Está en la página 1de 18

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Tecnológico Nacional de México


Campus Villahermosa

Carrera:

Ingeniería Petrolera

Asignatura:

Sistemas Artificiales

Periodo:

Enero – Junio 2021

Proyecto de Investigación:

Unidad 4

Bombeo Electrocentrífugo

Catedrático:

Ing. Edgar David Ochoa Lanestosa

Elaboró:

Ing. Gerardo Antonio Estrada Peña

Matricula:

17301424
1
Instituto Tecnológico de Villahermosa

Índice
Introducción 3
4. Bombeo electrocentrífugo 3
4.1 Principio de operación 3
4.2 Equipo superficial 5
Bola colgadora 5
Caja de venteo 5
Acoplamientos 5
Elastómeros 6
4.3 Equipo subsuperficial 6
Motor Eléctrico 6
Protector 7
Cable de potencia con tubo capilar 8
4.4 Diseño de aparejos de bombeo electrocentrífugo 8
1. Pruebas de producción 8
2. Tipos de fluido producidos 9
3. Estado mecánico del pozo 9
Selección del aparejo 9
4.5 Monitores del sistema 11
Sistemas de monitoreo continuo 11
Sistema de monitoreo no continuo 11
4.6 Identificación y corrección de fallas 13
 Operación normal 13
 Pequeñas fluctuaciones de corriente 14
 Candado de gas 14
 Bombeo de vacío 15
 Fallas por posibles condiciones de vacío en el arranque 15
Conclusión 17
Bibliografía 18

2
Instituto Tecnológico de Villahermosa

Introducción

La energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza a


una unidad de superficie mediante un sistema de engranaje y correas. El bombeo
mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo
hasta la superficie. La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la
sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de
producción.

El bombeo mecánico es el método de producción mediante elevación artificial del fluido


que se encuentra en el pozo y que por falta de energía no puede surgir a la superficie.

4. Bombeo electrocentrífugo
3
Instituto Tecnológico de Villahermosa

4.1 Principio de operación

El principio del funcionamiento del Bombeo Electro centrífugo Sumergible es la


transformación de energía eléctrica proporcionada a un éste genera. En el caso de
la industria petrolera en la s o p e r a c io n e s d e l s is t e m a ( B E C ) , la e n e r g í a e lé c tr ic a
e s tr a n s fe r id a a l p o z o a tr a v é s d e c a b le s e lé c tr ic o s c o n e c ta d o s a u n a f u e n t e
d e e n e rg ía .

Estos cables eléctricos son colocados a un costado de la tubería de producción. El


cable eléctrico proporciona la energía necesaria para accionar el motor eléctrico. El
motor transmite energía al fluido, en forma de energía hidráulica, lo que transportará
al fluido hasta la superficie. El BEC es considerado generalmente para manejar
altos volúmenes de hidrocarburos y para altas profundidades, entre los sistemas
artificiales de producción. El sistema requiere de muy poco espacio en superficie
para su instalación y es adaptable en pozos muy desviados, por arriba de los 80°.

Adaptable a una variedad de configuraciones de pozos, los sistemas (BEC) pueden


utilizarse en pozos con tubería corta de, y son excelentes candidatos para pozos
verticales con dog legs “pata de perro”. Normalmente, estos sistemas son los
mejores para manejar altos volúmenes defluidos, a grandes profundidades y varias
condiciones, es decir, los sistemas pueden manejar hasta 100,000 bpd, aunque
también pueden funcionar para producciones muy bajas de 200 bpd en
profundidades mayores a 15,000 pies con altas viscosidades y el manejo simultáneo
de aceite, gas y agua; este sistema es muy eficaz cuando se manejan sólo líquidos.

Entre las limitaciones para la aplicación del sistema (BEC) se encuentran la


disponibilidad de la electricidad, la profundidad de operación se ve limitada por el
rango de potencia del motor eléctrico, no se aplica a múltiples terminaciones de
pozos, no es adecuada para determinadas profundidades por las altas temperaturas
en los yacimientos, no se recomienda su instalación en pozos que producen por
4
Instituto Tecnológico de Villahermosa

debajo de 150 bpd, el costo del cable es elevado, éste puede fallar debido a las
altas temperaturas, corrosión y a un mal manejo del mismo, se pueden presentar
fallas en el motor por altas temperaturas, corrosión, abrasión, alta RGA y a la
liberación de gas.

4.2 Equipo superficial

Bola colgadora
La figura 1 nos muestra la bola colgadora, que es un dispositivo
que va montado en el árbol de válvulas. En él, la T.P se
sostiene además de permitir el paso de los tres conductores del
cable, proporcionando el sello necesario en el espacio anular
entre la T.P y la T.R para evitar la fuga de los fluidos a la
superficie. Está construida de acero y cubierta de neopreno. En
instalaciones marinas el paso de los conductores del cable, lo
tiene integrado y su contacto es como el de la mufa.

Caja de venteo
La caja de venteo mostrada en la figura 2 es instalada por
cuestión de seguridad y va entre el cabezal del pozo y el tablero
de control, debido a que el gas puede viajar a través del cable
superficial y llegar hasta la instalación eléctrica en el tablero. En
la caja de venteo los conductores del cable quedan expuestos a
la atmósfera evitando la posibilidad de que el gas pueda llegue
a la instalación eléctrica.

Acoplamientos
Son los conectores cilíndricos con estrías que conectan las flechas de las diferentes
piezas del aparejo: motor-motor, motor-sello, bomba-bomba, etc. El material es de
5
Instituto Tecnológico de Villahermosa

acero inoxidable y son únicos para la conexión en que se usan. Sus dimensiones
dependen del diámetro de la flecha de cada componente del equipo BEC de fondo.
Durante una instalación del equipo BEC, es imprescindible tenerlos en almacenamiento
en el campo o plataforma, un juego adicional de acoplamientos debido a que se pueden
dañar durante las conexiones de los equipos subsuperficiales o se pueden caer en la
boca del pozo.

Elastómeros
Son anillos de un material flexible especial, cuya función es sellar las junturas de las
piezas interconectadas del aparejo BEC: motor, sello, bombas, etc. El material que se
usa ha ido evolucionando y fabricándose de una calidad superior resistentes a altas
temperaturas y presiones a fin de evitar que fallen y permitan el ingreso de fluidos por
las junturas del aparejo BEC.

Durante una instalación del equipo BEC es muy importante que se tengan en
almacenamiento en el campo o plataforma un set adicional de elastómeros y un buen
cuidado de los mismos. Evitar que los elastómeros nuevos estén expuestos a la
intemperie o en contacto con el diésel, debido a que se deforman y al instalarlos en esa
manera ya no cumplen con la función específica de sello en la interconexión de los
equipos BEC de fondo. Es recomendable nunca reusar los elastómeros.

4.3 Equipo subsuperficial

Motor Eléctrico
El motor puede ser bipolar, trifásico, tipo jaula de ardilla y de inducción, se encuentra
colocado en la parte inferior del aparejo, la energía que lo suministra llega a él a través
de un cable que va hasta la superficie. Resiste altos esfuerzos de torsión al arranque
permitiendo que llegue a su velocidad de operación en menos de 15 ciclos con lo que
evita una sobre carga prolongada en el El interior del motor se encuentra lleno con
aceite mineral característico por su alta refinación, resistencia dieléctrica, buena
6
Instituto Tecnológico de Villahermosa

conductividad térmica y capacidad para lubricar a los cojinetes. El aceite permite que el
calor generado por el motor sea transferido a la carcasa, y de esta a los fluidos del
pozo, los cuales pasan por la parte externa de la carcasa. Pruebas de laboratorio
indican que la velocidad a la que debe circular el fluido en el exterior del motor para
lograr un enfriamiento adecuado es de 1 pie/seg.menos.

Los requerimientos de amperaje pueden variar


desde 12 hasta 130 amps y se logra mayor
potencia, aumentando la longitud de la sección del
motor: cuando este es sencillo, puede tener
aproximadamente 30 pies de largo y desarrollar de
200 a 250 Hp, mientras que otros integrados en
tándem alcanzan hasta 100 pies de largo y
desarrollan 1000 Hp.

La profundidad de colocación del aparejo es un


factor determinante en la selección del voltaje del
motor debido a las pérdidas de voltaje en el cable.
Cuando la pérdida de voltaje es demasiado grande,
se requiere un motor de más alto voltaje y menor
amperaje. La figura 3 muestra los componentes de
un motor eléctrico.

Protector
Tambien llamado seccion sellante, se encuentra localizado entre el motor y la bomba,
está diseñado principalmente para igualar la presión del fluido del motor y la presion
externa del fluido del pozo a la profundidad de colocacion del aparejo, adicional a las
siguientes funciones:

7
Instituto Tecnológico de Villahermosa

- Conectar la carcaza de la bomba con la de motor y une rígidamente la flecha


impulsora del motor con la flecha de la bomba.
- Aloja un cojinete que absorbe el empuje axial desarrollado por la bomba.
- Evita la contaminación del aceite del motor con el fluido del pozo.

El cable de potencia consiste en tres fases de conductores aislados individualmente,


donde los conductores son cubiertos con un material protector y finalmente se protegen
del daño químico, abrasivo y mecánico con una cubierta y un blindaje.

El conductor del cable puede ser de cobre o aluminio y el rango de tamaños de cable
¿van del 1 al 6, donde normalmente para la alimentación de potencia se utiliza el 1 y
para conexión al motor suelen ser de 4, 5 y 6. La configuración del cable de potencia
puede ser redondo o plano, usualmente la configuración es redonda con la excepción
de que el espacio entre T.P y T.R.

Considerando la longitud de un conductor para aplicación de un voltaje dado, los volts


por pie disminuyen conforme el alambre es mas largo, como consecuencia la velocidad
del electrón disminuye, lo que resulta en una reducción de la corriente, en otras
palabras, la resistencia directamente proporcional a la longitud del conductor.

Cable de potencia con tubo capilar


Dentro de las aplicaciones del cable de potencia en el sistema BEC, actualmente en la
industria se tiene la opción de instalar el cable de potencia con un tubo capilar o 2 tubos
capilares, lo cual facilita la inyección de productos químicos tales como anticorrosivos,
diluyentes, antiespumantes, anti escala, etc.

4.4 Diseño de aparejos de bombeo electrocentrífugo


8
Instituto Tecnológico de Villahermosa

1. Pruebas de producción
Los datos del comportamiento de flujo en el yacimiento y en la tubería vertical,
establecen la capacidad máxima de producción del pozo y la presión de fondo fluyendo
para cualquier gasto menor que el máximo. Este comportamiento se describe con las
presiones estáticas y de fondo fluyendo, medidas a una profundidad conocida, y con el
gasto correspondiente. Si no existe presencia de gas, los niveles estático y dinámico del
fluido son suficientes, en lugar de las presiones.

La presión de fondo fluyendo para cualquier otro gasto, se determina con los gastos de
la curva de comportamiento de flujo, calculadas mediante:
a) Línea recta del IPR, utilizado cuando no hay gas presente o cuando todo el gas
se encuentra en solución a la profundidad del intervalo productor.
b) Curva de IPR: utilizada cuando la presión de fondo fluyendo es inferior a la de
saturación, lo que implica la presencia de gas libre en el yacimiento.

2. Tipos de fluido producidos


Es de gran importancia el análisis de datos de pruebas PVT aún para cuando el fluido
producido no tenga presencia de gas, y si los datos no se tienen disponibles, entonces
es válido recurrir a las correlaciones; para las que se deberán conocer a parámetros
como densidad relativa del agua y gas, la densidad API del aceite, el porcentaje de
agua producida y las RGA. Los datos obtenidos ya sea por pruebas OVT o
correlaciones influyen directamente sobre la demanda de potencia al motor y la
viscosidad, además, influye sobre las curvas de comportamiento de las bombas.

3. Estado mecánico del pozo


La temperatura afecta al motor, aunque la bomba no se coloque en el fondo del pozo,
debido a que un alto ritmo de producción mueve a los fluidos rápidamente hacia el
aparejo, acarreando al motor una temperatura más alta que la que existe bajo
condiciones estáticas.
9
Instituto Tecnológico de Villahermosa

Selección del aparejo


La selección debe quedar ajustada a las dimensiones de la bomba y el motor por lo que
se recomienda observar cuidadosamente las siguientes acciones:
 Es importante que la bomba maneje el gasto deseado, dentro de la capacidad de
producción del pozo.
 Las dimensiones de la bomba deben ser tales que impriman a los fluidos, la
energía necesaria para elevarlos del fondo a la superficie, manteniendo la
presión requerida en la cabeza del pozo. Para logarlo, siempre es importante que
el número de etapas de la bomba sea el correcto
 El tamaño del motor se debe elegir de manera que la potencia satisfaga los
requerimientos para impulsar el número de etapas, considerando la eficiencia de
estas, su capacidad de carga y el gasto que la bomba maneje, a la profundidad
de colocación del aparejo.
 El diámetro de la tubería de producción es en función del gasto a manejar y a su
vez, las dimensiones de los accesorios son función de dicho diámetro.
 El tamaño del cable se elige de acuerdo a los requisitos de voltaje del motor,
como consecuencia se determina el voltaje necesario en la superficie y las
características electromecánicas que deben tener los dispositivos que se instalan
en el tablero de control.

Diseño de instalaciones de aparejos de bombeo electrocentrífugo sumergido


Para el diseño de instalaciones BEC es indispensable el conocer correctamente los
fundamentos básicos de su funcionamiento y los factores que afectarán el
comportamiento del sistema con el objetivo de tener una instalación eficiente. Para el
diseño de un BEC, se tiene que las instalaciones más simples se tienen en pozos
productores de agua, ya que no existe gas libre que fluya a través de la bomba.
La siguiente con mayor grado de complejidad está dada por pozos con baja RGA,
donde el gas libre puede o no pasar a través de la bomba. La siguiente está dada para
10
Instituto Tecnológico de Villahermosa

aquellos pozos con alta producción de gas, de manera que una porción o todo el gas
libre debe bombearse. Y finalmente están las aplicaciones especiales para pozos con
fluidos viscosos, medio ambiente agresivo y otros factores.

4.5 Monitores del sistema

Sistemas de monitoreo continuo


Los monitores son rutinas de control y verificación que se encuentren dentro del
programa de la ECU y que se encargan de vigilar el funcionamiento de todos los
componentes del sistema.

El monitoreo continuo controla los siguientes 3 aspectos:


 Falta de chispa
 Sistema de combustible
 Monitor de sensor de oxigeno calentado

Sistema de monitoreo no continuo


El monitoreo no continuo es el que se realiza en un ciclo de manejo, es decir, no
siempre. Y en particular en las condiciones descriptas. Los monitoreos que se realizan
son los siguientes:

 Monitor de eficiencia del catalizador


Esta estrategia monitorea los dos sensores de oxígeno calentados. Compara la
concentración de O2 antes y después del catalizador. Este programa sabe que la
mayoría del O2 entrando al catalizador tiene que ser usado dentro del mismo en
la fase de oxidación. De esta manera se comprueba si el catalizador esta
funcionando correctamente.

 Monitor de falta de chispa

11
Instituto Tecnológico de Villahermosa

Aquí se monitorean las fluctuaciones de velocidad del cigüeñal y se determina si


ocurrió una falla en el encendido mediante estas variaciones de velocidad entre
cada uno de los dientes del cigüeñal. Esta estrategia es tan precisa que puede
determinar tanto la gravedad de la falla como el cilindro que está fallando.

 Monitor del sistema de combustible


Este es uno de los monitores más importantes y recibe alta prioridad. Este
monitorea la entrega de combustible necesitado. Si muy poco o demasiado
combustible es entregado sobre un periodo de tiempo predeterminado durante un
ciclo de manejo, un código de falla es grabado.

 Monitor del sensor de oxígeno calentado


Cuando las condiciones de manejo lo permiten, los inyectores de combustible son
pulsados a un ciclo de trabajo fijo y el tiempo de respuesta y el voltaje se cada
sensor de oxígeno es monitoreado.

 Monitor del sistema EGR


Esta es una prueba pasiva que es ejecutada cuando las condiciones de manejo lo
permiten. Existen numerosos diseños de EGR, y los sistemas de monitoreo son
variados. La mayoría utiliza los elementos disponibles en el sistema como la
concentración de O2 en el escape o las fluctuaciones en la presión de admisión.

 Monitor del sistema EVAP


Es una fuente importante de emisiones de hidrocarburos. El programa de monitoreo
tiene la habilidad de detectar un agujero en cualquier lugar del sistema de 1 mm de
diámetro. La medición se realiza mediante un sensor MAP modificado que esta
ubicado en la línea de purga entre el depósito de carbón activado y la válvula de
purga.

12
Instituto Tecnológico de Villahermosa

 Monitor del sistema de aire secundario


Los requerimientos de OBD-11 dicta que este sistema debe ser monitoreado. Se
verifica que al inyectar aire antes del primer sensor de O2, la mezcla varié y los
sensores de O2 lo detecten.

4.6 Identificación y corrección de fallas

El bombeo electrocentrífugo está expuesto a fallas, todas estas fallas pueden ser el
resultado de defectos de fabricación, mal diseño, malas técnicas de operación o
instalación, formación de emulsiones, variaciones en las condiciones de producción,
corto circuito, suministro inadecuado de energía eléctrica y otras causas menos
comunes; las cuales se pueden detectar, ya que todas estas fallas se ven reflejadas en
los cambios de la demanda de corriente del motor, Esta interpretación del registro de
corriente es obtenida de la carta del amperímetro y se requiere conocimiento del
significado de los diferentes tipos de variación de corriente, para el diagnóstico de fallas
y su localización.

 Operación normal
La figura 4 ilustra las condiciones ideales de
operación, donde se puede producir una
curva arriba o abajo del amperaje nominal del
motor, pero si esta es continua o simétrica, se
considera ideal. Un BEC no puede producir
una línea continua y constante por largo
tiempo, debido a que día a día se producen
cambios en las condiciones de producción de pozo. Cualquier desviación de la
operación normal del aparejo, indica la posibilidad de un problema o cambio en las
condiciones del pozo, lo cual se refleja en el amperaje registrado.

13
Instituto Tecnológico de Villahermosa

 Pequeñas fluctuaciones de corriente


La figura 5 muestra como bajo condiciones
normales de operación, la energía eléctrica
tiende a salir del motor en residuos
relativamente constantes. Además, dado que el
amperaje vario en proporción inversa con el
voltaje; entonces, si el suministro de corriente
primaria sufre fluctuaciones de voltaje, el
amperaje hace un intento por mantener la potencia de salida constante.

La causa más común de la variación en la potencia es el alto consumo de corriente


que se realiza durante “horas pico”, en el sistema primario de suministro de corriente
eléctrica. Este tipo de fluctuaciones, no son tan perjudiciales como las que se
presentan en cao de un disturbio causado por una tormenta eléctrica cercana al
pozo, daño que se puede reducir si se instalan pararrayos en la zona de
operaciones.

 Candado de gas
La figura 6 muestra el comportamiento del BEC bombeando con baja presión en la
solución y aumento de gas libre, de manera que cae en el candado de gas y por
consiguiente deja de operar.

La sección A, muestra el inicio de la operación


con un amperaje superior al nominal. En este
momento, el nivel de fluidos en el espacio anular
entre la T.P y la T.R, es alto, por lo que el gasto y
el amperaje son ligeramente mayores. La sección
B, muestra la curva normal de operación para ese
tiempo el nivel dinámico de los fluidos es el de
14
Instituto Tecnológico de Villahermosa

diseño. La sección C, muestra un decremento en el amperaje debido a que el nivel


de fluidos es inferior al del diseño y empieza a aumentar la cantidad de gas libre en
las cercanías de la bomba. La sección D, muestra un amperaje bajo y variante
debido a que el nivel de fluidos está alcanzando la succión de la bomba y se
produce el candado de gas.

 Bombeo de vacío
En la figura 7 se muestra el comportamiento
de un BEC a un ritmo mayor que al que el
pozo aporta, por lo que la operación en
vacío se para. La causa de este problema
es que la bomba esta sobre diseñada; es
decir, la capacidad de bombeo es mayor a
la capacidad de aportación del pozo. Como
resultado, el nivel dinámico disminuye
bruscamente sin dar tiempo a que los
fluidos se estabilicen, dando lugar a una condición de bombeo intermitente no
programada muy perjudicial, ya que la bomba opera en vacío por un corto tiempo en
varias ocasiones.

Las acciones recomendadas para solucionar este problema son las mismas que se
aplican cuando se presenta el candado de gas. Es decir, se puede estrangular el
pozo, bajar el aparejo de bombeo a una mayor profundidad

 Fallas por posibles condiciones de vacío en el arranque


En la figura 8 se señala que la unidad deja de bombear poco después del arranque,
debido a una rápida disminución en la corriente de operación; o bien, a que el
tiempo que permanece apagada, no es suficiente para que se recupere el nivel de

15
Instituto Tecnológico de Villahermosa

fluidos. El tiempo que la unidad permanece sin bombear no es suficiente para que el
pozo recupere su nivel y la bomba opere normalmente. Se recomienda tomar en
cuenta la posibilidad de operar con bombeo
intermitente programado y tiempo de bombear
no menos a 5 horas, para que los fluidos
alcancen un nivel capaz de mantener un
bombeo normal.

Conclusión

16
Instituto Tecnológico de Villahermosa

Es importante conocer y aprender mucho sobre este tema, ya que como futuros
ingenieros desarrollaremos y aplicaremos estos concomimientos en el momento
determinado cuando nos encontremos un pozo maduro que no tenga lo suficiente
energía para seguir con la producción normalmente.

Consiste en una bomba de subsuelo de acción reciprocante, que es a abastecida con


energía producida a través de una sarta de cabilla, logrando entender que est
procedimiento en un sistema ordenado en es veces cada etapa tienen sus gustos en
particular,

Bibliografía

17
Instituto Tecnológico de Villahermosa

M. (2017, 29 noviembre). Unidad 4 bombeo electrocentrífugo. Scribd.

https://es.scribd.com/document/365796644/Unidad-4-bombeo-electrocentrifugo

G. (s. f.). Unidad 4 bombeo electrocentrifugo - VSIP.INFO. Vsip.Info. Recuperado 2 de

junio de 2021, de https://vsip.info/unidad-4-bombeo-electrocentrifugo-pdf-

free.html

18

También podría gustarte