Está en la página 1de 9

Descripción de la planta de agua potable Carigán

En la ciudad de Loja, existen 3 plantas de tratamiento:

 La planta de Carigán con un volumen de 514 L/s, abasteciendo a todos los barrios
periféricos y alejados de la ciudad
 La planta de Pucará que abastece al casco central o antigua Loja con un volumen
de 400 L/s
 La planta de Curitroje – Chontacruz con un volumen de 58 L/s y una última, en
construcción, que es la planta de Ageul con un volumen de 4L/s.

El agua que abastece a planta Carigán proviene de una captación principal ya antes
mencionada Tambo Blanco y una Captación emergente denominada Shucos. La turbidez
en las capaciones que alimentan a planta Carigán son bajas, únicamente varían por efectos
de la naturaleza y estación climática, deslaves, lluvias estacionales, represamientos, etc.,

Ubicación

La Planta de Tratamiento de Agua Potable “Carigán” pertenece a la Unidad Municipal


de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (Umapal), está ubicada en el sector Carigán vía
a Cuenca, a 2300 metros sobre el nivel del mar.

Figura 1 Ubicación de la planta de agua “Carigán”.


Fuente: Google Maps.
Descripción de instalaciones y procesos

La Planta de Tratamiento de Agua Potable “Carigán” cuenta con distintas etapas para
el proceso de potabilización del agua, que son: mezcla rápida y lenta, filtración,
desinfección y distribución.

El proceso realizado en planta Carigán parte desde la captación de agua, que está
ubicada a 35,5 km de la ciudad de Loja y consta de una infraestructura de captación de
rejilla lateral con desarenadores previo a la admisión del agua a través de tubería de Prfv
y acero cuyo diámetro varía entre 900mm a 600mm durante el trayecto de 24 conducción
del líquido hacia la planta de tratamiento, una vez en la planta de tratamiento ingresa a
una obra civil denominada cámara de rotura , en la cual está instalado un equipo
denominado obturador de capota cuya función es la de romper la energía dinámica
absorbida por el líquido a través de los 35.5 km por los que es conducido, en esta cámara
además existen elemento de medición que determinan en tiempo real el Ph, Turbidez y
Oxígeno disuelto que posé el agua que denominada cruda en esta etapa al no haber
recibido ningún tratamiento.

Figura 2 Cámara de rotura.


Fuente: Los autores.

La siguiente etapa son las mezclas rápidas en las que se agregan Cal y Sulfato y
mediante resaltos hidráulicos generados por un electro agitador se desestabilizan las
moléculas y sólidos en suspensión propios del agua cruda para poder nuevamente formar
moléculas y solidos de mayor peso y tamaño que flocularan y se decantaran en las etapas
posteriores.

Mezcla rápida y lenta

El proceso parte desde el ingreso de agua cruda que se la recepta de la captación del
río Tambo Blanco. Estas aguas crudas se incorporan en la estructura de entrada, en donde
se efectúa la mezcla rápida del agua con productos químicos; como la cal y el sulfato de
aluminio a través de resaltos hidráulicos o dispositivos mecánicos.

Luego de la mezcla rápida se realiza la mezcla lenta en la cual un electro agitador de


bajas revoluciones y la adición de un coadyuvante de floculación denominado polímero
se cohesionan las moléculas y sólidos en suspensión de mayor tamaño y peso que los
iniciales en el agua cruda, que a partir de este momento se denominan flocks y dan nombre
a la etapa de floculación. Trabaja a 1640 revoluciones por minuto y la mezcla lenta trabaja
con 11 revoluciones por minuto.

Figura 3 Mezcla rápida.


Fuente: Los autores.

Piscinas de decantación

La etapa subsiguiente es la decantación que consiste en dos piscinas de gran tamaño


en las cuales el agua en tratamiento ingresa por la base de las mismas y los flocks por su
tamaño y peso se precipitan hacia la base de las piscinas denominándose a partir de ese
momento en fangos, los flocks, livianos generados son atrapados por denominados
modulas ABS que no son más que módulos plásticos en forma de panel de abejas que
atrapan a los flocks en sus paredes y al agruparse por peso se decantan hacia la base o
fondo de las piscinas.

Figura 4 Piscina de decantación.


Fuente: Los autores

Filtros de arena rápida

En la parte superior de las piscinas el agua en tratamiento clarificada se canaliza a


través de unas canaletas metálicas que, conducen el agua hacia otra piscina denominada
de agua a filtrar, en esta piscina el agua decantada se bombea hacia los filtros de arena
rápida por bombas sumergibles de gran capacidad, una vez el líquido pasa a través de las
capas de arena de sílice y antracita se retienen todos los sólidos de hasta 4mm de tamaño
denominándose a esta etapa Filtración.

Figura 5 Filtros de arena.


Fuente: Los autores.

Clorificación “Silos”

Finalmente, los elementos patógenos, bacterias son de un tamaño menor a los 4mm
que fueron retenidos durante el proceso de tratamiento y estos elementos son eliminados
finalmente mediante la adición de cloro gas diluido al agua en tratamiento eliminando los
elementos antes mencionados quedando un agua con características adecuadas para el
consumo humano.

Tradicionalmente la coagulación de las aguas que entran a las plantas de


potabilización se realiza de una manera manual, y con controles fuera de línea que no
permiten ajustar adecuadamente las dosis de las sustancias coagulantes a los cambios que
tiene la planta tanto en cantidad como en calidad del agua que llega esto se puede observar
en Plantas tradicionales de la Ciudad de Loja como son Pucara y Curitroje Chontacruz en
donde no se posee un sistema de medición de parámetros en línea y tampoco existe
sistemas de bombeo para dosificación adecuada de químicos al proceso de tratamiento y
se debe regir únicamente por la apreciación visual de los operadores en caso de no
encontrarse trabajando el laboratorio de cada planta.

En Carigán por ser una planta semi automática permite controlar la adecuada
dosificación a través de los sistemas de bombeo y monitoreo de línea pero al ser semi
automática la dosificación y caudales de bombeo de químicos depende de lo indicado por
el laboratorio pero este solo trabaja 8h diarias luego volvemos a la apreciación de los
operadores, ya por su experiencia o por equipos referenciales pero el modelo matemático
a desarrollar en el presente trabajo que se basa en los resultados obtenidos de laboratorio
en conjunto con la experiencia de los operadores permitirá una coagulación y por ende
un tratamiento acorde a la norma INEN 1108, garantizado acorde a la tecnología y calidad
de la Planta de tratamiento Carigán
Figura 6 Monitoreo y control automático de la planta.
Fuente: Los autores.

Área del Laboratorio Físico – Químico

Floculación

La floculación es la unión de partículas suspendidas en el agua, dando color y


turbiedad al agua y produciendo un mal aspecto. La agitación que va a tener el agua junto
con los químicos que se agregan como, por ejemplo, el sulfato de aluminio que sirve para
flocular el agua; hace que se formen partículas más grandes y pesadas.

En el laboratorio físico – químico del lugar se realiza una prueba de jarras, la cual
consiste en observar cual es la dosis óptima para emplear en planta; se utilizan diferentes
dosificaciones: 10 – 20 – 30 – 40 – 50 – 60 partes por millón o mg/L de sulfato de
aluminio. Todas tienen un mismo proceso de mezcla rápida y floculación, pero difieren
en la etapa de decantación, ya que unas dejan un floculo más grande y pesado; y por lo
tanto, dejan el agua más cristalina.
Figura 6 Prueba de jarras
Fuente: Los autores.

La norma vigente en Ecuador que incluye los límites para que el agua sea apta para
consumo humano, es la norma INEN 1108. Estos límites se determinan mediante
diferentes equipos como son: turbidímetro y espectrofotómetro.

Figura 7 Espectrofotómetro
Fuente: Los autores.

La norma INEN 1108, en relación al color, estipula que el agua para consumo humano
debe estar por debajo de 15 unidades de platino cobalto y por debajo de 5 unidades
nefelométricas de turbiedad.
En tiempos de invierno, el agua viene con elevados parámetros de color y turbiedad y
para poder realizar el proceso de potabilización, se debe dosificar más de lo normal y
aplicar más químicos.

También se mide la conductividad y el pH del agua mediante electrodos; según la


norma el pH puede ir entre 6 y 8.

Área del Laboratorio Microbiológico

Para realizar los análisis microbiológicos, necesariamente se deben tener dos


incubadoras; una con temperatura de 45 grados centígrados para coliformes fecales, los
cuales se reproducen en 24 horas y para coliformes totales, mohos y levadura, bacterias
se lo realiza con una temperatura de 35 grados centígrados.

En una rampa de infiltración por membrana, se colocan los embudos previamente


esterilizados; en el filtro se pone una membrana blanca cuadriculada, la cual sirve para
contabilizar los microorganismos y también se coloca el medio de cultivo.

En una caja Petri con papel absorbente, se coloca el medio de cultivo, se homogeniza
y se filtra la muestra por medio de una bomba de vacío; se coloca boca abajo y se la
introduce en la incubadora correspondiente durante el tiempo estimado, dependiendo del
microorganismo.

Figura 8 Rampa de filtración.


Fuente: Los autores.
Distribución

La planta de tratamiento cuenta con tres redes de transmisión: norte, centro y sur. La
transmisión norte comprende a Sauces Norte, Motupe, Pucacocha; en los cuales se
encuentran tanques de reserva que abastecen de agua potable a esos barrios. Los niveles
de los tanques son controlados en distintos horarios y de acuerdo a esos niveles, se
distribuye el agua. En toda la ciudad de Loja, se encuentran 65 tanques de reserva.

También podría gustarte