Está en la página 1de 203

Hugo Omar Luna

Ingeniero Agrónomo

Introducción: Reacciones químicas

1
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Introducción: Reacciones químicas


Definición: son transformaciones químicas en las cuales se producen un reordenamiento de los
átomos de las sustancias intervinientes debido a la ruptura de enlaces químicos y formación de nuevos
enlaces provocando un cambio en la identidad de las sustancias.
Estos procesos se llevan a cabo con absorción o liberación de energía en forma de calor. Las reacciones
químicas se representan mediante ecuaciones químicas.

Una ecuación química tiene dos miembros separados por una flecha cuyo sentido indica hacia donde
evoluciona la reacción, esos miembros que se modifican son sustancias que se modifican y se llaman
Reactivos y las que se originan se denominan Productos.
Los reactivos se escriben a la izquierda de la flecha y los productos a la derecha de la flecha y ambos se
representan por sus fórmulas respectivas:

Se suele aclarar de cada sustancia el estado de agregación de las mismas con las iniciales que indican el
mismo (s) sólido, (l) líquido, (g) gaseoso y (aq) acuoso para las sustancias que están en solución.

2
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Los coeficientes se agregan para balancear la clase y cantidad de átomos (Ley de la conservación de la
masa: la masa total de las sustancias reaccionantes es igual a la masa total de los productos de la
reacción).

Se denominan coeficientes estequiométricos e indican la cantidad de moles, de moléculas, o unidades


fórmulas de cada compuesto.

En la reacción nos dice que 2 moles de hidrógeno reaccionan con 1 mol de oxígeno para formar 2
moles de agua.

Cuando el número de átomos de cada elemento es el mismo en ambos miembros se dice que es una
ecuación balanceada o igualada.
Existen distintos métodos para igualar ecuaciones químicas como los siguientes: a) método del tanteo
o de comparación, b) método algebraico y c) método redox (o del ion-electrón).

3
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Las reacciones se clasifican en:

a) Combinación o síntesis: se unen 2 o más sustancias dando un solo producto

b) Descomposición: Una sustancia se transforma en dos o más compuestos.

4
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

c) Combustión: reacción de una sustancia con oxígeno del aire.

d) Precipitación: se forma un compuesto insoluble al mezclar dos soluciones.

5
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

e) Neutralización o ácido-base: Reacción entre un ácido y una base para dar agua y sal.

f) Redox: óxido-reducción: reacción que ocurre por transferencia de electrones de una especie a
otra que se manifiesta por un cambio en los números de oxidación.

6
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad I: compuestos químicos

7
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad I: Compuestos químicos

Vamos a ver como se realizan las reacciones químicas para obtener los distintos tipos de compuestos
químicos y la igualación o balanceo de cada reacción química.
I) Empecemos con los Óxidos.
Se combina un elemento químico teniendo en cuenta el estado de oxidación, con el oxígeno donde el
estado de oxidación es siempre –2.
1) Planteamos la reacción química, colocando los reactivos del lado izquierdo de la reacción química:

+3 -2
Fe + O2

2) Se coloca los elementos del lado de la reacción con su número de oxidación, sin el signo + y sin el
dos del oxígeno de la atomicidad:

+3 -2 +3 -2
Fe + O2 Fe O

8
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

3) Se cruzan los números de oxidación del elemento químico, en este caso del hierro que es 3, con el
del oxígeno que siempre es –2, y así se termina de realizar la reacción para obtener el óxido:
+3 -2 +3 -2
Fe + O2 Fe2 O3

4) Se realiza la igualación siguiendo los siguientes pasos:

a) Se iguala primero el oxígeno, cruzando las atomicidades de los oxígenos de cada lado de la reacción
y se los coloca delante de cada compuesto, en este caso un tres delante del oxígeno y un dos delante
del óxido.
+3 -2 +3 -2
Fe + 3 O2 2 Fe2 O3

b) Luego se iguala el elemento químico que se combinó con el oxígeno, observando que en el óxido hay
4 hierros, (2 x 2), se coloca un 4 delante hierro, quedando así la reacción química igualada:
+3 -2 +3 -2
4 Fe + 3 O2 2 Fe2 O3

c) Quedando así todos los elementos igualados, en este caso 6 oxígenos de cada lado y 4 hierros
de cada lado.

6) Para completar el ejercicio se realiza la unión química, que en este caso es ...................., porque se
combinan un ......................... con un .................................. .
Nosotros vemos solamente dos tipos de óxidos que son los a) óxidos ......................... que se obtienen
por la combinación de un metal con el .................................... y los b) óxidos ...................... que se
obtienen por la combinación de un .......................... con el oxígeno.

II) Seguimos con los Hidróxidos:


Un hidróxido se obtiene por la combinación de un óxido básico con agua según la siguiente reacción:
Siguiendo con el óxido anterior, Fe2 O3, si le agregamos agua, H2 O obtendremos un hidróxido:
1) Planteamos la reacción química, colocando los reactivos del lado izquierdo de la reacción química:
+3 -2
Fe2 O3 + H2 O

9
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

2) Se coloca el compuesto que se obtiene del lado de la reacción que en este caso es un hidróxido que
se forma con el metal, que proviene del óxido con su número de oxidación, en este caso el hierro (+3) y
el grupo oxhidrilo (OH) con número de oxidación que siempre es -1
+3 -2 +3 -1
Fe2 O3 + H2 O Fe (OH)

3) Se cruzan los números de oxidación del metal, en este caso tres, con el número de oxidación del
oxhidrilo, siendo siempre –1, quedando así terminada la reacción química y obtenido el compuesto
(hidróxido):
+3 -2 +3 -1
Fe2 O3 + H2 O Fe (OH)3

5) Se realiza la igualación siguiendo los siguientes pasos:


a) Se comienza con el metal, en este caso Fe, que está en el óxido y que está en el hidróxido,
colocando un 2 delante del hidróxido.
+3 -2 +3 -1
Fe2 O3 + H2 O 2 Fe (OH)3

b) Luego se iguala el oxígeno, que está en el hidróxido, que en este caso es 6, que se obtiene
multiplicando el número que está delante del hidróxido, que en este caso es 2, con el número que me
indica la cantidad de oxhidrilos que tiene el hidróxido, que está caso es 3 y se obtienen 6 oxígenos ( 2x
3 ) y se observa que en el óxido hay 3 oxígenos y le faltan 3 para completar los 6 que hay del otro lado
de la reacción, por lo tanto se coloca un 3 delante del agua, quedando igualado en este caso el
oxígeno.
+3 -2 +3 -1
Fe2 O3 + 3 H2 O 2 Fe (OH)3

c) Por último se verifica si los hidrógenos están igualados a ambos lados de la reacción, y de ser así
quiere decir que la igualación está bien realizada.
En este caso hay 6 hidrógenos del lado de los reactivos (lado izquierdo) 3 x 2 y también hay 6
hidrógenos del lado de los productos (lado derecho) 2 x 3, esto indica que la igualación fue bien
realizada.
6) Para completar el ejercicio se realiza la unión química, que en este caso es ...................., porque se
combinan un ......................... con dos .................................. .

10
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

C) Seguimos con los Oxoácidos:


Un oxoácido se obtiene por la combinación de un óxido ácido con agua según la siguiente reacción:
1) Planteamos la reacción química, colocando los reactivos del lado izquierdo de la reacción química:
+3 -2
Br2 O3 + H2 O

2) Se coloca el compuesto que se obtiene del lado de la reacción que en este caso es un oxoácido que
se forma con el Hidrógeno, y su atomicidad que en este caso es 2, que proviene del agua luego se
coloca el no metal y su atomicidad que en este caso también es 2, y que proviene del óxido y por
último se suman los oxígenos del óxido con los del agua que en este suman 4.
+3 -2 +1 +3 -2
Br2 O3 + H2 O H2 Br2 O4

Se colocan los números de oxidación de cada elemento, sabiendo que el hidrógeno tiene número de
oxidación +1, el oxígeno –2, y el del no metal es el mismo que se utilizó en el óxido, que en este caso es
+3.
3) Como se observa en el compuesto obtenido todas las atomicidades son pares y por lo tanto hay que
simplificar por 2 y colocar el número por el cual se simplificó delante del oxoácido, quedando así la
reacción igualada según la siguiente reacción química:
+3 -2 +1 +3 -2
Br2 O3 + H2 O 2 H Br O2

5) Para completar el ejercicio se realiza la unión química, que en este caso es ...................., por que se
combinan tres ........................................................... .

IV) Ahora vemos otro tipo de ácido que son los hidrácidos.
Un hidrácido se obtiene por la combinación del hidrógeno con estado de oxidación +1 y un metal de la
siguiente lista siempre con número de oxidación negativo:
Flúor, Cloro, Bromo y Yodo con número de oxidación negativo –1, que indica la cantidad de electrones
que les falta en la última órbita para completarla; el azufre y el selenio con número de oxidación –2, y
el nitrógeno y el fósforo con estado de oxidación –3, tener en cuenta la siguiente reacción:

11
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

1) Planteamos la reacción química, colocando los reactivos del lado izquierdo de la reacción química:
+1 -1
H2 + F2

2) Se realiza la reacción química colocando los productos del lado derecho de la reacción, con su
número de oxidación y sin sus atomicidades y sin el signo más de los reactivos quedando en este caso
así
+1 -1 +1 -1
H2 + F2 H F
3) Se cruzan los números de oxidación y así se obtiene el compuesto químico y se realiza la igualación
correspondiente, en este caso se coloca un dos delante del compuesto obtenido quedando igualado
tanto el Hidrógeno como el no metal en este caso el flúor.
+1 -1 +1 -1
H2 + F2 H F

5) Para completar el ejercicio se realiza la unión química, que en este caso es ...................., porque se
combinan dos .......................................................... .

E) Por último vamos a ver dos tipos de sales, que son a) las no oxigenadas y b) las oxigenadas.
V) Vamos a comenzar con las sales no oxigenadas.
Son compuestos que se obtienen por la combinación de un hidróxido con un hidrácido, también se
obtiene agua, según la siguiente reacción química:
1) Planteamos la reacción química, colocando los reactivos del lado izquierdo de la reacción
química, también colocamos los números de oxidación en cada uno de los elementos químicos:
+2 -1 +1 -1
Fe (OH)2 + H Br

2) Se realiza la reacción química colocando los productos, en este caso la sal del lado derecho de
la reacción, con su número de oxidación y sin sus atomicidades y el agua, quedando en este caso así:
+2 -1 +1 -1 +2 -1
Fe (OH)2 + H Br Fe Br + H2 O

12
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

3) Para terminar de armar la sal se cruzan los estados de oxidación, en este caso el dos del hierro
pasa abajo del bromo como su atomicidad y el uno del bromo pasa debajo del hierro quedando el
compuesto de la siguiente forma:
+2 -1 +1 -1 +2 -1
Fe (OH)2 + H Br Fe Br + H2 O

4) Luego se realiza la igualación siguiendo los siguientes pasos:

a) Se comienza con el metal en este caso es el Hierro, que está igualado, uno de cada lado de la
reacción.

b) Luego se iguala el no metal, en este caso hay 1 en el hidrácido y dos en la sal, por lo tanto se coloca
un 2 delante del hidrácido quedando la reacción de la siguiente forma:
+2 -1 +1 -1 +2 -1
Fe (OH)2 + 2 H Br Fe Br + H2 O

c) Luego se igualan los oxígenos, en este caso hay 2 en el hidróxido y siempre hay 1 en el agua, por
lo tanto, se coloca un 2 delante del agua, quedando así igualado el oxígeno
+2 -1 +1 -1 +2 -1
Fe (OH)2 + 2 H Br Fe Br + 2 H2 O

d) Por último se verifica que el hidrógeno este igualado y eso indica qué la reacción química está
igualada, en este caso hay 4 hidrógenos de cada lado de la reacción química.

5) Para completar el ejercicio se realiza la unión química, que en este caso es ...................., por que se
combinan un ......................... con un .................................. .

VI) Sales oxigenadas (oxosales)


Ahora y para terminar con los compuestos químicos vamos a ver las sales oxigenadas, que se obtienen
por la combinación de un hidróxido con un oxoácido.
1) Planteamos la reacción química, colocando los reactivos del lado izquierdo de la reacción química,
también colocamos los números de oxidación en cada uno de los elementos químicos:
+3 -1 +1 +6 -2

13
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Fe (OH)3 + H2 S O4

2) Se realiza la reacción química colocando los productos, en este caso la sal del lado derecho de
la reacción, con su número de oxidación y sin sus atomicidades y el agua, quedando en este caso así:
+3 -1 +1 +6 -2 +3 -2
Fe (OH)3 + H2 S O4 Fe ( S O4) + H2 O

Se colocan los números de oxidación del metal, en este caso el hierro con estado de oxidación 3, que
es el estado del metal del hidróxido y el estado de oxidación del radical, formado por el no metal
(azufre), el oxígeno y la atomicidad del oxígeno, que está dado por la cantidad de hidrógenos que se
encuentra en el ácido con signo negativo, estos estados de oxidación se cruzan formando la sal.
+3 -1 +1 +6 -2 +3 -2
Fe (OH)3 + H2 S O4 Fe2 ( S O4)3 + H2 O

3) Luego se realiza la igualación siguiendo los siguientes pasos:


a) Se comienza con el metal en este caso es el Hierro, que hay dos en la sal y uno en el hidróxido, por lo
tanto, se coloca un dos adelante del hidróxido. El dos afecta también al oxígeno y al hidrógeno.
+3 -1 +1 +6 -2 +3 -2
2 Fe (OH)3 + H2 S O4 Fe2 ( S O4)3 + H2 O

b) Luego se iguala el radical, en este caso hay 3 radicales en la sal y siempre hay un solo radical del lado
del oxoácido, por lo tanto, se coloca un 3 delante del oxoácido:
+3 -1 +1 +6 -2 +3 -2
2 Fe (OH)3 + 3 H2 S O4 Fe2 ( S O4)3 + H2 O

c) Luego se igualan los oxígenos del hidróxido que en este caso son 6 (2 x 3) con los del agua que
siempre es 1, por lo tanto, se coloca el número de oxígenos del hidróxido delante del agua que en este
ejemplo son 6
+3 -1 +1 +6 -2 +3 -2
2 Fe (OH)3 + 3 H2 S O4 Fe2 ( S O4)3 + 6 H2 O

d) Por último se verifica que el hidrógeno este igualado y eso indica que la reacción química está
igualada, en este caso hay 12 hidrógenos de cada lado de la reacción química.

14
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

4) Para completar el ejercicio se realiza la unión química, que en este caso es ...................., porque se
combinan un ......................... con dos ..................................

Unidad II: Gases

15
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad II: Gases


Gases: Leyes de los gases
Las leyes de los gases son un conjunto leyes químicas y físicas que permiten determinar el
comportamiento de los gases en un sistema cerrado.

Parámetros de las leyes de los gases

Los parámetros estudiados en las diferentes leyes de los gases son:

a) Presión: es la cantidad de fuerza aplicada sobre una superficie. La unidad de presión en SI es el


pascal (Pa) pero para el análisis matemático de las leyes de los gases se usa la unidad de
atmosfera (atm); 1 atm es igual a 101325 Pa.
b) Volumen: es el espacio ocupado por una cierta cantidad de masa y se expresa en litros (L).
c) Temperatura: es la medida de la agitación interna de las partículas de gas y se expresa en
unidades kelvin (K). Para transformar centígrados a kelvin, sólo tenemos que sumar 273.
d) Moles: es la cantidad de masa del gas. Se representa con la letra n y sus unidades son moles.

¿Qué es un gas ideal?

Para poder aplicar las leyes de los gases se debe definir qué es un gas ideal. Un gas ideal es un gas
teórico compuesto de partículas que se mueven al azar y que no interactúan entre ellas. Los gases en
general se comportan de manera ideal cuando se encuentran a altas temperaturas y bajas presiones.
Esto es debido a la disminución de las fuerzas intermoleculares.
Cuando un gas se encuentra a muy baja temperatura y/o bajo condiciones de presión extremadamente
altas ya no se comporta de forma ideal. Bajo estas condiciones las leyes de los gases no se cumplen.

Condiciones estándar: condiciones normales de presión y temperatura (C.N.P.T.)

Nos referimos a condiciones estándar cuando una sustancia se encuentra a 1 atm de presión y 273 K
de temperatura (es decir, 0ºC) tiene un volumen de 22,4 L por mol de sustancia.

Leyes de los gases:

a) Ley de Boyle

16
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

“La presión absoluta y el volumen de una masa dada de un gas confinado son inversamente
proporcional, mientras la temperatura no varíe dentro de un sistema cerrado”.

Robert Boyle (1627-1691) dedujo esta ley en 1662. La presión y el volumen de un gas ideal están
inversamente relacionados: cuando uno sube el otro baja y viceversa.

La ley de Boyle se expresa matemáticamente como:

Presión x Volumen = constante o PxV =K

En esta ley solo existen dos variables: presión y volumen. Se asume que la temperatura del gas y el
número de moléculas del gas son constante

Ejemplo

Si el gas en una jeringa está originalmente a 1 atm y el volumen es 5 mL, luego presión por volumen
(PV) sera igual 5 atm/mL.

Si el émbolo se empuja hasta reducir el volumen de 2,5 mL, entonces la presión tendrá que aumentar
hasta 2 atm, de manera de mantener constante PV.

b) Ley de Charles
“A presión constante, el volumen de una dada cantidad de un gas ideal aumenta al aumentar la
temperatura”.

Jacques Alexandre Charles (1746-1823) hizo el primer vuelo en globo inflado con hidrógeno en 1783 y
formuló la ley que lleva su nombre en 1787.

La ley de Charles se expresa matemáticamente como

Volumen = constante o V = K

Temperatura T

Cuando se aplica la ley de Charles, se debe usar la temperatura absoluta. Para convertir la temperatura
de ºC a kelvin (K) se suma 273. Ejemplo:

20 ºC + 273= 293 K 100 ºC + 273= 373 K

Ejemplo: Una llanta de un vehículo se llena con 100 L (V1) de aire a 10ºC. Luego de rodar varios
kilómetros la temperatura sube a 40ºC (T2) ¿Cuánto será el volumen de aire (V2) en la llanta?

T1 = 10 ºC + 273 = 283K T2 = 40º + 273 = 313K

17
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

V1 = V2 100 l = V2

T1 T2 283K 313K Despejando V2 y simplificando las

unidades de temperatura nos queda:

100 l x 313K = 110,6 l

283K

c) Ley de Gay-Lussac
“La presión es directamente proporcional a la temperatura, manteniendo constante el volumen”.

La ley de Gay-Lussac se puede expresar matemáticamente como:

Presión = constante o P = K

Temperatura T

Al aumentar la temperatura de un gas confinado en un recipiente, aumenta la energía cinética de las


moléculas del gas y, como consecuencia, las colisiones con las paredes del contenedor. El aumento de
la frecuencia de colisiones resulta en el aumento de la presión.
Manteniendo el volumen constante
En utensilios como las ollas de presión y las teteras existen válvulas de seguridad que permiten la
liberación de forma segura la presión antes de que alcance niveles peligrosos.

Ejemplo
Si la presión y la temperatura del aire en una jeringa están originalmente a 1,0 atm y 293 K y se coloca
la jeringa en agua hirviendo, ¿Cuál será el valor de la presión? según los siguientes cálculos:
P1 = P2 1 atm = P2

T1 T2 293K 373K

Despejando P2 nos queda 1 atm x 373 K = 1,27 atm

293 K

Ley del gas ideal: relacionando las tres leyes nos queda la siguiente fórmula para los gases ideales:

P1 . V1 = P2 . V2

T1 T2

18
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

El producto de la presión por el volumen, dividido por la temperatura absoluta, en el estado inicial, es
igual al producto de la presión por el volumen, dividido por la temperatura absoluta, en el estado final,
siempre que la masa del gas sea constante.

LA ECUACIÓN DEL GAS IDEAL

La constante de proporcionalidad depende de la cantidad de sustancia gaseosa considerada.

Cuando esta circunstancia se introduce en la ecuación es decir se trabaja con un número de moles
(cantidad de sustancia gaseosa) distinto de uno resulta la expresión de la Ecuación del gas ideal:

Ecuación del gas ideal P V = n R T

donde n es el número de moles de la muestra gaseosa considerada y R es la llamada constante de los


gases perfectos igual a: 0,082 atm · K-1 · mol-1.
Cuando se opera con gases reales, los datos hallados experimentalmente no coinciden con los
calculados usando las leyes volumétricas, particularmente cuando las presiones y temperaturas se
apartan mucho de las habituales. Los gases reales cumplen con aproximadamente las leyes
volumétricas.
El estudio del comportamiento real requiere ecuaciones físico-matemática complicadas. Por razones
de simplicidad, se admite su comportamiento ideal, ajustado a las leyes volumétricas.
Los resultados deducidos teóricamente difieren poco de los experimentales. En la mayoría de las
aplicaciones comunes, los errores cometidos son tan pequeños que se desprecian.
Condiciones normales de presión y de temperatura. Constante general de los gases
El volumen de un gas varía notablemente cuando se modifican la presión y la temperatura del sistema.
En las comunicaciones científicas, la rápida comparación de las mediciones es facilitada por la adopción
de las condiciones normales de presión y de temperatura.
Se ha convenido en definir dos constantes:

la presión normal: Po 1 atm 760 mm Hg


la temperatura normal: To 0ºC 273ºK
el volumen normal Vo 22,414 L
Tantas veces son citadas estas condiciones normales que se las indica abreviadamente con la sigla
C.N.P.T.

El valor de la constante general de los gases resulta entonces de aplicar la ley del gas ideal a un mol de
cualquier gas ideal.

19
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

d) Ley de Avogadro
“El volumen es directamente proporcional de los moles de gas”.

La cantidad de gas se mide en moles (el símbolo estándar para moles es n). El volumen de un gas es
directamente proporcional al número de moléculas presente, es decir, el número de moles de gas.
La ley de Avogadro se expresa matemáticamente como:
Volumen = constante o V = K

Moles n

Ejemplo: Un ejemplo simple de la ley de Avogadro es cuando inflamos un globo. A medida que el globo
se va inflando entra más moléculas de dióxido de carbono y el volumen va aumentando. La
temperatura y la presión se mantienen constantes.

Ley de los gases ideales


La ley de gases ideales conjuga las leyes de Boyle, Charles, Gay-Lussac y Avogadro, relacionando las
cuatro cantidades: presión, volumen, temperatura y moles.

La ley de los gases ideales se expresa matemáticamente como:


Presión x Volumen = Moles x R (constante de los gases ) x Temperatura
P.V =n.R.T
En esta ecuación, R representa la constante de la ley de los gases ideales. También se puede expresar
como:
R = 0, 082 Atm L
K mol

Tabla comparativa de las leyes de los gases

Ley Variables Relación Constantes Ecuación

Boyle Presión Inversa Moles P1 . V1 = P2 . V2

Volumen Temperatura

Charles Volumen Directa Moles V1 = V2

Temperatura Presión T1 T2

20
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Gay-Lussac Temperatura Directa Moles P1 = P2

Presión Volumen T1 T2

Avogadro Volumen Directa Presión V1 = V2

Moles Temperatura n1 n2

Densidad y masa molar de un gas ideal

La ecuación de los gases ideales permite determinar la densidad, d, y la masa molar, M, de un


determinado gas ideal.
Según las definiciones de densidad, d, el número de moles, n, y de la ecuación del gas ideal tenemos:

De donde obtenemos:

Ley de las presiones parciales de los gases

“La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones de cada gas
individualmente”

Las presiones parciales fue un concepto presentado por el químico inglés John Dalton (1766-1844). La
ley de Dalton se expresa matemáticamente como:

Presión total = Presión Gas 1 + Presión Gas 2 + Presión Gas 3 + ….. + Presión Gas n

Ejemplo: En un contenedor de 2 L se encuentra 0,40 atm de oxígeno gaseoso y 0,60 atm de gas
nitrógeno. La presión total del contenedor será:

Pt = P1 + P2 = 0,40 atm + 0,60 atm = 1,00 atm.

La presión dentro del contenedor será igual a 1 atm.

21
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

La presión parcial de un gas es una medida de la actividad termodinámica de las moléculas del gas. Los
gases se disuelven, se difunden y reaccionan de acuerdo con sus presiones parciales y no de acuerdo
con sus concentraciones en mezclas de gases o líquidos.
Esta propiedad general de los gases también es cierta en las reacciones químicas de los gases en
biología. Por ejemplo, la cantidad necesaria de oxígeno para la respiración humana, y la cantidad que
es tóxica, se establece solo por la presión parcial del oxígeno. Esto es cierto en un amplio rango de
diferentes concentraciones de oxígeno presentes en varios gases respiratorios inhalados o disueltos en
la sangre.
Las presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono son parámetros importantes en las pruebas de
gases en sangre arterial, pero también pueden medirse en, por ejemplo, líquido cefalorraquídeo.
Fracción molar

La ley de presión parcial de Dalton también se puede expresar en términos de la fracción molar del gas
en la mezcla. La fracción molar de un gas es el número de moles de ese gas entre el número total de
moles en la mezcla, y frecuentemente se abrevia como x

X = moles del gas 1


moles totales de gas
Se puede despejar la ley de Dalton para obtener la presión parcial del gas 1 en una mezcla en términos
de la fracción molar del gas 1:

x . moles totales de gas = moles del gas 1

Ambas formas de la ley de Dalton son muy útiles para resolver diferentes tipos de problemas, lo que
incluye:
El cálculo de la presión parcial de un gas cuando se conocen la fracción molar y la presión total.
El cálculo de los moles de un gas específico si se conocen la presión parcial y la presión total.
El cálculo de la presión parcial si se conocen las presiones parciales de los componentes.

22
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad III: Soluciones

23
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad III: Soluciones

Se denomina solución o disolución a una mezcla homogénea constituida por dos o más sustancias. Es
decir que una solución es un sistema material homogéneo (una sola fase) y de dos o más
componentes.

A diferencia de las sustancias puras, una solución puede separarse en sus componentes utilizando
métodos fraccionamiento tales como la destilación, la cromatografía y la cristalización.

Desde el punto de vista del estado de agregación del sistema, una solución puede ser:

SÓLIDA: como una aleación de metales y/o no metales. Por ejemplo, el acero, el bronce, el oro
blanco.

LÍQUIDA: disolución de un gas, un líquido y/o un sólido en un líquido. Por ejemplo, el agua de mar, el
agua de canilla, el alcohol medicinal.

GASEOSA: mezcla de gases. Por ejemplo, el aire atmosférico, el aire exhalado de los pulmones.

En la vida cotidiana utilizamos y preparamos muchas soluciones. Por ejemplo, al disolver un polvo para
hacer jugos en agua potable. Si lo disolvemos en poca agua será intomable, porque la solución estará

24
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

muy concentrada. En cambio, si disolvemos en demasiada cantidad de agua tendrá poco sabor ya que
será una solución muy diluida. Luego volveremos sobre estos conceptos.

En Química, las soluciones son muy importantes. Su interés proviene de diversas causas:

PRACTICIDAD. Muchas sustancias se almacenan con mayor facilidad estando disueltas en un líquido
(generalmente agua). Por ejemplo, los ácidos y las bases.

CONSERVACIÓN. Algunas sustancias se conservan mejor, permanecen más tiempo inalteradas,


cuando se hayan disueltas en un líquido. Por ejemplo, aquellas que absorben la humedad ambiente
como el cloruro de magnesio.

VELOCIDAD DE REACCIÓN. Las reacciones químicas llevadas a cabo en solución disponen de mayor
número de corpúsculos disponibles para reaccionar.

También es posible clasificar a las soluciones según el número de componentes. Así tenemos
soluciones binarias, ternarias, cuaternarias, etc. Sin lugar a dudas, las soluciones más útiles en un
laboratorio de Química son las soluciones binarias y líquidas.

Tal es así que se le asigna un nombre a cada componente de una solución de este tipo:

SOLUTO: es la sustancia que se disuelve en un líquido y es, en general, la que se encuentra en menor
proporción en la mezcla.

SOLVENTE: es la sustancia que disuelve al soluto y es, en general, la que se encuentra en mayor
proporción en la mezcla.

Cualquier líquido puede actuar como solvente, pero el más utilizado es el agua; llamándose a éstas
soluciones acuosas. También pueden prepararse soluciones alcohólicas (como los licores o el vino),
clorofórmicas (cloroformo como solvente), bencénicas (benceno como solvente) y otras más.

Por razones prácticas utilizaremos abreviaturas para algunas palabras: solución (sc), solvente (sv) y
soluto (st).

Un dato importante para no olvidar es que las masas de st y sv son aditivas, dando por resultado la
masa de la sc: msn = msv + mst

Y recordar que, según la definición de densidad, tenemos que la densidad de una solución es el
cociente entre la masa de la solución y el volumen de la solución:

δ = m sc / v sn

Tipos de solución química

25
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a la proporción que exista entre soluto y
solvente, denominada concentración. Existen, así, cuatro tipos de soluciones:

1. Diluidas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy pequeña. Por ejemplo: 1
gramo de azúcar en 100 gramos de agua.
2. Concentradas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es grande. Por ejemplo: 25
gramos de azúcar en 100 gramos de agua.
3. Saturadas. Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada temperatura, pues
sus partículas ya no tienen cómo generar más enlaces, se dice que está saturada. Por ejemplo:
36 gramos de azúcar en 100 gramos de agua a 20 °C.
4. Sobresaturadas. Habremos notado que la saturación tiene que ver con la temperatura: eso se
debe a que incrementando esta última, se puede forzar al solvente a tomar más soluto del que
ordinariamente puede, obteniendo así una solución sobresaturada (saturada en exceso,
digamos). Así, sometida a un calentamiento o enfriamiento brusco, la solución tomará mucho
más soluto del que ordinariamente podría.

26
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Concentración de las soluciones

Se denomina concentración de una solución a la relación entre la cantidad de soluto disuelta y la


cantidad total de la solución. Es posible, también, plantear la concentración en relación a la cantidad
de solvente empleado, aunque es menos frecuente hacerlo.

Por ejemplo:

SOLUCIÓN A: 10g de sal disueltos en agua hasta tener 100g de solución.

SOLUCIÓN B: 20g de sal disueltos en agua hasta tener 100g de solución.

SOLUCIÓN C: 20g de sal disueltos en agua hasta tener 200g de solución.

Al comparar las tres soluciones A, B y C podemos concluir:

1. Las soluciones A y B tienen la misma cantidad de solución, pero la solución B es más concentrada
(más salada).

27
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

2. Las soluciones B y C tienen la misma cantidad de soluto, pero la solución B es más concentrada (más
salada).

3. Las soluciones A y C tienen la misma concentración, es decir son igualmente saladas.

Cualquier porción de una solución tendrá la misma concentración. Por ejemplo, al preparar un sobre
de jugo todos los vasos servidos tendrán el mismo sabor.

La concentración de una solución puede expresarse de diversas maneras. En los laboratorios se


emplean varios métodos diferentes para señalar la concentración de una solución. Y una vez calculada
la concentración es indispensable anotarla en una etiqueta y pegarla en la botella donde se almacenó
la solución. Una botella conteniendo una solución sin etiqueta no sirve porque no se sabe qué
contiene, volviéndose peligroso su almacenamiento.

Los métodos más utilizados y, por lo tanto, los que estudiaremos son:

1) Porcentaje masa/masa (% m/m): Si una etiqueta dice X %m/m significa que “hay X gramos de
soluto disueltos por cada 100g de solución”. (gst/100g sc)
2) Porcentaje masa/volumen (% m/v): Si una etiqueta dice X %m/v significa que “hay X gramos
de soluto disueltos por cada 100cm3 de solución”. (gst / 100cm3 sc)
3) Porcentaje volumen/volumen (% v/v): Si una etiqueta dice X %v/v significa que “hay X cm 3 de
soluto disueltos por cada 100cm3 de solución”. (cm3 st / 100 cm3 sc)
4) Molaridad (M): Si una etiqueta dice X M significa que “hay X moles de soluto disueltos por
cada 1000 cm3 (litro de sc) de solución”. (moles st / 1000cm3 sc)
5) Molalidad (m): Si una etiqueta dice X m significa que “hay X moles de soluto disueltos por cada
1000 gramos de solvente”. (moles st / 1000g sc)

Como se observa en las definiciones, en cuatro de ellas la relación es entre soluto (medido en distintas
magnitudes) y el total de la solución. En solo una de ellas, la molalidad, la relación es con el solvente.

6) Partes por millón (ppm) es una unidad de medida con la que se mide la concentración.
Determina un rango de tolerancia. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada
sustancia (agente, etc.) que hay por cada millón de unidades del conjunto.

Es un concepto homólogo al de porcentaje, solo que en este caso no es partes por ciento sino por
millón (tanto por mil).

Fórmulas generales en masa

Ppm = Masa del componente (g) / Masa total de disolución (g)


Alternativamente, usando el kilogramo como referencia:
Ppm= miligramos de soluto (mg) / kilogramo de disolución (kg)

28
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Usando microgramo como referencia:

Ppm = microgramo de soluto (µg) / gramo de disolución (g)

Fórmulas generales en volumen

Ppm = miligramos de soluto (mg) / litro de disolución (L)

Similarmente, usando microgramo como referencia:

Ppm = microgramo de soluto (µg) / mililitro de disolución (ml)


Se puede usar ppmm (con m extra al final) para cuando se trate de partes en masa, o ppmv según se
trate de partes en volumen.
De hecho, se podría tomar la siguiente equivalencia: 10 000 ppm = 1 %

Es decir que 10 000 ppm equivalen al uno por ciento. De lo anterior, se puede deducir que esta unidad
es usada de manera análoga al porcentaje, pero para concentraciones o valores mucho más bajos. Por
ejemplo, cuando se habla de concentraciones de contaminantes en agua o en aire, disoluciones con
muy bajas concentraciones o cantidad de partículas de polvo en un ambiente, entre otros.

El uso de ppm como unidad agiliza la comunicación, entre una señal determinada con cierto
porcentaje. Por ejemplo, en un millón de granos de arroz, si se pintara uno de negro, este grano
representaría una parte por millón la cual se abrevia como «ppm». Algunos casos:

Análisis químico del agua: las ppm se refiere a mg de analito por litro de agua; mg/L (equivalente a
ug/mL). Por ejemplo: Cloruros = 20 ppm equivale a 20 mg/L como Cl- que quiere decir, veinte
miligramos de ion cloruro por litro de agua.

Contaminantes del aire: ppm se refiere a partes de vapor o gas por cada millón de partes de aire
contaminado; cm³/m³. Otra forma de expresarlo es en mg/m³, de lo que surge un factor de
conversión3 que depende de las propiedades físicas de cada contaminante. Por ejemplo, para el
benceno el factor de conversión es 1 ppm = 3,19 mg/m³.4

Análisis de trazas en minerales; ppm se refiere a g de analito por tonelada de mineral; g/t o mg/kg

Estadística: ppm significa un caso cada un millón de casos de la población en estudio.

Tolerancia: ppm significa una incertidumbre de un millonésimo de la medición.

Al igual que cuando se usa porcentaje puede ser necesario aclarar si son partes en volumen, en masa o
peso, si se refieren a base seca, etc.

29
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

7) Fracción molar (Xi). Se expresa en términos de moles de un componente (solvente o soluto) en


relación con los moles totales de la solución, de la siguiente manera:

X solución = moles de soluto / moles de soluto + moles solvente

X solvente = moles de solvente / moles de soluto + moles solvente

Siempre contemplando que: X solvente + X solución = 1

Solubilidad

La capacidad de un solvente de disolver un soluto, en determinadas condiciones de presión y


temperatura, es limitada. Cuando disolvemos un soluto en un solvente, en ciertas condiciones, llega un
momento a partir del cual el soluto ya no se disuelve más. Es decir, se alcanza el punto de saturación.
Se dice que dicha solución está saturada, para esa temperatura y presión.

Se define como solubilidad la concentración de un soluto en la solución saturada, a determinada


temperatura y presión.

Suele expresarse a la solubilidad como los gramos de soluto disueltos por cada 100 gramos de solvente
(X g st / 100 g de solvente)

La solubilidad de un soluto depende: a) de la naturaleza del soluto, b) del solvente y c) de la


temperatura, ya que la presión solo influye en el caso de solutos gaseosos.

La solubilidad es un dato muy variable en la naturaleza. Se conocen solutos que tienen poca
solubilidad, aun cuando la temperatura sea elevada y, en cambio, hay otros solutos cuya solubilidad es
muy alta, siendo casi independiente de la temperatura. Por lo general, la solubilidad aumenta con el
incremento de la temperatura; aunque existen casos a la inversa.

Un gráfico cartesiano en el que se representa la solubilidad de un soluto en función de la temperatura,


se denomina curva de solubilidad del soluto.

30
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Aumento y disminución de la concentración

Para disminuir la concentración de una solución se debe agregar solvente. A este mecanismo se lo
llama dilución. Al diluir una solución debemos recordar que la cantidad de soluto no cambia, solo se
modifica la cantidad de solvente. El valor de la concentración de la solución diluida será menor al valor
de la concentración de la solución original.

Para aumentar la concentración de una solución se debe eliminar solvente. Para lo cual se calienta la
solución para evaporar una porción de solvente. A este mecanismo se los llama concentración. Al
concentrar una solución debemos recordar, también, que la cantidad de soluto no cambia, solo se
modifica la cantidad de solvente. El valor de la concentración de la solución concentrada será mayor al
valor de la concentración de la solución original.

Fórmula de dilución:

C.c x V.c = C.d x V.d

31
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad IV: Estequiometria

32
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad IV: Estequiometria

33
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

I) Reacción química: es un proceso en el cual una sustancia (o sustancias) desaparece para


formar una o más sustancias nuevas.
Las ecuaciones químicas son el modo de representar a las reacciones químicas.
Por ejemplo, el hidrógeno gas (H2) puede reaccionar con oxígeno gas(O2) para dar agua (H20). La
ecuación química para esta reacción se escribe:

Las fórmulas químicas a la izquierda de la flecha representan las sustancias de partida


denominadas reactivos.
A la derecha de la flecha están las formulas químicas de las sustancias producidas
denominadas productos.
Los números al lado de las formulas son los coeficientes (el coeficiente 1 se omite).

II) Estequiometria de la reacción química


Las transformaciones que ocurren en una reacción química se rigen por la Ley de la conservación
de la masa: Los átomos no se crean ni se destruyen durante una reacción química.
Entonces, el mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y después de la reacción.
Los cambios que ocurren en una reacción química simplemente consisten en una reordenación
de los átomos.
Por lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos de cada elemento a
ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la ecuación está balanceada.
2H2 + O2 2H2O

Reactivos Productos

4H y 2O = 4H + 2O

Pasos que son necesarios para escribir una reacción ajustada:

1) Se determina cuáles son los reactivos y los productos.


2) Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y de los
productos.
3) Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números iguales de cada tipo de
átomo en cada lado de la flecha de reacción, generalmente números enteros.
Ejemplo 1:
Consideremos la reacción de combustión del metano gaseoso (CH4) en aire.
Paso 1:
Sabemos que en esta reacción se consume (O2) y produce agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2).
Luego: Los reactivos son CH4 y O2, y los productos son H2O y CO2

34
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Paso 2:
La ecuación química sin ajustar será:

Paso 3:
Ahora contamos los átomos de cada reactivo y de cada producto y los sumamos:

Entonces,
una molécula de metano reacciona con dos moléculas de oxígeno para producir dos
moléculas agua y una molécula de dióxido de carbono.

Ejemplo 2:

35
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Estado físico de reactivos y productos


El estado físico de los reactivos y de los productos puede indicarse mediante los
símbolos (g), (l) y (s), para indicar los estados gaseoso, líquido y sólido, respectivamente.
Por ejemplo:

Para describir lo que sucede cuando se agrega cloruro de sodio (NaCl) al agua, se escribe:

dónde ac significa disolución acuosa. Al escribir H2O sobre la flecha se indica el proceso físico de
disolver una sustancia en agua, aunque algunas veces no se pone, para simplificar.
El conocimiento del estado físico de los reactivos y productos es muy útil en el laboratorio, Por
ejemplo, cuando reaccionan el bromuro de potasio (KBr) y el nitrato de plata (AgNO3) en medio
acuoso se forma un sólido, el bromuro de plata (AgBr).

Si no se indican los estados físicos de los reactivos y productos, una persona no informada podría
tratar de realizar la reacción al mezclar KBr sólido con AgNO3 sólido, que reaccionan muy
lentamente o no reaccionan.

AJUSTANDO ECUACIONES. ALGUNOS EJEMPLOS:

Cuando hablamos de una ecuación "ajustada", queremos decir que debe haber el mismo número
y tipo de átomos en los reactivos que en los productos.
En la siguiente reacción, observar que hay el mismo número de cada tipo de átomos a cada lado
de la reacción.

Ejemplo 1:
Ajustar la siguiente ecuación. ¿Cuál es la suma de los coeficientes de los reactivos y productos?

36
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Suele ser más fácil si se toma una sustancia
compleja, en este caso Mg3B2, y ajustar todos los elementos a la vez. Hay 3 átomos de Mg a la
izquierda y 1 a la derecha, luego se pone un coeficiente 3 al Mg(OH)2 a la derecha para ajustar los
átomos de Mg.

2) Ahora se hace lo mismo para el B. Hay 2 átomos de B a la izquierda y 2 a la derecha, luego se


pone 1 como coeficiente al B2H6 a la derecha para ajustar los átomos de B.

3) Ajustar el O. Debido a los coeficientes que acabamos de poner, hay 6 átomos de O en el


Mg(OH)2 dando un total de 6 átomos de O a la izquierda. Por tanto, el coeficiente para el H 2O a la
izquierda será 6 para ajustar la ecuación.

4) En este caso, el número de átomos de H resulta calculado en este primer intento. En otros
casos, puede ser necesario volver al primer paso para encontrar otro coeficiente.
Ejemplo 2: Ajustando Ecuaciones - Combustión de compuestos Orgánicos
Ajustar la siguiente ecuación y calcular la suma de los coeficientes de los reactivos.

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Se hace frecuentemente más fácil si se
elige una sustancia compleja, en este caso C8H8O2, asumiendo que tiene de coeficiente 1, y se
ajustan todos los elementos a la vez. Hay 8 átomos de C a la izquierda, luego se pone de
coeficiente al CO2 8 a la derecha, para ajustar el C.

2) Ahora se hace lo mismo para el H. Hay 8 átomos de H a la izquierda, luego se pone como
coeficiente al H2O 4 en la derecha, para ajustar el H.

37
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

3) El último elemento que tenemos que ajustar es el O. Debido a los coeficientes que acabamos
de poner a la derecha de la ecuación, hay 16 átomos de O en el CO 2 y 4 átomos de O en el H2O,
dando un total de 20 átomos de O a la derecha (productos). Por tanto, podemos ajustar la
ecuación poniendo el coeficiente 9 al O2 al lado izquierdo de la ecuación.

4) Recordar siempre contar el número y tipo de átomos a cada lado de la ecuación, para evitar
cualquier error. En este caso, hay el mismo número de átomos de C, H, y O en los reactivos y en
los productos: 8 C, 8 H, y 20 O.
Ajustar la siguiente ecuación. ¿Cuál es la suma de los coeficientes de los reactivos y los
productos?

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Esto es frecuentemente más simple si se
parte de una sustancia compleja, en este caso Mg 3B2, y se ajustan todos los elementos a la vez.
Hay 3 átomos de Mg a la izquierda y 1 a la derecha, de modo que se pone un coeficiente 3 al
Mg(OH)2 a la derecha para ajustar los átomos de Mg.

2) Ahora se hace lo mismo para B. Hay 2 átomos de B a la izquierda y 2 a la derecha, de modo


que se pone un coeficiente 1 al B2H6 a la derecha para ajustar los átomos de B.

3) Ajuste de O. Debido a los coeficientes que acabamos de poner, hay 6 átomos de O en el


Mg(OH)2 dándonos 6 átomos de O a la derecha. Por tanto, nuestro coeficiente, a la izquierda,
para el H2O debe de ser 6 para ajustar la ecuación.

4) En este caso, el número de átomos de H ha sido calculado al primer intento. En otros casos,
puede ser necesario volver a la primera etapa y encontrar otros coeficientes.

Ejemplo 4:
La dimetil hidrazina, (CH3)2NNH2, se usó como combustible en el descenso de la nave Apolo a la
superficie lunar, con N2O4 como oxidante. Considerar la siguiente reacción sin ajustar y calcular la
suma de los coeficientes de reactivos y productos.

38
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

1) Encontrar los coeficientes para ajustar la ecuación. Esto es con frecuencia mas sencillo si se
empieza con una sustancia compleja, en este caso (CH3)2NNH2, asumiendo que tiene 1 como
coeficiente, y se van ajustando los elementos de uno en uno. Hay 2 átomos de C a la izquierda,
por lo que se pone un coeficiente de 2 al CO2 en la derecha para ajustar los átomos de C.

2) Ahora, hacer lo mismo para el H. Hay 8 átomos de H a la izquierda, de modo que se pone un
coeficiente 4 al H2O a la derecha para ajustar los átomos de H.

3) Ajuste del O. Debido a los coeficientes que acabamos de poner, al lado izquierdo de la
ecuación hay 4 átomos de O en el N2O4 y en el lado derecho hay 8 átomos de O en el H2O. Por
tanto, podemos "ajustar" los átomos de O en la ecuación poniendo un coeficiente de 2 al
N2O4 en el lado izquierdo de la ecuación.

4) El último elemento que debe ajustarse es el N. Hay 6 átomos de N en el lado izquierdo y 2 en


el lado derecho. Por tanto, podemos "ajustar" la ecuación poniendo un coeficiente de 3 al N 2 en
el lado derecho.

ESTEQUIOMETRIA: ecuaciones químicas

¿Qué información nos brinda las ecuaciones químicas?

1º. Representan el proceso mediante el cual los reactivos se transforman en productos.


2º. Nos informan cuáles son los reactivos y cuáles son los productos que intervienen en la reacción.
3º Nos informan la cantidad de reactivos y productos que intervienen en la transformación.

Es decir, las ecuaciones químicas nos dan información cualitativa y cuantitativa de la transformación
química.

La información cualitativa nos contesta la pregunta: “¿qué? ....

❑ ¿Qué sustancias reaccionan?


❑ ¿Qué productos se obtienen?

39
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

La información cuantitativa nos contesta la pregunta: “¿cuánto? ....

❑ ¿Cuánta cantidad de reactivos debemos colocar para obtener una cantidad determinada
de productos?
❑ ¿Cuánta cantidad de productos se obtienen si partimos de una dada cantidad de
reactivos?

La estequiometria es el estudio de las relaciones cuantitativas entre las masas, los volúmenes y el
número de moles de moléculas de las sustancias reaccionantes y de los productos de la reacción.

Definiciones a tener en cuenta:

1. Masa atómica: es un número abstracto que expresa cuántas veces es mayor la masa de un átomo
del elemento que la unidad de masa atómica.
Ej: Hierro: 56. Nitrógeno: 14.

2. Masa molecular (M.M.): es un número abstracto que expresa cuántas veces es mayor la masa de
una molécula de la sustancia que la unidad de masa atómica.
Ej 1: Na, el sodio es monoatómico, por lo tanto, la masa molecular es igual a la masa atómica = 23
Ej 2: N2 (es un gas por lo tanto es biatómico). M.M.: 2 x 14 = 28

Ej 3: H2O M.M.: (2 x 1) + (1 x 16) = 2 + 16 = 18

H3N M.M.: (3 x 1) + ( 1 x 14) = 3 +14 = 17

Mg (OH)2: (1 x 24) + (2 x 16) + (2 x 1) = 24 + 32 + 2 = 58

Fe2 (SO4 ) 3: (2 x 56) + (3 x 32) + ( 12 x 16) = 112 + 96 + 192 = 400

3. Mol: es la cantidad de materia de un sistema que contiene exactamente 6,02 . 1023


partículas elementales (moléculas, átomos, iones o electrones).
4. La masa de un mol de moléculas es la masa molar, y la masa de un mol de átomos es la
masa atómica.
5. Fórmula química: es el agrupamiento de símbolos químicos que representan una
molécula de una sustancia simple o compuesta.
6. Fórmula mínima: es la representación de la mínima proporción en que los átomos se
encuentran en una sustancia.
7. Fórmula molecular: es la representación de la constitución de la molécula de una
sustancia.
8. Atomicidad: es el número de átomos que forman la molécula de una sustancia.
9. Volumen molar: es el volumen que ocupa un mol de una sustancia gaseosa en
condiciones normales de presión y temperatura (CNPT). El volumen que ocupa cualquier
gas en CNPT es igual a 22,4 l.

40
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Número de Avogadro: según la hipótesis de Avogadro, volúmenes iguales de cualquier gas medidos en
las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas.

Ejemplo:
1 mol de Cl2 = 70,9 g
1 mol de O2 = 32 g ocupan en CNPT por lo tanto
1 mol de H2 = 2 g 22,4 litros tiene igual
1 mol de NH3 = 17,0 g nº de moléculas

A partir de experiencias de muy diversa índole, se calcula que ese número de moléculas es de :
6,02 . 1023. A este número se lo denomina “número de Avogadro”

Número de avogadro = 6,02 . 1023.

Ejemplos:

a) 1 mol de moléculas de cloro tiene una masa de 70,9 gramos, ocupa un volumen, en CNPT, de
22,4 litros y contiene 6,02 . 1023 moléculas.
b) 1 mol de moléculas de oxígeno tiene una masa de 32 gramos, ocupa un volumen, en CNPT, de
22,4 litros y contiene 6,02 . 1023 moléculas.
c) 1 mol de moléculas de hidrógeno tiene una masa de 2 gramos, ocupa un volumen, en CNPT, de
22,4 litros y contiene 6,02 . 1023 moléculas.
d) 1 mol de moléculas de amoníaco tiene una masa de 17 gramos, ocupa un volumen, en CNPT, de
22,4 litros y contiene 6,02 . 1023 moléculas.
Conclusión: En una masa igual a un mol de cualquier sustancia hay 6,02 . 1023.

Para resolver un problema estequiométrico se debe seguir los siguientes pasos:

1. Se realiza la reacción química, colocando los reactivos y los productos


Fe2 O3 + H2 O Fe (OH)3

Reactivos Productos

2) Se iguala o balancea la ecuación por cualquiera de los siguientes métodos:


a) método del tanteo, b) método algebraico o c) método del ion-electrón

Siguiendo con el ejemplo, se muestra el compuesto igualado

Fe2 O3 + 3 H2 O 2 Fe (OH)3

41
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

2. Y por último se realiza el cálculo estequiométrico como alguno de los siguientes casos:
a) Relaciones entre masas.
b) Relaciones entre volúmenes.
c) Relaciones entre masas y volúmenes.
d) Relaciones entre masas, volúmenes y número de moles de moléculas.
e) Relaciones entre masas, volúmenes, número de moles de moléculas, de moléculas, de átomos.
f) Con corrección de volúmenes.
g) Problemas que se dan datos de los dos reactivos.

3.a) Calcule la masa de óxido de calcio (Ca O) que se obtiene a partir de 200 g de calcio.

Procedimiento:

a. Se escribe la ecuación: Ca + O2 ---------- Ca O


b. Se balancea la ecuación: 2Ca + O2 ---------- 2Ca O
c. A partir del enunciado del problema se identifica el dato conocido y la incógnita
Dato: masa de calcio = 200 g incógnita: masa de óxido de calcio = x
d. Teniendo en cuenta la reacción química, las relaciones estequiométricas entre el dato dado
y la incógnita y las unidades se procede a realizar los cálculos.
e. En este caso se calcula la masa molecular del calcio y del óxido de calcio y se obtiene: Ca =
40 g y Ca O = 40 + 16 = 56
f. Se realizan los cálculos y se dice que para:

200 g Ca x 2 x 56 g Ca O = 280 g de Ca O
2 x 40 g Ca

3. b) Se desea calcular el volumen de trióxido de azufre que se obtiene a partir de 5 litros de oxígeno,
en CNPT.

Procedimiento:

a. Se escribe la ecuación: S + O2 ---------- S O3


b. Se balancea la ecuación: 2S + 3O2 ---------- 2S O3
c. A partir del enunciado del problema se identifica el dato conocido y la incógnita
Dato: volumen de oxígeno: 5 litros incógnita: volumen de trióxido de azufre

d. Teniendo en cuenta la reacción química, las relaciones estequiométricas entre el dato dado
y la incógnita y las unidades se procede a realizar los cálculos. En CNPT el volumen de un
mol de gas vale 22,4 l
e. En este caso se calcula el volumen de 3 moles de oxígeno y el de 2 moles trióxido de azufre
y se realizan los cálculos y se dice que para:

42
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

5 l de O2 x 2 x 22,4 l de S O3 = 3,33 l de S O3

3 x 22,4 l de O2

3.c) ¿Cuántos litros de nitrógeno se necesita para obtener 120 g de pentóxido de dinitrógeno, en
CNPT?

Procedimiento:

a. Se escribe la ecuación: N2 + O2 ---------- N2 O5


b. Se balancea la ecuación: 2N2 + 5O2 ---------- 2N2 O5
c. A partir del enunciado del problema se identifica el dato conocido y la incógnita
Dato: masa de pentóxido de dinitrógeno = 120 g incógnita: volumen de nitrógeno = x
d. Teniendo en cuenta la reacción química, las relaciones estequiométricas entre el dato dado y la
incógnita y las unidades se procede a realizar los cálculos. En CNPT el volumen de un mol de gas vale
22,4 l
e. En este caso se calcula el volumen de 2 moles de nitrógeno y la masa molecular del pentóxido de
dinitrógeno que es de 216 g y se dice que para:
120 g de N2 O5 x 2 . 22, 4 l de N2 = 24, 88 l de N2

216 g de N2 O5

3.d) Por acción del calor el clorato de potasio se descompone en cloruro de potasio y oxígeno.
Suponiendo que se calienta 420 g de clorato de potasio. ¿Cuántos moles de cloruro de potasio se
forman? ¿Qué volumen de oxígeno se desprende, si se supone que se trabaja en CNPT?

Procedimiento:

a. Se escribe la ecuación: K Cl O3 ---------------- K Cl + O2


b. Se balancea la ecuación: 2K Cl O3 ---------------- 2K Cl + 3O2
c. A partir del enunciado del problema se identifica el dato conocido y la incógnita
Dato: masa de clorato de potasio = 420 g
incógnita: moles de K Cl = x; volumen de oxígeno = y
d. Teniendo en cuenta la reacción química, las relaciones estequiométricas entre el dato dado
y la incógnita y las unidades se procede a realizar los cálculos. En CNPT el volumen de un
mol de gas vale 22,4 l
e. En este caso se calcula la masa molecular de los dos moles de clorato de potasio que resulta
2 . 122 = 244 g, 2 moles de cloruro de potasio y 3 . 22,4 l de oxígeno:

420 g de K CL O3 x 2 moles de K Cl = 3,42 moles

43
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

244 g de K Cl O3

420 g de K Cl O3 x 67,2 l de O2 = 115,2 l de O2

244 g de K Cl O3

III) Reactivo limitante

H2 + Cl2 ---------------- 2 H Cl

Se observa que 2 g de hidrógeno se combinan con 71 g de cloro. Por lo tanto, si se ponen en contacto 2
g de hidrógeno con 80 g de cloro, permanecerán 9 g de cloro sin reaccionar. Decimos que el reactivo
cloro, en este caso, está en exceso. El hidrógeno, que se combina totalmente, se llama reactivo
limitante.

Resolveremos a continuación el problema de decidir que reactivo está en exceso y cuál es el reactivo
limitante cuando se ponen en contacto cantidades cualesquiera de dos reactivos.

Sea por ejemplo el caso en que se hace reaccionar 19,6 g de ácido sulfúrico y 80 g de cinc. Se pregunta:
¿Qué sustancia se combina totalmente? ¿Cuántos gramos de la otra sustancia permanecen sin
reaccionar?

La ecuación ajustada es:

H2 S O4 + Zn ------------------Zn S O4 + H2

La masa de ácido sulfúrico es de 98 g y la de cinc 65 g.

80 g de Zn x 98 g de H2 S O4 = 120,61 g d ácido sulfúrico

65 g de Zn

Necesito 120,61 g de ácido sulfúrico y tengo 19,6, o sea que necesito más de lo que tengo, por lo tanto,
el reactivo está en defecto, es por lo tanto el reactivo limitante.

Lo comprobamos invirtiendo los datos:

19,6 g H2 S O4 x 65 g de Zn = 13 g de Zn

98 g de H2 S O4

Necesito 13 g de cinc y tengo 80 g, o sea que tengo más de lo que necesito, por lo tanto el reactivo está
en exceso. El exceso del cinc es de 80 g – 13 g = 67 g que permanecen sin reaccionar.

44
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Problema A
Cuando calentamos óxido mercúrico se descompone en mercurio y oxígeno.
a) ¿podemos balancear esta ecuación?

Para ello, primero debemos escribir la ecuación química de descomposición.

El segundo paso es ajustar, o balancear, la ecuación anterior, es decir, que en ambos lados de la
ecuación tengamos la misma cantidad de átomos o de moles de átomos de cada elemento.
Comenzaremos por igualar los átomos de oxígeno, lo logramos si ponemos un coeficiente 2 en el
primer miembro de la ecuación, es decir ante el óxido mercúrico.

Pero en esta ecuación vemos que ahora es el Hg el que no está balanceado, para lograrlo, nuevamente
por tanteo, anteponemos el coeficiente 2, ahora en el segundo miembro, pero multiplicando a la
sustancia mercurio (Hg), y nos queda

Como vemos la ecuación quedó balanceada


¿Podemos comprobar si se cumple o no la ley de conservación de la masa?
Para ello con la tabla que sigue podemos llegar a demostrarlo.

Para calcular la Masa Molecular Relativa de una sustancia, se deben sumar las Masas Atómicas
Relativas de los elementos que las componen, considerando la atomicidad de los mismos en la fórmula
química de la sustancia.

45
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

La Masa Molecular de óxido mercúrico (Hg O) es igual a la suma de las masas atómicas del mercurio y
del oxígeno.
200,59 uma + 16,00 uma = 216,59 uma
Luego observando en la tabla, el primer miembro de la ecuación tiene una masa igual a la del segundo
miembro

Problema B
Si tratamos un mineral metálico como el sulfuro cúprico (CuS) con un agente oxidante como el oxígeno
(O2) gaseoso, se produce una reacción de combinación química, obteniéndose cobre metálico (Cu) y
dióxido de azufre gaseoso. La ecuación química de esta transformación es la siguiente:

¿Podemos balancear esta ecuación? Evidentemente sí.


Para ello podemos comenzar por cualquier sustancia del primer miembro, por ejemplo el sulfuro
cúprico. Para luego seguir con el oxígeno.
Así vemos que de cada lado de la flecha encontramos un mol de átomos o un átomo de azufre y un mol
de átomos o un átomo de cobre. En el caso del oxígeno, encontramos en el primer miembro un mol de
moléculas o una molécula de oxígeno, que como sabemos está formada por dos moles de átomos o
por dos átomos de este elemento. En el segundo miembro encontramos dos moles de átomos o dos
átomos de oxígeno en el dióxido de azufre.
A partir de ahora nos referiremos siempre a moles de moléculas o de átomos. Tenemos en claro que
los coeficientes estequiométricos, que son los factores que permiten igualar una ecuación química, son
números naturales que permiten establecer esta relación, ya sea refiriéndose a moles de partículas,
tales como átomos o moléculas, o a las partículas en sí. Es por este motivo que no pueden ser números
fraccionarios, ya que la ecuación debe representar tanto a los moles como a las partículas y, si bien es
posible hablar de medio mol de átomos, no es posible referirnos a medio átomo.
Por lo tanto podemos afirmar que la ecuación está igualada.
¿Podemos verificar que se cumple la ley de conservación de la masa?
Podemos llegar a demostrarlo, si con la ecuación ya igualada, completamos, empleando para tal fin
Tabla Periódica, la siguiente planilla:

46
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Como observamos en la tabla, el sistema inicial, dado por el primer miembro de la ecuación, tiene una
masa igual a la del sistema final, determinado por el segundo miembro de la misma. La masa,
entonces, se conserva.

Problema C
Balancear la reacción de descomposición del clorato de potasio, que al calentarse, se descompone en
cloruro de potasio y oxígeno.
Para ello primero debemos escribir la ecuación química de descomposición.

En la ecuación verificamos que si bien hay un mol de átomos de cloro y uno de potasio de cada lado de
la flecha, no sucede lo mismo con el oxígeno. Ya que en el primer miembro de la ecuación
encontramos tres moles de átomos y en el segundo, tan sólo dos.
Como sabemos 2 x 3 es seis, al igual que 3 x 2, por lo tanto, si al primer miembro de la ecuación lo
multiplicamos por dos y al oxígeno del segundo miembro lo hacemos por tres, los moles de átomos de
oxígeno quedan igualados en ambos miembros.

Ahora, consideramos que se descomponen dos moles de partículas de clorato de potasio, el


coeficiente estequiométrico entonces es 2, también para el cloruro de potasio.
De esta manera la ecuación queda igualada:

¿Podemos verificar si se cumple o no la ley de conservación de la masa?

47
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Podemos llegar a demostrarlo, si con la ecuación ya igualada, completamos, utilizando una Tabla
Periódica la siguiente planilla.

Como observamos en la tabla, el sistema inicial, dado por el primer miembro de la ecuación, tiene una
masa igual a la del sistema final, determinado por el segundo miembro de la misma. La masa,
entonces, se conserva.

¿Podemos calcular los moles de cloruro de potasio formado a partir de 100 g de clorato de potasio?
Evidentemente sí, aplicando la Ley de Proust y los conceptos vinculados a Magnitudes Atómico -
Moleculares.
A partir de los datos de la tabla anterior y utilizando la ecuación química de esta reacción de
descomposición sabemos que:
245 g de clorato de potasio producen por descomposición química 2 moles de cloruro de potasio. Por
lo tanto 100 g de clorato producirán:

100 g de KClO3 x 2 moles de KCl = 0,82 moles de K Cl


245 g de KClO3

¿Podemos calcular el volumen de oxígeno gaseoso, medidos en CNPT que se produce a partir de la
descomposición térmica de 100 g de clorato de potasio?
Por supuesto que sí, aplicando la Ley de Proust y los conceptos vinculados a Magnitudes Atómico –
Moleculares.
A partir de los datos de la tabla anterior y utilizando la ecuación química de esta reacción de
descomposición sabemos que:
245 g de clorato de potasio producen por descomposición química 3 moles de oxígeno. 1 mol de
cualquier gas ocupa en CNPT 22,4 dm 3. Por lo tanto 3 moles de gas ocuparán, en CNPT, 67,2 dm3.
Entonces:
100 g de KClO3 x 3 x 22,4 dm3 = 27,42 dm3 de O2
245,1026 g de KClO3

48
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Pureza de los reactivos:

La mayoría de los reactivos utilizados en las reacciones químicas no son sustancias puras sino que
contienen impurezas que no reaccionan.

Pureza: es el porcentaje de sustancia contenido en una muestra impura de dicha sustancia y se lo


calcula mediante la expresión.
Pureza = masa de la sustancia x 100
masa de la muestra

Se hace reaccionar una muestra de 250 gramos de plata comercial con una pureza del 80%. Determine el
nivel de pureza y la impureza que hay en la muestra.

250 g de muestra de Ag x 80 g de Ag = 200g de Ag


100 g de muestra de Ag

Es evidente que, si en 250 g de Ag comercial ha 200 g de Ag, la diferencia de 50 g corresponde a


impurezas.
Es importante conocer la pureza de los reactivos ya que para realizar los distintos cálculos estos se
deben realizar en base a la cantidad de reactivo puro.

V) Rendimiento de una reacción:


Cuando los reactivos se consumen totalmente y se transforma en producto de acuerdo a las proporciones
estequiométricas, se dice que la reacción ocurre en forma completa o con un rendimiento del 100%.
No obstante, casi siempre se obtiene menor cantidad de producto que el esperado según la
estequiometria de la reacción por distintas razones como:
• Impurezas de los reactivos
• Pérdidas mecánicas
• Reacciones secundarias
• Reacciones reversibles
Por estas razones, la cantidad de productos obtenida en forma experimental es menor que la calculada
estequiometricamente y el rendimiento de la reacción es menor que el 100%..

R% = cantidad obtenida experimentalmente x 100


cantidad calculada estequiometricamente

Esta expresión indica que si el rendimiento de una reacción es del 80% en la práctica se obtiene el 80%
de la cantidad calculada estequiometricamente de cada producto.

Importante: la pureza se aplica a los reactivos y el rendimiento se aplica a los productos:

49
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad V: Equilibrio químico

50
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

¿QUÉ ES UN EQUILIBRIO QUÍMICO?


Es una reacción que nunca llega a completarse, pues se produce simultáneamente en ambos sentidos
(los reactivos forman productos, y a su vez, éstos forman de nuevo reactivos). Es decir, se trata de
un equilibrio dinámico.
Cuando las concentraciones de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o productos) se
estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se llega al EQUILIBRIO QUÍMICO.

LEY DE ACCIÓN DE MASAS. CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KC)


Para una reacción cualquiera (a A + b B + .... Á c C + d D + ...) se define la constante de equilibrio (KC) de
la siguiente manera:

siendo las concentraciones medidas en el equilibrio (no confundir con las concentraciones iniciales de
reactivos y productos).
Se denomina constante de equilibrio, porque se observa que dicho valor es constante (dentro un
mismo equilibrio) si se parte de cualquier concentración inicial de reactivo o producto.
En la reacción anterior: H2(g)+ I2(g) Á 2 HI (g)

51
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

El valor de KC, dada su expresión, depende de cómo se ajuste la reacción. Es decir, si la reacción
anterior la hubiéramos ajustado como: ½ H2(g) + ½ I2(g) Á HI (g), la constante valdría la raíz cuadrada
de la anterior.
La constante KC varía con la temperatura.
¡ATENCIÓN!: Sólo se incluyen las especies gaseosas y/o en disolución. Las especies en estado sólido o
líquido tienen concentración constante, y por tanto, se integran en la constante de equilibrio.

Ejemplo:
Tengamos el equilibrio: 2 SO2(g) + O2(g) Á 2 SO3(g). Se hacen cinco experimentos en los que se
introducen diferentes concentraciones iniciales de ambos reactivos (SO 2 y O2). Se produce la reacción y
una vez alcanzado el equilibrio se miden las concentraciones tanto de reactivos como de productos
observándose los siguientes datos:

Concentr. iniciales (mol/l) Concentr. equilibrio (mol/l)

[SO2] [O2] [SO3] [SO2] [O2] [SO3] Kc

Exp 1 0,200 0,200 — 0,030 0,115 0,170 279,2

Exp 2 0,150 0,400 — 0,014 0,332 0,135 280,1

Exp 3 — — 0,200 0,053 0,026 0,143 280,0

Exp 4 — — 0,700 0,132 0,066 0,568 280,5

Exp 5 0,150 0,400 0,250 0,037 0,343 0,363 280,6

Kc se obtiene aplicando la expresión:

y como se ve es prácticamente constante.


CONSTANTE DE EQUILIBRIO (KP). RELACIÓN CON KC.
En las reacciones en que intervengan gases es más sencillo medir presiones parciales que
concentraciones. Así en una reacción tipo: a A + b B c C + d D, se observa la constante Kp viene
definida por:

52
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

En la reacción: 2 SO2(g) + O2(g) Á 2 SO3(g)

De la ecuación general de los gases: se obtiene:

Vemos, pues, que KP puede depender de la temperatura siempre que haya un cambio en el nº de
moles de gases

donde Dn = incremento en nº de moles de gases (nproductos – nreactivos)


Ejemplo:

Calcular la constante Kp a 1000 K en la reacción de formación del amoniaco vista anteriormente. (K C =


1,996 ·10–2 M–2)
N2(g) + 3 H2(g) Á 2 NH3(g)
Dn = nproductos – nreactivos = 2 – (1 + 3) = –2
KP = Kc x (RT)Dn =1,996 x 10-2 mol-2·l2 (0,082 atmxl x·mol-1xK-1 x1000 K)-2

MAGNITUD DE KC Y KP.
El valor de ambas constantes puede variar entre límites bastante grandes:
Ejemplos:

· H2(g) + Cl2(g) Á 2 HCl(g) ; Kc (298 K) = 2,5 x 1033


La reacción está muy desplazada a la derecha (en realidad se puede sustituir el símbolo Á
por ®).

53
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

· H2(g) + I2(g) Á 2 HI(g); Kc (698 K) = 55,0


Se trata de un verdadero equilibrio (hay concentraciones apreciables de reactivos y
productos).

· N2(g) + O2(g) Á 2 NO (g); Kc (298 K) = 5,3 x 10–31


La reacción está muy desplazada a la izquierda, es decir, apenas se forman productos.

GRADO DE DISOCIACIÓN (a).

Se utiliza en aquellas reacciones en las que existe un único reactivo que se disocia en dos o más
moléculas más pequeñas.

Es la fracción de un mol que se disocia (tanto por 1). En consecuencia, el % de sustancia disociada
es igual a 100·a.

Ejemplo:
En un matraz de 5 litros se introducen 2 moles de PCl 5(g) y 1 mol de PCl3(g) y se establece el siguiente
equilibrio: PCl5(g) Á PCl3(g) + Cl2(g). Sabiendo que Kc (250 ºC) = 0,042; a) ¿cuáles son las concentraciones
de cada sustancia en el equilibrio?; b) ¿cuál es el grado de disociación?

a) Equilibrio: PCl5(g) Á PCl3(g) + Cl2(g)


Moles inic.: 2 1 0
Moles equil. 2– x 1+x x
conc. eq(mol/l)(2– x)/5 (1 + x)/5 x/5

Resolviendo la ecuación de segundo grado, se deduce que x = 0,28 moles

; ;
b) Si de 2 moles de PCl5 se disocian 0,28 moles en PCl3 y Cl2, de cada mol de PCl5 se
disociarán 0,14. Por tanto, a = 0,14, lo que viene a decir que el PCl5 se ha disociado en un
14 %.

RELACIÓN ENTRE KC Y a.

Sea una reacción A Á B + C.


Si llamamos “c” = [A]inicial y suponemos que en principio sólo existe sustancia “A”, tendremos que:

54
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Equilibrio: A B + C
Conc. Inic. (mol/l): c 0 0
conc. eq(mol/l) c(1– a) ca c· a

En el caso de que la sustancia esté poco disociada (KC muy pequeña): a << 1 y KC = c a2, con lo que se
tiene a de manera inmediata. En caso de duda, puedes despreciar, y si ves que a < 0,02, puedes dejar el
resultado, mientras que si a > 0,02 conviene que no desprecies y resuelvas la ecuación de segundo
grado.

Ejemplo:
Utilizar la expresión de la constante en función de “a” en el ejemplo anterior: “En un matraz de 5 litros
se introducen 2 moles de PCl 5(g) y 1 mol de de PCl3(g) y se establece el siguiente equilibrio:
PCl5(g) Á PCl3(g) + Cl2(g). Sabiendo que Kc (250 ºC) = 0,042, ¿cuál es el grado de disociación?”.

Equilibrio: PCl5(g) Á PCl3(g) + Cl2(g)


Conc. inic.: 2/5 1/5 0
conc. eq(mol/l) 0,4(1–a) 0,2+0,4 ·a 0,4 ·a

En este caso y dado el valor de la constante no debe despreciarse a frente a 1, por lo que
deberíamos resolver la ecuación de segundo grado: a = 0,14

COCIENTE DE REACCIÓN (Q)

En una reacción cualquiera: a A + b B Á c C + d D se llama cociente de reacción a:

Tiene la misma fórmula que la KC pero a diferencia de ésta, las concentraciones no tienen por qué ser
las del equilibrio.

· Si Q = Kc entonces el sistema está en equilibrio.

· Si Q < Kc el sistema evolucionará hacia la derecha, es decir, aumentarán las concentraciones


de los productos y disminuirán las de los reactivos hasta que Q se iguale con KC.

55
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

· Si Q > Kc el sistema evolucionará hacia la izquierda, es decir, aumentarán las concentraciones


de los reactivos y disminuirán las de los productos hasta que Q se iguale con KC.

Ejemplo:
En un recipiente de 3 litros se introducen 0,6 moles de HI,
0,3 moles de H2 y 0,3 moles de I2 a 490ºC. Si Kc = 0,022 a
490ºC para 2 HI(g) Á H2(g) + I2(g) a) ¿se encuentra en
equilibrio?; b) Caso de no encontrarse, ¿cuantos moles de
HI, H2 e I2 habrá en el equilibrio?

a) Como Q > Kc el sistema no se encuentra en equilibrio y la reacción se desplazará hacia la izquierda.

b) Equilibrio: 2 HI(g) Á I2(g) + H2(g)


Moles inic.: 0,6 0,3 0,3
Moles equil. 0,6 + 2x 0,3 –x 0,3 –x

Resolviendo la ecuación se obtiene que: x = 0,163 moles

Equil: 2 HI(g) Á I2(g) + H2(g)


Mol eq: 0,6+2x0,163 0,3–0,163 0,3–0,163

n(HI) = 0,93 mol ; n(I2) = 0,14 mol ; n(H2) = 0,14 mol

MODIFICACIONES DEL EQUILIBRIO.

Si un sistema se encuentra en equilibrio (Q = Kc) y se produce una perturbación:

a. Cambio en la concentración de alguno de los reactivos o productos.


b. Cambio en la presión (o volumen).
c. Cambio en la temperatura.

el sistema deja de estar en equilibrio y trata de volver a él.

56
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

a. Cambio en la concentración de alguno de los reactivos o productos.

Si una vez establecido un equilibrio se varía la concentración algún reactivo o producto el


equilibrio desaparece y se tiende hacia un nuevo equilibrio.

Las concentraciones iniciales de este nuevo equilibrio son las del equilibrio anterior con las
variaciones que se hayan introducido.

Lógicamente la constante del nuevo equilibrio es la misma, por lo que si aumenta la


concentración de algún reactivo, crecería el denominador en Q, y la manera de volver a igualarse a
KC sería que disminuyera la concentración de reactivos (en cantidades estequiométricas) y, en
consecuencia, que aumentasen las concentraciones de productos, con lo que el equilibrio se
desplazaría hacia la derecha, es decir, se obtiene más producto que en condiciones iniciales.

De la manera, en caso de que disminuyera la concentración de algún reactivo: disminuiría el


denominador en Q, y la manera de volver a igualarse a KC sería que aumentase la concentración de
reactivos (en cantidades estequiométricas) y, en consecuencia, que disminuyesen las concentraciones
de productos, con lo que el equilibrio se desplazaría hacia la izquierda, es decir, se obtiene menos
producto que en condiciones iniciales.

Análogamente, podría argumentarse que, si aumentase la concentración de algún producto, el


equilibrio se desplazaría a la izquierda, mientras que, si disminuyese, se desplazaría hacia la derecha.

Ejemplo:
En el equilibrio anterior: PCl5(g) Á PCl3(g) + Cl2(g) ya sabemos que, partiendo de 2 moles de PCl 5(g) en un
volumen de 5 litros, el equilibrio se conseguía con 1,45 moles de PCl 5, 0,55 moles de PCl3 y 0,55 moles
de Cl2 ¿cuántos moles habrá en el nuevo equilibrio si una vez alcanzado el primero añadimos 1 mol de
Cl2 al matraz? (Kc = 0,042)

Equilibrio: PCl5(g) Á PCl3(g) + Cl2(g)


Moles inic.: 1,45 0,55 0,55 + 1
Moles equil. 1,45 +x 0,55 –x 1,55 –x

Resolviendo la ecuación se obtiene que: x = 0,268

57
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Equilibrio: PCl5(g) Á PCl3(g) + Cl2(g)


neq (mol) 1,45+0,268 0,55–0,268 1,55–0,268
1,718 0,282 1,282
conc (mol/l) 0,3436 0,0564 0,2564

El equilibrio se ha desplazado a la izquierda. Se puede comprobar como:

b) Cambio en la presión (o volumen)

En cualquier equilibrio en el que haya un cambio en el número de moles en sustancias gaseosas


entre reactivos y productos, como por ejemplo en reacciones de disociación del tipo: A Á B + C, ya se
vio que KC @ c x a2

Al aumentar “p” (o disminuir el volumen) aumenta la concentración y eso lleva consigo una
menor “a”, es decir, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda que es donde menos moles hay.

Este desplazamiento del equilibrio al aumentar la presión, hacia donde menos moles de
sustancias gaseosas, es válido y generalizable para cualquier equilibrio en el que intervengan gases.
Lógicamente, si la presión disminuye, el efecto es el contrario.

Si el número de moles gaseosos total de reactivos es igual al de productos se pueden eliminar


todos los volúmenes en la expresión de KC, con lo que éste no afecta al equilibrio (y por tanto, tampoco
la presión).

¡CUIDADO!: El cambio de presión apenas afecta a sustancias líquidas (incluyendo disoluciones) o


sólidas, por lo que, si en una reacción no interviene ningún gas, estos cambios no afectarán al
equilibrio.

Ejemplo Selectividad.
Una mezcla gaseosa constituida inicialmente por 3,5 moles de hidrógeno y 2,5 de yodo, se calienta a
400ºC con lo que al alcanzar el equilibrio se obtienen 4.5 moles de HI, siendo el volumen del recipiente
de reacción de 10 litros. Calcule: a) El valor de las constantes de equilibrio K c y Kp; b) La concentración
de los compuestos si el volumen se reduce a la mitad manteniendo constante la temperatura a 400ºC.

a) Equilibrio: H2 (g) + I2 (g) Á 2 HI (g)


Moles inic.: 3,5 2,5 0
Moles equil: 1,25 0,25 4,5
conc. eq(mol/l) 0,125 0,025 0,45

58
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

b) En este caso, el volumen no influye en el equilibrio, pues al haber el mismo nº de moles de


reactivos y productos, se eliminan todas las “V” en la expresión de KC.

Por tanto, las concentraciones de reactivos y productos, simplemente se duplican:

Se puede comprobar como:

➢ Cambio en la temperatura.

Se observa que, al aumentar T, el sistema se desplaza hacia donde se consuma calor, es decir,
hacia la izquierda en las reacciones exotérmicas y hacia la derecha en las endotérmicas.

Si disminuye T el sistema se desplaza hacia donde se desprenda calor (derecha en las exotérmicas
e izquierda en las endotérmicas).

Ejemplo:
¿Hacia dónde se desplazará el equilibrio al: a) disminuir la presión? b) aumentar la temperatura?
H2O(g) + C(s) Á CO(g) + H2(g) (DH > 0)

Hay que tener en cuenta que las concentraciones de los sólidos ya están incluidas en la KC por ser
constantes.

a) Al bajar "p" el equilibrio se desplaza hacia la derecha (donde más moles de gases hay: 1 de CO
+ 1 de H2 frente a 1 sólo de H2O)

b) Al subir "T" el equilibrio también se desplaza hacia la derecha (donde se consume calor por ser
la reacción endotérmica).

59
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Principio de Le Chatelier. Variaciones en el equilibrio.

“Un cambio o perturbación en cualquiera de las variables que determinan el estado de equilibrio
químico produce un desplazamiento del equilibrio en el sentido de contrarrestar o minimizar el efecto
causado por la perturbación”.

Importancia en procesos industriales.

El saber qué condiciones favorecen el desplazamiento de un equilibrio hacia la formación de un


producto es de suma importancia en la industria, pues se conseguirá un mayor rendimiento, en dicho
proceso.

Un ejemplo típico es la síntesis de Haber en la formación de amoniaco a partir de la reacción N2(g) + 3


H2(g) Á 2 NH3(g), exotérmica. La formación de amoniaco está favorecida por altas presiones (menos
moles gaseosas de productos que de reactivos) y por una baja temperatura. Por ello esta reacción se
lleva a cabo a altísima presión y a una temperatura relativamente baja, aunque no puede ser muy baja
para que la reacción no sea muy lenta. Hay que mantener un equilibrio entre rendimiento y tiempo de
reacción.

En el año 1918, el químico alemán Fritz Haber (1868-1934) obtuvo el Premio Nobel de Química por sus
investigaciones sobre la termodinámica de las reacciones gaseosas; estas investigaciones derivaron, en
1913, en el proceso de producción de amoniaco a escala industrial, que aún hoy se utiliza, y que lleva
su nombre: proceso Haber. Aunque existen modificaciones posteriores de este método, lo cierto es
que todos están basados en el proceso Haber.
El proceso permite comprender los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las
velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios químicos. Esto y la abundancia del uso
del amoniaco en la vida cotidiana y en otros muchos procesos, hacen que el proceso Haber combine
muy bien la teoría con la utilidad práctica de la química.
Puesto que el amoniaco es un compuesto muy utilizado como materia prima para la elaboración de
tintes, plásticos, fertilizantes, fibras sintéticas y explosivos, durante la I Guerra Mundial se produjeron
en los Estados Unidos grandes cantidades de amoniaco por el método de la cianamida. Cuando el
carburo cálcico se calienta a 1100ºC en presencia de nitrógeno, se forma cianamida cálcica, CaCN2,
que, tratada al vapor, desprende amoniaco. No obstante, la cianamida es un compuesto altamente
tóxico, por lo que el procedimiento cayó en desuso y en la actualidad sólo se utiliza a nivel industrial
el proceso Haber.
En el proceso Haber se obtiene nitrógeno gaseoso, N2, por licuefacción parcial del aire o haciéndolo
pasar a través de coque al rojo. El nitrógeno así obtenido se mezcla con hidrógeno puro, conduciendo
la mezcla a lo largo de unos tubos convertidores rellenos de una masa catalítica porosa, que
generalmente está compuesta por óxidos de hierro y pequeñas cantidades de óxidos de potasio y
aluminio.

60
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Diagrama del proceso Haber para la producción de amoníaco.

La reacción química del proceso a partir del hidrógeno y el nitrógeno gaseosos es exotérmica y
reversible:
N2(g) + 3H2(g) ⇔ 2NH3(g) variación de entalpía negativa

Su Kc a 25ºC vale 3,6·108, este alto valor de la constante de equilibrio indica que, en el equilibrio,
prácticamente todo el N2 y H2 se han convertido en NH3. Sin embargo, la reacción es tan lenta a 25ºC
que no se producen cantidades detectables de NH3 en tiempos razonables. Por ello se suele operar a
presiones entre 200 y 700 atmósferas y alrededor de 500ºC. El valor tan grande de Kc nos indica que,
termodinámicamente, la reacción se produce hacia la derecha prácticamente en su totalidad, pero no
indica nada sobre la velocidad a la que se desarrollará el proceso. Recordemos que una reacción
química puede ser termodinámicamente muy favorable y, sin embargo, ser sumamente lenta.

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA FORMACIÓN DE AMONIACO


Puesto que la reacción es exotérmica, según el Principio de Le Chatelier, la formación de amoniaco se
verá favorecida por una disminución de la temperatura. Sin embargo, la velocidad de una reacción
química aumenta con la temperatura, en cualquiera de los dos sentidos; es decir, el factor cinético se
favorece a elevadas temperaturas. A medida que la temperatura disminuye, la velocidad de la reacción
se hace cada vez menor y, en consecuencia, la obtención del amoníaco no tendría interés en la
práctica, ya que se tardaría mucho tiempo para conseguir una pequeña concentración de NH3.
Por tanto, aquí se presenta un dilema: si se aumenta la temperatura, se aumenta la velocidad de la
reacción, pero entonces dentro del reactor hay mucho N2 y H2 y poco NH3. Si se disminuye la
temperatura, la reacción es lentísima. En la práctica, para resolver esta dificultad, se trabaja a una
temperatura de 500-600ºC y se añade un catalizador (de platino, tungsteno u óxidos de hierro), para
aumentar así la velocidad de la reacción química.

61
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

EFECTO DE LA PRESIÓN Y LOS CATALIZADORES EN LA PRODUCCIÓN DE AMONIACO


Sin embargo, incluso con ayuda de un catalizador, no podría aprovecharse industrialmente la reacción
si no interviniese otro factor: la presión.
Según el Principio de Le Châtelier, un aumento de la presión favorecerá el desplazamiento de la
reacción hacia la derecha, ya que a la izquierda hay 4 moles de gas y a la derecha únicamente 2
(recordemos que el aumento de la presión favorece el sentido de reacción en el que hay menos moles
gaseosos). Por tanto, al aumentar la presión se favorece la formación de NH3, que es lo deseado. Ésa es
la causa de que en el proceso de Haber se empleen presiones tan elevadas.
En concreto se emplean presiones que van desde las 200 atmósferas a las 1000 atmósferas. La
utilización de presiones superiores está limitada por el coste que representa utilizar recipientes que
resistan presiones tan elevadas.
Finalmente, la adición del catalizador de hierro finamente dividido, o también tungsteno o platino,
disminuye la energía de activación del proceso y, por tanto, acelera la reacción, tanto la directa como
la inversa.

RENDIMIENTO FINAL DE OBTENCIÓN EN FUNCIÓN DE TEMPERATURA Y PRESIÓN


Como el amoniaco obtenido lo vamos a ir eliminando a la vez que se va formando, la reacción
química siempre evolucionará hacia la derecha, porque estamos eliminando la situación de equilibrio;
el sistema siempre tenderá al equilibrio, por lo que continuará produciendo amoniaco para alcanzarlo
de nuevo. Este hecho permite obtener NH3 a mayor velocidad y a temperaturas más bajas (pensemos
que cuanto más alta sea la temperatura requerida en el proceso, mayor será el coste industrial del
mismo).
A 500-600ºC y unas 900 atm, la conversión de N2 y H2 en amoniaco llega prácticamente a un 40%; pero
sin catalizador se requerirían meses para conseguir el estado de equilibrio. Al añadir el catalizador, se
consigue el mismo equilibrio en una fracción de segundo.
A las presiones empleadas, el amoniaco se separa como líquido de la mezcla gaseosa por enfriamiento,
mientras el nitrógeno y el hidrógeno, no condensables, que no han reaccionado, vuelven nuevamente
a los convertidores.
En la tabla siguiente se muestra el rendimiento de obtención de amoniaco en función de la
temperatura y la presión:

En esta tabla se observa que al aumentar la temperatura a 758ºC, la constante de equilibrio disminuye
del orden de 1010 veces, lo que nos indica que la reacción se desplaza hacia la izquierda a temperaturas
muy altas. Si bajásemos mucho la temperatura, nos encontraríamos con que termodinámicamente es
más favorable el proceso, pero tan lento, que no es rentable industrialmente ni siquiera en presencia

62
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

de catalizador. Por todo lo anterior se observa que el proceso debe efectuarse alrededor de 500ºC y a
la mayor presión posible.

63
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad VI: Equilibrio ácido-base

64
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Equilibrio ácido-base
a) Teorias
➢ La teoría ácido-base de Arrhenius surge de sus estudios sobre los electrolitos. Arrhenius
propuso que una sustancia electrolítica se disocia en agua formando iones, además clasificó:
Los electrolitos en fuertes y débiles dependiendo de que su disociación sea completa o incompleta.
En base a estas ideas explicó que un ácido, como el HCl, se disocia completamente en agua (ácido
fuerte) generando protones, responsables de su acidez.
HCl + H2 O → Cl- + H3 O+
Las bases, por su parte, al disolverse en agua producen iones hidróxido (OH -), responsables de su
basicidad. Así el hidróxido sódico (NaOH) se disocia completamente en disolución acuosa,
formando cationes sodio e iones hidróxido que lo convierten en una base fuerte.
NaOH → Na+ + OH-
La teoría de Arrhenius también explica cómo los ácidos y las bases se neutralizan:

NaOH + HCl → NaCl + H2O


Es decir, en una reacción de neutralización los protones y los iones hidróxido se combinan para formar
agua.
H+ + OH- → H2 O
El problema de la teoría de Arrhenius surge cuando intenta explicar la acidez o basicidad de ciertas
sustancias, por ejemplo, el amoniaco. Es sabido que el amoniaco se comporta como una base débil,
pero no tiene iones hidróxido que puedan ceder al agua.
➢ En 1923, Bronsted y Lowry propusieron de modo independiente una teoría para explicar el
comportamiento ácido-base de las sustancias, en la que los ácidos son dadores de protones
mientras que las bases son aceptores de protones.
Esta teoría explica de modo natural, al contrario que Arrhenius, el comportamiento básico del
amoniaco.
NH3 + H2 O ⇌ NH+4 + OH-
El agua actúa como ácido cediendo un protón al amoniaco, que a su vez actúa como base. El agua se
convierte en su base conjugada; el ion hidróxido. Mientras que el amoniaco se convierte en su ácido
conjugado; el ion amonio.

65
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Esta transferencia de protones entre el agua y el amoniaco libera iones hidróxido al medio,
responsables de la basicidad de la disolución.
Dado que el amoniaco es una base débil, la reacción no está totalmente desplazada hacia los
productos, representándose el equilibrio mediante una doble flecha.
Los equilibrios de ácidos y bases débiles se describen mediante una constante de equilibrio, llamada
constante de acidez o basicidad.

Kb = [NH+4 ] [OH- ]
[NH3]
El agua actúa como disolvente, no variando su concentración durante el proceso de disociación de la
base y no se incluye en la constante de equilibrio.
Si consideramos la disociación del ácido acético en agua, tenemos:
AcH + H2 O ⇌ AcO- + H3 O+3
La constante de ionización del ácido viene dada por:

Ka = [AcO ] [H3O+]
[AcH]
En el caso de los ácidos fuertes, como el HCl, la disociación es tan importante que presentan una
constante de equilibrio muy elevada (del orden de 106), lo que permite tratar la disociación de este
tipo de ácidos como completa. Este hecho se indica escribiendo la ecuación de ionización con una sola
flecha.
HCl →H+ + Cl-
b) Clasificación de electrolitos

66
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

c) Autoionización del agua y escala de pH


Medidas de conductividad indican que el agua pura está parcialmente ionizada. Los iones se generan
cuando unas moléculas de agua actúan como ácidos cediendo protones a otras moléculas de agua que
actúan como bases, según el siguiente equilibrio.

H2 O + H2 O ⇌ H3 O+ + OH−

Se trata de una reacción reversible muy desplazada hacia la izquierda. Las cantidades de iones oxonio
e hidróxido presente en el medio es muy pequeña.

La constante de equilibrio de esta reacción se denomina producto iónico del agua, Kw

Kw = [H3 O+] [OH−] = 10−14

En el agua pura la concentración de ambos iones es igual:

[H3O+] = [OH−] = 10−7

Dado que Kw es una constante, en todo momento el producto de las concentraciones de iones oxonio
e hidróxido debe ser 10−14. Por tanto, si añadimos al agua pura un ácido aumentando la concentración
de protones de la disolución, la concentración de iones hidróxido debe disminuir para mantener el
valor de Kw

67
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Escala de pH

En 1909, el químico danés Soren Sorensen definió el pH como:

pH = −log [H3O+]

El pH nos da el grado de acidez que presenta una disolución.

Así, en el agua pura [H3O+] = 10−7 M y su pH = −log(10−7) = 7.


• De modo que consideramos que todas las disoluciones acuosas a 25ºC con pH=7 son neutras.
• Cuando el pH es mayor de 7 la disolución es básica.
• Cuando el pH es menor de 7 la disolución es ácida.

También podemos definir el pOH:

pOH = −log [OH−]

Dado que [H3O+] [OH−] = 10−14, tomando logaritmos se obtiene la relación entre el pH y el pOH:

pH + pOH = 14

68
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

d) Pares ácido-base conjugados

Las parejas de especies químicas anteriores se denominan pares ácido-base conjugados y, como
hemos apuntado más arriba, podemos definirlos como:

un par de especies químicas susceptibles de transformarse una en otra por intercambio de un


protón.
Tenemos así dos pares ácido-base conjugados HA / A- y B / BH+

• en el primero A- es la base conjugada del ácido HA


• en el segundo BH+ es el ácido conjugado de la base B.

Si nos referimos al primero de ellos mediante un 1 y al segundo con un 2 podríamos representar el


equilibrio de la siguiente forma:

Las cargas eléctricas son consecuencia de la forma de representar el ácido y la base en el ejemplo
empleado para exponer la teoría de Brönsted Lowry. En cada equilibrio ácido-base será la
transferencia de protones la que determinará la carga eléctrica de las sustancias que intervienen
en el equilibrio.

Vamos a ver algunos ejemplos de equilibrios ácido base y notaremos que el agua interviene en
ellos de dos maneras donando o aceptando protones:

HCl + H2O ⇄ Cl- + H3O+

el ión cloruro, Cl-, es la base conjugada del ácido clorhídrico, HCl, mientras que H 3O+ es el ácido
conjugado de la base H2O. La especie H3O+ se denomina ión hidronio y no es sino el resultado de la
formación de un enlace covalente coordinado entre la molécula de agua, que posee dos pares de
electrones sin compartir, y el ión H+.

HNO3 + H2O ⇄ NO3- + H3O+

la base conjugada del ácido nítrico es el anión nitrato, NO 3-, y el ácido conjugado del agua es el ión
hidronio, H3O+.

NH4+ + H2O ⇄ NH3 + H3O+

el amoniaco es la base conjugada del ácido NH4+ y el ión hidronio es el ácido conjugado de la base
H2O; por tanto, este equilibrio justifica el carácter ácido del ión amonio NH 4+

HSO4- + H2O ⇄ SO4-2 + H3O+

muestra la actuación del ión hidrogenosulfato como una especie ácida.

69
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Amoniaco

En todos los equilibrios anteriores el agua ha actuado como base aceptando un protón: pero
cuando es una base la que se encuentra en disolución acuosa, el comportamiento del agua es el
opuesto como veremos a continuación.

Las sustancias que contienen grupos hidroxilo, se disocian en disolución acuosa, según establece la
teoría de la disociación, de la siguiente manera

NaOH Na+ + OH-

y el grupo OH- es el que establece un equilibrio ácido-base con el disolvente

el grupo OH- procedente de la disociación del hidróxido de sodio acepta protones y se convierte en
su ácido conjugado, H2O, mientras que las moléculas de disolvente, actuando como ácido, ceden
protones y se convierten en su base conjugada OH-.

Pero la teoria de Brönsted Lowry permite justificar también el carácter básico de sustancias que no
poseen grupos hidroxilo en su molécula:

NH3 + H2O ⇄ NH4+ + OH-

el amoniaco se convierte en su ácido conjugado, NH4+, al mismo tiempo que el agua cede un
protón y se convierte en su base conjugada, OH-

CO3-2 + H2O ⇄ HCO3- + OH-

el anión carbonato tiene carácter básico

HSO4- + H2O ⇄ H2SO4 + OH-

el anión hidrogenosulfato es también una especie básica.

En estos tres últimos ejemplos el disolvente ha actuado como ácido al ceder protones; además los
dos últimos muestran que esta teoría justifica el carácter ácido o básico de especies cargadas,
superando así una de las limitaciones de la teoría ácido-base de Arrhenius. Pero también es
aplicable a disoluciones en las que el disolvente no es el agua, aunque ese caso se escapa de los
objetivos de la Unidad.

Resumimos los aspectos más importantes de la teoría ácido-base de Brönsted Lowry


• Un ácido cede protones y se convierte en su base conjugada
• Una base acepta protones y se transforma en su ácido conjugado
• En un equilibrio ácido-base participan dos pares ácido-base conjugados

70
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

• Esta teoría explica el carácter ácido o básico, no sólo de sustancias eléctricamente neutras en
disolución acuosa, sino también el de especies cargadas en disoluciones acuosas y no acuosas.

Ácido acético glacial

Como se ha visto en alguno de los ejemplos anteriores, existen especies químicas, moleculares o
iónicas, que pueden actuar como ácidos o como bases dependiendo del carácter básico o ácido de
la sustancia con la que reaccionen; estas especies químicas se dice que son sustancias anfóteras,
como el agua, ión hidrogenosulfuro, HS-, iones de ácidos con varios átomos de hidrógeno en su
molécula o el hidróxido de aluminio, Al (OH)3

e) Cálculo de pH
❑ De un ácido fuerte

Un ácido fuerte es aquel que se disocia completamente, aunque debemos tener en cuenta que
esta afirmación no sería cierta en disoluciones muy concentradas. En ejemplo de ácido fuerte
es el ácido clorhídrico.

HCl + H2O → Cl- + H3O+


Obsérvese que se utiliza una flecha para indicar el total desplazamiento del equilibrio hacia la
derecha.
Con este tipo de ácidos la autoionización del agua es despreciable y la única fuente de protones
es la del ácido (válido para disoluciones que no sean extremadamente diluidas).

De lo anterior se deduce que: [HCl] = [H3O+], siendo el pH=−log[H3O+]

Veamos un ejemplo: Calcular el pH de una disolución de HCl 0,1 M.


Al tratarse de un ácido fuerte [HCl] = [H3O+] = 0,1M
pH = -log(0.1) = 1
❑ De una base fuerte

Los hidróxidos de metales alcalinos y alcalinotérreos son las bases fuertes más frecuentes. Estas bases
liberan grupos hidróxido al medio acuoso responsables de su basicidad. Dado que los iones hidróxido
generados por la autoionización del agua son despreciables frente a los generados por la base (excepto
cuando la base está muy diluida), podemos considerar que la base es la única fuente de iones hidróxido
que hay en el medio, y por tanto:

[OH−] = [base], siendo pOH = −log[OH−] y pH = 14 − pOH

Veamos un ejemplo: Calcular el pH de una disolución acuosa de hidróxido sódico 0,1 M.


NaOH → Na+ + OH−
[OH−] =[NaOH] = 0,1M
pOH = −log(0,1) = 1
pH = 14 – pOH = 13

71
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

❑ De ácido débil

Un ácido débil es aquel que se ioniza parcialmente en agua. Un ejemplo típico es el ácido acético.

CH3COOH + H2O ⇌ CH3COO− + H3O+

La reacción de ionización no se desplaza totalmente a la derecha como en el caso de los ácidos fuertes,
estableciéndose un equilibrio entre la especie disociada y la especie sin disociar que viene dada por la
constante de acidez.

Ka=[CH3COO−] [H3O+]
[CH3COOH]
A partir de una concentación inicial de ácido, y utilizando la constante de acidez, vamos a poder
determinar la concentración de protones que hay en el medio y en consecuencia el pH de la disolucion.

Veamos un ejemplo: Calcular el pH de una disolución 0.1 M en ácido acético Ka=1.8x10−5.

CH3COOH + H2O ⇌ CH3COO− + H3O+


Inicial 0,1 ------- -------

Equilibrio 0,1 - x x x

Inicialmente tenemos 0.1 M en ácido acético nada de sus productos de ionización. Si dejamos que el
sistema alcance el equilibrio, nos encontraremos que el ácido se ha disociado en una cantidad x M,
quedando en el medio (0.1-x)M. Esta disociación genera unas concentraciones de acetatos y protones
igual a x M.

Una vez que tenemos las concentraciones de equilibrio las llevamos a la constante para obtener el
valor de x.

Ka=[CH3COO−] [H3O+] = x2
[CH3COOH] 0,1−x

1.8 x 10−5 = x2
0,1−x

Resolviendo la ecuación cuadrática se obtiene x = [H3O+] = 1,3 x 10−3M

72
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Obtenemos el pH a partir de su definición: pH = −log[H3O+] = 2,86

❑ De base débil

Se trata de una situación análoga al cálculo de pH con ácidos débiles que tratamos en el punto
anterior. Las bases débiles en disolución no se disocian completamente como les ocurre a las bases
fuertes, de manera que se establece un equilibrio entre la base y sus especies disociadas. Este
equilibrio se evalúa a través de la constante de basicidad, que nos permitirá calcular la concentración
de iones hidróxido libres en el medio. Una vez hallada esta concentración pasamos a calcular el pOH, y
con su relación con el pH obtenemos este último.

Veamos un ejemplo: Calcular el pH de una disolución 0.0025 M en metilamina. (Kb = 4.2x10−4).


Comenzamos escribiendo el equilibrio de disociación de la metilamina:

CH3NH2 + H2O → CH3NH+3 + OH−


Inicial 0,0025 -------- ---------

Equlibrio 0,0025-x x x

Llevando la composición de equilibrio a la constante:

Kb = [CH3NH+3] [OH−] = x2 = 4,2x10−4


[CH3NH2] 0,0025 − x
Despejando x de la ecuación cuadrática:

x = [OH−] = 8,4 x 10−4 M


pOH = −log[OH−] = 3,08
pH = 14 – pOH = 10,92

Soluciones Reguladoras

Algunas veces es necesario preparar y guardar una solución con un pH constante. La preservación de
dicha solución es aún más difícil que su preparación:
• si la solución entra en contacto con el aire, absorberá dióxido de carbono, CO2, y se volverá más ácida.
• si la solución se guarda en un recipiente de vidrio, las impurezas alcalinas "desprendidas" del vidrio
pueden alterar el pH.

Las soluciones buffer o amortiguadoras son capaces de mantener su pH en valores aproximadamente


constantes, aun cuando se agreguen pequeñas cantidades de ácido o base, o se diluya la solución.

73
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Una disolución buffer o amortiguadora se caracteriza por contener simultáneamente una especie
débil y su par conjugado:

• un ácido débil y la sal de su par conjugado

HA + H2O A– + H3O+

• una base débil y la sal de su par conjugado

B + H2O BH+ + OH–

La disolución buffer debe contener una concentración relativamente grande de cada uno de
los integrantes del par conjugado, de modo que:

• la especie ácida del sistema buffer pueda reaccionar con los iones OH– que se le añadan
• la especie básica del sistema buffer pueda reaccionar con la cantidad de iones H + que se añadan
La presencia del par conjugado hace que la especie débil se disocie en menor proporción:

HA + H2O A– + H3O+ B + H2O BH+ + OH–

La presencia de la especie débil hace que el par conjugado se hidrolice menos:

A– + H2O HA + OH– BH+ + H2O B + H3O+

74
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

El uso de las disoluciones buffer es importante en muchos procesos industriales, así por ejemplo en el
electro platinado, la elaboración del cuero, de materiales fotográficos y de tintes.

En la investigación bacteriológica, generalmente se debe mantener el pH de los medios de cultivo para el


crecimiento de las bacterias en estudio.

En el cuerpo humano los valores del pH varían mucho de un fluido a otro, sin embargo estos valores son
fundamentales para el funcionamiento adecuado de las enzimas y el balance de la presión osmótica y se
mantienen gracias a las disoluciones buffer.

Cómo calcular el pH en soluciones buffer

75
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

76
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad VII: Hidrocarburos

77
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad VII: Hidrocarburos


El elemento Carbono e hidrocarburos

Nombre: Carbono Símbolo: C Origen del nombre: del latín carbo


Estado natural: a) libre: grafito, diamante o carbón b) combinado: en toda materia viva y en
compuestos minerales tales como piedra caliza, mármoles, etc.
Abundancia en la corteza: 0,027% Electronegatividad: 2,5 según Linus Pauling
Punto de fusión: 3550ºC Punto de ebullición: 4827ºC Densidad: 1,8 – 2,1 g/ml

Número atómico: 6 Masa atómica promedio: 12,001115


Isótopos: son 11 6C (6 protones y cinco neutrones), 12 6C (6 protones y seis neutrones), 13 6C (6
protones y siete neutrones) y 14 6C (6 protones y ocho neutrones).
Radio atómico: 0,77 A Clase: no metal Electrones de valencia: 4
Ubicación en la tabla periódica: Grupo 14: Periodo: 2 Protones: 6 Electrones 6 Neutrones: 5,6,7 u 8
Distribución de electrones en orbitales

I. Las cadenas carbonadas:


La mayor parte de los 4,5 x 10 6 compuestos orgánicos están formados por muy pocos
elementos, principalmente Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O) y Nitrógeno (N).

78
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Por ejemplo, los miles de hidrocarburos están constituidos sólo por C e H, los glúcidos y los lípidos, por
C, H y O y la mayor parte de las proteínas por C, H, O y N.
Estos ejemplos nos llevan a cuestionarnos: ¿De qué modo se unen loa átomos de carbono e hidrógeno
para formar moléculas diferentes?
La explicación de esta problemática se encontró que os átomos de carbono tienen la propiedad de
unirse entre sí por enlaces o uniones covalentes estables, formando cadenas carbonadas.

Las cadenas pueden tener diferentes longitudes y variadas formas, constituyendo el esqueleto
fundamental de las moléculas de la mayor parte de las sustancias orgánicas.

II. Tipos de cadenas carbonadas

III. Tipos de cadenas carbonadas: según el tipo de enlace presente

79
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

IV. Fuerzas Intermoleculares

Son las fuerzas responsables de la atracción entre las distintas moléculas. Son muy importantes
porque gracias a ellas existen los distintos estados de agregación de la materia. Además,
determinan propiedades de las distintas sustancias, como la solubilidad de un compuesto en un
solvente, el punto de fusión y el punto de ebullición. Intuitivamente se puede decir que mientras
más intensas sean estas fuerzas, mayores van a ser estas temperaturas...
¿Por qué pasa esto? Imaginemos una olla con agua en estado líquido.
Lo que hace que las moléculas del agua se mantengan unidas son sus fuerzas intermoleculares. Si
se enciende la hornalla se le va a estar entregando energía en forma de calor. Esta energía " rompe
" las uniones entre las moléculas de agua haciendo que ya no quieran estar más juntas (al dar calor,
aumenta la energía cinética y las moléculas se mueven más). Por eso, cuando se calienta agua se
forma vapor.
Recordar que en los gases casi no hay interacciones entre las moléculas. Vamos a ver que existen
distintos tipos de fuerzas intermoleculares.

A. Fuerzas de LONDON
En las moléculas no polares puede producirse transitoriamente un desplazamiento relativo de
los electrones originando un polo positivo y otro negativo (dipolo transitorio) que determinan
una atracción entre dichas moléculas. El polo positivo de una molécula atrae al negativo de otra
molécula y viceversa.

80
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Estas fuerzas de atracción son muy débiles. Su intensidad es proporcional al grado de


polarización momentáneo que se produce en las moléculas.
En las moléculas de forma similar, estas fuerzas aumentan su intensidad con el número de
electrones que contienen y por lo tanto con la masa molecular de la sustancia.
Nombre Fórmula Molecular Masa Molecular Punto de ebullición
(g/mol) (ºC)
Metano C H4 16 -161
Silano Si H4 30 -112
Germano Ge H4 77 -90

B. Fuerzas dipolo-dipolo inducido

En ciertas ocasiones, una molécula polar (dipolo), al estar próxima a otra no polar, induce
en ésta un dipolo transitorio, produciendo una fuerza de atracción intermolecular llamada
dipolo-dipolo inducido. Así, el agua cuya molécula es un dipolo, produce una pequeña
polarización en la molécula no polar del oxígeno, la cual se transforma en un dipolo
inducido.
Esto hace que el oxígeno y el dióxido de carbono, que son no polares presentan cierta
solubilidad en solventes polares como el agua.

81
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

C. Fuerzas dipolo-dipolo
Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción entre el polo
positivo de una de ellas y el negativo de la otra.
Esta fuerza de atracción entre dos dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la polarización
de dichas moléculas polares.
Estas fuerzas de atracción, llamadas dipolo-dipolo, se observan en las moléculas covalentes
polares, como el sulfuro de hidrógeno (H2 S), el metanol (CH3-OH), la glucosa (C6 H12 O6).
Estas sustancias de elevada polaridad se disuelven en solventes polares tales como el agua.
Cuanto mayor es la polaridad de las moléculas de una sustancia, más intensa son las fuerzas
dipolares que actúan entre ellas.
Las fuerzas de atracción que actúan entre moléculas polares son tanto las fuerzas de London y
las fuerzas dipolo-dipolo. Si se considera sustancias de masa molar semejante y cuyas
moléculas son de forma similar, en general se verifica que los puntos de ebullición de las
sustancias polares son mayores que los puntos de ebullición de las sustancias no polares, como
vemos en el siguiente cuadro.

Compuesto Fórmula Masa Polaridad Punto de


Molecular Molecular Ebullición (ºC)
(g/mol)
Nitrógeno N2 28 No Polar -196
Monóxido de NO 30 Polar -151
Nitrógeno
Trifluoruro de B F3 67,8 No Polar -101
Boro
Dióxido de S O2 64 Polar -10
Azufre

82
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Si comparamos sustancias polares de similar masa molar, podemos apreciar que el punto de
ebullición de estas sustancias se incrementa con el momento dipolar, es decir con la polaridad
de sus moléculas.
Teniendo en cuenta que estas sustancias tienen masa molecular similar, la contribución de las
fuerzas de London es semejante. En consecuencia, las diferencias observadas en los puntos de
ebullición, se puede atribuir a que las fuerzas dipolares entre moléculas de similar tamaño son
más intensas cuanto mayor es la polaridad de las mismas (momento dipolar).

Sustancia Masa Molecular Momento dipolar Punto de Ebullición


g/mol (D)
NO 30 0,07 -152
P H3 34 0,55 -87,4
H2 S 34 0,92 -60.7

D. Unión puente de Hidrógeno

La noción de puente de hidrógeno se emplea en el ámbito de la química. El concepto refiere a


una clase de enlace que se produce a partir de la atracción existente en un átomo de hidrógeno
y un átomo de oxígeno, flúor o nitrógeno (altamente electronegativos) con carga negativa.
Dicha atracción, por su parte, se conoce como interacción dipolo-dipolo y vincula el polo
positivo de una molécula con el polo negativo de otra.
El puente de hidrógeno puede vincular distintas moléculas e incluso sectores diferentes de una
misma molécula. El átomo de hidrógeno, que cuenta con carga positiva, se conoce como átomo
donante, mientras que el átomo de oxígeno, flúor o nitrógeno es el átomo aceptor del enlace.
Compuesto Fórmula Fórmula Masa Punto de
semidesarrollada Molecular Molecular ebullición (ºC)
g/mol
Dimetil éter CH3-O-CH3 C2 H6 O 46 -24
Etanol CH3—CH2OH C2 H6 O 46 78,2

83
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Hidrocarburos

84
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Hidrocarburos
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos cuya estructura molecular se forma de la unión
entre átomos de hidrógeno y carbono.
La fórmula básica de los hidrocarburos es la siguiente: CxHy.
Estos compuestos orgánicos pueden encontrarse en diferentes estados de materia: líquido,
gaseoso (gas natural o por condensación) y eventualmente sólido.
El petróleo (en estado líquido) y el gas natural (en estado gaseoso) son mezclas de
hidrocarburos. Los hidrocarburos son la fuente de la que derivan otras sustancias orgánicas,
tales como el combustible fósil. Cuando un hidrocarburo es extraído en estado líquido de una
formación geológica, recibe el nombre de petróleo. En cambio, el hidrocarburo que se halla
naturalmente en estado gaseoso se denomina gas natural.
La explotación del petróleo y del gas natural representa una industria muy importante para la
economía ya que permiten obtener combustibles fósiles y producir lubricantes, plásticos y otros
productos.
Es importante resaltar además que los hidrocarburos pueden generar intoxicaciones graves,
con trastornos severos para la respiración. Cuando una persona se intoxica con un
hidrocarburo, se le practica una intubación y se le realiza ventilación mecánica.
Dado que los hidrocarburos están incluidos en el grupo de los disolventes de tipo orgánico
(líquidos que pueden despedir vapor) es muy común que las intoxicaciones se produzcan por la
vía inhalatoria, pero pueden asimismo tener lugar a través de la ingesta o del contacto con la
piel. En la vida cotidiana, muchos de los productos de consumo para el hogar representan
potenciales fuentes de toxicidad; algunos ejemplos son las bombonas de gas, el keroseno y la
anilina.
Compuestos orgánicos: clasificación

85
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Hidrocarburos: clasificación

Hidrocarburos alifáticos saturados

86
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Alcanos: Nomenclaturas

Tipos de fórmulas

87
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Alcanos con ramificaciones

Alcanos ramificados

Las ramificaciones o cadenas laterales se denominan radicales alquilo, se nombran sustituyendo la


terminación -ano por -ilo o -il cuando forma parte de un hidrocarburo.

88
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Ejemplo: CH3 (metil) - (o), CH3—CH2– (etil)

-cuando aparecen ramificaciones, se siguen los siguientes pasos para nombrarlos:

1) Se elige la cadena más larga como cadena principal, o si hay cadenas iguales, la que tenga mayor nº
de ramificaciones.

2) Se numeran los átomos de carbono de la cadena principal comenzando por el extremo que posea
más cerca alguna ramificación.

3) Las ramificaciones se nombran antes que la cadena principal, precedidas de su correspondiente nº


localizador y con la terminación -il para indicar que son ramificaciones.

2,2,4-trimetil-pentano

4) Las ramificaciones se nombran antes que la cadena principal, y en orden alfabético precedidas de su
número de ubicación y con la terminación -il para indicar que son ramificaciones

3-etil-4-propil-heptano

5) Si un mismo radical se repite en varios átomos de carbono, se separan los nº de ubicación por comas
y se le antepone prefijos numerales (según sea su número), di para 2, tri para 3, tetra para 4, etc.

89
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

2,2,4-trimetilpentano

Alcanos: ejemplos

90
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

91
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Propiedades químicas

92
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

93
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

94
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Hidrocarburos alifáticos y cíclicos no saturados y saturados.


A) Alquenos, olefinas o hidrocarburos etilénicos.
B) Alquinos o hidrocarburos acetilénicos.
C) Ciclos alcanos, alquenos y alquinos
D) Aromáticos: Benceno

A) Alquenos
Definición: Son hidrocarburos son compuestos orgánicos formados por carbono e hidrógeno de
cadena abierta que se caracterizan por formar uno o más enlaces dobles covalentes
Grupo funcional: -C=C-
La fórmula general es: Cn H2.n

Nomenclatura: Los alquenos se nombran igual que los alcanos, pero con algunas variantes: - Se
cambia la terminación -ano por -eno.
Se indica la ubicación de la doble ligadura con el número más bajo de la doble ligadura.
Ejemplos: 1-buteno, 3-hepteno

Nomenclaturas:

95
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Propiedades Físicas
Las propiedades físicas de los alquenos son comparables a las de los alcanos. Los alquenos más
sencillos eteno, propeno y buteno son gases, los alquenos de cinco átomos de carbono hasta quince
son líquidos y los alquenos con más de quince átomos de carbono son sólidos.
Los puntos de fusión, de ebullición se incrementan al aumentar el tamaño de la cadena.
Los puntos de fusión y de ebullición son algo más bajo que los alcanos de igual número de carbono.
La densidad es un poco más elevada que los alcanos de igual número de átomos de carbono.
La densidad de los alquenos es menor a la del agua y solamente son solubles en solventes no polares
como el alcohol y el éter.

Propiedades Químicas
Los alquenos presentan mayor reactividad que los alcanos como consecuencia de tener un doble
enlace. Éste está constituido por un enlace sigma y otro pi.
La energía necesaria para romper un enlace sigma es de 85 kcal/mol, mientras que para un enlace pi es
de 58 kcal/mol. Por ese motivo, muchas sustancias se adicionan al doble enlace de los alquenos por
rotura del enlace pi, que es más débil.

96
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Reacciones de adición:

a) Hidrogenación: es un proceso exotérmico con liberación de energía.

b) Halogenación: los halógenos (F, Cl, Br e I) reaccionan con los alquenos dando compuestos de adición
di halogenados.

c) Adición de hidrácidos halogenados: cuando se adiciona un hidrácido a un alqueno asimétrico, el


anión del ácido se une al átomo de carbono más pobre en hidrógeno.

d) Combustión: los alquenos son combustibles y como tales arden en estado gaseoso en el aire, con
producción de una llama luminosa y formación de dióxido de carbono y agua.
Como el porcentaje de carbono es mayor en los alquenos que en los alcanos de igual número de
átomos de carbono, las partículas incandescentes producen una llama muy luminosa.

97
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Obtención de alquenos
a) Deshidratación de alcoholes:

b) Eliminación de un hidrácido de un halogenuro de etilo: los halogenuros de etilo, tratados con


una solución concentrada de hidróxido de potasio, eliminan una molécula de hidrácido y forma
un alqueno.
CH3 – CH2Cl + K (OH) K Cl + CH2 == CH2 + H2 O
cloroetano hidróxido cloruro eteno agua
de potasio de potasio

Los dienos son di-alquenos. Estos pueden describirse de acuerdo a la relación que exista entre los dos
dobles enlaces. Su clasificación es la siguiente:

1-Dienos aislados : Los dobles enlaces están separados por dos o más enlaces simples.
Ejemplo: H2C=CH--CH2-CH=CH2 1,4-pentadieno

2-Dienos acumulados :
Los dobles enlaces comparten un átomo en común. Se conocen también como alenos.
Ejemplo: H2C=C=CH2 1,2-propadieno

98
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

3-Dienos conjugados :
Los dobles enlaces están unidos por un enlace sencillo, formando una cadena continua de orbitales.
(un enlace sencillo separa ambos dobles enlaces).
Ejemplo: H2C=CH--CH=CH2 1,3-butadieno

Alquinos

Son hidrocarburos de cadena abierta que se caracterizan por tener uno o más triples enlaces carbono.

La fórmula general de alquinos es: Cn H2.n-2

Nomenclatura de alquinos: En general, se siguen las reglas utilizadas para alcanos y alquenos, pero se
utiliza la terminación -ino.
Se indica la ubicación de la triple ligadura con el número más bajo de la triple ligadura.
Ejemplos: 1-butino, 3-heptino

Propiedades Físicas

99
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Propiedades Químicas

100
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Hidrocarburos cíclicos: estructura, propiedades, ejemplos

Son compuestos orgánicos que constan de átomos de carbono e hidrógeno que se enlazan para
originar anillos o estructuras cíclicas. Los hay principalmente de tres tipos: alicíclicos, aromáticos y
policíclicos.
Estos tipos de hidrocarburos pueden consistir entonces de las versiones cerradas de los alcanos,
alquenos y alquinos; tener anillos con sistemas aromáticos, como el benceno y sus derivados; o
presentar estructuras intrincadas y fascinantes. De todos ellos los alicíclicos son los más simples, y
suelen representarse mediante el uso de polígonos.
La fórmula general es: Cn H 2.n

Parecen simples polígonos: un cuadrado, triángulo, pentágono, hexágono, etc. Si se pudieran cortar
con una tijera uno de sus enlaces C-C, el resultado sería un alcano, alqueno (si tiene dobles enlaces) o
alquino (si tiene triples enlaces).

Los nombres de los cicloalcanos sin cadenas laterales se forman anteponiendo el prefijo "ciclo" al
nombre del alcano lineal correspondiente con el mismo número de átomos de carbono. Su estructura
se representa con un polígono correspondiente con su número de carbonos

101
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Los sustituyentes univalentes derivados de cicloalcanos sin cadenas laterales se nombran


reemplazando la terminación "-ano" del nombre del hidrocarburo por la terminación "-il"; el átomo de
carbono con la valencia libre se numera como 1. El nombre genérico de estos sustituyentes es
"cicloalquilo".

Cicloalqueno

Los nombres de los hidrocarburos insaturados monocíclicos (sin cadenas laterales) se forman mediante
reemplazo de la terminación "-ano" por los sufijos "-eno" o “-ino” si solo contienen una doble o triple
ligadura; para insaturaciones múltiples se utilizan los sufijos "-dieno", "-trieno", "-diino", etc. Los
enlaces dobles y triples se mencionan con los números de posición tan bajos como sea posible. El
nombre genérico de estos compuestos es “cicloalqueno”, “cicloalquino”, “cicloalcadieno”,
“cicloalcatriino”, etc. En caso de que solo haya un doble o triple enlace, se omite el localizador “1”.

102
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

103
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Hidrocarburos Aromáticos

Son hidrocarburos derivados del benceno. El benceno se caracteriza por una inusual estabilidad, que le
viene dada por la particular disposición de los dobles enlaces conjugados.
Reciben este nombre debido a los olores intensos, normalmente agradables, que presentan en su
mayoría. El nombre genérico de los hidrocarburos aromáticos mono y policíclicos es "areno" y los
radicales derivados de ellos se llaman radicales "arilo". Todos ellos se pueden considerar derivados del
benceno, que es una molécula cíclica, de forma hexagonal y con un orden de enlace intermedio entre
un enlace sencillo y un doble enlace. Experimentalmente se comprueba que los seis enlaces son
equivalentes, de ahí que la molécula de benceno se represente como una estructura resonante entre
las dos fórmulas propuestas por Kekulé, en 1865, según el siguiente esquema:

Cuando el benceno lleva un radical se nombra primero dicho radical seguido de la palabra "-benceno".

104
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Si son dos los radicales se indica su posición relativa dentro del anillo bencénico mediante los números
1,2; 1,3 ó 1,4, teniendo el número 1 el sustituyente más importante. Sin embargo, en estos casos se
sigue utilizando los prefijos "orto", "meta" y "para" para indicar esas mismas posiciones del segundo
sustituyente.

1,2-dimetilbenceno, (o-dimetilbenceno),
1,3-dimetilbenceno, (m-dimetilbenceno),
1,4-dimetilbenceno, (p-dimetilbenceno)

Algunos ejemplos

105
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

106
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Gas Natural: componentes

107
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Caucho sintético

Cuadro Comparativo

Caucho sintético: Estireno y butadieno

108
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Características del SBR

❑ Excelentes propiedades mecánicas, moderada al desgarro


❑ Precio más económico que el caucho natural
❑ Inferior resiliencia en comparación con el caucho natural
❑ Buena resistencia al envejecimiento y a la temperatura
❑ Campo de temperatura: entre -50ºC y 90ºC
❑ Buena resistencia química a muchos productos químicos inorgánicos, pero mala con ácidos
oxidantes
❑ Resistencia limitada a ácidos minerales, no siendo adecuada para líquidos orgánicos en general
❑ Su resistencia puede aumentarse con una formulación adecuada

Fórmulas y usos

Características

109
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

El acetileno es un compuesto exotérmico. Esto significa que su descomposición en los elementos libera
calor. Por esto su generación suele necesitar elevadas temperaturas en alguna de sus etapas o el
aporte de energía química de alguna otra manera.
Al aire quema con una llama luminosa liberando ciertas cantidades de carbonilla.
Los átomos de hidrógeno del acetileno pueden disociarse, por lo que tiene carácter levemente ácido. A
partir del acetileno y una solución básica de un metal pueden formarse acetiluros. Algunos de estos
acetiluros (especialmente los de cobre y de plata) son explosivos y pueden detonarse con activación
mecánica.

Usos de Acetileno

Antiguamente el acetileno se utilizaba como fuente de iluminación y calorifica. En la vida diaria el


acetileno es conocido como gas utilizado en equipos de soldadura debido a las elevadas temperaturas
(hasta 3.000 ºC) que alcanzan las mezclas de acetileno y oxígeno en su combustión.
El acetileno es además un producto de partida importante en la industria química. Hasta la segunda
guerra mundial una buena parte de los procesos de síntesis se basaron en el acetileno. Hoy en día
pierde cada vez más en importancia debido a los elevados costes energéticos de su generación.
Disolventes como el tricloretileno, el tetracloretano, productos de base como viniléteres y vinilésteres
y algunos carbociclos (síntesis según Reppe) se obtienen a partir del acetileno. Éste también se utiliza
en especial en la fabricación del cloroetileno (cloruro de vinilo) para plásticos, del etanal (acetaldehido)
y de los neoprenos del caucho sintético.

Cicloalcanos

110
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Hidrocarburos Aromáticos: Benceno

111
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Hidrocarburos Aromáticos: usos

112
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad VIII: Compuestos Oxigenados

Compuestos oxigenados I: Alcoholes, aldehídos, cetonas y ácidos

113
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Compuestos Oxigenados I

Alcoholes, aldehídos, cetonas y ácidos

Los compuestos orgánicos oxigenados: son aquellos que contienen oxígeno en alguno de sus grupos
funcionales.

Los principales compuestos oxigenados son los alcoholes, los aldehídos, las cetonas y los ácidos
orgánicos.

114
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Alcoholes

Los alcoholes derivan de los hidrocarburos sustituyendo uno o más átomos de hidrógeno por el
grupo hidroxilo (-OH).
Se nombran cambiando la terminación por -ol. Los alcoholes más conocidos son el metanol y el
etanol.
El metanol (CH3OH): denominado alcohol de madera, se utiliza como combustible, disolvente y para
fabricar colorantes. Es muy tóxico.
El etanol (CH3-CH2OH):se utiliza como disolvente, en medicina como desinfectante, antiséptico y
como hipnótico. Se obtiene por fermentación de los azúcares que hay en las frutas o cereales y está
en proporciones diversas en las bebidas alcohólicas.

a) Nomenclatura

Para nombrarlos se procede según las siguientes reglas:


a) Se determina la cadena principal, que es la cadena mas larga que contenga al grupo HIDROXILO y se
cambia la terminación del alcano correspondiente por “ol”
b) Se siguen las reglas generales mencionadas anteriormente pero el grupo HIDROXILO debe llevar el
menor número posible, es decir que, a los efectos de numerar la cadena, prevalece sobre la
ramificación y los enlaces múltiples.
c) La posición del átomo de carbono a la que se une el grupo HIDROXILO se indica con número delante
del nombre y separado del mismo por un guion.
2-propanol 3-propil -2 hexanol
Notar que en el 3-propil -2 hexanol la cadena más larga es de 7 átomos de carbono, pero no contiene
el grupo funcional.
d) Si hay más de un grupo HIDROXILO se indica el número de carbono a los que están unidos separados
por “comas” y se usa el prefijo “di” “tri” etc. 2,4 pentanodiol.

115
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

b) Tipos de alcohol según ubicación del grupo oxhidrilo

Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios o terciarios, según el grupo hidroxilo esté unido
a un carbono primario, secundario o terciario.

c) Propiedades físicas y químicas

116
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Aldehídos y Cetonas

Los aldehídos y las cetonas contienen el grupo funcional carbonilo.

117
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Se diferencian entre sí en que en los aldehídos este grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la
cadena hidrocarbonada, por lo que tiene un átomo de hidrógeno unido a él directamente, es decir, que
el verdadero grupo funcional es , que suele escribirse, por comodidad, en la forma —CHO. En cambio,
en las cetonas, el grupo carbonilo se encuentra unido a dos radicales hidrocarbonados: –CO--
si éstos son iguales, las cetonas se llaman simétricas, mientras que si son distintos se llaman
asimétricas.

a) Nomenclatura

Para nombrarlos se procede según las siguientes reglas:


a) Se determina la cadena principal, que es la cadena más larga que contenga al grupo CARBONILO y se
cambia la terminación del alcano correspondiente por “al”.
b) No es necesario especificar la posición del grupo CARBONILO, puesto que ocupa el extremo de la
cadena (localizador 1).
c) Cuando la cadena contiene dos funciones CARBONILO se emplea el sufijo -dial.

b) Aldehídos: propiedades físicas

118
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

c) Aldehídos: propiedades químicas

d) Usos y aplicaciones

119
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Cetonas
a) Nomenclatura

Para nombrarlos se procede según las siguientes reglas:


a) Se determina la cadena principal, que es la cadena mas larga que contenga al grupo CARBONILO
y se cambia la terminación del alcano correspondiente por “ona”.
b) Enumerar la cadena principal desde el carbono que tenga más cerca el grupo CARBONILO.
c) Se siguen las reglas generales mencionadas anteriormente pero el grupo CARBONILO debe llevar
el menor número posible, es decir que, a los efectos de numerar la cadena, prevalece sobre la
ramificación y los enlaces múltiples.

b) Propiedades Físicas

120
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

c) Propiedades Químicas

121
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

d) Usos y Aplicaciones

Ácidos Orgánicos

Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos, caracterizados porque poseen un


grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH). En el grupo funcional carboxilo
coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (-C=O).

a) Nomenclatura

122
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

b) Propiedades físicas

123
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

c) Propiedades químicas

d) Usos y aplicaciones

124
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Compuestos Oxigenados II

125
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Éteres: fórmulas, nomenclaturas, obtención y propiedades

Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o aromáticos a través de un
puente de oxígeno -O-.
Se obtienen por la combinación de dos alcoholes con la perdida de una molécula de agua:
alcohol + alcohol ---------------→ éter + agua

126
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

En química orgánica y bioquímica, un éter es un grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y R'
son grupos alquilo, iguales o distintos, estando el átomo de oxígeno unido a estos.
Se puede obtener un éter de la reacción de condensación entre dos alcoholes (aunque no se suele
producir directamente y se emplean pasos intermedios):

ROH + HOR' → ROR' + H2O

a) Nomenclaturas

1. Identificar el grupo funcional del éter y considerar las cadenas unidas a él como sustituyentes.
2. Nombrar por orden alfabético los dos sustituyentes y finalizar con la palabra éter se puede usar
también la palabra éter antes que los sustituyentes.

127
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Un epóxido es un éter cíclico formado por un átomo de oxígeno unido a dos átomos de carbono,
que a su vez están unidos entre sí mediante un solo enlace covalente. Los epóxidos son
generalmente líquidos, incoloros, solubles en alcohol, éter y benceno.
Los epóxidos son éteres de tres miembros que tienen una estructura de anillo muy tensa que
contiene dos carbonos y un oxígeno (por ejemplo, el oxirano). ... Entre los epóxidos más comunes
se encuentran dos productos químicos básicos, el óxido de propileno (PO) y el óxido de etileno
(EO), que tienen numerosas aplicaciones.

b) Propiedades Físicas

128
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

c) Propiedades químicas

129
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

d) Aplicaciones

Ésteres: fórmulas, nomenclaturas, obtención y propiedades

130
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Los ésteres se forman por reacción entre un ácido y un alcohol. La reacción se produce con
pérdida de agua. Se ha determinado que el agua se forma a partir del OH del ácido y el H del
alcohol. Este proceso se llama esterificación.
Pueden provenir de ácidos alifáticos o aromáticos.
ácido + alcohol ---------------→ éster + agua
alcohol + ácido ---------------→ éter + agua

a) Nomenclatura

Los ésteres proceden de condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sales del ácido del
que provienen. La nomenclatura IUPAC cambia la terminación -oico del ácido por -ato,
terminando con el nombre del grupo alquilo unido al oxígeno.

b) Propiedades Físicas

131
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

c) Propiedades químicas

d) Usos y aplicaciones

132
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Anhídridos: fórmulas, nomenclaturas, obtención y propiedades

Los anhídridos se obtienen por condensación de ácidos carboxílicos con pérdida de agua.

133
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

ácido + ácido ---------------anhídrido + agua

a) Nomenclatura:

Los anhídridos proceden de condensar dos moléculas de ácidos carboxílicos. La


condensación de dos moléculas del mismo ácido da lugar a anhídridos simétricos, que se
nombran reemplazando la palabra ácido por anhídrido.

Los anhídridos asimétricos -formados a partir de dos ácidos diferentes- se nombran citando
alfabéticamente los ácidos.

b) Propiedades físicas y químicas

134
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Éter Anhídrido

Éster

135
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

136
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad IX: Compuestos Nitrogenados

137
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Compuestos nitrogenados: Aminas, Amidas y Nitrilos

Clasificación

138
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Aminas

Las Aminas son compuestos que se obtienen cuando los hidrógenos del amoníaco son reemplazados o
sustituidos por radicales alcohólicos o aromáticos.
Si son reemplazados por radicales alcohólicos tenemos a las aminas alifáticas. Si son sustituidos por
radicales aromáticos tenemos a las aminas aromáticas.
Dentro de las aminas alifáticas tenemos a las primarias (cuando se sustituye un solo átomo de
hidrógeno), las secundarias (cuando son dos los hidrógenos sustituidos) y las terciarias (aquellas en las
que los tres hidrógenos son reemplazados), del amoníaco.
El grupo funcional característico de las aminas se denomina “Grupo amino” y se escribe como -NH2 ,
así, las aminas se clasifican en primarias, secundarias y terciarias de acuerdo con el número de grupos
orgánicos enlazados al nitrógeno.

a) Aminas Clasificación:

139
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

• Amina Primaria

Las aminas se obtienen por la combinación de un alcohol que reacciona con el amoníaco:

N H3 + Alcohol Amina + Agua

Uno de los hidrógenos del amoníaco reacciona con el oxhidrilo del alcohol para formar agua y el resto
del alcohol reacciona con el nitrógeno del amoníaco formando la amina primaria.

• Amina secundaria

La amina secundaria se obtiene por la reacción de una amina primaria con una molécula de
alcohol.

Amina primaria + alcohol Amina secundaria + agua

Uno de los dos hidrógenos que está unido con el nitrógeno reacciona con el grupo oxhidrilo del
alcohol para formar agua y el resto del alcohol ingresa en lugar del hidrógeno que salió formando
la amida secundaria.

Propanol + propilamina agua + dipropilamina

Etanol + Propilamina agua + etil-propilamina

• Amina terciaria

La amina terciaria se obtiene por la reacción de una amina secundaria con una molécula de
alcohol.

Amina secundaria + alcohol Amina terciaria + agua

140
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

El hidrógeno que está unido con el nitrógeno reacciona con el grupo oxhidrilo del alcohol para
formar agua y el resto del alcohol ingresa en lugar del hidrógeno que se salió formando la
amina terciaria.

Propanol + dipropilamina agua + tripropilamina

Butanol + Etil-propilamina agua + butil-etil-propilamina

b) Nomenclatura
Las aminas sencillas se nombran enumerando los grupos que sustituyen a los átomos de
hidrógeno del amoniaco y terminando con amina. ... Cuando se trata de grupos diferentes estos
se nombran por orden alfabético (etil antes que metil, o butil antes que propil, prescindiendo
del tamaño) y terminando con la terminación amina.
La terminación a utilizar el IL y la palabra amina.

c) Propiedades físicas

141
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

d) Propiedades químicas:

e) Usos

142
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

f) Ejemplo de amina

Amidas
Las Amidas son compuestos que se obtienen cuando los hidrógenos del amoníaco son
reemplazados o sustituidos por radicales oxhidrilos o aromáticos.

Si son reemplazados por radicales oxhidrilos tenemos a las amidas alifáticas. Si son sustituidos
por radicales aromáticos tenemos a las amidas aromáticas.

Dentro de las amidas alifáticas tenemos a las primarias (cuando se sustituye un solo átomo de
hidrógeno), las secundarias (cuando son dos los hidrógenos sustituidos) y las terciarias (aquellas
en las que los tres hidrógenos son reemplazados), del amoníaco.

143
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Una amida es un compuesto orgánico cuyo grupo funcional es de tipo R CO N RlRll, siendo CO el
grupo funcional carbonilo, N un átomo de nitrógeno, y R, Rl, Rll radicales orgánicos o átomos de
hidrógeno.

a) Clasificación

144
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Amidas Primarias
Las amidas se obtienen por la combinación de un ácido que reacciona con el amoníaco:
N H3 + ácido Amina + Agua

Uno de los hidrógenos del amoníaco reacciona con el oxhidrilo del ácido para formar agua y el
resto del ácido reacciona con el nitrógeno del amoníaco formando la amida primaria.

145
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Amida Secundaria

La amida secundaria se obtiene por la reacción de una amida primaria con una molécula de ácido.
Amida primaria + ácido Amida secundaria + agua
Uno de los dos hidrógenos que esta unido con el nitrógeno reacciona con el grupo oxhidrilo del ácido
para formar agua y el resto del ácido ingresa en lugar del hidrógeno que salió formando la amida
secundaria.
ácido propanóico + propanamida agua + dipropanamida

ácido etanóico + Propanamida agua + etan-propanamida

Amida Terciaria
La amida terciaria se obtiene por la reacción de una amida secundaria con una molécula de ácido.
Amida secundaria + ácido Amida terciaria + agua
El hidrógeno que está unido con el nitrógeno reacciona con el grupo oxhidrilo del ácido para formar
agua y el resto del ácido ingresa en lugar del hidrógeno que se salió formando la amida terciaria.
ácido propanoico + dipropanamida agua + tripropanamida

ácido butanoico + Etan-propanamida agua + butan-etan-propanamida

Las aminas se clasifican de acuerdo con el número de átomos de hidrógeno del amoniaco que se
sustituyen por grupos orgánicos. Las que tienen un solo grupo se llaman aminas primarias, las que
tienen dos se llaman aminas secundarias y las que tienen tres, aminas terciarias.

146
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

b) Nomenclatura:

1) Se nombran, si es la función principal, sustituyendo la terminación oico del ácido por el sufijo
amida. Si el grupo — CONH2 se encuentra unido a un anillo, siendo grupo principal, entonces se
nombra como –carboxamida. Si alguno de los hidrógenos del grupo amino ( — NH2) se sustituyen a
su vez por radicales alifáticos u aromáticos (— R), estos sustituyentes (— R) se nombran
anteponiendo la letra N (en cursiva).
Ej: Etanamida (acetamida), Benzamida, N-fenilacetamida (acetanilida), N-etil-N-metilbenzamida
2) Las amidas secundarias (o terciarias) simétricas, es decir, que tengan los radicales R y R' (o R, R' y
R'') iguales, se nombran anteponiendo el prefijo di (o tri) al nombre de la amida primaria
correspondiente. El prefijo di (o tri) también puede intercalarse entre el nombre del hidrocarburo
del que derivan los radicales iguales (R — CO —) y el sufijo amida.
Ej: Dietanamida (diacetamida), Trietanamida (triacetamida), Dibenzamida.
3) Análogamente se procede si las amidas secundarias o terciarias no son simétricas, colocando
además de los prefijos di o tri los radicales amídicos en orden alfabético. Como en las simétricas
también pueden colocarse los prefijos di, o tri entre el nombre del hidrocarburo del que derivan los
radicales iguales (R — CO —) y el sufijo amida. También pueden nombrarse como di-o triacilamidas
Ej: Dietanpropanamida (etanopropanodiamida),
trietanmetanproanamida (etanometanopropanotriamida)

N-acetilbenzamida

147
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

c) Propiedades físicas

d) Propiedades químicas

148
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

e) Usos

Nitrilos

Los nitrilos son compuestos orgánicos que poseen un grupo de cianuro (-C≡N) como grupo
funcional principal. Son derivados orgánicos del cianuro de los que el hidrógeno ha sido
sustituido por un radical alquilo.

149
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

b) Nomenclaturas
La IUPAC nombra los nitrilos añadiendo el sufijo -nitrilo al nombre del alcano con igual número
de carbonos.

c) Propiedades físicas

El grupo ciano está polarizado de tal forma que el átomo de carbono es el extremo positivo del
dipolo y el nitrógeno el negativo. Esta polaridad hace que los nitrilos estén muy asociados en
estado líquido. Así, sus puntos de ebullición son algo superiores a los de los alcoholes de masa
molecular comparable. Los nitrilos de más de 15 carbonos son sólidos.10Exceptuando los primeros
de la serie, son sustancias insolubles en agua. La mayoría de los nitrilos tienen un olor que recuerda
al del cianuro de hidrógeno y son moderadamente tóxicos.

La gran polaridad del enlace CN provoca que los nitrilos tengan puntos de ebullición bastante
elevados (en relación con su peso molecular). Asimismo, son buenos disolventes de compuestos
orgánicos polares, como ácidos carboxílicos, aldehídos y cetonas, etc., siendo a su vez
relativamente solubles en agua.
d) Propiedades químicas

El olor de recuerda al del cianuro de hidrógeno y son moderadamente tóxicos.

Los nitrilos, aunque no contienen el enlace C=O, se consideran a veces como derivados
funcionales de los ácidos carboxílicos porque en la reacción de hidrólisis (en medios ácidos o
básicos) se transforman en ácidos carboxílicos y sales de amonio.

150
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

R - CN + 2H2 --> R - COOH + NH3

Los nitrilos adicionan hidrógeno en presencia de un catalizador produciendo aminas =


hidrogenación

CH3 - CN + 2H2 --> CH3 - CH2 - NH2

Sustitución electrofilica:
Permite aumentar en un átomo de carbono la cadena de un compuesto.

151
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Compuestos Nitrogenados

152
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

U.T.N.: Sede: Escobar

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

QUÍMICA: ACTIVIDADES y PROBLEMAS

Profesor: Ing. Agr.: HUGO OMAR LUNA

153
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Introducción: Reacciones químicas

1) ¿Cuáles son partes que constituyen una reacción química? ………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2) Defina los siguientes conceptos:

a) Reacción química:
……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Reactivos: ……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Productos: ……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) En las siguientes reacciones químicas indique de que tipo se tratan y relaciónenlo con los
ejemplos mediante flechas:

Tipo de reacción Definición Ejemplo


1) Síntesis A) Reacción de una sustancia con el I) Zn(s) + H Cl(Aq) = Zn Cl2 + H2
oxígeno del aire (g)
2) Redox B) Transformación de un compuesto II) 2 H2 (g) + O2 (g) = 2 H2 O
en dos o más productos
3) Precipitación C) Reacción que ocurre por III) H3 O+ + OH- = 2 H2 O
transferencia de electrones, que se
manifiesta por un cambio en los
números de oxidación
4) Descomposición D) Ocurre por transferencia de un IV) C (s) + O2 (g) = C O2 (g)
protón de un ácido a una base
5) Ácido - Base E) Formación de un compuesto a V) Ag+(aq) + Cl- (aq) = Ag Cl(s)
partir de reactivos más simples
6) Combustión F) Formación de un compuesto VI) 2Hg O = 2 Hg + O2
insoluble, sin cambio en los números
de oxidación

154
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad I: Compuestos Químicos


Óxidos

A) Teórico:

I) Complete las siguientes frases:

a) Los óxidos son compuestos formados por dos elementos donde uno siempre es
……………
b) Hay dos tipos de óxidos que son el óxido básico que está formado por un ………………. y
el ………………….. y el óxido …………………… que está constituido por un ……. …………………… y
oxígeno.
c) El óxido ácido se combina con el agua y forma un ……………………… que está constituido
por ………… elementos que son …………………., el ………………… y oxígeno por eso son
compuestos ternarios.
d) Sin embargo cuando el agua se combina con un óxido básico se forma un ………………….
que está constituido por un metal y el grupo ………………………… .

II) Tache las palabras que no corresponda y escriba la frase correcta

a) Un hidrácido está formado por un metal/no metal con estado de oxidación


negativo/positivo y más chico con el hidrógeno/oxigeno con estado de oxidación +1/-1.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Una sal no oxigenada es binaria/ternaria porque está formada por dos metales/dos
no metales/ un metal y un no metal en ese orden/ un no metal y un metal en ese orden.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Una sal oxigenada es binaria/ternaria porque está formada solo por metales/solo por
no metales/un no metal y dos metales/un metal y dos no metales.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

155
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

B) Problemas

1) a) Realice las siguientes reacciones químicas.


b) Indique el tipo óxido obtenido.
c) Coloque el nombre del compuesto obtenido en las dos nomenclaturas estudiadas.
d) Realice la igualación o balanceo de la reacción química.
e) Realice la unión química e indique el tipo de unión
e) El número que se encuentra entre paréntesis es el número de oxidación del elemento químico,
que también algunos lo llaman valencia.

i) Fe (+3) + O2
ii) Se (+4) + O2

iii) N2 (+5) + O2
iv) K (+1) + O2
v) Hg (+2) + O2
vi) S (+6) + O2
vii) Bi (+5) + O2

viii) Br2 (+7) + O2


ix) Co (+2) + O2
ix) I2 (+1) + O2
2) a) A partir del nombre y sin realizar la reacción química arme los compuestos correspondientes, b)
coloque el tipo de compuesto, c) el tipo de unión química y d) los otros dos nombres estudiados:
a) óxido de cloro (VII)

b) óxido férrico
c) oxido de dipotasio
d) óxido sulfúrico
e) óxido de plomo (IV)
f) dióxido de carbono
g) óxido hipobromoso

156
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

h) óxido de aluminio (III)

i) Óxido de níquel
j) Óxido cuproso
Hidróxidos, ácidos y sales

1) a) Realice las siguientes reacciones químicas.


b) Coloque el nombre del compuesto obtenido en las tres nomenclaturas estudiadas.
c) Realice la igualación o balanceo de la reacción química.
d) Indique el tipo de compuesto obtenido.
e) Realice la unión química e indique el tipo de unión

i) Fe2 O3 + H2O
ii) Se O2 + H2O

iii) H2 + Cl2
iv) K (OH) + H2 S O3 ............

v) N2 O5 + H2O
vi) Cu O + H2O
vii) Pb (OH)4 + H Br O2
viii) K OH + H2 S
ix) S O3 + H2O
x) Cl2 O7 + H2O

xi) Ni (OH)3 + H Br
xii) Sn O2 + H2O
Xiii) Bi2 O5 + H2O
xiv) H2 + N2
xv) Ni (OH)3 + H2 Se O4

xvi) C O2 + H2O
xvii) Na2 O1 + H2O
xviii) H2 + Se

157
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

xix) Mg (OH)2 + H P O3
xx) Co (OH)2 + H3 P

xxi) Fe (OH)2 + H Cl O

3) A partir del símbolo químico y su estado de oxidación realice todos los pasos para llegar a sal
correspondiente. Coloque el nombre de la sal obtenida y realice la igualación de cada paso.
a) Co (+3) y N2 (+5)
b) K y Te ( +6)
c) Sn (+4) y C (+4)

d) Na y I (-1)
e) Hg (+2) y N2 (-3)

4) a) A partir del nombre y sin realizar la reacción química arme los compuestos correspondientes, b)
coloque el tipo de compuesto, c) el tipo de unión química y d) los otros dos nombres estudiados:
i) Hidróxido ferroso

ii) Ácido sulfúrico


iii) Nitrato férrico
iv) sulfuro de plata (I)
v) Dihidróxido de mercurio
vi) Ácido sulfhídrico

vii) Bromuro aurico


viii)) Nitrato (V) de hidrógeno
ix) Teluriato (IV) de Cobalto (III)
x) Trioxo carbonato de hidrógeno
xi) Nitruro de trihidrógeno

xii) Di-trifosfato de níquel


xiii) Hidróxido de oro (III)
xiv) Perbromato paladico

158
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

xv) Fosfuro de cobalto (III)

Unidad II: Gases

1) Se tiene un recipiente con tapa móvil que contiene 750 cm3 de un gas sometido a una presión
de 900 Hpa a 20ºC. Calcular:
a) El volumen que tendrá el sistema a 1 atm de presión y a 0,00ºC
b) El volumen que tendrá el sistema a 5,00 atm de presión y -15ºC
R: a) 621 cm3 y b) 118 cm3.

2) Se tiene un recipiente con tapa móvil que contiene 5 litros de un determinado gas que está
sometido a una presión de 1980 mm de Hg a 35ºC. Calcule la temperatura en ºC si al gas se lo somete a
una presión de 4 atmósfera y se obtiene un volumen de 3680 cm3.
R: 74ºC.

3) Se coloca un determinado gas en un cierto recipiente de 8 litros de capacidad y se encuentra


cerrado con una tapa móvil a 18ºC al cual se le ejerce una presión de 840 Hpa. Calcule la presión que
ejerce el gas en atmósfera si se disminuye el volumen a 2700 cm3 y la temperatura aumenta a 57ºC.
R: 2,79 atm.

4) 20 litros de un determinado gas soportan una presión de 760 mm de Hg. ¿Qué presión expresada en
atmósfera deberá ejercerse sobre él para que su volumen se reduzca a 5 litros, si el proceso es
isotérmico?
R: 4 Atm.

5) Se tiene 100 cm3 de oxígeno a 27ºC y se lo calienta a 100ºC. ¿Qué volumen ocupara el oxígeno si el
proceso es isobárico?
R: 124,33 cm3.

6) Calcule la presión en atmósfera que deberá soportar un determinado gas a 27ºC, si al disminuir la
temperatura a 0ºC la presión es de 2280 mm de Hg siendo el proceso isocórico.
R: 3,29 atm.

7) Una cierta masa de hidrógeno ocupa un volumen de 1000 ml a 20ºC y 750 mm de Hg. Calcule el
volumen que ocupará el gas en condiciones normales de presión y temperatura (C.N.P.T.)
R: 919,48 cm3.

159
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

8) Sabiendo que 10 litros de oxigeno se encuentran a 30ºC y 2026 Hpa de presión. Calcule que presión
en atmósfera soportara dicha masa de gas cuando el volumen sea de 2000 cm3 y la temperatura
disminuya hasta -20ºC.
R: 8,35 atm.
9) Se dispone de un recipiente cerrado con tapa móvil, cuyo volumen inicial es de 2 dm3 y contiene
dióxido de carbono gaseoso a 2 atm de presión y a 50,0ºC:
a) Si se duplica el volumen inicial manteniendo constante la presión calcule:
i) La temperatura final del sistema
ii) La variación de temperatura en Kelvin y en Celsius
iii) ¿Se podría haber realizado el cálculo sin conocer el volumen inicial? Justifique.
b) Si se duplica el volumen del sistema inicial manteniendo la temperatura constante calcule:
i) La presión final del sistema
ii) ¿Podría haberse realizado el cálculo previo sin conocer el volumen inicial? Justifique.
c) Si se aumentará en 100ºC la temperatura del sistema inicial manteniendo constante el volumen
inicial, calcule la variación de presión.
d) Calcular la cantidad de CO2 que contiene el recipiente.
R: a) i. 646K, ii. 323K y 323ºC. b) i: 1 atm. c) 0,62 atm. d) 0,151 mol.

10) a) Calcule el volumen molar de un gas a una temperatura de 60,0ºC y a una presión de 1520 Torr
b) ¿Cuál es el volumen molar a 0,00ºC y 1 atmósfera de presión?
R: a) 13,7 l b) 22,4 l

11) Calcule la presión de un sistema gaseoso si el volumen molar de una determinada sustancia que lo
constituye es de 20,0 dm3/ mol a 25ºC.Exprese el resultado en mm de Hg y en Hpa.
R: 927,2 mm de Hg 1235,86 Hpa.

12) Calcular la densidad del nitrógeno (N2) a 760 mm de Hg y 21,0ºC.


R: 1,16 g/l

13) Calcular la densidad del dióxido de carbono gaseoso a 2432 mm de Hg a 25ºC.


R: 5,76 g/l

14) Calcular el volumen en cm3 que ocupan 18 gramos de cloro gaseoso (Cl2) a 4369 Hpa y a -25,0ºC
R: 1198,9 cm3.

15) Tenemos 4,88 g de un gas cuya naturaleza es SO2 o SO3. Para resolver la duda, los introducimos en
un recipiente de 1 litro y observamos que la presión que ejercen a 27ºC es de 1,5 atm. ¿De qué gas se
trata?
R: SO3 : 80 g/mol

160
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

16) Un recipiente contiene 100 litros de oxígeno gaseoso (O2) a 20ºC.


Calcule: a) la presión del oxígeno, sabiendo que su masa es de 3,43 kg. b) El volumen que ocupara esa
cantidad de gas en C.N.P.T.
R:a) 25,75 atm b) 2401 litros.
17) A 25º de temperatura y 1055 Torr de presión, se tiene 7,44 gramos de una sustancia simple
diatómica ocupan un volumen de 3,45 dm3.
Calcule su masa molar e identifique a la sustancia con su fórmula química.
R: 38 g/mol = F2

18) Un recipiente cerrado de 6,75 dm3 contiene dióxido de carbono (CO2) gaseoso a 12,0 ºC y 1,60
atm. Calcule: a) la masa de CO2 en el recipiente, b) el número de átomos de oxígeno (O2) presente.
R: a) 20,33 gramos y b) 5,56 x 1023 átomos de O2

19) Un recipiente de 4,80 dm3 contiene una mezcla de gases compuesta por 25,0 gramos de metano
(CH4), 16 gramos de etano (C2 H6) y 8 gramos de agua gaseosa. Siendo la presión total de la mezcla de
1,20 atm. Calcule: a) Las presiones parciales de cada componente y b) las fracciones molares de cada
componente.
R: presiones parciales: de CH4 0,73 atm, de C2 H6 0,25 atm y H2 O (g) 0,21 atm
Fracciones molares: de CH4 0,616, de C2 H6 0,209 y H2 O (g) 0,174

20) En un recipiente de 5 l se introducen 8 g de Helio (He), 84 g de Nitrógeno (N2) y 90 g de vapor de


agua. (H2 O (g) la temperatura del recipiente es de 27ºC.
Calcular: a) La presión que soportan las paredes del recipiente. b) La presión parcial de cada gas.
R.a) 49,2 atm. b) PHe = 9,84 atm, PN2 = 14,76 atm y PH2 O = 24,6 atm.

21) En un recipiente vacío y rígido se introdujeron 640 miligramos de metano (CH4), 350 miligramos de
Argón y 450 miligramos de nitrógeno gaseoso (N2) siendo la presión parcial de este último de 305 Hpa
a 27 ºC. Calcule:
a) Volumen del recipiente.
b) La presión ejercida por la mezcla de gases.
R: a) 1,312 litros y b) 1,21 atm.

22)Un recipiente rígido de 5 dm3 de capacidad contiene 2,80 gramos de nitrógeno gaseoso (N2) a
0,00ºC. Se introducen a,20 mol de dióxido de carbono (CO2) a temperatura constante. Calcule:
a) La variación de presión.
b) La presión parcial de cada gas en la mezcla.
c)La fracción molar del dióxido de carbono.
R: a) 0,896 atm, b) 0,895 atm y c) 0,617

161
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad III: Soluciones


1) Se dispone de 300 gramos de una solución acuosa que contiene 60 gramos de cloruro de sodio
(Na Cl). Calcule:
a) Los gramos de soluto por 100 gramos de solución.
b) Los gramos de soluto por 100 gramos de solvente.
R: 1. a) 20 g de st y b) 25 g de st

2) Se prepara una solución disolviendo 20 gramos de bromuro de potasio (K Br) en 500 gramos de
agua. Calcular.
a) Los gramos de soluto por 100 gramos de solución.
b) Los gramos de soluto por 100 gramos de solvente.
R: 2.a) 3,85 g de st y b) 4 g de st.

3) Se prepara una solución disolviendo 50 gramos de cloruro de potasio (K Cl) en 450 gramos de
agua. Calcular:
a) La concentración de la solución expresada en %m/m
b) Los gramos de soluto en 100 gramos de solvente.
R: 3.a) 10%m/m y b) 11,11 g de st.

4) Una solución de bromuro de sodio contiene 116 gramos de sal por cada 100 gramos de agua.
Expresar la concentración en %m/m
R: 4) 53,7 %m/m

5) Se prepara una solución disolviendo 5,00 gramos de yoduro de potasio (K I) en cantidad


suficiente de agua hasta obtener 250 ml de una solución. Calcule la concentración expresada en
a) % m/v y b) gramos de soluto por litro de solución.
R: 5) 2% m/v y b) 20 g de st

6) Una solución de glucosa tiene una concentración de 20% m/m. Calcule:


a) La masa de glucosa (en gramos) disuelta en 1000 gramos de solución.
b) La masa de glucosa (en gramos) disuelta en 1 kg de solvente.
R: 6.a) 200 g de st y b) 250 g de st.

7) Se dispone de una solución de fluoruro de sodio (Na F) 17 %m/m. Calcule la masa de soluto y la
masa de solvente que hay en 200 gramos de solución.

162
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

R .7) 34 g de st y 166 g de sv.

8) Se prepara una solución disolviendo 94 gramos de hidróxido de sodio (Na OH) en 106 gramos
de agua. La densidad de la solución es de 1,50 g/cm3. Calcular la concentración de la solución
expresada como a) %m/m y b) % m/v.
R: 8.a) 47% m/m y b) 70,5 %m/v.

9) Se prepara una solución disolviendo 15 cm3 de alcohol en 285 cm3 de agua. Exprese la
concentración en % v/v.
R: 9) 5 %v/v.

10) Una solución de cierta sustancia contiene 64 gramos de soluto disuelto en 0,480 litros de una
solución que posee una densidad de 1,06 g/ml. Exprese la concentración de la solución en a) %
m/v y b) % m/m.
R: 10.a) 13,33 %m/v y b) 12,58 % m/m.

11) La glucosa es un hidrato de carbono fundamental en el metabolismo humano. Se tiene una


solución acuosa de glucosa con la siguiente concentración 20 % m/m. Calcule: a) la masa de
soluto que se encuentra en 400 gramos de solución
b) La masa de soluto que se encuentra en 400 gramos de solvente.
c) La masa de soluto que se encuentra en 100 gramos de solvente.
R: 11.a) 80 g de soluto, b) 100 g de soluto y c) 25 g de soluto.

12) Se tiene una solución de cloruro de sodio 6 % m/m. Calcule a) la masa de soluto y b) la masa de
solvente que hay en 200 miligramos (mg) de solución.
R: 12. a) 0,012 g de st y b) 0,188 g de sv.

13) Se preparan 900 cm3 de una solución de cloruro de sodio 8% m/m y su densidad resulto ser de
1,05 g/cm3. Calcule la masa de soluto utilizada.
R: 13. 75,6 g de soluto.

14) Calcular el volumen de solución de ácido sulfúrico 98 %m/m y con densidad de 1,84 g/cm 3 que
contiene exactamente 80,0 gramos de ácido.
R: 14) 44,4 cm3 solución.

15) Calcular la masa de sulfato de sodio (Na2 S O4) necesaria para preparar 250 mililitros de
solución 2,00M.
R: 15) 71 g.

163
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

16) Calcular la molaridad de una solución que tiene 146 gramos de hidróxido de calcio ( Ca (OH) ) en
500 cm3 de solución.
R: 16) 3,95M
17) Se requiere preparar 5 litros de una solución fisiológica de cloruro de sodio (Na Cl) a 0,900 %
m/v. Calcule:
a) La masa de sal que necesita.
b) La molaridad de la solución.
R: a) 45 g de st y b) 0,154M

18) Calcular la molalidad de una solución que contiene 5,85 gramos de cloruro de sodio (Na Cl)
disuelto en 250 gramos de agua.
R: 18) 0,4m.

19) Se preparó una solución mezclando 30,0 gramos de amoníaco (N H3) con 70,0 gramos de agua.
La densidad de la solución es de 0,982 g/ml. Calcule: a) La molalidad y b) la molaridad
R: 19.a) 25,2 m y b) 205,8 M

20) Calcular la masa de cloruro de sodio (Na Cl) necesaria para preparar 250 ml de una solución
14,0 M.
R: 205,8 g de st.

21) Calcular el volumen, expresado en litros de una solución de ácido ortofosfórico


(H3 P O4) 0,750 molar que contiene 100 gramos de ácido.
R: 1,36 L

22) ¿Cuál de las dos soluciones tiene la concentración más alta de sacarosa ( C12 H22 O11)
Concentración A: 46 %m/m siendo la densidad de 1,21 g/ml
Concentración B: 1,50M
R:22) a con 1,57M

23) 208 gramos de una solución acuosa de hidróxido de potasio contienen 28 gramos de soluto.
Expresar la concentración de la solución como fracción molar del soluto (Xst) y fracción molar
del solvente (Xsv).
R: 23) Xst = 0,0476 y Xsv = 0,9524

24) Completar la siguiente tabla:


Solución de Molalidad %m/m Xst
a) Na I 0,150
b) CH3-CH2-OH 5
c) C12 H22 O11 0,150

164
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

R: 24) a) 2,2 %m/m y 0,00269


b) 1,15m y 0,0202
c) 4,88 %m/m y 0,00269
25) Se prepara una solución de ácido fosfórico disolviendo 9,5 gramos de ácido (densidad = 1,83
g/cm3) en 90 cm3 de agua. Considerando volúmenes aditivos, exprese la concentración del
ácido como: a) %m/m, b) Molaridad, c) Molalidad y d) fracción molar del soluto.
R: 25.a) 9,55 %m/m, b) 1,78M, c) 1,08m y d) 0.019

26) Se desea preparar 1000 cm3 de una solución 0,150M de hidróxido de potasio (K OH) diluyendo
una solución 0,750M del mismo soluto. Calcule el volumen necesario de una solución más
concentrada.
R: 26) 200 cm3.

27) a) Un volumen de 10,00 ml de solución 2,05M de nitrato de potasio se diluyó hasta 250,0 ml.
¿Cuál será la concentración molar de la solución diluida?
b) Un volumen de 25,00 ml de ácido clorhídrico (H Cl) acuoso se diluyó hasta 500 ml
obteniéndose una solución 0,0850M. ¿Cuál será la molaridad de la solución original?
R: 27 a) 0,082M y b) 1,70M

28) Se preparan 0,500 litros de una solución diluida a partir de 5 cm 3 de una solución de ácido
sulfúrico concentrado al 98 %m/m y con una densidad de 1,84 g/ml. Calcule la concentración en
%m/v de la solución diluida.
R: 28) 1,80 %m/v

29) Se diluyen 250 cm3 de una solución de sulfato cúprico Cu S O4 0,740 5m/v hasta lograr un
volumen final de 2 dm3.
Calcule: a) la masa de soluto en la solución concentrada,
b) la molaridad de la solución final.
R: 29.a) 1,85 g de st y b) 0,0059M

30) Dada una solución de cloruro férrico (Fe Cl 3) 3,00 %m/v, se quiere preparar 250 mililitros (ml)
de una solución 0,100M. Calcule el volumen necesario de la solución más concentrada a ser
utilizada.
R: 30) 1,63 %m/v

165
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad IV: Estequiometria


A) a) Arme las siguientes reacciones escribiendo la fórmula de cada sustancia.
b) Indique cuáles son los reactivos y cuáles son los productos.
c) Escribir la reacción química en forma simbólica y balanceada.

I) El cinc sólido reacciona con oxígeno gaseoso para dar óxido de cinc sólido.
II) El cloro gaseoso reacciona con plata sólida para dar cloruro de plata sólida.
III) El ácido clorhídrico acuoso reacciona con el hidróxido de magnesio acuoso para obtener
cloruro de magnesio sólido y agua.

B) Igualar las siguientes reacciones químicas e indicar en cada reacción que tipo de reacción es:

I) H3 P O4 + Na OH -------→ Na3 P O4 + H2 O

II) Hidrógeno + Nitrógeno ---------→ amoníaco ( nitruro de trihídrogeno)

III) H2 O2 -------------→ H2 O + O2

IV) C4 H10 + O2 -----------→ C O2 + H2 O

V) Cloruro de sodio + nitrato (V) de plomo (II) -------→ cloruro de plomo (II) + nitrato (V)
de sodio

C) Complete e iguale las siguientes reacciones químicas, de tal manera que se corresponda con
el tipo de reacción inorgánica indicado:

I) Síntesis: …………… + ……………………. --------→ H F

II) Combustión C2 H6 + ………… ----------→ …………….. + …………….

III) Neutralización …………… + ………. -------→ sulfato (VI) de potasio + ………………

IV) Descomposición P Cl5 ------------→ …………. + Cl2

V) Oxidación …………………. + ……………… ---------→ óxido de cromo (III)

VI) Precipitación Ag N O3 + ……………… ----------→ Ag Cl + K N O3

166
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

D) Dadas las siguientes ecuaciones no balaceadas:


a) Nombre en una de las nomenclaturas vistas las especies indicadas en sus fórmulas.
b) Indique en cada una de ellas los elementos que cambian su número de oxidación.
c) Identifique cuales corresponden a reacciones redox.

I) Trióxido de azufre + hidrógeno ---------→ dióxido de azufre + agua


II) K Cl O3 + I2 + H2 O ---------→ K Cl + H I O3

III) Mn O2 H Cl ------------→ Mn Cl2 + H2 O + Cl2

IV) Ácido sulfúrico + hidróxido de sodio -----------→ sulfato de sodio + agua

E) Determine cuáles de las siguientes ecuaciones corresponden a reacciones redox e indique en


cada una de ellas el agente oxidante y el agente reductor:

I) Zn + 2 Cl ----------→ Zn Cl2 + H2 (g)


II) Ag N O3 + Na Cl -----------→ Ag Cl + Na N O3

III) H2 S O4 + 2 K OH ----------→ K2 S O4 + H2 O

IV) 2 Cr O4-2 + 2 H+1 ----------→ Cr2 O7-2 + H2 O

V) H2 S O4 + 8 H I ----------→ H2 S + 4 I2 + 4 H2 O

VI) 5 I-1 + I O3-1 + 6 H+1 -------------→ 3 I2 + 3 H2 O

F) En las siguientes reacciones orgánicas: a) arme los compuestos, b) complete donde se


encuentren líneas de punto, coloque el nombre de los compuestos que se encuentran en los
puntitos e d) indique el tipo de reacción química:

I) 1-Buteno + Hidrógeno ----------→ ………………………..


II) Propano + Cloro gaseoso ---------→ ………………………..
III) Pentano + oxígeno ----------→ ……………………. + …………………….

IV) 2-cloro butano + hidróxido de potasio --------→ …………………… + cloruro de potasio +


agua

167
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Estequiometría:
a) Realice la igualación de las siguientes reacciones químicas.
b) Complete los siguientes cuadros.

1) Co (+3) + O2 Co2 O3

Co O2 Co2 O3
Número de moles

Atomicidad

Masa Molecular

Número de Moléculas

Número de Átomos

Volumen Molar

2) Fe (OH)3 + H N O3 Fe ( N O3 ) 3 + H2 O

Fe (OH)3 H N O3 Fe ( N O3 ) 3 H2 O

Número de Moles

Atomicidad

Masa Molecular

Número de Moléculas

Número de Átomos

Volumen Molar

168
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

PROBLEMAS
1) Se queman 30 moles de propano con cantidad suficiente de oxígeno. Calcular:
a) El volumen de oxígeno empleado en C.N.P.T.
b) Los moles de dióxido de carbono obtenido
c) La masa de agua obtenida.
R.1: a) 3360 l de Oxígeno. b) 90 moles de dióxido de carbono, c) 2160 g de agua
2) Se quemas 50 litros de metano en C.N.P.T. con suficiente cantidad de oxígeno. Calcular:
a) El volumen de oxígeno empleado en C.N.P.T.
b) Los moles de dióxido de carbono obtenido
c) La masa de agua obtenida.
R.2 a) 1000 l de metano, b) 22,32 moles de dióxido de carbono, c) 803,57 gramos de agua.

3) Reaccionan 10 moles de metano con determinada cantidad de oxígeno y se produce etino,


monóxido de carbono e hidrógeno gaseoso. Calcular:
a) La masa de oxígeno empleada,
b) los moles de monóxido de carbono y etino obtenido y
c) el volumen de hidrógeno que se obtiene en C.N.P.T.
R.3: a) 80 g de Oxígeno, b) 5 moles de dióxido de carbono y 2,5 moles de etino, c) 448 litros de
Hidrógeno.

4) Reaccionan 1500 litros de propeno a 45ºC y 760 mm de mercurio de presión con cantidad
suficiente de hidrógeno. Calcular:
a) el volumen de Hidrógeno empleado en C.N.P.T
b) los moles de etano obtenido con un rendimiento del 100% y un rendimiento de 75%.
R.4: a) 26,08 l de Hidrógeno, b) 57,52 moles de etano y 43,14 moles de etano.

5) Reaccionan 3,2 moles de propeno con un 90% de pureza con cantidad suficiente de bromuro de
hidrógeno y se obtiene 2-Bromo propano. Calcular:
a) La masa de 2-bromo propano obtenido.
b) Los moles de bromuro de hidrógeno empleado.
c) El número de moléculas de 2-bromo obtenida.
R.5: a) 354,24 gramos de 2-bromo propano, b) 2,88 mol de hidrógeno y
c) 1,73 x 1024 moléculas de 2-bromo propano.

169
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

6) El etano es calentado a 500ºC y se obtiene 850 gramos de eteno y cantidad de suficiente de


hidrógeno. Calcular:
a) El volumen de hidrógeno obtenido a 500 ºC y 2026 hectopascales de presión.
b) La masa de etano utilizada.
R.6: a) 962,11 l de Hidrógeno, b) 910 gramos de etano
7) El metil-propeno reacciona con cantidad suficiente de agua para producir 5 moles de metil-2-
propanol. Calcular:
a) La masa de agua empleada.
b) Los moles de metil-propeno utilizado.
c) Las moléculas de metil propeno utilizada.
R.7: a) 90 gramos de agua, b) 5 moles de metil propeno, c) 3,01 x 10 23 moléculas de metil
propeno.

8) Se prepara gas hilarante ( N2 O) por calentamiento de 100 gramos de nitrato de amonio según
la siguiente reacción: Calcular:
N H4 N O3 (s) ------------ N2 O (g) + H2 O (g)
la masa de óxido que se obtiene
a) la masa de agua que se obtiene.
b) La cantidad de moles de agua que se obtiene
c) El número de moléculas de agua y del óxido que se obtiene
R.8: a) 55 gramos de N2 O, b) 45 gramos de agua, c) 2,5 mol de agua, d) 1,51 x 10 24 moléculas
de agua y 7,53 moléculas de óxido.

9) Reaccionan 10 moles de ácido clorhídrico (H Cl) con cantidad suficiente de dióxido de


manganeso (Mn O2) y se produce cloruro de manganeso (II) (Mn Cl2), agua y cloro gaseoso.
Calcular:
a) La cantidad de moles del dióxido de manganeso que reaccionó.
b) La masa de agua que se formó.
c) El volumen de cloro obtenido en C.N.P.T.
R.9: a) 2,5 mol del dióxido de manganeso, b) 90 gramos de agua y c) 56 litros de agua

10) Reaccionan 150 litros de una muestra de dióxido de manganeso con una pureza del 87% con
suficiente cantidad de ácido bromhídrico. Sabiendo que el rendimiento de la reacción es del
80%. Calcular:
a) La masa de agua que se formó
b) La cantidad bromo que se obtiene.
c) El número de moléculas de bromuro de manganeso (II).
d) La masa de ácido bromhídrico que reaccionó.
R.10: 43,2 gramos de agua, b) 1,2 mol de Bromo, c) 7,22 x 1023 moléculas de bromuro de
manganeso, d) 486 gramos de ácido bromhídrico.

170
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

11) El aluminio en contacto con el oxígeno del aire se oxida fácilmente recubriéndose de una
película dura y transparente de óxido de aluminio que lo protege de una oxidación posterior. La
ecuación que representa este proceso es:
Al + O2 ---------- Al2 O3
Determinar cuál es el reactivo limitante si se ponen a reaccionar:
a) 21,6 gramos de aluminio con 21,6 gramos de oxígeno.
b) 21,6 gramos de aluminio con 0,6 mol de oxígeno.
c) 21,6 gramos de aluminio con 16 gramos de oxígeno.
R.11: a) el reactivo limitante es el aluminio, b) no hay reactivo limitante y c) el reactivo
limitante es el oxígeno.

12) La cal apagada, hidróxido de calcio, se obtiene agregando agua a la cal viva; óxido de calcio. Se
hacen reaccionar 28 gramos de cal viva con 18 gramos de agua según la siguiente reacción. Calcular:

Ca O (s) + H2 O (l) --------------------- Ca (OH)2 (aq)


a) La masa de cal apagada
b) Los moles de la cal apagada obtenido
R.12: a) 37 gramos de cal apagada, b) 0,5 mol de cal apagada.

13) En un horno a alta temperatura se calientan 71,8 gramos de óxido de hierro (II) con 27 gramos de
aluminio metálico. La reacción química que representa el proceso es:

Fe O (s) + Al (s) ------------------------- Fe (s) + Al2 O3 (s)


El rendimiento de la reacción es del 90%.
a) Determinar cuál es el reactivo limitante y el reactivo en exceso.
Calcular: b) la masa y los moles en exceso
c) ¿Qué cantidad de hierro se obtiene?
d) ¿Qué masa del óxido se obtiene?
R.13: a) el aluminio es el reactivo en exceso, b) 9,05 gramos y 0,34 moles, c) 0,89 moles de hierro d)
81,37 gramos del óxido de aluminio.

14) Reaccionan 4,5 moles de propeno con teniendo una pureza del 85% con 50 gramos de bromuro de
hidrógeno y se obtiene 2-bromo propano, siendo el rendimiento de la reacción del 90%.
a) Cuál es el reactivo limitante.
b) ¿Cuál es la masa del reactivo que está en exceso y no reaccionó?
c) ¿Qué masa de 2-bromo propano se obtiene?
d) ¿¿Cuántas moléculas de 2-bromo propano se obtiene?
R.14: a) R.L. es el H Br, b) R.E. 32,5 gramos de exceso, c) 341,66 gramos de 2-bromo propano, d) 1,67
x 1024 moléculas.

171
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

15) Reaccionan 110 moles de metano con 80 litros de oxígeno obtenido a 25ºC y 1013 Hpa de presión
para obtener etino, monóxido de carbono e hidrógeno, con un rendimiento de la reacción del 82%.
Calcular:
a) ¿Cuál es el R.L.
b) ¿Qué masa del reactivo en exceso no reaccionó?
Calcular: c) los moles de monóxido de carbono y etino obtenido
d) el volumen de hidrógeno obtenido en C.N.P.T
e) las moléculas de monóxido de carbono que se obtienen.
R.15: a) el metano, b) 31,13 gramos, c) 2,05 moles, d) 367,36 litros de H2, e) 2,47 x 1024 moléculas.

16) 100 gramos de amoníaco reaccionan con 5 moles de etanol. La reacción tiene un rendimiento del
77%.
Calcular: a) los moles de trietil-amina obtenido.
b) moléculas de agua que se obtienen.
La reacción es la siguiente:
N H3 + 3 CH3 ---CH2—OH ---------------→ N ---- ( CH2—CH3) 3 + 3 H2 O
R.16: a) 3,85 mol, b) 6, 95 x 1024 moléculas.

7 moles de metil-propeno reaccionan con 35 gramos de agua para producir metil-2 propanol C---(CH3)3
OH.
Calcular: a) los moles de metil-2-propanol que se obtienen.
b) La masa del metil-2-propanol obtenido.
R.16: a) 1,94 moles, b) 2590 gramos.

17) Se hacen reaccionar 4,95 gramos de una muestra de H3 P O3 (con una pureza del 91%) con 500 cm3
de solución de H N O3 0,63 % m/v según la reacción:
4 H3 PO3 + 2 H NO3 ----------→ 4 H3 PO4 + N2 O (g) + H2 O
Calcular: a) la masa que quedo sin reaccionar del reactivo que está en exceso, considerando un
rendimiento del 100%.
b) La masa del H3 PO4 obtenida, suponiendo que el rendimiento de la reacción es del 80%.
c) El número de átomos de nitrógeno contenido en el óxido gaseoso obtenido con un
rendimiento del 80%.
R.17: a) 3,68 gramos, b) 4,30 gramos, c) 1,32 x 10 22 átomos.

18) Se hacen reaccionar 500 gramos de benceno comercial (con una pureza del 98%) con 400 gramos
de una solución 91% m/v de ácido nítrico con un rendimiento del 65% según la siguiente reacción,
obteniendo nitrobenceno y agua.
C6 H6 + H NO3 --------→ C6 H5 NO2 + H2 O (g)
Calcular: a) el volumen de nitrobenceno, sabiendo que su densidad es de 1,20 g/cm 3.

172
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

b) Si se efectúa la reacción utilizando un benceno de 80% de pureza sin modificar las


demás condiciones, indique si la masa del nitrobenceno que se obtiene es mayor, menor o
igual.
c) Calcular el volumen de agua en C.N.P.T
R.18:a) 385 cm3, b) es menor, c) 84,12 l.

19) Se hacen reaccionar 3 litros de solución de H Cl 5 M, con 120 gramos de Mg (pureza 80%) y exceso
de Na3 AsO3 según la siguiente reacción:
Na3AsO3 + 9 H Cl + 3 Mg --------------→ As H3 (g) + 3 Mg Cl2 + 3 Na Cl + 3 H2 O
La reacción se produce con un rendimiento del 70%
Calcular: a) ¿Qué volumen de As H3 gaseoso se obtiene a 20ºC y 2 atmósfera de presión?
La masa de cloruro de magnesio obtenida es separada y disuelta en 1400 cm 3 de agua. ¿Cuál es la
molalidad de la solución de cloruro de magnesio resultante?
R.19: a) 11,1 dm3, b) 1,98m.

20) Se efectúa la siguiente reacción:


2 H2 (g) + Si Cl4 ---------------→ Si 4 H Cl

Se hacen reaccionar 67,2 dm3 de hidrógeno gaseoso en C.N.P.T. con 294 gramos de tetracloruro de
silicio (80% de pureza). Calcular:
a) La cantidad de moles que quedo sin reaccionar de reactivo que está en exceso.
b) El número de moléculas de ácido clorhídrico formado, si el rendimiento es del 77,4 %.
R.20: a) 0,23 moles de exceso, b) 2,58 x 1024 moléculas.

21) El titanio es un metal liviano y resistente a la corrosión. Se obtiene por reacción de cloruro con
magnesio fundidos a altas temperaturas según la siguiente reacción:
Ti Cl4 (g) + 2 Mg (l) -------------→ Ti (s) + 2 Mg Cl2 (l)
La reacción de 200 kilogramos de cloruro de titanio con exceso de magnesio produjo 40,9 kilogramo de
titanio. Calcular:
a) El rendimiento de la reacción.
b) La cantidad de dicloruro de magnesio obtenido.
R.21. a) 80,1%, b) 1,72 x 103 mol Mg Cl2

22) Se hacen reaccionar 42 gramos de C4 H4 S (tiofeno) que se usa como ingrediente en muchos
agroquímicos y drogas con exceso de hidrógeno gaseoso, obteniéndose 0,30 moles de butano según la
siguiente ecuación:
C4 H4 S + H2 (g) -----------------→ C4 H10 + H2 S (g)
Calcular: a) el rendimiento de la reacción.
b) El volumen de ácido sulfhídrico gaseoso obtenido que fue medido a 27ºC y 1,5 atmósfera
de presión.

173
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

R.22: a) 60%, b) 4,92 litros de ácido sulfhídrico.

23) Se hacen reaccionar 315 gramos de sulfuro de cinc con 4,5 moles de oxígeno gaseoso,
obteniéndose 54 dm3 de dióxido de azufre gaseoso a 27ºC y 1,23 atmósfera de presión según la
siguiente ecuación:
Zn S + O2 -------------→ Zn O + S O2

Calcular: a) el rendimiento de la reacción


b) la masa del óxido de cinc formada.
R.23: a) 90%, b) 218,7 gramos del óxido de cinc.

24) A temperatura elevada se produce la siguiente reacción:


N2 (g) + Na2 C O3 + C ---------------→ Na C N + C O

Se hacen reaccionar 68,24 gramos de un mineral que contiene carbonato de sodio de pureza del 85%
con exceso de nitrógeno gaseoso y con 40 gramos de carbón sólido y se forman 40,21 gramos de
cianuro de sodio.
Calcular: a) el rendimiento de la reacción.
b) Si el monóxido formado se recibe en un recipiente de 50 dm3 y la temperatura es de 0ºC.
¿Cuál será la presión del gas?
R.24: a) 75%, b) 0,55 atmósfera.

174
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad V: Equilibrio Químico


1) Complete cada uno de los siguientes enunciados con:

a) Igual, b) No igual, c) mayor, d) más lenta, e) no cambian y f) cambian


I) Antes de que se llegue al equilibrio, las concentraciones de los reactivos y los productos
……………………….
II) Inicialmente, los reactivos colocados en un recipiente tienen una velocidad de reacción
……………………… que la velocidad de reacción de los productos.
III) En el equilibrio, la velocidad de reacción directa es ………………………. A la velocidad de la
reacción inversa.
IV) En el equilibrio, las concentraciones de los reactivos y los productos ………………………………
V) Conforme los reactivos se consumen y los productos se acumulan, la velocidad de la
reacción directa se vuelve ………………………………. .

2) ¿A que se denomina equilibrio dinámico? …………………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3) ¿Qué expresa el valor de Kc? ……………………………………………………………………………………………………………


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4) Escriba la expresión de la constante de equilibrio para las siguientes reacciones químicas:


a) 2 S O2 (g) + O2 (g) 2 S O3 (g)
b) H2 (g) + I2 (g) 2 H I (g)
c) N2 (g) + 3 H2 (g) 2 N H3 (g)
d) Si (s) + 2 Cl2 (g) Si Cl4 (g)
e) 2 Mg (s) + O2 (g) 2 Mg O (s)

175
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

5) La descomposición del tetraóxido de dinitrógeno forma dióxido de nitrógeno según la siguiente


reacción:
N2 O4 (g) 2 N O2 (g)

¿Cuál es el valor de Kc a 100ºC si una mezcla de reacción en equilibrio la concentración de cada uno de
los compuestos es: N2 O4 = 0,45M y N O2 = 0,31M
R.5: Kc = 0,21

6) El amoníaco se descompone cuando se calienta para dar nitrógeno e hidrógeno. Realizar la reacción
química. Calcule el valor de Kc en el equilibrio si en una mezcla contiene 0,040 M de amoníaco, 0,20 M
de nitrógeno y 0,60 M de hidrógeno.
R.6: Kc = 27

7) ¿Que indica un: a) Kc grande o b) un Kc pequeño?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8) Indique si el equilibrio se desplaza hacia los reactivos o hacia los productos para cada una de las
siguientes reacciones:
a) 2 H2 (g) + O2 (g) 2 H2 O (g) Kc = 2,9 X 1082 a 25ºC
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) P Cl5 (g) P Cl3 (g) + O2 (g) Kc 0 1,2 x 10 -2 a 225ºC


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9) La reacción entre el hidrógeno gaseoso y el yodo gaseoso se puede representar mediante la


siguiente ecuación:

H2 (g) + I2 (g) 2 H I (g)

Una mezcla gaseosa de 0,5 mol/l de hidrógeno, 0,50 mol/l de yodo y 3,50 mol/l de ácido yodhídrico se
encuentra en equilibrio a 450ºC. Calcule el valor de Kc a dicha temperatura.
R.9: Kc = 49

10) En un recipiente de 10 dm3 se introducen 9,20 kg de N2 O4 (g) a 134ºC. Se deja que el sistema
alcance el equilibrio representado por la siguiente reacción:

176
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

N2 O4 (g) 2 N O2 (g)

Y se encuentra que se han formado 40,0 moles de N O2 (g)


Calcular: a) el valor de Kc,
b) represente gráficamente la concentración molar de cada especie en función del tiempo
c) el valor de Kp
R.10: a) 2,00,
b) concentraciones iniciales y en el equilibrio son: 10 y 8 de N 2 O4, 0 y 4 de N O2
c) 66,7

11) En un recipiente cerrado de 8,00 dm3 a 700K se encuentran en equilibrio 25,4 g de I 2 (g) y 0,40 g de
H2 (g) según la siguiente reacción:

H2 (g) + I2 (g) 2 H I (g)

Calcule la concentración molar del producto en el equilibrio si a 700 K el valor de Kc es de 54,1.


R.11: 0,13M

12) En un recipiente rígido de 15 litros a 1500K, se introdujeron 6 mol de dióxido de azufre gaseoso y 3
moles de oxígeno gaseoso produciéndose la siguiente reacción:

a) 2 S O2 (g) + O2 (g) 2 S O3 (g)

Una vez alcanzado el equilibrio, se determinó experimentalmente que la concentración era de 0,056M.
Calcule: a) Las concentraciones de S O2 y de O2 en el equilibrio
b) El valor de Kc a 1500K
c) El valor de Kc para la reacción: 2 S O3 (g) 2 S O2 (g) + O2 (g)
d) Represente gráficamente la cantidad de cada gas en función del tiempo
R.12: a) S O2 = 0,344M y O = 0,172M; b) 0,154; c) 6,49 y d) S O2 de 6 a 5,16 moles; O2 de 3 a 2,58 y S
O3 de 0 a 0,84

13) La reacción representada por la siguiente ecuación química:

H2 (g) + Cl2 (g) 2 H Cl

Es una reacción exotérmica. Considere una mezcla de los tres gases en equilibrio químico dentro de un
determinado recipiente de paredes rígidas. ¿Qué ocurrirá con la cantidad de H Cl (g) presente en la
mezcla luego de realizar cada uno de los siguientes cambios?:
a) Se agrega H2 (g) a temperatura constante

177
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

b) Se extrae Cl (g) a temperatura constante


c) Se aumenta la temperatura.
Y en cada caso que se analizó, indicar si el valor de Kc aumenta, disminuye o permanece constante.
Justifique sus respuestas.

14) La esterificación de Fisher es una reacción de tipo exotérmica, lenta y reversible mediante la cual se
puede obtener un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico. Se produce la siguiente reacción
entre el etanol y el ácido acético para dar acetato de etilo y agua:

CH3 CH2 OH (l) + CH3 COOH (l) CH3 COOCH2 CH3 (l) + H2 O (l)

Luego de varias horas se alcanza el equilibrio. Indicar en cada caso y justificando las respuestas, si la
cantidad de etanol (CH3 CH2 OH) presente en la mezcla aumentara, disminuirá o permanecerá
constante si en ese momento se efectúan los cambios siguientes:
a) Se agrega más ácido acético (CH3 COOH)
b) Se separa por destilación parte del éster (CH3 COOCH2 CH3) obtenido
c) Se agrega agua (H2 O)
d) Se aumenta la temperatura.

15) La reacción para producir amoníaco a partir de N2 (g) e H2 (g) es exotérmica, y está representada
por la siguiente ecuación:

N2 (g) + 3 H2 (g) 2 N H3 (g)

En un recipiente rígido se tiene una mezcla de los gases en equilibrio.


a) Indicar cuál será el efecto sobre la formación de N H3 si se disminuye la temperatura
b) Indicar cuál será el efecto sobre la formación de N H3 si se agrega N2
c) Indique en cuál de los dos casos dados varía el valor del Kc. ¿Por qué?

16) A 250º en valor de Kc para la siguiente reacción es 0,13:

A (g) + 2B (g) 2 C (g)

Una vez establecido el equilibrio a 250ºC, se determinó la presencia de 0,40 moles de B y 0,20 moles
de C en un recipiente de 10,0 dm3.
a) Calcule la concentración de A en el equilibrio.
b) Determine hacia donde se desplaza el equilibrio si a la misma temperatura se agregan 0,2 moles de
B.
R.12: a) 1,92M

178
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

17) Se estudia la siguiente reacción:

S (g) + B (g) 2 L (g)

a) Inicialmente se colocan en un recipiente 0,50 moles de B. En el equilibrio a 400ºC se obtienen


0,20 moles de L. Calcule el valor de Kc
b) Se repite la experiencia con las mismas concentraciones iniciales. En el equilibrio a 600º se
obtienen 0,10 moles de L. Determine, sin realizar cálculos, si la reacción es exotérmica o
endotérmica.
R.13: a) Kc = 0,14 y b) exotérmica

18) En un recipiente de 20 dm3 se introducen 5,20 moles de Cl2 y se produce la siguiente reacción:

Cl2 (g) 2 Cl (g) Kc = 3,6 x 10-2


a) Determine la concentración de reactivos y productos en el equilibrio
b) Dicha reacción es endotérmica. ¿Hacia dónde se desplaza el equilibrio si se aumenta la
temperatura una vez establecido el mismo?
R.14: a) 0,088M y b) hacia los productos.

179
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad VI: Equilibrio ácido-base


Problemas:
1) El pH de una solución acuosa a 25ºC es de 6. Para cada una de las siguientes afirmaciones
indique si es verdadera (V) o falsa (F), justifique:
a) La solución tiene carácter ácido.
b) La concentración de oxhidrilos es 10-8 M
c) La concentración de iones hidronios es 10-6 M
d) La concentración de oxhidrilos es menor que la concentración de hidronios.

2) Calcule a 25ºC el pH y el pOH de una solución acuosa de ácido nítrico de 10-3M.


R.2: pH = 3 y pOH = 11
3) Calcular el pH y el pOH de una solución acuosa de hidróxido de potasio de 10-4 M.
R.3: pH = 10 y pOH = 4

4) Calcule a 25ºC el pH y el pOH de una solución de una base fuerte que contiene 0,02 moles de
dicha base en 250 ml de solución.
R.4: pOH = 1,10 y pH = 12,9

5) Calcule el pH de una solución acuosa e una base fuerte cuya masa es de 40 g/mol y que se
encuentra en 1 dm3 de solución a temperatura de 25ºC.
R.5: pH = 13,3

6) Calcule el valor de pOH para 250 cm3 de una solución acuosa que contiene 0,032 gramos de ácido
yodhídrico a 25ºC.
R.6: pOH = 11

7) Calcule la concentración molar de ácido clorhídrico en una solución acuosa, si el pOH es de 11,0 a
25ºC. Siendo Kw (25ºC) 10-14.
R.7: 10-3 M

8) Calcule la masa de ácido nítrico disuelta en 500 cm 3 de solución acuosa, si su pOH = 11,9
(temperatura: 25ºC). Dato Kw (25ºC) = 10-14.
R.8: 0,25 gramos.

180
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

9) ¿En qué volumen de agua deberíamos disolver 6,0 gramos de nitrato (V) de hidrógeno para
obtener una solución de pOH = 12?
Datos: Kw = 10-14, dH2O = 1 g/cm3, dsc = 1,02 g/cm3
R.9: 9684 cm3

10) Una solución de un ácido fuerte (HA) cuya masa es de 90g/ mol en agua tiene a 25ºC un pH =
3,0. ¿Qué volumen de la misma contiene 10 gramos del ácido?
R.10: 111,1 dm3

11) Calcule la concentración de una solución acuosa de ácido clorhídrico cuyo pH es de 1,25, donde
la densidad de la solución es de 1,018 g/cm3.
Y exprésela en a) % m/v y b) % m/m.
R.11: a) 0,205 % m/v y b) 0,201 % m/m.

12) El pH de una solución acuosa a 25ºC es de 6. Para cada una de las siguientes afirmaciones
indique si es verdadera (V) o falsa (F), justifique:
a) La solución tiene carácter ácido.
c) La concentración de oxhidrilos es 10-8 M
d) La concentración de iones hidronios es 10-6 M
e) La concentración de oxhidrilos es menor que la concentración de hidronios.

13) Calcule a 25ºC el pH y el pOH de una solución acuosa de ácido nítrico de 10 -3M.
R.13: pH = 3 y pOH = 11

14) Calcular el pH y el pOH de una solución acuosa de hidróxido de potasio de 10-4 M.


R.14: pH = 10 y pOH = 4

15) Calcule a 25ºC el pH y el pOH de una solución de una base fuerte que contiene 0,02 moles de
dicha base en 250 ml de solución.
R.15: pOH = 1,10 y pH = 12,9

16) Calcule el pH de una solución acuosa e una base fuerte cuya masa es de 40 g/mol y que se
encuentra en 1 dm3 de solución a temperatura de 25ºC.
R.16: pH = 13,3

17) Calcule el valor de pOH para 250 cm3 de una solución acuosa que contiene 0,032 gramos de
ácido yodhídrico a 25ºC.
R.17: pOH = 11

181
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

18) Calcule la concentración molar de ácido clorhídrico en una solución acuosa, si el pOH es de 11,0
a 25ºC. Siendo Kw (25ºC) 10-14.
R.18: 10-3 M

19) Calcule la masa de ácido nítrico disuelta en 500 cm 3 de solución acuosa, si su pOH = 11,9
(temperatura: 25ºC). Dato Kw (25ºC) = 10-14.
R.19: 0,25 gramos.

20) ¿En qué volumen de agua deberíamos disolver 6,0 gramos de nitrato (V) de hidrógeno para
obtener una solución de pOH = 12?
Datos: Kw = 10-14, dH2O = 1 g/cm3, dsc = 1,02 g/cm3
R.20: 9684 cm3

21) Una solución de un ácido fuerte (HA) cuya masa es de 90g/ mol en agua tiene a 25ºC un pH =
3,0. ¿Qué volumen de la misma contiene 10 gramos del ácido?
R.21: 111,1 dm3

22) Calcule la concentración de una solución acuosa de ácido clorhídrico cuyo pH es de 1,25, donde
la densidad de la solución es de 1,018 g/cm3.
Y exprésela en a) % m/v y b) % m/m.
R.22: a) 0,205 % m/v y b) 0,201 % m/m.

23) Partiendo de una solución acuosa de ácido nítrico al 69,8% m/m y con una densidad de 1,42
g/cm3, se desea preparar 50 dm3 de solución de ácido nítrico de pH = 2,0. Calcule que volumen de la
primera solución se debe utilizar.
R.23: 31,7 cm3.

24) Se dispone de soluciones acuosas de dos ácidos HCl y HA, ambos de concentración 0,1 M a 25ºC.
I) HCl + H2 O H3O+ + Cl-1 K1 = valor muy grande
+ -1
II) HA + H2 O H3O + Cl K2 = 1,5 x 10-8

a) Explique brevemente que significa, desde el punto de vista de un sistema en equilibrio, decir que
K1 tiene un valor muy grande.
b) ¿El pH de la solución acuosa de Ha será mayor, menor o igual que el de la solución de HCl?
Justifique sin realizar cálculos.
c) Calcule el pH de ambas soluciones.
R.24: b) pH de HA > pH de HCl, b) pH de HA = 4,4

25) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), justifique cada una de sus
respuestas:

182
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

a) El pH de la solución 10-5 M de Na OH es 5 a 25ºC


b) Se dice que una solución es básica a 25ºC si la concentración de iones hidronio es mayor 10 -7.
c) Si dos soluciones ácidas de igual concentración molar tienen diferente pH, la que tiene mayor pH
es la de un ácido de menor Ka.
d) Si dos soluciones ácidas de igual concentración tienen diferente pOH, la que tiene mayor pOH es
de un ácido de menor Ka.

26) Ordene las siguientes soluciones acuosas de acuerdo al valor de creciente de pH (no es
necesario realizar cálculos). Todas las soluciones están a la misma temperatura.
a) HX = 0,1 M ácido fuerte
b) HA = 0,1 M Ka = 1,0 x 10-5
c) HB = 0,1 M Ka = 7,0 x 10-5

27) Ordene las siguientes soluciones acuosas de acuerdo al valor de decreciente de pH (no es
necesario realizar cálculos). Todas las soluciones están a la misma temperatura.
a) BOH = 02 M Kb1 = 5 x 10-5
b) MOH = 0,2 M Base fuerte
c) XOH = 0,2 M Kb2 = 7,0 x 10-5

28) Dados los valores de pOH de las siguientes soluciones acuosas, establezca cuál de los ácidos es
más débil a 25ºC. Justifique
a) HE pOH = 7,29
b) HF pOH = 8,29

29) Dado, a 25ºC, el pH de las siguientes soluciones acuosas:


Piridina pH = 9,44
Hidroxilamina pH = 9,84
Establezca cuál de las dos bases débiles tendrá un valor mayor de K b, justifique.

30) Dada la siguiente tabla en la que se informan los valores de la constante de ionización del agua a
las distintas temperaturas:
T (ºC) Kw
0 10-14,94
25 10-14
40 10-13,53
R.30: pH neutro a 0ºC = 7,47; a 25ºC = 7,0 y a 40ºC = 6,77

31) Dada la siguiente reacción:


NH3 + H2 O NH4+ + OH-1 Kb 0º = 1,37 x 10-5

183
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

a) Calcule el pH de una solución acuosa 0,1M de NH3 a 0º, siendo Kw 0º = 10-14,94


b) Sabiendo que la reacción es endotérmica, como será el valor de K b a 50 ºC, mayor, igual o menor
que a 0ºC. Justifique.
R.31: a) pH = 12,01 y b) Kb 50ºC > Kb oºC
32) a) Calcule el pH de una solución acuosa de densidad 1,021 g/cm 3 de un ácido (HA) cuya
concentración es 4,1% m/m a 25 ºC. Datos: masa = 41g/mol; Ka 25ºC = 3,70 x 10-8.
b) Explique hacia donde se desplaza el equilibrio si se agrega HCl al sistema justifique.
c) Si al disminuir la temperatura el pH aumenta, determine si la ionización de dicho ácido es un
proceso endotérmico o exotérmico. Justifique.
R.32: a) pH = 3,71

33) Al disolver en agua la base B se produce la siguiente reacción:

B + H2 O BH+ + OH-

A 0ºC el valor Kb = 1,50 x 10-5; a 25 ºC el valor de Kb = 1,70 x 10-5


a) Indique si la reacción es exotérmica o endotérmica, justifique su respuesta.
b) Calcule el pH de una solución acuosa 0,05M de B a 25ºC.
c) Si a 25ºC se agrega hidróxido de sodio a dicha solución. ¿Hacia qué lado se desplazará el
equilibrio? Justifique.
d) Una vez agregado el NaOH a 25ºC, indique y justifique cuál de los siguientes valores de K b es el
correcto:
Kb = 1,70 x 10-5; 1,0 x 10-10 ; 1,0 x 10-3
e) ¿Cómo será el pH de la solución luego de agregar el NaOH respecto del que se calculo en el
punto B?
R.33: a) Endotérmica, b) pH = 10,96; c) formación de reactivos; d) K b = 1,70 x 10-5 y e) el pH será
mayor que antes del agregado.

34) Se preparó a 25ºC una solución acuosa de NH3 y se midió el pH resultando 10,62. Calcule la
concentración molar inicial de NH3. Datos: Kb 25ºC = 1,8 x 10-5 y Kw 25ºC = 1 x 10-14
R.34: 1,01 x 10-2

35) Una solución acuosa 0,20M de hidracina (N2 H4) tiene a 25ºC un pH 10,77. Calcule el valor de K b
a 25ºC.
R.35: 1,73 x 10-6

36) ¿Cuál de los siguientes pares ácido/base son adecuados para preparar un asolución reguladora
de pH = 9,20?
a) HCOOH / HCOONa Ka = 1,78 x 10-4
b) NH4+ / NH3 Kb = 1,78 x 10-5

184
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

c) HCO3-1 / CO3-2 Kb = 2,10 x 10-4

37) Se preparan 750 cm3 de una solución reguladora disolviendo en agua 0,25 moles de cloruro de
amonio y 0,2 moles de amoníaco (pKb = 4,75). Calcule el ph de la solución y determine el rango de
ph donde la regulación es óptima.
R.37: pH = 9,15, el rango de pH donde la regulación es óptima es entre 8,25 y 10,25

38) Se tiene una solución reguladora formada por los solutos ácido benzoico (Ka = 6,5 x 10-5) y su sal
de sodio. La relación de las concentraciones molares ácido/base conjugada tiene un valor de 0,351.
Calcule el pH de la solución. La solución reguladora está formada por C 6 H5 COOH/ C6H5 COONa
R.38: 4,64

185
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad VIII: Hidrocarburos

Actividades: sustancias orgánicas


1) Marque la respuesta correcta:

A) Todos los compuestos orgánicos contienen:


i) Oxígeno ii) fósforo iii) carbono iv) Nitrógeno

B) Los elementos llamados biogenésicos son:


i) C,H,S,N ii) C,H,O,N iii) C,H,O,P iv) C,H,Cl,O

C) En los compuestos orgánicos predomina la unión:


i) Metálica ii) covalente iii) Iónica iv) electrovalente

D) Las sustancias orgánicas son compuestos:


i) Termolábiles ii) termoestables iii) iónicos iv) solubles en agua

E) Al arder los compuestos orgánicos, el C se transforma en:


i) C O3 ii) C H4 iii) C N2 iv) C O2

F) Uno de los procedimientos más empleados para purificar una sustancia líquida es:
i) Filtración ii) cristalización iii) destilación iv) decantación

G) Para verificar la pureza de una sustancia se determina el:


i) Punto de fusión ii) volumen iii) color iv) peso

H) Para establecer cuáles son los elementos que forman una sustancia se realiza el:
i) Análisis inmediato ii) análisis elemental cuantitativo
iii) análisis cromatográfico iv) análisis elemental cualitativo

I) Los compuestos orgánicos son insolubles en:


i) Alcohol ii) benceno iii) agua iv) cloroformo

J) Para determinar la presencia de carbono e hidrogeno en una muestra se demuestra por el


método de:
i) Pirolisis ii) Liebig iii) hidrólisis iv) Pasteur

186
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

2) Relacione con una flecha cada una de las propiedades con la clase de compuestos que la
presentan:

Propiedades Compuestos

a) Punto de fusión bajo


b) Termolábiles
c) Son electrolitos
d) Solubles en el agua 1) Inorgánicos
e) Reaccionan en forma lenta
f) Conducen la corriente eléctrica
g) Formado principalmente por C,H,O y N
h) No tienen casi isomería 2) Orgánicos
i) Predomina el enlace iónico
j) No conducen la corriente eléctrica
k) Tienen alto punto de ebullición

3) Realice los siguientes problemas:

a) Sabiendo que la fórmula mínima de una sustancia es C H2 O y su masa molecular es 120. ¿Cuál
es la fórmula molecular del compuesto?
R: C4 H8 O4

b) Obtenga la fórmula mínima de los siguientes compuestos:


i) C = 75% H = 25% Metano
ii) C = 80% H = 20% Etano
R: a) C H4 b) C H3

c) Halle la fórmula molecular del etanol, sabiendo que su composición centesimal es de H =


13;04%, C = 52,17% y O = 34,78% y que su masa molecular es de 46.
R: C2 H6 O

d) Por análisis elemental cuantitativo de 0,400 gramos de una determinada sustancia formada por
C, H y O, se obtuvieron 0,587 gramos de dióxido de carbono (C O 2) y 0,239 gramos de agua (H2
O). Experimentalmente se determinó que su masa molecular es 60. ¿Cuál es su fórmula
molecular?
R: C2 H4 O2

187
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

e) Determine la fórmula molecular de un compuesto gaseoso cuya composición centesimal es de


C = 85,71% e H = 14,28%, sabiendo que 210 gramos del mismo ocupan en C.N.P.T un volumen
de 67,2 litros.
R: C5 H10

f) Un compuesto orgánico tiene la siguiente composición centesimal: C = 24,24%, H = 4,05% y Cl =


71,71%. Calcula su fórmula empírica y su fórmula molecular, sabiendo que 0,942 g de dicho
compuesto ocupan un volumen de 213 ml medidos en C.N.P.T.
R: C2 H4 Cl2

g) Un hidrocarburo gaseoso contiene un 82n70% de Carbono y el resto de Hidrógeno. Sabemos


que su densidad a una temperatura de 25ºC y una presión de 755 mm de Hg es de 2,36 g/l.
Obtenga su fórmula molecular.
R: C4 H10

h) Un compuesto orgánico está constituido por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Cuando se


produce la combustión de 1,570 gramos del mismo se obtiene 3 gramos de dióxido de carbono
y 1,842 gramos de agua. Una muestra gaseosa de 0,412 gramos de una sustancia ocupa a 14ºC
y 0,997 atmósfera de presión, un volumen de 216 cm3. Obtenga su fórmula molecular.
R: C2 H6 O

Carbono: actividades
1) Carbono: complete las siguientes características:
Punto de fusión: …………………………………………………………………..
Punto de ebullición: ………………………………………………………………
Electronegatividad: ……………………………………………………………….
Electrones de valencia: ………………………………………………………….
Ubicación en la tabla periódica: ……………………………………………..
Densidad: ……………………………………………………………………………….
Distribución de electrones en orbitales: ……………………………………

2) ¿Qué diferencia hay entre un carbono primario, secundario, terciario y cuaternario?


………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

3) ¿Qué diferencia existen entre una cadena saturada y una cadena no saturada?
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

188
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

4) Fuerzas intermoleculares:
a) Si tengo los siguientes compuestos indique ¿Cuál tiene mayor punto de ebullición
teniendo en cuenta solo las fuerzas de London?
I) CH3 – CH2 –CH2 –CH3
II) CH3 – CH2 ––CH3
III) CH3 – CH2 –CH2 –CH2 –CH2 ––CH3

b) Si tengo los siguientes compuestos indique ¿Cuál tiene mayor punto de ebullición
teniendo en cuenta solo las fuerzas dipolo-dipolo?
i) P H3 : momento dipolar. 0,55, masa molecular: 34 g/mol
ii) H2 S: momento dipolar. 0,92, masa molecular: 34 g/mol
iii) N O: momento dipolar. 0,07, masa molecular: 30 g/mol

c) Si tengo los siguientes compuestos indique ¿Cuál tiene mayor punto de ebullición
teniendo en cuenta solo las fuerzas puente de hidrógeno?
i) CH3 – CH2 –CH2--OH
ii) CH3 – CH2 – O – CH3

5) ¿Teniendo en cuenta las fuerzas intermoleculares cuál de los siguientes compuestos tiene
mayor punto de ebullición?
i) NH2 – CH2 –CH2—CHO
ii) NH2 – CH2 –CH2—CH2 –CH2 ---CHO
iii) CH3 –CH2—CH2 –CH2 ---CHO
i) CH3 –CHBr—COO–CH3
ii) CH3 –CH2—CH2 –CHBr ---COO—CH3
iii) CH3 –CH2—CH2 –CHBr ---CH3

6) Dadas las siguientes sustancias i) Na2 S, ii) CH4, iii) CH3 OH, ordénelas por orden creciente de
sus puntos de ebullición.

7) Asignar a los compuestos A, B y C los siguientes puntos de ebullición: 9,0 ºC, 97,2 ºC y 57,5 ºC:
A) CH3 –CH2—CH2 –OH
B) CH3 –COO –CH3
C) CH3 –CH2—C==CH

8) Asignar a los compuestos A, B y C los siguientes puntos de ebullición: 103ºC, 141 ºC y 187ºC:
A) CH3 –CH2—CH2 –CH2 -- COOH
B) CH3 –CH2—COOH
C) CH3 –CH2—CH2 –CH2 ---CHO

189
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

9) ¿Qué características sirven para identificar a los alcanos?


…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
10) Indique en las siguientes frases cuales son verdaderas (V) o falsas (F) y justifique las
respuestas falsas:
a) Todos los átomos de carbono tienen 6 neutrones:
………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Las cadenas carbonadas tienen la misma longitud:
……………………………………….………………………..
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………….
c) Las cadenas saturadas son aquellas que tienen todas ligaduras simples: ………….…………………..
d) Las propiedades de las sustancias son independientes de la estructura de las moléculas:
………
e) Todos los alcanos son sólidos: ………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
f) Los puntos de fusión, ebullición y densidad de los alcanos aumentan cuando disminuye su
masa molecular:
…………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11) ¿Qué reacciones químicas llevan a cabo los alcanos?: ………………………………………………………………


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

12) Explique la hidrogenación de los alquenos:


………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………….……………………………
……………………………………………………………………………………………….……………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

13) Escribe las fórmulas semidesarrollada, molecular (general) y mínima de los siguientes
compuestos:
a) Propano
b) 4-metil-hexano
c) 2,3-dimetil-butano
d) 4-etil-5-propil-octano
e) 2,2-dimetil-heptano
f) 3-etil-2,5dimetil-4-propil-nonano

190
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

14) Indique el nombre de los siguientes compuestos y realice las fórmulas mínima y molecular:
a)

191
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

192
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Hidrocarburos insaturados: actividades


A) Actividades:
Marque con una X la respuesta correcta
a) Los hidrocarburos que presentan una doble ligadura son los:
1) alcanos 2) alquenos 3) alquinos 4) cicloalcanos

b) La fórmula general de los alquinos es:


1) Cn H2 n - 2 2) Cn H2 n + 2 3) Cn H2 n 4) Cn H n + 2

c) Los alquinos, por tener un triple enlace, dan reacciones de:


1) Neutralización 2) combustión 3) polimerización 4) adición

d) Los hidrocarburos alicíclicos son:


1) Alifáticos 2) Acíclicos 3) No saturados 4) Aromáticos

e) El metilbenceno es un hidrocarburo:
1) Alifático 2) Bencénico 3) Etilénico 4) Naftélico

f) La combustión es una reacción característica de los:


1) Alquenos 2) Alquinos 3) Cicloalcanos 4) Todos los anteriores

g) El benceno está formado por: 1) Dos ligaduras simples y cuatro ligaduras dobles 2) tres
ligaduras simples y tres ligaduras dobles 3) Todas las ligaduras simples
4) Ninguna de las anteriores

h) Los alquenos son todos:


1) Gases 2) Líquidos 3) Sólidos 4) Ninguna de las anteriores

193
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

i) Por deshidratación de un alcohol se puede obtener un:


1) Alcano 2) Benceno 3) Cicloalcano 4) Alqueno

j) El acetileno es un:
1) Alquino 2) Benceno 3) Alcano 4) Alqueno

k) El fenol, la anilina y el tolueno son compuestos derivados de:


1) Alcanos 2) Alquinos 3) Benceno 4) Ciclicos

l) El compuesto SBR es un tipo de


1) Caucho sintético 2) Alquino 3) Gas natural 4) Caucho natural

m) El metil ciclo hexano se obtiene por hidrogenación:


1) Del hexano 2) Del fenol 3) Del tolueno 4) De la anilina

n) El benzaldehído, el ácido benzoico y el naftaleno son compuestos:


1) Alifáticos 2) Aromáticos 3) Aliciclicos 4) Saturados

B) Ejercicios:

1) i) Realice la fórmula de los siguientes compuestos, ii) indique el tipo de compuesto y iii) realice la
formula general ( molecular, iv) molecular de cada compuesto y v) verifique el nombre y en el caso
de que sea incorrecto coloque el nombre correcto:

a) 1-penteno
b) 2,4-hexadieno
c) 5-Hexeno
d) 1-pentino
e) 1,3 dimetil-4-ciclohexeno
f) ciclometil-butano
g) 2,5-dimetil-1,3-heptadieno
h) 2,3-dicloro benceno
i) 1-etil – 2,3 dimetil – 4 octeno
j) 4-etil-2-metil-1,3,5-hexatrieno
k) 4-etil-4-pentino
l) Fenol
m) 3,4,5 trimetil benceno
n) 3,5,5-trimetil-1-hexino

194
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

ñ) 1,3-dimetil ciclo hexano


o) 1-metil 2- ciclo penteno
p) 6-metil-3-propil-1,4-heptadiíno
q) nitro benceno
r) 2,3 dietil- 4,5 dimetil- 7-nonino
s) 1,2,3 trimetil ciclo hexano

2) i) Escribe el nombre de los siguientes compuestos e ii) Indique el tipo de compuesto


a)

b)

c) d)

e) f)

g) h)

195
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

i) J)

k) l

m) n)

Unidad VIII: Compuestos oxigenados


Compuestos oxigenas I: Alcoholes, aldehídos, cetonas y ácidos
1) Escribir la estructura desarrollada o semidesarrollada de los siguientes compuestos:

a) 2-Butanol, b) Etanol, c) 2- propanol, d) 2-metil -2- butanol,e) 3 metil – 2 pentanol, f) 3 - metil- 4 hexanol

2) Completar la siguiente tabla

196
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Clasificación (tipo de Estructura Fórmula Molecular Nombre


alcohol)
CH4O
3-metil-2-butanol
CH3 –CH OH –CH3 C 3H8O
Etanol
CH3 –C (CH3) OH –CH3

3) En este ejercicio vamos a poner en practica la nomenclatura de alcoholes, pero, analizando la fórmula de
esqueleto

Recordar que cada vértice hace referencia a un carbono.


Por ejemplo, el compuesto del ítem a se nombra como “butanol”
Nombra los siguientes aldehídos y cetonas:

197
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

198
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Dibuja la estructura de los siguientes aldehídos y cetonas:

a) Etanal (acetaldehído)

b) 3-Metilbutanal

c) Benzaldehído

d) 4-Hidroxiciclohexanocarbaldehído

e) 3-Hidroxi-4-metil-5-oxociclohexanocarbaldehído

f) 2-Metil-2,5-octanodiona g) 2,5-Dioxooctanodial

h) 1,3-Ciclohexanodiona

i) 3-Metil-3-pentenal

j) 3-Oxobutanal

k) 3-Hidroxiciclopentanona

l) 4-Etoxi-5-fenil-3-oxoheptanal

199
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Compuestos oxigenados II: Éteres, esteres y anhídridos

1) a) Realice las siguientes reacciones químicas, b) indique el tipo de compuesto obtenido y


coloque el nombre a todos los compuestos

I) CH2---CH2----CH2----COOH + CH3----CH2---COOH -----------

II) 1-Pentanol + 1-Butanol ---------------

III) CH3---CH2----CH2----CH2----CH2---CH2OH + CH3---CH2----COOH ------------

IV) 1-Hexanol + Ácido propanoico --------------

V) CH3---CH2---CH2OH + CH3---CH2----CH2OH ----------------

2) Coloque el nombre a los siguientes compuestos oxigenados e indique el tipo de


compuesto.

VI) CH3---CH2---CH2----CH2----O---CH2----CH2----CH2----CH3

VII) CH3---CH2---CO---O---CO----CH2----CH2----CH2---CH2---CH3

VIII) CH3---CH2----CH2----CO----O-----CH2----CH2------CH2-----CH3

IX) CH3---CH2---CH2----O----CH2----CH2----CH2----CH2-----CH3

X) CH3----CH2----CH2----CO---O---CO----CH2----CH2-----CH2----CH3

3) A partir del nombre y sin reacción química realice los siguientes compuestos e indique el tipo de
compuesto:

XI) Butanoato de propilo

XII) Éter propil butílico

XIII) Anhídrido pentanoico

XIV) Éter hexílico

XV) Pentanoato de etilo.

200
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

1. a) Realice las siguientes reacciones químicas, b) indique el tipo de compuesto obtenido y c)


coloque el nombre de dicho compuesto:

a. 1-hexanol + ácido pentanoico


b. Ácido butanoico + ácido propanoico
c. CH3---CH2---CH2----COOH + CH3---(CH2)5---COOH
d. CH3---(CH2)7---CH2OH + CH3---(CH2)7---CH2OH
e. 1-pentanol + 1-heptanol
f. Ácido butanoico + 1-hexanol
g. CH3---CH2---CH2----CH2--COOH + CH3---(CH2)4---COOH
h. CH3---(CH2)5---CH2OH + CH3---(CH2)7---CH2OH

2. A partir del nombre y sin reacción química: a) arme los compuestos correspondientes, b)
indique el tipo de compuesto.

a. Heptanilico éter
b. Anhidrido Butano-hexanoico
c. Butanoato de heptilo.
d. Anhidrido hexanoico
e. Pentanoato de hexilo.
f. Heptanil Hexílico-éter

3. Coloque el nombre a los siguientes compuestos e indique el tipo de compuesto

a) CH3---(CH2)6---CH2---O---CH2---CH2---CH3
b) CH3---(CH2)5---CO---O---CH2—(CH2)5---CH3
c) CH3---(CH2)6---CO---O---CO---CH2---CH2--- CH3
d) CH3---(CH2)5---CH2---O---CO---CH2---CH3
e) CH3---(CH2)5---CH2---O---CH2—(CH2)5---CH3
f) CH3---(CH2)4---CO---O---CO---(CH2) 6--- CH3

201
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

Unidad IX: Compuestos Nitrogenados

1) a) Realice las siguientes reacciones químicas,


b) indique el tipo de compuesto obtenido y
c) coloque el nombre de dicho compuesto:

I) 1-pentanol + amoníaco
II) Ácidohexanoico + dibutan-amida
III) CH3---CH2---CH2----CH2--- CH2--- COOH + NH3
IV) Realice la deshidratación del compuesto obtenido en el punto c.
V) Ácido pentanoico + Amoníaco
VI) 1-hexanol + Hexanil-amina
VII) CH3---(CH2)6----COOH + NH3
VIII) Realice la deshidratación del compuesto obtenido en el punto anterior

2) A partir del nombre y sin reacción química: a) arme los compuestos correspondientes, b) indique
el tipo de compuesto.

IX) Butil-propil-amina
X) Heptan-dietan-amida
XI) Pentano-nitrilo
XII) Diheptan-propan-amida
XIII) Heptano-Nitrilo
XIV) Dihexil-butil-amina

3) Coloque el nombre a los siguientes compuestos e indique el tipo de compuesto

XV) CH3---(CH2)4---CH2---NH---CH2---CH2---CH2---CH3
XVI) CH3---(CH2)5---CO---N2—CO---(CH2)5---CH3
CO---CH2---CH3
XVII) CH3---(CH2)6---CN
XVIII) CH3---(CH2)3---CO---NH---CO---CH2---CH3
XIX) CH3---(CH2)4---CH2---CN
XX) CH3---(CH2)4---CH2---N---CH2---(CH2)5--- CH3
CH2---(CH2)5---CH3

202
Hugo Omar Luna
Ingeniero Agrónomo

203

También podría gustarte