a tomar una muestra de jarras para determinar las concentraciones
adecuadas de coagulante, floculante y desinfectante para optimizar la cantidad química con los
mejores resultados de la calidad de agua. Luego se procede con el tratamiento de agua
adicionando el hipoclorito de calcio, garantizando la desinfección del agua. Se deja unos minutos
para garantizar la homogeneidad, procesos que se realiza después de cada proceso.

A partir de esto, se procede a adicionar la cal hidratada para alcanzar el pH óptimo, se agrega el
coagulante con el objeto de reaccionar con la alcalinidad del agua, desestabilizando las partículas y
hacer que éstas se unan entre sí. Más tarde se adiciona el floculante haciendo que las partículas se
aglomeren generando un floculo más grande.

Después de este proceso se procede a apagar la bomba centrífuga, dejando de agitar el agua para
permitir la aglutinación de los floculos y de ésta manera separar los sólidos. Se continua tomando
una prueba del agua tratada para los respectivos análisis garantizando la calidad del agua para que
cumpla las normas ambientales.

Una vez hechos los análisis, se procede a realizar el acta de tratamiento con los parámetros para
ser firmados por las autoridades de área. Y finalmente se realiza el vertimiento del agua tratada
por medio de carrotanques o zonas de aspersión.
Conclusiones

La salida técnica a la ciudad de Buenaventura fue una experiencia completamente enriquecedora,


que nos ayudó a despejar y a aclarar una gran cantidad de situaciones que muchas veces es
complicado de entender y asimilar en el salón de clase. A pesar del largo y agotador viaje y de
algunos contratiempos que se nos presentaron, la ganancia fue infinita y todos quedamos muy
satisfechos con los resultados.

Aparte de que pudimos relacionar toda la teoría vista durante nuestra vida universitaria con la
práctica directamente, también pudimos experimentar lo que significa estar un día en el pozo, el
cuál será el lugar de trabajo de muchos de nosotros, también interactuamos con todo el personal
encargado de dirigir y operar el pozo y con los equipos y herramientas de la industria.

Fue un día muy productivo donde tuvimos la oportunidad de aprender acerca de todas y cada una
de las actividades y operaciones que se llevan a cabo en éste pozo estratigráfico, tales como
calidad, torre de perforación, mud logging, tratamiento de agua y de lodos, geología y la ingeniería
de brocas.

A su vez todos y cada uno de los trabajadores del pozo nos bridaron toda su ayuda y su
experiencia, enriqueciendo nuestro conocimiento al punto de la satisfacción de que todo valió la
pena.

También podría gustarte