Está en la página 1de 1

Los chichimecas:

Los pueblos del norte de Mesoamérica no pertenecían a una sola cultura, por lo que había u9na
gran diversidad de idiomas. Algunos grupos eran seminómadas y se dedicaban a la caza-
recolección y a la agricultura de temporal. A estos se les llamaron “chichimecas”

Uso de la moneda:

En el comercio se empezó a usar la moneda, y para fabricarla en 1535 se fundó la Casa de la


Moneda en la Ciudad de México, pero aun así, la moneda que producía circuló muy poco en la
Nueva España.

¿Qué son los castas y que es el mestizaje y el retablo?

R= Los castas son denominados así por tener padres de diferentes regiones.
El retablo es el elemento colocado detrás del altar de una iglesia.
El mestizaje es el cruce biológico y cultural de individios de distintas etnias.

¿Qué son los gremios, cofradías, obrajes y el santo oficio de la inquisición?

R= El santo oficio fue un tribunal eclesiástico establecido oficialmente en 1571 en Nueva España.
Los gremios son de origen medieval y consisten en asociaciones de una misma.
Los cofradías eran asociaciones de fieles católicos que contaban con cajas de ahorros propias, que
la Iglesia administraba.
Los obrajes eran personas que producían textiles y ahí se fabricaron lienzos de algodón y lana.

Resumen de Sor Juana Inés de la Cruz:

Nacida en una hacienda en el 12 de Noviembre de 1648, a los 3 años ya sabía leer, y 8 años cuando
entro a la Festividad de Corpus. A los 11 llegó a Nueva España. Se inclinó a la vida bonástica en la
juventud. A los 3 meses entró al convento donde escribió 4000 libros. Se le pidió escribir “Neptuno
Alegónico”, debido al nuevo Rey, pero en 1690, un obispo publicó una carta sin el consentimiento
de ella, y respondió al derecho de la mujer. Sor Juana vendió su librería y revocó como Monja
Escritora.

También podría gustarte