Está en la página 1de 327

Popayán, Colombia Octubre 2015

CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN


INDICE
1.0 INTRODUCCIÓN 5
2.0 MARCO LEGAL 11
3.0 PEMP 17
4.0 GENERALIDADES DEL SETP 59
5.0 ESPACIO PÚBLICO DEL SETP 65
5.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BÁSICOS DE MOVILIDAD PEATONAL 67
5.2 GENERALIDADES Y CLASES DE DISCAPACIDADES 77
5.3 TIPOLOGÍAS DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO 80
5.4 CICLO RUTA 108
5.5 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BÁSICOS DE MOVILIDAD AUTOMOTRIZ 114
5.6 CLASIFICACIÓN VÍAL 122
5.7 UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO 133
5.8 FICHAS TÉCNICAS DE MOBILIARIO URBANO 155
5.9 DETALLES Y SOLUCIONES DE OBRA 169
5.10 SEÑALIZACIÓN 173
6.0 ÁREA AMBIENTAL 182
7.0 GLOSARIO 300
8.0 ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS 318
9.0 INSTITUCIONES CITADAS 320
10.0 BIBLIOGRAFÍA 322
3
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
4
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
1.0 INTRODUCCIÓN

5
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
1.0 INTRODUCCIÓN

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 GENERALIDADES DE USO Y MANEJO DEL MANUAL DE ESPACIO PÚBLICO

La Cartilla de Espacio Público es un instrumento técnico que facilita la aplicación de normas y conceptos, adecuados para el diseño y construcción del espacio público, de manera que se puedan implementar correctamente los
parámetros de accesibilidad total para toda la población.

Es una guía básica, de orientación, para todos aquellos que participan en los procesos de concepción, diseño y construcción de los proyectos urbanos y arquitectónicos, y que les brinda pautas, características y aplicaciones de los
componentes de accesibilidad al espacio público, transporte y edificaciones, para lograr la integración en dichos espacios, de todos los individuos, en especial las personas con discapacidad.

Describe los conceptos que soportan cada tema, describe los requisitos y especificaciones correspondientes por medio de tablas, que incluyen textos e ilustraciones, que permiten tener una comprensión fácil y clara de cada especificación
o requisito.

Cuenta con estándares de diseño ajustados a las normas establecidas en la ciudad, para que sea una guía para la intervención de vías, de andenes, zonas verdes, antejardines, jardines, bulevares y parques.

6
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
1.2
DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

1.2 DEFINICIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

El espacio público es el elemento ordenador de la ciudad, estructura y vincula todo lo que existe en ella. Genera redes de movilidad accesibles y continuas para personas con discapacidad, incorpora atributos ambientales y otorga el
carácter de bien colectivo y de uso común. Por esta razón todas las acciones que se desarrollen en relación con su planeación, protección, recuperación y sostenibilidad, mejoran cualitativamente el medio urbano y aumentan la
calidad de vida de los habitantes.

El espacio público se determina como una red constituida por una estructura de elementos relacionados, agrupados de la siguiente manera:

En subsistemas según su finalidad socio - cultural (De gran valor ambiental, de valor patrimonial, de encuentro ciudadano y recreación, de movilidad).

Clasificados por componentes según su naturaleza (Orográficos, Hídricos, patrimoniales, etc.).

Caracterizados en tipos básicos y subtipos según su conformación espacial (Ej. Parques, plazas, calles, etc.), y jerarquizados por ámbitos territoriales según su cobertura espacial.

Estructura clasificatoria a la cual el presente manual adiciona las Unidades Constructivas, como elementos mediante los cuales se diseña y materializa las intervenciones sobre el espacio público.

Los elementos del sistema estructurante del espacio público se clasifican en 7 Subsistemas principales según el artículo 5º del Decreto 1504 de 1998.

Elementos Constitutivos

1. Subsistema de espacio público de gran valor ambiental.


2. Subsistema de espacio público de valor patrimonial.
3. Subsistema de espacio público de encuentro ciudadano y recreación.
4. Subsistema de espacio público de servicios colectivo comunitarios (equipamientos públicos).
5. Subsistema de espacio público de movilidad y transporte.
6. Subsistema de elementos de propiedad privada conformantes del espacio público abierto.
7. Y, adicionalmente, el subsistema de elementos complementarios del espacio público.

Es prudente aclarar que, como parte de la estrategia adoptada por el presente manual, se centra solamente en los Elementos constitutivos del subsistema de Encuentro Ciudadano y Recreación y del subsistema de
Movilidad y Transporte y que, como se señaló anteriormente, posteriormente se desarrollará el manual de Elementos Complementarios.

7
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
1.3 CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

1.3 CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

1.3.1 CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD

El espacio público debe construirse con calidad, tanto física como ambiental y espacial. Deben ser espacios construidos con materiales perdurables, con bajos costos de mantenimiento. Los procesos constructivos, deben cumplir
con la normativa nacional e internacional respectiva.

1.3.2 ACCESIBILIDAD Y CONTINUIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO

La accesibilidad en el espacio público es indispensable para que el ciudadano pueda aprovecharlo,


en todas sus dimensiones, y satisfacer las necesidades que se presenten en la cotidianidad. La
accesibilidad está definida por la Ley 361 de 1997 (Art. 44) como la condición que permite,
en cualquier espacio o ambiente interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la
población en general, y el uso en forma confortable y segura de los servicios instalados en estos
ambientes, por tanto, todos los espacios de uso público deben ser diseñados y creados bajo
este concepto.

La accesibilidad al espacio público debe proveer unas adecuadas condiciones de los elementos y los espacios, que las personas utilizan en las diferentes actividades sociales, económicas, administrativas, políticas y culturales,
en el entorno de lo colectivo y en sus diferentes escalas. Es necesario entender la accesibilidad como una condición a cumplir por los espacios públicos, edificaciones y los medios de transporte público, y por la articulación
y complementación de todos ellos, para hacer posible la continuidad en el espacio público, conformando una red a lo largo de la ciudad que garantice el disfrute de lo público por parte de todos los ciudadanos, incluyendo las
personas con discapacidad, en condiciones de seguridad, comodidad y bienestar.

8
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
1.4
ANTECEDENTES

1.4 ANTECEDENTES

En Colombia no se han implementado cabalmente los parámetros técnicos que garantizan la accesibilidad al espacio público, a pesar de estar reglamentados y soportados en la obligatoriedad de cumplir las Normas Técnicas sobre manejo
de accesibilidad al medio físico. El resultado de esto es un espacio público discontinuo, con obstáculos y con barreras para el acceso a las edificaciones de uso público y a los sistemas de transporte.

La necesidad de responder a las necesidades de las personas con discapacidad, en especial a los de movilidad reducida, es un tema que se ha tratado ampliamente en la legislación colombiana. Pero el espacio público existente o muchas
de las soluciones ofrecidas, carecen de continuidad e impiden un libre desplazamiento por la ciudad, aún de los ciudadanos sin ninguna discapacidad. Es así como, en algunos casos, los peatones encuentran todo tipo de obstáculos por
ejemplo: escalones y escaleras, superficies en materiales no adecuados, rampas que no cumplen con las pendientes, dimensiones de andenes que no permiten el giro de las sillas de ruedas, para mencionar algunas situaciones.

No se ha tenido en cuenta a las personas con discapacidades motrices, visuales o a las personas con enanismo. Quienes padecen estas limitaciones, el desplazamiento por el espacio público para ellos es dificultoso e inseguro, exponiendo
su integridad constantemente. Por esta razón, es necesario dedicarle atención especial a este tema, para que sea asimilado y puesto en práctica.

En atención a los problemas de planeación, diseño y calidad de obra, que presenta el espacio público en las ciudades colombianas, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial diseño el “Programa de fortalecimiento del
Espacio público, accesible a través del cual se presta asistencia técnica a las ciudades colombianas, para acompañarlas en los procesos de diseño y construcción del espacio público, y garantizar que se incluyan los parámetros de accesibilidad,
calidad técnica y sostenibilidad. Dentro de las estrategias para cumplir estos objetivos se incluye la publicación de diez guías metodológicas como instrumento para asistir técnicamente a las ciudades en los procesos de generación, diseño,
construcción, recuperación y sostenibilidad del espacio público. De igual manera, a través del Decreto 1538 de 2005, se reglamentó la Ley 361 de 1997 como mecanismo para establecer los parámetros técnicos de: eliminación de barreras
físicas en las ciudades, la construcción del espacio público garantizando la libre circulación de todas las personas beneficiando espacialmente a aquellas que presentan algún tipo de movilidad reducida, la adecuación de las edificaciones
abiertas al público y la generación de mejores espacios públicos en las nuevas urbvanizaciones de vivienda.

La serie de guías temáticas de espacio público actualizan el “manual de Referencia de Accesibilidad al Medio Físico” publicado “Accesibilidad al Transporte, y a las Normas Técnicas Colombianas NTC “incluidas en ambos decretos; se convierte
en herramienta técnica para aplicación directa a los proyectos de espacio público, incluyendo el acceso a edificaciones y sistemas de transporte masivo, con el fin de garantizar la libre y adecuada accesibilidad para todos.

La serie está conformada por diez guías temáticas de espacio público:

1. Lineamientos y Marco General del Espacio Público en las Ciudades Colombianas.


Desarrolla las nociones generales y de política para el manejo del espacio público, así como el marco normativo vigente para las diferentes actuaciones que deben adelantar los municipios para desarrollar una
gestión integral enmarcada en el Plan de Ordenamiento Territorial y las normas vigentes.

2. Espacios públicos de Calidad: Andenes, Alameda y Ciclo Rutas.


Presenta los instrumentos necesarios para que las ciudades desarrollen los procesos técnicos y normativos para ejecutar los proyectos de espacio público incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial y los
lineamientos urbanísticos para la definición del Sistema de espacio público y el Subsistema de la Red Peatonal de la ciudad.

9
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
1.4 ANTECEDENTES

3. Accesibilidad al Espacio Público y a Edificaciones Abiertas y de Uso Público.


Identifica los parámetros técnicos y urbanos para la adaptación, el diseño y la construcción del espacio público de las ciudades colombianas cumpliendo con las condiciones de accesibilidad establecidas en la Ley
361 de 1997 y sus decretos reglamentarios, en especial el decreto 1660 de 2003 y el decreto 1538 de 2005: andenes con materiales antideslizantes, construcción de guías para personas invidentes o de baja visión,
rampas en cruces y puentes peatonales, entre otros.

4. Mecanismos de Sostenibilidad y Financiación del Espacio Público.


Ofrece a las diferentes autoridades municipales y distritales encargadas del ordenamiento territorial y la administración del espacio público, herramientas, procedimientos y estrategias tendientes a asegurar la
sostenibilidad del mismo, a partir de un aprovechamiento ordenado y racional, dentro de un marco legal, económico, social y técnico determinado.

5. Mecanismos de Recuperación del Espacio Público.


Orienta a gobernantes, funcionarios municipales y ciudadanos, sobre las políticas, programas, acciones y procedimientos administrativos que pueden ser tenidos en cuenta para poner en marcha estrategias que
permitan recuperar el espacio público. Se incluyen consideraciones a tener en cuenta por las ciudades, las cuales buscan posicionar la recuperación del espacio público como un tema de primera línea entre las
prioridades de política de los municipios y distritos.

6. Saneamiento y Titulación de la Propiedad Pública Inmobiliaria.


Incluye herramientas jurídicas para que los municipios incorporen dentro del inventario correspondiente los inmuebles de propiedad pública y sobre los cuales se tenga la certeza sobre el tipo de tradición que se
ejerce sobre estos, identificando la propiedad libre de limitaciones en el dominio, la propiedad con gravámenes o afectaciones de tipo urbanístico que impidan la libre disposición de los bienes, la falsa tradición o
la propiedad ejercida como una expectativa en derecho.

7. Acompañamiento Social Aplicado a los Mecanismos de Recuperación y Sostenibilidad del Espacio Público y a la Legalización de Asentamientos Precarios de Origen Ilegal.
Orienta a las entidades territoriales y a los actores sociales municipales y distritales en la gestión del territorio, en conceptos, experiencias y procedimientos concretos de participación comunitaria.

8. Mecanismos de Sostenibilidad y Financiación de Parques Barriales.


La guía se estructuró a partir del proceso desarrollado en el Parque Nuevo Paraíso en Cartagena y se presenta como una herramienta pedagógica para permitir que las entidades territoriales, implementen sistemas
de gestión compartida y participativa en los procesos de gestión sobre los parques barriales.

9. Directrices y Lineamientos para la Planeación, Intervención y Sostenibilidad del Espacio Público en los Sectores Urbanos de Interés Cultural.
Esta guía se desarrolló conjuntamente con el Ministerio de Cultura y desarrolla las directrices, lineamientos, herramientas técnicas, metodológicas y operativas que orienten a los funcionarios de las
administraciones municipales adelantar los procesos relacionados con el manejo del espacio público de los sectores de interés cultural.

10. Manejo de las Áreas de Uso Público en los Proyectos de Vivienda de Interés Social.
Incluye los procedimientos que deben tener en cuenta, las entidades municipales y constructores, en la estructuración y ejecución de los proyectos VIS para garantizar la planeación, incorporación y sostenibilidad
de las áreas de uso público que se generen como consecuencia de los procesos de urbanización.

10
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
2.0 MARCO LEGAL

11
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
2.0 MARCO LEGAL

2.0 MARCO LEGAL

2.1 NORMAS DE ÁMBITO NACIONAL

Definido como “...una guía o instructivo de tipo técnico que ilustra sobre la clasificación y características de los elementos constitutivos del espacio público y contiene criterios, parámetros y especificaciones de diseño y construcción para
su intervención...”, el manual de espacio público constituye un punto de avance detallado en el proceso de desarrollo del conocimiento y la normatividad e instrumentalización del manejo del espacio público, proceso que tiene inicio con
la adopción de la Ley 388 de 1997 (Julio 18) y de la Constitución Política de Colombia en 1991, de esta manera los contenidos del manual tienen antecedente y soporte jurídico en la evolución de una serie de normas de orden Nacional
y Municipal, las cuales se referencian a continuación en un sentido cronológico y temático que va de las más generales hasta las más especificas y recientes:

Normas de Ámbito Nacional:

Ley 361 de febrero 7 de 1997, “...Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones...”.

Norma Técnica Colombiana -- NTC 4904 de Diciembre 15 del 2000 , “Accesibilidad de las personas al medio físico, Estacionamiento Accesible”.

Decreto 1660 del 16 junio de 2003, ”...Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad...”.

Norma Técnica Colombiana – NTC 4143 del 31 de Mayo de 2004 (Segunda Actualización), “Accesibilidad de las personas al medio físico, Edificios Rampas Fijas”.

Norma Técnica Colombiana – NTC 4145 del 31 de Mayo de 2004 (Segunda Actualización), “Accesibilidad de las personas al medio físico, Edificios Escaleras”.

Decreto 1538 de 17 mayo de 2005, “...Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997...” Norma Técnica Colombiana – NTC 4774 del Marzo 22 de 2006 (segunda actualización), “ Accesibilidad de las personas al
medio físico, Espacios Urbanos y Rurales, Cruces Peatonales a Nivel y Elevados o Puentes Peatonales”.

Ley 1275 de enero 5 de 2009, “...Por medio de la cual se establecen lineamientos de Política Pública Nacional para las personas que presentan enanismo y se dictan otras disposiciones...”

Decreto 798 de Marzo 11 de 2010, “...Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006...”

Documento Conpes No 3718* mediante el cual se busca establecer la Política Nacional de espacio público en respuesta a varios ejes problemáticos identificados.

2.1.1 LEY 361 DE FEBRERO 7 DE 1997

La ley 361 de febrero 7 de 1997 “...Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones...”, establece como Objetivo, Titulo Cuarto: De la Accesibilidad, Capitulo 1:
Nociones Generales, Articulo 43, “...se busca suprimir y evitar toda clase de barreras físicas en el diseño y ejecución de las vías y espacios públicos y del mobiliario urbano, así como en la construcción o reestructuración de edificios de

12
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
2.0
MARCO LEGAL

propiedad pública o privada...Lo dispuesto en este Título se aplica así mismo a los medios de transporte e instalaciones complementarias de los mismos y a los medios de comunicación...”, y en desarrollo de este propósito establece como
deber, Artículo 43, Parágrafo, “...Los espacios y ambientes descritos en los artículos siguientes, deberán adecuarse, diseñarse y construirse de manera que se facilite el acceso y tránsito seguro de la población en general y en especial de
las personas con limitación...”,

El articulo 44 presenta las definiciones de accesibilidad y barreras físicas “...Para los efectos de la presente ley, se entiende por accesibilidad como la condición que permite en cualquier espacio o ambiente interior o exterior, el fácil
y seguro desplazamiento de la población en general, y el uso en forma confiable y segura de los servicios instalados en estos ambientes. Por Barreras físicas se entiende a todas aquellas trabas, irregularidades y obstáculos físicos que
limiten o impidan la libertad o movimiento de las personas...”, y el articulo 46 define la responsabilidad de su manejo a cargo del Estado “...La accesibilidad es un elemento esencial de los servicios públicos a cargo del Estado y por lo
tanto deberá ser tenida en cuenta por los organismos públicos o privados en la ejecución de dichos servicios. El Gobierno reglamentará la proyección, coordinación y ejecución de las políticas en materia de accesibilidad y velará por que
se promueva la cobertura nacional de este servicio...”

2.1.2 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA – NTC 4904 DE DICIEMBRE 15 DEL 2000

En la Norma Técnica Colombiana – NTC 4904 de Diciembre 15 del 2000, “Accesibilidad de las personas al medio físico, Estacionamientos Accesibles”, Esta norma establece dimensiones mínimas y las características generales que deben
cumplir los estacionamientos accesibles, para vehículos de 5 pasajeros.

2.1.3 DECRETO 1660 DEL 16 JUNIO DE 2003

El Decreto 1660 del 16 junio de 2003 ”...Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las personas con discapacidad...”, desarrolla los contenidos de la Ley 361 de 1997,
según lo establecido en el artículo 65 de la misma, enfatizando en los elementos y condiciones mínimas de accesibilidad a las terminales y a los vehículos del transporte según los distintos modos. De este instrumento resultan de
particular relevancia para el espacio público los siguientes contenidos:

Las definiciones de: accesibilidad, discapacidad, deficiencia, movilidad y/o comunicación reducida, tipos de deficiencia (Mental, Cognitiva, Sensorial Visual, Sensorial Auditiva, Motora), Articulo 4º.
Las condiciones mínimas de dotaciones de elementos con las cuales deben cumplir las Terminales de Transporte y así mismo se referencian las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana NTC para su diseño y
construcción, particularmente importantes resultan las contenidas en el numeral 12: Escaleras NTC 4143, Pasillos y corredores NTC 4140, Bordillos, pasamanos y agarraderas NTC 4201, los Bordillos, pasamanos y agarraderas
peatonales Norma 4279, y las Rampas NTC 4143, Artículo 10º, Terminales Accesibles.
Condiciones de las Estaciones, se establece el deber de las estaciones y terminales de trenes de pasajeros y Metros, y de sistemas de transporte masivo, de cumplir como mínimo con las condiciones señaladas en el artículo
10º, condición que aplica en su totalidad al SITM MIO. Artículo 18º.
Las definiciones de: accesibilidad, discapacidad, deficiencia, movilidad y/o comunicación reducida, tipos de deficiencia (Mental, Cognitiva, Sensorial Visual, Sensorial Auditiva, Motora), Articulo 4º.

13
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
2.0 MARCO LEGAL

Las condiciones mínimas de dotaciones de elementos con las cuales deben cumplir las Terminales de Transporte y así mismo se referencian las especificaciones de la Norma Técnica Colombiana NTC para su diseño y
construcción, particularmente importantes resultan las contenidas en el numeral 12: Escaleras NTC 4143, Pasillos y corredores NTC 4140, Bordillos, pasamanos y agarraderas NTC 4201, los Bordillos, pasamanos y
agarraderas peatonales Norma 4279, y las Rampas NTC 4143, Artículo 10º, Terminales Accesibles.
Condiciones de las Estaciones, se establece el deber de las estaciones y terminales de trenes de pasajeros y Metros, y de sistemas de transporte masivo, de cumplir como mínimo con las condiciones señaladas en el artículo
10º, condición que aplica en su totalidad al SITM MIO. Artículo 18º.

2.1.4 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA – NTC 4143 DEL 31 DE MAYO DE 2004

En la Norma Técnica Colombiana – NTC 4143 del 31 de Mayo de 2004 (Segunda Actualización), “Accesibilidad de las personas al medio físico, Edificios Rampas Fijas”, se establecen los requerimientos mínimos dimensionales de
pendiente longitudinal máxima en función del desarrollo lineal y la altura y, así mismo, las dimensiones mínimas de ancho libre y de descansos e igualmente se especifican unas características generales sobre las condiciones mínimas
de sus dotación (Bordillos, pasamanos, pavimentos, etc.).

2.1.5 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA – NTC 4145 DEL 31 DE MAYO DE 2004

En la Norma Técnica Colombiana – NTC 4145 del 31 de Mayo de 2004 (Segunda Actualización), “Accesibilidad de las personas al medio físico, Edificios Escaleras”, se establecen las dimensiones mínimas y características de ancho, huellas,
contrahuellas, número máximo de huellas en tramos rectos, y de los pasamanos.

2.1.6 DECRETO 1538 DE 17 MAYO DE 2005

Decreto 1538 de 17 mayo de 2005, “...Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997...”, retoma y actualiza las definiciones de las leyes previas, complementa y precisa las disposiciones sobre accesibilidad a los espacios de
uso público (Capitulo Segundo), a los edificios abiertos al público (Capítulo Tercero) y a los estacionamientos (Capítulo Cuarto), estableciendo requerimientos mínimos para los elementos de cada una de estas categorías, y remitiendo a
las normas NTC aplicables en cada caso. En términos de espacios de uso público resulta particularmente significativo el establecimiento de condiciones mínimas para los elementos de: Vías de circulación peatonal; Mobiliario; Cruces a
desnivel: Puentes y túneles peatonales; Parques, plazas y plazoletas.

2.1.7 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA – NTC 4774 MARZO 22 DEL 2006

En la Norma Técnica Colombiana – NTC 4774 de Marzo 22 del 2006 (segunda actualización), “Accesibilidad de las personas al medio físico, Espacios Urbanos y Rurales, Cruces peatonales a nivel, Elevados o puentes peatonales y Pasos
Subterráneos”, Esta norma establece las dimensiones mínimas y las características funcionales y de construcción que deben cumplir los cruces peatonales a nivel y los puentes peatonales no adosados a puentes vehiculares y pasos
subterráneos.

14
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
2.0
MARCO LEGAL

2.1.8 LEY 1275 DE ENERO 5 DE 2009

La Ley 1275 de enero 5 de 2009, “...Por medio de la cual se establecen lineamientos de Política Pública Nacional para las personas que presentan enanismo y se dictan otras disposiciones...” constituye un primer nivel de desarrollo
normativo sobre el enanismo como discapacidad el cual busca desarrollar lineamientos de política pública nacional con el fin de promover la inclusión social, el bienestar y desarrollo integral de las personas que lo presentan, en este
propósito:

El enanismo se define como “…el trastorno del crecimiento de tipo hormonal o genético, caracterizado por una talla inferior a la medida de los individuos de la misma especie y raza...”. Artículo 2º. Definición.
Se declara como una discapacidad, Articulo 1º. Objeto.
Se definen como ámbito de Aplicación de la Ley los instrumentos de ordenamiento territorial, urbanístico y arquitectónico mediante los cuales se promueva la supresión o modificación de barreras que impidan el fácil acceso
y el libre desplazamiento de las personas que presentan enanismo, Articulo 3º. Ámbito de Aplicación, instrumentos que específicamente hacen referencia a la construcción y readaptación del amueblamiento público urbano.
Se define como una de las Líneas de acción de la Política Pública Nacional para las personas que presentan enanismo Artículo 6º, el “…a) Construir y adecuar el amueblamiento público urbano como edificios, transporte,
vías, parques, centros comerciales, teatros, teléfonos, centros educativos y similares, para facilitar el desplazamiento y el fácil acceso de las personas que presentan enanismo…
Se definen como entes responsables del desarrollo e implementación de la política, el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de la Protección Social y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE.

Con lo anterior se requiere una etapa de desarrollo técnico de investigación e implementación que de soporte y establezca los requerimientos dimensionales, de accesibilidad y movilidad que deben cumplirse en función de la discapacidad.

2.1.9 DECRETO 798 DE MARZO 11 DE 2010

El decreto 798 del 2010 “...Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1083 de 2006...” desarrolla una profundización de la misma, en la cual, artículo 2 - parágrafo B y artículo 3 - parágrafo 1, se hace referencia a un proceso
posterior de desarrollo de parámetros específicos para la consecución de estándares claros dentro de un modelo de planeación urbana sostenible.

El decreto reglamenta los estándares urbanísticos básicos para el desarrollo de la vivienda, los equipamientos y los espacios públicos, necesarios para su articulación con los sistemas de movilidad, principalmente con la red peatonal y
de ciclo rutas que complementen el sistema de transporte y se establecen las condiciones mínimas de los perfiles viales al interior del perímetro urbano de los municipios y distritos que hayan adoptado plan de ordenamiento territorial.

De acuerdo con la intención primaria de la ley 1083 del 2006 de lograr reorganizar, estimular y controlar la movilidad alternativa otorga la noción de la importancia de estos sistemas, recalcando la capacidad de que estos y sus espacios
resultantes deberían llegar a convertirse en articuladores de las zonas urbanas, todo esto sin dejar a un lado la premisa de la responsabilidad con el medio ambiente.

En este propósito en su primer capítulo define algunos conceptos específicos y algunos términos con el fin de homogenizar el entendimiento de la ley 1038 del 2006 y así procurar su perfecta ejecución. En su segundo capítulo nos
expresa los tipos de relación entre el sistema de movilidad y los distintos componentes de la malla o masa urbana, dejando así una concepción de los sistemas de movilidad como entes ordenadores y conectores de espacios urbanos.

15
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
2.0 MARCO LEGAL

Finalmente muestra los modelos mínimos de espacios y componentes urbanos, necesarios para la conformación de la idea primaria de fortalecer y estimular los sistemas de movilidad, procurando reotorgarle un protagonismo al peatón
y a los medios alternativos de transporte como forma de conservación ambiental.

Como puede observarse en las normas referentes a la Accesibilidad y Movilidad, se presenta una dinámica de avance progresivo en las normas subsecuentes a la Ley 361 de 1997 (Decreto 1669 de 2003, Decreto 1538 de 2005, Ley 1083
de 2006, Ley 1275 de 2009, Decreto 798 de 2010, ley 1287 3 de marzo de 2009), dinámica en la cual claramente se inscribe el manual, que ha buscado incorporar los requerimientos de accesibilidad como parte integral del mismo.

2.1.10 DOCUMENTO CONPES NO 3718

El documento Conpes establece los el siguiente plan de acción para mejorar las condiciones del espacio público:

1. Precisión de conceptos asociados a la generación, gestión y sostenibilidad del espacio público;


2. Fortalecimiento de la información;
3. Articulación del espacio público en el ordenamiento territorial y ambiental;
4. Articulación de las estrategias sectoriales que intervienen el espacio público, y;
5. Gestión y financiación de planes, programas y/o proyectos de espacio público.

En desarrollo de lo anterior, este Conpes “…fijará las acciones de corto, mediano y largo plazo, que orienten el accionar de municipios, distritos y autoridades ambientales, en cuanto a la planeación, diseño, gestión, financiación, y control
del espacio público; y establecerá los escenarios de articulación intersectorial e interinstitucional que se requieren para garantizar su sostenibilidad.”

2.2 NORMAS DE ÁMBITO MUNICIPAL

2.2.1 RESOLUCIÓN NÚMERO 3600 DE 2013 “

Por el cual se autoriza el proyecto de intervención de espacio público del centro histórico de Popayán, Cauca y su zona de influencia, declarado Monumento Nacional.

2.2.2 RESOLUCIÓN NÚMERO 3600 DE 2013 “

por el cual se autoriza el proyecto de intervención de espacio público de la carrera 3 entre calles 7 y 13, la carrera 4 entre calles 1N Y 13, la carrera 8 entre calles 1 y 9, la carrera 9 entre calles 1y 13, la calle 4 entre carreras 8 y 11, la calle
5 entre carreras 8 y 11, la calle 7 entre carreras 3 y 11, la calle 8 entre carreras 3 y 11 del centro histórico de Popayán, Cauca y su zona de influencia, declarado Monumento Nacional.

16
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

17
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.0 ESPACIOS PÚBLICOS DEL SECTOR HISTÓRICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA

Popayán tiene uno de los Centros Históricos más antiguos, grandes y mejor conservados del país y América, con un total aproximado de 236 Manzanas, reconocido por su arquitectura colonial y republicana y por sus tradiciones religiosas.
Tiene uso de actividad múltiple concentrando gran parte de la actividad de la ciudad.

3.1 PLANO BASE SECTOR HISTÓRICO

18
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.2 ANCHO DE CALZADAS

Los anchos de calzada de la mayor parte de las vías, en el año 2003 oscilaban entre 5 y 10 metros y en general las vías funcionan en un solo sentido. Aunque según el estudio 2007 las vías actualmente tienen anchos diferentes a los
registrados por este estudio, el perfil típico es el mismo y las vías siguen sirviendo principalmente en un sentido.

3.3 ANCHO DE ANDENES

En cuanto al ancho promedio de los andenes en el área evaluada, característica no estudiada en el plan 2007, los resultados se muestran en el plano, así: en amarillo se encuentran los andenes con dimensión entre 1.2 y 1.6 metros
(22%), siendo similar en porcentaje la presencia de andenes con anchos mayores (24%) y menores al rango anterior. En estas condiciones los peatones circulan con dificultad, mientras que en el 32% de los tramos evaluados se presenta
deficiencia en la infraestructura para peatones en la zona. Alrededor del 50% de los andenes de la zona tiene anchos menores a 1.20 metros con un mayor porcentaje los menores a 1.0 metro, circunstancia inadecuada para la movilidad
peatonal dentro de un centro urbano.

El decreto 3600 de 2013 determina un ancho minimo de 1.5 mts, mejorando la


movilidad del peatón e incorporando la normatividad para la movilidad depersonas
con movilidad reducida.

Imagen 1 - Plano dimensiones de andenes sector histórico Fuente: Plan de


Gestión de Tránsito y Transporte para el Municipio de Popayán.
Informe 2 (V.1). Universidad Nacional de Colombia. 2003.

19
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4. RED DE ESPACIO PÚBLICO

3.4.1. GENERALIDADES

El espacio público como un componente estructurante de la vida cotidiana de un territorio y como indicador de calidad de vida de una ciudad, permite ser estudiado tanto desde sus aspectos físicos, como desde los naturales, sociales
y perceptuales. De lo anteriormente nombrado, en el proceso del estudio han surgido inquietudes referentes a cómo efectuar la valoración cualitativa de los espacios públicos debido justamente a que cada usuario puede ofrecer una
visión particular y diferente de cada lugar.

La red de espacios públicos hace parte de la ESTRUCTURA URBANA y desde luego, de la ESTRUCTURA AMBIENTAL y metodológicamente surge la dificultad de decidir en cual de las anteriores se deba incluir tal o cual tema, como por
ejemplo los ríos, cuyo valor e importancia en el sector histórico de Popayán permite que se tengan en cuenta en las tres estructuras.

3.4.2. OBJETIVO GENERAL:

El objetivo principal para el manejo del espacio público se dirige a consolidarlo como elemento estructurante de la ciudad, caracterizado físicamente por su accesibilidad. En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la
interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales.

3.4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Dirigir la planificación de la ciudad hacia el concepto de territorio como el espacio físico y social que facilita las funciones y actividades del ciudadano y responde a sus necesidades primarias de circulación, recreación, encuentro
y disfrute equitativo.
Rescatar el espacio público peatonal como oferta vivencial básica de reconocimiento y lectura urbana y paisajística, de acuerdo con la dinámica y la estructuración urbanas.
Contribuir con la dotación y tratamiento del espacio público a la valoración del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico de la ciudad, potenciando la identidad y sentido de pertenencia de la ciudadanía.
Promover la relación de la ciudad con las corrientes hídricas, sus corredores verdes y sus cerros tutelares, potenciando su valor ambiental y su función como integrador urbano de alta calidad.
Superar el déficit de espacios públicos que tiene la ciudad en el largo plazo para lograr un mínimo de 15 m2/hab (metros cuadrados por habitante).

PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL SECTOR HISTÓRICO PEMP POPAYÁN

Corresponde a los espacios públicos del casco antiguo caracterizado por el Parque de Caldas y los atrios de las iglesias; el segundo está compuesto por los bordes naturales del anterior, como son los cerros tutelares inmediatos, el morro
de Tulcán y las rondas de los ríos Molino y Ejido; y el tercero corresponde a los espacios públicos consolidados en el anillo del área de influencia.

20
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

TABLA DE ESPACIOS PÚBLICOS INCLUYENDO ZONAS DE PERIFERIA NÚMERO ESPACIO PÚBLICO M2

Para obtener el índice con relación a la población, se realizaron dos ejercicios. El primero de ellos incluye espacios 1 Parque de Caldas, Atrio Catedral 6.575,00
2 Plazoleta San Francisco 844,00
públicos del sector histórico y sus periferias, por lo cual el indicador ofrece una cifra alta; en el segundo ejercicio,
3 Atrio San José 170,00
se contabilizan los espacios que se encuentran en el sector histórico delimitado por la Ley 163, por lo cual el 4 Atrio San Agustín 182,00
indicador desciende severamente. 5 Andenes Centro Comercial 1.020,00
6 Atrio Ermita 160,00
De acuerdo con la tabla, la oferta de metros cuadrados de espacios públicos es de 665,030. Esta cifra está 7 Parque la Ermita 253,00
favorecida con el aporte por parte del cerro de las Tres Cruces, el cual es de 40 hectáreas. 8 Atrio Santo Domingo 296,00
9 Colina de Belén 6.500,00
10 Zona verde El Refugio 2.386,00
11 Cancha barrio Caldas 800,00
12 Rincón Payanés 10.760,00
13 El Morro de Tulcán 42.000,00
14 Cerro de las Tres Cruces 400.000,00
15 Polideportivo Tulcán 46.688,00
16 Cancha Ronda Río Molino barrio Bolivar 14.900,00
17 Parque barrio Bolívar 9.145,00
18 Parque Tomás Cipriano de Mosquera 19.200,00
19 Parque Julio Arboleda 7.820,00
20 Parque José Hilario López 4.405,00
21 Glorieta El Paso y CAI Policía 841,00
22 Parque Benito Juárez 5.800,00
23 Parque Villa Marista 1.590,00
24 Barrio Argentina Polideportivo carrera 9a cll 10 -11 350,00
25 Parque Jorge Eliécer Gaitán 7.300,00
26 Río Ejido Moscopán 15.000,00
27 Río Ejido La Magdalena y circunvalar 13.500,00
28 Zona verde antejardín Reclusión la Magdalena 7.010,00
29 Parque Santa Catalina 36.077,00
30 Anteajrdines colegio Ulloa 1.290,00
31 Parque calle 2a carreras 10A – 11 1.500,00
32 Parque de Santa Inés 668,00
TOTAL 665,030,00
21
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

22
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

23
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.2.5.1. PARQUE DE CALDAS 3.4.5.2.5.2. PLAZOLETA DE SAN FRANCISCO

Identificación: PARQUE DE CALDAS Identificación: PLAZOLETA DE SAN FRANCISCO


Tipo: PARQUE Tipo: ATRIO DE IGLESIA
Localización: Carreras 6a y 7a, calles 4a y 5a. Manzana 113. Localización: Calle 4a carrera 9a
Área: 6.341,00 Área: 844.00 M2
Impacto: Regional Impacto: Urbano

24
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.2.5.3. ATRIO DE SAN JOSÉ 3.4.5.2.5.4. ATRIO DE SAN AGUSTÍN

Identificación: ATRIO DE SAN JOSÉ. Identificación: ATRIO DE SAN AGUSTÍN


Tipo: ATRIO DE IGLESIA Tipo: ATRIO DE IGLESIA
Localización: Calle 5 carrera 8 Localización: Calle 7a carrera 6a
Área: 170 m2 Área: 182 m2
Impacto: Urbano Impacto: Sector

25
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.2.5.5. ANDENES DEL CENTRO COMERCIAL ANARKOS 3.4.5.2.5.6. ATRIO DE LA ERMITA

Identificación: ANDENES DEL CENTRO COMERCIAL ANARKOS Identificación: ATRIO DE LA ERMITA


Tipo: ANDENES Tipo: ATRIO DE IGLESIA
Localización: Calles 6a y 7a carreras 5a y 6a Localización: Calle 5 carreras 2a y 3a
Área: 1.020 m2 Área: 160 m2
Impacto: Urbano Impacto: Urbano

26
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.2.5.7. PARQUE DE LA ERMITA 3.4.5.2.5.8. ATRIO DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO

Identificación: ZONA VERDE DE LA ERMITA Identificación: ATRIO DE LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO


Tipo: PARQUE PASIVO Tipo: ATRIO DE IGLESIA
Localización: Loma de Cartagena, carrera 2a con calle 5a. Localización: Calle 4a carrera 5a
Área: 253,00 m2 Área: 296 m2
Impacto: Barrial Impacto: Urbano

27
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.2.5.9. COLINA DE BELÉN 3.4.5.2.5.10. ZONA VERDE DEL BARRIO EL REFUGIO

Identificación: COLINA DE BELÉN Identificación: ZONA VERDE DEL BARRIO EL REFUGIO


Tipo: MONUMENTO ARQUITECTÓNICO Y OROGRÁFICO Tipo: ZONA VERDE
Localización: Sector oriental Localización: COLINA BARRIO EL REFUGIO
Área: 6.500,00 m2 (Nota: no toda el área es espacio público, Área: 2.386 M2
pero se contabiliza la colina por su presencia en el paisaje). Impacto: BARRIAL
Impacto: Urbano

28
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.2.5.11. CANCHA DEL BARRIO CALDAS 3.4.5.2.5.12. RINCÓN PAYANÉS

Identificación: Cancha deportiva del Barrio Caldas Identificación: RINCÓN PAYANÉS


Tipo: Cancha dura Tipo: Parque turístico
Localización: Barrio Caldas Localización: Antigua planta de tratamiento de Tulcán, barrio Caldas.
Área: 800 m3 Área: 10.760,00 m2
Impacto: Barrial Impacto: Urbano

29
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.2.5.13. MORRO DE TULCÁN 3.4.5.2.5.14. CERRO DE LAS TRES CRUCES

Identificación: MORRO DE TULCÁN Identificación: CERRO DE LAS TRES CRUCES


Tipo: CERRO Tipo: Cerro Tutelar
Localización: Cerros tutelares Localización: Oriente de la ciudad
Área: 42.000,00 m2 Área: 40 hectáreas
Impacto: Urbano Impacto: Urbano

30
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.2.5.15. CAMPO DEPORTIVO UNIVERSITARIO DE TULCÁN 3.4.5.2.5.16. CANCHA RONDA RÍO MOLINO, BARRIO BOLÍVAR

Identificación: CAMPO DEPORTIVO UNIVERSITARIO DE TULCÁN Identificación: ZONA VERDE BARRIO BOLÍVAR – RONDA RÍO MOLINO
Tipo: POLIDEPORTIVO Tipo: Zona de cesión
Localización: Sector Tulcán Localización: Avenida de los Estudiantes y río Molino
Área: 46.688 m2 Área: 14.900 m2
Impacto: Urbano y regional Impacto: Barrial

31
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.2.5.17. PARQUE DEL BARRIO BOLÍVAR 3.4.5.2.5.18. PARQUE TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA

Identificación: PARQUE DEL BARRIO BOLÍVAR Identificación: PARQUE TOMÁS CIPRIANO DE MOSQUERA
Tipo: PARQUE CONTEMPLATIVO Tipo: PARQUE CONTEMPLATIVO
Localización: Carreras 6 y 6 A, calles 3 y 5 Norte. Localización: Avenida Vásquez Cobo, sector Puente del Humilladero,
Área: 9.000 m2 río Molino, manzanas 19, 20, 92 y 104 y carrera 5a.
Impacto: Urbano Área: 19.200,00 m2
Impacto: Urbano

32
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.2.5.19. PARQUE JULIO ARBOLEDA 3.4.5.2.5.22. PARQUE JOSÉ HILARIO LÓPEZ

Identificación: PARQUE JULIO ARBOLEDA Identificación: JOSÉ HILARIO LÓPEZ


Tipo: PARQUE CONTEMPLATIVO Tipo: PARQUE PASIVO – ESTACIONAMIENTO
Localización: Río Molino, Banco de la República y Manzana 115. Localización: Río Molino, Calle 2a Carreras 7a y 8a. Manzana 126
Área: 7.820,00 Área: 4.405,00
Impacto: Urbano Impacto: Sector

33
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.2.5.20. GLORIETA EL PASO 3.4.5.2.5.22. PARQUE DE BENITO JUÁREZ

Identificación: GLORIETA EL PASO Identificación: PARQUE DE BENITO JUÁREZ


Tipo: Intersección vial Tipo: Parque de barrio
Localización: Avenida Mosquera – carrera 7a Localización: Calle 8a entre carreras 11 y 12
Área: 841 m2 Área: 5.800 m2
Impacto: Urbano Impacto: Sectorial

34
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.2.5.23. PARQUE DE VILLAMARISTA 3.4.5.2.5.24. POLIDEPORTIVO BARRIO ARGENTINA CARRERA 9a ENTRE CALLES 10 Y 11.

Identificación: PARQUE DE VILLAMARISTA Identificación: Polideportivo Barrio Argentina carrera 9a calles 10 y 11


Tipo: PARQUE Y PLAZOLETA Tipo: Espacio deportivo
Localización: Calle 8a entre carreras 9a y 10 Localización: Carrera 9 entre calles 10 y 11, barrio Argentina
Área: 1.590,00 Área: 350,00
Impacto: Barrial Impacto: Barrial

35
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.2.5.25. PARQUE JOSÉ ELIÉCER GAITÁN 3.4.5.2.5.26. RÍO EJIDO MOSCOPÁN

Identificación: PARQUE JOSÉ ELIÉCER GAITÁN. Identificación: RONDA DEL RÍO EJIDO
Tipo: PARQUE DEPORTIVO Tipo: Ronda
Localización: Calles 12 y 13, carreras 3a y 4a. Manzana 63. Localización: Calle 13 sector Moscopán
Área: 7.300,00 Área: 15.000 m2
Impacto: Barrial Impacto: Sector

36
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.2.5.27. RONDA DEL RÍO EJIDO CALLE 17 3.4.5.2.5.28. ZONA VERDE BUEN PASTOR Y CENTRO DE RECLUSIÓN LA MAGDALENA.

Identificación: RONDA DEL RÍO EJIDO Identificación: ZONA VERDE BUEN PASTOR Y CENTRO DE RECLUSIÓN LA MAGDALENA
Tipo: ZONA VERDE Tipo: ZONA VERDE – RETROCESO FRONTAL
Localización: Antigua ronda del río Ejido, calle 17 entre carreras 1a y 7a. Localización: Carrera 3a entre calles 13 y 17.
Área: 13.500 M2 Área: 7.010 M2
Impacto: Sectorial Impacto: Barrial

37
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.2.5.29. PARQUE DE SANTA CATALINA 3.4.5.2.5.30. ANTEJARDINES COLEGIO ULLOA

Identificación: PARQUE DE SANTA CATALINA Identificación: ANTEJARDINES COLEGIO ULLOA


Tipo: PARQUE Tipo: Antejardín
Localización: BARRIO SANTA INÉS – FUCHA Localización: Carreras 3a y 4a, calle 7a.
Área: 36.077 M2 Área: 1.290 M2
Impacto: Sector Impacto: Sectorial

38
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.2.5.31. PARQUE CALLE 2A CARRERAS 10A – 11 3.4.5.2.5.32. PARQUE BARRIO SANTA INÉS

Identificación: PARQUE CALLE 2 Identificación: PARQUE BARRIO SANTA INÉS


Tipo: Parque contemplativo Tipo: Parque contemplativo
Localización: Calle 2 carreras 10A – 11 Localización: Carrera 1 calle 10
Área: 1.500 M2 Área: 1.000 M2
Impacto: Barrial Impacto: Barrial

39
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

6.3.5.2.5.33. CONCLUSIONES ESPACIOS PÚBLICOS NODALES

Es fundamental fomentar la apropiación comunitaria hacia los espacios públicos, mediante el mejoramiento cualitativo , de manera que permita la programación de actividades colectivas y el disfrute cotidiano de los mismos.
Se requiere mejorar las condiciones de movilidad y accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Se deben adelantar acciones con la policía para garantizar la seguridad y de esta manera generar el interes de la población en general para incluir estos espacios en su cotidianidad.

Se deben mantener los espacios en óptimas condiciones, libres de basura y emprender acciones como el mantenimiento de las zonas verdes y duras. Con alguna periocidad mantener y reponer el mobiliario urbano y las
luminarias para ofrecer espacios iluminados.

40
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

CALLE 5, CARRERA 11

41
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

CLASIFICACIÓN VIAL DEL SECTOR HISTORICO Y SU ZONA DE INFLUENCIA

Imagen - Jerarquía vial funcional. Ciudad de Popayán


Fuente: Consultoría DNP, por ALG y TMB, 2008.

VíaArterial Principal

VíasColectoras Principales

VíasColectoras Secundarias

42
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.3. VÍAS CON SEPARADOR

El sector histórico de Popayán es donde se desarrolla la actividad cultural y turística más representativa de la ciudad. Sin embargo para tener un espacio público cualitativo en este sector se deben emprender acciones como; incluir
Los elementos orográficos e hídricos como componentes del espacio público, para que no estén desarticulados de la dinámica urbana. Deben tener equipamiento y mobiliario que responda a las actividades que puedan generarse en
ellos. Se deben potencializar espacios naturales como los cerros y los ríos. Se presenta una seria descompensación entre la oferta de espacios públicos para el sector histórico. El sector nororiental tiene el 92.40% y el sur-occidental el
7.6 %. Los espacios públicos del sector histórico tienen diversas categorías, tamaños y tipos de uso, por lo cual, se requiere elaborar un plan de mejoramiento cualitativo basado en las características de cada uno, bajo el patrón de la red
de espacios públicos. El amoblamiento es precario y se observa un alto grado de vandalismo sobre éste tipo de dotaciones. La planificación ambiental y de espacios públicos se puede abordar conformando unidades paisajísticas o de
intervención, ya que de éste modo se da respuesta a la caracterización ambiental y urbanística por sectores. La trama en el sector histórico juega un papel de integradora de sus espacios libres. Los espacios no están adecuados a la norma
de eliminación de barreras arquitectónicas. Los parques de barrio conservan su carácter nodal y su significación en el tejido social. Existe una relación estrecha entre los parques de la periferia y los colegios dentro del sector histórico.

Los primeros son trazados viales atípicos que no conectan vías de mayor jerarquía e inician o terminan en vías de menor jerarquía sin continuidad. Los separadores de la vía aparecen en tramos cortos que coinciden con la longitud de las
manzanas y algunos están arborizados y con cobertura de prado, confinados con sardineles. La iluminación de la vía se hace por luminarias localizadas en postes de 8 metros, las que en algunos casos han sido localizadas en el separador y
entran en conflicto con el follaje de los árboles. Estos separadores no tienen diseño de jardinería, lo cual es preferible a lo que ocurre en algunas zonas verdes donde los vecinos siembran todo tipo de plantas que compiten por crecimiento,
forma, color, textura y degeneran en tumultos amorfos y antiestéticos.

El papel del separador vial, además de su función, radica en el aporte de verde a la ciudad y su recubrimiento con un solo tipo de cobertura como el prado, es acertado aunque en tramos extensos puede percibirse como monótono.

3.4.5.3.1. CALLE 9A, BARRIO SANTA INÉS.

Este tramo está comprendido entre las carreras 2a y4 E. Es un espacio vial que nace en la carrera 2a y remata en el parque Santa Catalina. En su entorno predomina el uso residencial con algunas actividades comerciales compatibles como
tiendas y comidas rápidas. Posee poco tráfico vehicular y moderado flujo de peatones.

43
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.3.1. CALLE 9A, BARRIO SANTA INÉS.

Sección de la vía Metros


Antejardín norte 2.50
Andén norte 1.20
Franja verde norte 0.80
ante jardín andén vía separador vía andén ante jardin
Calzada norte 6.00 2.5 1.2 0.8 6 2 6 1.2 2.7

Separador 2.00
Calzada sur 6.00
Franja verde sur 0.80
Andén sur 1.20
Antejardín sur 2.50
Longitud 270.00

44
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.3.2. CARRERA 10 EN EL BARRIO LAS AMÉRICAS

Sección de la vía Metros


Antejardín oriental 0 a 2.50
Andén oriental 1.20
Franja verde oriental 0 a 0.80
Calzada oriente 6.00 ante jardín andén vía separador vía andén ante jardín
2.5 1.2 0.8 6 2.5 6 0.8 1.2 2.5
Separador 2.50
Calzada occidental 6.00
Franja verde occidental 0 a 0.80
Andén occidental 1.20
Antejardín occidental 2.50
Longitud 500.00

45
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.3.3. CALLE 8, BARRIOS VALENCIA Y ACHIRAL.

Sección de la vía Metros


Antejardín norte 2.50 a 3.00
Andén norte 1.50 ante jardín andén vía separador vía andén ante jardín
Calzada norte 6.00 2.5 1.5 6 2 6 1.2 3

Separador 2.00
Calzada sur 6.00
Andén sur 1.20
Antejardín sur 2.50 a 3.00
Longitud 315.00

46
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.3.4. BARRIO CALDAS

Sección de la vía Metros


Antejardín norte 0
Andén norte 1.50 andén vía separador vía andén

Calzada norte 5.00 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Separador 2.50
Calzada sur 5.00
Andén sur 1.50
Antejardín sur 0
Longitud 190.00

47
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.3.5. CALLE 2N DEL BARRIO BOLÍVAR.

Sección de la vía Metros


Antejardín norte 3.00
Andén norte 1.50 ante jardín andén vía separador vía andén ante jardín

Calzada norte 5.50 3 1.5 5.5 2 5.5 1.5 3

Separador 2.00
Calzada sur 5.50
Andén sur 1.50
Antejardín sur 3.00
Longitud 50.00

48
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.3.6. AVENIDA MOSQUERA

Sección de la vía Metros


Antejardín norte 3.00 a 20.00
Andén norte 1.50
ante jardín andén vía separador vía andén ante jardín
Calzada norte 6.50 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7

Separador 3.00 a 4.00


Calzada sur 6.50
Andén sur 1.50
Antejardín sur 3.00 a 5.00
Longitud 4.50

49
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.3.7. AVENIDA DE LOS ESTUDIANTES.

Sección de la vía Metros


Antejardín oriente 0
Andén oriente 1.50 ante jardín andén vía separador vía andén
3 1.5 6 3 6 1.5
Calzada oriente 6.00
Separador 3.00
Calzada occidente 6.00
Andén occidente 1.50
Antejardín occidente 3.00
Longitud 390.00

50
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.3.8. CALLE 9A

Sección de la vía Metros andén vía separador vía andén


3 3 3 6 3
Andén oriente 3.00
Calzada oriente 6.00
Separador 3.00
Calzada occidente 6.00
Andén occidente 3.00
Longitud 50

51
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.5.3.9. CONCLUSIONES DE VIAS CON SEPARADOR:

Los espacios viales con separador son elementos de espacio público atípicos dentro de la trama urbana del sector histórico y su área de influencia y, de igual manera, se posicionan como elementos que recrean la lectura de la ciudad e
imprimen características particulares a los barrios donde se localizan, ofreciendo a los habitantes, tramos arborizados y empradizados agradables.

En general, el estado de los sardineles y el prado revela falta de mantenimiento, lo que reduce la calidad del espacio público, en algunos se han definido los pasos peatonales, medida que favorece a la protección del prado.
El tratamiento de barrera mediante parales metálicos y sogas de la avenida Mosquera ha dado buen resultado en cuanto al respeto de los prados por parte de los peatones, sin embargo, los elementos que se deterioran no son
oportunamente reparados.
La arborización, en general, consta de intervenciones desorientadas que dan como resultado la mezcla de especies arbóreas y palmas que entran en competencia por crecimiento y pierden armonía. Sin embargo, se encuentran
árboles maduros de importancia por su presencia.
El estado de la arborización, refleja falta de mantenimiento, ya que se encuentran árboles con ramas secas, evidencias de podas antitécnicas, población de epífitas sobre los troncos y ramas.
Las luminarias que están localizadas en los separadores fueron planeadas para efectos viales sin tener en cuenta el crecimiento y el follaje de la arborización, por lo cual no cumplen su objetivo.
El separador con mejor arborización es el del parque Mosquera, gracias a que tiene sibipirunas de buen porte y buen estado fitosanitario.
El separador mas deteriorado es el del Barrio bolívar o Avenida del los Estudiantes debido al impacto negativo por el uso comercial desordenado.
El del barrio Caldas se caracteriza por tener abundantes plantas ornamentales alternadas con la arborización.
La Avenida Mosquera posee el separador con mejor manejo, pero su arborización carece de ordenamiento y manejo.

52
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.4. ANTEJARDINES

En el sector histórico delimitado existen varios tipos de antejardines, diferenciados por el estilo y la época de la construcción a la que pertenecen. El antejardín se introdujo en el siglo pasado como concepto de espacio verde de transición
entre la calle, el andén y la casa, generalmente con cerramiento en muretes y reja de hierro forjado. Sin embargo, bajo argumentos de afectación por humedad, aseo y cambio de uso de la construcción, se produjo la pavimentación de
algunos antejardines y en algunos casos, se dejaron pequeñas jardineras o alcorques para plantas ornamentales.

La norma urbanística previa al presente PEMP, acuerdo 07 de 2002, no contempla el antejardín como elemento urbanístico existente en el sector histórico. No obstante, mediante el registro fotográfico se presentan algunos ejemplos de
antejardines dentro del sector delimitado.

Casa en el barrio Vásquez Cobo: Antejardín con abundante Casa en la calle 2a: Antejardín con trazados de circulaciones
plantación ornamental, típico de las casas de los años 50 del siglo simulando las de los parques.
pasado.

53
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

Casa en el barrio Vásquez Cobo. Antejardín en casa de los años 60, donde el uso
del vehículo señalaba su importancia funcional en la composición de fachada.

Casa en el barrio Vásquez Cobo. Antejardín de los años 70, con cerramientos
poco ornamentados.

54
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

Casa en la calle 8a. Antejardines pavimentados sin manejo adecuado de la


armonía arquitectónica.

Casa en la carrera 10. Antejardines pavimentados sin manejo adecuado de la


armonía arquitectónica.

55
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

Casa del barrio Vásquez Cobo. Antejardín sin cerramientos. Obsérvese en


la casa de la izquierda la pavimentación del antejardín para convertirse en
estacionamiento.

Casa en la carrera 3a Antejardín que conforma un retroceso generoso de la


fachada de la casa.

56
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0
PEMP

3.4.5.3.9. CONCLUSIONES DE VIAS CON SEPARADOR:

El sector histórico delimitado por el POT arroja 105.365 m2 de espacios públicos. Al cruzar los datos de población del sector histórico y su área de influencia, se tiene:

Habitantes sector histórico y área influencia 31.365


Indice espacio público/habitante 21,20

Habitantes sector histórico 12.546


Indice espacio público/habitante 8,40

El índice cuantitativo para el sector histórico desciende a 8,40 m2 por habitante.

Se resalta el papel que cumple el Morro de Tulcán y el parque Tomás Cipriano de Mosquera y los espacios verdes asociados al río Molino, donde se concentra el mayor aporte de zona verde de valor ambiental del sector.

Dadas las características urbanísticas del sector histórico, es deficiente el aporte de parques y zonas verdes dentro de la trama tradicional. De ello se deriva lo importante y valioso del paisaje del entorno, el cual está representado en los
cerros tutelares, cerro de la M y de las tres cruces y en los parques del límite norte. Contrasta con lo anterior, la deficiencia que se presenta en los barrios de los sectores sur y occidente, donde es escasa la oferta de espacios públicos y son
justamente sectores más populares y de mayor población:

SECTOR ÁREA M2 PORCENTAJE


NOR-ORIENTAL 613.812,00 92.30
SUR-OCCIDENTAL 51,218 7.7

El sector nororiental cuenta con una red de espacios públicos que ofrecen 61.3 hectáreas que equivalen al 92.30% del total de espacios públicos del sector histórico y su área de influencia, en contraste con el sector suroccidental que
posee el 7.7 %.

En la cartografía de la Red de espacio público se observa la oferta desequilibrada de espacios públicos, así como la agrupación de elementos de valor ambiental hacia el sector nororiental.

Se concluye que debido a las características urbanísticas del sector histórico, no se pueden generar nuevas zonas de espacios públicos dentro de él o en su periferia, por lo cual se debe abordar el mejoramiento de los espacios para que
su oferta no dependa de la cantidad sino de la calidad.

57
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 PEMP

3.4.6. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DE LA RED DE ESPACIO PÚBLICO

“En conclusión, se tienen los elementos aislados para dar inicio a la estructuración del sistema de espacio público urbano integrado al rural. Esta labor no sólo compete a la implementación física de los elementos faltantes, sino también a la
conformación de un comportamiento ciudadano que valore, respete, disfrute y gestione su espacio en todas los ámbitos barrial, sectorial y urbano.

Popayán debe ingresar a una nueva forma de comportamiento de responsabilidad, amor y gestión por su espacio público”.
Documento técnico 4 Espacio Público POT

El sector histórico en la zona de Popayán a la cual la administración pública y la opinión en general ponen mayor atención, es el espacio público donde se desarrolla la actividad cultural y turística más representativa de la
ciudad.
Los elementos orográficos e hídricos no han sido tratados como componentes del espacio público y por ello están desarticulados de la dinámica urbana. Tampoco cuentan con equipamiento ni mobiliario que responda a las
actividades recreativas que puedan generarse en ellos.
El potencial para incrementar el índice cuantitativo de espacio público se encuentra en los espacios naturales como los cerros y los ríos.
Se presenta una seria descompensación entre la oferta de espacios públicos para el sector histórico. El sector nororiental tiene el 92.40% y el sur-occidental el 7.6 %.
Los espacios públicos del sector histórico tienen diversas categorías, tamaños y tipos de uso, por lo cual, se requiere elaborar un plan de mejoramiento cualitativo basado en las características de cada uno, bajo el patrón de
la red de espacios públicos.
El amoblamiento es precario y se observa un alto grado de vandalismo sobre éste tipo de dotaciones.
La planificación ambiental y de espacios públicos se puede abordar conformando unidades paisajísticas o de intervención, ya que de éste modo se da respuesta a la caracterización ambiental y urbanística por sectores.
La trama en el sector histórico juega un papel de integradora de sus espacios libres.
Los espacios no están adecuados a la norma de eliminación de barreras arquitectónicas.
Los parques de barrio conservan su carácter nodal y su significación en el tejido social.
Existe una relación estrecha entre los parques de la periferia y los colegios dentro del sector histórico.
El Río Molino cuenta es un corredor natural que vincula los parques más representativos del sector histórico, mientras que el río Ejido requiere mayor atención tanto por las condiciones ambientales deterioradas como por
las características sociales de su entorno.

58
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
4.0 GENERALIDADES DEL SETP

59
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
3.0 GENERALIDADES DEL SETP

3.0 INTRODUCCIÓN

Para efectuar una planeación adecuada de ciudad es importante tener estrategias fundadas en esquemas técnicos que permitan desarrollar los diferentes trabajos de forma sostenible. Por ello es importante efectuar diagnósticos y
análisis a partir de información histórica que permita medir de una forma metodológica la secuencia de desarrollo de la ciudad.

Dada la importancia de la estrategia y la trazabilidad de los procesos e información es importante también pensar en la consolidación de ésta información, su respectivo análisis, conclusiones y recomendaciones necesarias para soportar
y facilitar las decisiones que sean tomadas por las entidades en pro de dirigir de forma adecuada los recursos de inversión.

Con el proceso del SETP se pretende tener como estructura vertebral el sistema de transporte público urbano, que a su vez ayude a consolidar corredores para este modo y la integración de otros como los no motorizados, todos enfocados
a movilidad sustentable desde el punto de vista financiero como ambiental.

Dentro de los diversos esquemas de planeación es importante que se elaboren de forma continua y rigurosa estudios técnicos frecuentes para tener un mejor panorama de la evolución y desarrollo de la ciudad.

3.1 OBJETIVOS GENERALES

En el presente documento se presentará como apoyo a los futuros esquemas de movilidad que basados en estudios técnicos más rigurosos permitan tener el mejor punto de partida engranado con el SETP, a través de los esquemas de
anillos o circuitos que pueden ser planteados.

Los sistemas de información forman parte hoy en día, de los elementos de apoyo de la mayor cantidad de operaciones, los cuales brindan beneficios y facilitan la toma de decisiones de forma oportuna y eficiente, reduciendo los riesgos
en los diferentes momentos de la operación, y optimizan el uso de los recursos de las operaciones. En nuestro caso el Sistema Estratégico de Transporte Público, requieren grandes cantidades de información para tener una planeación,
operación y manejo de eventos de contingencia acordes y rápidos para mantener una operación regulada y satisfechos a los clientes. Estos sistemas de tecnología permiten apoyar las diferentes operaciones de: Semáforos, Contingencias
de operación de buses, Contingencias de congestiones viales, Información para Accidentes, Sistema de información al usuario de buses y red vial general, apoyo para el control de tráfico (control de código de tránsito).

3.2 GENERALIDADES DEL SETP

El Sistema Estratégico de Transporte Público –SETP– es un Sistema basado en buses de transporte público de pasajeros, de mediana y baja capacidad, cuyo planteamiento de operación está siendo revisado para determinar la mejor
alternativa a ser adoptada y el esquema de implementación más acorde a las condiciones de servicio de la Ciudad. Este proceso de estructura de operación e implementación se condensa en variables difíciles a equilibrar, pero una
vez logrado su equilibrio en el proceso de planeación inicial, serán indicadores macro a futuro para efectuar un seguimiento, control y su adecuada operación, servicio y equilibrio financiero, permitiendo de esta forma la continuidad
sostenible del SETP.

60
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
4.0
GENERALIDADES DEL SETP

El SETP está estructurado a partir del diseño conceptual elaborado en el 2008. Dentro del estudio y como resultado de los diferentes análisis efectuados se plantea una alternativa de servicios troncales, auxiliares, alimentadores. Cada
una de estas rutas tiene un objetivo dentro del esquema de movilidad siempre bajo el mismo modo de transporte. Para ello se tiene planteada una infraestructura, de la cual a la fecha se tienen los diseños finales, efectuados por la
Universidad del Cauca, para los corredores principales (28,5 km aprox.). También se consideran los corredores complementarios y alimentadores del SETP (126,5 km aprox.) los cuales se encuentran en proceso de revisión para una
adecuada cobertura espacial.
Imagen 1. Corredores Principales del SETP

Fuente: Elaboración propia.

61
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
4.0 GENERALIDADES DEL SETP

Imagen 2. Corredores Complementarios y Alimentadores del SETP

Fuente: Elaboración propia.

62
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
4.0
GENERALIDADES DEL SETP

El SETP plantea infraestructura de intercambio modal como son las terminales, los modos de transporte planteados inicialmente dentro de la infraestructura son; bicicleta, taxi e intermunicipal.

Serán buses convencionales, y por el tamaño de la Ciudad y los viajes, serán vehículos de mediana y baja capacidad, las condiciones de acceso son las estándar, es decir, con puerta del costado derecho y acceso a nivel del andén, se
cumplirá con la normativa existente sobre accesibilidad por lo que tendrán buses con plataformas especiales para abordaje de personas con movilidad reducida.

3.3 GENERALIDADES DE LA TECNOLOGÍA DE APOYO

3.3.1 Sistema de gestión y control de flota


3.3.2 Sistema de gestión y control de semáforos
3.3.3 Sistema de gestión para el recaudo
3.3.4 Sistema de comunicaciones
3.3.5 Sistema de apoyo para los organismos de control y atención de emergencias.

3.4 CORREDORES PARA CICLOVÍA

Para la red de conexiones para bicicletas se tiene un planteamiento que por el alcance de nuestro proyecto no podríamos construirla toda, sin embargo, tenemos algunos corredores estructurales principales, los cuales se encuentran
conjuntamente con la red del SETP en las zonas de corredores principales.

63
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
4.0 GENERALIDADES DEL SETP

RED VIAL PRINCIPAL.


RED INCLUIDA SETP.
RED POR DISEÑAR.

Los corredores de color verde forman parte de la red que estaría incluida dentro de la infraestructura
que a la fecha tenemos diseñada, todo el objetivo se basa en tener conexiones y seguridad vial
para los diferentes modos de transporte.

Los corredores amarillos, algunos ya construidos o adecuados, sería la red complementaria para
finalizar la red.

Dentro de la red en verde existen algunos lugares por definir, como el de la calle 5 sobre el puente
de Chune, por cuanto la sección transversal es muy reducida. Otros lugares se han planteado con
algunos desvíos por la misma dificultad de espacio, caso de la carrera 9 en el sector del Seguro
Social (Empaques del Cauca).

Fuente: Elaboración propia.

64
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.0 ESPACIO PÚBLICO DEL SETP

65
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.0 ESPACIO PÚBLICO DEL SETP

5.0 ESPACIO PÚBLICO DEL SETP

5.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DE MOVILIDAD PEATONAL

5.1.1 ANDÉN

Andén es la franja longitudinal de la vía pública, destinada a la circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta. El andén se compone básicamente de la franja de circulación peatonal construida en material duro continuo y de la
franja de amoblamiento dispuesta para la localización de arborización y mobiliario urbano.

Se FC FA Cr Sc C S Se FC FA Cr Sc C S

FC Franja Circulación .
FA Franja Amoblamient o.
Cr Ciclo Ruta
SC Franja Ser vidumbre Calzada
C Calzada
S Separado r

66
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.1
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DE MOVILIDAD PEATONAL

La dimensión del andén varía de acuerdo con el tipo de vía o espacio público al que
pertenezca, correspondiendo las menores amplitudes con los sistemas de vías locales y
las mayores, a vías del sistema vial principal y en zonas donde la afluencia peatonal sea
intensa.

La dimensión mínima de la franja de circulación peatonal de los andenes (Decreto 798 de


2010) será de 1,20 metros (ancho mínimo para circulación de peatones y de discapacitados Loseta Tactil
motrices en sillas de ruedas). Por el centro de la franja de circulación debe disponerse la
Loseta
franja táctil, para guía de discapacitados visuales. El ancho de esta franja debe ser mayor, a
medida que aumenta la jerarquía de la vía y el flujo vehicular y peatonal. Calzada
Cuneta
Para andenes con un ancho mayor, se prevé una franja de amoblamiento, entre la franja
Bordillo
de circulación y la calzada, dentro de la cual, se debe disponer la vegetación y el mobiliario
urbano. Esta franja, también varía de acuerdo con la jerarquía de la vía y la dimensión del Alcorque
andén. La dimensión mínima de la franja de amoblamiento (Decreto 798 de 2010) cuando
se contemple arborización será de 1,20 metros y sin arborización 0,80 metros .

Dependiendo de las dimensiones de la sección, se puede tener una ciclo ruta (Bici acera) entre la franja de circulación y la de amoblamiento, o adosada al andén (Ciclo Carril), por fuera de la franja de amoblamiento, entre este y la calzada.

Las alternativas que se presentan en las fichas, que acompañan las diferentes secciones de andén, según el tipo de vía, son variadas, de acuerdo con las posibilidades que permiten la disposición de los elementos generales que componen
un andén.

Altura
La altura de los andenes, es la diferencia entre la superficie del andén (sobre el bordillo) y la cuneta o pavimento de la calzada adyacente. En el caso de la cuneta, se debe tomar el nivel más bajo de esta, contra el bordillo. Esta altura la
debe indicar el proyectista, en función del tipo de vía y del tráfico vehicular y peatonal que esta tenga, para evitar, en cuanto sea posible, que los vehículos se suban al andén, y así proteger a los peatones. Sin embargo, para los accesos
de vehículos a los predios, derivaciones de calzadas, rebajes, ciclo-rutas, etc., es necesario reducir la altura de los andenes y cambiar el perfil del bordillo.

En la Tabla 1, tomada de la NTC 4 109 Ingeniería Civil y Arquitectura, Bordillos, cunetas y topellantas de concreto, se indican las alturas de los andenes, según el tipo de vía y en función del perfil que se utiliza para el bordillo. Se debe
notar que para conservar una modulación ajustada, las alturas se dan solo en múltiplos de 50 mm.

67
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DE MOVILIDAD PEATONAL

Tabla 1. Altura de los andenes (mm), en función del tipo de vía, del tránsito y del perfil del bordillo.

Perfil y altura (mm) del bordillo


Altura general Altura de accesos Casos especiales
Tipo de vía y de tránsito
Barrera (BOBAR) Remontable (BOREM) Demarcador (BODEM)

Vías de servicio. Barrios residenciales, calles sin rutas de buses ni 150 100 50
presencia de camiones; pocos peatones.
Vías arterias y colectoras. Centros de ciudad, avenidas y arterias, calles 200 150 100
con rutas de buses, circulación de vehículos con velocidad alta; muchos
peatones.
Terminales de transporte y patios de carga en industrias y comercio; 250 200 100
con poco volumen de tráfico.
Terminales de transporte y patios de carga en puertos, Industrias y 300 200 100
comercio, con gran volumen de tráfico

Los Andenes Deberán ser Diseñados y Construidos Dando Cumplimiento a las Siguientes Normas:

1. Continuidad y tratamientos: todos los andenes deberán ser continuos en sentido longitudinal y transversal, sin generar obstáculos con los predios colindantes y deberá incluir arborización cuando la sección transversal lo
permita. Los andenes en centros comerciales y estaciones de servicio deberán tener continuidad para la movilidad de los peatones.
2. En los andenes no debe haber elementos construidos que sobresalgan de la superficie, salvo los previstos dentro del conjunto del mobiliario urbano, que deben ser instalados de acuerdo a las disposiciones que el municipio
establezca.
3. Los andenes deberán ofrecer una superficie continua salvando los desniveles con rampas.
4. Los andenes deberán tener un tratamiento especial de pisos que garanticen la libre y segura movilidad de las personas con discapacidad.
5. Las rampas de acceso a los sótanos deben iniciarse a partir de la línea de paramento de construcción.
6. En el área de andén, los accesos vehiculares a predios se regulan así:
Los accesos vehiculares en ningún caso implican cambio en el nivel del andén.
7. Todos los edificios con afluencia de público deberán contemplar al interior del predio un área de recepción, el primer piso continua con el nivel de anden existente.
8. No se permite el estacionamiento de vehículos sobre los andenes.

68
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.1
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DE MOVILIDAD PEATONAL

5.1.2 Franjas de Mobiliario y Señalización

Es la franja dentro del andén que está destinada a alojar los elementos de naturaleza vegetal o construida destinados a complementar los espacios públicos constitutivos en términos de sus cualidades ambientales y dotacionales para
brindar un espacio armónico y funcional, en él se Incluye:

Elementos de Mobiliario.
Elementos de señalización.
Elementos de arborización, jardines, y protección del paisaje, tales como: árboles o bosques; arbustos, setos o matorrales.
Vegetación herbácea o césped.

ANDEN ZONA M.S CALZADA ANDEN ZONA M.S CALZADA

Via Pomona

69
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DE MOVILIDAD PEATONAL

5.1.3 Franja de Control Ambiental

Es la franja verde longitudinal se fija a lado y lado de la vía hace parte del andén cuyo propósito es aislar la zona de circulación de vehículos, de las zonas de circulación peatonal y de las edificaciones. Para tal efecto deben adecuarse
paisajística y ambientalmente.

Deben tener como mínimo 1.20 metros y 2..50 metros cuando se siembran especies de follaje espeso, para no afectar la circulación de vehículos por los carriles contiguos a esta zona.



ANDEN ZONA C.A CALZADA ANDEN ZONA C.A CALZADA

Carrera 17

70
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.1
ESPACIO PÚBLICO DEL SETP

5.1.4 Rampas Peatonales

Las rampas se caracterizan por ser una superficie continua, inclinada ,para salvar cambios de nivel. Se construyen para facilitar el acceso a edificaciones, también se contemplan en el espacio público.

En las esquinas se contemplan vados.

5.1.5.1 Superficie de la Rampa

Se construyen con losetas prefabricadas, dan firmeza y son antideslizantes para evitar accidentes.
En la superficie de aproximación a una rampa, al comenzar y finalizar, debe existir una superficie de aproximación que permita inscribir un circulo de 1.20 m de diámetro como mínimo.
No se debe disponer ningún tipo de equipamiento o mobiliario que invada su espacio.
Si el desnivel que salva la rampa es superior a 100 mm, debe tener un bordillo de material resistente, en toda su longitud y en ambos lados.

Dimensiones:

Se establecen las siguientes pendientes longitudinales máximas para los tramos rectos de rampa entre descansos.

Ancho:

El ancho mínimo de una rampa será de 1.20 m.

71
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DE MOVILIDAD PEATONAL

Descansos: MIN 1.20 MIN 2.90

MIN 1.50 MIN 1.20 .20


Los descansos se colocaran entre tramos de rampa, cuando exista la posibilidad de un giro frente
a cualquier tipo de acceso.

PEND 10% - 12%


El largo del descanso deberá tener una dimensión mínima de 1.20 m.

PEND 10% - 12%


RAMPA
Cuando exista posibilidad de un giro a 90, el descanso deberá ser de 1.20 m.

1.70

RAMPA
ANDEN

1.70
Cuando las rampas salven desnivel superiores a 0.25 m deberán llevar pasamanos.

2.90

2.90
Cuando la rampas salven desniveles superiores a 0.10 m deberán llevar bordillos.

1.20
Cuando existan circulaciones transversales en rampas que salven desniveles menores de 25 cm

1.20
(ejemplo: rebajes de un escalón o vados) se dispondrán planos laterales de acordonamiento con
pendiente máxima del 12%.
El pavimento de las rampas deberá ser firme, antideslizante y sin accidentes.
PLANTA PLANTA

ALZADO ALZADO

Rampa Paralela Completa Rampa Paralela Lateral

72
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.1
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DE MOVILIDAD PEATONAL

La rampa paralela completa se utiliza en andenes estrechos, cuyo acho reducido exige deprimir todo el plano de circulación del andén.

La rampa paralela lateral se utiliza en situaciones cuando la amplitud del anden permite insertar el plano inclinado de rampa paralelo, conservando la franja de circulación peatonal.

MIN 1.50

PEND 10% - 12%


RAMPA

1.70
1.20

4.60
PEND 10% - 12%
RAMPA

1.70
MIN 1.50

RAMPA RAMPA
PEND 10% - 12% PEND 10% - 12%

1.70 1.20 1.70


PLANTA ALZADO
4.60

73
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DE MOVILIDAD PEATONAL

5.1.5 Pasos Pompeyanos

Se entiende por pasos pompeyanos las superficies que facilitan el cruce de calzadas de
circulación rodada por los peatones a nivel de ánden (paso elevado), en condiciones
de seguridad.

Los Proyectos de Urbanización deberán estudiar la conveniencia de formalizar pasos


de peatones, al menos, en los siguientes puntos:

En los puntos en que una calzada interrumpe la continuidad lineal de las


aceras o itinerarios peatonales (bulevares, calles peatonales, sendas).
En las proximidades de edificios generadores de tráfico peatonal intenso
(escuelas, hospitales, centros administrativos, centros de empleo, grandes
establecimientos comerciales, etc.).
Junto a intercambiadores de transporte y paradas de transporte masivo.
En puntos de elevada accidentabilidad peatonal. ANDEN P. POMPEYANO ANDEN
Para darle continuidad a la ciclo ruta cuando esté ubicada en el andén.

1.20 2.00 1.20


4.40

PASO POMPEYANO

74
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.1
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DE MOVILIDAD PEATONAL

5.1.6 Puentes Peatonales

Los puentes y enlaces peatonales se definen como los elementos del espacio público de movilidad peatonal, que permiten el cruce transversal a las vías públicas, para cuyo desarrollo se podrá utilizar el espacio aéreo o el subsuelo.

Su Diseño y Construcción se Sujetará a los Siguientes Parámetros:

Garantizar su funcionalidad, la continuidad del espacio público, la movilidad urbana, y la accesibilidad peatonal.

Formar parte de proyectos integrales de recuperación, generación o consolidación del espacio público a lo largo de ejes viales o como proyectos puntuales de espacio público.

Permitir el acceso al puente peatonal por medio de dos modalidades: Rampas o escalera y ascensor.

El material de piso debe ser antideslizante.

El puente peatonal y la rampa, tendrán un ancho mínimo libre de 1,80 metros. Sin embargo, esta sección tendrá que ser ajustada a la capacidad necesaria del puente, según los flujos peatonales del sector y del área de
influencia.

La rampa tendrá una pendiente máxima del 10% y mínima del 8%.

La longitud máxima por tramos de rampa debe ser de 6,00 metros; entre éstos se deberá disponer de descansos de 1,50 metros a 2,00 metros y continuar con la rampa.

Las barandas hacia espacios libres deben tener una altura mínima de 1,00 metro y su diseño debe considerar elementos que proporcionen seguridad y comodidad al usuario.

En rampas que vayan acompañadas por pasamanos (cuando su desarrollo se realice sobre un muro o en interiores), éstos deberán tener una altura promedio de 0,85 metros, un arranque horizontal de 0,30 metros de longitud
en desarrollo paralelo a la rampa y con la misma altura, terminando igualmente el tramo horizontal. Para facilitar su identificación, su color deberá hacer contraste con el color de la pared.

La iniciación y terminación de las rampas se deberá señalar con un color y textura contrastante del piso en más de 0,20 metros de ancho.

En los sitios donde el espacio no sea suficiente, se deben implementar unos mecanismos verticales de acceso, tales como: ascensores, elevadores, etc., que se acondicionen ergonómicamente. Además, debe quedar definida
la persona o entidad encargada de su operación, vigilancia y mantenimiento del sistema.

75
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.1 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BASICOS DE MOVILIDAD PEATONAL

Cuando se Planteen Escaleras, Estas deben Cumplir con los Siguientes Requisitos:

Ancho mínimo: 1,50 a 1,80 metros, según la capacidad necesaria para el flujo peatonal.
Profundidad de huella: Entre 0,30 metros y 0,35 metros.
Altura de Contrahuella: Entre 0,14 y 0,18 metros.

Los puentes peatonales deben tener un galibo de (altura libre) mínimo de cuatro cincuenta (4.50) metros sobre cualquier via de la ciudad.

Puente peatonal sobre la Autopista Norte

76
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.2 GENERALIDADES Y CLASES DE DISCAPACIDADES

77
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.2 GENERALIDADES Y CLASES DE DISCAPACIDADES

5.2 GENERALIDADES Y CLASES DE DISCAPACIDADES

5.2.1 EL ESPACIO PÚBLICO DISEÑADO PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

5.2.1.1 GENERALIDADES

En este capítulo, se hace énfasis en la aplicación de situaciones típicas de diseño del espacio público, que consideran las dimensiones mínimas de los elementos constitutivos, el dimensionamiento y modulación de las unidades
constructivas, y la inclusión de los requerimientos de accesibilidad a personas en condición de discapacidad. El contenido está basado en la equidad en el diseño del espacio público, la libre accesibilidad y el equilibrio, entre el espacio
destinado al vehículo y al peatón, entre otros. Se resuelven los problemas generales de diseño, mostrando alternativas según las posibilidades, e ilustrando la disposición de las unidades constructivas, de acuerdo con las necesidades.

Se considera que, con el desarrollo de las diferentes alternativas de sección y el detalle de componentes, como tramos típicos de andén, separadores, bahías y parqueaderos, se ilustran alternativas de diseño tan amplias, que los usuarios
de este manual las pueden aplicar al diseño y construcción de cualquier espacio público.

Este manual integra el tema de las discapacidades motrices, visuales y enanismo, al diseño del espacio público. La ciudad debe ser incluyente, en cuanto a que el espacio público, pueda ser usado, indistintamente, por los ciudadanos, de
cualquier edad y con cualquier discapacidad.

5.2.1.2 CLASES DE DISCAPACIDADES

5.2.1.2.1 EL ENANISMO

El enanismo es una anomalía genética por la que una persona, tiene una talla considerablemente inferior. Se caracteriza por una estatura inferior a los 1,20 mts.. Las personas con enanismo tienen dificultades para su movilidad cuando
se presentan obstáculos en el espacio público. Cuando este no es continuo y accesible. La accesibilidad al transporte público usualmente también representa una dificultad para esta porción de la población.

5.2.1.2.2 DISCAPACIDADES MOTRICES

Las discapacidades motrices se asocian, por lo general, con el desplazamiento en sillas de ruedas. La realidad es que, se tienen muy diversos grados de discapacidades, con diferente participación dentro del total de la población, de
las cuales, una de las mas significativas es la asociada a la edad. También se tienen discapacidades temporales, como las personas que sufren algún grado de inmovilización de sus miembros, en especial las piernas, debido a
daños articulares, de ligamentos, rotura de huesos, etc. En definitiva encontramos un porcentaje de la población urbana que se desplaza con la ayuda de un bastón, de muletas o en sillas de ruedas y tienen limitaciones, tanto para su
desplazamiento como para la utilización de medios de transporte. Con el crecimiento de las ciudades, en tamaño y complejidad, se hizo manifiesta la necesidad de proveer medios, para que las personas con discapacidades, pudieran, al
menos, tener un espacio físico que les fuera propicio para tener una vida autónoma.

78
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.2
GENERALIDADES Y CLASES DE DISCAPACIDADES

Durante los últimos 20 años del Siglo XX, se comenzó a generar legislación, como con el Disabled Persons Act, de 1981 en el Reino Unido y el Americans with Disabilities Act, de 1990, en los E.U.A., para mencionar unos pocos.
Paulatinamente, cada país, región o ciudad, ha ido generando su propia legislación al respecto , la cual es menester complementar, en muchos casos, con guías para su implementación, en especial en cuanto a las realizaciones
físicas, que son necesarias, llevar a cabo, para adecuar el espacio.

Planta Sección

5.2.1.2.3 DISCAPACIDADES VISUALES

Las discapacidades visuales son muy diversas y poco reconocidas. Además, su incidencia en la población, varia mucho, lo mismo que el grado y las características de la actividad, que esta porción de la población desarrolla. Cuando se habla
de discapacidades visuales, no solo se hace referencia a la ceguera total, sino a una serie de limitaciones que impiden tener una visión perfecta y que inciden en la libertad de movimiento y de desplazamiento del afectado. Algunas de
estas son: limitaciones en el campo visual (limitación en visión lateral o superior e inferior); pérdida parcial de visión central (incapacidad para ver detalles); perdida de agudeza (todo se percibe borroso); oscilaciones incontrolables del
globo ocular. Esto hace que el espacio público se deba diseñar y construir con especificaciones técnicas, bajo una normatividad que conlleve a que se atiendan las necesidades de las personas invidentes, para que tengan una movilidad
segura y autónoma.

79
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 TIPOLOGÍAS DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO

80
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
SECCIÓN TÍPICA ANDÉN

81
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES

ESQUINA TIPO 1 ANDÉN MAYOR A 1.5 MTS

06A
06A

06A
06A
A50
A 6
A56
A60

BOCA CALLE

A50

A50
A 6
A56
A60

A10
A10
A 110
A60 A60

A50
A 6
A56
A60 A60

06A
06A
A50

A50
A 6
A56
A10
A10
A 110

06A
06A

06A
06A
A50
A 6
A56
A60

A50

A50
A 6
A56
A60

A10
A10
A
Pendiente 10-12%
A 110

A55
A55

A55
A55
A 55
A55

A55
A55
A60 A60

A56

A50
A60 A60

A
06A
06A
A50

A50
A56
1.70
12 % MAX

06A
06A

06A
06A
A50
A56
A60

A50

A50
A56
A56
A60

Nivel calzada

5 5A

5 5A
5 5A

5 5A
RAMPA
VADO
TIPO

1.20
4.60
A 80

55A
55A

55A

55A
55A

55A
55A

55A
A 80

A60 A60

Pendiente 10-12%

A56

A50
A60 A60

A
06A
06A
A50

A50
1.70
12 % MAX

06A
06A

06A
06A
A50
A 6
A56
A60

TODA LA FILA

A50

A50
A60

ES DE A25
A55
A55
A5
55 A55
A 55 A55
A55 A55
A 55
CIRCULACIÓN
FRANJA

SARDINEL
FUNDIDO A55
A 55
EN SITIO

10039.94
A60 A60 A60 A60

A60
A60

A60
A60
60
A60
A60
A50 A50

60
A60
A60
A50
ANDEN DE CONCRETO A50 A50 A5
A
A55
55 A55
A55 A5
A
A55
55 A50 A55
A55 A50 A50 A50

6
A6
A 55
A55

6
A6
A60 A60 A60 A60

ESTAMPADO FUNDIDO EN SITIO


O A60 A60 A60 A60

39958.97
A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60
A60
A60
A5 A 55
A55 A50 A
A50 A5
A
A55
55 A5
A
A55
55 A5
A
A55
55 A50 A
A50 A 55
A55 A50 A50 A50 A50
6 A60 A60

200798.83
A60 A60

39657.77
A 55
A55 A 55
A55 A56 A56 A55
A5
A55 A55
A55 A55
A55 A56 A56 A56 A56 A55
A55 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56

A60 A60 A60 A60

40159.77
A60
A60

A60
A60
60
A60
A60

60
A60
A60
A 55
A55 A50 A50 A55
A5
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A50 A 55
A55 A50 A50 A50 A50 A50

6
A6

6
A6
A60 A60 A60 A60

0839. 0
10839.20

20280.68
A10
A
A10

A10
A1
A10

A10
A10

A10
A10

A10
A10
10

1.70 1.20 1.70


4.60
Pendiente10-12% Nivel calzada Pendiente 10-12%
TODA LA FILA TODO EL RECUARDO ES
LOSETA PEFABRICADA A-25
ES DE A25 VADO
Aplicable a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico
Pendiente -12%
10-12% Pendiente 10
SARDINEL FUNDIDO A 80 A 80 SARDINEL FUNDIDO A 110 A 110

0.57
82
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3
ANDENES
130.76

ESQUINA TIPO 2 ANDÉN MAYOR A 1.5 MTS


26.02 26.02 26.02 26.02

06A
06A

06A
06A
A50
A 6
A56
A60

A50

A50
A 6
A56
A60

A10
A60 A60

A50
A 6
A56
A60 A60

06A
06A
A50

A50
A 6
A56
A10
06A
06A

06A
06A
A50
A 6
A56
A10
A60

A50

A50
A 6
A56
A60

0
Pendiente
PERFIL BOCA CALLE
BOCA CALLE

A55
A55

A55
A55
A55
A55

A55
A55
i
A 110
A60 A60

SARDINEL FUNDIDO

A56
A56

A50
A60 A60

A
VADO

10-12%

06A
06A
A50

A50
A56
A56
A 110

06A
06A

06A
06A
A50
A56
A
A60

RAMPA

A50

A50
TIPO B

A56
A60
A 110
Pendiente 10-12%

Nivel calzada

55A

55A
55A

55A
55A

55A

55A

55A
SARDINEL FUNDIDO
VADO

55A

55A
55A

55A
12 % MAX
111.46

A60 A60

A56
A56

A50
A60 A60

A
Pendiente 10-12%

06A
06A
A50

A50
Nivel calzada

06A
06A

06A
06A
A 80

A50
A 6
A56
A60

TODA LA FILA
78.27

A50

A50
A60

ES DE A25
A 80

0 %
A55
A
A555
55 A55
A 55 A55
A55 A55
A 55
5
Pendiente 10-12%

12 % MAX
111.02

SARDINEL
FUNDIDO A55
A 55
EN
SITIO

26.02
A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60
A50 A50

A60
A60

A60
A60
A50
ANDEN A55
A55 A50 A50 A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A55
A55 A50 A50 A50
CIRCULACIÓN
FRANJA

DE A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

26.02
A5 A55
A55 A50 A
A50 A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A
A50 A 55
A55 A50 A50 A50 A50
CONCRETO 6 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

130.76
ESTAMPADO FRANJA CIRCULACIÓN

25.83
AA5
A55
A55
55
A55
55 A55
A55 A56 A 6
A56 A55
A55 A55
A55 A55
A55 A56 A56 A 6
A56 A 6
A56 A55
A55 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56
FUNDIDO
EN

26.15
A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60
A55
A55 A50 A50 A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A50 A55
A55 A50 A50 A50 A50 A50

SITIO SARDINEL FUNDIDO

13.21
SARDINEL FUNDIDO
U O A10 A10 A10 A10 A10

Pendiente10-12%
d Nivel calzada Pendiente 10-12%
TODA LA FILA TODO EL RECUARDO ES
ES DE A25 LOSETA PEFABRICADA A-25
VADO
A55
A
A55
55 A55
A
A555 A55
A 55

A25

A25
A55
A
A555 A55
A
A5 5 A55
A 55
A55
A55

A25

A25
A55
A
A55
55 A55
A
A555 A55
A 55

A25

A25
111.15 78.46 111.08
A55
A55

A25

A25
A25 A25 A25 A25

Aplicable a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico Pendiente


DETALLE
-12%
10-12% Pendiente 10
A 80 A 80

11.11
SARDINEL FUNDIDO SARDINEL FUNDIDO A 110 A 110
VADO
111.15 78.46 111.08

83
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES
A60 A60

ESQUINA TIPO 3 ANDÉN MAYOR A 2.2 MTS

A50
A56
A 6
A60 A60
A60

A50

A50
A56
A 6
A60

A10
A60 A60

A50
A56
A 6
A60 A60

06A
06A
A50

A50
A 6
A56
A10
A60 A60

A50
A 6
A56
A60 A60
A60

A10

A50

A50
A 6
A56
A60

Pendiente
P
PERFIL BOCA CALLE

A55
A55

A55
A55
A55
A55

A55
A55
SARDINEL FUNDIDO
BOCA CALLE

i
A60 A60

A 110

A56
A56

A50
A60 A60

A
VADO
10-12%

06A
06A
A50

A50
A56
A56
A60 A60

A 110

A50
A56
A60 A60

A
RAMPA
TIPO B

06A
06A
A50

A50
A56
Pendiente 10-12%

A 110

Nivel calzada

55A

55A
55A

55A
55A

55A

55A

55A
5 5A

5 5A

5 5A

5 5A
SARDINEL FUNDIDO
12 % MAX
VADO

111.46

Pendiente 10-12%

06A
06A

A56
A56

A50
A
A60

A50

A50
A60
A 80

06A
06A

06A
06A
A50
A 6
A56
Nivel calzada

A60

TODA LA FILA

A50

A50
A60

ES DE A25
78.27

A 80

A55
A
A5
55
55 A55
A55 A55
A55 A55
A55
5

A60 A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60
A60
A60
A50 A50 A50 A50 A50 A50 A55
A55 A50 A50 A50 A50
A60 A60
12 % MAX

A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

A60
A60
A60
A60
A60
A60
A55
A55 A50 A50 A50
Pendiente 10-12%

A50 A50 A50 A55


A55
111.02

A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60


CONCRETO FUNDIDO 60 A60 A60
SARDINEL
FRANJA CIRCULACIÓN

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60
A60
A60
A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50
60 A60 A60 A55
A55
FUNDIDO

238.50
A55
A55
A5 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60
EN SITIO A50 A50

A60
A60
A60
A60
A60
A60
A50 A50 A50 A50 A55
A55 A50 A50 A50
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

209.22
A60
A60
A55
A55 AA1080 A 80A10 A 80A110 A 80A110 A 80A10 A 80A10 AA55
A56
555
65 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56
ANDEN
CIRCULACIÓN
FRANJA

A55
A55

DE A60 A60 A60 A60 A60

A60
A60
A60
A60
A5 A55
A55 A50 A
A50 A5
A55
55
5 A55
A55 A55
A55 A50 A
A50 A55
A55 A50 A55
A55
A5
55 A50 A50 A50 A50
CONCRETO 6 A60 A60 A60 A60 A60
RAMPA FUNDIDO

78.27
78.27

ESTAMPADO

A60
A60

A60
A60
FRANJA AMOBLAMIENTO

A60
A60
A55
A55 A55
A55 A56 A56
A56 A55
A55 A55
A55 A55
A55 A
A56 A56 A56
A56 A56
A56 A55
A55 A56 A5
A55
A5
555 A50

FUNDIDO

52.46
5
A60 A60 A60 A60
EN SITIO

A60
A60

A60
A60
A55
A55 A50 A50 A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A50 A55
A55 A50 A50 A50 A50
A60 A60 A60 Marcco
co Alcorque
e A60

SARDINEL FUNDIDO SARDINEL FUNDIDO A10 A10 A10 A10 A10

Pendiente10-12%
d Nivel calzada Pendiente 10-12%
CICLORUTA

TODA LA FILA TODO EL RECUARDO ES


ES DE A25 LOSETA PEFABRICADA A-25
VADO

A55
A
A555 A55
A
A5
55 A55
A 55

A25

A25
A55
A55
FRANJA AMOBLAMIENTO

A55
A
A555 A55
A
A55 A55
A 55

A25

A25
A55
A
A55
55 A55
A
A5
55 A55
A 55

A25

A25
111.15 78.46 111.08
A55
A55

A25

A25
A25 A25 A25 A25

DETALLE

Aplicable a el área del sector histórico y a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico Pendiente -12%
10-12% Pendiente 10

11.11
SARDINEL FUNDIDO A 80 A 80 SARDINEL FUNDIDO A 110 A 110
VADO
111.15 78.46 111.08

84
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3
ANDENES

ESQUINA TIPO 4 ANDÉN CON CICLORUTA A60

A50

A 6
A56
A60

A10
A60

A50
A 6
A56
A60

A10

06 A
06 A
A50

A56
A 6
A60

A50
A 6
A56
A60
A60

A10
PERFIL BOCA CALLE

A50

A 6
A56
A60

BOCA CALLE

A 55
A55
A 55
A55

A 55
A55
A 110

A10
1
A60

Pendiente 10-12%

A56
A56

A50
A60

SARDINEL
SA

A
A
A 110

06A
06A
A50

A56
A56
A60

A50
A56
A60

FUNDIDO
VADO
Pendiente 10-12%

06A
06A
A 110

A50

A56
A
55A

55A

55A
RAMPA
TIPO B

55A

55A

55A
VADO

12 % MAX

Nivel calzada
111.46

55A

55A

55A
06A
06A

A56
A56

A50
A
A60

SARDINEL FUNDIDO

A50
A60
Nivel calzada

A 80

Pendiente 10-12%

06A
06A

A 6
A56

A50
A
78.27

A60
A 80

A50
A60

A60 A60 A60 1


3,75
3,
3,
1,155,25 A60 A60 A60 A60

A60
A60

A60
A60
A60
0
A60
A60
A60

A60
A60
A50
A50 A50 A
A50 A50 A
A50 A55
A55 A55
A55 A55
A55 21,2
2
21,24
24 A50 A
A50 A50 A
A50 A50 A
A50
A60 A60 A60
3,6
3,
,60
,60
05
A60 A60 A60 A60

TODA LA FILA
ES DE A25

98.07
FRANJA CIRCULACIÓN
A55
A55 A56 A56 A55
A55 A55
A55 A55
A55 A56
56 A56 A56 A56 A 55
A55 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56
12 % MAX
111.02

A60 A60 A60 A60 A60 A60


Pendiente 10-12%

A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60
A50 A50 A50 A50 A50 A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50
A60 A60 A60 A60 A60 A60

A55
A55 A55
A55 A55
A55
CIRCULACIÓN
FRANJA

A55
A55 A55
A55 A55
A55

339.99
SARDINEL
CICLORUTA

163.46
A55
A55 A55
A55 A55
A55
FUNDIDO
RAMPA FUNDIDO

EN SITIO A55
A55 A55
A55 A55
A55

ANDEN A55
A55 A55
A55 A55
A55

DE
CONCRETO
A60 A60
ESTAMPADO Matera

A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60

A60
A60
A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A50 A50
CICLORUTA

A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50


FRANJA AMOBLAMIENTO

52.18
A60 A60
S

78.46
FUNDIDO
FUARD A60 A60 A60 A60 A60
85.44 A60 A60 A60

A60
A60

A60
A60
EN SITIO ND IN A60
A50
A60
A50
A60
A50 A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50
A60
A50 A50
A60
A50
A60
A50
A60
A50
ID EL
O A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10
78.46

TODA LA FILA RAMPA TODO EL RECUARDO ES


ES DE A25 LOSETA PEFABRICADA A-25
FRANJA AMOBLAMIENTO

A55
A
A555 A55
A
A555 A55
A 55

A25

A25
A55
A 55
A55
A55
A55
A
A555 A55
A
A5 5

A25

A25
A55
A
A55
55 A55
A
A555 A55
A 55

A25

A25
111.15 78.46 111.08
A55
A55

A25

A25
A25 A25 A25 A25

DETALLE

Aplicable a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico PERFIL TRAMO DE OBRA
SARDINEL FUNDIDO A10 A10 A10 RAMPA A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10

78.58

85
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES

ESQUINA TIPO 5 ANDÉN CON CICLORUTA A60

A50

A 6
A56
A10
A60
A60

A50
A 6
A56
A60

A10

06A
06A
A50

A 6
A56
A60

A50
A 6
A56
A60
A60

A50
A10

A 6
A56
A60

BOCA CALLE

A 110

A55
A55
A55
A55

A55
A55
A10
A60

A56
A56

A50
A60

Pendiente 10-12%

SA
SARDINEL
A 110

A
A
ARDINEL

06A
06A
A50

A56
A56
A60

VADO

A50
A 6
A56
A60

FUNDIDO
A 110
Pendiente 10-12%

06A
06A
A50

A56
A
55A

55A

55A
RAMPA
TIPO B
VADO

12 % MAX

55A

55A

55A
Nivel calzada
111.46

55A

55A

55A
06A
06A

A56
A56

A50
SARDINEL FUNDIDO

A
A60
A 80

A50
A60
Nivel calzada

Pendiente 10-12%

06A
06A
78.27

A 6
A56

A50
A
A 80

A60

A50
A60

A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60
A60
A60

A60
A60
A50 A50 A
A50 A50 A
A50 A55
A55 A55
A55 A5
A55
555 A50 A
A50 A50 A
A50 A50 A
A50
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

98.07
TODA LA FILA
12 % MAX

ES DE A25
A5 5
A55 A56 A56 A55
A55 A55
A55 A5
A55
555 A56
56 A56 A56 A56 A5 5
A55 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56
Pendiente 10-12%

FRANJA CIRCULACIÓN
111.02

A60 A60 A60 A60 A60 A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60
A50 A50 A50 A50 A50 A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50
A60 A60 A60 A60 A60 A60
FRANJA CIRCULACIÓN

A55
A55 A55
A55 A55
A55

A55
A55 A55
A55 A55
A55

339.99
163.46
SARDINEL A55
A55 A5
A55
555 A55
A55

CICLORUTA
SARDINEL FUNDIDO

FUNDIDO A55
A55 A55
A55 A55
A55
EN SITIO
A55
A55 A55
A55 A55
A55
ANDEN
DE A55
A55 A55
A55 A55
A55

CONCRETO
A60
ESTAMPADO Matera

A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60
A60
A60
A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A50 A50 A50 A50
CICLORUTA

52.18
A60

78.46
FUNDIDO A60
85.44 A60 A60 A60 FRANJA AMOBLAMIENTO
EN SITIO

A60
A60
A5
A55
555 A55
A55 A55
A55 A50 A50 A50 A50 A50 A50
A60 A60 A60 A60

SARDINEL
A FUNDIDO A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10
78.533 778.53
8.53

RAMPA TODO EL RECUARDO ES


TODA LA FILA
LOSETA PEFABRICADA A-25
FRANJA AMOBLAMIENTO

ES DE A25

A55
A
A555 A55
A
A555 A55
A 55

A25

A25
A55
A 55
Rampa

A55
A
A555 A55
A
A5 5 A55
A 55

A25

A25
A55
A
A55
55 A55
A
A555 A55
A 55

A25

A25
111.15 78.46 111.08 A55
A 55

A25

A25
A25 A25 A25 A25

DETALLE

Aplicable a el área del sector histórico y a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico PERFIL TRAMO DE OBRA
RAMPA RAMPA RAMPA A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10

78.58

86
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3
ANDENES
A60

ESQUINA TIPO 6 ANDÉN CON CICLORUTA

A50
A 6
A56
A60

06A
06A
A50

A 6
A56
A60

A10

A50
A 6
A56
A60
A60

A50

A56
A 6
A60

A10
A60

A50
A56
A 6
A60

06A
06A
A50

A56
A 6
A10
A60

A50
A56
A 6
A60

SA
A60

A DINEL
ARDINEL
ARD
A 110

PERFIL BOCA CALLE

A50

A56
A 6
A60

BOCA CALLE

VADO
A60

INEL FUNDIDO
Pendiente 10-12%

A50

A56
A 6
A60

A 110
A60

A50
A56
A 6
A60

UNDIDO

06A
06A
A50

A56
A 6
RAMPA
A 110

TIPO B
A60

A50
A56
A 6
A60
A60

A50

A56
A 6
Nivel calzada
A60
Pendiente 10-12%

A 110

A55
A55
A55
A55

A55
A55
SARDINEL FUNDIDO
A60

Pendiente 10-12%
A 110

A56
A56

A50
A60

A
VADO

06A
06A
A50

A56
A56
A60
A 110

A50
A56
A 6
A60

06A
06A
A50

A56
A
Nivel calzada

TODA LA FILA
A 110

A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

98.07
ES DE A25

A60
A60

A60
A60
A60
A60
55A
55A

55A
A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A
A50 A50
A50 A
A50 A50
A50 A
A50 A50 A
A50 A50 A
A50 A50

FRANJA CIRCULACIÓN
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

55A

55A

55A
A55
A55 A55
A55 A55
A55 A56
A56 A56 A56
56 A56
56 A55
A55 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56
A 110

A60 A60 A60 A60 A60 A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60
A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50

55A

55A

55A
A55
A55 A55
A55 A55
A55 A50 A50 A50 A50
A60 A60 A60 A60 A60 A60
N .17 12 % MAX

A55
A55 A55
A55 A55
A55

339.99
SARDINEL A55
A55 A55
A55 A55
A55

CICLORUTA
Pendiente 10-12%

FUNDIDO A55
A55 A55
A55 A55
A55
EN SITIO

63. 6
163.46
A55
A55 A55
A55 A55
A55
ANDEN
DE A55
A55 A55
A55 A55
A55

CONCRETO
N 0.0 RAMPA CONCRETO FUNDIDO
CIRCULACIÓN
FRANJA

A55
A55 A55
A55
ESTAMPADO

78.46
FUNDIDO S FRANJA AMOBLAMIENTO
FUARD A A55
A55 A60 A60 A60 A60 A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60
EN SITIO ND IN A50
A60
A50 Matera A50
A60
A50 A50
A60
A50 A50
A60
A50 A50
A60
A50
ID EL
O A10 A10
A10
AA10
A10
A10
A10
A10
A10
A10
A10
A10
A10

TODA LA FILA TODO EL RECUARDO ES


ES DE A25 LOSETA PEFABRICADA A-25
CICLORUTA

A55
A
A5
55
5 A55
A
A5
55 A55
A55

A25

A25
A55
A55
A55
A55
A55
A
A5
55 A55
A
A55

A25

A25
A55
A
A5
55
5 A55
A
A5
55 A55
A55

A25

A25
111.15 78.46 111.08 A55
A55

A25

A25
FRANJA AMOBLAMIENTO

A25 A25 A25 A25


N+0.17

DETALLE

Aplicable a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico


N+0.17 12 % MAX N+0.17
RAMPA N 0.0 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10
BORDILLO FUNDIDO

PERFIL TRAMO DE OBRA

87
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES

6.0 a 7.0 6.0 a 7.0

SECCIÓN TÍPICA ANDÉN - CICLO RUTA


- AMUBLAMIENTO
CALLE 5

88
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
89
TODA LA FILA
ES DE A25

A10
A56

A60
A60
A60
A5
A556
6

73.17
A60
A60

73.54
A56

A10
A60

0.80
A5
A56

A60
A60

A
A A
A56
A56
56

A10

A
A60
A60
TODO EL RECUERDO ES
LOSETA PEFABRICADA A-25 A60

AA
A5
A56
A60

A
A10
A5
A
A55
55 A5
A
A55
55 A5
A
A55
55

147.08
147.08
147..08

A-10
A-10

AM A
A AM A
A115
A5
A556
6

A60
A60
A60

A-115

110.31
A-115

110.31

Modificado
Modificado

A
A56
A60

A
A110
A60

A-110

110.31
A-110
110.31
A5
A556
6
A60

Modificado

Modificado
A60
A110
A56
A60

A-110

A-110

110.31
110.31
Modificado

Modificado
A5
A556
6
A60
A60
A60

A110

761.53

A-110

A-110

110.31
A56

110.31
A60

Modificado

Modificado
A60
A110

A5
A556
6
A60

A60

A-110

A-110
TRAMO TIPICO DE ANDEN ANCHO HASTA 1.50 MTS (B-30)

110.31
110.31
Modificado

Modificado
9.19
A56
A60

A110

A-115
A-115
A5
A556
6
A60
A60
A60

110.31
110.31
Modificado

Modificado
73.54
Acceso vehicular (rango ancho 4,14-3,54mts)

A56
A115
A60

A-10
A-10

CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN


147.08
147.08
A5
A
A55
55 A5
A
A55
55 A5
A
A55
55
A10

31.25 36.77
73.54 73..554
73.54 A60

A
TODO EL RECUERDO ES A56
A60
LOSETA PEFABRICADA A-25
A5
A556
6
A10
A60
A60

ad
377.14
..14 .10
10

A56
A60
A60

a di
A60
A56
A10

A60
A60
A56
A56
A60

A56
A10
A60
A60

A5
A556
6
A60
A60

A60
A56
A10

A60
A60
A5
A56
A60

Aplicable a el área del sector histórico y a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico
A56
A56
56
A10
A60
A60

A5
A56
A60
A60

A56
A10
A60
A60

36.77
A60
A56
A60
A60
A5
A556
6
A10

A60

A56
A60
A60

A5
A56
A10

VARIABLE
VARIABLE
A60
A60

1
11.05 A60
A56
A56
56
A60
6. 8
6.98
18.3
118
8 3399
8.3 A60
A5
A56
A10

A60

A56
A60
A60

A5
A56
A10
A60
A60

A60
A56
A56
56
A60

A5
A56
A60
A60

A10

A56
A60
A60

A10

A60
A5
A556
6
A10

A60
A60
A5
A56
A60

A56
A60
A60

A10

A5
A556
6
A60
A60

A60
A56
A10

A60
A60
A5
A556
6
A60

A56
A60
A60

A10

36.77

A5
A556
6
A60
A60

A60
A10

A56
A60
A60
A5
A556
6
A60
A10

A56
A60
A60

11.05
A5
A556
6
A60
A60

77.7.35
.5
36.788
Alcaldía Municipal

A60
A10

A56
A60
A60
A5
A556
6
A60
ANDENES

36.77 73.17 73.17 72.81


276.49
TODO EL RECUERDO ES
LOSETA PEFABRICADA A-25
5.3
Alcaldía Municipal
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
90
Aplicable a el área del sector histórico y a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico

36.788
18.3
8 3399
36.77

36.77

1
7.35
7..355
6.98
6 8

11.05
11.05
A AM A
147.08 110.31 110.31 110.31 110.31 110.31 110.31 147.08
Modificado Modificado Modificado Modificado Modificado Modificado
A-10 A-115 A-110 A-110 A-110 A-110 A-115 A-10 AA A A

9
9.19

31.25
a di ad A
A A AM A A
147.08 110.31 110.31 110.31 110.31 110.31 110.31 147.08
A-10 A-10

36.77
Modificado Modificado Modificado Modificado Modificado Modificado
A-115 A-110 A-110 A-110 A-110 A-115

73.54
761.53
B

Acceso vehicular (rango ancho 4,14-3,54mts)


A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10
ES DE A25

A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 25 A25 A25 25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A115
15 A110 A110 A110 A110 A110 A115
A1 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25

18.01
TODA LA FILA

A60 A60 A60 A60 A60

A
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25

A5
A50
A50
A50
A50

A55
A55

A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A55
55

A50

0 73.54
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

A
A
A
A
A
A
A
A
A

A
A
A
A
A
A

A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A

A
A
A
A5
A5
A5
A5
A5
A5
5
A5
A5

A5
5
A5
A5
5
A5

5
5
A5
A5
5
A5
5
A5
5
A5
5
A5
5
A5
5
A5
5
A5
5
A5
9
A5

A5
5
A5
56
56
56
56
56
56
56
A566
56
56

73.91
56
A56
56
A56
A56
A56
6
56
A56
56
56
A566
56
A55
A55

56
A566
6
56
A56
56
A56
6
56
A56
6
56
A56
6
56
A56
6
56
A56
6
56
A56
6
56
A56
6
56
A56
6
56
A56
A55
55

56
6
56
A56
56

367.95
A
A5
A50
A50
A50
A50
A50

A50
A50
A50
A50
A50
A55
A55

A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50

73.54
A55
55

A50
A50
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60

A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60

A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
A60
ES DE A25

A60 A60 A60 A60 A60

A
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

A5
A50
A50
A50
A50

A50
A50
A50
A50
A50
A55
A55

A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A50
A55
55

A50
TODA LA FILA

A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60
A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 25 A25 25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25 A25

0
73.54 18.02
TRAMO TÍPICO DE ANDÉN ANCHO 1.50 A 2.10 MTS (B-40)
ANDENES 5.3
5.3
ANDENES

ANDÉN CON CICLORUTA TIPO 1

A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60


A60
A60

A60
A60

A60
A60
A
A50 A50
A50 A
A50 A50
A50 A
A50 A50
A50 A
A50 A50
A50 A
A50 A50
A50 A
A50 A
A50
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

FRANJA CIRCULACIÓN

275.78
A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56

2
A60 A60 A60 A60 A60
60
A60
A60

60
A60
A60

60
A60
A60

60
A60
A60

60
A60
A60

60
A60
A60

60
A60
A60
A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50
6
A6

6
A6

6
A6

6
A6

6
A6

6
A6

6
A6
A60 A60 A60 A60 A60

956.03
9
459.63
CICLORUTA

4
A60
A60
A60
A60

A60
A60
A60
A60
A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60
A60

A60
A60
A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50
Matera Matera FRANJA AMOBLAMIENTO CON MATERAS
146.71

146.71
1

1
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

220.62
2
A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50 A50
220.62
220.62
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 220.62
220.62

A10 A10 A10 A


A10 A1
A10
10 A10
1
A10 A10
A10

A10
A10

A10
A
A10

A10
A10

A10
A1
A10

A10
A1
A10

1286.96

TODA LA FILA Longitud entre materas TODO EL RECUARDO ES


ES DE A25 cada 7.0 Mts en lo posible LOSETA PEFABRICADA A-25

Aplicable a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico

91
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES

ANDÉN CON CICLORUTA TIPO 2

A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

FRANJA CIRCULACIÓN

275.78
A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56 A56

2
A60 A60 A60 A60 A60
A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60

A60
A60
A60 A60 A60 A60 A60

864.10
8
CICLORUTA

459.63
4
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60
FRANJA AMOBLAMIENTO

128.70
1
A10

A10
A10

A10
A10

A10
A
A10

A10
A10

A10
A
A1
A10

A10
A1
A10

TODA LA FILA TODO EL RECUARDO ES


ES DE A25 LOSETA PEFABRICADA A-25

Aplicable a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico

92
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3
ANDENES

ALZADO VADO

1.5 mtrs

1.70 1.20 1.70

4.60

ALZADO RAMPA

93
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES

TRANSICIÓN DE NIVELES

1.5 mtrs
2.7 mtrs

1.2 mtrs

1.70 1.20 1.70

4.60

ALZADO RAMPA ANDÉN SECCIONADO

94
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3
ANDENES

Nivel 1 Nivel 2
Edificación Edificación

Andén Transición de altura


Pendiente max 12%
Rampa Vehicular
0.20 cms 0.17 cms 0.05 cms

ALZADO ANDÉN - SOLUCIÓN A DIFERENCIA DE NIVELES

95
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES

Nivel 1 Nivel 2
Edificación Edificación

Andén Transición de altura


Pendiente max 12%
Rampa Vehicular
0.20 cms 0.15 cms 0.03 cms

ALZADO ANDÉN - SOLUCIÓN A DIFERENCIA DE NIVELES

96
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
60 cms

2.50
Paradero cubierto

SECCIÓN TÍPICA PARADERO CUBIERTO


CICLO RUTA Y ANDÉN
CALLE 5

97
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES

ANDÉN DE 1.50 MTS CON PARADERO DEMARCADO

A25
A25
CONSTRUCCION

A25
FRANJA DE AJUSTE
- CONCRETO
FUNDIDO EN SITIO

LOSETAS
PREFABRICADAS
CALZADA (ver ficha técnica)
VEHICULAR

58.39
RELLENO CON MATERIAL

(B-200) COMPACTACION 90%

CORTE B
ANDEN HASTA 2.40 MT
PROPUESTA PARA

116.20
116.29

437.99
116.84
A60

28.61
A25 A25

58.39
CALZADA CALZADA

Aplicable a el área del sector histórico y a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico

98
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3
ANDENES

ANDÉN MAYOR A 1.50 MTS CON PARADERO DEMARCADO

A25
A25
CONSTRUCC ON

A25
RAN A DE A USTE
CONCRETO
UND DO EN S TO

LOSETAS
PRE ABR CADAS
CALZADA
EH CULAR
VARIABLE

58.39
RELLENO CON MATER AL

B 200 COMP
ACTAC ON 0

CORTE B

28.90
A25 A25 A25 A25 A25 A25

117.08
ANDEN HASTA 2.40 MT
PROPUESTA PARA

116.20

700.71
700.73

117.37
116.78
116.78

29.20
A25 A25 A25 A25 A25 A25

58.39
A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10 A10

CALZADA CALZADA

Aplicable a el área del sector histórico y a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico

99
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES

ANDÉN DE 1.5 MTS CON PARADERO DEMARCADO SECCIONADO

A25 A25

28.90
700.73

700.71
ANDEN HASTA 2.40 MT
PROPUESTA PARA

29.20
A25 A25

58.39
LONGITUD VARIABLE

CALZADA CALZADA

Aplicable a el área del sector histórico y a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico

100
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3
ANDENES

ANDÉN CON PARADERO DEMARCADO Y COBERTIZO

A25 A25 A25 A25 A25 A25

117.08
A60
A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60 A60

116.20
A50

A50

A50
A60 A60 A60 A60

117.08
A60
A60
A50
A60

116.20
A60

1167.90
117.08
A60
ANDEN HASTA 2.40 MT
PROPUESTA PARA

116.20
Cobertizo Cobertizo
700.73

117.37
A56
A 56
A25 A25 A25

58.47
A10

CALZADA CALZADA

Aplicable a el área del sector histórico y a el área fuera de la zona de influencia del sector histórico

101
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES

ANDÉN CON BAHÍA Y COBERTIZO

A25 A25 A25

A60

A50
Con
A60

o
cret
c
reto

Con
A50
A60

re

e
A60

mbr
mb
cio
A50

A60
A50

e
mbr
mb
cio
A50
A60

A60
A60

e
mbr
A10
A10 A10
06A
06A

A25
A25 A10

CALZADA
05A

A25

A10

A10

102
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3
ANDENES

PARADERO CON ESPACIO PÚBLICO LAN A ENERAL DE EM LA AMIEN

Dilatacion en concreto

1 8 ,0
10 4,23 1 8 ,0
A E A MER IAL A E A MER IAL

525,80
Dilatación en concreto

11 , 9
233,33
233
29,11
29,
44,50

1102,15

R1
LUMINARIA LUMINARIA
A LUMINARIA
A

19
NIVEL + 0.00

,03

1532,42
,
832,08
LUMINARIA
M Dilatacion en concreto

5,98
145,98
145
5
832,08
1 8 ,0 1 8 ,0

ANDEN

NIVEL
L + 0.00
0 0

PERFILERLONGITUDINAL
ILL N I UDINAL

131,, 9
131,, 9
410, 5

542,34
542,,34
410,, 55

129,1
129,1
525,53
25,53
91 ,4

8 3,
52
510,93

510,93
43, 9
2 2,

248,1
8,1

5,18
ni el + 0.53 NIVEL + 0.54 ni el + 0.53

1 5,
0,0

198,53
8,53
3

ni el +0.18 ni el +0.18
198

ni el +0.00 ni el +0.00

103
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3 ANDENES

REFUGIOS

Min.
AREA MIN 3.0 M2

Min.

NOTA: El area minima requerida en un refugio, es 3.0 M2, el ancho minimo 1,2 Mt y el largo minimo 2,0 Mt.
Estas dimensiones pueden ser variables siempre y cuando se respeten el minimo de dimensiones y areas.

104
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3.1
PROCESO CONSTRUCTIVO ANDENES

5.3.1 PROCESO CONSTRUCTIVO ANDENES

INSTALACIÓN DE BORDILLOS

Se asientan sobre una capa de sub base granular de 20 cms debidamente compactada y un mortero de ajuste o nivelación de 3 cms.

Colocación de las unidades prefabricadas: Generalmente las unidades prefabricadas para bordillos y cunetas, tienen una sola forma de colocación debido a sus formas (secciones transversales) y otras características físicas como las
perforaciones horizontales, si las tiene. Casi siempre los bordillos y cunetas tienen una sección constante a todo lo largo, pero los bordillos pueden tener cambios en las alturas y en los tipos de unidades (perfiles o secciones transversales)
según el diseño y función de las superficies laterales. Las unidades no se deben arrastrar sobre la base fresca ya terminada, ni se deben apoyar sobre sus aristas, pues se pueden deteriorar y generar vacíos en el mortero de asiento todavía
fresco. Cuando se colocan las unidades usando varillas con asas, la varilla debe hacer contacto con la unidad vecina ya colocada, garantizando así que el ancho del espacio o junta entre las unidades sea uniforme, por lo general de 1,0 cm.
Para sacar el gancho se gira 90º y se saca hacia arriba. Cuando las unidades no tienen perforaciones longitudinales, se pueden usar pinzas tipo tijera para sujetarlas externamente por cada extremo. Después de depositada cada unidad,
y para lograr el nivel y el alineamiento requerido, se debe golpear la unidad con un martillo de caucho o de plástico hasta que la unidad llegue a su ubicación correcta. No se debe golpear la unidad con martillos metálicos, trozos de
madera u otros elementos rígidos que puedan ocasionar daños a las unidades.

Nivelación de las unidades prefabricadas: Se deben hacer dos (2) controles de nivelación a cada unidad, de manera independiente, adicionales a los controles que se hagan con los hilos. Para esto se debe usar un nivel de regla o de codal,
de, máximo, 60 cm de longitud, • Nivelación longitudinal. Sobre la cara superior de la unidad en el sentido longitudinal de la unidad (y del bordillo). • Nivelación transversal. Sobra la cara superior de la unidad en el sentido transversal
de la unidad (y del bordillo).

Sello de las juntas: Las juntas entre unidades prefabricadas deben tener un ancho entre 1,0 cm y 2,5 cm. Estas juntas se deben llenar inmediatamente después de la colocación de las unidades, con una profundidad cercana a 2,5 cm, y
terminada a ras con sus caras superior, anterior y posterior. Las juntas se deben llenar y, dejar fraguar y ganar la mayor resistencia posible antes de construir el contrafuerte correspondiente, cuando da a lugar, de comenzar a compactar
los llenos posteriores. Todas las juntas de los bordillos y las cunetas deben quedar terminadas antes del final de la jornada de construcción diaria. Por lo general el mortero para la junta se coloca con la mano, usando guantes de caucho,
dejando un pequeño excedente para retirarlo enrasando con un palustre o llana. Los sobrantes laterales se deben retirar y limpiar antes de que el mortero fragüe, para evitar que se manchen las unidades. Cuando por requisitos de diseño
el sello debe quedar completamente herméticos, se pueden utilizar selladores elásticos.

Curado de las juntas: Las juntas se deben curar durante tres (3) días, humedeciéndolas con un aspersor de agua, en el menor ancho posible para evitar que las unidades se humedezcan y se expandan. Una vez humedecidas las juntas, se
debe cubrir el tramo de bordillo en el que se ha trabajado, con una franja de lámina de plástico flexible, y repetir el proceso tantas veces como sea necesario, para que no se seque el mortero durante el tiempo de curado. Si la construcción
se va a continuar al día siguiente, se deben humedecer las juntas y cubrir el bordillo cuando el proceso lo permita. Como alternativa para curar las juntas, se puede usar un producto de curado que forme película, incoloro, que cumpla
con la NTC 1977 Ingeniería Civil y Arquitectura. Compuestos para el curado del hormigón, teniendo en cuenta de no dañarlo durante la construcción a lo largo de los tres días siguientes. 3.7.4
Nivelación y alineación de los bordillos: Para nivelar y alinear el conjunto del bordillo y la cuneta, se deben instalar hilos sobre estacas o pines, separados no más de 5,0 m en tramos rectos, y no más de 2,0 m en tramos curvos. Los hilos,
con el nivel y alineación correcta deben coincidir con la arista superior anterior del bordillo (arista superior del chaflán) o cuneta.

105
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3.1 PROCESO CONSTRUCTIVO ANDENES

Lleno detrás del bordillo o cuenta: Generalmente los bordillos y cuentas se instalan antes de la construcción de la acera o del lleno con tierra y material vegetal. La colocación y compactación de los llenos se debe hacer con cuidado,
paran evitar que el bordillo pierda su alineación vertical y horizontal. Se debe hacer sólo después de que el bordillo haya alcanzado suficiente resistencia como para no fracturarse con el empuje de los equipos durante la compactación.
Criterios de recepción: El resultado final del proceso de construcción debe ser tal que: Alineamiento horizontal de las unidades, tomado por su cara frontal: Debe ser tal que los extremos de cada unidad (esquinas), justo antes de la junta,
no se desvíen del alineamiento de diseño en más de 1,5 cm. • Alineamiento vertical de las unidades, tomado por su cara superior: Debe ser tal que los extremos de cada unidad no se desvíen del alineamiento de diseño en más de 1,0
cm. • Desviación horizontal y vertical, en tramos rectos: Las desviaciones no deben ser de más de 1,0 cm al ser evaluado con una regla de 3,0 m. • Escalonamiento entre dos (2) unidades, tomado tanto por su cara frontal (escalonamiento
horizontal) como por su cara superior (escalonamiento vertical): Debe ser de, máximo, 5,0 mm. Nota 2. La tolerancia de la desviación en tramos rectos y del alineamiento vertical, permitidos por este documento, son más holgadas que
las especificadas en la NTC 4109.

Reparaciones: Los bordillos y las cunetas se pueden reparar siempre y cuando las reparaciones no comprometan la estabilidad estructural ni de las unidades ni del conjunto del bordillo o la cuneta, para su funcionamiento y uso.
Adicionalmente, el acabado de las reparaciones debe ser lo más parecido posible al acabado original de las unidades. Para las reparaciones se deben seguir la prácticas recomendadas para la reparación de concretos endurecidos.

INSTALACIÓN DE LOSETAS SOBRE MORTERO CON JUNTAS DE ARENA

El mortero tendrá una relación de 1:5 de cemento / arena en volumen, se deberá tamizar la arena para retirar los sobre tamaños, contaminantes solidos etc, por un tamiz 2 x 2 (dos huecos por pulgada). La arena para el sello será fina,
como la que se usa para revoques o pañetes y deberá estar completamente seca para penetrar la junta.

PROCESO CONSTRUCTIVO

La sub base está definida por el tipo de suelo.


Una vez conformada la sub base, nivelada y compactada, se procede con la aplicación de mortero sobre esta. La mezcla será humidificada, sin llegar al nivel de saturación y será nivelado a regla.

Luego se realizara el trazado de los ejes correspondientes con hilos, las losetas se irán disponiendo a medida que se va aplicando el mortero, impidiéndose el paso sobre esta superficie y avanzando en la colocación de las mismas. Deben
dejarse las juntas abiertas 2 mm, tomando como referencia los topes o separadores de las losetas o en su defecto valiéndose de gruesos de metal o plástico como referencia para esa medida de junta. Se lograra el nivel deseado mediante
golpeo suave con mazo de caucho.

Finalmente se debe realizar el sellado de las juntas, rellenándolas a través de barridos de arena, dejándose varios días la arena sobrante encima de la superficie. El barrido de las juntas se realizara por barridos sucesivos durante las
primeras semanas. Eventualmente se podrá adicionar cemento en saco sobre esta arena para evitar drenaje prematuro.

106
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.3.1
PROCESO CONSTRUCTIVO ANDENES

PROCESO DE REPARACIÓN

DETERIORO DEL MATERIAL

En caso de rotura o deterioro de alguno de los prefabricados, estos deben ser remplazados, para ello se recomendara el siguiente procedimiento:

Deben levantarse las piezas afectadas y debe retirarse en su totalidad el lecho de apoyo correspondiente, hasta encontrar la sub base.
Debe remplazarse el lecho de apoyo y deben instalarse nuevas piezas y realizar las selladas y demás labores complementarias.

FALLAS EN LA BASE

Deben levantarse los materiales sin deteriorarlos siempre y cuando se ha posible.


Debe retirarse el lecho de apoyo de la zona afectada.
Debe retirarse el material que falla hasta encontrar material sano.
Deberá excavarse hasta encontrar material de sub rasante y comprobar su índice de portancia, de ser necesario este deberá ser mejorado.
Luego se procederá a ejecutar nuevamente la sub base con las mismas características de la zona circundante
Finalmente se hará la reinstalación de las piezas prefabricadas.

FALLAS EN LOS COMFINAMIENTOS

Cuando se presentan fallas en los cordones de los bordillos o sardineles, se recomienda el siguiente procedimiento:

En caso de ruptura de bordillos se retiraran las piezas afectadas.


Se removerá el tramo afectado por el cordón, así como los materiales de asiento y sub base de ser necesario.
Se corregirán los posibles desplazamientos del cordón de confinamiento y se procederá a su ejecución nuevamente.

FALLAS EN LA INSTALACIÓN

Cuando se presenten fallas en la instalación de las piezas sueltas, juntas abiertas, se recomienda el siguiente procedimiento:

Deben removerse los prefabricados que hallan fallado, incluyendo un metro de radio alrededor de estos y luego se reinstalaran siguiendo el procedimiento.

107
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.4 CICLO RUTA

108
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.4
CICLO RUTA

5.4 CICLO RUTAS

Como primera medida para el diseño de la red es necesario tener en cuenta que los
resultados de una red de Ciclo rutas varían de acuerdo al entorno en que se implementan;
se recomienda tener en cuenta los siguientes factores para calcular sus beneficios y
proponer políticas y diseños adecuados:

La calidad y eficacia del transporte y el sistema de tráfico actual, los patrones


de movilidad y la seguridad vial.
Las características geográficas de la zona urbana y su estructura morfológica.
Proporcionar instalaciones y facilidades para la bicicleta.
Asegurar que las políticas de la bicicleta sean totalmente y de manera
integral, parte de las políticas del tránsito y transporte de la ciudad.

La ciclo Infraestructura debe formar una unidad coherente, que permita conectar de
manera segura y continúa los puntos de origen de los ciclistas con los destinos principales
de la ciudad: áreas residenciales con áreas administrativas, con áreas de empleo, con
centros educativos, con centros recreativos y deportivos, con estaciones de transporte
público, metro, entre otros. Se debe prestar especial atención a:

Intersecciones y encuentros con otros modos de transporte).


Tipo de superficie de rodamiento (Pasos elevados, prioridad, color, textura etc.).
Iluminación.
Calidad de la infraestructura durante todo el recorrido.

La ciclo Infraestructura debe ofrecer al ciclista una ruta tan directa como sea posible, garantizando el menor consumo de energía. Se debe prestar especial atención a:

Comodidad: La ciclo Infraestructura debe permitir un desplazamiento amigable, continuo y confortable del tráfico de bicicletas. Reduce el estrés mental y físico de los usuarios y potencializa sus capacidades.

109
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.4 CICLO RUTA

Las pendientes longitudinales o la inclinación de la ruta en relación con su longitud no debe tener un efecto negativo en el uso de la ciclo Infraestructura, incluyendo aquellas de puentes y aproximaciones a viaductos.

La pendiente transversal no debe superar el 2% de inclinación para no producir desequilibrio o inestabilidad en los ciclistas.

Impedimentos de Tráfico: La disposición de la ruta, debe minimizar los conflictos con otros modos de transporte, especialmente los cruces con vehículos.

Condiciones del Contexto: El diseño de la ruta debe proteger al ciclista de la contaminación excesiva, viento e inclemencias del tiempo, por medio de una adecuada vegetación, superficies no resbalosas y proveer al ciclista con
infraestructura adecuada en el recorrido, tal como paraderos o puntos de protección.

Debido a que la Ciclo ruta consiste en la unión coherente de múltiples trayectos e


intersecciones, donde las circunstancias (volúmenes, función, espacio disponible, tráfico
entre otros) son variables, el diseño de cada ruta debe también variar. Sin embargo, es
fundamental que el diseño de la Ciclo ruta se desarrolle de manera clara, que permita
identificar y reconocerla contundentemente y mantener la seguridad y comodidad
durante todo su recorrido.

5.4.1 PENDIENTES MÁXIMAS Y SOBRE ANCHOS

Dada la topografía diversa de Colombia es importante evaluar las pendientes del terreno
y su efecto sobre las Ciclo rutas. De ser posible no se deben diseñar Ciclo rutas en lugares
con pendientes constantes mayores a 6%; este nivel de pendiente fatiga al ciclista y
desestimula el uso del ciclo infraestructura. Las pendientes influyen principalmente en
dos aspectos: Esfuerzo requerido de ascenso y requerimientos de seguridad en descenso.
Es posible diseñar Ciclo rutas en terrenos con pendiente, siempre y cuando estas no
sean muy pronunciadas o los tramos inclinados no sean muy largos. Igualmente, dado
el esfuerzo y balance extra que debe hacer el usuario durante el ascenso y las altas
velocidades que se alcanzan durante el descenso, es necesario contemplar sobre anchos
en las Ciclo rutas, especialmente si estas son bidireccionales.

110
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.4
CICLO RUTA

5.4.2 TIPOLOGÍAS DE CICLO RUTA

Unidireccional.
Biridirecciona.
Compartida sobre anden.
Segregada sobre calzada.
Sobre Alameda.
Sobre separador.
Compartida con vehículo.

5.4.2.1 CICLO RUTA BIDIRECCIONAL COMPARTIDA SOBRE ANDÉN

Una ciclo ruta bidireccional posee carriles de circulación exclusivos para bicicletas en los dos sentidos. Generalmente se ubica segregada a un costado de la
calzada vehicular o sobre el andén, cuando éste posee una dimensión suficiente. Se recomienda este tipo de ciclo ruta en la mayoría de los casos para el contexto
local, preferentemente a la de tipo unidireccional, ya que ofrece mayor seguridad al ciclista y los vehículos motorizados no la pueden invadir.

5.4.2.2 LINEAMIENTOS DE DISEÑO

Franja de Ciclo ruta (Cr)


Se puede localizar entre la franja de circulación y la de amueblamiento; en el borde del andén; entre el andén y la calzada; o en el separador. Se sugiere una
sección mínima de 1,80 m. para ciclo ruta unidireccional y de 2,60 m para ciclo ruta bidireccional.

5.4.2.3 ZONAS DE TRANSICIÓN

Es necesario prestar especial atención a las áreas de transición y el cambio en el nivel y la superficie de rodamiento. Los problemas más comunes se encuentran
en las intersecciones, debido a que el ciclista debe superar, además del tráfico motorizado, obstáculos, separadores, bolardos, elementos de control de velocidad
entre otros. En aquellos puntos donde el ciclista tiene prioridad, se hace evidente, que el pavimento y las características propias de la Ciclo ruta deben continuar
sobre la intersección.

111
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.4 CICLO RUTA

5.4.2.4 SEÑALIZACIÓN DE CICLO RUTAS

5.4.2.5.1 CARACTERÍSTICAS

Las señales asociadas al uso de bicicletas en vías con o sin facilidades para ellas cumplen tres funciones básicas: regular la circulación (reglamentarias), advertir sobre peligros (preventivas) y guiar a los ciclistas a través de las ciclo rutas
informativas). La disposición frecuente de señales informativas ayuda a mantener a los ciclistas en la ruta diseñada. En los cruces de ciclo vías con tránsito de vehículos motorizados, deben instalarse señales reglamentarias de prioridad
sólo si el flujo total de vehículos motorizados es inferior a 500 vehículos/hora en cada una de las 8 horas de mayor demanda de un día promedio, de lo contrario debe utilizarse semáforo.

5.4.2.5.2 TAMAÑO Y UBICACIÓN

Las señales que se ubican en ciclo vías requieren ser percibidas sólo por ciclistas y/o peatones, que transitan a velocidades inferiores al tráfico motorizado, por ende pueden ser de tamaño inferior. El criterio principal para la ubicación de
las señales es colocarlas a una altura y distancia lateral para que se ajusten al cono visual de peatones y ciclistas. En las ciclo calles y ciclo bandas, la ubicación de las señales no debe causar confusión a los conductores de los vehículos
motorizados.

Dadas las velocidades relativamente bajas, la cercanía del ciclista o peatón y la falta de luces suficientemente fuertes para iluminar las señales, estas deben ser reflectivas.

5.4.2.5.3 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

Está conformada por los símbolos que se pintan sobre el pavimento e incluye las líneas, flechas
de sentido y símbolos para cruces. Se conforman por las líneas centrales, en casos de ciclo
rutas bidireccionales, las cuales son segmentadas de color amarillo indicando el doble sentido;
y las líneas de canalización y borde de pavimento, continuas y de color blanco, que separan la
circulación de bicicletas con la circulación peatonal y/o de tráfico motorizado. Para la demarcación
de los cruces se utilizan cuadriláteros de 40 cm de lado separados 40 cm; se complementan con
triángulos de base 40 cm y altura 60 cm que indican la preferencia, bien sea para bicicletas o
automóviles. La información completa de reglamentación de señalización de ciclo rutas para
Colombia, se encuentra en el manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte.

112
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.4
CICLO RUTA

Consideraciones de Diseño Aplicación:


Demarcación de cruce con Demarcación de cruce con
preferencia al automovilista preferencia al ciclista
En cruces entre vías con bajo volumen de tráfico motorizado Unidireccional y ciclo rutas.

Dimensiones:

Se puede implementar un pompeyano de entre 0,10 a 0,12 m.

Implementación de Altura:

Ancho de la vía vehicular entre 5 y 6 m.


Pueden tener prioridad las bicicletas o los automóviles, esto se Define a través de la señalización de Ceda el
Paso.
En caso de incrementarse el tráfico vehicular se deben instalar Semáforos.
Cambiar el color del pavimento de la ciclo ruta en el cruce o implementar Pompeyano.
De ser necesario implementar reductores de velocidad en la calzada.

Vehicular o Angostar su Perfil antes del Cruce:

Utilizar demarcación horizontal de cruce establecida, cuadrados de 40 cm de lado y triángulos señalando


Ceda el paso.

Para mayor información sobre ciclo rutas consultar la Guía Práctica de Ciclo Infraestructura Demarcación de cruce con preferencia al automovilista Demarcación de cruce con preferencia al ciclista

113
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.5 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BÁSICOS DE MOVILIDAD AUTOMOTRIZ

114
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.5
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BÁSICOS DE MOVILIDAD AUTOMOTRIZ

5.5 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS BÁSICOS DE MOVILIDAD AUTOMOTRIZ

5.5.1 CARRILES

Franja longitudinal de una calzada, con ancho suficiente para la circulación de una fila de vehículos. El ancho de los carriles depende de las dimensiones de los mayores vehículos que utilizan la vía, y de otras consideraciones:

Cuanto mayor sea la velocidad, mayor es la oscilación de la posición transversal del vehículo dentro del carril, y por tanto el ancho de éste debe ser mayor.

Cuando el radio de curvatura es reducido, como en las vías de giro de las intersecciones y en la mayoría de los ramales de enlaces, es necesario un ancho mayor que el normal en tangente.

El ancho de los carriles tiene, además, repercusiones sobre el nivel de servicio.

de 3 a 5 MTS
CARRIL CARRIL

115
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.5
CALZADAS

5.5.2 CALZADAS

La calzada ésta conformada por los carriles, el número de carriles varía de acuerdo a la categoría de la via. Está delimitada entre andenes, separadores o ciclo rutas según sea la categoría de la via en la que se encuentre.

de 3 a 3.50 MTS
de 6 a 7 MTS
CALZADA

de 3 a 3.50 MTS
de 6 a 7 MTS
CALZADA

Carrera 17

116
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.5
SEPARADORES

5.5.2 SEPARADORES

Franja de una vía, dispuesta en forma longitudinal y paralela al eje de la misma, que separa y canaliza
flujos de circulación. Pueden ser centrales y laterales. Pueden estar construidos como una zona dura o
una zona verde con vegetación o mixta.

CALZADA SEPARADOR CALZADA

Carrera 9°

117
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.5
PARQUEADEROS

5.5.3 BAHIAS DE PARQUEO SOBRE VÍA

El parqueo sobre vía solo se puede implementar en las vías locales, y al incorporarse en la sección vial
se deben conservar los anchos de andenes y aislamientos requeridos en las fichas normativas, por
consiguiente este área es asumida por el predio a desarrollar.

Este tipo de solución de estacionamiento no es la mas recomendada, ya que crea una discontinuidad
en el paramento.
VARIABLE 5.00 VARIABLE VARIABLE
VARIABLE

ANTE JARDIN ANDEN ZONA DE PARQUEO CALZADA ANDEN ANTE JARDIN

El parqueo sobre vía se puede implementar de diferentes maneras, según la necesidad y la


disposición de espacio, de esta manera tenemos:

6.00
Parqueadero Paralelo a la Vía

6.00
2.40
ANTE JARDIN ANDEN PARQUEO

118
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.5
PARQUEADEROS

Parqueadero a 30° Parqueadero a 45°

2.
40
2.4
0

3.
30
3.3
0

3.80 4.40
ANTE JARDIN ANDEN ZONA PARQUEO CALZADA ANTE JARDIN ANDEN ZONA PARQUEO CALZADA

119
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.5
PARQUEADEROS

Parqueadero a 60° Parqueadero Perpendicular

2.40
2.
40

3.30
5.00
ANTE JARDIN ANDEN ZONA DE PARQUEO CALZADA
3.
30

4. 0
ANTE JARDIN ANDEN ZONA PARQUEO CALZADA

120
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.5
BERMAS

5.5.4 BERMAS

Franja longitudinal, paralela y adyacente a la superficie de rodadura de la carretera, que sirve de confinamiento de la capa de rodadura
y se utiliza como zona de seguridad para estacionamiento de vehículos en caso de emergencia.

121
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6 CLASIFICACIÓN VÍAL

122
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO

123
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6
CLASIFICACIÓN VIAL

5.6 CLASIFICACIÓN VIAL

VIAS ARTERIAS PRINCIPALES VAP


Estas vías conforman la red vial básica de la Ciudad considerada como un todo. Conectan
sectores urbanos y suburbanos distantes, integrándolos a la actividad urbana, con características
geométricas propias para alojar flujos de trafico intensos, a velocidades medias.

Todos los movimientos del trafico de larga distancias, desde y dentro de la Ciudad, se deben
canalizar a lo largo de estas vías.

Carrera 9

VIAS ARTERIAS SECUNDARIAS VAS


Estas vías distribuyen el trafico dentro de las áreas residencial, industrial, comercial, institucional y
recreacional de la Ciudad. Constituyen la unión entre la red vial básica y las vías de las áreas de uso
de suelo claramente definido, es decir áreas libres de transito extraño, en las cuales predomine el
uso de suelo sobre el uso de vehículos. Su función principal es alimentar las vías colectoras y las vías
arterias principales, sin atravesar estas.


Calle 66N

124
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6
CLASIFICACIÓN VIAL

VIAS COLECTORAS VC
Estas vías distribuyen el trafico dentro de las distintas áreas que conforman la Ciudad, es decir
permiten la accesibilidad directa a zonas residenciales, comerciales, institucionales y recreacionales.
Son el vinculo entre vías arterias secundarias y las vías locales. Constituyen el ultimo elemento vial
en que se contempla la operación del sistema publico de transporte urbano.
No les debe ser permitido cruzar las vías arterias secundarias y deben ubicarse a distancias no
inferiores a ciento cincuenta metros (150.00 m) entre si, y con respecto a las intersecciones que
forman parte del sistema vial básico.
Si la via arteria secundaria tiene separador central se debe garantizar la solución de volteo a una
distancia no menor de cincuenta metros (50.00m), ni mayor de ochenta metros (80.00m) respecto al
punto de intersección de los ejes de la via local y la via arteria secundaria.

Carrera 2° entre calles 3N y 15N

VIAS SEMIPEATONALES VSP


Son aquellas donde predomina el uso peatonal sobre el vehicular, para lo cual solo se permite un
carril vehicular minimo de tres metros (3.00m) de ancho, con bahías para el ascenso y descenso de
pasajeros separadas entre si mas de cincuenta metros (50.00 m)

Calle 4, carrera 7

125
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6
CLASIFICACIÓN VIAL

VIAS PEATONALES VP

Son aquellas destinadas exclusivamente al uso de los peatones o con una circulación restringida
de vehículos automotores, los cuales deben operar a velocidades relativamente bajas. En una área
exclusivamente residencial la distancia máxima entre vías peatonales debe ser de cien metros
(100.00m)


Carrera 6, calle 3

VIAS REGIONALES VR

Conjunto de vías que permite una relación del área Municipal con otros nucleos regionales del
Departamento.

Se caracteriza por atender volúmenes considerables de transito intermunicipal.

Variante

126
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6
CLASIFICACIÓN VIAL

5.6.1 CORREDORES DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO

Son vías de trafico mixto que contemplaran el flujo vehicular de particulares y de buses que
conformaran el sistema del S.E.T.P.

Autopista Norte

127
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6
CLASIFICACIÓN VIAL

5.6.2 ELEMENTOS DE INTERSECCIÓN

5.6.2.1 INTERSECCIONES DE VIAS LOCALES

Se denominan Intersecciones de vías locales, las que solucionan a nivel el encuentro o cruce de dos o
más vías de estas características, son las que más abundan en la ciudad y se localizan normalmente
al interior de los barrios. Su solución vial se genera a través de la señal PARE localizada en la vía de
menor tráfico.

Esquina Parque Carantanta

128
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6
CLASIFICACIÓN VIAL

5.6.2.2 INTERSECCIONES DE VIAS COLECTORAS

En esta intersección el paso se define mediante declaración expresa de una de las vías como principal,
sobre la otra (secundaria). La señalización básica se coloca sobre la vía secundaria, obligando al
tránsito a detenerse al llegar a la vía principal. La señalización mínima, además de las líneas de
canalización de los carriles, será un poste con el octógono de PARE y la línea o barra de PARADA
pintada sobre el pavimento, colocada en el lugar donde el conductor alcanza a medir su visibilidad
de seguridad de cruce. Dependiendo del tráfico puede llegar a semaforizarse el cruce. En este tipo de
intersecciones, se debe marcar franjas de cruce de peatones.

Calle 8 carrera 13

129
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6
CLASIFICACIÓN VIAL

5.6.2.3 INTERSECCIONES DE VÍAS ARTERIAS

Son aquellas en la que la preferencia de paso es dada por los semáforos. En estas intersecciones,
además de las líneas de canalización de los carriles, se pintarán las barras de detención del tránsito en
cada carril y las franjas de protección para el cruce de peatones. Estas franjas pueden ser tipo “cebra”
y tipo sendero (dos líneas paralelas).

Es conveniente semaforizar una intersección cuando en general los volúmenes de tránsito son
importantes en ambas vías. Cuando el alto volumen de tránsito sobre la vía principal impide, por
muchos minutos, que el poco tránsito de la calle secundaria pueda cruzar. En el caso de la intersección
de una vía con una corriente importante de tránsito peatonal (en áreas educativas y comerciales).

Carrera 9 calle 1N

130
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6
CLASIFICACIÓN VIAL

5.6.2.4 INTERSECCIONES CON GLORIETA

Se entiende por intersección giratoria o glorieta a toda intersección que se basa en la circulación
de todos los vehículos por una calzada anular, en la que confluyen las diferentes vías, que discurre
en torno a un islote central y que funciona con prioridad a los vehículos que circulan por la calzada
anular.

Carrera 9 calle 18N

131
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.6
CLASIFICACIÓN VIAL

5.6.2.5 INTERSECCIONES A DESNIVEL

Se entiende por intersecciones a distinto nivel, aquellas que resuelven el encuentro o cruce de dos o
más vías mediante el paso a distinto nivel del tronco central de algunas de las vías confluyentes, esto
con el fin de minimizar los puntos de conflicto posible.

Un paso a desnivel se construye para aumentar la capacidad o el nivel de servicio de


intersecciones importantes, con altos volúmenes de tránsito y condiciones de seguridad insuficientes.
Existen dos clases de paso a desnivel:

Intersección a 3 Niveles y Túnel Vehicular

Carrera 17 calle 4

132
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7 UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

133
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

5.7.1 GENERALIDADES

Las unidades constructivas, son aquellas con las que se conforman o construyen los elementos constitutivos, en este caso, del espacio público.

5.7.1.1 MATERIALES

Los elementos constructivos del espacio público, como bordillos, cunetas, marcos para alcorques y barreras, deben ser de concreto (concreto hidráulico de cemento Pórtland) , elaborados con unidades prefabricadas, con mezcla húmeda
(colocada en moldes) o con mezcla seca (por vibrocompresión en equipos). Los elementos de superficie, como adoquines losetas, tabletas, baldosas, gramoquines, etc., pueden ser de concreto hidráulico, arcilla (como denominación
genérica de arcilla cocida), cerámica o piedra. Las superficies continuas (losas) deben ser de concreto hidráulico. Las rejillas para alcorque pueden ser de concreto, metal, plástico u otros materiales, con o sin esfuerzo de fibras. Los
contenedores de raíces deben ser de bloques de concreto.

Solo cuando no exista disponibilidad de unidades prefabricadas de concreto, la interventoría permitirá su reemplazo, por su equivalente en concreto colocado en sitio.

5.7.1.2 NORMAS

Tanto las diversas alternativas de materiales (concreto, arcilla, piedra, etc.), como las opciones de elaboración con concreto hidráulico (prefabricado, colocado en el sitio),deben cumplir, al menos, con las Normas Técnicas Colombianas –
NTC respectivas y además, con todos los requisitos que se formulan en este manual.

134
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

5.7.2 SUPERFICIES TÁCTILES

Los elementos que hacen posible la accesibilidad al medio físico van ligados a los conceptos de señalización táctil, sonora, visual, y superficies continuas,
entre otras. Se implementa el SISTEMA DE SUPERFICIES TACTILES, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Su implementación debe ser universal y coordinada con los sistemas de atención a las personas con movilidad reducida, como rampas,
vados, semaforización, etc.

2. Las personas ciegas y de baja visión tienden a utilizar, con mayor intensidad ciertos servicios, zonas o medios de transporte, facilitando
la identificación de rutas de desplazamiento.

El Sistema de Superficies Táctiles, guía a las personas invidentes, quienes, al caminar, describen arcos con la punta de su bastón, y detectan no sólo
obstáculos y desniveles sino cambios en las texturas del piso, como los relieves de las Superficies Táctiles, los que también se detectan a través de los
pies.
0.80 0.80

PLANTA ALZADO

Dado que también se debe contar con un sistema de guía para las personas de baja visión, al sistema de super cies táctiles se le debería dotar con
colores contrastantes con relación a los de los pisos circundantes.

5.7.2.1 UNIDADES DEL SISTEMA DE SUPERFICIES TÁCTILES

Las cuatro unidades del Sistema de Superficies Táctiles, operan como letras de un sistema análogo al Braille, que informa a las personas ciegas o de baja
visión y que busca que su uso sea universal.

135
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

5.7.2.1.1 PATRÓN GUIA PARA PERSONAS INVIDENTES Y DE BAJA VISIÓN

LOSETA GUÍA

Elementos:
Cinco listones planos, con aristas y extremos redondeados, que atraviesan la unidad en el sentido de circulación.

Aplicaciones:
Se instalan alineados, de una unidad de ancho, que dirige a las personas ciegas o de baja visión a lo largo de una ruta, especialmente cuando no se tienen las guías usuales como: los paramentos de edificaciones o bordes de andén; o
se tienen muchos accidentes u obstáculos.

Las personas con limitación visual la detectan con el bastón, y con los pies al caminar sobre ella. La Franja Táctil Guía no debe ser opcional sino obligatoria en este tipo de proyectos.

Color:
Se utiliza el color rojo.

Dirección de colocación:
La franja táctil guía, siempre debe tener las unidades colocadas con los listones alineados con el sentido de circulación. Se debe diseñar con tramos rectos lo más largos posibles, marcando una ruta segura, sin obstáculos, evitando cajas
de servicios públicos, postes de servicios públicos, escalones y cualquier tipo de arborización. Por lo tanto se recomienda que en los casos donde no se puede colocar en línea recta se debe quebrar la línea recta, para conformar curvas,
cortando una o las dos unidades que con fluyan en cada quiebre. Se deben evitar quiebres o intersecciones en ángulos agudos, pues son difíciles de interpretar por parte de los invidentes. Cuando dos franjas táctiles de guía, se
encuentran en una esquina, se recomienda cambiar el sentido de las unidades. En el punto de intersección debe quedar una unidad, que se debe colocar alineada con el andén (o vía) de mayor jerarquía.

136
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

5.7.2.1.2 PATRÓN DE ALERTA PARA PERSONAS INVIDENTES Y DE BAJA VISIÓN

LOSETA ALERTA

Elementos:
Retícula de 36 tachuelas, alineadas en seis ejes a lo largo y a lo ancho simétrico en ambos sentidos

Aplicaciones:
La Franja Táctil Alerta le advierte a los invidentes, la existencia de un cruce de vía, en sentido transversal (perpendicular) a su desplazamiento, pues intercepta la Franja Táctil Guía.

Color:
Se utiliza el color rojo.

Localización:
En las rampas o vados, la Franja Táctil Alerta debe ir desde el borde de estos hasta interceptar la Franja Táctil Guía. Se recomienda disponerla perpendiculares al borde del paramento, donde existen vados o rampas.

Dirección de colocación:
En sentido perpendicular a la franja guía, delimitando una esquina, un vado o rampa.

137
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

5.7.2.1.3 Patrón Plataforma Exterior para Personas Invidentes y de Baja Visión

Loseta Táctil Plataforma externa

Elementos:
Seis relieves iguales, similares a la caparazón de una tortuga, dispuestos transversalmente, en dos hileras de tres las transversales al sentido de circulación.

Aplicaciones:
La Franja Táctil Plataforma Exterior alerta a las personas ciegas o de baja visión, se ubican en el borde de la plataforma en los paraderos de buses (paraderos demarcados y bahías).

Color:
Se utilizara el color rojo.

Localización:
La Franja Táctil Plataforma Exterior se debe disponer paralela al borde de la plataforma para acceso al transporte público como: bahías para paraderos de buses con diversos tipos y niveles de plataformas de acceso; bordes de
estacionamiento en andenes exteriores en tramos rectos, islas en terminales de buses, etc.. Se coloca inmediatamente después del bordillo o sardinel y de la Franja Demarcadora.

Dirección de colocación:
Los ejes de la Unidad Táctil Plataforma Exterior, van paralelos al borde del andén o de la plataforma.

138
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

5.7.3 UBICACIÓN UNIDADES DEL SISTEMA DE SUPERFICIES TÁCTILES

Consecuentemente, no se pude admitir creatividad en la geometría de las unidades del sistema, más allá de cómo incorporarlas al espacio público de manera correcta, segura y duradera. A continuación se representan las cuatro formas
correctas de su instalación cuando es necesario realizar algún cambio de sentido. La franja guía táctil debe instalarse con una franja de loseta gris a su derecha y otra a su izquierda.

EN T EN CRUZ EN L EN CHAFLÁN

139
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

A continuación se señalan algunos ejemplos donde se ha realizado una mala instalación de la franja guía táctil, por la presencia de obstáculos
que impiden la libre circulación de la persona invidente o de baja visión.

Nota. Lo ideal es que no existan postes atravezados en el área de circulación de los andenes, las empresas de servicios públicos deberíasn
reubicarlos contiguo al borde interno del sardinel.

Instalación Inapropiada

140
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Calle 7, Carrera 12, barrio Valencia

141
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

5.7.4 MARCO PARA ALCORQUE

Especificaciones Técnicas

Designación:
MAESQ 400-400
MAINT 150-150
MAINT 150-400
MAINT 140-200
NORMA NTC:
4 109 – Bordillos de Concreto
ALIGERAMIENTO:
Opcional, sólo en tramos rectos.

Dimensiones

DIMENSIÓN Ln le ae en ee
MAINT 400x400 400 395 200 400 395
MAINT 150-800 800 790 200 - 150
MAINT 150-400 400 390 200 - 150
MAINT 150-200 200 190 200 - 150

ln: Longitud nominal


le: Longitud estándar
an*: Ancho nominal En las plantas y alzados, los acotados totales de los elementos
ae*: Ancho estándar incluyen el ancho del bisel (dimensiones nominales) y los acotados
ee*: Espesor estándar parciales se hacen sobre las dimensiones estándar.

Nota: Todas las medidas en mm


Graficas Manual de dieseño MECEP, Santiago de Cali.

142
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

5.7.5 TABLETA RECTANGULAR TÁCTIL

400 400 400 400 200 400


100 50
NIVEL SUPERFICIE

1.0 m x 1.0 m (1.000 mm x 1000 mm)


1.0 m x 1.2 m (1.000 mm x 1200 mm)
150

150
250

250
80
ae ALIGERAMIENTO A2 A1

200

200

200
OPCIONAL

40 40

120

AlCORQUE
AlCORQUE
400

400
55 40 55
400 600 400 400 400 400
150

150
ee

150

1.2 m x 1.2 m (1.200 mm x 1.200 mm)


250
1.2 m x 1.6 m (1.200 mm x 1600 mm)
250
MAINT

SECCION TRAMO RECTO 0 100 200 B2 B1

400
400

AlCORQUE
AlCORQUE

400
100 50 245

400
NIVEL SUPERFICIE
400 400 600 400 400 600 400

80

150

150
ae
200

250

250
120

1.6 m x 1.6 m (1.600 mm x 1.600 mm)


1.6 m x 1.8 m (1.600 mm x 1.800 mm)
150 245
C2 C1

800

800
395
le. ee
MAESQ

AlCORQUE
AlCORQUE
400

400
SECCION TRAMO RECTO 0 100 200

Graficas Manual de dieseño MECEP, Santiago de Cali.

143
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

le ó ae
5.7.6 REJILLA DE CONCRETO PARA ALCORQUE 695 695

ee

80
Especificaciones Técnicas

200
Designación:
Rejilla de concreto para alcorque 1 o 12 mm EN EL CENTRO A
30 mm DEL FONDO

33 33 33 33 33 33
REJAL - Rejilla de Concreto para Alcorque para Luminaria 50 50 50 50 50
REJAD - Rejilla de Concreto para Alcorque Drenante REJAM
– Rejilla de Concreto para Alcorque Maciza

60

30
43 40 43 40 43 40 43 40 43 40 43
NORMA NTC:
0 100 200
4 109 Bordillos de Concreto, hasta tanto no exista una SECCION REJILLA DRENANTE
NOTA: Todas las colas son en milimetros
norma especifica

Dimensiones ALCORQUE 1.6 m X 1.6m


Rejilla Maciza (REJAM)
AlCORQUE 1.6 m X 1.6m
Rejilla Para Luminarias (REJAD)
AlCORQUE 1.6 m X 1.6m
Rejilla Para Luminarias (REJAL)
695 695 695 695 695 695

DIMENSIÓN ln le an* ae* ee

150

150
150
REJAL 700x700 700 695 700 695 80

170
2
67

270

270
270

33
REJAD 700x700 700 695 700 695 80

50
33
170

50
33
50
ee

44

33
REJAM 700x700 700 695 700 695 80

12
8

80
50
33

5
10

14
80

60
60

50
33
0

0
1
1

23
0
26
7

1300

1300
1300

10
1600

1600
1600

850

850
850
ln: Longitud nominal

0
le: Longitud estándar

60

60
60

1
1

an*: Ancho nominal


ae*: Ancho estándar

270

270
270

ee*: Espesor estándar

150

150
150
1400 1400 1400

100 100 100 100 100 100


Nota: Todas las medidas en mm REFUERZO MALLA D221 O REFUERZO MALLA D221 O
EQUIVALENTE 0.7mm /1.5mm REFUERZO 1 0.12 mm EQUIVALENTE 0.7mm /1.5mm
Graficas Manual de dieseño MECEP, Santiago de Cali.

144
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

5.7.7 CONTENEDOR DE RAÍCES

CUNETA VIAL
MORTERO DE INJECCIÓN
150

NTC 4048 Rc = 12.5 MPa BORDILLO BARRERA

400
DEMARCADOR VISUAL
EJEMPLO: MARCO PARA ALCORQUE 1.6 m X 1.6m

MORTERO DE PEGA
NTC 3329 TIPO S Rc = 12.5 MPa NIVEL DE TIERRA O GRAMA
PLANTA CONTENEDOR DE RAICES

NIVEL SUPERFICIE

400
REFUERZO VERTICAL
NTC 248 1 O 12mm MARCLO PARA ALCORQUE MAESQ-MAINT
1300

BLOQUE DE CONCRETO 150x200x400


NTC 4026 RESISTENCIA MEDIA Rc = 10 MPa SUELO DE SIERRA SEGÚN LA ESPECIE

400
500

30 140 30
CELDA NO REFORZADA

200

SECCION CONTENEDOR DE RAICES


BLOQUE DE CONCRETO 150 x 200 x400

500
NTC 4.026 RESISTENCIA Rc= 10MPo
400
150

400 400 400 400


REFUERZO NTC 248 4 O 12mm
30 140 30
1600
200
DETALLE ESQUINAS ESTRIBOS 6mm /250mm
VIGA DE CIMENTACION
NOTA: Todas las colas son en milimetros CIMIENTOS DE CONCRETOS
200x 200 Rc= 10MPo

RECUBRIMIENTO 30mm

Graficas Manual de dieseño MECEP, Santiago de Cali.

145
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Descripción:

Pieza aligerada prefabricada en concreto de 4MP de módulo


de rotura a 28 días, con acabado liso. Se instala sobre
una capa de mortero de nivelación con proporción 1:4,
sobresaliendo entre 15 y 20 centímetros respecto al nivel de
la calzada vehicular ( o según norma NTC 4 109 dependiendo
del flujo peatonal y vehicular ) con juntas de 1 cm de espesor
en mortero de proporción 1:3 . Su función es delimitar el área
del andén y permitir el cambio de nivel con respecto a la
calzada vehicular.

Dimensiones nominales:
800 mm*200 mm*500 mm

Dimensiones estándar:
790 mm* 200 mm* 500 mm

Junta estándar:
10 mm.

Mantenimiento:
Reinstalar si la base falla. Remplazar en caso de rotura.

Graficas Cartilla de Andenes Bogotá D.C.

146
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Descripción:
Pieza prefabricada en concreto de 5 MP a de modulo de rotura a 28 días, o en
arcilla. Se instala sobre una capa de arena semi lavada. Con sello de arena entre las
juntas. Puede ser bicapa con un espesor mínimo de 8mm para la capa superficial.
Se puede instalar sobre una capa de mortero 1:3 de 4 cms y sello de juntas con una
lechada de agua cemento.

Dimensiones nominales:
200 mm* 100 mm * 60 mm
Dimensiones estándar:
198 mm * 98 mm * 60 mm
Junta estándar:
2 mm
Mantenimiento:
Reinstalar si la base falla. Reemplazar en caso de rotura.

Características físicas y mecánicas:


Norma NTC 2 017. Adoquines de concreto para pavimentos. Norma NTC 3 829 .
Adoquín de arcilla para tránsito peatonal y vehicular liviano. Norma NTC 5 282.
Adoquín de arcilla para tráfico vehicular pesado.

ENSAYO SEGÚN LA NTC 5 147. Efectuado sobre el material en estado saturado y


superficialmente seco.

Desgaste: máximo 23 mm ENSAYO SEGÚN LA NTC 5 129. Efectuado en superficie


natural en estado húmedo.

Numero de fricción en áreas peatonales. Min: 35. Numero de fricción en áreas


vehiculares Min: 45. Peso aproximado 2,64 Kg.

Graficas Cartilla de Andenes Bogotá D.C. TIPO DE TRAFICO: Peatonal y vehicular hasta 50.000 ejes C2 de 8,2 tl.

147
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Descripción:

Pieza prefabricada en concreto de 5MP a de modulo de rotura 28 días. Se instala sobre una capa de arena o
mortero (cuando se emplee una base dirigida), con sello de arena entre las juntas. Puede ser bicapa con un
espesor mínimo de 8 mm para la capa superficial. Se puede instalar sobre una capa de mortero 1:3 de 4 cms y
sello de juntas con una lechada de agua cemento.

Deberá localizarse en las esquinas de manera perpendicular al desplazamiento que se lleva. Interceptando la
franja táctil guía.

Dimensiones nominales:
400 mm * 400 mm * 60 mm

Dimensiones estándar:
398 mm * 398 mm * 60 mm

Junta estándar:
2 mm.

Mantenimiento:
Reinstalar si la base falla. Reemplazar en caso de rotura.
Características físicas y mecánicas: Norma NTC 4 992. Losetas de concretos para pavimentos. NORMA BS 7 997:
2 001- Táctil paving surface. ENSAYO SEGÚN LA NTC. 5 147 . Efectuado sobre el material en estado saturado y
superficialmente seco. Desgaste máximo 23 mm. ENSAYO SEGÚN LA NTC 5 129 efectuado en superficie natural
en estado húmedo.

Numero de fricción en áreas peatonales Min: 35. Numero de fricción en áreas vehiculares Min 45. Peso aproximado
22,1 kg. Medidas en milímetros. TIPO DE TRAFICO peatonal y vehicular hasta 50.000 ejes C 2 de 8,2 t en el periodo
del diseño .
Graficas Cartilla de Andenes Bogotá D.C.

148
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Descripción:

Pieza prefabricada en concreto de 5 Mpa de modulo a rotura a 28 días. Se


instala sobre una capa de arena o mortero con sello de arena entre las juntas.
Puede ser bicapa con un espesor mínimo de 8 mm para la capa superficial.

Dimensiones nominales:
400 mm*200mm* 60 mm

Dimensiones estándar:
398 mm* 198 mm * 60 mm

Junta estándar:
2 mm

Mantenimiento:
Reinstalar si la base falla. Reemplazar en caso de rotura.

Características físicas y mecánicas:


Norma NTC 4.992 losetas de concreto para pavimento. Ensayo según la NTC
5.147 efectuado sobre el material en estado saturado y superficialmente seco.

Desgaste máximo 23 mm: Ensayo según la NTC 5.129 efectuado en superficie


natural en estado húmedo.

Numero de fricción en áreas peatonales Min 35. Numero de fricción en áreas


vehiculares Min 45. Peso aproximado 11,52 kg. Medidas en milímetros.

Tipo de trafico: Peatonal y vehicular hasta 50.00 ejes C2 8,2 t en el periodo del
diseño del pavimento (20 años).
Graficas Cartilla de Andenes Bogotá D.C.

149
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Descripción:

Pieza aligerada y prefabricada en concreto de 4 M pa de modulo


de rotura 28 días, con acabado liso. Se instala sobre una capa
de mortero de nivelación con proporción 1:4, con juntas de
1 cm de espesor en mortero 1:3. Sirve como confinamiento
para cambios de material o sobresaliendo hasta 15 cms para
conformar bordes en zonas verdes.

Dimensiones estándar:
800 mm* 200 mm* 350 mm.

Dimensiones nominales:
790 mm* 200 mm* 350 mm

Junta estándar
10 mm

Mantenimiento:
Reinstalar si la base falla. Reemplazar en caso de rotura

Graficas Cartilla de Andenes Bogotá D.C.

150
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Descripción:

Pieza aligerada y prefabricada en concreto de 4 M pa de modulo de


rotura 28 días, con acabado liso. Se instala sobre una capa de mortero
de nivelación con proporción 1:4, con juntas de 1 cm de espesor en
mortero 1:3. Se utiliza en rampas o pasos peatonales de manera que
exista continuidad en el sardinel.

Dimensiones nominales:
800mm*200mm*350 mm

Dimensiones estándar:
790 mm*200mm * 350 mm

Junta estándar:
10 mm

Mantenimiento:
Reinstalar si la base falla. Reemplazar en caso de rotura.

Graficas Cartilla de Andenes Bogotá D.C.

151
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Descripción:

Pieza prefabricada y aligerada en concreto en 28 Mpa de


modulo de rotura a 28 días, con acabado liso. Se instala
sobre una capa de mortero de nivelación, con juntas de
1 cm de espesor en mortero 1:4 de manera que permita
salvar la diferencia de altura entre la calzada y el andén,
exclusivamente en accesos vehiculares en vías locales en
andenes de 150 mm.

Dimensiones nominales:
600 mm* 400mm* 450 mm

Dimensiones estándar:
590 mm * 400 mm * 450 mm

Junta estándar:
10 mm

Mantenimiento:
Reinstalar si la base falla. Reemplazar en caso de rotura.

Graficas Cartilla de Andenes Bogotá D.C.

152
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Descripción:

Pieza aligerada prefabricada en concreto


de 28 Mpa de modulo a rotura a 28 días,
con acabado liso. Se instala sobre una capa
de mortero de nivelación con juntas de 1
cm de espesor en mortero 1:4. Hay pieza
izquierda y pieza derecha.

Dimensiones nominales:
600 mm* 400 mm * 450 mm

Dimensiones estándar:
590 mm * 400 mm * 450 mm

Junta estándar:
10 mm

Mantenimiento:
Reinstalar si la base falla. Remplazar en
caso de rotura.

Graficas Cartilla de Andenes Bogotá D.C.

153
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.7
UNIDADES CONSTRUCTIVAS DEL ESPACIO PÚBLICO

Descripción:

Pieza prefabricada y aligerada en concreto en 28 Mpa de modulo de rotura a 28 días,


con acabado liso. Se instala sobre una capa de mortero de nivelación, con juntas de 1 cm
de espesor en mortero 1:4 de manera que permita salvar la diferencia de altura entre
la calzada y el andén, exclusivamente en accesos vehiculares en vías locales en andenes
de 150 mm.

Dimensiones nominales:
600 mm* 400 mm* 450 mm

Dimensiones estándar:
590 mm * 400 mm * 450 mm

Junta estándar:
10 mm

Mantenimiento:
Reinstalar si la base falla. Reemplazar en caso de rotura

Graficas Cartilla de Andenes Bogotá D.C.

154
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8 FICHAS TÉCNICAS DE MOBILIARIO URBANO

155
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8 FICHAS TÉNICAS DE MOBILIARIO URBANO

Paradero M 10

Este mobiliario Urbano se ubicará fuera


del área del sector histórico.

156
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8
FICHA TÉCNICAS DE MOBILIARIO URBANO

Paradero M 10

Este mobiliario Urbano se ubicará fuera


del área del sector histórico.

157
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8 FICHAS TÉNICAS DE MOBILIARIO URBANO

BANCA EN CONCRETO B04 PLANTA ARQUITECTÓNICA. ESC 1:10

DESCRIPCIÓN 1

Elemento de descanso de alta resistencia para áreas de esparcimiento


2.000
en el área urbana, son utilizadas en espacios abiertos tales como
.340 1.320 .340
plazas, parques, andenes. Es un elemento de bajo mantenimiento.
2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1 - RADIO DE CURVATURA = 3.408 Mts.

2 - BASE DE CONCRETO CLARO A LA VISTA REFORZADO

3 - DADO EN CONCRETO 3000 PSI.

4 - CELDA PARA RELLENO DE CONCRETO ACABADO EN BAJO


RELIEVE DE 5 mm DE ALTURA.
Este mobiliario Urbano se ubicará fuera
5 - BISEL DE 1 cm.
del área del sector histórico.
6 - DILATACIÓN ENTRE BANCO Y BASE EN CONCRETO (2mm).
Graficas Cartilla de Mobiliario Urbano MetroCali S.A.

158
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8
FICHA TÉCNICAS DE MOBILIARIO URBANO

BANCA EN CONCRETO B04

5
4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
230 170 5
1 - PROYECCDN DE ZÓCALO.
7
050 030030
2 - RADIO DE CURVATURA = 3.408 MtS.
060 110 120

056
1
3 - ORIFICO PARA ANCLAJE DE LOSA EN CONCRETO
8 (DIÁMETRO 12mm).

048

400
4 4 - CELDA PARA RELLENO EN CONCRETO ACABADO

460
EN BAJO RELIEVE 5mm.
010

2 9
149

5 - BlSEL1Cm.
CORTE A-A 3 5
6 - PISO EN ACABADO ESMALTADO.
200

394

4
7 - ORIFICO PARA ANCLAJE DE PIN.

060
6
149

5 8 - ACERO DE REFUERZO #5

100
048

9 - BANCO PREFABRICADO EN CONCRETO CLARO A LA VISTA.

150
5 10 - CONCRETO REFORZADO DE 3000 PSI.
6
10
11 - ACERO DE REFUERZO ESTRIBOS 2#3.
11
12
12 - ACERO DE REFUERZO 4#3.

Este mobiliario Urbano se ubicará fuera


del área del sector histórico.

Graficas Cartilla de Mobiliario Urbano MetroCali S.A.

159
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8 FICHAS TÉNICAS DE MOBILIARIO URBANO

Bolardo alto
M 63

Este mobiliario Urbano se ubicará en el área


urbana de la ciudad, incluido el sector histórico.

160
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8
FICHA TÉCNICAS DE MOBILIARIO URBANO

M
.420

62
.300

Caneca en acero
inoxidable
.091
.175

.400
.309
.706

.530

.051 .089

.306
.166
.040
.214

Este mobiliario Urbano se ubicará en el área


.300

.260

urbana de la ciudad, incluido el sector histórico.

.150 .323 .150

161
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8 FICHAS TÉNICAS DE MOBILIARIO URBANO

Ciclo-parqueadero
tipo 2 M 101

Este mobiliario Urbano se ubicará fuera


del área del sector histórico.

162
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8
FICHA TÉCNICAS DE MOBILIARIO URBANO

Módulo de
ciclo-atención M 101

Este mobiliario Urbano se ubicará fuera


del área del sector histórico.

163
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8 FICHAS TÉNICAS DE MOBILIARIO URBANO

Módulo
de ciclo
estación M 142

164
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8
FICHA TÉCNICAS DE MOBILIARIO URBANO

Módulo
de ciclo
estación M 142

165
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8 FICHAS TÉNICAS DE MOBILIARIO URBANO

Módulo
de ciclo-estación M 142

166
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8
FICHA TÉCNICAS DE MOBILIARIO URBANO

Módulo
de ciclo-estaciónM 142

167
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.8 FICHAS TÉNICAS DE MOBILIARIO URBANO
B
Poste de acero para Iluminación tipo Vastp CD
C D
Descripción

Poste diseñado para iluminación y decoración de plazas,


parques, centros comerciales, urbanizaciones, edificaciones
y parqueaderos; es muy liviano y de fácil instalación.

Alturas:

3m

4.5 m

A
6m

B
Planimetría:

Doble propósito

Características técnicas:

Material: Acero ASTM 572 Gr 50


Acabado: Galvanizado y pintado
Tramos: 1 o 2
3m 4.5 m 6m 3m 4.5 m 6m
Brazo doble (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

A 2000 3000 4500 A 3000 4500 6000

B 3000 4500 6000 B 1200 2000 3000


Este mobiliario Urbano se ubicará fuera del área del sector histórico. C 500 4500 6000

Graficas Catálogo D.I. Pole. by Dimel Ingenieria S.A. D 700 1000 1200

168
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.9 DETALLES Y SOLUCIONES DE OBRA

169
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.9 DETALLES Y SOLUCIONES DE OBRA

5.9.1 PERFILES: NIVELES DE ANDÉN, DE SARDINEL Y DE ACCESO A EDIFICACIONES.

Cuando en un paramento se presenten varias diferencias en los niveles de los accesos a las edificaciones,
se deben diseñar varias pendientes en el andén que no superen el 10%, para que se cumpla con la
Diferencia de nivel
norma para peatones con movilidad reducida. Se debe evitar construir los sardineles en realce por que Linea de sardinel mayor a 0.17 cms
representan inconvenientes en la circulación y accesibilidad de los peatones, además de convertirse en
una barrera arquitectónica. Se sugiere que la altura entre el sardinel y la vía sea de 0,15 cms cuando
el sardinel es en realce. PERFIL DE PARAMENTO NO VIABLE TECNICAMENTE

La altura máxima de un escalón generado entre el nuevo anden y el acceso de una edificación, debe ser
máximo de 0,17 cms, no se deben generar escalones con contra huellas superiores porque dificultarían
la accesibilidad.

En la etapa de pre construcción el Contratista deberá delegar al arquitecto residente en conjunto con el Pendiente longitudinal
topógrafo, para que diseñen los perfiles de las calles a intervenir en obra, incluyendo nivel de acceso, min determinada
por los niveles de Diferencia de nivel no
nivel de anden terminado y nivel de vía terminada para que en obra existan las mayores soluciones Linea de sardinel pendiente longitudinal max 10% los accesos mayor a 0.17 cms
posibles y no se improvise ocasionando incomodidades a la comunidad.
Volumen que no se debe llenar con material

PERFIL DE PARAMENTO RECOMENDADO

170
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.9
DETALLES Y SOLUCIONES DE OBRA

5.9.2 SECCIÓN TRANSVERSAL CUANDO EL ANDÉN ES MAYOR A 2,40 MTS.

Cuando un andén es más ancho a 2,40 mts, se deben construir dos pendientes transversales en
contrapendiente que no superen el 2%, opcionalmente se puede construir una cañuela fundida en
concreto donde se encausen las escorrentías. Del ancho total del andén, 2,4 mts se construirán con
losetas prefabricadas y el ancho restante hasta la línea de paramento se fundirá en concreto eliminando
las barreras arquitectónicas que existan; como muros de antejardín y cerramientos. Solucionando la
accesibilidad a las edificaciones.
pendiente menor pendiente mayor
desarrollo Cañuela desarrollo
Cuando el aislamiento frontal entre la calzada y el paramento de las edificaciones, permita una sección Sardinel a nivel de andén
2% 2%
transversal para construir andén y conservar la zona de antejardín, que será mínimo de 4,5, se reubicara
el cerramiento si lo hubiera.
CORTE TRANSVERSAL

A25

A25

A25

A25

A25

A25
A25

A25

A25
A25

A25

A25
A25

A25

A25

A25

A25

A25
A25

A25
A25

A25
A25
A25

A25
5.9.3 FRANJA GUÍA A60 A60 A60 A60 A60 A60

A50

A50
A50
A50
A50
A60 A60 A60 A60 A60 A60
La franja guía debe ubicarse entre franjas de dos losetas grises, no debe estar ubicada junto al sardinel,
al paramento y a ningún obstáculo que impida la circulación de las personas invidentes. La señalización

A56

A56
vertical no debe ubicarse dentro de esta y tampoco en la franja gris contigua. A60 A60 A-60 A60 A-60 A60 A60 A60 A-60 A60

A50
A60

A115
A115

A110

A110

A110
A110

A110
A10 A10

171
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.9 DETALLES Y SOLUCIONES DE OBRA

5.9.4 PERFIL CUANDO LOS ACCESOS A EDIFICACIONES ESTAN ALTOS CON RELACION A LOS ANDENES.

5.9.5 CORTES TRANSVERSALES.

172
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.10 SEÑALIZACIÓN

173
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.10 SEÑALIZACIÓN

5.10.1 SEÑALIZACIÓN VERTICAL

Las señales verticales deben ser claras, de fácil comprensión y de rápida interpretación (se prefieren los pictogramas a los textos). Se deben colocar sólo en los lugares donde se requieran, sin saturar el espacio público y sin invadir la
franja de circulación, los cruces peatonales, ni las zonas de acceso a edificaciones, permitiendo la visibilidad para los vehículos y los peatones.

Componentes: Tablero de mensaje puede contener gráficos o pictogramas, textos o mensajes en doble lenguaje (visual táctil)
para uso combinado.

Tamaño del texto: No debe ser inferior al establecido en el Manual Sobre Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles y Carreteras, publicado por el Ministerio del Transporte (2004), o su modificación o sustitución.

Colores: Deben ser contrastantes con el entorno. Uso de fondos y guras con un alto grado de contraste, en particular de fondos oscuros con guras claras (textos, signos, diagramas). El componente cromático de la señalización está
determinado por el Manual de Señalización Vial.

Tamaño: Las dimensiones de los tableros de las señales verticales son las indicadas en el Manual de Señalización Vial.

Soporte del tablero: Sus características pueden ser las dadas por las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras del Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

Poste o soporte vertical: Debe ser fabricado, en tubo cilíndrico, “atornillado” sobre un pedestal de forma troncocónica o tronco piramidal, de manera que los elementos de fijación sobresalgan más de 1,5 mm.

Pedestal y anclaje subterráneo: El pedestal debe tener una altura de 50 mm a 100 mm, con un diámetro, en la parte superior, de 100 mm a 150 mm, y en la base, de 150 mm a 200 mm (contra el suelo). Los bordes deben tener aristas
redondeadas. El anclaje subterráneo debe tener entre 0,4 m y 0,6 m de profundidad, con un diámetro entre 150 mm y 200 mm.

Laminas retrorreflectivas para el control del tránsito: Se recomienda utilizar lamina Tipo IV, conformada por prismas no metalizados, conocida como de “alta intensidad”

174
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.10
SEÑALIZACIÓN

5.10.2 LOCALIZACIÓN

La ubicación de las señales de tránsito deben cumplir las normas


establecidas en el Capítulo 2 del Manual de dispositivos para el control
del tránsito en calles y carreteras, del Ministerio de Transporte, o su
modificación o sustitución.

Se deben colocar en la franja de amueblamiento, para que la parte


más externa del tablero quede a mínimo 300 mm del borde de la
calzada. En el sector histórico de la ciudad, se podrá instalar la señal
ubicando el ángulo del poste junto a la fachada y el tablero de la señal
saliendo de frente al flujo vehicular, teniendo en cuenta que para
que las señales puedan ser percibidas por los conductores es preciso
que éstas se ubiquen dentro de su cono de atención, esto es, dentro
de 10º respecto de su eje visual, evitando instalarlas alejadas de la
calzada, demasiado elevadas o muy abajo respecto del nivel de ésta.

En caso de existir señalización vehicular con información que pueda


servirle al peatón, no se deben instalar señales adicionales que
dupliquen las existentes.

Altura del tablero de mensaje, cuando la distancia de observación es


de mínimo 10 m, la altura entre el piso y la parte inferior del tablero
debe ser de mínimo 2,05 m. Si la distancia es menor (como en los
paraderos de buses), la altura debe estar entre 1,4 m y 1,65 m sobre el
nivel del piso.

175
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.10 SEÑALIZACIÓN

5.10.2.1 SEÑALES MIXTAS VISUALES / TÁCTILES

Localización: Ninguna de sus partes debe obstaculizar la franja de circulación peatonal. El ancho debe ser constante en toda su altura.
Las Aristas deben ser redondeadas. En andenes de ancho reducido (1.5 m de ancho), la franja de circulación podría resultar invadida por
este tipo de dispositivos de regulación del tránsito, por lo que se recomienda evaluar su ubicación, con el objetivo de conservar 1.2 metros
libres de ancho mínimo como franja de circulación.

5.10.2.2 SEÑALES VISUALES

Generalidades: Se deben utilizar como alternativa cuando el ancho del andén no permita colocar señalización vertical sobre poste o
cuando el tipo de información (sobre localización, direcciones, etc.) así lo requiera.

Altura: Cuando la distancia de observación es de mínimo 10m, la altura entre el piso y la parte inferior del tablero debe ser de 2,05 m. Si
la distancia es menor (como en los paraderos, esta altura debe ser entre 1,4 m y 1,65 m.

Demarcación mixta: Periférica del soporte debe ser una franja que sobrepase el ancho de la señal en 0,5 m a cada lado y Tenga este ancho.

5.10.3 SEÑALIZACIÓN PARA ZONAS ESCOLARES

Se recomienda adoptar las condiciones señaladas en la Resolución 1263 de 2013, por la cual se adicionan señales alternativas al “Manual
de Señalización Vial-Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia” adoptado mediante la
resolución número 1050 de 2004.

176
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.10
SEÑALIZACIÓN

5.10.4 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas,


fechas, símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, con el fin de regular, canalizar el tránsito
o indicar la presencia de obstáculos.

La señalización horizontal sobre la calzada conlleva a cambios de color y textura en la superficie


de los pisos, con un color contrastante con el de las superficies adyacentes, elaborada con pinturas
termoplásticas o materiales preformados de máximo 3 mm de espesor. No debe causar ningún tipo
de obstrucción para la circulación de los peatones.

177
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.10 SEÑALIZACIÓN

5.10.4.1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL DE CRUCES PEATONALES

Sin semaforización “Cruce a Riesgo”


Indica que el peatón no está protegido por semáforos. Debe tener dos líneas blancas, paralelas de 0,15 m de ancho,
separadas entre sí mínimo 1,5 m, ubicadas perpendicularmente al eje de la vía, en alto relieve entre 3 mm y 5 mm. Debe
estar acompañada de la demarcación elevada (tachas bidireccionales retrorreflectivas) para advertir sobre la existencia de la
misma y generar mejores condiciones de visibilidad de la zona de cruce peatonal. Este tipo de cruce se utiliza para indicarle al
peatón la franja de vía empleada para continuar su trayectoria al atravesar una calzada. Para garantizar una mejor visibilidad
y reconocimiento de este tipo de cruce, podrá estar acompañado de pintura roja entre las dos líneas blancas paralelas.

Con semaforización “Cruce protegido”.


Cebra: es el Conjunto de franjas de 0,4 m de ancho, separadas 0,4m entre sí, en alto relieve de mínimo 3 mm, distribuidas
simétricamente a partir del eje de la calzada a demarcar, partiendo de la mitad de un espacio entre dos líneas, y dispuestas
paralelamente de dicho eje. Su longitud debe ser superior al ancho de las aceras entre las que se encuentra situada, mínimo
2 metros, dependiendo del flujo peatonal.

Línea de pare: franja de 0,6 m de ancho, que se extiende a través de la calzada a una distancia de 1,2 m antes de la cebra en el
sentido de avance de los vehículos, y que debe abarcar todo al ancho de la calzada, hasta la cuneta o hasta 0,15 m del borde.

178
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.10
SEÑALIZACIÓN

5.10.5 SEMÁFOROS

Las especificaciones y demás aspectos relacionados con los semáforos para el control del tránsito y para
pasos peatonales se cumplirán de acuerdo a lo expuesto en el Manual de Señalización Vial, Capitulo 7.

Función: regular la circulación de vehículos motorizados, bicicletas y peatones en las vías.

Localización: Tal y como se indica en el Manual de Señalización, la selección del lugar para los postes
de cualquier sistema de semáforos influirá en la seguridad de la intersección, en la cantidad de daños
a los postes y semáforos por impactos de vehículos (aislamiento lateral) o de su carga, en la visibilidad
de las caras y en la circulación de los peatones. Se sugieren instalar en la zona de amueblamiento, con
el objetivo de mantener vías de circulación peatonal con anchos mínimos libres de obstáculos de 1.20
metros. Los postes laterales a la vía nunca deben obstruir una rampa de acceso para los Peatones de
Movilidad Reducida (PMR).

En donde se cuente con andenes de ancho superior a 1,5 metros, se instalará el semáforo en una franja
de mínimo 0,5 hasta 1 metro del eje del poste al borde del sardinel, dependiendo del ancho disponible
para la circulación de los PMR (mínimo 1,2 metros).

179
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.10 SEÑALIZACIÓN

5.10.6.1 SEMÁFOROS PEATONALES

Forma: es recomendable tener dos lentes (circulares o cuadrados) con los logos o símbolos que dan señal de PARE en la parte superior y SIGA en la inferior.

Localización: se sugiere instalar en la zona de amueblamiento, de tal forma que la indicación de la señal quede en el campo visual del peatón que tiene que ser guiado por la misma.

Se sugiere instalarlo, con su parte inferior a una altura entre 2,05 m y 3,0 m sobre el nivel de la acera. Se sugiere instalar en el mismo soporte de los semáforos de tránsito vehicular, separados físicamente de ellos. En caso de que no exista
poste para semáforo vehicular, se debe instalar uno para el semáforo peatonal.
Cada semáforo debe tener una cara por cada sentido de circulación que controle. La cara del semáforo peatonal se debe instalar de manera vertical (una imagen debajo de la otra), de frente a la circulación de los peatones.

5.10.5.2 SONOROS

La implementación de estos dispositivos en intersecciones semaforizadas con pasos peatonales, facilita el uso de la infraestructura existente a personas con limitación visual. Dichos dispositivos son instalados de manera que complementen
la señalización vehicular y peatonal convencional existente, siempre y cuando así lo determine un estudio de tránsito del sector.

Función: dirigir el tránsito de peatones invidentes en intersecciones vehiculares. Se recomienda asociarlo a un sistema de semáforos peatonales visuales.

Ubicación: zonas de alto volumen de tránsito, zonas especiales escolares, salidas de parqueaderos sin visibilidad lateral (estacionamientos, centros comerciales, etc.). Para su uso, se deben localizar dos módulos sonoros para emisión de
señales, uno enfrente del otro a cada lado del cruce peatonal. El sonido debe ser dirigido en línea paralela a la señal lumínica del semáforo peatonal.

Es recomendable que la red de semáforos sonoros sea implementada por las autoridades de tránsito locales o las delegadas por las alcaldías, y debe cumplir las disposiciones técnicas del Ministerio de Transporte. Para definir la red de
semáforos sonoros, se sugiere determinar mediante estudios de las zonas, vías y edificaciones de la ciudad, los itinerarios o recorridos peatonales dominantes, que son estratégicos para la población con discapacidades visuales, como
las concentraciones de edificios de interés público; centros empresa-riales, de negocios, bancarios y de servicios; centros históricos y turísticos.

180
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
5.10
SEÑALIZACIÓN

Se recomienda que sean emitidas de manera distinguible e interpretable, con un nivel máximo de sonido que no resulte lacerante. Es recomendable que los dispositivos
sonoros sean accionados por los usuarios (del tipo accionado), adaptando botones de demanda peatonal adheridos a los postes de los semáforos. El botón debe estar
ubicado a una altura del suelo de 1,2 metros, en dirección hacia el andén.

Inicio de emisión de la señal: la señal sonora iniciará emisión con un tiempo de dos (2) segundos como período de seguridad después de haberse realizado el cambio
a verde en el semáforo peatonal visual.

Tiempo mínimo de emisión de la señal: se sugiere que sea el suficiente para poder cruzar a una velocidad de un metro por segundo (1 m/s).

Altura: Los emisores de señales auditivas deben estar en la acera opuesta, a mínimo 2,1 m sobre el nivel del piso. Se deben instalar encima del módulo semafórico peatonal.

181
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0 ÁREA AMBIENTAL

182
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

MANUAL DE ARBORIZACIÓN URBANA: GUÍA PRÁCTICA PARA LA SELECCIÓN, SIEMBRA, CUIDADO Y PROTECCIÓN DE ÁRBOLES, ARBUSTOS Y PALMAS.

INTRODUCCIÓN

En el Municipio de Popayán existen remanentes de bosques naturales inclusive dentro de su perímetro urbano; estos contienen diferentes especies forestales importantes por sus aportes a la belleza paisajística, en la regulación climática y
son fundamentales como sumideros de CO2 producto de la contaminación atmosférica y como hábitats para conservación de la fauna silvestre, entre otros. Estos ecosistemas están siendo intervenidos principalmente para la ampliación de la
zona urbana y obras de infraestructura. Como medida de compensación se ha establecido la siembra de árboles; sin embargo los que aplican esta práctica, desconocen las características de las especies utilizadas para este fin, el posible daño
que pueden generar en su entorno como entrar en conflicto con la infraestructura como andenes, redes eléctricas, alcantarillados, entre otras. Por otra parte, muchas de las especies arbóreas que viene planteando dentro de la ciudad no son
ofertantes de alimentos para la fauna silvestre. Esta problemática nace debido a que no existe una herramienta práctica y de difícil entendimiento para las personas del común, acerca de la identificación e importancia de las especies arbóreas.

Para Movilidad Futura S.A.S es importante manejar una Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protección urbana de árboles, arbustos y palmas, cuyo objetivo principal es permitir, reconocer y manejar adecuadamente las especies
en ella descritas y brindar a los profesionales Forestales, Ambiental, Arquitectos y entidades del Estado, como también a las personas interesados en el ornato de los espacios públicos y privados de la Ciudad.

183
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

El concepto de silvicultura urbana se encuentra todavía en evolución. Ha venido a significar tanto la plantación de árboles en algunos lugares como la planificación y el ordenamiento a gran escala de toda la vegetación leñosa dentro de los
límites de una ciudad y su periferia. 3
(FAO. Unasylva No. 15. Silvicultura urbana: ciudades, árboles y población. http://www.fao.org/ docrep/s1930S/s1930s01.htm#editorial:%20ciudades,%20árboles%20y%20población.).

Su planeación y desarrollo obedece a diferentes criterios de acuerdo con las necesidades y características de cada ciudad y también ha sido analizada desde diferentes enfoques. En algunas ciudades se ha priorizado la calidad ambiental, en otras
la producción de leña asociada a la arborización urbana y en otras se ha asociado a criterios de agricultura urbana. 4 (Ingeniero Hernán Cadena Carreño).

IMPORTANCIA DE LOS ÁRBOLES EN EL CONTEXTO URBANO.

Los árboles en una ciudad determinan y caracterizan su paisaje. Cada árbol que encontramos al recorrer Popayán contribuye a hacer posible la vida en ella y a mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de sus habitantes, brinda diversos
beneficios tangibles e intangibles de orden ambiental, estético, psicológico, paisajístico, recreativo, social y económico, a tal punto que «se constituyen en uno de los indicadores de los aspectos vitales y socioculturales de las ciudades».13
(Wiesner C., Diana. Metodología para la definición de una estrategia de arborización. Foro de Arborización Urbana. Bogotá. 2000.)

1. Los árboles, recursos patrimoniales de la ciudad contribuyen a la identidad y apropiación de la cultura payanesa

Un árbol o un conjunto de árboles nombran diferentes espacios de la ciudad.


Cada nombre expresa una estrecha relación existente entre el hombre y la naturaleza, definiendo una historia y un origen. Árboles como guayacán amarillo, guayacán rosado guamo, carbonero, guayabo, álamo, tulipán africano,
nombran y dan identidad a diferentes territorios de la ciudad.

2. Los árboles mejoran el clima y la calidad del aire

Los árboles y arbustos regulan el clima de la ciudad, filtrando la intensidad y reflexión de la luz solar, brindan sombra, refrescando el ambiente y atemperando el clima. Mediante siembra estratégica de árboles se puede man-
tener un ambiente confortable en casas y barrios de la ciudad.

3. Los árboles reducen la contaminación ambiental y el calentamiento global

Los árboles urbanos reducen el impacto del efecto invernadero y la contaminación atmosférica; mediante la captura de carbono, convierten los monóxidos y dióxidos de carbono en oxígeno, además de limpiar otras partículas
contaminantes en la atmósfera.

4. Los árboles ayudan a reducir la contaminación por ruido

Una buena ubicación de árboles favorece una reducción significativa de los niveles de ruido, al aislar y absorber las ondas sonoras producidas por vehículos, industrias, parlantes y otros.

184
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

5. Los árboles protegen y conservan el agua:

Éstas protegen, conservan y garantizan los sistemas de suministro urbano de agua, además de proteger y conservar las cuencas, vertientes y drenajes de las zonas de ladera. Los árboles ayudan a conservar el suelo, impiden los
deslizamientos en terrenos frágiles de ladera y las crecientes de los ríos, protegiendo vidas y casas de los habitantes.

6. Los árboles protegen y conservan el suelo:

Los árboles son importantes en la reducción y disminución del impacto de la lluvia, evitando la erosión, escorrentía y posibles desastres urbanos. Los árboles ayudan a controlar la erosión de las laderas y proteger las rondas de
nuestros ríos.

7. Los árboles construyen y definen el paisaje urbano:

Los árboles cumplen diversas funciones de tipo arquitectónico y de ingeniería.


En diseño suavizan, complementan o realzan cualquier tipo de construcción, enfatizan paisajes u ocultan “vistas” desagradables. Dan privacidad y protección.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES

Se seleccionaron especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal en tres de sus componentes: suelo, agua y fauna. Además, se incluyeron especies que dinamizan los ecosistemas, o incrementan la diversidad de la flora y la fauna propias
de los mismos, aunque lo hagan de manera indirecta (Componente Ecosistema).

Un aspecto básico en la selección de una especie es conocerla de antemano y reconocerla en el territorio. Se debe obtener la mayor cantidad de información sobre la especie seleccionada, incluso de las características desfavorables o dificultades
a presentarse en el futuro, por senescencia o muerte de ramas, o problemas previsibles con su vecindario. Es bueno consultar con sus vecinos las posibles molestias que pueda causar la especie escogida, problemas como pérdida de visibilidad,
mayor oscuridad, producción de hojarasca (“basura”), raíces invasoras u otros riesgos para la infra-estructura local. Algunas condicionantes estructurales en la selección de especies urbanas son:

Vitalidad: ¿Es susceptible a plagas? ¿Cuándo puede durar este árbol?


Área: ¿Cuánto espacio tengo para el árbol? ¿A lo alto, ancho y subsuelo?
Crecimiento: ¿Cuánto tarda en crecer, florecer y fructificar?
Tamaño: ¿Qué tan alto y ancho va a crecer este árbol?
Silueta: ¿Cómo es la forma final del árbol?
Soporte: ¿Cuál es la forma y profundidad de sus raíces?
Requerimientos: ¿Cuáles son las necesidades específicas de suelo, agua, viento, luz, resistencia al volcamiento?

185
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

Finalmente en la selección de árboles urbanos, y relacionado con el punto anterior al realizar una selección y óptima siembra debemos:

1. Se seleccionaron las especies que presentan poblaciones representativas en el espacio urbano de la ciudad.

2. Se descartaron las especies que pueden generar riesgo directo o indirecto para la salud humana, en el espacio público:

a) Por ser tóxico:

-Ceiba lechera (Hura crepitans) 3 (Revista informativa del proyecto SIG-PAFC, año 4, Nº14, septiembre de 1997, Bogotá.)


(FOTO DE ESPECIE CEIBA LECHERA)

186
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

b) Porque se caen generando riesgo de accidentalidad:

Acacia japonesa (Acacia melanoxilum)

(FOTO DE ESPECIE ACACIA JAPONESA)

187
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

3. Se descartaron las especies que por su sistema radicular agresivo o superficial, causan daño a la estructura de servicios públicos o a los asfaltos y andenes de la red vial:

-Caucho de la India (Ficus elástica) 4 (Allan Konya, Diseño en climas cálidos, Blume, Madrid, 1981 P. 135)

(FOTO DE ESPECIES CAUCHO DE LA INDIA) Ficus (Ficus benjamina) Tulipán africano (Spathodea campanulata)
(FOTO FICUS BENJAMINA) (FOTO TULIPAN AFRICANO)

188
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

4. Se descartaron las especies que erosionan y/o resecan el suelo:

(FOTO PINUS PATULA) (FOTO PINUS RADIATA) (FOTO EUCALIPTO)


-Eucalipto (Eucaliptus sp.)

189
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

DÓNDE SEMBRARLOS - EL ESPACIO

El espacio (el dónde) es el más crítico de los factores de localización y siembra de los árboles urbanos. Debemos asegurar que cada árbol sembrado tenga suficiente espacio para crecer y ningún tipo de impedimento de estructura urbana. Están
rodeados y limitados físicamente por edificios, casas, calles, tableado aéreo y tuberías subterráneas; por eso, siempre que sembremos un árbol debemos prever cómo será en el futuro, qué espacio ocupará y qué riesgos podrían producir. Según
el desarrollo radicular de cada especie, existen árboles con un sistema radicular agresivo capaces de romper cimientos, levantar andenes y pavimento y dañar tuberías sanitarias si son plantados en lugares inadecuados.

Por esto es importante conocer plenamente el tamaño general del árbol en su madurez, su crecimiento, altura, forma, tipo de raíz, etc., para evitar daños a la infraestructura urbana o la realización de podas severas e innecesarias a los árboles.

CÓMO SEMBRARLOS – EL CÓMO Y EL DÓNDE

Para asegurar el éxito de la siembra de árboles en la ciudad, expertos recomiendan los siguientes aspectos:

SELECCIONAR EL EJEMPLAR

1. Es preferible que los plantones (árboles, palmas o arbustos) seleccionados estén sembrados en bolsas contenedoras de tamaño adecuado, mínimo de 5 kg.

2. Las plantas deben presentar buen estado de desarrollo, un tronco recto, porte normal, ramificado y bien conformado. Es preferible que tengan una altura superior para siembra de 1,30 m y con poda de formación inicial
efectuada, para facilitar que el árbol se bifurque a partir de esa altura como mínimo, dependiendo del criterio paisajístico y silueta de la especie.

No seleccione un árbol al que hayan descopado o cortado la parte superior del tronco o las ramas principales, porque a futuro presentará problemas de mantenimiento. Tampoco hay que seleccionar árboles con troncos múltiples
o codominantes.

3. Cada ejemplar escogido debe tener el sistema radical perfecto, completo y proporcionado al porte. Los árboles que llevan sembrados mucho tiempo tienden a quedarse restringidos al espacio y atrofian sus raíces. Preferiblemente
deseche aquellos ejemplares que hayan desarrollado raíces circulares o estranguladas, o cuya raíz principal haya roto la bolsa y este torcida o quemada por el sol. La disposición del Sistema Radicular en la bolsa es clave para el
futuro desarrollo del árbol y, al igual que la disposición de las ramas, se puede “direccionar” en sus primeras etapas.

4. Especies sanas, de desarrollo normal que no presenten daños mecánicos ni presenten síntomas de carencias nutricionales ni estrés por otros factores ambientales y de plagas o enfermedades. Asegúrese de que el árbol sea fuerte
y vigoroso, que sus hojas estén sanas y de buen color, libre de plagas y enfermedades. El tronco principal y las ramas no deben tener heridas, grietas, corteza descolorida.

5. Debe mantener los ejemplares a sembrar siempre en un lugar fresco y mantener las raíces húmedas. Garantice que en algunas horas del día le llegue la luz directa del sol, para que el ejemplar se vaya adaptando; si no, se
“hablanda” y le “pega” muy duro el trasplanté con la posibilidad de pérdida. Seleccione los sitios y siembre los más pronto posibles.

190
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

Figura 1. Plantación en suelo.

A. Limpieza del terreno, B. Ahoyado, C. Retiro de la bolsa,


D. Colocación de la planta dentro del hoyo, E. Llenado del hoyo con tierra preparada F. Resultado final.
Manual de arborización para Bogotá D. C. 2000

191
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

SELECCIONAR EL SITIO

Al tomar la decisión de adoptar y sembrar un árbol, el paso siguiente es definir el sitio de siembra adecuada para su óptimo desarrollo. Debes elegir el sitio donde te gustaría plantarlo y evaluar las condiciones presentes y futuras del mismo.

Antes, y conociendo las características particulares de la especie escogida, tales como tipo de raíces, altura, porte y forma adulta del árbol, se deben prever los posibles riesgos y daños al cableado urbano (eléctrico, telefónico o TV - cables) y
las instalaciones subterráneas (acueducto, alcantarillado, gas, etc.), además de prevenir los daños y fracturas a las aceras, cimientos y paredes de casas y edificios. Esto evitará, incluso daños futuros al propio árbol. Cómo espacio antrópico, “la
ciudad” no dudará en podar drásticamente o sacrificar el árbol. Mejor realizar una consciente y adecuada selección del sitio de siembra.

Cavar el hueco: Un árbol joven necesita espacio para desarrollarse al máximo de sus posibilidades. El tamaño del hoyo debe tener como mínimo una dimensión de 40 x 40 x 40 cm. Por lo general se recomienda realizar un hueco del doble de
ancho y profundidad del cepellón y se llena con una mezcla generosa de abono orgánico maduro, sino lo está, rellenar mínimo un mes antes de trasplantar, mientras la materia se “madura”, para que no afecte el sistema radicular de la planta.
Si el sitio contiene escombros, realice un hoyo más ancho y profundo. Remueva el escombro y deposite una mezcla de suelo de buena calidad.

TAMAÑO DE LOS HUECOS DE SIEMBRA SEGÚN EL TIPO DE PLANTAS

Tipo de planta Tamaño del hueco


Palmeras y árboles muy grandes 1.5 X 1.5 X 1.5 m
Árboles grandes a trasplantar 1.2 X 1.2 X 1.2 m
Arbustos grandes 0.60 x 0.60 x 0.60 m
Árboles jóvenes 0.60 x 0.60 x 0.60 m
Arbustos y plantas jóvenes 0.40 x 0.40 x 0.40 m

PREPARAR EL SUELO

A los árboles y arbustos recién plantados les gustan los suelos sueltos que faciliten el drenaje y desarrollo del sistema radicular. Algunas personas recomiendan añadir al hueco enmiendas, humus o abonos orgánicos; estos inoculan microflora
(micorrizas) y microfauna benéfica que favorecen el crecimiento de las plantas. Sin embargo, la tendencia actual es rellenar el hueco con la misma tierra que se quitó, mejorando un poco con abonos orgánicos para garantizar un sistema de
raíces más fuertes y adaptadas al suelo. Es preciso que los abonos orgánicos estén muy secos y “maduros” (el estiércol o gallinaza fresca por ejemplo puede quemar las raíces por el calor que genera al descomponerse y la liberación de nitritos
y nitratos en el proceso).

Evitemos usar abonos químicos para mejorar el suelo. Los fertilizantes químicos son costosos corriendo el riesgo de quemar los árboles jóvenes que tienen raíces muy delicadas, siendo rápidamente degradados, lo que no garantiza la
disponibilidad a los nutrientes por largo tiempo como los abonos orgánicos.

192
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

ABONAMIENTO, RELLENO Y SIEMBRA

Nunca tome un plantón por el tronco. Mientras sostiene cuidadosamente el árbol, rasgue o retire completamente la bolsa plástica, sin quitar la tierra que lo contiene, esto facilita una rápida adaptación al nuevo medio ya que se planta con la
misma tierra en la que crecieron. Nunca exponga las raíces a recibir luz solar directa y evitar sudeshidratación por falta de riego. Riegue abundantemente una vez lo siembre para humedecer las raíces y desalojar espacios de aire en el suelo.

Antes de rellenar, remueva todos los alambres, pedazos de plástico, cabuya o elementos que puedan dañar las raíces. Si tiene raíces circulares o estranguladoras, córtelas sin quitar mucha raíz. Afloje las raíces restantes un poco, de ser necesario.

Deposite el árbol en el centro del hueco, manténgalo bien derecho y rellene el agujero con el resto del suelo, apriete la tierra cuidadosamente con las manos o pies para no dejar espacios de aire, que pueden podrir (oxidar) la raíz. Asegure que
esté nivelada la parte superior de las raíces del árbol con el nivel del terreno. Si el terreno es muy húmedo, siembre el árbol en un montículo de tierra más alto que la superficie del suelo; y si el terreno es seco, siembre el árbol en una hondonada
más baja que el suelo alrededor. (Ver Figura 2.) Asegúrese de que la tierra cubra las raíces; éstas deben encontrar un apoyo firme conforme crezca el árbol (FAO 2000).

Figura 2. Siembra según el terreno.

FAO 2000

FERTILIZACIÓN

La fertilización es una actividad mediante la cual se aportan los nutrientes que los árboles requieren para su crecimiento normal. El buen desarrollo de un árbol depende en gran parte de la disponibilidad de nutrientes existentes en el suelo.
Dependiendo de la especie vegetal, su estado de desarrollo y las condiciones del medio –propiedades del suelo– se determina la cantidad de nutrientes necesarios. Los nutrientes requeridos por las plantas pueden ser aportados a partir de
fuentes orgánicas o inorgánicas conocidas como fertilizantes. Estos pueden ser simples o compuestos, dependiendo de la cantidad de elementos nutritivos que aporten.

193
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

En un fertilizante es también importante considerar su movilidad e interacción con el suelo, pues de esto va a depender la captación por parte de la raíz y al mismo tiempo la mejora estética e interna de la planta.
En el grupo de macronutrientes se encuentran los elementos que son utilizados por las plantas en mayor cantidad, permitiéndole a estas un adelanto completo de las diferentes actividades metabólicas que se deben efectuar para su adecuado
desarrollo. En este grupo se pueden encontrar el Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre.

Tabla 1. Micronutrientes requeridos para la fertilización.

MACRONUTRIENTES EFECTO EN LAS PLANTAS DEFICIENCIA

Es un elemento esencial como material de construcción en la planta. Fomenta el crecimiento rápido de los Cuando hay deficiencia de Nitrógeno en una planta se pueden observar características como:
Nitrógeno vegetales y da a las plantas un color verde sano, mejora la calidad de las hojas y tiende a aumentar el contenido crecimiento retardado, color amarillento pálido, quema de las puntas y bordes de las hoja.
proteico de las plantas.

Este elemento es esencial para el desarrollo de todas las plantas, ya que es un ingrediente activo del protoplasma, Su deficiencia puede provocar poco desarrollo de raíces, retraso en la madurez y coloración purpúrea
Fósforo estimula el primer crecimiento y la formación de raíces, provoca la producción de semillas y contribuye a la en el follaje de algunas plantas.
lozanía general de las plantas.

Potasio El efecto de este elemento en las plantas es el aumento de la capacidad de estas para resistir a enfermedades, Cuando este elemento falta en las plantas, estas presentan un crecimiento lento, en el borde de
frio y otras condiciones adversas, de igual forma interviene en la fabricación de almidones y azucares. las hojas se desarrolla un efecto de angostamiento, un tallo débil y también se puede presentar
arrugas en semillas y frutas.

Calcio Este elemento contribuye a la transmutación de carbohidratos en la planta y también al desarrollo de las raíces. Cuando falta en las plantas se pude presentar muerte del brote extremo, se puede observar una
apariencia festonada del borde de las hojas y la estructura del tallo se debilita.

Magnesio Es un ingrediente esencial de la clorofila y probablemente participa en la transmutación de almidones. Así Su deficiencia se puede manifestar cuando las hojas presentan decoloración en las puntas y
mismo, se cree que es de gran importancia para la formación de aceites y grasas. nervaduras al igual que un tamaño pequeño y en algunos casos los tejidos pueden secarse y morir.

Azufre Es un componente de la cistina, un constituyente de las proteínas, y de igual forma participa en la síntesis de Su deficiencia pude manifestar en las hojas más bajas una coloración verde amarillenta y los tallos
aceites. presentan un diámetro pequeño y son duros y leñosos.

Los micronutrientes, igualmente importantes, son aquellos necesarios en pequeñas cantidades para el desarrollo normal de las plantas. En este grupo se encuentran el Boro, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno y Cinc.

Teniendo en cuanta lo anterior, la fertilización depende de gran cantidad de variables: especie, tipo de suelo, época del año, estado fitosanitario, requerimientos ecofisiológicos, etc., por lo tanto depende las especificaciones que se generen en
el Jardín Botánico José Celestino Mutis. Por regla general, la fertilización debe hacerse con insumos orgánicos que incluyen gallinaza, lombricompost, caldos orgánicos, entre otros.

194
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

Tutores: son elementos de soporte columnar necesarios para garantizar el buen desarrollo del árbol, después de establecido en su sitio definitivo. En caso de necesitarse tutores en los árboles, deben ser de 3 m de altura como mínimo,
enterrándose 0.50 m en el suelo y deben estar amarrados al árbol con cabuya de fique. La distancia entre el tronco y el tutor debe ser tal que no provoque ni el ahorcamiento ni el anillado del árbol, pero que tampoco permita el balanceo del
tronco (Figura 3).

Protectores: para proteger los árboles, particularmente en el caso de plantación en zona dura y en áreas concurridas, se utilizan los protectores establecidos en la Cartilla de
Mobiliario Urbano del Taller del Espacio Público (Decreto 170/99).

Figura 3. Instalación y aseguramiento de tutor para ayudar a la estabilidad del árbol.

Manual de arborización para Bogotá D. C. 2000

195
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE LOS ARBOLES URBANOS

Los daños principales de los árboles urbanos son:

1. Selección equivocada de la especie y el sitio de siembra


2. Mala nutrición, sequía o encharcamiento.
3. Daños causados por indolencia, vandalismo o accidentes.
4. Daños por la contaminación del suelo, aire y el agua.
5. Daños por plagas y enfermedades.
6. Daños provocados por malas prácticas de poda y quenas.

PODAS

La buena calidad de un árbol joven no asegura su supervivencia; éste estará sometido a falta de agua y nutrientes, polución, animales y construcciones por lo que son importantes los cuidados posteriores. Un árbol se considera joven los primeros
cinco años y se recomienda monitorearlo al menos durante los primeros tres para eliminar bifurcaciones y guiar un tronco recto, hacer las podas de realce necesarias para evitar obstáculos con el tráfico mobiliario urbano y controlar plantas
invasoras y brotes de plagas o enfermedades.

Por otra parte el manejo de árboles adultos es más riesgoso, costoso y sus impactos visuales y ambientales son más notorios. Por lo anterior se deben tener direcciones claras de un especialista para realizar podas y hacer controles de plagas,
enfermedades, plantas epífitas y plantas parásitas con el mínimo impacto sobre la fisiología del árbol.

De una buena poda dependen la estética del paisaje y la belleza, el bienestar, la salud y la longevidad del árbol. Antes de iniciar la poda se debe hacer una evaluación del árbol para evitar cortes innecesarios, deformaciones, descompensación
de la copa e inestabilidad y solo se deben eliminar las ramas que sea estrictamente necesario secas, enfermas, dañadas o con baja iluminación. Se cree que un árbol urbano debería ser podado cada cinco años. Si requiere podas más frecuentes
indica que no es el apropiado para el espacio ni el propósito deseado.

Las podas desempeñan un papel fundamental en árboles juveniles, que cicatrizan rápidamente, pues se puede guiar su crecimiento y ayudar a que de adulto sea un árbol sano, de buena forma y armónico. Sin embargo, es importante saber qué
forma caracteriza a la especie y qué forma se quiere que tenga cuando sea adulto, ya que las ramas no se elevan a medida que el árbol crece.

El tipo de poda que se realiza consiste en la eliminación selectiva de ramas o partes de una rama por alguno de los siguientes motivos:

Ramas bajas que inciden en peatones, tránsito de vehículos y señalización vial.


Ramas secas, rotas, mal formadas o en deficiente estado fitosanitario.
Chupones, muñones y rebrotes de raíz.

196
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

Ramas que inciden en ventanas, fachadas, tejados, farolas, estructuras, instalaciones, cables eléctricos o cualquier otro servicio que puedan acarrear daños a los mismos.
Ramas con excesivo peso y longitud que representen riesgo de rotura o favorezcan el desequilibrio de su estructura.

¿CÓMO PODAR?

La poda es una labor cultural que consiste en cortar parte de la parte aérea o radicular de los árboles o arbustos para mejorar su aspecto y mejorar su desarrollo.
En la parte aérea se realiza para mejorar la arquitectura de los individuos, eliminar ramas muertas o con daños físicos causados por enfermedad o manipulación inadecuada, disminuyendo o evitando peligros y obstáculos a transeúntes o
propiedades.

Según su finalidad la poda puede ser:

De mejoramiento: tratamiento tendiente a mejorar las condiciones fisiológicas y fitosanitarias de la especie vegetal.
De formación: tratamiento tendiente a resaltar y mejorar las condiciones estéticas del individuo y atenuar su interferencia con estructuras físicas urbanas.
De estabilidad: tratamiento tendiente a mejorar la estabilidad del individuo y eliminar riesgo de volcamiento.

Las dos primeras son más frecuentes en árboles jóvenes, en los cuales se puede requerir una poda anual. En todos los casos se debe tener en cuenta lo siguiente, según la parte del árbol que deba ser podada:

Figura 4. Poda de ramas. (CAMBIAR FORMATO DE IMAGEN)


A. Primer corte B. Segundo corte. C. Corte del tocón a 10 cm del tronco. D. Cicatrización. E. Amarre para sostener y retirar las ramas
Manual de arborización para Bogotá D. C. 2000

197
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

PODA DE RAMAS.

Las ramas gruesas de un árbol, sean muertas o vivas, se podan usando un serrucho de mano o una motosierra, nunca se debe usar machete, ya que se deben evitar astillamientos que maltraten el árbol o generen ambientes propicios para
plagas. El proceso de poda es el siguiente:

El primer corte, de aproximadamente un tercio del diámetro de la rama, se hace por debajo de la rama, a una distancia de 10 cm del fuste principal y en un ángulo igual al creado por el cuello de la rama.
Se hace un segundo corte por encima de la rama a unos 20 cm del fuste, con lo cual la rama se desprende.
Se remueve la mayor parte de la rama principal dejando un tocón de aproximadamente 10 cm.
El último corte para la terminación del tocón debe hacerse desde arriba.

Los tocones dejados por la poda son diferentes para ramas muertas y vivas. Se debe tener especial cuidado de no cortar la corteza viva del árbol, en ramas muertas y de no cortar el cuello de la rama cuando se trata de una rama viva.
Las ramas pequeñas y los rebrotes (1 cm o menos de diámetro basal), siempre se cortan desde el fuste principal con tijeras de podar a mano.

198
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

PODA DE COPA

Para podar la parte superior de la copa se procede de la siguiente manera (Figura 5):

Se hace un corte inicial en una rama vertical central, a la altura que se quiere dejar el follaje, teniendo en cuenta que sólo se debe cortar como máximo un tercio superior de la copa. Este corte debe seguir el procedimiento de poda
de ramas ilustrado en la Figura 4.
Luego, se procede cortando el resto del follaje, siguiendo la muestra establecida en la Figura 5, revisando a distancia del árbol que la nueva forma de la copa sea acorde y armónica a la arquitectura de la especie.

Figura 5. Poda aérea.

Conif-Dama, 1996

Es posible que convenga hacer entresaca de ramas, como lo indica la Figura 5. Esta operación debe hacerse teniendo cuidado de no
maltratar el follaje que permanece.

Finalmente, los cortes deben ser tratados con cicatrizante hormonal, para evitar ataque de plagas y enfermedades.

199
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

PODA DE RAÍCES
Consiste en el corte de las raíces principales y secundarias de los árboles y arbustos adultos que se encuentren en conflicto con redes, infraestructura u obras civiles o en ocasiones, con el fin de controlar el tamaño final del árbol (Figura 6).

Cuando sea posible conservar un árbol mediante confinamiento radicular, se lleva a cabo el siguiente procedimiento:

Poda aérea de la tercera parte exterior o apical de la copa, para evitar la deshidratación y muerte del árbol.
Limpieza alrededor del árbol en una radio igual o mayor a 3 veces el diámetro del fuste.
Excavación de 70 cm de ancho por una profundidad hasta donde ya no se encuentren raíces de 1/2 pulgada de diámetro.
Corte vertical, de profundidad variada de acuerdo con el tipo del sistema radicular que presente cada especie y según la forma del terreno. La poda se debe realizar con tijeras, serrucho o motosierra, nunca con machete.

Figura 6. Poda Radicular.

Manual de arborización para Bogotá D. C. 2000

Se aplica cicatrizante hormonal en los cortes de la poda para evitar desintegración, pudrición de las raíces y
desequilibrio entre los sistemas aéreo y radicular.

Se cubre la excavación con tela plástica calibre 6. Los traslapes se unen con cinta plástica adhesiva de
dos pulgadas.
Finalmente se procede a realizar el relleno de la excavación.

200
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

BLOQUEO Y TRASLADO

Por traslado se entiende la movilización de un árbol de un sitio a otro. Esta operación se lleva a cabo cuando se presentan conflictos, tales como ubicación bajo redes eléctricas, andenes angostos, remodelación de parques, ampliación de
avenidas, construcción de edificios u otros requerimientos de diseño.

De acuerdo con la distancia a la cual se debe mudar o correr un árbol, se establecen tres clases de traslado:

Traslado corto: movilización de árboles hasta una distancia de 15 m.


Traslado largo: movilización de árboles con desplazamiento hasta una distancia no mayor de 100 m.
Traslado especial: movilización de árboles para reubicación a distancias superiores a 100 m, con el empleo de grúa y de cama baja motorizada, o cualquier otro equipo de transporte.

Una vez definido el tratamiento y de acuerdo con el tipo de traslado conveniente, se procede de la siguiente manera:

Figura 7. Excavación y poda de raíz.


Conif-Dama, 1996

Poda aérea cuya intensidad depende del tamaño del bloque. Se realiza con el fin de disminuir el peso de la copa, controlar
la evapotranspiración y así disminuir los requerimientos de agua durante el período del traslado. La poda aérea no debe
ser mayor a un tercio del volumen de la copa total.

Excavación lateral para dar forma de cono invertido al bloque. El tamaño del bloque depende de la poda
aérea y del plazo de entrega, pero en ningún caso el radio mayor del bloque es inferior a 3 veces el
diámetro del tronco en la base (Figura 7).
Corte de las raíces laterales o secundarias con tijera, serrucho o motosierra (nunca con machete), a ras del
área del bloque.
Aplicación de cicatrizante hormonal en los cortes de las raíces.
Amarre del bloque con yute o polipropileno y cabuya para evitar desmoronamiento de suelo y daños en las
raíces. El bloque se debe mantener compacto para proteger las raíces y facilitar los movimientos (Figura 8).
Destronque que consiste en la separación definitiva del árbol del suelo mediante fraccionamiento o corte
de su raíz principal para luego voltearlo ligeramente y realizar el amarre por el fondo. Cuando el suelo que
conforma el bloque es suelto o el árbol no se lleva de inmediato al sitio definitivo, es conveniente envolver
el bloque en malla de alambre tipo gallinero.

201
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

Figura 8. Bloqueo, amarre y empate. (CAMBIAR FORMATO DE IMAGEN)


Conif-Dama, 1996

Poda aérea cuya intensidad depende del tamaño del bloque. Se realiza con el fin de disminuir el peso de
la copa, controlar la evapotranspiración y así disminuir los requerimientos de agua durante el período del
traslado. La poda aérea no debe ser mayor a un tercio del volumen de la copa total.

Excavación lateral para dar forma de cono invertido al bloque. El tamaño del bloque depende de la
poda aérea y del plazo de entrega, pero en ningún caso el radio mayor del bloque es inferior a 3 veces
el diámetro del tronco en la base (Figura 7).
Corte de las raíces laterales o secundarias con tijera, serrucho o motosierra (nunca con machete), a ras
del área del bloque.
Aplicación de cicatrizante hormonal en los cortes de las raíces.
Amarre del bloque con yute o polipropileno y cabuya para evitar desmoronamiento de suelo y daños
en las raíces. El bloque se debe mantener compacto para proteger las raíces y facilitar los movimientos
(Figura 8).
Destronque que consiste en la separación definitiva del árbol del suelo mediante fraccionamiento
o corte de su raíz principal para luego voltearlo ligeramente y realizar el amarre por el fondo. Cuando el
suelo que conforma el bloque es suelto o el árbol no se lleva de inmediato al sitio definitivo, es
conveniente envolver el bloque en malla de alambre tipo gallinero.

Preparación del sitio definitivo. El nuevo hoyo de diámetro entre 60 a 1.20 m, mayor que el bloque, debe excavarse con suficiente anticipación y debe presentar condiciones similares a las del área original. Dicho tamaño permite al
operario acomodar el árbol y adicionar tierra negra abonada, que genere unas condiciones favorables para el normal desarrollo del árbol.

El traslado puede hacerse manualmente dependiendo del tamaño del árbol y del bloque. En caso de árboles pesados el traslado se hace con grúa telescópica cuya capacidad depende del tamaño del bloque.
El árbol trasladado debe quedar al mismo nivel que tenía en el sitio anterior y en lo posible, con la misma orientación. Debe quedar vertical, centrado en el hueco y con la adecuada estabilidad y nivelación. Cuando el árbol sea
grande es recomendable utilizar un tensor para asegurar la estabilidad (Figura 9).
El relleno se hace con tierra orgánica apisonando bien el suelo. Antes de compactar el sustrato de relleno, hay que tener cuidado de cubrir el tallo con tierra, a la misma altura que tenía antes del traslado.
El árbol recién trasplantado debe recibir riego diario y abundante, hasta su establecimiento definitivo.
El trabajo incluye también la disposición o eliminación de todos los desechos provenientes de las labores realizadas.
Los huecos que queden en el sitio donde estaban los árboles antes de su movilización deben ser rellenados utilizando materiales seleccionados, tierra transportada o tierra proveniente de la excavación, si es de relativa buena
calidad.

202
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

Figura 9. Establecimiento del árbol en el nuevo sitio.

Conif-Dama, 1996

Otros tratamientos

Manejo integrado de plagas y enfermedades. Es una técnica integral de control fitosanitario que utiliza herramientas de índoles biológica, física, química y cultural. En general implica un manejo agronómico adecuado y aplicado
de manera específica para garantizar la eficacia en el propósito.
Cambio de Nivel. Algunas veces es necesario cambiar el nivel de un árbol. En este caso se debe utilizar un collar con gravilla gruesa de mínimo 60 cm de ancho, para evitar pudrición en el cuello del fuste y facilitar la aireación.
Igualmente se deben colocar tubos en los costados para facilitar el riego y la fertilización (Figura 10).

203
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

Cubrimiento de raíces. Tapar con tierra orgánica las raíces hasta el cuello. En caso de ser necesario utilizar elementos de contención para la tierra.

Tala

Consiste en la eliminación de los árboles que se encuentran en conflicto insalvable en el espacio urbano o que presentan problemas y riesgos para la ciudadanía. Estos árboles se señalan e identifican tanto en los planos como en las
Fichas Técnicas de Registro a diligenciar, en la etapa de diagnóstico. La determinación final de realizar esta práctica se toma en la etapa de diseño, evaluando y sopesando costos y beneficios ambientales y aplicando los criterios que
se expresan en ese capítulo. Los trabajos deben ejecutarse de tal manera que no causen daños a transeúntes, estructuras, redes de servicios públicos, propiedades o árboles en pie.

El procedimiento para la sustitución de árboles comprende las siguientes actividades:

Cerramiento del área de influencia de los trabajos con cinta de protección.


Poda total de la copa del árbol o descope, amarrando las ramas con manilas para descolgarlas cuidadosamente hasta el
suelo.
Corte del fuste en secciones que deben ser previamente amarradas con manilas y descolgadas cuidadosamente hasta el
suelo.
Eliminación de tocones y raíces hasta 10 cm por debajo del nivel del piso, rellenando nuevamente con tierra y compactando
hasta quedar al nivel normal del terreno. Sobre este espacio no se debe plantar otro árbol a no ser que se realice la extracción
completa de raíces.
Disposición de todos los desechos provenientes de las labores anteriores. El material de desecho proveniente de la tala debe ser
cargado y transportado a los sitios de disposición final definidos por las entidades competentes.

Figura 10. Tratamiento de árboles por elevación del terreno


Bernatzky, 1978

204
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

ESPECIES RECOMENDADAS PARA LA SIEMBRA EN LA CIUDAD DE POPAYÁN

Nombre Común Nombre Científico Familia Altura Hábito de


Crecimiento
Acacia forrajera Leucaena leucocephala Fabaceae Hasta 6 m Árbol
Acacia amarilla Cassia peltophoroides Fabaceae Entre 6 - 10 m Árbol
Achiote Bixa orellana Bixaceae Hasta 6 m Arbusto
Aliso Alnus acuminata Betulaceae Hasta 20 m Árbol
Balso Ochroma pyramidale Malvaceae Hasta 30 m Árbol
Búcaro Erythrina fusca Fabaceae Entre 10 - 15 m Árbol
Calistemo Calistemon citrinus Myrtaceae Entre 6 y 8 m Árbol
Carbonero Calliandra pittieri Fabaceae Hasta 6 m Arbusto
Carbonero rojo Calliandra haematocephala Fabaceae Hasta 5 m Arbusto
Cedro Cedrela montana Meliaceae Hasta 40 m Árbol
Chachafruto Erythrina edulis Fabaceae Hasta 14 m Árbol
Chirlobirlo, flor amarillo Tecoma stans Bignoniaceae Entre 8 - 12 m Árbol
Croto Codiaeum variegatum Euphorbiaceae Hasta 3 m Arbusto
Duranta Golden Duranta repens Verbenaceae Hasta 4 m Arbusto
Guadua Bambusa guadua Poaceae Entre 6 - 20 m Gramínea
Gualanday, Flormorado Jacaranda caucana Bignoniaceae Entre 2 - 30 m Árbol
Guamo Inga spectabilis Fabaceae Entre 4 - 15 m Árbol
Guayabo Psidium guajava Myrtaceae Entre 2 - 7 m Árbol
Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha Bignoniaceae Hasta 25 m Árbol
Guayacán de Manizales Lafoensia acuminata Lythraceae Hasta 20 m Árbol
Guayacán rosado Tabebuia rosea Bignoniaceae Hasta 30 m Árbol
Lengua de Suegra Sansevieria trifasciata Asparagaceae Hasta 2 m Arbusto

205
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

Leucaena Leucaena leucocephala Mimosaceae Hasta 15 m Árbol


Limón swingle Swinglea glutinosa Rutaceae Hasta 5 m Arbusto
Mandarino Citrus reticulata Rutaceae Hasta 5 m Árbol
Mango Manguifera indica Anacardiaceae Entre 20 - 25 m Árbol
Maní Forrajero Arachis pintoi Fabaceae Entre 1 - 5 cm Pasto
Mirto o Arrayán Myrtus communis Myrtaceae Hasta 6 m Árbol
Naranjo Citrus sinensis Rutaceae Hasta 6 m Árbol
Nacedero Trichanthera gigantea Acanthaceae Hasta 10 m Arbusto
Níspero Eriobothrya japonica Rosaceae Entre 6 - 10 m Árbol
Pino Colombiano Retrophyllum rospigliosii Podocarpaceae Entre 10 - 12 m Árbol
Pomarroso Syzygium malaccense Myrtaceae Entre 12 - 18 m Árbol
Veranera Bougainvillea spectabilis Nyctaginaceae Hasta 10 m Arbusto
Yarumo Cecropia peltata Urticaceae Entre 5 - 30 m Árbol

206
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

BIBLIOGRAFÍA

1. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C., SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE, SDA. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Arbolado Urbano de Bogotá. Bogotá (Colombia): 2010, 18 p.

2. JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ, CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, C.I.F.A, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Diseño Preliminar para el Manual Verde. Bogotá. 1999.

3. WIESNER C.D. Metodología para la definición de una estrategia de arborización. Foro de Arborización Urbana. Bogotá (Colombia): 2000.

4. COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Manual de arborización urbana. Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protección de árboles y palmas para zonas blandas y parques
de Santiago de Cali. Cali (Colombia): 2009, 7 p.

5. VARGAS, B. y MOLINA L. ÁRBOLES PARA POPAYÁN: Especies que fortalecen la Estructura Ecológica Principal, 2008, 60 p.

6. KONYA, A. DISEÑO EN CLIMAS CÁLIDOS, Blume, Madrid, 1981, 135 p.

7. FAO. Mejorando la Nutrición Atreves de Huertos y Granjas Familiares. Cultivo de Árboles Frutales [online]. Availables:
http:/ /www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s38.htm [Citado: 19 de mayo de 2015].

8. MANUAL DE ARBORIZACIÓN PARA BOGOTA. Jardín Botánico José celestino Mutis [online]. Available: file:///C:/Users/Ruby/Downloads/Manual_de_Arborizacion_para_Bogota%20(2).pdf

9. MANUAL DE ARBORIZACION URBANA ADAPTADO A LOS AEROPUERTOS Y SUS VIAS DE ACCESO. [Online]. Availables:http://www.aerocivil.gov.co/Aerocivil/GAmbiental/Documents/Manual%20de%20arborizaci%C3%B3n%20
urbana%20adaptada%20a%20aeropuertos.pdf

207
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

ANEXOS

ACACIA FORRAJERA

FAMILIA: Fabaceae
NOMBRE CIENTÍFICO: Leucaena leucocephala

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se trata de un arbusto o pequeño árbol de 2 a 6 m de altura con ramas pubescentes cuando jóvenes y que se tornan glabras
con la edad. Las estípulas, triangulares, son diminutas y caducas. Las hojas son bi-pinnadas, paripinnadas y opositi-pinnadas, con
glándulas traslucidas y luego negruzcas en la base de los raquis secundarios y los foliolos no tienen la vena principal en posición
media, pero desplazada hacía arriba; dichos foliolos están implantados en la cara superior de dicho raquis secundario, lo que
facilita su cierre los unos contra los otros en ausencia de luz. Los capítulos son axiales, generalmente solitarios o por pares y con
brácteas pubescentes caducas; tienen pedúnculos de longitud variable y terminados por un receptáculo globular prácticamente
esférico; dichos capítulos miden unos 2-3 cm de diámetro, con las flores de color blanco algo amarillento y que se tornan al rosa
asalmonado cuando empiezan a marchitarse; estas últimas tienen cáliz pentámero de unos 3 mm y los pétalos de más o menos 5
mm y exteriormente pubescentes. Hay 10 estambres, algo pubescentes, de unos 7 mm de largo, y el pistilo prácticamente igual de
largo. El fruto es una legumbre recta, aplanada, coriácea, parda, de base atenuada, con pedicelo pubescente de unos 3 cm, con pico
y tiene de 10 - 20 cm de largo por 1,5 - 4 cm de ancho. Tiene dehiscencia por las 2 suturas longitudinales. Las semillas, en número
de 6 - 25 son dispuestas transversalmente, pardas oscuras, brillantes, estrechamente ovoides, aplanadas y con la fina y clara “línea
fisural” ovalada en el tegumento habitual en la subfamilia Mimosoideae; tienen un funículo largo y algo retorcido y miden 6 - 9 por
3 - 4,5 cm.

Se cultiva para su uso como abono verde y forraje. Sus semillas verdes son comestibles y tienen un sabor parecido al ajo.

208
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

ACACIA AMARILLA

FAMILIA: Fabaceae
NOMBRE CIENTÍFICO: Cassia peltophoroides.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Son árboles o arbustos, espinosos o inermes, caducifolios o perennifolios con ramas alternas, inermes o espinosas. Tienen hojas pulvinuladas,
estipuladas o no, pecioladas, uni o bi paripinnadas, o reducidas a filodios; las estípulas son libres entre sí, fugaces o muy desarrolladas y
transformadas en espinas; el raquis muestra frecuentemente glándulas, más o menos anulares, situadas en la base de las pinnas y los folíolos
son de margen entero. Las inflorescencias se organizan en glomérulos cilíndricos o globosos, con numerosas flores, frecuentemente agrupadas
en inflorescencias racemosas complejas (con florescencias). Las flores son actinomorfas, sin hipanto, hermafroditas o unisexuales, y de color
amarillo. Los sépalos, en número de 4 - 5, están soldados en la base y más o menos obtusos. Los 4 – 5 pétalos son más largos que los sépalos,
agudos, soldados en la base para formar un tubo. El androceo está compuesto por numerosos estambres, libres entre sí y con filamentos
estaminales muy largos, cilíndricos, glabros; las anteras son ovoideas, con o sin glándulas. El ovario pediculado, glabro o pubescente, con varios
rudientos seminales uniseriados o pluriseriados y con un estilo más o menos cilíndrico de estigma húmedo y embudado. El fruto, sentado
o pediculado, es seco, dehiscente o indehiscente, de aplanado a subcilíndrico, generalmente con varias semillas más o menos discoidales,
frecuentemente con funículo persistente, muy desarrollado y algo carnoso.

Es apropiado para separadores amplios de avenidas, para parques, plazoletas y zonas verdes en general como árbol de sombra. Es un excelente
mejorador de suelos.

209
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

ACHIOTE

FAMILIA: Bixaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Bixa orellana

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un arbusto perenne, de 2 - 4 m hasta 6m de altura, copa baja y extendida; tallo pardo, ramifica a poca altura del terreno. Hojas
simples, grandes, de 6-27 x 4-19 cm, y base redondeada o subtruncada, verdosas claras, persistentes, alternas, márgenes lisos,
cordadas, de largos pecíolos, delgados, glabro, de 3-8 (-10) cm de largo, engrosado en los extremos. Flores en ramilletes terminales
de panículas, de 5-10 cm de longitud, con pelos glandulares; hermafroditas, blanquecinas a rosadas según variedades, flores de
3-6 cm de diámetro, en pedicelos de 7-16 mm de largo, y un anillo de glándulas debajo del cáliz; éste con sépalos anchos, ovados a
orbiculares, de 1-2 cm de largo, caducos; corola de pétalos muy obovados, de 1-2 cm de largo, rosados a blanco; muchos estambres,
y anteras violáceas; florece escalonadamente, comenzando por los capullos terminales.

El fruto es una cápsula roja, de 2 a 6 cm de largo, con pelos gruesos espinosos, dehiscente, verdosa oscura a morada (según
variedades), que al madurar pasa a pardo rojizo oscuro. En cada valva hay semillas en número variable (10-50, en relación con el
tamaño capsular). La semilla es comprimida, de 5 mm de largo, con tegumento recubierto de una sustancia viscosa rojiza intensa.

210
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

ALISO

FAMILIA: Betulaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Alnus acuminata

DESCRIPCIÓN GENERAL

Origen: trópico americano. Crecimiento: rápido. Raíz: poco profunda, amplio y extendido. Tallo: único con corteza gris. Hojas: simples, alternas
ovadas y con borde aserrado. Flores: inflorescencia en espigas blancas. Fruto: nueces pequeñas elípticas y con margen alado. Suelo: especie
óptima para conservación de suelos, control de la erosión y recuperación de terrenos degradados, pues posee una alta capacidad para fijar el
nitrógeno al suelo. Agua: especie que incrementa la capacidad de retención del agua del suelo, por lo que se planta en la ronda de cuerpos de
agua como quebradas, ríos y humedales, para su conservación y rehabilitación. Fauna: las hojas del aliso son un nicho de insectos y por este
motivo aunque son pocas las oportunidades en que se observa un ave consumiendo sus frutos, las aves insectívoras tienen a los bosques de
aliso como lugar predilecto para alimentarse.

211
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

BALSO

FAMILIA: Malvaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Ochroma pyramidale

DESCRIPCIÓN GENERAL

Son árboles que pueden alcanzar hasta 30 m de altura, siempre verdes, aunque pueden comportarse como caducifolios si la
estación seca es muy larga. Poseen tronco liso de madera muy suave. Las hojas son simples, ampliamente ovadas, frecuentemente
3-sublobadas, hasta 38 cm de largo y 30 cm de ancho, ápice redondeado a agudo, base más o menos cordada, con densa
pubescencia café-amarillenta en el envés. Grandes flores (7–11 cm de largo) blancas o color crema en forma de trompeta. El cáliz
es infundibuliforme - campanulado, penta - lobulado de 5,5 – 7 cm de largo, más o menos puberulento; la parte expuesta de los
pétalos mide 3,8 – 4,8 cm de largo, con filamentos numerosos formando una columna estaminal penta - lobulada en el ápice; estilo
espiralmente 5 - sulcado. El fruto es una cápsula irregularmente angulada con crestas y surcos de 13 – 20 cm de largo, las valvas
son coriáceas con semillas pequeñas, numerosas y envueltas en kapok. Es de color verde cuando está inmaduro pasando al negro y
dehiscentes al madurar

212
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

BÚCARO

FAMILIA: Fabaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Erythrina fusca

DESCRIPCIÓN GENERAL

Árbol de 10 hasta 30 m de alto. Tronco erecto, cilíndrico; se ramifica más arriba de la mitad de su altura; puede llegar a medir hasta un metro
de diámetro en la base. La corteza es de color pardo verdoso o marrón, algo lisa y ligeramente acanalada, con verrugas y a veces con espinas
gruesas. La corteza interior es gruesa, relativamente espesa ya que llega a medir hasta 2 cm de espesor, de color blancuzco y de sabor amargo.
Las ramitas tiernas son verdosas y están cubiertas de pelos. Con el tiempo toman un color gris –verdoso y presentan cicatrices de las hojas
desprendidas. A menudo poseen espinas esparcidas, de alrededor 1,5 mm de largo. Las hojas son compuestas, alternas, de 20 cm a 30 cm de
largo, incluyendo los pecíolos que son finamente vellosos, de color verde-claro y de 6 a 20 centímetros de largo. La hoja está compuesta de tres
foliolos, anchamente aovados, obtusos o ligeramente agudos en el ápice y anchamente redondeados en la base; miden de 6 a 18 cm de largo
por 5 cm a 15 cm de ancho, a veces mayores. Las hojas suelen aparecer en las ramas tiernas y se desprenden en el periodo de sequía tropical,
de enero a mayo; brotan nuevas después de la floración.
Las flores se agrupan en inflorescencias de 10 a 20 cm de largo, con gran cantidad de botones florales que se van abriendo progresivamente.

El fruto es una vaina o legumbre derecha, de color marrón oscuro, de 12 cm a 25 cm de largo por 1 cm de ancho, con un apéndice en el ápice
y un tallo delgado en la baso. Al interior del fruto, contiene semillas de color marrón en forma de riñón, de 1 a 2 cm de largo. Sin embargo, el
fruto es tóxico para el ganado, lo que restringe su uso.

213
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

CALISTEMO

FAMILIA: Myrtaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Calistemon citrinus

DESCRIPCIÓN GENERAL

Son árboles o arbustos; con crecimiento joven peloso o tomentoso, los pelos simples. Ramitas teretes. Hojas alternas o dispuestas en
espiral, aciculares, lineares, lanceoladas o oblanceoladas, la nervadura pinnada. Inflorescencias terminales, espiciformes, el ápice
persistentemente vegetativo. Flores sésiles; hipanto cilíndrico a urceolado, alargándose para formar un tubo corto por encima del
ovario; lobos de cáliz 5, deciduos; pétalos 5, con o sin una uña corta, amplia; estambres numerosos, en 2 o más verticilos unidos al
margen del hipanto, los filamentos libres o fusionados en la base; ovario 3-4 locular; estilo 1. Frutos en cápsulas loculicidas leñosas;
semillas numerosas.

214
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

CARBONERO

FAMILIA: Fabaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Calliandra pittieri

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un arbusto o arbolillo, generalmente cubierto con pelillos, menos en el haz de las hojas. Alcanza un tamaño de hasta 6 m de alto. El
tallo, generalmente con pocas ramitas erectas donde crecen las flores. Las hojas son alternas, de hasta 25 cm de largo, son compuestas
(parecen ramas) y consisten en un eje principal (llamado raquis) cubierto de pelos café-rojizo-oscuros, de donde parten de 5 a 15 pares de
ejes secundarios (llamados raquillas), de hasta 12 cm de largo, sobre los que se ubican, apretadamente, de 35 a 63 pares de hojillas (llamadas
folíolos) angostas, de hasta 11 mm de largo, con la base asimétrica.

Las inflorescencias son conjuntos de 3 a 7 flores sésiles o casi sésiles sobre cortos pedúnculos que se ubican en grupitos a lo largo de la parte
terminal del tallo, formando en conjunto una gran panícula terminal de hasta 30 cm de largo. Las flores son vistosas, el cáliz acampanado,
terminado en 5 dientes poco evidentes; la corola verdosa, es acampanada y dividida hacia el ápice en 5 lóbulos triangulares, cubiertos con
pelos rojizos y recostados sobre la superficie; estambres numerosos unidos en la base, muy largos (de hasta 8 cm), color rojo (oscuro o brillante)
muy vistosos; el estilo parecido a los estambres pero más grueso y largo.

Los frutos son legumbres de hasta 12 cm de largo, angostas, rectas o casi rectas, planas con los márgenes gruesos, de color café-rojizo, cubiertas
de abundantes pelos; en la madurez sus dos paredes se separan y se curvan hacia atrás. Semillas oblongas, aplanadas.

215
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

CEDRO

FAMILIA: Meliaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Cedrela montana

DESCRIPCIÓN GENERAL

El cedro es uno de los árboles más majestuosos y de mayor porte en los bosques de clima frío. El tronco de los ejemplares maduros es
recto y grueso y la copa muy amplia. Sus ramas suelen albergar auténticos jardines de bromeliáceas, helechos y orquídeas. Gracias
a estas características, el cedro ha sido apreciado como ornamental y se han conservado algunos viejos ejemplares en fincas y en
las plazas centrales de varios pueblos. Sin embargo, son muchos más los que han sido talados, ya que la madera del cedro es una de
las mejores, siendo muy empleada en la construcción de viviendas y en ebanistería. Posiblemente las características de la madera
fueron las que impulsaron a los conquistadores españoles a denominar “cedros” a estos árboles, aunque no se parecen ni están
emparentados con los auténticos cedros (Cedrus spp.) Estos últimos son coníferas (árboles del grupo de los pinos y cipreses) propias
de la región Mediterránea y los Himalayas.

El cedro es notable porque es uno de los pocos árboles de clima frío que cada año, durante unas pocas semanas, pierde totalmente
sus hojas. Luego de mudar de follaje, empiezan a salir las yemas y el árbol pronto vuelve a estar cubierto de hojas nuevas. En ese
momento el árbol se carga, asimismo, de pequeñas flores blanco verdosas, las cuales son muy visitadas por abejorros (Bombus) y
colibríes (Lesbia nuna, Metallura tyrianthina). Luego de varios meses, se desarrollan completamente los frutos, el follaje empieza a
envejecer y finalmente se cae. Y el ciclo vuelve a repetirse. La dispersión de semillas coincide con la temporada en que el árbol tiene
hojas viejas o está desprovisto completamente de follaje. Lo más interesante es que cada ejemplar de cedro tiene su propio período,
que se repite todos años más o menos en los mismos meses, pero que a menudo no coincide con el de otros cedros que crecen en las
cercanías. Por ejemplo, un Noviembre cualquiera un cedro puede mudar, igual que todos los años, de hojas y su vecino, otro cedro,
puede estar cubierto con un denso follaje.

216
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

CHACHAFRUTO

FAMILIA: Fabaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Erythrina edulis

DESCRIPCIÓN GENERAL

También se llama balú, habijuela, nupo, poroto, balauy, pajuro, sachaporoto, nopas, frisol, calú, zapote de cerro, anteporoto, fríjol de monte.
Árbol nativo de América, de color marrón oscuro, árbol de aproximadamente 25 metros de altura, los frutos promedian de 2.5 a 5 cm de largo
por 3 a 4 de ancho, los cotiledones son blancos. Se ha calculado que ocho vainas completas pueden pesar 1 k. Se consumen sancochados o
fritos, en tortas, arepas, merengadas, helados, jugos, coladas, natillas, mermeladas dulces, conservas, papitas fritas, etc. De sabor agradable y
gran valor nutritivo. Las semillas se asemejan a los fríjoles. No es aconsejable consumirlo en exceso, es indigesto.

En Colombia se conocen cultivos que van desde los 1300 hasta los 2600 msnm. De 400 árboles por hectárea se obtienen 37 toneladas de
semilla fresca al año. El contenido que tiene aminoácidos esenciales lo hace un súper alimento. De un árbol se pueden sacar de 2 a 3 bultos
de porotos”.

“La semilla de chachafruto tiene proteína de mejor calidad que la contenida en el fríjol, lenteja, haba, garbanzo, arveja y otras leguminosas a
excepción de la soja”. En Pereira Risaralda la utilizan como colada para levantar defensas.

217
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

CHIRLOBIRLO O FLOR AMARILLO

FAMILIA: Bignoniaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Tecoma stans

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un arbusto perenne grande cuya principal característica es que durante el verano aparecen desnudos de hojas pero se llenan de
numerosas flores amarillas, naranjas o rojizas, aportando una gran riqueza cromática al bosque tropical. Hojas pinnadas o simples
de borde serrado. Su polinización se realiza principalmente por colibríes. Se distribuyen principalmente por los valles secos andinos
y por los bosques costeros intertropicales. Se cultivan en numerosas partes del mundo, por su bella floración, para adornar calles y
jardines, aunque también es muy apreciada su madera de un color pálido amarillo, fina, densa, de fibras planas y de dureza media.
Hojas y raíces contienen compuestos bioactivos, especialmente monoterpenos, con usos medicinales.

Tiene potencial invasor y ocasionalmente se convierte en maleza. Rápidamente coloniza campos disturbados, rocosos, arenosos, y
aclareados.

Produce las semillas en vainas maduras de color pardusco, que son difíciles de desprender y una vez secas se abren con facilidad
desprendiendo las semillas que son livianas y aladas.

En estas condiciones la cosecha se realiza en forma manual; las semillas se colocan en camas semilleras en el mes de marzo en un
suelo previamente tratado con bromuro de metilo, en pequeños surcos (15 cm de separación), depositando la semillas a 2 cm de
profundidad, a los 4 meses se obtienen plantas bien lignificadas de 35 a 49 cm de altura; en esta condición se realiza el trasplanté.

218
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

CROTO

FAMILIA: Euphorbiaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Codiaeum variegatum

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se trata de un arbusto de hoja perenne que crece hasta 3 m de altura y tiene hojas grandes, gruesas, coriáceas, perennes y brillantes, dispuestas
alternativamente, de 5-30 cm de largo y 0,5-8 cm de ancho. Las inflorescencias son racimos largos 8-30 cm de largo, con flores masculinas y
femeninas en inflorescencias separadas; las flores masculinas son de color blanco con cinco pétalos y 20-30 estambres, las flores femeninas
de color amarillento, sin pétalos. El fruto es una cápsula de 9 mm de diámetro, que contiene tres semillas de 6 mm. Los tallos contienen savia
lechosa que sangra de tallos cortados.

En los climas tropicales, hacen setos atractivos y especímenes de patio en macetas, valorados por su llamativo follaje. Sólo sobreviven al aire
libre donde las temperaturas no suelen bajar de los 10 ° a 13 ° C en invierno, temperaturas más frías pueden causar la pérdida de las hojas En
climas más fríos, las plantas se cultivan en invernaderos o como plantas de interior. Los cultivos de jardín son generalmente más pequeñas que
la planta silvestre, rara vez de más de 1,8 m de altura, y tienen una amplia diversidad de formas de hojas y colores.

219
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

GUADUA

FAMILIA: Poaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Bambusa guadua

DESCRIPCIÓN GENERAL

Estructuralmente la guadua está constituida por un sistema de ejes vegetativos segmentados, formando alternamente nudos y
entrenudos, que son diferentes en el rizoma, el tallo o las ramas. El rizoma sirve como órgano para almacenar los nutrientes que
luego se distribuyen a la planta. El tallo se caracteriza por tener forma cilíndrica y entrenudos huecos, separados por tabiques o
nudos que le imparten mayor rigidez, flexibilidad y resistencia. Los tallos difieren según la especie en altura, diámetro y forma de
crecimiento; estos van desde unos pocos centímetros hasta 40 m de altura y diámetro de 10 y 15 cm en promedio. Debido a su tejido
delicado, el tallo está protegido con hojas en forma triangular originadas en cada uno de los nudos que se van formando. El tallo
brota del suelo con el diámetro máximo que tendrá, desarrolla su longitud completa y luego crecen las ramas y hojas. Terminada su
formación empieza el período de maduración, que alcanza su máximo grado entre los tres y seis años generalmente. La variación de
dureza y resistencia con el tiempo es aprovechada según el uso.

Algunos tallos se ramifican en su parte basal y estas ramas, a diferencia del tallo, son macizas. En algunos casos las ramas basales se
atrofian y son remplazadas por una espina larga de 10 a 15 cm. Por lo general las ramas son solitarias muy espinosas en los nudos
basales y con presencia o no de hojas.

220
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

GUALANDAY O FLOR MORADO

FAMILIA: Bignoniaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Jacaranda caucana

DESCRIPCIÓN GENERAL

Muchas especies pueden alcanzar desde los 2 a los 30 metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Éste llega a los 70
cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa y se asemeja a un cono invertido. En su especie Jacaranda mimosifolia es
caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales.
Sus hojas son opuestas, compuestas, con folíolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas, bipinnadas o simples en algunas pocas
especies. Florece dos veces por año, en primavera y otoño, produciendo inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma
tubular en algunas especies, como la famosa Jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco en unas pocas.
Las flores, de un color azul violáceo, permanecen largamente en el árbol. El fruto es unacápsula plana y leñosa, con dehiscencia circuncisa, de
unos 5 a 7 cm de diámetro, con semillas aladas.

Su madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y carpintería, en especial para realizar laminados. A algunas de estas
variedades se las denomina impropiamente “palo rosa” aunque tal nombre corresponde más exactamente al “peroba”. Lo mismo ocurre con la
denominación “palo santo” que corresponde con más precisión al guayacán.

Por su aspecto, los jacarandás son interesantes en jardinería. El jacarandá más típico es elJacaranda mimosifolia, árbol caducifolio de gran
porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas, parques y jardines del mundo entero en climas cálidos o templados. Otra
especie cultivada extensamente es la copaya (Jacaranda copaia), cuya madera es importante para la construcción, debido a la longitud de su
tronco.

La decocción de las hojas del jacarandá tiene uso medicinal, como antiséptico y antibacteriano. La corteza es astringente, aunque no en dosis
que admitan su uso industrial.

221
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

GUAMO

FAMILIA: Fabaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Inga spectabilis

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un pequeño o mediano árbol, con las ramillas ferruginosa-tomentulosas, lenticelas en ángulo o camellones. Hojas grandes, por
lo general 10 - o 12 folioladas; pecíolos mayormente de 2-4 cm de largo, cilíndricos, rufo-tomentosos; raquis casi de 20 cm. largo,
tomentosos como el pecíolo, conspicuamente alados. Inflorescencia generalmente de unas pocas espigas pedunculadas en las axilas
de las hojas, o con frecuencia paniculada mediante la inserción de estos picos en los nodos sub-terminales; picos en su mayoría
6-8 cm de largo. Legumbre de hasta 1 m de largo y hasta 2 cm ancho o más ancho, ferrugineous-tomentosas, algo tetragonous o
subteretes, los márgenes casi en su totalidad cubre las caras.

Crece bien de 0 a 1800 msnm, preferiblemente con una temperatura media de 15°C. Es moderadamente resistente a períodos secos.
Prefiere suelos profundos, bien drenados y requiere de suelos franco arcillosos a arcillosos; soporta suelos ligeramente ácidos con
tendencia a la neutralidad.

Se usa, además de fines ornamentales, para generar sombrío, para protección de cuencas, hacer postes, leña, carbón y alimento,
pues la pulpa blanca y carnosa de las semillas es comestible y dulce. Además las semillas son usadas por aborígenes amazónicos por
sus propiedades narcóticas.

El árbol se utiliza en reforestación y para dar sombra a cafetales y cacaoteros. La semilla de sus vainas es conocida como cuajinicuil,
guajinicuil o simplemente jinicuil.

222
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

GUAYABO

FAMILIA: Myrtaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Psidium guajava

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un pequeño árbol perenne que alcanza los 2-7 metros de altura con tronco erecto y ramificado de madera dura. La corteza, de color gris, se
descama con frecuencia y presenta manchas. Las hojas son opuestas, sencillas, oblongas o elípticas de color verde claro. Las flores son blancas,
grandes, de 2,5 cm de diámetro, axilares y olorosas, se encuentran solitarias o en pequeños racimos. El fruto era considerado una seudobaya
(pero hoy se clasifica como baya) de hasta 15 cm de diámetro con pulpa rosada y numerosas semillas. Existen muchas variaciones en cuanto
a los tamaños de sus frutos, ya que estos se presentan desde grandes de talla mayor a una naranja hasta aquellos pequeños como una ciruela,
de colores de pulpa rosada intensa, naranja, blanca y sus intermedios.

223
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

GUAYACÁN AMARILLO

FAMILIA: Bignoniaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Tabebuia chrysantha

DESCRIPCIÓN GENERAL

El guayacán, pueden alcanzar una altura promedio de 20 a 40 metros de altura y de 50 a 100 centímetros de diámetro, su copa
es redondeada, su tronco es recto y cilíndrico, con raíces pequeñas en la base; cuyas ramas terminales. Su floración se registra
regularmente entre los meses de abril y mayo, sus flores amarillas muy llamativas, campanuladas, en grupos terminales, sostenidas
en pequeñas ramitas, con 2 a 5 lóbulos; sus frutos se encuentran envueltos en capsulas largas.

El guayacán es una especie heliófita es decir, es un árbol que requiere de la exposición a la luz solar para vivir y desarrollarse, por lo
que es intolerante a la sombra; su crecimiento es lento y por lo regular lo hace de manera solitaria.

224
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

GUAYACÁN ROSADO

FAMILIA: Bignoniaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Tabebuia rosea

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un árbol de 15 a 20 y hasta 30 m de altura, con tronco corto, corteza grisácea, algo fisurada. Hojas palmadas, compuestas, 5-foliolos elípticos-
oblongos, agudos a acuminados. El foliolo terminal de 8-30 cm de longitud y los laterales progresivamente menores. Textura subcoriácea.
Panícula terminal de flores tubular-infundibuliformes, rosado lavanda, a veces blanco, de 5-10 cm de longitud. El fruto es una cápsula linear,
cilíndrica de 2-4 dm de longitud, cáliz persistente. Llega a medir 1 metro de diámetro normalmente.
Las semillas se dispersan con el viento ya que son muy ligeras, aladas, con las alas asimétricas e irregulares, con el fin de poder dispersarse
a cierta distancia del árbol original. La verdadera semilla está formada por dos pequeños discos lenticulares soldados entre sí, también
asimétricos para favorecer la dispersión con el viento, en ocasiones favorables pueden desplazarse hasta casi un km

Se multiplica por semillas; crecimiento mediano. Exige climas cálidos y bastante humedad en el suelo, y fertilidad. No tolera bien el frío.

Crece desde el nivel del mar hasta los 1200 msnm. Se adapta a suelos calcáreos, arcillosos y cenagosos. Crece indistintamente en suelos de
origen calizo, ígneo o aluvial, se adapta a suelos pobres; tolera la inundación estacional

Se desarrolla en forma óptima con temperaturas entre 20 a 27 °C y zonas con precipitaciones entre 1500 y 1500 mm.

225
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

GUAYACÁN DE MANIZALES

FAMILIA: Lythraceae
NOMBRE CIENTIFICO: Lafoensia acuminata

DESCRIPCIÓN GENERAL

Crecimiento hasta 25m de alto 60cm el tronco, cilíndrico. Raíces tabulares poco profundas; corteza fisurada; ramas horizontales,
rojizas con aristas. Hojas de 10 y 4cm de ancho, simples, opuestas, verdes, rojas al madurar, coriáceas, borde entero; peciolo corto,
nerviación marcada. Estipulas conadas. Flores, 7cm de diámetro; pétalos rizados, blancos; cáliz acampanilado, rojizo; estambres
enrollados, blancos, agrupados en inflorescencias; frutos rojizos, globosos, muchas semillas, 2.5X 1.2cm, cuadrangulares, aplanadas,
aladas, amarillas.

226
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

LENGUA DE SUEGRA

FAMILIA: Asparagaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Sansevieria trifasciata

DESCRIPCIÓN GENERAL

Plantas acaulescentes. Las hojas 1–2 (–6), erectas, linear-lanceoladas, hasta 140 cm de largo y 4–10 cm de ancho, agudas, rígidas, verde
oscuro con líneas transversales verde más pálido, los márgenes enteros, verdes o a veces amarillos. La inflorescencia racemosa, ocasionalmente
ramificada, de 50–80 cm de largo, no sobrepasando a las hojas, flores 3–8 en fascículos solitarios o agrupados, blanco verdosas, 15–30 mm de
largo; tubo del perianto casi de 5 mm de largo, lobos lineares. Es fruto es una baya anaranjada, con una semilla.

Es una planta ornamental para interiores, además de ser una especie muy resistente a condiciones ambientales desfavorables. En cultivo de
exterior puede tolerar temperaturas cercanas a los 40º de máxima y -5º de mínima siempre que esas temperaturas no sean constantes. Por
otro lado, la NASA ha catalogado esta planta como una especie purificadora del aire,1 eliminando tóxicos como el benceno y el formaldehído.

La multiplicación o reproducción puede realizarse de dos formas. La más habitual y preferida es por división de rizomas. En este caso la nueva
planta es un clon de la planta madre por lo tanto tendrá las mismas características.
Otra forma de multiplicación es por esqueje, desarrollándose al lado de este una nueva planta pero de características diferentes; es posible
que pierda la variegación.

227
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

LEUCAENA

FAMILIA: Mimosaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Leucaena leucocephala

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se trata de un arbusto o pequeño árbol de 2 a 6 m de altura con ramas pubescentes cuando jóvenes y que se tornan glabras con la
edad. Las estípulas, triangulares, son diminutas y caducas. Las hojas son bipinnadas, paripinnadas y opositipinnadas, con glándulas
traslucidas y luego negruzcas en la base de los raquis secundarios y los foliolos no tienen la vena principal en posición media, pero
desplazada hacía arriba; dichos foliolos están implantados en la cara superior de dicho raquis secundario, lo que facilita su cierre los
unos contra los otros en ausencia de luz. Los capítulos son axiales, generalmente solitarios o por pares y con brácteas pubescentes
caducas; tienen pedúnculos de longitud variable y terminados por un receptáculo globular prácticamente esférico; dichos capítulos
miden unos 2-3 cm de diámetro, con las flores de color blanco algo amarillento y que se tornan al rosa asalmonado cuando empiezan
a marchitarse; estas últimas tienen cáliz pentámero de unos 3 mm y los pétalos de más o menos 5 mm y exteriormente pubescentes.
Hay 10 estambres, algo pubescentes, de unos 7 mm de largo, y el pistilo prácticamente igual de largo. El fruto es una legumbre recta,
aplanada, coriácea, parda, de base atenuada, con pedicelo pubescente de unos 3 cm, con pico y tiene de 10-20 cm de largo por 1,5-4
cm de ancho. Tiene dehiscencia por las 2 suturas longitudinales. Las semillas, en número de 6-25 son dispuestas transversalmente,
pardas oscuras, brillantes, estrechamente ovoides, aplanadas y con la fina y clara “línea fisural” ovalada en el tegumento.

228
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

LIMÓN SWINGLE

FAMILIA: Rutaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Swinglea glutinosa

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un arbusto vistoso originario de Asia, que inicialmente fue introducido a Colombia por los productores de caña para establecer cercas vivas.
El limón swingle tupe muy cerrado y es bastante espinoso lo que lo hace decorativo y a la vez seguro. Es quizás una de las cercas vivas más
populares entre los finkeros en Colombia, donde se distribuye entre 0 y 1200 m. Esta especie es de crecimiento rápido, para lo cual requiere
abundante luz solar y riego diario durante los primeros meses después de la siembra. En realidad la planta no es muy exigente, puede crecer
mejor en suelos bien drenados y fértiles, con un pH entre 5 y 7. La especie florece y fructifica dos veces al año, el árbol puede llegar a crecer
hasta 15 m2 y presentar un DAP (diámetro a la altura del pecho) de 40 cm. Para establecer la planta, se sugiere sembrar plántulas de 20 cm.
Para lograr una buena densidad en la cerca sugerimos sembrar 6 plántulas por metro lineal y realizar la siembra en triángulo. La poda puede
iniciarse al año de edad.

229
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

MANDARINO

FAMILIA: Rutaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus reticulata

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un árbol que pertenece al género botánico Citrus, en la familia de las Rutáceas (con más de 1600 especies) de características
similares al naranjo, aunque más pequeño y de forma esferoide. Su pulpa está formada por un considerable número de gajos llenos
de jugo que contienen gran cantidad de vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
El árbol se conoce vulgarmente por el nombre de mandarino y sus frutos como mandarina, si bien estas denominaciones no son
exclusivas, ya que Citrus × tangerina recibe el mismo nombre vulgar.

Los cítricos normalmente son auto fértiles, necesitando solo una abeja u otro insecto para llevar el polen de los órganos masculinos
de la flor a los femeninos. También pueden ser partenocárpicos, no necesitando entonces la polinización y no produciendo en este
caso semillas, tal como ocurre con las satsumas.

Sus flores son auto estériles y debe haber en las proximidades otras variedades que produzcan polen compatible y una alta población
de insectos polinizadores para obtener una buena cosecha.

230
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

MANGO

FAMILIA: Anacardiaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Mangifera indica

DESCRIPCIÓN GENERAL

Árbol de tamaño mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de diámetro, cuya corteza de color
gris - café tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina. Las hojas son alternas,
espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecíolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriáceo, liso en ambas superficies, de color
verde oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros con márgenes delgados
transparentes, base agua o acuñada y un tanto reducida abruptamente, ápice acuminado.

Fruto: Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o más embriones. Posee un mesocarpo comestible de diferente grosor
según los cultivares y las condiciones de cultivo. Su peso varía desde 150 g hasta 2 kg. Su forma también es variable, pero generalmente es
ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de 4-25 cm. de largo y 1.5-10 cm. de grosor. El color puede
estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. Poseen flores con 5 estambres fértiles.

231
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

MANÍ FORRAJERO

FAMILIA: Fabaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Arachis pintoi

DESCRIPCIÓN GENERAL

Son hierbas perennes, con tallos primero erectos, luego rastreros, radicantes en los nudos. Los folíolos de 1--5 cm de largo y 0.6--3.2
cm de ancho, ápice redondeado y mucronulado; raquis 0.5–1.5 cm de largo, pecíolo 1.5–6 cm de largo. Inflorescencias con 4 o 5
flores; pétalos amarillos. Legumbres 2-articulados, 5--32.5 cm de largo y 6--7 mm de grueso, artejo proximal 11--13 mm de largo,
istmo 1--8.5 cm de largo, artejo distal 12--14 mm de largo, pericarpo liso; semillas 1 per artejo.

El cultivo ingresó como alimento de ganado bovino y debido a su alto contenido proteico, se ensayó en alimentación avícola, con
resultados altamente positivos; la importancia radica en que baja los costos de alimentación y mejora los índices de producción,
presentando como características sobresalientes, el ser resistentes al pastoreo, a la sequía, se da en la sombra y por ser una
leguminosa perenne (fijadora de nitrógeno). La tecnología consiste en utilizar el maní ya sea en corte o pastoreo para mejorar la
alimentación actual de la gallina india que se basa en maíz, sorgo, desperdicios de la casa, desperdicios agrícolas, frutas y otros.

232
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

MIRTO O ARRAYÁN

FAMILIA: Myrtaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Myrtus communis

DESCRIPCIÓN GENERAL

Sus hojas son simples, de forma redonda u ovalada; brillantes por el haz y terminadas en una espícula o mucrón, verde oscuro en la cara
superior y claro en la inferior, coriáceas. Produce flores hermafroditas en grupos de 3 a 5 unidades, blancas o levemente rosadas y aromáticas,
de hasta dos centímetros de diámetro, reunidas en grupos de 3 a 5, con estambres muy evidentes. Corola de 4 pétalos grandes.

La corteza es de color castaño cuando el árbol es joven y anaranjado cuando es adulto; está cubierto por una capa de textura pilosa y sedosa
que se desprende al contacto.
Los colonizadores españoles lo llamaron arrayán por la semejanza de sus flores con las del arrayán europeo o mirto.

La floración tiene lugar en el verano y es relevante para la producción de miel de bosque. Su fruto es una “baya comestible” de color negro
o morado llamada arrayana, o mitao por algunas personas, a semejanza del fruto de la patagua. De estos frutos, los indígenas elaboraban
chicha, una particular bebida alcohólica. Las hojas, corteza y flores, sonestimulantes, tónicas, diuréticas, anticatarrales y astringentes.

233
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

NARANJO

FAMILIA: Rutaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Citrus sinensis

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se trata de un árbol de porte mediano aunque en óptimas condiciones de cultivo llega hasta los 13 m de altura, perenne, de copa
grande, redonda o piramidal, con hojas ovales de entre 7 a 10 cm de margen entero y frecuentemente estipuladas y ramas en
ocasiones con grandes espinas (más de 10 cm). Sus flores blancas, llamadas azahar, nacen aisladas o en racimos y son sumamente
fragantes. Su fruto es la naranja dulce.
El naranjo es un árbol de tamaño mediano, de tres a cinco metros de altura, con copa redondeada y ramas regulares. Un solo
tronco, derecho y cilíndrico, verdoso primero y gris después. Las ramas aparecen a un metro, poco más o menos, del suelo. Las hojas
son perennes, medianas y alargadas, con base redondeada y terminadas en punta. Las flores aparecen en las axilas de las hojas,
solitarias o en racimos.

El naranjo puede reproducirse por germinación de una semilla, por trasplante de una estaca o por acodo, es decir, partiendo de una
raíz. En cualquier caso ha de transcurrir un cierto tiempo en el vivero o plantel antes de pasar al huerto o naranjal.

Éste, si queremos que dé fruto abundante, ha de reunir una serie de condiciones. La primera de ellas es el clima, ya que las heladas
pueden acabar no sólo con el fruto, sino con el propio árbol y por eso no suele ser bueno el terreno que está por encima de 250
metros sobre el nivel del mar en el interior o de los 400 metros cerca del mismo.

234
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

NACEDERO

FAMILIA: Acanthaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Trichanthera gigantea

DESCRIPCIÓN GENERAL

Mide hasta 10 m de altura. El tallo es ramificado, en forma de copa redondeada, con ramas cuadradas y claras y de nudos pronunciados; hojas
de unos 30 cm de longitud, simples, opuestas, de color verde oscuro; las inflorescencias sobresalen en la copa del árbol y las flores, en forma
de campana, son de color rojo oscuro, vino tinto o amarillo, de 3 a 4 cm de longitud, se abren después del mediodía y producen néctar en la
tarde y la noche, atrayendo diferentes especies de murciélagos, aves e insectos. Los frutos son alargados, hasta de 2 cm, duros como madera,
contienen en promedio dos semillas redondas, de hasta 5 mm de diámetro.

Regula los caudales de ríos, lagos y humedales; contribuyendo a la conservación de las cuencas hidrográficas. Las especie productora de miel
y polen, por lo que es visitada por aves melíferas como los colibríes, además de los murciélagos

Se puede utilizar como forraje de alto valor nutritivo para diversas especies, tanto en la ganadería, como en la avicultura. Es usada comúnmente
como cerca viva. También ayuda a recuperar áreas erosionadas.

235
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

NÍSPERO

FAMILIA: Rosaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Eriobothrya japonica

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un arbusto grande o pequeño árbol perennifolio, con una copa redondeada, tronco corto y corteza gris y fisurada. Puede alcanzar
una altura de 5 a 10 m, pero frecuentemente es mucho más bajo, cerca de 3 o 4 m. Las ramillas están cubiertas de un denso tomento
pardo-amarillento.

Las hojas, de 10 a 30 por 5 - 10 cm de longitud, son simples, alternas, cortamente pecioladas y con márgenes aserrados, de forma
oblongo elípticas con ápice acuminado y nerviación prominente. La textura es coriácea y el color verde oscuro en el haz, mientras
que el envés está cubierto por una densa pubescencia aterciopelada, pubescencia que también se presenta en el haz de las hojas
jóvenes.

Cosa inusual en los árboles frutales, esta especie florece en otoño o a comienzos del invierno, y los frutos maduran a finales de éste
o a principios de la primavera.
Las inflorescencias son tirsos (racimo de cimas) de tres a diez flores blancas pentámeras de 2 cm de diámetro, fragantes, con cáliz
muy peludo de color canela ypétalos de uña corta y mayores que los sépalos.

Los frutos son drupas con varias semillas de endocarpo duro (nucularios), generalmente agrupados en gran número, ovales,
redondeados o en forma de pera, de 3 a 5 cm de longitud, con el pedúnculo tomentoso y el cáliz persistente. Presentan una cutícula
lisa o pilosa, amarilla o naranja, a veces rojiza. La pulpa es suculenta, ácida, dulce o subácida dependiendo del cultivar blanca,
amarilla o naranja. Cada ovario contiene de 1 a 10 óvulos, habitualmente 3-5, de los cuales unos maduran dando grandes semillas
pardas.

236
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

PINO COLOMBIANO

FAMILIA: Podocarpaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Retrophyllum rospigliosii

DESCRIPCIÓN GENERAL

Árboles de 10 a 12 metros de altura, con hojas muy pequeñas y flores de color crema. Frutos redondeados, de color verde y luego amarillo claro
al madurar. Crece entre los 1500 y 2500 metros de altitud. Sus raíces son profundas, pero por la amplitud de su copa debe situarse mínimo a 6
metros distante de construcciones civiles. Puede sembrarse en parques, jardines amplios, grandes zonas verdes y glorietas.

237
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

POMARROSO

FAMILIA: Myrtaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Syzygium malaccense

DESCRIPCIÓN GENERAL

Son árboles que alcanzan un tamaño de 8-20 m de altura. Las ramitas comprimidas, finalmente teretes; corteza rojiza, escamosa.
Hojas elípticas u oblongas, las láminas 12-36 × 5.5-16 cm, 1.5-2.7 veces más largas que anchas, coriáceas, verdes o verde olivo con
coloro cuando secas; vena media cóncava o sulcada en el haz, convexa en el envés; nervaduras laterales 7-12, aplanadas o grabadas
en el haz, elevadas en el envés; vena media similar a las nervaduras laterales y marcadamente arqueadas entre ellas, a 7 - 15 mm
de los márgenes; glándulas inconspicuas o esparcidas sobre una o ambas superficies; base cuneada a redondeada; márgenes unidos
en el pecíolo; ápice abruptamente acuminado u obtuso; pecíolos 10-15 mm, grueso y suberoso en las hojas maduras, deprimido
adaxialmente. Inflorescencias caulifloras, en los nudos sin hojas de las ramas foliares, cimosas, simples o una vez compuestas; eje
10-15 × 2-3 mm; flores 6-12; brácteas deciduas mucho antes de la antesis; botones 15-20 mm, turbinados, rojos. Flores pediceladas,
los pedicelos 1-3 × 1-2 mm; bractéolas deciduas mucho antes de la antesis; hipanto 15-20 mm, rojo, obcónico a infundibuliforme,
la base contraída para formar un seudopedículo 5-10 mm; lobos del cáliz 3-7 × 6-7 mm, en pares subiguales, ampliamente ovados
o redondeados, los márgenes escariosos, el ápice redondeado; pétalos 7-9 × 7-9 mm, ovados, cóncavos, rojos, el ápice redondeado,
los márgenes escariosos; estambres 100-150, 20-25 mm, rojos; estilo 20-25 mm. Frutos 50-75 × 20-50 mm, oblongos u obovoides;
pericarpo carnoso, el ápice excavado; lobos del cáliz persistentes, plegados por encima del ápice; color rojo, rosado o blanco en la
madurez.

238
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

VERANERA

FAMILIA: Nyctaginaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Bougainvillea spectabilis

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un arbusto perenne, espinoso, ramoso, de crecimiento rápido, puede alcanzar 10 m; no trepa, se apoya, no cuenta con zarcillos. Hojas
elípticas, de 10 cm de largo, de base estrecha y ápice agudo, glabras o pubescentes; hay variedades variegadas. Es caducifolia en regiones
templadas, y perennifolia en zonas tropicales.

Florece en primavera, verano, hasta el otoño. No destacan sus flores, sino sus esplendorosas brácteas, que envuelven a las flores. Son de
variados colores: blanco, rosa, carmín, morado, amarillo, beige, entre otros.

Requiere un pH del suelo entre 5,6 a 7,5.

239
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.0
ÁREA AMBIENTAL

YARUMO

FAMILIA: Urticaceae
NOMBRE CIENTIFICO: Cecropia peltata

DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un árbol de 5 a 30 m de altura, con el tronco derecho, hueco, produciendo con el tiempo raíces zancudas o contrafuertes; corteza
lisa, gris clara, con grandes cicatrices circulares de las estípulas caídas y abundantes lenticelas; ramas gruesas, horizontales.
Ramillas huecas, tabicadas, con numerosas cicatrices anulares y lenticelas. Yemas de 10-12 cm de largo, cubiertas por una estípula
pubescente, caediza. Hojas peltadas, redondeadas, coriáceas, de 30-40 cm de diámetro, divididas en 7-11 lóbulos unidos cerca de la
base, enteros o algo sinuosos; tienen el haz áspero al tacto, y el envés blanco-tomentoso, con la nervadura sobresaliente en el envés.

Es un árbol dioico, es decir que tiene flores masculinas dispuestas en espigas, y éstas en grupos de 15 a 40, de 3-5 cm de longitud,
sobre pedúnculos de 4-12 cm de largo, con espatas de 2,5-6,5 cm de longitud y femeninas dispuestas en espigas, y éstas en grupos
de 4 a 5, de 4-7 cm de largo, sobre pedúnculos de 2-9 cm de largo, con espatas de 1,5-4 cm de longitud.

Las flores femeninas y masculinas de los yagrumos o guarumbos son producidas en árboles distintos. Estas flores son diminutas y
vienen organizadas en espigas conocidas como amentos, los cuales tienen la forma de los dedos de una mano. Las inflorescencias
masculinas del yarumo tienen unos 10 amentos, mientras que las femeninas traen sólo 4. Luego de las flores, se desarrollan los
frutos, que son pequeños y carnosos y constituyen un alimento favorito de muchas aves (como tangaras, mirlas, cotingas, pavas y
tucanes) y mamíferos (monos, perezosos, murciélagos, etc.) que los comen y dispersan sus semillas. Estas pueden observarse en
mayo y octubre.

240
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL

INFORMACIÓN FORESTAL
TRAMOS

241
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 1 - 3A

1. TRAMO 1 - 3A

242
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 1 - 3A

2. TRAMO 1 - 3A

243
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 1 - 3A

3. TRAMO 1 - 3A

244
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 1 - 3A

4. TRAMO 1 - 3A

245
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 1 - 3A

Consecutivo Arbol No Nombre Común Nombre científico Familia Hábito de Altura total c.a.p D.a.p N° Bifurcaciones Daños Mecánicos Daños Mecánicos Riesgos a Estado Fitosanitario Tramo
crecimiento (Agentes) (Sintomas) Población y/o (B/R/M)
Infraestruc,
1 162 Veranera Bougainvillea sp, NYCTAGINACEAE Arbusto 4,02 - - - 1 1 - M Tramo 3A
2 163 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 3,54 6,53 0,07 - - - - B Tramo 3A
3 164 Arbusto Sp1 DRACAENACEAE Arbusto 6,30 - - - 1,2 1 2 M Tramo 3A
4 165 Saúco Sambucus nigra CAPRIFOLIACEAE Arbusto 4,80 15,02 0,15 - 1 1,2 2 M Tramo 3A
5 166 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 2,16 - - - - - 3 B Tramo 3A
Cayeno
6 167 Malvavisco Malvaviscus arboreus MALVACEAE Arbusto 1,84 - - - - - - B Tramo 3A
7 168 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Árbol 11,00 27,37 0,27 - 1 3 3 B Tramo 3A
8 169 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Árbol 8,05 15,72 0,16 - 1 - - B Tramo 3A
9 170 Acacia FABACEAE Árbol 11,06 48,29 0,48 - 1 3 2 B Tramo 3A
10 171 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Árbol 11,22 20,56 0,21 9 1 3 2 B Tramo 3A
11 172 Shefflera Schefflera sp, ARALIACEAE Árbol 7,04 22,28 0,22 - 1 5 - B Tramo 3A
12 173 Araucaria Araucaria excalsa ARAUCARIACEAE Árbol 3,66 24,96 0,25 - 1,2 5 - B Tramo 3A
13 174 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 6,37 10,47 0,10 3 1 2 - B Tramo 3A
14 175 Naranjo Citrus sinensis RUTACEAE Arbusto 4,98 25,40 0,25 - 1 3 2 B Tramo 3A
15 176 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Árbol 8,25 40,58 0,41 - 1 1,3 2 B Tramo 3A
16 177 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE Árbol 2,01 5,41 0,05 - - 5 - B Tramo 3A
17 178 A Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Árbol 14,10 31,51 0,32 - 1,4 3 - B Tramo 3A
18 178 B Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Árbol 13,44 35,65 0,36 - 1 1,3,4 - B Tramo 3A
19 179 Vainillo Senna spectabilis FABACEAE Árbol 14,08 32,64 0,33 3 1,5 1,3,4,5 2 B Tramo 3A
20 180 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Árbol 3,32 8,51 0,09 2 1 1,2 2 B Tramo 3A
21 181 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE Árbol 6,08 17,52 0,18 2 1 - 2 B Tramo 3A
22 182 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Árbol 4,80 8,91 0,09 2 - 1,2,5,6 2 R Tramo 3A
23 183 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 1,49 - - - - - - B Tramo 3A
Cayeno
24 184 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESSACEAE Árbol 3,42 20,02 0,20 5 1 2,4 - B Tramo 3A
25 185 Ciprés Taxodium distichum TAXODIACEAS Árbol 14,56 48,22 0,48 2 1 3 3 B Tramo 3A
26 186 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Árbol 7,47 19,10 0,19 -3 1 - 1,2,4 R Tramo 3A
27 187 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Árbol 6,58 28,17 0,28 - 1,2 - 2 R Tramo 3A
28 188 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Árbol 8,19 23,71 0,24 - 1 5,6 1,2 M Tramo 3A
29 189 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Árbol 7,47 21,17 0,21 2 1 2,4,5 2 R Tramo 3A

246
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 1 - 3A

30 208 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 12,75 32,59 0,33 - - 1,5 3 B Tramo 3A
31 209 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Árbol 21,25 82,44 0,82 - 1 1,4 2 B Tramo 3A
32 210 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Árbol 16,20 58,89 0,59 - 1 1,3,4 2 B Tramo 3A
33 211 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Árbol 14,2 61,11 0,61 - 1 1,3,4 2 B Tramo 3A
34 190 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Árbol 7,85 8,91 0,089 11 1 1,3 2 R Tramo 1
35 191 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Árbol 7,8 - - 4 2 1,3,4 2 B Tramo 1
36 192 Pino Pinus radiata PINACEAE Árbol 10,5 33,43 0,3343 - 1 3 2,3 B Tramo 1
37 193 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Árbol 10,1 21,8 0,218 2 - 3 2 B Tramo 1
38 194 Carbonero Calliandra tweedii FABACEAE Árbol 3,1 - - - 1 1 - R Tramo 1
39 195 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 2,1 4,46 0,0446 - - 1,4 - R Tramo 1
40 196 Nispero japones Eriobotrya japonica ROSACEAE Árbol 3,2 7,64 0,0764 2 1 3 - B Tramo 1
41 197 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Árbol 10,2 - - - 1,2 1,3 2,3 R Tramo 1
42 198 Bambú Bambusa sp POACEAE Arbusto 1,2 - - - - - - B Tramo 1
43 199 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 2,1 - - - - - - B Tramo 1
Cayeno
44 200 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 1,91 - - - 1 - - B Tramo 1
45 201 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 1,6 - - - 1 - - B Tramo 1
46 202 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 1,6 - - - 1 - - B Tramo 1
47 202 - 1 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 1 - - 11 1 - - B Tramo 1
Cayeno
48 203 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4,1 - - 10 1 - - B Tramo 1
49 204 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 3,8 - - 10 1 1 - B Tramo 1
50 205 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 2,23 - - 9 1 1 - B Tramo 1
51 206 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 3,8 - - 14 1 1 - B Tramo 1
52 207 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Árbol 12,5 - - 6 1 1,3 2,3 B Tramo 1
53 212 Ciprés Cupressus lucitanica CUPRESSACEAE Árbol 14,1 98,36 0,9836 2 1 1,3 3 B Tramo 1
54 213 Ciprés Cupressus lucitanica CUPRESSACEAE Árbol 13,2 66,21 0,6621 - 1,2 1,3 3 B Tramo 1
55 214 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Árbol 3,1 15,6 0,156 - 1 1,2,3,5 - B Tramo 1
56 215 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Árbol 9,27 36,99 0,3699 - 1 1,4,5 - B Tramo 1
57 216 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Árbol 7,28 23,87 0,2387 - 1 1,5 - B Tramo 1
58 217 Limón Citrus lemon RUTACEAE Árbol 2,78 - - 4 1 - - B Tramo 1
59 218 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Árbol 3,82 - - 6 1 1,3,4,5 - B Tramo 1
60 219 Jazmin nocturno Cestrum nocturnum SOLANACEAE Arbusto 1,4 - - - 1,2 - - B Tramo 1
61 220 Jazmin nocturno Cestrum nocturnum SOLANACEAE Arbusto 1,25 - - - - 2 - B Tramo 1

247
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 1 - 3A

62 221 Palma datilera enana Phoenix roebelenii ARECACEAE Palma 3,82 - - - 1 - - B Tramo 1
63 222 Palma datilera enana Phoenix roebelenii ARECACEAE Palma 4,35 - - - 1 - - B Tramo 1
64 223 Palma datilera enana Phoenix roebelenii ARECACEAE Palma 3,69 - - - 1 - - B Tramo 1
65 224 Palma datilera enana Phoenix roebelenii ARECACEAE Palma 3,29 - - - 1 - - B Tramo 1
66 225 Palma datilera enana Phoenix roebelenii ARECACEAE Palma 4,66 - - - 1 - - B Tramo 1
67 226 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 6,2 38,96 0,3896 2 1 - - B Tramo 1
68 227 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 6,5 - - - - - 2 B Tramo 1
69 228 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 4,9 - - - 1 - 2 B Tramo 1
Cayeno
70 229 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 7,1 - - 2 - 1,5 2 B Tramo 1
71 230 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 5,92 - - - - - 2 B Tramo 1
72 231 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 2,52 - - - 1 5 - B Tramo 1
Cayeno
73 232 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 6,1 - - - - - 2 B Tramo 1
74 233 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 3,82 - - - - - 2 B Tramo 1
75 234 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4,1 - - 5 - - - B Tramo 1
76 235 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4,66 - - 10 - 2 2 B Tramo 1
77 236 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4,95 - - 6 2 1 2 B Tramo 1
78 237 Tronco de la felicidad Dracaena sp, DRACAENACEAE Arbusto 4,23 - - - - - - B Tramo 1
79 238 Naranjo Citrus sinensis RUTACEAE Árbol 4,2 34,68 0,3468 2 1 1,5 2 B Tramo 1
80 239 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 2,11 - - - 1 1,3 - R Tramo 1
Cayeno
81 240 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4,11 - - 5 - 1,2 - B Tramo 1
82 241 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4,31 - - 5 1 1 - B Tramo 1
83 242 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4,81 - - 7 - 1 - B Tramo 1
84 243 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4,76 - - 18 1 1 - B Tramo 1
85 244 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 4 - - - - - - B Tramo 1
Cayeno
86 245 Acacia Amarilla Caesalpinia peltophoroides FABACEAE Árbol 1,61 7,32 0,0732 - - - - B Tramo 1
87 246 Acacia Amarilla Caesalpinia peltophoroides FABACEAE Árbol 6,25 31,83 0,3183 3 1 1,5 2 B Tramo 1
88 247 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 2,11 - - - - - - B Tramo 1
Cayeno
89 248 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 2,23 - - - - - - B Tramo 1
Cayeno
90 249 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 6,88 - - 15 1 1,2 2 B Tramo 1

248
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 1 - 3A

91 250 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 1,96 - - - 1 5 - R Tramo 1
Cayeno
92 251 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 1,78 - - - 1 - - R Tramo 1
Cayeno
93 252 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 2,08 - - 3 1 - - B Tramo 1
94 253 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4,73 - - 12 1 - - B Tramo 1
95 254 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 1,94 - - - 1 - - B Tramo 1
Cayeno
96 255 Araucaria Araucaria excalsa ARAUCARIACEAE Árbol 3,40 - - - 1 2,3 - B Tramo 1
97 256 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Árbol 9,12 - - 6 1 - 2 R Tramo 1
98 257 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Árbol 5,75 18,14 0,1814 - - - 2 B Tramo 1
99 258 Leucaena Leucaena leucosephala MIMOSACEAE Árbol 4,42 12,73 0,1273 - 1 1,3,5 - R Tramo 1
100 259 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Árbol 8,75 28,97 0,2897 - - 3 2 B Tramo 1
101 260 Leucaena Leucaena leucosephala MIMOSACEAE Árbol 6,75 35,01 0,3501 3 1 1,5 2 B Tramo 1
102 261 Leucaena Leucaena leucosephala MIMOSACEAE Árbol 9,84 21,01 0,2101 - 1 1,2,3,4,5 2 R Tramo 1
103 262 Leucaena Leucaena leucosephala MIMOSACEAE Árbol 9,68 50,93 0,5093 2 1 2 2 B Tramo 1
104 263 Leucaena Leucaena leucosephala MIMOSACEAE Árbol 4,95 14,96 0,1496 - 1 - 2 B Tramo 1
105 264 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Árbol 2,05 - - - 1 - - B Tramo 1
106 265 Leucaena Leucaena leucosephala MIMOSACEAE Árbol 7,43 22,92 0,23 2 1 1,2 2 B Tramo 1
107 266 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE Árbol 2,41 5,41 0,05 - - - - R Tramo 1
108 276 Nispero japones Eriobotrya japonica ROSACEAE Árbol 5,40 18,94 0,19 - 2 1,2,3,4 2 B Tramo 1
109 277 Guamo Inga sp. FABACEAE Árbol 5,11 22,92 0,23 - - 1,3,4,5 3 B Tramo 1
110 278 Tronco de la felicidad Dracaena sp. DRACAENACEAE Palma 1,62 - - - - - - B Tramo 1
111 279 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Arbusto 1,86 - - - - - - B Tramo 1
112 280 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Árbol 1,64 - - - - - - M Tramo 1
113 281 Malvavisco Malvaviscus arboreus MALVACEAE Arbusto 1,57 - - - - - - B Tramo 1
114 282 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 3,75 14,10 0,14 - - 2 - B Tramo 1
ana
115 283 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 2,52 - - - - - - B Tramo 1
Cayeno
116 284 Shefflera Schefflera sp. ARALIACEAE Árbol 3,40 - - - - - - B Tramo 1
117 285 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 2,22 - - - - - - B Tramo 1
Cayeno
118 286 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 3,00 - - - - - - B Tramo 1
Cayeno

249
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 1 - 3A

119 291 Malvavisco Malvaviscus arboreus MALVACEAE Arbusto 1,40 - - - - - - B Tramo 1


120 292 Acacia amarilla Caesalpinia sp. FABACEAE Árbol 5,10 7,84 0,08 3 1 1 - B Tramo 1
121 293 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 1,27 - - - - - - B Tramo 1
122 3 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 4,97 13,88 0,14 - - - 2 B Tramo 1
ana
123 4 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 7,50 21,80 0,22 - - - 2 B Tramo 1
ana
124 5 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 5,40 15,37 0,15 - - 1 2 B Tramo 1
ana
125 6 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 6,00 15,37 0,15 - 1 1 2 B Tramo 1
ana
126 7 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 6,00 18,14 0,18 - - 2 2 B Tramo 1
ana
127 8 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 6,00 15,69 0,16 - 1 1,2 2 B Tramo 1
ana
128 9 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 6,00 16,11 0,16 - 1 1 2 B Tramo 1
ana
129 10 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 6,00 14,64 0,15 - - 1 2 B Tramo 1
ana
130 11 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 6,00 17,51 0,18 - 1 1 2 B Tramo 1
ana
131 12 Palma botella Hyophorbe sp ARECACEAE Palma 6,46 67,8 0,678 - - - 2 B Tramo 1
132 13 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE Árbol 6,55 15,6 0,156 - - - - B Tramo 1
133 14 Palma botella Hyophorbe sp ARECACEAE Palma 5,52 41,7 0,417 - - - - B Tramo 1
134 15 Arbusto Sp1 DRACAENACEAE Arbusto 1,84 - - - - - - B Tramo 1
135 16 Palma botella Hyophorbe sp ARECACEAE Palma 10,52 77,35 0,7735 - - - - B Tramo 1
136 17 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 4,22 13,05 0,1305 - 1 - - B Tramo 1
ana
137 18 Palma botella Hyophorbe sp ARECACEAE Palma 9,86 77,48 0,7748 - - 1 - B Tramo 1
138 19 Tronco de la felicidad Dracaena sp DRACAENACEAE Arbusto 1,52 - - - - - - B Tramo 1
139 20 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 1,62 - - - - - - B Tramo 1
ana
140 21 Palma botella Hyophorbe sp ARECACEAE Palma 8,65 60,8 0,608 - - - - B Tramo 1
141 22 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 1,65 - - - 1 - - B Tramo 1
142 23 Palma botella Hyophorbe sp ARECACEAE Palma 5,71 35,01 0,3501 - - - - B Tramo 1

250
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 1 - 3A

143 24 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 11,2 33,1 0,331 - 1 1 - B Tramo 1
ana
144 25 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 11,25 34,69 0,3469 - 1 1 - B Tramo 1
ana
145 26 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 11,25 39,2 0,392 - - 1,2 - B Tramo 1
ana
146 27 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 7,86 28,65 0,2865 - - 1,2 2 B
ana
147 28 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 8,48 33,74 0,3374 - 1 1 2 B Tramo 1
ana
148 29 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Árbol 9,25 19,1 0,191 - 1,2 - - B Tramo 1
149 30 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 7,7 24,19 0,24 - - 1 2 B Tramo 1
ana
150 31 Mango Mangifera indica ANACARDIACEAE Árbol 4,20 7,48 0,07 2 1 2 - B Tramo 1
151 32 Palma datilera enana Phoenix roebelenii ARECACEAE Palma 5,22 11,78 0,12 - 1 - - B Tramo 1
152 33 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Árbol 2,85 5,09 0,05 - 1 1,3 - B Tramo 1
153 34 Palma datilera enana Phoenix roebelenii ARECACEAE Palma 3,09 10,98 0,11 - 1 - - B Tramo 1
154 35 Palma datilera enana Phoenix roebelenii ARECACEAE Palma 2,59 13,69 0,14 - 1 - - B Tramo 1
155 36 Tronco de la felicidad Dracaena sp. DRACAENACEAE Palma 2,55 - - - 1 - - B Tramo 1
156 37 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 7,56 22,28 0,2228 - - - 2 B Tramo 1
ana
157 38 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 6,54 23,87 0,2387 - 1 - - B Tramo 1
ana
158 39 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 7,12 21,64 0,2164 - 1 - - B Tramo 1
ana
159 40 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 7,33 21,96 0,2196 - 1,2 - 2 B Tramo 1
ana
160 41 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 6,24 21,64 0,2164 - 1,2 - - B Tramo 1
ana
161 42 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 5,58 18,46 0,1846 - 1 - - B Tramo 1
ana
162 43 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 5,36 17,51 0,1751 - 1 - - B Tramo 1
ana
163 44 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 5,86 20,69 0,2069 - 1 1 - B Tramo 1
ana
164 52 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE Árbol 7,12 15,28 0,1528 - - - - B Tramo 1

251
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 1 - 3A

165 53 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Árbol 15,55 - - 10 1 3 2 B Tramo 1


166 54 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 6,75 17,82 0,1782 - 1,2,5 - 2 R Tramo 1
167 55 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 11,32 27,06 0,2706 - 2,2 1,4 - R Tramo 1
ana
168 56 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Árbol 13,86 62,07 0,6207 - 5 - 2 B Tramo 1
169 57 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Árbol 14,26 48,38 0,4838 - 1,5 1 2 B Tramo 1
170 58 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Árbol 7,6 22,5 0,225 - 1,5 1,2,5 2 R Tramo 1
171 59 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Árbol 2,84 9,55 0,0955 - 1 1,2 - R Tramo 1
172 60 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 8,45 - - - 5 1 2 M Tramo 1
ana
173 61 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Árbol 14,46 74,48 0,7448 2 - 1,4 - B Tramo 1
174 62 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 8,46 16,23 0,1623 - 1,5 1,5 2 B Tramo 1
175 63 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Árbol 7,38 14,64 0,1464 - 1,5 1 - R Tramo 1
176 64 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 12,46 26,1 0,261 - 2,5 1 2 B Tramo 1
ana
177 65 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Árbol 16,92 - - 5 1,5 3 2 B Tramo 1
178 66 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 6,86 21,32 0,2132 - 1 - 2 B Tramo 1
179 67 Limón Citrus lemon RUTACEAE Árbol 2,46 9,23 0,0923 - 1,5 - - B Tramo 1
180 68 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Árbol 11,58 55,07 0,5507 2 1 - 2 B Tramo 1
181 69 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 12,26 29,28 0,2928 - 1,5 1 - R Tramo 1
ana
182 70 Palma Areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 7,37 8,91 0,0891 - 5 1 2 B Tramo 1
183 71 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 12,25 26,1 0,261 - 5 1 - B Tramo 1
ana
184 72 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE Árbol 10,76 43,29 0,4329 2 5 - 2 B Tramo 1
185 73 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 6,26 29,6 0,296 2 - 5 2 B Tramo 1
186 74 Eucalipto Eucalyptus sp MYRTACEAE Árbol 15,45 48,38 0,4838 - 1,5 5 2 B Tramo 1
187 75 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Árbol 7,58 56,65 0,5665 4 1 1 2 R Tramo 1
188 76 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 10,12 28,01 0,2801 - 1 1 2 B Tramo 1
ana
189 77 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 9,36 28,01 0,2801 - 5 1,4 2 R Tramo 1
ana
190 78 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE Árbol 8,86 27,06 0,2706 - 5 3 2,5 B Tramo 1
191 79 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Árbol 11,19 61,75 0,6175 7 - 3 2,5 B Tramo 1
192 80 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 8,00 15,20 0,15 2 1,5 3 2 B Tramo 1

252
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 1 - 3A

193 25 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 13,46 8,00 0,08 - - - - B Tramo 1
ana
194 38 Flor Morado Jacaranda caucana BIGNONIACEAE Árbol 14,3 43,93 0,4393 - - 1 2 B Tramo 1
195 39 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 12,4 22,28 0,2228 - 2 1 2 B Tramo 1
196 40 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Árbol 4,7 21 0,21 - 1,2 - - R Tramo 1
197 41 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 13,25 28,33 0,2833 - 1 1 2 B Tramo 1
198 42 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 12,6 12,9 0,129 - - - - B Tramo 1
ana
199 43 Limón Citrus lemon RUTACEAE Árbol 4,2 6,68 0,0668 2 1 1 - B Tramo 1
200 2 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 9 24,44 0,2444 - - - 2 B Tramo 1
201 3 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 9,5 8,22 0,0822 - - - - B Tramo 1
ana
202 4 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 10 11 0,11 - - - - B Tramo 1
203 5 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 11 26,4 0,264 - - 1,2,5,6 2 M Tramo 1
204 6 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Árbol 10,5 43,56 0,4356 - - 1 2 B Tramo 1
205 8 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 11 8,11 0,0811 - 1 - - B Tramo 1
ana
206 9 Palma payanesa Archontophoenix cunninghami- ARECACEAE Palma 11 7,29 0,0729 - 1 - - R Tramo 1
ana

Daños Mecánicos (SINTOMAS): Riesgos a Población y/o Infraestruca:


1 Heridas en el Tallo o Ramas 1 Posible Caida
2 Ramas Quebradas 2 Interferencia con Redes Aéreas
3 Raíces Descubiertas 3 Afectación a Construcciones
4 Descortezamiento 4 Interferencia con Circulación
5 Inclinado 5 Daño en Infraestructura por Raíces
6 Anillado
Daños Mecánicos (AGENTES): Estado Fitosanitario (B/R/M):
1 Poda Inadecuada B: Bueno
2 Presencia de Clavos/Alambres R: Regular
3 Presencia de Avisos/Lámparas M: Malo
4 Guadañas u Otros Agentes
5 Pintura
253
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 2

1. TRAMO 2

254
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 2

Consecutivo Ubicación Arbol Nombre Común Nombre científico Familia Altura Dap (cm) Dap (m) N° Bifurcaciones Daños Mecánicos Daños Mecánicos Riesgos a Estado Fitosanitario Hábito de
No total (Agentes) (Sintomas) Población y/o (B/R/M) crecimiento
Infraestruc.
1 SEPARADOR 86 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 4,34 15,60 0,16 2 3,4,5 B Arbol
2 SEPARADOR 87 Palma de manila Veitchia merrillii ARECACEAE 3,64 16,55 0,17 B Palma
3 SEPARADOR 88 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 8,10 16,61 0,17 3 1,2 3,5 B Arbol
4 SEPARADOR 89 Pino radiata Pinus radiata PINACEAE 8,32 17,51 0,18 2 B Arbol
5 SEPARADOR 90 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 4,44 11,78 0,12 3,4,5 B Arbol
6 SEPARADOR 91 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 5,25 21,17 0,21 2 3,5 B Arbol
7 SEPARADOR 92 Mango Mangifera indica ANACARDIACEAE 4,55 14,16 0,14 1,2 3 B Arbol
8 SEPARADOR 93 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 6,36 16,47 0,16 2 1 3,5 B Arbol
9 SEPARADOR 94 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 3,84 12,10 0,12 2 1 1,4 B Arbol
10 SEPARADOR 95 Aguacate Persea americana LAURACEAE 6,12 20,63 0,21 1 3,5 B Arbol
11 SEPARADOR 96 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 6,80 13,58 0,14 2 4,5 B Arbol
12 SEPARADOR 97 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 4,90 12,97 0,13 2 4 B Arbol
13 SEPARADOR 98 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 6,80 19,89 0,20 B Arbol
14 SEPARADOR 99 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 6,40 14,99 0,15 2 B Arbol
15 MI 100 Camarón Beloperone guttata ACANTHACEAE 1,50 - - B Arbusto
16 MI 101 Jacaranda Jacaranda caucana BIGNONIACEAE 5,39 33,42 0,33 1 1,4,5 M Arbol
17 MI 102 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 10,30 29,98 0,30 1,3 2 B Palma
18 MI 103 Rosa Rosa sp. ROSACEAE 3,03 - - B Arbusto
19 SEPARADOR 104 Aguacate Persea americana LAURACEAE 6,88 14,48 0,14 2 5 B Arbol
20 SEPARADOR 105 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 3,30 11,14 0,11 B Palma
21 SEPARADOR 106 Níspero Eriobotryae Japonica ROSACEAE 4,44 11,30 0,11 4 R Arbusto
22 SEPARADOR 107 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 6,30 24,41 0,24 2 B Arbol
23 SEPARADOR 108 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 8,24 21,80 0,22 2 3,5 2 B Arbol
24 SEPARADOR 109 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 8,32 21,88 0,22 2 1 3 2 B Arbol
25 SEPARADOR 110 Caucho Ficus benjamina MORACEAE 8,47 34,70 0,35 3 1,2 3 2 B Arbol
26 SEPARADOR 111 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 3,12 12,00 0,12 1 B Palma
27 SEPARADOR 112 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE 4,90 11,22 0,11 2 1,3,5 2 B Arbol
28 SEPARADOR 113 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 4,25 13,69 0,14 B Palma
29 SEPARADOR 114 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 3,36 13,21 0,13 B Palma

255
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 2

30 SEPARADOR 115 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 13,31 43,61 0,44 2 B Arbol
31 SEPARADOR 116 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 8,80 - - 4 2 R Arbol
32 SEPARADOR 117 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 4,06 11,78 0,12 B Palma
33 SEPARADOR 118 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 4,06 13,27 0,13 B Palma
34 SEPARADOR 119 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 4,06 13,53 0,14 B Palma
35 SEPARADOR 120 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 3,85 15,50 0,16 B Palma
36 SEPARADOR 121 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 5,92 19,42 0,19 1 4,5 B Arbol
37 SEPARADOR 122 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE 8,28 25,46 0,25 1 2 B Arbol
38 SEPARADOR 123 Caucho Ficus benjamina MORACEAE 7,38 22,60 0,23 3 5 B Arbol
39 SEPARADOR 124 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 5,39 7,68 0,08 4 1 B Arbol
40 SEPARADOR 125 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 3,25 8,28 0,08 B Palma
41 SEPARADOR 126 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 3,25 11,46 0,11 B Palma
42 SEPARADOR 127 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 3,25 12,10 0,12 B Palma
43 SEPARADOR 128 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 3,25 9,55 0,10 B Palma
44 SEPARADOR 129 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 3,25 13,05 0,13 B Palma
45 SEPARADOR 130 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 6,16 11,78 0,12 2 B Arbol
46 SEPARADOR 131 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 2,70 11,27 0,11 B Palma
47 MI 132 San joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE 0,98 - B Arbusto
Cayeno
48 MI 133 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 1,80 8,12 0,08 B Palma
49 MI 134 San joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE 0,95 - B Arbusto
Cayeno
50 MI 135 San joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE 0,95 - B Arbusto
Cayeno
51 MI 136 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 5,60 18,88 0,19 B Palma
52 MI 137 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 1,86 7,73 0,08 B Palma
53 MI 138 San joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE 0,00 - - B Arbusto
Cayeno
54 MI 139 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 1,86 7,32 0,07 B Palma
55 MI 140 San joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE 0,95 - B Arbusto
Cayeno
56 SEPARADOR 141 Vainillo Senna spectabilis FABACEAE 8,64 18,54 0,19 2 B Arbol
57 SEPARADOR 142 Malvavisco Malvaviscus arboreus MALVACEAE 1,97 - B Arbusto

256
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 2

58 SEPARADOR 143 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 6,24 22,06 0,22 B Arbol
59 SEPARADOR 144 Caucho Ficus benjamina MORACEAE 11,44 87,85 0,88 B Arbol
60 SEPARADOR 145 Vainillo Senna spectabilis FABACEAE 13,20 25,23 0,25 2 B Arbol
61 SEPARADOR 146 Aguacate Persea americana LAURACEAE 7,29 20,69 0,21 B Arbol
62 SEPARADOR 147 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 2,52 - - B Arbol
63 SEPARADOR 148 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 12,00 24,67 0,25 2 B Arbol
64 SEPARADOR 149 Limón Citrus limon RUTACEAE 2,24 5,09 0,05 R Arbusto
65 SEPARADOR 150 Limón Citrus limon RUTACEAE 3,36 5,09 0,05 2 R Arbusto
66 SEPARADOR 151 Limón Citrus limon RUTACEAE 3,92 4,30 0,04 R Arbusto
67 SEPARADOR 152 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 4,08 15,23 0,15 3 B Arbol
68 SEPARADOR 153 Palma yuca Yucca elephantipes AGAVACEAE 3,72 7,64 0,08 5 B Palma
69 SEPARADOR 154 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 10,80 20,37 0,20 3 B Arbol
70 SEPARADOR 155 Palmita, Tronco de la Dracaena sp. DRACAENACEAE 3,85 4,87 0,05 2 B Palma
felicidad
71 SEPARADOR 156 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 14,76 22,76 0,23 2 B Arbol
72 SEPARADOR 157 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE 6,23 - - B Arbol
73 MI 1A Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 7,39 17,32 0,17 1 1 B Arbol
74 MI 1B Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 19,24 42,38 0,42 4 1,2 1,3 B Arbol
75 MI 2A Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 11,04 34,06 0,34 1,2,4 B Arbol
76 MI 2B Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 14,69 31,67 0,32 2 1 1,2 2 B Arbol
77 MI 3A Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 23,18 94,86 0,95 1,5 B Arbol
78 MI 3B Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 25,27 61,12 0,61 1,5 B Arbol
79 MI 4 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 19,76 66,40 0,66 1,5 1,3 B Arbol
80 MI 5 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 20,60 39,47 0,39 3 1,5 2 B Arbol
81 MI 6 Palma areca Dypsis lutescens ARECACEAE 1,80 - - 6 B Palma
82 MI 7 Palma areca Dypsis lutescens ARECACEAE 1,68 - - 2 B Palma
83 MI 8 Palma areca Dypsis lutescens ARECACEAE 1,59 - - 6 B Palma
84 MI 9 Palma areca Dypsis lutescens ARECACEAE 1,67 - - B Palma
85 MI 10 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 16,96 67,80 0,68 1,2 3 B Arbol
86 MI 11 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 19,00 73,21 0,73 1,2 3 B Arbol
87 MI 12 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 20,60 67,32 0,67 1,2 3 B Arbol
88 SEPARADOR 13 Palma de manila Veitchia merrillii ARECACEAE 1,50 6,84 0,07 B Palma

257
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 2

89 SEPARADOR 14 Palma de manila Veitchia merrillii ARECACEAE 1,65 5,54 0,06 B Palma
90 SEPARADOR 15 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 7,11 17,83 0,18 2 B Arbol
91 SEPARADOR 16 Palma de manila Veitchia merrillii ARECACEAE 1,80 6,68 0,07 B Palma
92 SEPARADOR 17 Palma de manila Veitchia merrillii ARECACEAE 1,80 7,00 0,07 B Palma
93 MD 18 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 14,40 34,22 0,34 5 4 B Arbol
94 MD 19 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 20,02 59,84 0,60 5 B Arbol
95 MD 20 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE 18,40 56,66 0,57 5 4,6 B Arbol
96 MD 21 Veranera Boungainvillea sp. NYCTAGINACEAE 2,15 - - B Arbusto
97 MD 22 Vainillo Senna spectabilis FABACEAE 22,50 44,21 0,44 4 1 1,3 B Arbol
98 MD 23 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 27,00 142,92 1,43 3,4 B Arbol
99 MD 24 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 19,20 35,97 0,36 2 4 B Arbol
100 MD 25 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE 15,20 5,25 0,05 1 B Arbol
101 MD 26 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 13,00 31,51 0,32 B Palma
102 MD 27 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 17,00 56,02 0,56 4 B Arbol
103 MD 28 Arbol 1 Anacardium sp. ANACARDIACEAE 7,42 18,06 0,18 4 1 4 B Arbol
104 MD 29 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 4,95 13,05 0,13 B Arbol
105 MD 30 A Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 7,15 8,91 0,09 1 B Arbol
106 MD 30 B Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 23,75 63,34 0,63 4 B Arbol
107 MD 31 Malvavisco Malvaviscus arboreus MALVACEAE 3,00 - - 2 B Arbusto
108 MD 32 Arbusto 1 Eugenia sp. MYRTACEAE 1,50 - - 2 B Arbusto
109 SEPARADOR 33 Carbonero rojo Calliandra trinervia FABACEAE 3,55 - - 1 1 B Arbusto
110 SEPARADOR 34 Palma yuca Yucca elephantipes AGAVACEAE 4,05 10,70 0,11 B Palma
111 SEPARADOR 35 Palma yuca Yucca elephantipes AGAVACEAE 4,51 11,30 0,11 B Palma
112 SEPARADOR 36 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 5,68 9,64 0,10 B Arbol
113 MD 37 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE 4,97 7,64 0,08 B Arbol
114 MD 38 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE 5,04 6,87 0,07 12 1 B Arbusto
115 MD 39 Acacia Caesalpinia pulcherrima FABACEAE 7,38 14,24 0,14 2 1 2 B Arbusto
116 MD 40 A Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE 12,00 29,28 0,29 2 B Arbol
117 MD 40 B Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 20,40 66,45 0,66 2 1,2 3 2 B Arbol
118 MD 41 Caucho Ficus benjamina MORACEAE 12,35 78,94 0,79 1 3 2 B Arbol
119 MD 42 Arbol 2 Sp. 3 4,50 5,69 0,06 4 4 B Arbol

258
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 2

120 MD 43 Níspero Eriobotryae japonica ROSACEAE 5,46 20,53 0,21 1 2 B Arbol


121 MD 44 Limón Citrus limon RUTACEAE 2,20 5,00 0,05 2 B Arbusto
122 MD 45 Arbol 2 Sp. 3 5,40 5,81 0,06 6 1 3 B Arbol
123 MD 46 Monacá, Bicolor Brunfelsia grandiflora SOLANACEAE 1,65 - - B Arbusto
124 MD 47 Monacá, Bicolor Brunfelsia grandiflora SOLANACEAE 1,44 - - B Arbusto
125 MD 48 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 4,80 18,84 0,19 1 B Palma
126 MD 49 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 2,20 12,57 0,13 B Palma
127 MD 50 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE 3,60 6,43 0,06 1,3 B Arbol
128 MD 51 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE 4,93 14,83 0,15 4 1 B Arbol
129 MD 52 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE 3,85 7,38 0,07 B Arbol
130 MD 53 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE 4,89 11,62 0,12 6 1 1 B Arbusto
131 MD 54 Guayacán de manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE 8,00 12,19 0,12 2 1 2 B Arbol
132 MD 55 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 1,90 - - B Arbol
133 MD 56 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE 2,74 4,46 0,04 1 B Arbol
134 MD 57 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 10,75 26,80 0,27 2 1 1 2 B Arbol
135 MD 58 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE 4,91 12,94 0,13 3 1 1 B Arbusto
136 MD 59 Acacia Caesalpinia pulcherrima FABACEAE 6,68 11,19 0,11 4 1 2 B Arbusto
137 MD 60 Acacia Caesalpinia pulcherrima FABACEAE 1,30 - - B Arbusto
138 MD 61 Vainillo Senna spectabilis FABACEAE 12,72 40,44 0,40 2 1 1 2 B Arbol
139 MD 62 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE 4,90 11,71 0,12 1 B Arbol
140 MD 63 Acacia Caesalpinia pulcherrima FABACEAE 9,45 29,29 0,29 4 1 2 B Arbusto
141 MD 64 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 9,45 51,57 0,52 1 3 2 B Arbol
142 MD 65 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE 9,45 33,93 0,34 1 3 2 B Arbol
143 MD 66 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 11,66 28,78 0,29 1 2 B Arbol
144 MD 67 Vainillo Senna spectabilis FABACEAE 11,66 36,51 0,37 2 1 B Arbol
145 MD 68 Limón Citrus limon RUTACEAE 4,56 21,55 0,22 1 1 2 B Arbusto
146 MD 69 Pino Pinus patula PINACEAE 13,62 47,36 0,47 1,2 4,5 2 B Arbol
147 MD 70 Pino Pinus patula PINACEAE 13,62 31,58 0,32 1 4 B Arbol
148 MD 71 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 13,62 27,77 0,28 2 1,3 4 2 B Arbol
149 MD 72 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE 13,62 55,07 0,55 1,3 2 B Arbol
150 MD 73 Limón Citrus limon RUTACEAE 2,33 4,77 0,05 B Arbusto

259
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 2

151 MD 74 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE 5,81 14,47 0,14 5 1 1 2 B Arbusto


152 MD 75 Cedro negro, Nogal Juglans neotropica JUGLANDACEAE 10,37 36,32 0,36 2 1 2 B Arbol
153 MD 76 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE 1,16 - - B Palma
154 MD 77 Caucho Ficus benjamina MORACEAE 10,83 39,79 0,40 1 2 B Arbol
155 MD 78 Arbusto 2 Eugenia sp. MYRTACEAE 2,85 5,19 0,05 B Arbusto
156 MD 79 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE 10,37 17,26 0,17 5 1 1 2 B Arbol
157 MD 80 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE 2,95 16,39 0,16 1 5 B Arbol
158 MD 81 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE 1,68 - - 1 R Arbol
159 MD 82 Palmita, Tronco de la Dracaena sp. DRACAENACEAE 2,00 - - B Palma
felicidad
160 MD 83 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE 4,31 11,52 0,12 1 B Arbol
161 MD 84 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 10,91 17,38 0,17 1 2 B Arbol
162 MI 108 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESSACEAE 4,02 14,96 0,15 2 1 5 B Arbol
163 MI 109 Pino azul Juniperus sp. CUPRESSACEAE 5,52 7,23 0,07 2 1 2 B Arbol
164 MI 110 Pino libro Thuja orientalis CUPRESSACEAE 1,87 - - B Arbusto
165 MI 111 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE 8,42 17,83 0,18 2 B Arbol
166 MI 112 Pino azul Juniperus sp. PINACEAE 7,99 10,66 0,11 2 1 2 B Arbol
167 MI 113 Níspero Eriobotryae japonica ROSACEAE 4,19 18,46 0,18 1,2 R Arbol
168 MI 114 Veranera Boungainvillea sp. NYCTAGINACEAE 2,03 - - B Arbusto
169 MI 115 Acacia Caesalpinia pulcherrima FABACEAE 9,83 24,71 0,25 2 1 4 2 B Arbusto
170 MI 116 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE 2,97 - - 2 B Arbusto
171 MI 117 San joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE 2,70 - - 1 B Arbusto
Cayeno
172 SEPARADOR 120 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE 6,81 25,31 0,25 B Arbol
173 SEPARADOR 121 Acacia Caesalpinia pulcherrima FABACEAE 2,12 6,05 0,06 1 B Arbusto
174 SEPARADOR 122 Caucho Ficus benjamina MORACEAE 8,26 14,05 0,14 7 1 3 2 B Arbol
175 SEPARADOR 123 Manzanillo verde Euphorbia caracasana EUPHORBIACEAE 2,27 5,41 0,05 1 R Arbusto
176 SEPARADOR 124 Caucho Ficus benjamina MORACEAE 8,38 4,97 0,05 12 B Arbol
177 SEPARADOR 125 Manzanillo verde Euphorbia caracasana EUPHORBIACEAE 2,34 2,91 0,03 3 1 R Arbusto
178 SEPARADOR 126 Caucho Ficus benjamina MORACEAE 8,19 10,77 0,11 5 1 2 B Arbol
179 SEPARADOR 127 Níspero Eriobotryae Japonica ROSACEAE 2,29 4,77 0,05 10 B Arbol
180 SEPARADOR 128 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE 2,13 - - B Arbusto

260
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 2

181 SEPARADOR 129 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE 7,82 14,51 0,15 1 2 B Arbol
182 SEPARADOR 130 Acacia Caesalpinia pulcherrima FABACEAE 1,96 7,48 0,07 B Arbusto

Daños Mecánicos (SINTOMAS): Riesgos a Población y/o Infraestruca:


1 Heridas en el Tallo o Ramas 1 Posible Caida
2 Ramas Quebradas 2 Interferencia con Redes Aéreas
3 Raíces Descubiertas 3 Afectación a Construcciones
4 Descortezamiento 4 Interferencia con Circulación
5 Inclinado 5 Daño en Infraestructura por Raíces
6 Anillado
Daños Mecánicos (AGENTES): Estado Fitosanitario (B/R/M):
1 Poda Inadecuada B: Bueno
2 Presencia de Clavos/Alambres R: Regular
3 Presencia de Avisos/Lámparas M: Malo
4 Guadañas u Otros Agentes
5 Pintura

261
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 3

1. TRAMO 3

262
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 3

2. TRAMO 3

263
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 3

Arbol No Nombre Común Nombre científico Familia Hábito de crecimiento N° Bifurcaciones Daños Mecánicos Daños Mecánicos Riesgos a Población Estado Fitosanitario
(Agentes) (Sintomas) y/o Infraestruc. (B/R/M)
1 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 1 1,3 2 B
2 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 10 1 1,3 2 B
51 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE Arbol 1,2 B
52 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE Arbol 1,2 B
53 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE Arbol 1,2 3 B
54 Sauce Salix humboldtiana SALICACEAE Arbol 1,2 1,3,5 B
267 Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE Arbol 3 1,2 2,3 B
268 Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE Arbol 1,2 2 B
269 Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE Arbol 1,2 2,3 B
270 Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE Arbol 2 2,5 2 B
271 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 3 B
272 Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE Arbol 2 1 2,5 R
273 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 2 1 B
274 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 3 1 B
275 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 3 1 R
287 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE Palma 1 B
288 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE Palma 1 B
289 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE Palma 1 B
290 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE Palma 1 B
291 Malvavisco Malvaviscus arboreus MALVACEAE Arbusto B
292 Acacia amarilla Caesalpinia sp. FABACEAE Arbol 3 1 1 B
293 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma B
294 Palma areca Crysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma B
295 Palma areca Crysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma B
296 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma B
297 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 6 B
298 Acacia amarilla Caesalpinia sp. FABACEAE Arbol 5 1 1,2,3 2 B
299 Acacia amarilla Caesalpinia sp. FABACEAE Arbol 8 B
300 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B
301 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B

264
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 3

302 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4 1 1 B


303 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 1,2 B
304 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B
305 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 4 1 2 B
306 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 5 1 2 B
307 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma B
308 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 3 1 B
309 Palma areca Chrysalidocarpus lutescens ARECACEAE Palma 1,5 B
310 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B
311 Carbonero rojo Calliandria carbonaria FABACEAE Arbusto 1 B
312 Acacia amarilla Caesalpinia sp. FABACEAE Arbol 3 1 1,3 2 B
313 Poisentia Euphorbia sp. EUPHORBIACEAE Arbusto B
314 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B
315 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 5 B
316 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 2 1 B
317 Copa de oro Allamanda cathartica APOCYNACEAE Arbusto B
318 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B

265
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 3B

1. TRAMO 3B

266
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 3B

2. TRAMO 3B

267
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 3B

Arbol No Nombre Común Nombre científico Familia Hábito de crecimiento Daños Mecánicos Daños Mecánicos Riesgos a Población y/o Estado Fitosanitario
(Agentes) (Sintomas) Infraestruc. (B/R/M)
199 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B
200 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 2 1 2 B
201 Higuerilla Ricinus communis EUPHORBIACEAE Arbusto B
202 Palma Areca Dypsis lutescens ARECACEAE Palma B
203 Pino Libro Thuja orientalis CUPRESSACEAE Arbusto B
1 Palma de Yuca, Palma de Bayoneta Yucca elephantipes AGAVACEAE Arbusto 5 B
2 Palma de Yuca, Palma de Bayoneta Yucca elephantipes AGAVACEAE Arbusto 2 B
3 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Arbol B
4 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1,2 1 B
5 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1,2 1,3 B
6 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1,2 1,4 B
7 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1,2 1,4 B
8 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol B
9 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol B
10 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 5 B
11 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol B
12 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol B
13 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol B
14 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 B
15 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 B
16 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 B
17 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Arbol B
18 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 2 B
19 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol B
20 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 B
21 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B
22 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 1,2 1 B
23 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1,2 1,4 3,5 R
24 Vainillo Senna spectabilis FABACEAE Arbol 1,2 1 2 B
25 Lechero blanco Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Arbusto 1,2 1 B

268
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 3B

26 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1,4 B


27 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 1,3 B
28 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Arbol 1 1,4 B
29 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1,5 B
30 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1,5 B
31 Aguacate Persea americana LAURACEAE Arbol 1,3 B
32 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1,2 1,3,5 2 B
33 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1,2 1 2 B
34 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1,2 1 2 B
35 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1,2 1 2 B
36 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1,2 1,2,3,4 2 B
37 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 1,5 B
38 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 1 B
39 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1,3,5 2 B
40 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1,2 1,3,5 2 B
41 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 1 2 R
42 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 1 1,5 B
43 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1,2,5 2 B
44 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1,3,5 B
45 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1,4,5 2 B
46 Palma de Yuca, Palma de Bayoneta Yucca elephantipes AGAVACEAE Arbusto 1,2 1 2 B
47 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1 2 B
48 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1,2,5 2 B
49 Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE Arbol 1 2 B
50 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 2 B
51 Mango Manguifera indica ANACARDIACEAE Arbol 1 1 B
52 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 2 B
53 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 1 2 B
54 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Arbol 1 2 B
55 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1,2 1 B
56 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 1 1,4 2 B

269
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 3B

57 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 1,5 2 B


58 Manzanillo verde Euphorbia caracasana EUPHORBIACEAE Arbusto 1,2 1 R
59 Aguacate Persea americana LAURACEAE Arbol 1 1,3 2 B
60 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 1 1 B
61 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B
62 Tronco de la felicidad, Palmita Dracaena sp. DRACAENACEAE Arbusto B
63 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Arbol 1 1,2,5,6 2 M
64 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Arbol 1 1,2,3,6 2 M
65 Madroño Garcinia madruno CLUSIACEAE Arbol 1 1 2 B
66 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 1,2 1 2 B
67 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESSACEAE Arbol 1 1,5 B
68 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Arbol 1 B
69 Búcaro Erythrina sp. FABACEAE Arbol 1,2 1,3,5 B
70 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Arbol 1,2 1,4 B
71 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Arbol 1 1,5 B
72 Búcaro Erythrina sp. FABACEAE Arbol 1,5 2,3 B
73 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Arbol 1 1,4 B
74 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 1,3,4 B
75 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1 B
76 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 1,2 B
77 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 1,3 B
78 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Arbol 1 1 B
79 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1,3,4 B
80 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1,5 B
81 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 1,3,4,6 2,3 B
82 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 3 2 B
83 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 1 B
84 Palma 3 ARECACEAE Palma B
85 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Arbol 1 1 B
86 Limón Citrus limon MYRTACEAE Arbusto 1 1,5 B
87 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B

270
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 3B

88 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 B


89 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol B
90 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B
91 Aloe Sp. 3 AGAVACEAE Arbusto B
92 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 3 B
93 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Arbol 1 1,4 B
94 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol B
95 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Arbol 1,5 1 B
96 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 3,4 B
97 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE Arbol 1,5 B
98 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 2,3 B
99 Heliconia Heliconia Caribea HELICONIACEAE B
100 Tronco de la felicidad, Palmita Dracaena sp. DRACAENACEAE Arbusto B
101 Fique Sp. 4 AGAVACEAE Arbusto B
102 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 3 B
103 San Joaquín, Resucitado, Cayeno Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto B
104 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE Arbol 2,5 B
105 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 3 B
106 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 1,2,3 B
107 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 3 B
108 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE Arbol B
109 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Arbol 1 1 B
110 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 1,3 B
111 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 1,3 B
112 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 B
113 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 2,3 B
114 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Arbol 1 2 2 B
115 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 2,3 B
116 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 1,2,3 2 R
117 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Arbol 1 3 2 B
118 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 3 B

271
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 3B

119 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 1 1,3 B


120 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE Arbol 2 B
121 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 3 2 B
122 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol B
123 Vainillo Senna spectabilis FABACEAE Arbol 2,3,4,5 B
124 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol B
125 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Arbusto 1,2 R
126 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Arbusto 1 2 R
127 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Arbol 3 3 B
128 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol B
129 Flor morado Jacaranda caucana BIGNONIACEAE Arbol 1,4 B
130 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Arbusto 1 2,4 R
131 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE Arbol 1 B
132 A Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 1 3 B
132 B Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Arbol 1 3 B
133 Flor morado Jacaranda caucana BIGNONIACEAE Arbol 2,3 B
134 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol 1 2,4 B
135 Flor morado Jacaranda caucana BIGNONIACEAE Arbol 1 3,4 B
136 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Arbol 1 2,3 B
137 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE Arbol 2 B
138 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Arbusto 1 R
139 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE Arbol 1 5 B
140 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Arbol 2 B
141 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Arbol 1 2 B
142 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Arbol 2 B
143 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Arbol B
144 Schefflera Schefflera sp. ARALIACEAE B
145 Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE Arbol 1 2 2 B
146 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 2,3 2 R
147 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 1 2,3 B
148 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 1 1,3 B

272
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 3B

149 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESSACEAE Arbol B


150 Bambú POACEAE Bámbu B
151 Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE Arbol 1 5 B
152 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 1 R
153 Eucalipto Eucaliptus sp. MYRTACEAE Arbol 1,2,4 R
154 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 1 3 B
155 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 2 B
156 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 1 2,3 M
157 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol M
158 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 1 B
159 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 1 1,4 R
160 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESSACEAE Arbol 2,4 1,4,5 2 B
161 Naranjo Citrus sinensis RUTACEAE Arbusto 1,2 2 2,3 B

273
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 4

1. TRAMO 4 - CALLE 4

274
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 4

2. TRAMO 4 - CALLE 8

275
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 4

Arbol Nombre Común Nombre científico Familia Habito de Altura Altura CAP N° Bifurcaciones Daños Mecánicos Daños Mecánicos Riesgos a Estado Fitosanitario Dap
No. crecimiento total copa (Agentes) (Sintomas) Población y/o (B/R/M)
Infraestruc.
BENITO JUAREZ 1 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 19,72 14,96 75,76 3 B 0,758
BENITO JUAREZ 2 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Arbol 12,48 10,66 31,51 3 B 0,315
BENITO JUAREZ 3 Palme de manila Beitchia sp. ARALIACEAE Palma 1,88 0,60 4,77 3 2 B 0,048
BENITO JUAREZ 4 Tronco de la felicidad, Dracaena sp DRACAENACEAE Palma 1,92 0,60 4,71 2 B 0,047
palmita
BENITO JUAREZ 5 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 16,94 12,46 64,62 2 B 0,646
BENITO JUAREZ 6 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 18,81 15,20 58,25 3 B 0,583
BENITO JUAREZ 7 Liquidambar Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Arbol 7,04 4,00 20,69 B 0,207
BENITO JUAREZ 8 Aguacate Persea Americana LAURACEAE Arbol 2,94 1,38 4,14 2 2 0,041
BENITO JUAREZ 9 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Arbol 11,40 6,27 45,20 3,5 B 0,452
BENITO JUAREZ 10 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE Palma 4,20 2,80 7,80 5 B 0,078
BENITO JUAREZ 11 Chochitos Erithrina sp FABACEAE Arbol 10,56 7,70 25,62 2 3 B 0,256
BENITO JUAREZ 12 Mango Mangifera indica ANACARDIACEAE Arbol 8,00 7,00 21,49 3 1 B 0,215
BENITO JUAREZ 13 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 5,76 3,42 11,46 0,115
BENITO JUAREZ 14 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 15,84 13,14 88,17 5 B 0,882
BENITO JUAREZ 15 Muerto 0,00 0,00 13,53 2 1 B 0,135
BENITO JUAREZ 16 Aguacate Persea Americana LAURACEAE Arbol 4,48 2,40 13,37 B 0,134
BENITO JUAREZ 17 Pino Pinus pátula PINACEAE Arbol 12,25 9,13 22,30 0,223
BENITO JUAREZ 18 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 9,30 8,30 25,94 B 0,259
BENITO JUAREZ 19 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 8,80 6,30 25,46 1 B 0,255
BENITO JUAREZ 20 Ficus Ficus benjamina MORACEAE Arbol 6,30 4,55 10,98 B 0,110
CALLE 8 21 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Arbol 10,12 6,05 11,94 B 0,119
CALLE 8 22 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 15,75 9,75 47,75 1y3 2 B 0,477
CALLE 8 23 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 10,92 6,76 38,20 3 B 0,382
CALLE 8 24 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 8,64 4,68 16,87 B 0,169
CALLE 8 25 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 14,76 10,80 59,84 5 1,2 y 3 B 0,598
CALLE 8 26 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 11,05 6,50 21,65 2 B 0,216
CALLE 8 27 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Arbol 8,12 4,90 13,53 2 B 0,135
CALLE 8 28 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Arbol 11,76 7,80 13,37 B 0,134

276
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 4

CALLE 8 29 Aguacate Persea Americana LAURACEAE Arbol 4,69 3,50 25,94 0,259
CALLE 8 30 Zapote Maticia cordata BOMBACACEAE Arbol 5,04 2,66 25,46 B 0,255
CALLE 8 31 Limón Citrus sp RUTACEAE Arbusto 3,50 2,60 10,98 5 0,110
CALLE 8 32 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 10,40 5,60 11,94 2 B 0,119
CALLE 8 33 Papaya Carica papaya CARICACEAE Arbol 2,16 1,32 47,75 0,477
CALLE 8 34 Calistemon Callistemon speciosus MYRTACEAE Arbol 6,30 3,99 10,33 0,103
CALLE 8 35 Scheflera Scheflera sp. ARALIACEAE Arbol 12,45 8,25 56,34 2y3 R 0,563
CALLE 8 36 Calistemon Callistemon speciosus MYRTACEAE Arbol 7,37 4,18 20,16 3 2y3 B 0,202
CALLE 4 1 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE Palma 3,92 1,44 0,11 1 B
CALLE 4 2 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE Palma 3,56 1,60 0,10 1 B
CALLE 4 3 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE Palma 3,56 1,60 0,10 1 B
CALLE 4 4 Pino radiata Pinus radiata PINACEAE Arbol 13,12 8,00 0,50 1,2 1 B
CALLE 4 5 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 20,80 16,00 0,79 1 1,3,4 5 B
CALLE 4 6 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 18,90 10,80 0,64 2 1,4,6 R
CALLE 4 7 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 20,80 12,80 0,81 1 1,3,4 B
CALLE 4 8 Aguacate Persea americana LAURACEAE Arbol 3,20 1,60 0,05 1 1,4 B
CALLE 4 9 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 6,75 4,05 0,17 2 1,2,4 R
CALLE 4 10 Aguacate Persea americana LAURACEAE Arbol 4,34 2,80 0,08 1 B
CALLE 4 11 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 19,95 15,20 0,50 3 B
CALLE 4 12 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 5,25 3,15 0,10 1 B
CALLE 4 13 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Arbol 18,05 13,30 0,44 B
CALLE 4 14 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 6,40 2,80 0,13 1 1,4 R
CALLE 4 15 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 24,48 9,00 0,56 2 1,3,4,6 R
CALLE 4 16 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 10,20 6,50 0,29 1 1,4 R
CALLE 4 17 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 12,22 9,62 0,92 1 1,3 B
CALLE 4 18 Palmita Dracaena sp. DRACAENACEAE Palma 1,67 1,67 - 1 B
CALLE 4 19 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 10,78 7,70 0,99 1,2 1,3,4 5 R
CALLE 4 20 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 6,40 2,80 0,24 3 1,2 1,3,4,6 R
CALLE 4 21 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 19,20 13,20 0,47 1 4 B
CALLE 4 22 Vainillo Senna spectabilis FABACEAE Arbol 6,55 3,75 0,08 2 1,2 1,2,4,6 1 M
CALLE 4 23 Vainillo Senna spectabilis FABACEAE Arbol 15,30 10,01 0,62 1 1,3,4 B

277
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 4

CALLE 4 24 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 4,44 2,40 0,12 1 B


CALLE 4 25 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 2,82 2,40 0,08 B
CALLE 4 26 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 15,40 8,40 0,74 1,2 1,3,4 B
CALLE 4 27 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 25,60 16,80 0,86 1,2 1,3,4 B
CALLE 4 28 Mango Mangifera indica ANACARDIACEAE Arbol 4,62 3,85 0,20 2 1 B
CALLE 4 29 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 5,60 3,85 0,14 2 1 2 B
CALLE 4 30 Palma areca Dypsis lutescens ARECACEAE Palma 1,61 1,61 - 2 3 B
CALLE 4 31 Mango Mangifera indica ANACARDIACEAE Arbol 6,40 5,20 0,21 2 1 B
CALLE 4 32 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 2,25 1,00 0,04 3 1 5 B
CALLE 4 33 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 6,24 3,60 0,07 4 1 4,5 R
CALLE 4 34 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 23,75 15,20 0,66 1,2 3,4 B
CALLE 4 35 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 12,87 8,97 0,40 1 3,4 B
CALLE 4 36 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 13,78 8,97 0,36 2 1,2 3,4 B
CALLE 4 37 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 25,60 19,00 0,68 1,2 1,3,4 B
CALLE 4 38 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 16,80 12,00 0,53 2 1 3,4 B
CALLE 4 39 Araucaria Araucaria excelsa ARAUCARIACEAE Arbol 13,92 12,00 0,30 3 B
CALLE 4 40 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 7,92 5,04 0,56 1,2 4,2 B
CALLE 4 41 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 7,70 5,00 0,14 1 1,4 R
CALLE 4 42 Palma areca Dypsis lutescens ARECACEAE Palma 6,30 2,45 0,11 5 1 R
CALLE 4 43 Palma areca Dypsis lutescens ARECACEAE Palma 4,25 1,25 0,07 B
CALLE 4 44 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Arbol 2,25 2,25 - B
CALLE 4 45 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 9,12 6,00 0,20 1 3 B
CALLE 4 46 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Arbol 6,40 3,20 0,19 2,3 B
CALLE 4 47 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE Arbusto 3,15 0,70 0,21 1 4,5 B
CALLE 4 48 Fique Agave sp. AGAVACEAE Arbusto 1,00 1,00 - B
CALLE 4 49 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 11,10 6,75 0,35 2 4 B
CALLE 4 50 Caucho Ficus benjamina MORACEAE Arbol 21,25 16,15 0,71 2 1 1,3 5 B
CALLE 4 51 Limón Citrus limon RUTACEAE Arbusto 3,30 2,10 0,15 1 3,5 B
CALLE 4 52 Carbonero Calliandra pittieri FABACEAE Arbusto 4,50 3,00 0,07 3 1 2,5 B
CALLE 4 53 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 29,44 24,36 0,83 2 3,4 B
CALLE 4 54 Palma payanesa Archontophoenix cunninghamiana ARECACEAE Palma 13,94 3,40 0,26 2 1,3 B

278
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 4

CALLE 4 55 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 14,00 10,08 0,38 2 1,2 1,4 2 B
CALLE 4 56 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 14,56 9,66 0,63 1 3 B
CALLE 4 57 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 16,05 10,50 0,51 2 3,4 B
CALLE 4 58 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 8,25 4,95 - B
CALLE 4 59 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 8,55 3,15 0,69 1 3,4 R
CALLE 4 60 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 15,60 9,75 0,70 1,2 1,4 R
CALLE 4 61 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 15,84 6,40 0,42 1,3 R
CALLE 4 62 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 13,77 5,10 0,56 1,2 4 R
CALLE 4 63 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 15,00 9,00 0,50 2 4 R
CALLE 4 64 San joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Arbusto 0,75 0,75 - 1 B
Cayeno
CALLE 4 65 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 13,30 7,70 0,30 2 2,3 4 B
CALLE 4 66 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 12,60 7,70 0,62 3,4 B
CALLE 4 67 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 15,73 10,40 0,45 1 1,4 B
CALLE 4 68 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 15,48 9,00 0,43 2 1,2 3 B
CALLE 4 69 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 14,85 8,25 0,65 1 B
CALLE 4 70 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 17,28 12,80 0,46 1,2,3 1,4 B
CALLE 4 71 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 17,51 14,45 0,47 2 2 B
CALLE 4 72 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Arbol 18,19 15,13 0,45 1 4 B
CALLE 4 73 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACEAE Arbol 13,31 11,00 0,27 2 3 2 B

279
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 6

1. TRAMO 6 - CALLE 4

280
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 6

2. TRAMO 6 - CALLE 7

281
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 6

3. TRAMO 6 - CALLE 13

282
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 6

4. TRAMO 6 - CARRERA 8

283
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 6

5. TRAMO 6 - CARRERA 9

284
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 6

6. TRAMO 6 - CARRERA14

285
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 6

Arbol Consec. Nombre Nombre científico Familia Procedencia Hábito de Altura Altura Altura total Dap Dap (m) Volumen Volumen N° Bifurca- Daños Daños Riesgos a Estado Fi- Cobertura
No. Común crecimien- total copa - altura (cm) (base- (base-base ciones Mecánicos Mecánicos Población tosanitario dominante
to copa apice) copa) (Agentes) (Sintomas) y/o Infrae- (B/R/M)
struc.
Calle 7 1 1 Palma de Veitchia merrillii ARECACEAE Palma 2,60 1,20 1,40 8,59 0,09 0,015 0,008 4 B Tierra
Manila
Calle 7 2 2 Palma de Veitchia merrillii ARECACEAE Palma 2,40 1,05 1,35 10,03 0,10 0,019 0,011 B Tierra
Manila
Calle 7 3 3 Palma de Veitchia merrillii ARECACEAE Palma 2,64 1,20 1,44 8,85 0,09 0,016 0,009 B Tierra
Manila
Calle 7 4 4 Palma de Veitchia merrillii ARECACEAE Palma 2,24 0,88 1,37 9,07 0,09 0,014 0,009 1 B Tierra
Manila
Calle 7 1 5 Ficus Ficus Sp. MORACEAE Introducida Arbol 10,70 7,00 3,70 33,85 0,34 0,963 0,333 3 1 1 B Tierra
Calle 7 2 6 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativa Arbusto 4,25 2,75 1,50 - - - - B Tierra
Calle 7 3 7 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativa Arbusto 6,23 4,55 1,68 13,69 0,14 0,092 0,025 5 1 1,2 B Tierra
Calle 7 4 8 Arbusto 1 Sp.1 Familia 1 Arbusto 4,38 1,98 2,40 7,06 0,07 0,017 0,009 3 1 B Tierra
Calle 7 5 9 Ficus Ficus sp. MORACEAE Introducida Arbol 11,76 7,80 3,96 30,93 0,31 0,884 0,298 3 1 1,3 R Tierra
Calle 7 6 10 Malvavisco Malvaviscus sp. MALVACEAE Introducida Arbusto 2,55 1,65 0,90 - - - - B Tierra
Calle 7 7 11 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativa Arbusto 5,38 3,84 1,54 6,09 0,06 0,016 0,004 4 1 1 B Tierra
Calle 7 8 12 Ficus Ficus benjamina MORACEAE Introducida Arbol 11,52 7,65 3,87 23,98 0,24 0,520 0,175 5 1 1,2 B Tierra
Calle 7 9 13 Ficus Ficus benjamina MORACEAE Introducida Arbol 9,90 5,85 4,05 21,99 0,22 0,376 0,154 5 1 1 B Tierra
Calle 7 10 14 Ficus Ficus benjamina MORACEAE Introducida Arbol 13,22 10,08 3,14 23,15 0,23 0,556 0,132 3 1 1 B Tierra
Calle 7 11 15 Ficus Ficus benjamina MORACEAE Introducida Arbol 11,20 8,50 2,70 11,42 0,11 0,115 0,028 3 1 1 B Tierra
Calle 7 12 16 Ficus Ficus benjamina MORACEAE Introducida Arbol 13,00 10,01 2,99 26,90 0,27 0,739 0,170 5 1 1 B Tierra
Calle 7 13 17 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativa Arbusto 5,28 3,12 2,16 8,37 0,08 0,029 0,012 5 1 1,5 B Tierra
Calle 7 14 18 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativa Arbusto 4,69 3,01 1,68 9,15 0,09 0,031 0,011 2 1 1,2,5 B Tierra
Carrera 8 1 19 Guayacán Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Nativa Arbol 11,57 8,58 2,99 33,74 0,34 1,035 0,267 1,2 B Tierra
rosado
Carrera 8 2 20 Leucaena Leucaena leucocephala FABACEAE Nativa Arbol 8,46 6,30 2,16 16,31 0,16 0,177 0,045 2 1,5 B Tierra
Carrera 8 3 21 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Nativa Arbol 6,00 4,25 1,75 20,37 0,20 0,196 0,057 1,2 1,5 R Tierra
Carrera 8 4 22 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducida Arbol 16,50 9,90 6,60 34,06 0,34 1,503 0,601 1,2 1 B Tierra
Carrera 8 5 23 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducida Arbol 18,57 14,35 4,23 95,49 0,95 13,302 3,028 1 B Tierra
Carrera 8 6 24 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducida Arbol 11,40 6,18 5,23 30,00 0,30 0,806 0,369 1,2 B Tierra

286
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 9A

1. TRAMO 9A - TRANSVERSAL 9N

287
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INFORMACIÓN FORESTAL TRAMO 9A

2. TRAMO 9A - TRANSVERSAL 9N

288
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
Arbol Nombre Común Nombre científico Familia Procedencia Hábito de Altura Altura Altura total Dap Dap Volumen Volumen N° Bifur- Daños Daños Riesgos a Estado Cobertura
No crecimiento total copa - altura (cm) (m) (base-apice) (base-base caciones Mecánicos Mecánicos Población Fitosanitario domi-
copa copa) (Agentes) (Sintomas) y/o Infrae- (B/R/M) nante
struc.
1 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducido Arbol 3,78 3,01 0,77 3,95 0,04 0,0046 0,0009 3 B Tierra
2 Guamo Inga sp. FABACEAE Nativo Arbusto 2,88 0,72 2,16 22,92 0,23 1 1,2 B Tierra
3 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 3,92 2,45 1,47 7,32 0,07 0,0165 0,0062 1 1,2 1 2 R Tierra
4 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 1,80 1,60 0,20 23,00 0,23 0,0747 0,0083 2 1,2 1 R Tierra
5 Laurel pajarito Cinnamomum triplinerve LAURACEAE Nativo Arbol 1,40 1,40 - 7,40 0,07 0,0060 - 2 1,2 1y4 4 R Tierra
6 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Introducido Arbol 2,00 0,80 1,20 3,63 0,04 0,0021 0,0012 1 B Tierra
7 Eucalipto Eucaliptus sp. MYRTACEAE Nativo Arbol 1,90 1,90 - 25,15 0,25 0,0943 - 1 B Pasto
8 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 6,08 5,60 0,48 8,44 0,08 0,0340 0,0027 1 2 5 4 B Pasto
9 Laurel pajarito Cinnamomum triplinerve LAURACEAE Nativo Arbol 2,46 1,57 0,89 31,64 0,32 0,1930 0,0700 1 4 B Pasto
10 Cabo de hacha Rhamnus sp. RHAMNACEAE Nativo Arbol 10,35 4,50 5,85 13,37 0,13 0,1452 0,0821 1 2 1 B Pasto
11 Cucharo Myrsine guianensis MYRSINACEAE Nativo Arbol 11,04 4,40 6,64 16,23 0,16 0,2284 0,1374 1 B Pasto
12 Cucharo Myrsine guianensis MYRSINACEAE Nativo Arbol 11,00 3,80 7,20 30,88 0,31 0,8232 0,5391 1 2 B Pasto
13 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 13,33 9,52 3,81 39,34 0,39 1,6195 0,4629 2 2y1 1 2 B Pasto
14 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 5,46 3,85 1,61 13,18 0,13 0,0744 0,0220 1 3 6y1 B Pasto
15 Cucharo Myrsine guianensis MYRSINACEAE Nativo Arbol 12,48 5,33 7,15 19,23 0,19 0,3621 0,2076 1 2 1 1 B Pasto
16 Laurel pajarito Cinnamomum triplinerve LAURACEAE Nativo Arbol 13,00 7,28 5,72 35,97 0,36 1,3203 0,5812 1 1 2 B Pasto
17 Tronco de la felicidad, Dracaena sp. DRACAENACEAE Introducido Arbusto 1,70 1,00 0,70 2,99 0,03 3 ? Tierra
Palmita
18 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Nativo Arbol 3,20 2,40 0,80 6,05 0,06 0,0092 0,0023 1 B Pasto
19 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Introducido Arbusto 3,00 1,80 1,20 3,50 0,04 5 1,2 B Tierra
Cayeno
20 Palma Real Roystonea regia ARECACEAE Palma 2,00 0,75 1,25 8,28 0,08 1 B Tierra
21 Palma Areca Chrysalidocarpus ARECACEAE Palma 2,00 0,75 1,25 - - 1 B Tierra
lutescens
22 Palma Areca Chrysalidocarpus ARECACEAE Palma 4,80 3,72 1,08 - - 8 1 B Tierra
lutescens
23 Vainillo Senna spectabilis CAESALPINIACEAE Nativo Arbol 9,40 5,60 3,80 21,17 0,21 0,3306 0,1337 2 1 1 R Pasto
24 Vainillo Senna spectabilis CAESALPINIACEAE Nativo Arbol 17,00 6,00 11,00 26,13 0,26 0,9114 0,5900 2 1 5 B Pasto
25 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 20,79 17,33 3,47 64,94 0,65 6,8815 1,1475 1 2 B Pasto

289
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 9A

26 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 25,58 20,63 4,95 70,66 0,71 10,0252 1,9413 1 1 B Pasto
27 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 15,68 9,90 5,78 8,59 0,09 0,0909 0,0335 1 2 B Pasto
28 Cucharo Myrsine guianensis MYRSINACEAE Nativo Arbol 3,80 2,75 1,05 16,07 0,16 0,0771 0,0213 1 1,4 y 5 R Pasto
29 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 7,50 4,90 2,60 35,65 0,36 0,7483 0,2595 1,2 2 R Tierra
30 Arbol 1 Sp. 1 SOLANACEAE Arbol 6,80 4,60 2,20 10,44 0,10 0,0582 0,0188 3 1 2 2 B Tierra
31 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 6,80 2,80 4,00 38,20 0,38 0,7788 0,4584 6,5 y 1 1,2 y 3 R Tierra
32 Copa de oro Allamanda cathartica APOCYNACEAE Nativo Arbol 1,60 1,60 - - - - - B Tierra
33 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 6,00 3,60 2,40 16,39 0,16 0,1266 0,0507 1 1 2 B Pasto
34 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Introducido Arbol 9,00 6,50 2,50 31,67 0,32 0,7087 0,1970 2 3 B Tierra
35 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 7,50 5,70 1,80 17,03 0,17 0,1707 0,0410 2 1 2 B Tierra
36 Jazmín Cestrum nocturnum SOLANACEAE Nativo Arbusto 2,28 0,90 1,38 - - B Tierra
37 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 7,80 6,00 1,80 8,59 0,09 0,0452 0,0104 2 2 B Pasto
38 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 9,20 7,60 1,60 11,03 0,11 0,0879 0,0153 3 2 B Pasto
39 Limón Citrus limon RUTACEAE Introducido Arbusto 2,25 1,55 0,70 7,32 0,07 2 B Tierra
40 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Introducido Arbol 8,40 6,21 2,19 35,65 0,36 0,8376 0,2186 B Pasto
41 Vainillo Senna spectabilis CAESALPINIACEAE Nativo Arbol 9,45 7,20 2,25 16,95 0,17 0,2131 0,0508 4 1 2 B Tierra
42 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 7,65 5,10 2,55 10,57 0,11 0,0671 0,0224 2 2 B Pasto
43 Limón Citrus limon RUTACEAE Introducido Arbusto 1,60 1,60 - - - B Tierra
44 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 9,40 5,64 3,76 36,92 0,37 1,0060 0,4026 1 2 B Pasto
45 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Introducido Arbol 10,24 8,00 2,24 32,47 0,32 0,8474 0,1855 1y4 B Tierra
46 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Introducido Arbol 9,66 7,82 1,84 49,34 0,49 1,8459 0,3518 1,2 B Pasto
47 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 8,50 4,50 4,00 47,43 0,47 1,5009 0,7067 1,2 2 B Pasto
48 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Introducido Arbol 9,90 5,85 4,05 41,70 0,42 1,3513 0,5531 B Tierra
49 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Nativo Arbol 8,33 7,25 1,08 18,62 0,19 0,2267 0,0294 2 2 B Arena
50 Tronco de la felicidad, Dracaena sp. DRACAENACEAE Introducido Arbusto 2,00 2,00 - 6,97 0,07 3 1 R Tierra
palmita
51 Pino Pinus patula PINACEAE Introducido Arbol 13,80 8,05 5,75 64,94 0,65 4,5678 1,9042 1 2 R Tierra
52 Laurel pajarito Cinnamomum triplinerve LAURACEAE Nativo Arbol 14,00 8,40 5,60 52,84 0,53 3,0684 1,2280 2 B Tierra
53 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Introducido Arbol 7,80 5,50 2,30 21,96 0,22 0,2954 0,0871 2 2 B Tierra
54 Veranera Bougainvillea glabra NYCTAGINACEAE Introducido Arbusto 1,50 1,50 - - - B Tierra
55 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 8,50 4,00 4,50 36,92 0,37 0,9097 0,4819 1 5 B Pasto
56 Vainillo Senna spectabilis CAESALPINIACEAE Nativo Arbol 13,50 8,55 4,95 51,57 0,52 2,8180 1,0338 1,2 1y5 B Tierra

290
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 9A

57 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 5,98 5,44 0,54 8,28 0,08 0,0322 0,0029 5 2 B Pasto
58 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 9,25 8,84 0,41 21,26 0,21 0,3282 0,0145 2 1 1 2 R Tierra
59 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 6,80 4,76 2,04 12,73 0,13 0,0865 0,0260 2 1 2 B Pasto
60 Mango Mangifera indica ANACARDIACEAE Introducido Arbol 3,40 1,77 1,63 7,64 0,08 0,0156 0,0075 1 2 B Pasto
61 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 4,76 4,08 0,68 13,37 0,13 0,0668 0,0095 2 R Pasto
62 Cucharo Myrsine guianensis MYRSINACEAE Nativo Arbol 5,30 4,62 0,68 8,91 0,09 0,0331 0,0042 2 B Pasto
63 Arbol 2 Sp. 2 Arbol 9,52 8,84 0,68 14,32 0,14 0,1533 0,0110 2 B Pasto
64 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 12,92 10,20 2,72 25,78 0,26 0,6742 0,1420 1y3 2 B Pasto
65 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,57 6,12 2,45 20,69 0,21 0,2879 0,0823 1 2 R Pasto
66 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 6,66 6,12 0,54 8,09 0,08 0,0342 0,0028 B Pasto
67 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 7,48 6,80 0,68 5,73 0,06 0,0193 0,0018 B Pasto
68 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 3,40 2,72 0,68 7,73 0,08 0,0160 0,0032 2 B Pasto
69 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 11,04 8,40 2,64 25,15 0,25 0,5480 0,1311 2 1 2 2 B Tierra
70 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 9,35 9,12 0,23 5,09 0,05 0,0190 0,0005 2 B Tierra
71 Limón Citrus limon RUTACEAE Introducido Arbusto 1,80 1,80 - 4,46 0,04 B Pasto
72 Hoja de lanza Miconia caudata MELASTOMATA- Nativo Arbol 10,50 7,50 3,00 20,66 0,21 0,3518 0,1006 2 1 1y4 2 B Tierra
CEAE
73 Cucharo Myrsine guianensis MYRSINACEAE Nativo Arbol 13,06 5,44 7,62 29,28 0,29 0,8789 0,5130 1 1 2 B Pasto
74 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 4,10 3,00 1,10 6,05 0,06 0,0118 0,0032 B Pasto
75 Arbol muerto Arbol muerto Arbol muerto - - - 24,19 0,24 1 2 R Pasto
76 Hoja de lanza Miconia caudata MELASTOMATA- Nativo Arbol 4,90 2,45 2,45 6,11 0,06 0,0144 0,0072 2 B Pasto
CEAE
77 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 9,79 8,84 0,95 9,55 0,10 0,0701 0,0068 B Pasto
78 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 11,02 10,20 0,82 14,64 0,15 0,1854 0,0137 2 B Pasto
79 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 6,12 5,44 0,68 5,57 0,06 0,0149 0,0017 2 B Tierra
80 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 10,20 8,43 1,77 22,60 0,23 0,4090 0,0709 1 2 2 B Tierra
81 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,98 7,62 1,36 11,46 0,11 0,0925 0,0140 2 B Pasto
82 Lechero rojo, manzanillo Euphorbia cotinifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,43 7,48 0,95 14,64 0,15 0,1419 0,0160 2 B Tierra
de cera
83 Clusia Clusia multiflora CLUSIACEAE Introducido Arbol 8,78 7,07 1,71 17,51 0,18 0,2112 0,0412 2 4 2 R Tierra
84 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 5,98 3,81 2,18 8,02 0,08 0,0302 0,0110 2 5 2 B Tierra

291
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 9A

85 Flor de mayo Meriania speciosa MELASTOMATA- Nativo Arbusto 5,44 4,08 1,36 - - 2 B Pasto
CEAE
86 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 11,83 8,84 2,99 22,49 0,22 0,4700 0,1189 3 2 2 B Pasto
87 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 4,08 3,67 0,41 6,37 0,06 0,0130 0,0013 2 B Pasto
88 Caspe Toxicodendron striatum ANACARDIACEAE Nativo Arbol 8,57 5,44 3,13 21,01 0,21 0,2969 0,1084 1 2 B Tierra
89 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 8,26 7,62 0,64 4,46 0,04 0,0129 0,0010 1 B Tierra
90 Laurel Nectandra sp. LAURACEAE Nativo Arbol 9,24 8,40 0,84 11,08 0,11 0,0890 0,0081 B Tierra
91 Roble Quercus humboldtii FAGACEAE Nativo Arbol 8,98 6,80 2,18 12,32 0,12 0,1069 0,0259 2 B Tierra
92 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 5,71 4,35 1,36 7,32 0,07 0,0240 0,0057 1 2 R Tierra
93 Mallorquín Cordia resinosa BORAGINACEAE Introducido Arbol 6,12 4,76 1,36 10,89 0,11 0,0569 0,0127 2 1 2 2 B Tierra
94 Caucho Ficus sp. MORACEAE Introducido Arbol 6,94 6,12 0,82 15,28 0,15 0,1271 0,0150 R Tierra
95 Lechero blanco Euphorbia caracasana EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,43 7,48 0,95 6,37 0,06 0,0268 0,0030 2 B Pasto
96 Laurel Nectandra sp. LAURACEAE Nativo Arbol 2,18 1,36 0,82 5,73 0,06 0,0056 0,0021 2 2 B Pasto
97 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 4,90 3,54 1,36 6,37 0,06 0,0156 0,0043 2 B Pasto
98 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 8,98 8,16 0,82 9,55 0,10 0,0643 0,0058 2 2 B Pasto
99 Mallorquín Cordia resinosa BORAGINACEAE Introducido Arbol 4,35 4,08 0,27 8,59 0,09 0,0252 0,0016 B Pasto
100 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 7,62 4,76 2,86 23,24 0,23 0,3228 0,1211 1 2 R Pasto
101 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,57 7,48 1,09 6,21 0,06 0,0259 0,0033 2 2 B Pasto
102 Guanabano Annona muricata ANNONACEAE Introducido Arbol 8,16 7,34 0,82 10,50 0,11 0,0707 0,0071 B Pasto
103 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 7,75 6,80 0,95 18,78 0,19 0,2146 0,0264 4 2 B Tierra
104 Arbol muerto Arbol muerto Arbol muerto - - - 12,10 0,12 6 R Pasto
105 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 5,03 4,08 0,95 12,41 0,12 0,0609 0,0115 2 R Pasto
106 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,32 7,30 1,02 10,89 0,11 0,0774 0,0095 B Pasto
107 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 9,64 8,76 0,88 14,01 0,14 0,1484 0,0135 2 B Pasto
108 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 8,16 7,48 0,68 7,96 0,08 0,0406 0,0034 1 2 B Pasto
109 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,16 7,48 0,68 11,52 0,12 0,0851 0,0071 2 B Pasto
110 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 4,05 2,87 1,18 20,05 0,20 0,1279 0,0373 5 B Pasto
111 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 7,21 6,12 1,09 3,50 0,04 0,0069 0,0010 2 1 2 B Pasto
112 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 7,21 6,12 1,09 11,03 0,11 0,0689 0,0104 3 2 B Pasto
113 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,84 5,04 3,80 15,92 0,16 0,1758 0,0756 5 B Tierra
114 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,04 6,09 1,95 12,10 0,12 0,0923 0,0224 B Tierra
115 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 6,12 5,44 0,68 5,73 0,06 0,0158 0,0018 1 B Pasto

292
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 9A

116 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 2,04 1,36 0,68 8,91 0,09 0,0127 0,0042 2 B Pasto
117 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 2,04 1,36 0,68 13,18 0,13 0,0278 0,0093 1,2 1 M Pasto
118 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 2,72 2,04 0,68 7,00 0,07 0,0105 0,0026 B Pasto
119 Pomarroso Eugenia jambos MYRTACEAE Introducido Arbol 7,21 6,53 0,68 14,64 0,15 0,1213 0,0115 3 1 2 B Pasto
120 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 2,72 2,04 0,68 11,46 0,11 0,0280 0,0070 B Tierra
121 Tronco de la felicidad, Dracaena sp. DRACAENACEAE Introducido Arbusto 4,76 3,40 1,36 8,12 0,08 B Tierra
palmita
122 Tronco de la felicidad, Dracaena sp. DRACAENACEAE Introducido Arbusto 4,76 3,40 1,36 - - 1 B Tierra
palmita
123 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 5,40 3,06 2,34 31,83 0,32 0,4295 0,1862 1 5y4 R Tierra
124 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Introducido Arbol 6,40 3,60 2,80 27,06 0,27 0,3678 0,1610 1 5y1 R Pasto
125 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 5,85 5,20 0,65 6,37 0,06 0,0186 0,0021 3 2 B Tierra
126 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 6,00 4,80 1,20 32,47 0,32 0,4965 0,0994 1 2 B Pasto
127 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Introducido Arbol 5,04 2,45 2,59 26,74 0,27 0,2829 0,1454 1 5 R Pasto
128 Vainillo Senna spectabilis CAESALPINIACEAE Nativo Arbol 11,04 7,80 3,24 90,08 0,90 7,0325 2,0649 1,2 5 R Tierra
129 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,45 7,80 0,65 5,25 0,05 0,0183 0,0014 2 2 2 B Tierra
130 Aguacate Persea americana LAURACEAE Nativo Arbol 8,45 6,50 1,95 41,70 0,42 1,1534 0,2663 2 B Tierra
131 Vainillo Senna spectabilis CAESALPINIACEAE Nativo Arbol 13,20 8,25 4,95 30,24 0,30 0,9475 0,3555 2 B Tierra
132 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 10,40 5,20 5,20 16,55 0,17 0,2237 0,1119 2 2 B Tierra
133 Jazmín Cestrum sp. SOLANACEAE Nativo Arbusto 3,38 2,60 0,78 8,98 0,09 2 B Tierra
134 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducido Arbol 3,90 3,25 0,65 7,32 0,07 0,0164 0,0027 2 B Tierra
135 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 24,30 18,00 6,30 56,98 0,57 6,1927 1,6063 2 B Pasto
136 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 20,80 17,55 3,25 54,11 0,54 4,7811 0,7474 2 B Pasto
137 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 18,20 15,60 2,60 44,72 0,45 2,8576 0,4084 2 2 B Pasto
138 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 15,53 11,86 3,67 55,39 0,55 3,7400 0,8852 2 B Tierra
139 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 5,20 3,90 1,30 29,60 0,30 0,3577 0,0895 1 2 B Tierra
140 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 7,41 5,46 1,95 30,56 0,31 0,5432 0,1430 1,2 2 B Tierra
141 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 10,14 5,85 4,29 27,06 0,27 0,5827 0,2467 2 B Tierra
142 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 2,60 1,95 0,65 9,71 0,10 0,0192 0,0048 2 2 B Tierra
143 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 4,81 3,90 0,91 9,87 0,10 0,0368 0,0070 2 2 B Tierra
144 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 7,28 1,95 5,33 16,87 0,17 0,1626 0,1191 2 2 B Tierra
145 Jigua Nectandra sp. LAURACEAE Nativo Arbol 7,41 2,60 4,81 17,19 0,17 0,1719 0,1116 5 B Tierra

293
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 9A

146 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 9,10 5,85 3,25 28,65 0,29 0,5863 0,2095 1 2 B Tierra
147 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 3,77 3,25 0,52 12,73 0,13 0,0480 0,0066 B Tierra
148 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 20,00 15,20 4,80 85,63 0,86 11,5108 2,7640 2 B Tierra
149 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 13,60 7,20 6,40 38,20 0,38 1,5577 0,7334 2 2 B Tierra
150 Caspe Toxicodendron striatum ANACARDIACEAE Nativo Arbol 3,64 2,60 1,04 12,10 0,12 0,0418 0,0120 2 B Tierra
151 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 7,67 6,50 1,17 19,42 0,19 0,2270 0,0346 2y1 5 2 R Tierra
152 Arbol 4 Sp.4 Arbol 9,75 8,45 1,30 10,66 0,11 0,0870 0,0116 2 2 B Tierra
153 Lechero rojo, manzanillo Euphorbia cotinifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 5,85 4,55 1,30 10,19 0,10 0,0476 0,0106 2 B Tierra
de cera
154 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 5,85 5,20 0,65 11,14 0,11 0,0570 0,0063 B Tierra
156 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 6,24 2,60 3,64 19,10 0,19 0,1787 0,1043 1,2,5 R Tierra
157 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 15,90 12,00 3,90 57,61 0,58 4,1431 1,0167 B Tierra
158 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Introducido Arbol 3,45 2,76 0,69 8,20 0,08 0,0182 0,0036 2 2 B Tierra
159 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Nativo Arbol 21,39 17,25 4,14 61,75 0,62 6,4030 1,2399 B Tierra
160 Garrocho, Espadero Myrcia coriaceae MYRSINACEAE Nativo Arbol 5,07 3,90 1,17 10,82 0,11 0,0466 0,0108 2 2 B Tierra
161 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 19,87 17,13 2,74 63,66 0,64 6,3200 0,8722 B Tierra
162 Lechero rojo Euphorbia cotinifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,32 7,80 0,52 27,06 0,27 0,4781 0,0299 2 2 B Tierra
163 Vainillo Senna spectabilis CAESALPINIACEAE Nativo Arbol 23,84 15,90 7,95 73,11 0,73 10,0036 3,3362 3 2 B Tierra
164 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,04 1,48 0,56 - - B Tierra
165 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativo Arbol 4,90 3,50 1,40 22,54 0,23 0,1954 0,0558 2 2 B Tierra
166 Cerco vivo - San Joaquìn Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Introducido Arbusto 1,80 1,80 - - - B Tierra
167 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 4,50 2,70 1,80 16,39 0,16 0,0949 0,0380 2 2 1 2 B Tierra
168 Guayabo Psidium guajava MYRTACEAE Nativo Arbol 3,45 2,40 1,05 9,86 0,10 0,0263 0,0080 2 5 2 B Tierra
169 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESSACEAE Introducido Arbol 19,09 10,79 8,30 - - - B Tierra
170 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 21,00 10,92 10,08 61,54 0,62 6,2431 2,9982 3 1 B Tierra
171 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 7,92 4,50 3,42 28,97 0,29 0,5216 0,2254 2 R Tierra
172 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativo Arbol 10,89 5,40 5,49 18,46 0,18 0,2914 0,1470 2 2 B Tierra
173 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativo Arbol 5,67 1,80 3,87 10,19 0,10 0,0462 0,0315 3 2 5 2 B Tierra
174 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Nativo Arbol 11,70 8,55 3,15 21,20 0,21 0,4128 0,1112 1 2 R Tierra
175 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativo Arbol 5,65 3,25 2,40 11,94 0,12 0,0632 0,0269 2 2 2 B Tierra
176 Chirlobirlo Tecoma stans BIGNONIACEAE Nativo Arbol 4,48 1,60 2,88 6,37 0,06 0,0143 0,0092 5 B Tierra
177 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducido Arbol 7,99 4,25 3,74 24,03 0,24 0,3623 0,1697 2 2 B Tierra

294
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 9A

178 Guayacán de Manizales Lafoensia speciosa LYTHRACEAE Nativo Arbol 16,00 10,88 5,12 21,96 0,22 0,6059 0,1940 B Tierra
179 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 17,44 9,60 7,84 36,29 0,36 1,8027 0,8108 B Tierra
180 Azalea Rhododendron sp. ERICACEAE Introducido Arbusto 1,87 1,87 - - - B Tierra
181 Lechero rojo Euphorbia cotinifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 6,84 3,60 3,24 9,71 0,10 0,0506 0,0240 2 2 2 B Tierra
182 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 12,61 2,53 10,08 41,70 0,42 1,7212 1,3766 B Tierra
183 Lechero rojo Euphorbia cotinifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 6,58 1,82 4,76 10,98 0,11 0,0623 0,0451 2 2 B Tierra
184 Lechero rojo Euphorbia cotinifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 6,86 2,24 4,62 10,66 0,11 0,0612 0,0413 2 B Tierra
185 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 14,62 9,01 5,61 35,65 0,36 1,4587 0,5600 2 B Tierra
186 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 4,56 3,60 0,96 16,55 0,17 0,0981 0,0207 2 1,2 2 R Tierra
187 Lechero rojo Euphorbia cotinifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,00 4,40 3,60 17,19 0,17 0,1855 0,0835 2 2 B Tierra
188 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 4,32 4,32 - 5,97 0,06 0,0121 - 2 2 5 2 B Tierra
189 Balazo Monstera sp. ARACEAE Nativo Arbusto 2,05 2,05 - - -
190 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 12,70 8,72 3,98 30,27 0,30 0,9135 0,2863 2 2 B Tierra
191 Limón Citrus limon RUTACEAE Introducido Arbusto 3,80 2,60 1,20 11,14 0,11 Tierra
192 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,25 2,00 - - M Tierra
193 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,25 2,00 30,08 0,30 B Tierra
194 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,25 2,00 - - B Tierra
195 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,25 2,00 - - B Tierra
196 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,25 2,00 - - B Tierra
197 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,25 2,00 - - M Tierra
198 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,25 2,00 - - B Tierra
199 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,25 2,00 - - B Tierra
200 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,25 2,00 - - R Tierra
201 Grevillea Grevillea banksii PROTEACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,25 2,00 - - M Tierra
202 Aguacate Persea americana LAURACEAE Nativo Arbol 3,00 0,66 2,34 5,78 0,06 0,0079 0,0061 2 B Tierra
203 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 5,02 3,12 1,90 9,49 0,09 0,0354 0,0134 2 B Tierra
204 Veranera Bougainvillea sp. NYCTAGINACEAE Introducido Arbusto 3,67 3,06 0,61 13,69 0,14 2 1 B Tierra
205 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 21,88 15,30 6,58 58,25 0,58 5,8277 1,7533 B Tierra
206 Guayacán rosado Tabebuia rosea BIGNONIACEAE Nativo Arbol 14,54 12,24 2,30 40,43 0,40 1,8646 0,2946 2
207 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 22,25 192,50 29,75 59,52 0,60 61,8151 8,2787 1 2 B Tierra
208 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 25,35 19,70 5,66 82,44 0,82 13,5253 3,0187 2 B Tierra

295
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 9A

209 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 3,86 3,14 0,73 24,00 0,24 0,1747 0,0329 B Tierra
210 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 3,70 2,44 1,26 7,83 0,08 0,0178 0,0061 B Tierra
211 Mandarino Citrus reticulata RUTACEAE Introducido Arbusto 7,56 6,16 1,40 11,14 0,11 6 2 B Tierra
212 Mandarino Citrus reticulata RUTACEAE Introducido Arbusto 7,56 6,16 1,40 7,80 0,08 12 2 B Tierra
213 Mandarino Citrus reticulata RUTACEAE Introducido Arbusto 7,56 6,16 1,40 13,53 0,14 5 2 B Tierra
214 Mandarino Citrus reticulata RUTACEAE Introducido Arbusto 7,56 6,16 1,40 11,94 0,12 6 2 B Tierra
215 Arbusto 1 Sp. 5 AGAVACEAE Arbusto 1,60 0,20 1,40 - - 2 B Tierra
216 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Introducido Arbusto 1,68 1,68 - - - 2 B Tierra
Cayeno
217 Pino Colombiano Podocarpus oleifolius PODOCARPACEAE Nativo Arbol 3,95 2,15 1,80 15,36 0,15 0,0731 0,0333 B Tierra
218 Arbusto 1 Sp. 5 AGAVACEAE Arbusto 1,53 1,53 - - - B Tierra
219 Arbusto 1 Sp. 5 AGAVACEAE Arbusto 1,90 1,90 - - - B Tierra
220 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Introducido Arbusto 1,90 1,90 - - - B Tierra
Cayeno
221 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducido Arbol 7,30 0,50 6,80 70,66 0,71 2,8600 2,6653 1,2 R Tierra
222 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 4,10 3,25 0,85 11,41 0,11 0,0419 0,0087 2 2 2 B Tierra
223 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducido Arbol 2,77 1,98 0,79 44,56 0,45 0,4321 0,1235 R Tierra
224 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativo Arbol 13,11 11,73 1,38 20,85 0,21 0,4474 0,0471 2 2,3 2 B Tierra
225 Cerco vivo - Varios arbustos 4,00 4,00 - - 2 B Tierra
226 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativo Arbol 12,71 11,06 1,66 31,19 0,31 0,9712 0,1267 2 2 B Tierra
227 Carbonero Calliandra sp. FABACEAE Nativo Arbol 10,92 8,98 1,93 24,35 0,24 0,5082 0,0901 2 5 2 B Tierra
228 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Introducido Arbol 7,47 6,30 1,17 19,10 0,19 0,2139 0,0335 2 2 B Tierra
229 Palma Real Roystonea regia ARECACEAE Palma 4,92 4,07 0,85 14,96 0,15 B Tierra
230 Palma Real Roystonea regia ARECACEAE Palma 4,92 4,07 0,85 10,19 0,10 B Tierra
231 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 16,61 8,10 8,51 43,61 0,44 2,4788 1,2703 2 B Tierra
232 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 17,01 8,10 8,91 32,79 0,33 1,4353 0,7522 2 2 B Tierra
233 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 13,20 6,73 6,47 35,01 0,35 1,2704 0,6228 2 2 B Tierra
234 Ciprés libro Thuja orientales CUPRESSACEAE Introducido Arbusto 2,00 2,00 - - - B Tierra
235 Magnolia Magnolia grandiflora MAGNOLIACEAE Introducido Arbol 7,56 6,21 1,35 38,52 0,39 0,8804 0,1573 5 B Tierra
236 Níspero Eriobotrya japonica ROSACEAE Introducido Arbol 6,12 4,34 1,79 12,97 0,13 0,0808 0,0236 2 B Tierra
237 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 20,93 20,15 0,77 53,48 0,53 4,6974 0,1741 B Tierra

296
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 9A

238 Alamo Liquidambar styraciflua HAMAMELIDACE- Introducido Arbol 16,80 12,48 4,32 36,92 0,37 1,7980 0,4626 2 2 1,3 2 B Tierra
AE
239 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 19,19 13,68 5,51 50,93 0,51 3,9074 1,1225 2 2 B Tierra
240 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 14,94 9,96 4,98 27,85 0,28 0,9098 0,3034 2 2,3,5 1 2 B Tierra
241 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 3,91 2,79 1,12 17,98 0,18 0,0992 0,0283 1 2 2 B Tierra
242 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 3,91 2,79 1,12 12,89 0,13 0,0510 0,0146 1 2,1 2 B Tierra
243 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 3,91 2,79 1,12 7,32 0,07 0,0164 0,0047 3 1 2 2 R Tierra
244 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 3,91 2,79 1,12 12,64 0,13 0,0490 0,0140 1 2 2 B Tierra
245 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 3,91 2,79 1,12 9,34 0,09 0,0267 0,0076 3 1 2 2 B Tierra
246 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 3,91 2,79 1,12 11,14 0,11 0,0381 0,0109 1 2 2 B Tierra
247 Palma Yuca Yucca elephantipes AGAVACEAE Arbusto 3,23 1,90 1,33 - - B Tierra
248 Limón Citrus limon RUTACEAE Introducido Arbusto 4,26 1,80 2,46 7,80 0,08 3 1 1 2 R Tierra
249 Palma Areca Chrysalidocarpus ARECACEAE Palma 5,00 3,50 1,50 9,55 0,10 B Tierra
lutescens
250 Palma Real Roystonea regia ARECACEAE Palma 2,12 0,90 1,22 10,50 0,11 B Tierra
251 Malvavisco Malvaviscus arboreus MALVACEAE Introducido Arbusto 1,20 1,20 - - - Tierra
252 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 3,17 2,60 0,57 19,81 0,20 0,0978 0,0176 2 1 2 B Tierra
253 Limón Citrus limon RUTACEAE Introducido Arbusto 2,27 1,35 0,92 6,53 0,07 B Tierra
254 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 9,00 5,85 3,15 29,44 0,29 0,6125 0,2145 2 1,2 1 2 R Tierra
255 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 5,20 3,84 1,36 29,60 0,30 0,3577 0,0936 2 2 B Tierra
256 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 6,80 5,76 1,04 17,97 0,18 0,1724 0,0264 3 2 2 B Tierra
257 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 6,80 5,76 1,04 20,66 0,21 0,2278 0,0349 2 2 5 2 B Tierra
258 Veranera Bougainvillea sp. NYCTAGINACEAE Introducido Arbusto 2,80 2,10 0,70 - - B Tierra
259 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 4,90 4,20 0,70 18,14 0,18 0,1266 0,0181 1,2 5 2 B Tierra
260 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 4,73 3,47 1,26 16,31 0,16 0,0987 0,0263 1,2 5 2 B Tierra
261 Veranera Bougainvillea sp. NYCTAGINACEAE Introducido Arbusto 3,59 2,84 0,76 - - 2 B Tierra
262 Limón Citrus limon RUTACEAE Introducido Arbusto 4,71 3,80 0,91 5,89 0,06 2 B Tierra
263 Arbusto 2 Sp. 6 MYRTACEAE Arbusto 4,32 3,60 0,72 - - B Tierra
264 Veranera Bougainvillea sp. NYCTAGINACEAE Introducido Arbusto 3,15 2,45 0,70 - -
265 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 8,47 6,30 2,17 19,18 0,19 0,2445 0,0627 2 2 2 B Tierra
266 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 9,35 7,65 1,70 17,51 0,18 0,2250 0,0409 2 2 B Tierra
267 Ciprés Cupressus lusitanica CUPRESACEAE Introducido Arbol 9,35 7,65 1,70 55,07 0,55 2,2257 0,4049 2 5 2 B Tierra

297
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 9A

268 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 3,75 1,25 2,50 3,50 0,04 0,0036 0,0024 B Tierra
269 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Introducido Arbusto 2,21 2,21 - - - B Tierra
Cayeno
270 Cucharo Myrsine guianensis MYRSINACEAE Nativo Arbol 11,64 7,20 4,44 30,56 0,31 0,8532 0,3256 2 2 B Tierra
271 Guayacán amarillo Tabebuia chrysantha BIGNONIACEAE Nativo Arbol 18,30 15,00 3,30 46,79 0,47 3,1453 0,5675 2,3 1 2 B Tierra
272 Duranta Duranta sp. VERBENACEAE Nativo Arbusto 1,74 1,74 - - - B Tierra
273 Escobillón rojo Callistemon speciosus MYRTACEAE Introducido Arbol 4,25 2,75 1,50 27,69 0,28 0,2559 0,0903 1 B Tierra
274 Palma Payanesa Archontophoenix cun- ARECACEAE Palma 6,90 5,63 1,28 20,05 0,20 B Tierra
ninghamiana
275 Lechero rojo, manzanillo Euphorbia cotinifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 4,32 3,60 0,72 7,96 0,08 0,0215 0,0036 1,2 5 2 B Tierra
de cera
276 Cucharo Myrsine guianensis MYRSINACEAE Nativo Arbol 10,09 7,18 2,91 27,45 0,27 0,5969 0,1723 2 1,2 1,5 2 B Tierra
277 Lechero rojo, manzanillo Euphorbia cotinifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 8,55 7,05 1,50 13,53 0,14 0,1229 0,0216 2 B Tierra
de cera
278 Café Coffea arabica RUBIACEAE Introducido Arbusto 2,70 2,70 - - - B Tierra
279 Veranera Bougainvillea sp. NYCTAGINACEAE Introducido Arbusto 2,10 0,75 1,35 - - B Tierra
280 Palma Phoenix sp. ARECACEAE Palma - - - - - B Tierra
281 Ciprés libro Thuja orientalis CUPRESSACEAE Introducido Arbusto 2,46 1,35 1,11 7,96 0,08 B Tierra
282 Palma Phoenix sp. ARECACEAE Palma - - - - - B Tierra
283 Palma Phoenix sp. ARECACEAE Palma 3,00 1,80 1,20 9,23 0,09 R Tierra
284 Croto, Caramelo Codiaeum sp. EUPHORBIACEAE Introducido Arbusto 1,50 1,30 0,20 - - B Tierra
285 Palma Phoenix sp. ARECACEAE Palma 1,25 1,05 0,20 - - B Tierra
286 Palma Phoenix sp. ARECACEAE Palma 1,60 1,40 0,20 - - B Tierra
287 Guamo Inga sp. FABACEAE Nativo Arbusto 4,08 1,80 2,28 8,91 0,09 B Tierra
288 Caucho Ficus sp. MORACEAE Introducido Arbol 8,55 4,05 4,50 24,83 0,25 0,4137 0,2179 1,2 1 2 B Tierra
289 Chocho Erythrina sp. EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 5,13 2,88 2,25 10,27 0,10 0,0424 0,0186 2 2 1 2 B Tierra
290 Café Coffea arabica RUBIACEAE Introducido Arbusto 2,25 0,90 1,35 - - 2 R Tierra
291 Café Coffea arabica RUBIACEAE Introducido Arbusto 3,99 2,70 1,29 5,73 0,06 3 R Tierra
292 Café Coffea arabica RUBIACEAE Introducido Arbusto 3,99 2,70 1,29 2,86 0,03 2 R Tierra
293 Seto 2,30 2,30 - - - 2 B Tierra
294 Arbol 4 Sp.4 Arbol 9,10 7,70 1,40 15,28 0,15 0,1668 0,0257 2 B Tierra
295 Arbol 4 Sp.4 Arbol 4,55 3,15 1,40 16,07 0,16 0,0923 0,0284 2 B Tierra

298
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
6.1
INVENTARIO FORESTAL TRAMO 9A

296 Gargantillo Alchornea latifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 5,40 4,00 1,40 13,05 0,13 0,0722 0,0187 2 B Tierra
297 Granado Punica granatum PUNICACEAE Nativo Arbusto 4,40 2,80 1,60 6,05 0,06 4 B Tierra
298 Granado Punica granatum PUNICACEAE Nativo Arbusto 2,20 1,00 1,20 - - B Tierra
299 San Joaquín, Resucitado, Hibiscus rosa-sinensis MALVACEAE Introducido Arbusto 2,31 2,31 - - - B Tierra
Cayeno
300 Sauco Sambucos nigra CAPRIFOLIACEAE Nativo Arbusto 2,31 1,05 1,26 4,77 0,05 1 B Tierra
301 Malvavisco Malvaviscus arboreus MALVACEAE Introducido Arbusto 1,30 1,30 - - - B Tierra
302 Granado Punica granatum PUNICACEAE Nativo Arbusto 2,45 1,90 0,55 - - B Tierra
303 Veranera Bougainvillea sp. NYCTAGINACEAE Introducido Arbusto 2,76 2,30 0,46 - - B Tierra
304 Tronco de la felicidad, Dracaena sp. DRACAENACEAE Introducido Arbusto 2,88 1,80 1,08 - - B Tierra
palmita
305 Arbusto 3 Sp.7 RUTACEAE 2,10 0,75 1,35 - - B Tierra
306 Arrayán Myrcia popayanensis MYRTACEAE Nativo Arbol 9,60 6,00 3,60 25,31 0,25 0,4826 0,1811 1 1,2 2 R Tierra
307 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducido Arbol 10,80 7,20 3,60 39,79 0,40 1,3422 0,4476 2,4 1 2 B Tierra
308 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducido Arbol 15,55 12,96 2,59 26,86 0,27 0,8806 0,1468 4 2 1 2 B Tierra
309 Urapán Fraxinus chinensis OLEACEAE Introducido Arbol 3,88 2,20 1,68 5,09 0,05 0,0079 0,0034 R Tierra
310 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 1,71 1,71 - 7,00 0,07 0,0066 - 2 1 R Tierra
311 Lechero Euphorbia laurifolia EUPHORBIACEAE Nativo Arbol 2,30 1,25 1,05 8,83 0,09 0,0141 0,0064 2 1,5 B Tierra
312 Tulipán africano Spathodea campanulata BIGNONIACEAE Introducido Arbol 5,30 3,18 2,12 20,61 0,21 0,1767 0,0707 2 B Pasto

299
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0
GLOSARIO

7.0 GLOSARIO

300
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0
GLOSARIO

7.0 GLOSARIO

En este capítulo se presenta el lenguaje controlado que se utiliza en la CARTILLA DE ESPACIO PÚBLICO, con definiciones que resaltan las características asociadas a su uso y que no se Incluyen en los capítulos que tratan cada tema, en
detalle. Algunas definiciones se basan en los significados de la palabra, tomados del diccionario [25, 45, 46]; 0tras, provienen del uso frecuente que se le da en el oficio, y se presentan entradas para algunas variantes en la denominación,
que se pueden dar dentro del país y para otros de Latinoamérica. Para evitar que una misma cosa se designe (llame) de diferentes maneras, se presentan entradas para las acepciones más comunes y se remiten a la elegida como término
específico; por ejemplo, los términos cordón, encintado y sardinel se remiten a bordillo.

Acabado Arquitectónico: Use Acabado secundario.

Acabado Estándar: Use Acabado primario.

Acabado Primario: Es el que se obtiene directamente, duran te el proceso de moldeado o extrusión, sin ningún proceso posterior, como los acabados: plano, impreso y junta falsa.

Acabado Secundario: Es el que se obtiene mediante procesos adicionales, posteriores al moldeado o extrusión, casi siempre efectuados sobre unidades endurecidas, como los acabados: pulido, chorro de arena (sand
blasting), chorro de agua, chorro metálico (shot blasting), martillado, partido, flameado, lavado, envejecido, o recubrimiento.

Accesibilidad: Posibilidad de conectar un lugar con otros. La accesibilidad es una cualidad espacial, de la que dependen la circulación de bienes y personas.

Acera: Margen de la calle o de otra vía pública, situada junto al paramento de las edificaciones, elevada o aislada de la calzada y que, generalmente, se destina al transito de la gente que va andando. Aunque no son sinónimos
exactos, el uso, en Colombia, ha derivado hacia la palabra andén, como la denominación universal para aceras, andenes, plataformas etc., Use Andén.

Adoquín: Elemento no aligerado en su masa, prefabricado, con forma de prisma recto, cuyas bases son polígonos, tales que, en conjunto, permiten conformar una superficie, que se utiliza como capa de rodadura, en los pisos
y pavimentos de adoquines y, en algunos casos, en los pisos recubiertos con ellos. Deben tener un espesor estándar (ee) mínimo de 60 mm, una Longitud nominal (In) máxima de 250 mm, una relación Longitud nominal (In)
/ espesor estándar (ee), de no más de 4 y una relación longitud nominal (In) / ancho nominal (an) de no más de 4.

Adoquín Bicapa: Adoquín cuya masa esta constituida por dos capas de materiales de características diferentes. Por lo general, la capa superior, que conforma la cara de desgaste, es más delgada que Ia inferior.

Adoquín de Arcilla: Adoquín elaborado con arcilla cocida. Adoquín de concreto: Adoquín elaborado con concreto.

Adoquín de Piedra: Adoquín elaborado con piedra, por medio de cortes u otros procedimientos.

Adoquín Drenante: Adoquín que, dada su forma, genera en Ia juntas, zonas con un ancho mayor que el de Ia junta estándar, para efectos de drenaje de Ia superficie, a través de dichas zonas; o que posee separadores, con

301
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0 GLOSARIO

dimensiones mayores que las especificadas para la junta estándar o que se colocan con separadores elaborados con otros materiales. Se diferencia de un adoquín con perforaciones en el centro de su masa, el cual se clasifica
como una rejilla para pavimentación (gramoquín).

Adoquín Monocapa: Adoquín cuya masa esta constituida por una sola capa de material, de características uniformes, Adoquín permeable: Adoquín elaborado con mezclas de concreto, por Io general con granulometrías
discontinuas, que hacen que el volumen del adoquín sea permeable, para efectos de drenaje..

Alcorque: Abertura en el piso, dentro de la cual se siembran los árboles u otras especies. Permite Ia penetración del agua lluvia o de riego, y Ie brinda suficiente holgura al árbol para el crecimiento del tallo. Sus dimensiones
se definen en función de la especie a sembrar.

Alineamiento: Determinación administrativa de una Línea, que delimita los espacios edificables, de los no edificables, definiendo, en consecuencia, el espacio público.

Almohadón: Use Colchón.

Amoblamiento urbano: Use Mobiliario urbano.

Andén: Franja de piso cluro, al Iado de una vía, destinada al tránsito de peatones, y que puede estar constituida por una franja de circulación, una de amoblamiento y, eventualmente, una cicloruta. Por lo general, el andén
se encuentra a un nivel superior al de la vía, para separar al peatón, del tráfico vehicular y protegerlo del agua de escorrentía. Por extensión, se aplica a los pisos duros que recubren caminos en medio de vegetación.

Antejardín: Franja de propiedad privada, pero de uso público, inmediatamente adyacente a una construcción, por Io general, destinada a zona verde, con el propósito de separar la propiedad privada del área de circulación
pública.

Aparcamiento: Use Parqueo.

Aparejo: Use Patrón de colocación.

Arena de asiento: Use Capa de arena.

Arista de lápiz: Redondeado, que reemplaza las aristas de la cara de desgaste, de una unidad para pisos o pavimentos, a Ia que se Ie ha dado forma por moldeado (acabado primario) o procesos posteriores (acabado
secundario, como el envejecido), y que posee un radio de 4 mm +/- 1 mm. Su proyección horizontal no debe ser mayor que 6 mm, Incluida la franja por rebaba. Tiene propósitos funcionales y estéticos.

Arquitecto: Profesional del ejercicio de la Arquitectura que como parte de este desarrolla actividades en materia de diseño, construcción, ampliación, conservación, alteración o restauración de un edificio o de un grupo de
edificios. Este ejercicio profesional incluye la planificación estratégica y del uso de la tierra, el urbanismo y el diseño urbano. Ley 435 de 1998, Articulo 1º.

302
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0
GLOSARIO

Atributo urbano: Uno de los componentes fundamentales del espacio construido o construible: la vivienda, el equipamiento, el transporte, los servicios públicos domiciliarios, el suelo y el espacio público. La vivienda, el
suelo, los equipamientos y el espacio público son LUGARES; mientras que Ios servicios públicos domiciliarios y el transporte son REDES y operan FLUJOS de energía, agua, desechos, personas, bienes, servicios, información, etc.

Baldosa: Unidad que se considera como una especificidad dentro de las tabletas, dadas las características especiales de sus superficies, sus campos de aplicación y los requisitos que se le exigen. Por lo general son para uso
interior, aunque se producen, también, para uso exterior.

Baldosa de cemento: Baldosa bicapa, con superficie de pasta de cemento, por lo general pigmentada.

Baldosa de grano (Terrazo): Baldosa bicapa o monocapa, con superficie de mortero, elaborado con granos de características especiales, que se pulen antes o después de instaladas, para exhibir las propiedades de dichos
granos, en una superficie tersa.

Baldosa de terrazo: Use Baldosa de grano.

Banquina: Use Andén.

Barrera de seguridad de concreto: Elemento (muro) de concreto, prefabricado o elaborado en el sitio, con un perfil característico, destinado a orientar a los vehículos que, accidentalmente, se salga de su carril.

Barrera de seguridad de concreto bidireccional: Es Ia que se coloca en el centro de las vías con doble sentido de circulación, a modo de separador central. Consecuentemente, tiene un perfil simétrico.

Barrera de seguridad de concreto unidireccional: Es Ia que se coloca a Ios Iados de las vías y, por Io tanto, se relacionan sólo con tráfico circulando en un sentido. Consecuentemente, tiene un perfil asimétrico.

Base: Capa colocada entre Ia sub base (si existe) y Ia rodadura, o entre Ia subrasante y Ia rodadura, de un piso o pavimento. Su objetivo fundamental es contribuir a la rigidez total de la estructura del piso o pavimento.
Puede ser de material granular, cementado (suelo-cemento, concreto pobre, relleno fluido). EI material para base, debe tener una rigidez mayor que su equivalente para sub base, lo cual esta determinado por las normas
correspondientes.

Bisel: Plano Inclinado, que reemplaza las aristas de Ia cara de desgaste de una unidad para pisos o pavimentos, al que se Ie ha dado forma por moldeado (acabado primario), con unas dimensiones tales, que su proyección
vertical, no sea , mayor que 4 mm y su proyección horizontal, no sea mayor que 6 mm, Incluida la franja por rebaba. Tiene propósitos funcionales y estéticos.

Bloque para Pavimento (Pavimentación) (Piso) Intertrabado: Use Adoquín.

Bloque para Pavimento (Pavimentación) (Piso): Use Adoquín.

303
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0 GLOSARIO

Bordillo: Estructura que, a modo de muro, se utiliza para separar superficies a nivel o a desnivel, con el fin de delimitar y demarcar visualmente, o confinar, un área determinada, o separar superficies con diferentes tipos de
tráfico. Tradicionalmente, ha sido Ia faja de concreto, que forma el borde de un andén, Si se construye segmentado, cada tramo recibe el nombre de unidad.

Bordillo Barrera (con Perfil Barrera): Bordillo que genera un desnivel, entre las superficies adyacentes, e impide que los vehículos Io remonten o Io crucen, dentro de parámetros normales de circulación. Posee un chaflán
con una proyección de 25 mm en Ia horizontal y 100 mm en la vertical.

Bordillo Demarcador (con Perfil Demarcado): Bordillo que genera un desnivel entre las superficies adyacentes, menor que el del bordillo remontable, y permite que los vehículos Io remonten o crucen con facilidad, de
manera que solo se advierta una cambio en el uso de Ia vía. Posee un chaflán con una proyección de 100 mm en Ia horizontal y 50 mm en Ia vertical. Tiene una altura 50 mm menor que el bordillo remontable.

Bordillo para Rebaje: Conjunto de seis unidades con perfil de bordillo barrera, que conservan la geometría de su chaflán, pero que tienen una diferencia de 50 mm entre la altura de sus extremos, por lo cual, permiten variar
el nivel del borde del andén, en esa cantidad, en cada tramo. Su longitud está limitada a 600 mm, para que su pendiente longitudinal sea de 50 mm en 600 mm, es decir 1:12 o el 8,33 %.

Bordillo Rectangular (con Perfil Rectangular): Bordillo que genera un desnivel entre las superficies adyacentes y que tiene una función básica de confinamiento y demarcación. No posee chaflán. Tiene una altura 50mm
menor que el bordillo demarcador.

Bordillo Recto: Bordillo cuyas aristas longitudinales son rectilíneas.

Bordillo Remontable (con Perfil Remontable): Bordillo que genera un desnivel entre las superficies adyacentes, menor que el del perfil barrera, y que permite que los vehículos lo remonten o crucen. Posee un chaflán
con una proyección de 100 mm, tanto en la horizontal como en la vertical. Tiene una altura 50mm menor que le bordillo barrera.

Bordillo transición: Bordillo en el cual la geometría del chaflán varía a los largo del mismo, desde un perfil barrera, a uno remontable, por lo cual, se generan unidades derechas e izquierdas, con una diferencia de 50 mm
entre la altura de sus extremos.

Calzada: Parte de la vía, dispuesta, específicamente, para la circulación de vehículos.

Cama de arena: Use Capa de arena.

Cama de asiento: Use Capa de arena.

Canal (Abierto): Use Cuneta.

Canal (Cerrado): Use Cárcamo.

304
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0
GLOSARIO

Cañuela: Use Cuneta.

Capa de Arena: Capa de arena gruesa y limpia, sobre la cual se colocan las unidades de los pisos segmentados, con tamaño máximo de 10 mm y con una cantidad de material que pasa el tamiz 75um, que no debe superar
el 3% y que preferiblemente debe ser cero. Si va a estar sometida al tráfico vehicular intenso, de vehículos pesados (buses, camiones), debe estar conformada por cantos rodados, no provenientes de trituración. No debe
contener material orgánico.

Cara Frontal: Cara (lado) “vertical” de un bordillo, que hace parte del perfil que lo identifica, diseñada para estar en contacto con el tráfico (vehicular, peatonal, etc.), o que tiene la arista redondeada, como en el perfil
rectangular.

Cara Superior: Cara (lado) “horizontal” de un bordillo, que hace parte del perfil que lo identifica y que, al menos en parte de su superficie, coincide con el plano de la superficie de la vía o andén, que confina o conforma.

Cara Trasera: Cara (lado) “vertical” de un bordillo, opuesta a su cara frontal.

Cárcamo: Estructura de sección rectangular, que a modo de canal con tapa, se diseña para la recolección de agua, se diseñan de modo que intercepten el flujo y se utilizan rejillas, de concreto o de otro material, para taparlas.

Carril: Porción longitudinal de una calzada, con un ancho que varía según la clasificación de la vía. Los carriles pueden ser universales o reservados (exclusivos) para algún tipo de tráfico o de vehículo, en el ámbito urbano
(trasporte público en general, líneas de buses, etc.).

Cebra: Secuencia de líneas de color contrastante, alineadas con el sentido de circulación, que cruzan una calzada, para demarcar la franja por la cual deben cruzar los peatones y sobre la cual no deben permanecer los
vehículos, cuando se detienen ante un semáforo.

Celda: Cavidad continua, vertical, en el interior de un muro de mampostería, elaborado con bloques, conformada por la sucesión vertical de las perforaciones correspondientes a varia hiladas.

Chaflán: Inclinación de la parte superior de la cara frontal de un bordillo.

Ciclo Pista: Use Ciclo – Ruta.

Ciclo - Ruta: Son Franjas destinadas, de manera permanente, al desplazamiento de personas en bicicleta. Poseen características especiales en su superficie, señalización, etc., que las diferencian, claramente, del resto del
espacio publico. Pueden hacer parte del anden o de la vía, y ser bidireccional o unidireccional según el diseño, según el tipo de vía, el espacio disponible y la concepción del sistema de movilidad. Según sus características se
clasifican en Ciclo Vía, Ciclo Carril y Bici Acera.

Ciclo - Ruta Bidireccional: Ciclo ruta con dos carriles para circulación en sentido contrario, claramente demarcados. Debe tener una sección neta (ancho) de 2,5 m.

305
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0 GLOSARIO

Ciclo - Ruta Unidireccional: Ciclo ruta con sólo un carril para circulación en un sentido, que se genera cuando se separan los dos carriles de una ciclo ruta bidireccional o no es posible acomodarlos en un solo andén o lado
de una vía. Debe tener una sección neta (ancho) de 1,20 m.

Cincel: Herramienta metálica, con forma de punzón grande, de punta redonda o plana, biselada, que se usa para labrar materiales duros, al ser golpeada con un martillo o mazo.

Colchón: Porción de la vía (cordón transversal) que sobresale del nivel de Ia calzada, que se construye para aquietamiento del tráfico, o para facilitar el cruce de Ia misma, por parte de peatones y ciclistas, a un nivel superior
al de Ia rasante. Va de un lado a otro de Ia sección de Ia calzada.

Color Contrastante: Color que debe tener una diferencia notable con respecto a otro.

Concreto ciclópeo: Concreto conformado por grandes piedras o rocas, embebidas dentro de una matriz, de concreto convencional o de mortero. La proporción entre ambos componentes y el sistema constructivo, puede
variar ampliamente.

Concreto Pobre: Concreto utilizado, por Io general, para fundaciones, llenos o contrafuertes, con un contenido de cemento de unos 120 kg/mg y con un tamaño máximo de agregado de 25 mm (I”).

Constructor: Persona natural o jurídica, encargada de Ia ejecución física de la obra.

Contenedor de Raíces: Cajón que se construye para contener las raíces de los árboles, hasta una profundidad, por debajo de Ia cual, ya no sean nocivas para las estructuras contiguas y a modo de recipiente, abierto por sus
caras superior e inferior, elaborado con muros de bloques de concreto, y coincidente con el marco para alcorque. Sus dimensiones (largo, ancho y profundidad) se dan en función de Ia especie a sembrar.

Contratista: Use constructor.

Cordón: Use bordillo.

Cordón Reductor de Velocidad: Franja elevada 20 mm sobre el nivel de la rasante, con un ancho de 150 mm, Conformada por adoquines reductores de velocidad, que colocada en serie, con una separación de unos 250
mm, permite conformar un mecanismo de aquietamiento de tráfico, conocido como reductor de velocidad.

Cuneta: Estructura de concreto, con forma de canal, que se utiliza para interceptar y conducir las escorrentías, que se presentan sobre superficies adyacentes a esta, por lo general, de pisos o pavimentos.

Débil Visual: Discapacitado con visión pobre o nublada, que requiere de colores contrastantes, para poder guiarse por una superficie y apreciar los desniveles o peligros potenciales.

Dimensión: Cada uno de los tipos de medidas, que se Ie asignan a una unidad, en los tres ejes coordenados, según el SI.

306
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0
GLOSARIO

Dimensión Estándar: Dimensión de un elemento en si (neta), y que junto con el ancho de junta, conforman Ia dimensión nominal. Por lo general, es la que se da en los catálogos de los productores.

Dimensión Nominal: Dimensión que se ajusta al módulo o al submódulo definido, y que comprende Ia dimensión estándar de un elemento, más el ancho de junta entre dos de ellos.

Dimensión Real: Dimensión que se mide en el Laboratorio, al efectuar el control de calidad. La diferencia entre ésta y la dimensión estándar, se debe comparar contra las tolerancias permitidas, por norma, para cada
elemento.

Discapacitado Motriz: Persona con andar pesado, Ilimitaciones temporales o permanentes para caminar, o que se desplaza en silla de ruedas.

Diseñador: Use Proyectista.

Diseño de espesores: Proceso mediante el cual, un profesional capacitado, en principio un ingeniero especialista en pavimentos, define, con base en las condiciones del suelo y el tipo de tráfico que vaya a tener, los
diferentes componentes de Ia estructura de un piso o pavimento, tanto en sus espesores, como en sus características, teniendo en cuenta, las particularidades que cada proyecto pueda ofrecer, y partiendo de las de las
restricciones que sobre materiales y procesos, se tengan en el lugar donde vaya a ser construido el piso o pavimento.

Diseño Estructural del Pavimento: Use Diseño de espesores.

Dovela: Use pasador de carga.

Drenaje: Todo aquello que contribuye a la recolección. Conducción y evaluación del agua, tanto en la superficie, como del interior del pavimento o estructura.

Dueño (de Ia Obra): Use Propietario (de Ia Obra).

Encintado: Use Bordillo.

Entresuelo: Capa de material, por lo general pétreo (piedras redondas o rocas provenientes de trituración, en ambos casos, del mayor tamaño o que se puedan acomodar para la obra) o escombro de obra (trozos de concreto,
ladrillo, etc.), que se colocan sin ningún cementante o ligante, como capa de lleno, separación o nivelación, entre la subrasante (suelo) y las capas de sub base, base o la rodadura de un piso o pavimento, bien sea exterior o
interior de unan construcción.

Envejecido: Acabado secundario, que consiste en someter a un conjunto de prefabricados, ya endurecidos, a agitación, por giro, dentro de un recipiente, con o sin agentes moledores, para que se desgasten sus aristas, caras
y paredes.

307
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0 GLOSARIO

Esmerilado: Use pulido.

Espacio Uúblico Urbano: Área de la ciudad, de propiedad pública y acceso libre.

Familia de Productos: Son todos aquellos elaborados con el mismo equipo y proceso (máquina, sistema de dosificación, curado, cocción, etc.), con la misma composición, en tipo de materiales y en la dosificación de los
mismos (tipo y contenido de cemento, tipo y granulometría de los agregados, aditivos o adiciones incorporadas, composición de las arcillas, temperaturas de cocción, naturaleza de Ia piedra, etc.) y con los mismos acabados
(primarios o secundarios), siendo el tamaño o Ia geometría básica de Ia unidad, el parámetro de menor influencia en la pertenencia a una familia.

Franja: Porción longitudinal de Ia sección de un andén o de una calzada, destinada a un uso específico.

Franja de amoblamiento: Franja del andén, destinada, fundamentalmente, a la colocación de los elementos de mobiliario urbano y de vegetación.

Franja de Circulación: Franja del andén, destinada a la circulación peatonal, libre de obstáculos (alcorques, postes y mobiliario urbano en general), con un trazado longitudinal claro y definido, que conduzca, de manera
directa y funcional, el flujo peatonal.

Franja de Parqueo: Espacio, destinado al estacionamiento de vehículos, adosado a la calzada y al Iado de un andén.

Franja de Servicio de la Calzada: Franja del anden, anexa a Ia calzada, cuya función es reservar un espacio libre, para que no exista conflicto entre el trafico vehicular, Ia circulación peatonal y Ia franja de amoblamiento.

Franja Demarcadora: Franja de color contrastante con el del piso adjunto, de 50 mm de ancho, colocada contra el bordillo, a Io Iargo de un andén, separador o cualquier otro elemento constitutivo, para alertar a los
peatones, en general, y a los débiles visuales, en particular, sobre Ia presencia de un desnivel.

Franja Táctil: Franja a Io largo de un andén, de 400 mm de ancho, colocada en el centro de Ia franja de circulación, consistente en material de piso con superficie táctil y color contrastante con el del resto de Ia superficie del
andén, para guiar a los invidentes y a los débiles visuales.

Gestión Urbana: Proceso que acompaña una intervención urbana, con factibilidad real, desde su primer bosquejo hasta su ejecución y evaluación. Es un proceso prospectivo, por cuanto es capaz, por su flexibilidad, de asumir
o prever cambios, en los diferentes escenarios en que se desarrolla el proyecto.
Es competencia de las administraciones públicas, y debe asegurar Ia preservación del interés público, frente al privado.

Gramoquín Axial: Gramoquín que tiene sus tabiques paralelos a los Iados, que definen cada unidad.

Gramoquín Diagonal: Gramoquín que tiene sus tabiques diagonales a los Iados, que definen cada unidad.

308
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0
GLOSARIO

Guarda: Franja destinada a enmarcar una zona definida, en un piso o pavimento segmentado. Por Io general, se elaboran con adoquines rectangulares, colocados transversalmente (una hilera), longitudinalmente (una a
tres filas con patrón de hiladas) o de manera mixta (por ejemplo, dos filas Longitudinalmente, con una transversalmente en la mitad). Se utilizan también, entre cambios de dirección o de patrón de colocación, entre dos
áreas adoquinadas y para rodear, a modo de marco, las discontinuidades que se encuentren en un pavimento segmentado(cámaras de inspección, sumideros, cárcamos, cajas para otros servicios públicos, etc.).

Hachuela: Hacha pequeña que se usa en albañilería, para cortar o pulir materiales duros.

Hueco para Árbol: Use Alcorque.

Ingeniero: Profesional que determina los lineamientos y especificaciones técnicas, que debe cumplir una obra, en diversas áreas como: estructuras, vías, pavimentos, instalaciones eléctricas, hidráulicas, telecomunicaciones,
etc.

Interventor: Funcionario o profesional que autoriza y fiscaliza, en nombre del propietario de Ia obra, el desarrollo de las operaciones inherentes al proceso de trabajo de una construcción, con el fin de que se realicen, de
manera adecuada, según las normas establecidas.

Invidentes: Discapacitados sin visión, que junto con los débiles visuales, son los destinatarios de las superficies táctiles.

Jardinera: Construcción (cerco) de muros bajos o a ras del piso, para colocar macetas con plantas o para siembra directa de las mismas.

Junta: Separación entre las unidades, que conforman un elemento constructivo, o entre elementos constructivos. En los pisos y pavimentos de concreto, son las discontinuidades que separan las Iosas.

Junta al Tope: Junta entre unidades contiguas, colocadas al tope, sin mortero, pasta, sellante u otro material entre ellas. Por lo general, las unidades que Ia conforman, tienen dimensiones estándar, iguales a las nominales.

Junta con Mortero: Junta entre unidades contiguas, la cual se Ilena con mortero de cemento, y que por lo general tiene 10 mm de espesor. Consecuentemente, la diferencia entre las dimensiones estándar y las nominales
de esas unidades (por Io general unidades para bordillos o para mampostería), es de 10 mm.

Junta con Pasta: Junta entre unidades contiguas, la cual se Ilena con pasta de cemento, y que por Io general tiene 2 mm 3 mm de espesor. Consecuentemente, la diferencia entre las dimensiones estándar y las nominales
de esas unidades (por Io general baldosas o tabletas), es de 2 mm ó 3 mm.

Junta con Separadores: Junta entre unidades contiguas, cuyo espesor, esta dado por el de los separadores que poseen las unidades.

Junta Transversal: Junta que separa las Iosas de un piso o pavimento de concreto, en sentido transversal al de circulación del tráfico. Según su función, pueden ser: de alabeo, de contracción, de expansión y de construcción.
Según el sistema constructivo y el diseño estructural, pueden ser: inducidas o aserradas, con pasadores de acero (para Ia transferencia de cargas) o sin ellos.

309
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0 GLOSARIO

Lagrimal: Use Oído.

Losa: Capa superior de un piso o pavimento de concreto, que soporta directamente el tráfico y distribuye sus cargas. Es un elemento rígido, elaborado con concreto de cemento hidráulico.

Loseta: Elemento no aligerado en su masa, prefabricado, con forma de prisma recto, cuyas bases son polígonos (por lo general rectángulos) tales que, en conjunto, permiten conformar una superficie que se utiliza como
capa de rodadura, en pisos y pavimentos de Losetas y, en algunos casos, en los pisos recubiertos con ellas. Deben tener un espesor estándar (ee) mínimo de 60 mm, una Longitud nominal (In) entre 300 mm y 1 m, una relación
Longitud nominal (In) / espesor estándar (ee) mayor que 4 y menor que 12 y una relación Longitud nominal (In) / ancho nominal (an) de no más de 4.

Maceta: Recipiente para siembra de plantas.

Maceta (Herramienta): Use Mazo.

Marco para Alcorque: Marco segmentado, de concreto, prefabricado, que se coloca para definir el perímetro de los alcorques y confinar la superficie del piso circundante. Sirve como asiento a la rejilla para alcorque y va
colocado sobre un contenedor de raíces.

Matero(a): Use Maceta.

Mazo: Martillo grande y pesado, con cabeza metálica, que se usa, por Io general, para golpear el cincel.

Megapascal: Unidad de esfuerzo (fuerza/área) del SI. Véase Ia Tabla 23 para su equivalencia, con unidades de otros sistemas.

Mobiliario Urbano: Conjunto de elementos, que se disponen en Ia franja de amoblamiento de los andenes, y en los separadores, que prestan servicios específicos a los ciudadanos, tales como: aficheras, bancas, basureras,
bebederos, bolardos, cabinas telefónicas, carteleras, bicicleteros, postes de iluminación, paraderos para buses, postes para soporte de redes de servicios, postes para señalización vertical, etc.

Modificación de las Aristas: Redondeado de Ia arista superior externa, de un bordillo, con un radio de 25 mm.

Movilidad: Modos de desplazamiento de personas y bienes, producidos en un ámbito o territorio, y referido a una duración determinada, número total de desplazamientos o viajes, medio de transporte o modo de realizarlo,
tipos de vehículos utilizados, intensidades medias diarias de transito, en lugares concretos.

Nivel de Servicio Inferior: Para un bordillo, corresponde al nivel de la construcción, que se encuentra por su cara frontal (por lo general una cuneta o un pavimento).

310
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0
GLOSARIO

Patrón de colocación en Hiladas: Es el conformado, al disponer unidades, de tal manera, que sus juntas conformen una línea continua, en una dirección y juntas interrumpidas por dichas líneas continuas, de manera
alterna, en la dirección ortogonal. Como dirección de las hiladas, se entiende la de las juntas continuas. Las juntas, pueden no ser líneas rectas, cuando las unidades no tengan forma rectangular recta, pero deberán seguir
una Línea recta como guía. Es el patrón, como habitualmente, se colocan los ladrillos o bloques en mamposterías, con hiladas en dirección horizontal. Este patrón, permite la variante de alterar el alineamiento transversal de
las unidades, de una hilada a otra y diversos sentidos de colocación (alineamiento).

Patrón de Colocación en Hileras: Es el conformado al disponer las unidades, de tal manera, que sus juntas conformen una retícula, con líneas continuas, en direcciones ortogonales. Este patrón no admite ninguna variante,
solo diferentes sentidos de colocación (alineamiento).

Patrón de Colocación en Tejido de Canasto (parquéS): Es el conformado como un patrón en hileras, en el cual, cada unidad, la conforma un módulo, por Io general de dos a cuatro unidades rectangulares (con una
relación entre su longitud nominal (In) y su ancho nominal (an), igual al número de unidades colocadas paralelas, a lo largo, de modo que conformen un cuadrado). Los módulos se colocan con la dirección de la junta, entre
las unidades, alternadas 90 °, con respecto a las de los lados, en ambas direcciones, a manera de tablero de ajedrez. Este patrón, admite un gran número de variantes, además de diferentes sentidos de colocación (alineamiento).

Patrón de Colocación Trabado: Use Patrón de colocación en hiladas.

Pave: Use Adoquín.

Paver: Use Adoquín.

Nivel de Servicio Superior: Para un bordillo, corresponde al nivel de la construcción, que se encuentra por su cara posterior (por lo general un andén o un separador).

Oído: Conducto con un diámetro entre 10 mm y 15 mm, que se genera en las paredes de estructuras de drenaje o de confinamiento, para permitir el drenaje o el flujo libre del agua, desde el otro Iado de la pared de Ia
estructura.

Paisajista: Especialista en la creación de parques y jardines, y en la planificación y conservación del entorno natural.

Parqueo: Lugar destinado para el estacionamiento de vehículos.

Pasador (Drenaje): Use Oído.

Pasador de Carga: Una de las barras de acero, lisas, con diámetro, longitud y espaciamiento definidos por el diseñador, que se insertan a través de las juntas transversales de construcción, de un piso o pavimento de concreto.

Pastelón: Use Loseta.

311
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0 GLOSARIO

Patrón de Colocación: Es la forma como se disponen las unidades (adoquines, Iosas, bloques), para conformar una superficie completa, en este caso, en un piso.

Patrón de Colocación de Petaca: Use Patrón de colocación en hileras.

Patrón de Colocación en Espina de Pescado: Es el conformado al disponer unidades con forma rectangular, no necesariamente de lados rectos, en hiladas a manera de escaleras (una unidad desfasada con respecto a la
anterior, en una porción fija de su longitud), de tal manera, que el alineamiento de las unidades (dirección de su longitud lado mayor), se alterne 90 ° entre escaleras contiguas. Por lo general, las unidades para espina de
pescado, tienen una relación entre su Iongitud nominal (In) y su ancho nominal (an) de 2, 3 ó 4, siendo la de 2 la más corriente. Se asemeja al tejido del paño que Ileva su nombre. Este patrón no admite ninguna variante,
sólo diferentes sentidos de colocación (alineamiento).

Perfil: Geometría, que tiene el conjunto de las caras visibles de una unidad o elemento (tal como va a ser utilizado), y que determina su función, como en los bordillas, cunetas, barreras, etc.

Piso: Estructura laminar, que se construye sobre el terreno (subrasante) u otras superficies, con el fin de aumentar su rigidez, para que, el conjunto, pueda soportar las cargas del tráfico peatonal, sin deformarse ni
deteriorarse, más allá Io esperada, al final de un período de diseño (vida útil), previamente determinada. Esta compuesto por una o varias capas, de diferentes materiales (naturales o artificiales), con diversos espesores,
según su tipo, condiciones de soporte del terreno, magnitud del tráfico y período de diseño. En este Manual se usa la palabra Piso, con connotación peatonal, para diferenciarla de Ia palabra Pavimento, con connotación
vehicular.

Piso Blando: Es el que posee una superficie (rodadura),que por Io general esta conformada, por materiales naturales (piso de arenilla, piso de grava o gravilla, campo de grama) y que tiene algún grado de permeabilidad.

Piso de Adoquines: Piso segmentado, cuya superficie esta conformada por una capa de adoquines, bien sean de concreto, arcilla o piedra.

Piso de Losetas: Piso segmentado, cuya superficie esta conformada por una capa de losetas, bien sean de concreto, arcilla o piedra.

Piso Drenante: Es el que permite Ia infiltración de agua, por medio de perforaciones en su capa superficial (rodadura), y a través de su estructura, cuyas capas de base, también deben ser drenantes (abiertas), como los pisos
de gramoquines o de adoquines permeables o drenantes.

Piso Duro: Es el que posee una superficie (rodadura) dura, de material ―pétreo” (concreto, arcilla cocida, cerámicas, piedra, concreto asfáltico) y que, en principio, es impermeable.

Pavimento: Estructura laminar, que se construye sobre el terreno (subrasante) u otras superficies, con el fin de aumentar su rigidez, para que, el conjunto, pueda soportar las cargas del tráfico vehicular, sin deformarse
ni deteriorarse, más allá de lo esperado, al final de un período de diseño (vida útil), previamente determinada. Esta compuesto par una o varias capas, de diferentes materiales (naturales o artificiales), con diversas espesores,
según su tipo, condiciones de soporte del terreno, magnitud del tráfico y período de diseño. En este Manual se usa Ia palabra Pavimento, con connotación vehicular, para diferenciarla de Ia palabra Piso, con connotación
peatonal.

312
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0
GLOSARIO

Pavimento Articulado: Use Pavimento Segmentado.

Pavimento de adoquines: Vea Piso de Adoquines.

Pavimento de Losetas: Vea Piso de Losetas.

Pavimento de Rodadura Monolítica: Use Pavirnento Monolítico.

Pavimento de Rodadura Segmentada: Use Pavimento Segmentado.

Pavimento Estampado: Vea Piso Estampado.

Pavimento impreso: Use Pavimento Estampado.

Pavimento Monolítico: Pavimento cuya rodadura está constituida por un sola material, como concreto hidráulico (losas de concreto) o concreto asfáltico (capa de asfalto), independientemente de los materiales de base
que tengan. En este Manual se designan como: concreto y asfalto, respectivamente.

Pavimento Peatonal: Use Piso.

Pavimento Prefabricado: Use Pavimento segmentado.

Pavimento Segmentado: Pavimento, cuya rodadura está constituida, por una serie o sistema de unidades (adoquines, Losetas), unidas entre sí, sólo por compactación, colocadas una capa de arena y con sus juntas selladas
con arena. En este Manual se designan como: adoquines y Iosetas, respectivamente.

Pavimento Vehicular: Use Pavimento.

Piso Estampado: Piso o pavimento monolítica, de mortero o de concreto, a cuya superficie, una vez terminada como superficie plana, se Ie aplican moldes (sellos, placas o entramados), con altorrelieves, ejerciendo presión
sobre el concreto todavía deformable, para transferirle dichos relieves. Con frecuencia, el procesa esta acompañado con la adición de pigmentos o modificadores del concreta (endurecedores, antiadherentes para las moldes,
etc.), a la superficie del concreto.

Piso impreso: Use Piso Estampado.

313
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0 GLOSARIO

Piso Monolítico: Piso, cuya superficie esta constituida por losas, de mortero o de concreto, con juntas entre ellas y cuya superficie, puede tener un acabado directo plano, estampado o puede ser enchapada, con unidades
(tabletas o baldosas) de diversas materiales, unidas, mediante un cementante, a Ia losa y con juntas, que por lo general, también van llenas con algún material cementado.

Piso Peatonal: Use Piso.

Piso Prefabricado: Use Piso segmentado.

Piso Segmentado Mixto: Piso segmentado, cuya superficie esta conformada por una capa de adoquines y losetas, de coordinadas modularmente.

Piso Segmentado: Piso, cuya superficie esta constituida por una serie o sistema de unidades, unidas entre si, sólo por compactación (adoquines y Iosetas), colocadas sobre una capa de arena y con sus juntas selladas con
arena.

Piso Vehicular: Use Pavimento.

Placa Vibrocompactadora: Use Vibrocompactador de placa.

Profundidad de Empotramiento: Profundidad, a Ia cual debe penetrar un elemento, dentro de un estrato base, para considerarse empotrado y restringir su desplazamiento. Para bordillos, por lo general se consideran 120
mm, y en el caso de los pisos de adoquines, se deben tomar, no a partir de la superficie, sino del plano entre Ia capa de arena y Ia base.

Propietario (de la Obra): Persona natural o jurídica, con derecho de propiedad, sobre la obra que se ejecuta. Proyectista: Profesional que dispone los deferentes elementos de una construcción, en forma racional, sin
prescindir de la estética.

Pulido: Acabado secundario, que consiste en someter Ia superficie de desgaste de una unidad prefabricada, ya endurecida, al proceso de pulido, con esmeriles de diversa gradación, hasta obtener una superficie tersa, con
un determinado grado de lisura.

Puntero: Use Cincel.

Quiebre: Línea que forma la intersección de dos pendientes de un piso, con poca o ninguna transición entre ellas.

Rampa: Superficie inclinada, que hace parte de la de un andén, con el fin de resolver, de manera segura, un desnivel, sin la presencia de escalones. Puede estar alineada en cualquier dirección con respecto al eje del andén.

Rana: Use Vibrocompactador de placa.

314
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0
GLOSARIO

Rebaje: Descenso en el nivel de un andén, hasta el nivel de Ia cuneta o calzada, creado para generar una rampa, para la circulación de peatones, discapacitados motrices o visuales, en sentido perpendicular al del eje del
andén, con las pendientes adecuadas. Por Io general se usan para el cruce de las vías.

Red viaria: Parte del espacio urbano, utilizado o dispuesto para posibilitar el acceso a sus partes, su recorrido o Ia Intercomunicación de los distintos Iugares y asentamientos en él existentes.

Rejilla para alcorque: Rejilla que se coloca dentro del marco para alcorque, para permitir el ingreso de agua lluvia y de escorrentía y para permitir Ia circulación peatonal sobre ella o la incorporación de sistemas de
iluminación, etc. Se pueden elaborar de diversos materiales, como concreto reforzado, metal, plástico, etc.

Rejilla para Pavimentos (Pavimentación): Use Gramoquín.

Relleno Fluido: Mortero premezclado, con las propiedades de un suelo mejorado y características mecánicas y volumétricas, estables en el tiempo, al cual se le han incluido aditivos y adiciones, dosificado y mezclado antes
de su utilización en obra, donde se entrega, en estado fresco, listo para ser colocado. Se usa para Ia elaboración de bases para: pavimentos, andenes, relleno de zanjas, atraque de tuberías, estabilizaciones y nivelaciones, y se
especifica por su resistencia a la compresión, a los 28 d, en MPa, evaluada mediante cilindros estándar.

Resalto: Porción de la vía (cordón transversal) que sobresale unos 100 mm del nivel de la calzada, que se construye para aquietamiento del tráfico, Pueden tener el tope arqueado (curva continua) o con una porción plana
(mesa), entre las curvas ascendente y descendente. Va de un Iado a otro de la sección de la calzada.

Retenedor de Humedad: Producto natural o industrial, que ayuda a retener el agua en un mortero o concreto (durante su proceso de fraguado y ganancia de resistencia), ante Ia presencia de un cuerpo absorbente, en
contacto con él, como una unidad de concreto prefabricada (bloque, bordillo, baldosa, etc.). Como retenedor de humedad se puede utilizar cal hidratada, al menos 24 h, previas a su utilización, o un producto sintético.

Sardinel: Use Bordillo.

Segmentado: Que se elabora con trozos, de naturaleza similar, por Io general prefabricados, que van separados por juntas de diversa naturaleza, como en el caso de los bordillos, los pisos segmentados, las mamposterías, etc.

Sellante de Junta: Material que se coloca en Ia parte superior o exterior de una junta, para asegurar la estanquidad de un pavimento o estructura.

Sello de Arena: Material con que se Ilenan las juntas entre las unidades del los pisos segmentados, consistente en una arena fina, con tamaño máximo 2,5 mm, y con una cantidad de material que pasa el tamiz 75 μm, del
orden del 15 %. No debe contener material orgánico.

Semáforo: Dispositivo con Iuces de colores, que se utiliza para regular la circulación del tráfico vehicular y peatonal.

Separador (Unidades): Cada una de las salientes verticales, por Io general nervaduras, generadas sobre las paredes de los prefabricados, con el fin de garantizar una separación mínima adecuada (junta) entre elIos, con

315
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0 GLOSARIO

propósitos constructivos, de funcionamiento y de durabilidad.

Separador (Elemento Constitutivo): Franja que separa, físicamente, los sentidos de circulación en una calzada, o que sirve de refugio para facilitar el cruce de Ia misma, por los peatones o vehículos.

Separador de Carril: Estructura continua, destinada a separar la circulación, a nivel, por dos carriles contiguos de una calzada, con una función similar a las tachuelas de gran tamaño.

Sl: Sistema Internacional de Unidades.

Sistema de Unidades: Conjunto de unidades (prefabricadas), Concebidas con compatibilidad dimensional y funcional, diseñadas para trabajar armónicamente y conformar un elemento constructivo (bordillo, superficie,
cuneta, muro, etc.) en su totalidad.

Solado: Use Piso.

Sostenibilidad: Es Ia posibilidad de explotar los recursos, de forma tal, que no se afecte, en forma negativa, a las generaciones presentes y futuras.

Sub base: Capa colocada entre la subrasante y la base (si existe) o entre Ia subrasante y Ia rodadura (en el caso de losas de concreto), de un piso o pavimento. Su objetivo fundamental, es facilitar la construcción del pavimento
y, cuando se diseña con función estructural, contribuir a la rigidez total de Ia estructura del piso o pavimento. Puede ser de material granular, cementado (suelo-cemento, concreto pobre, relleno fluido). EI material para sub
base, debe tener una rigidez menor, que su equivalente para base, Io cual esta determinado por las normas correspondientes.

Subrasante: Piso o terreno, sobre el cual se construye un piso o pavimento, y que le sirve como fundación. Puede ser un terreno natural o mejorado.

Suelo: Use Subrasante.

Sumidero: Estructura de drenaje, por lo general con forma de caja, que recoge el agua a través de aberturas superiores o Iaterales, con o sin rejillas, y las encauza al sistema de alcantarillados.

Superficie Plana: Superficie (cara de desgaste) de una unidad para pisos (adoquín, Ioseta, tableta, baldosa), con acabados primarios, o primarios y secundarios, diferentes a los de una superficie táctil.

Superficie Táctil: Superficie con relieves, según seis patrones definidos en forma y altura, que sirven a los invidentes, a modo de Ienguaje, para guiarse al caminar a través del espacio público. Se pueden fabricar en diversos
materiales (concreto, arcilla cocida, cerámicos, caucho, etc.), para diversas aplicaciones. Los patrones están diseñados con un módulo de 400 mm x 400 mm, el cual puede ser una sola unidad, como una loseta, o un conjunto
de adoquines o tabletas que conformen dicho módulo. La generación de este tipo de superficie, corresponde a un acabado primario impreso, y no tiene ningún acabado secundario.

Tableta: Elemento no aligerado en su masa, prefabricado, con forma de prisma recto, cuyas bases son polígonos por Io general rectángulos, tales que, en conjunto, permiten conformar una superficie, que se utiliza como

316
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
7.0
GLOSARIO

capa de rodadura en pisos de Iosas de concreto o de mortero, recubiertos con ellas. Deben tener un espesor estándar (ee) mínimo de 10 mm, una Iongitud nominal (In) entre 50 mm y 600 mm, una relación longitud nominal (In)
/ espesor estándar (ee) mayor que 4 y una relación longitud nominal (In) / ancho nominal (an) de no más de 4.

Tomboleado: Use Envejecido.

Unidad: Trozo de elemento constructivo, prefabricado, con características geométricas definidas y denominación propia, que en conjunto, conforman un sistema de unidades, con el cual se puede conformar el elemento
constructivo en su totalidad. Pueden ser trozos de bordillo, adoquines, bloques, etc.

Vereda: Use Andén.

Vía: Espacio urbano que se destina a la circulación de personas y vehículos.

Vibrocompactador de Placa: Equipo para Ia compactación de materiales granulares sueltos, consistente en una placa de, aproximadamente, 0,25 m2 de área, que vibra verticalmente, por Ia acción de una masa excéntrica
adosada a ella, Ia cual es movida por un motor. También se usa para Ia compactación de adoquines y Iosetas en pavimentos segmentados, con las siguientes limitaciones, según el espesor de las unidades: fuerza centrífuga
ntre 7 kN y 16kN, frecuencia del vibrador entre 75 Hz y 100 Hz y área de placa entre 0,20 m2 y 0,40 m2 para unidades de 60 mm de espesor; fuerza centrífuga entre 15 kN y 20 kN, frecuencia del vibrador entre 75 Hz y 100
Hz y área de placa entre 0,25 m2 y 0,50 m2 para unidades de 80 mm, o más, de espesor.

317
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
8.0 ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS

318
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
8.0
ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS

8.0 ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS

Figura 25. Tabla 23. Equivalencia entre algunas unidades de diferentes sistemas, utilizadas en la CARTILLA DE ESPACIO PÚBLICO

319
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
9.0 INSTITUCIONES CITADAS

320
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
9.0
INSTITUCIONES CITADAS

9.0 INSTITUCIONES CITADAS

Oficina Bucaramanga:
CI 44 29A-41 (202), Bucaramanga, Colombia, Tel: +57 (7) 6329828, Fax: +57 (7) 6323884,
E-mail: bucaramanga@icontec.org.co.

ICPC — Instituto Colombiano de Productores de Cemento. Oficina Bogotá: Arq. Fabrizio Bravo G.
CI 93B 17-25, Of. 405, Bogotá, D. C., Colombia, A. A. 89969,
Tel: +57 (1) 6215500, E-mail: Fax: +57 (1) 6214466,
E-mail: icbcbog@cabIe.net.co, Web: www.icpc.org.co.

Oficina Medellín: Ing. Civ.. Andrés Orozco R.


Cr 63 49A-31, Of. 601, Medellín, Colombia, A. A. 52816, Tel: +57 (4) 2605400, Fax: +57 (4) 2303248,
E-mail: icpcmed@epm.net.co, Web: www.icpc.org.co

LAUR - Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo,


Facultad de Arquitectura y Diseño, UPB — Universidad Pontificia Bolivariana. Arq. Giovanna Spera V. Cq 1 70-01, Bloque 10, Of. 404, Medellín, Colombia, A. A. 56006.
Tel: +57 (4) 4159070—9106, Fax: +57 (4) 4119500,
Web: www.upb.edu.co.

321
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
10.0 BIBLIOGRAFÍA

322
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
10.0
BIBLIOGRAFÍA

9.0 BIBLIOGRAFÍA

[1] AMERICAN PUBLIC WORKS ASSOCIATION; ASSOCIATED GENERAL CONTRACTORS OF CALIFORNIA and PUBLIC WORKS STANDARDS.- Standard plans for public works construction. - Anaheim: BNI, 1997.- p.v. — (USA, ADAG
Federal Register Jan 13/1998).

[2] AMERICANS WITH DISABILITIES ACT.- ADA accessibility guidelines. - Washington: ADAAG, 1999. - p.v.

[3] BANCO CENTRAL HIPOTECARIO y CABEZAS CON DE, Guillermo.- Manual para proyectar sin barreras arquitectónicas. - Bogotá: BCH, 198?. - 55p.

[4] BARCELONA. AYUNTAMIENTO. - Barcelona 1979-2004 del desarrollo a la ciudad de calidad. - Barcelona: Dirección de Servicios Editoriales, 1999. - 287p.

[5] .; ESTEBAN, Juli y BARNADA, Jaume. - 1999 Urbanismo de Barcelona.- Barcelona: Dirección de Servicios Editoriales, 1999.- p.98-107.

[6] BELLO MORALES, Merino Antonio y FONSECA GARCÍA, José María. - Manual para el planeamiento, proyecto y ejecución de pistas de ciclistas. – Madrid: Asociación Española Permanente de los Congresos de Carreteras,
1985. - 380p.

[7] BOGOTA, D. C. ALCALDIA MAYOR; DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL. - Taller del Espacio Público: proyectos 1998-2000. - Bogotá, D.C. : DAP, 2000. - 174p.

[8] .; DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PLANEACION DISTRITAL. - Cartilla de mobiliario urbano. - Santa Fe de Bogotá: DAP 199?. - p.v.

[9] .; .- Decreto 619 de 2000: plan de ordenamiento territorial para Bogotá, D. C. Bogotá, D.C. : DAP 200?. - p.v.

[10] .; INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL. Cartilla de andenes. - Santa Fe de Bogotá: DAPD, 1999.- p.v.

[11] .; .; PROJEKTA LTDA. e INTERDISEÑOS LTDA. - Manual de diseño de ciclo-rutas. - Santa Fe de Bogotá: La Alcaldía - IDU, 1999. - 152p.

[12] COLLEGI D’ARCHITCTES DE CALAUNYA. - Codi D’accesasslbilitat de Catalunya.- Barcelona: lngoprint, 1999.-173 p.

[13] COLOMBIA. CONGRESO. - Ley 361/1997: Minusválidos: por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. - Bogotá, D.C. : El Congreso, 1997. - p.v.-
(www.minjusticia.gov.co).

[14] .- Ley 388/1997 : por la cual se modifica la ley 9a de 1989 y la ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones. - Bogotá, D.C., : EI Congreso, 1997. - (Diario Oficial, No. 43091, 24 de julio 1997). - p.4-21.

323
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
10.0
BIBLIOGRAFÍA

[15] .- Ley 769/2002 : Código Nacional de Transito. - Bogotá, D.C.: El Congreso, 2003.- p.v.

[16] .- Ley 9/1989: Reforma Urbana : por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. - Bogotá, D. C. : El Congreso, 1989. — (Diario
Oficial, No. 38650, 11 de enero de 1989).- p.1-13.

[17] .- Ley 99 de 1993. - Bogotá, D. C. : El Congreso, 1997.,- p.v.

[18] COLOMBIA. PRESIDENCIA. — Decreto 1504/98 : por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. - Bogotá, D. C. : La Presidencia, 1999. - (Diario Oficial, No. 43357, 6 de
agosto de 1998). - p.43-45.

[19] CONCEJ0 GENERAL DE MINISTERIOS GLOBALES; IGLESIA METODISTA UNIDA; ACCESS EXCHANGE INTERNATIONAL; RICKERT, Tom; REEVES, Kathy y ANTUNEZ FARRUGIA, María Eugenia, Tr. — Movilidad para todos: transportación
accesible alrededor del mundo.- Nueva York: HWM, 2007.- 26p.

[20] CORPORACION GRUP0 DE PAISAJISMO DE ANTIOQUIA. — Preliminares: estatuto de la flora urbana. - Medellín : la Corporación, s.f.. - 31p.

[21] CORPORACION MEDELLIN SIN BARRERAS. - Normativa sobre accesibilidad de discapacitados a los espacios públicos de la ciudad de Medellín. - Medellín: CMSB, 199?. - 52p.

[22] CURITIBA. PREFEITURA MUNICIPAL.- Decreto No. 561: establece parámetros para a construcao ou reconstrucao de passeios nos locais que espeicifica. - Curitiba: La Prefeitura, 1999.- 13p.

[23] .; INSTITUTO DE PESQUISA E PLANEAMIENTO URBANO DE CURITIBA. – Lagu 2001: estagio aplicado en gestao urbana : mobiliario urbano. — Curitiba : IPPUC, 2001.- 24p.

[24] ESPAÑA. MINISTERIO DE FOMENTO; MENCHÓN, Felipe L. y SANTAMERA, Juan A. Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano. - 2.ed.- Madrid: Ministerio de Fomento, 2000. — p.v.

[25] GRUPO ADUAR; ZOIDO, Florencio y otros. — Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. - Barcelona : Editorial Ariel, 2000. - 406p.

[26] INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO; LONDONO NARANJO, Cipriano Alberto. - Construcción de pavimentos de concreto. - Medellín: ICPC, 2000. — 184p. — (ICPC, Documentos 5-726-1720).

[27] .; . - Especificaciones para la construcción de ciclo-rutas de concreto. - Medellín : ICPC, 2002. — 11p. — (ICPC, Documentos 5-730-1768).

[28] .; MADRID MESA, Germán Guillermo. - Guía para el diseño de pavimentos de adoquines de concreto para tráfico vehicular y peatonal. -Medellín: ICPC, 2001. - 16p. - (ICPC, Documentos 5-711- 1670).

[29] .; . y HERRERA V., Angélica María. - Manual de construcción de mampostería de concreto. - Medellín: ICPC, 1999. - 90p. -(ICPC, Documentos 5-711-1670).

324
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
10.0
BIBLIOGRAFÍA

[30] .; ZAPATA MESA, Blanca Helena y MADRID MESA, Germán Guillermo. - Barreras de seguridad de concreto. - Medellín: ICPC, 1990.- 60p. – Con fe de erratas del 8 de agosto de 1996. - (ICPC, Documentos 5-320-841).

[31] .; MADRID MESA, Germán Guillermo. - Construcción de pavimentos de adoquines de concreto. - 3.ed. - Medellín:
ICPC, 2001. - 38p. - (ICPC, Serie Popular 12-4-1735).

[32] INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. - Especificaciones de construcción actualizadas. - Bogotá: IDU, 1982. - 179p.

[33] INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. – Especificaciones generales de construcción de carreteras. - 2.ed. - Santa Fe de Bogotá: INV, 1999. - p.v.

[34] LONDON, CORPORATION OF LONDON; FLECK, Julie. - Designing an accessible city. - London: CL,1999.- 35p.

[35] MADRID MESA, Germán Guillermo. Elementos de señalización horizontal para ciclo-rutas en adoquines. - Medellín, 2002.- 5p.

[36] MARSHALLS. Product selector: integrated product solutions in landscape, building and drainage. - Halifax: Marshalls, 2000.- 196p.

[37] MEDELLÍN. ALCALDÍA. - Decreto Municipal 1212 de 2000: Planes parciales. - Medellín: La Alcaldía, 2000. - p.v.

[38] MEDELLÍN. CONCEJO. - Acuerdo Municipal 012 de 2001: plan de desarrollo 2001 - 2003: Medellín competitiva. - Medellín, El Concejo, 2001. - p.v.

[39] .- Acuerdo Municipal 023 de 2000: Fichas de tratamientos urbanísticos – Medellín; El Concejo, 2000.- p.v.

[40] .- Acuerdo Municipal 062 de 1999: plan de ordenamiento territorial - POT. Artículo 133: de los parques urbanos recreativos y deportivos, las zonas verdes y las unidades deportivas. - Medellín, El Concejo, 1999. - p.v.

[41] MEDELLÍN. SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS. DEPARTAMENT0 DE DISEÑO. - Cruce de ciclo ruta en intersección sin semáforo, cruce de ciclo ruta en intersección con semáforo y tramo de ciclo vía en detalle: planos de
licitación. - Medellín, SOPM, 2001. - 3p.

[42] MEDELLÍN. SECRETARIA DE TRANSPORTES Y TRÁNSITO. - Detalle de un cruce semaforizado. - Medellín: STTM, 2002. -6p.

[43] .; VALLE DE ABURRÁ. ÁREA METROPOLITANA; FONDO DE PREVENCIÓN VIAL NACIONAL; MUNOZ URIBE, Gloria Lucia y SALAZAR PINEDA, Rodrigo. - La pacificación del tránsito o tránsito calmado. - Medellín: STTM, 2001. - 73 p.

[44] NETHERLANDS. SWOV INSTITUTE FOR ROAD SAFETY RESEARCH, LANGZAAM VERKEER VZW and OTHERS. - Best practice to promote cycling and walking: a research project of the EU Transport RTD Programme: European
Commission, Directorate General for Transport.- Copenhagen: Road Directorate, Ministry of Transport, 1999. - 306p.

325
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
10.0
BIBLIOGRAFÍA

[45] PEREZ CALVO, Carlos E. - Diccionario ilustrado de la arquitectura. - Bogota, D.C.: Jorge Plazas S. Editor, 1979. - 231p.

[46] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. - Diccionario de la lengua española. - 20.ed. - Madrid: RAE, 1992. -2vol.

[47] MOLTENI, Enrigo. Alvaro Siza: barrio de la Malagueira, Evora. - Barcelona: ETSAV/Edicions UPC, 1997. - 136p.

[48] SOCIEDAD ANTIOQUENA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS y MEDELLÍN. ALCALDÍA. – Normas para construcción de pavimentos en el Valle de Aburra. - 2.ed. - Medellín: SAI, 1995. - 92p.

[49] UNITED KINGDOM, DEPARTMENT OF TRANSPORT, THE SCOTTISH OFFICE. - Guidance on the use of tactile paving surfaces. - London : Department of Transport, 1999. - 84p.

[50] CONCRETE MASONRY ASSOCIATION OF AUSTRALIA; SHACKEL, Brian y PEARSON, Alan. - Concrete flag pavements : design and construction guide.- St. Leonards: CMAA, s.f.. 15p.

[51] INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO; LONDOÑO NARANJO, Cipriano Alberto y ZAPATA M., Blanca Helena. - Construcción de pavimentos de concreto. - Medellín: ICPC, 1994. - 2ed. - 20p. - (ICPC, Nota
Técnica 4-28-1353).

[52] .; MADRID MESA, Germán Guillermo. - Rejillas de concreto para pavimentación y control de erosión.- Medellín: ICPC, 1993.- 26p. - (ICPC, Nota Técnica 4-36-1104).

[53] .; MADRID MUÑOZ, Carlos Arturo y SANTANDER RESTREPO, Norman. - Dosificación de mezclas de suelo - cemento. - Medellín : ICPC, 1983. - 2ed. - 28p. - (ICPC, Nota Técnica 4-2).

[54] INTERLOCKING CONCRETE PAVEMENT INSTITUTE. - Concrete grid pavements. - Sterling : ICPI, 1997. - 16p. - (ICPI, Tech Spec Number 8).

[55] .; SMITH, David R.- Permeable interlocking concrete pavements. —Washington: ICPI, 2000. - 44p.

326
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal
MOVILIDAD FUTURA S.A.S.
CONTENIDO: ARQUITECTO, MARIO FIGUEROA.
ANGELA SARRIA, ÁREA AMBIENTAL
INGENIERA, ALEJANDRA PAZ, ÁREA OPERACIONES
DISEÑO GRAFICO: ÁREA DE COMUNICACIONES
JEAN PAUL VIDAL SÁNCHEZ

POPAYÁN, CAUCA,
DICIEMBRE 2015

327
CARTILLA ESPACIO PÚBLICO DE POPAYÁN
Alcaldía Municipal

También podría gustarte