Está en la página 1de 13

Departamento Académico:

Departamento de Ciencias de la Tierra

Carrera:

Ingeniería petrolera

Asignatura:

Sistemas artificiales

Actividad:

Resumen bombeo electrocentrifugo

Catedrático:

EDGAR DAVID OCHOA LANESTOZA

Elaboró:

Eduardo Guzman Ovando


CONTENIDO
INTRODUCCIÒN.........................................................................3
MECANISMO DEL BOMBEO ELECTROCENTRIFUGO
............................................................................................................4
COMPONENTES DEL SISTEMA DE BOMBEO
ELECTROCENTRIFUGO........................................................9
CONCLUSIONES.......................................................................11
BIBLIOGRAFIA..........................................................................12
INTRODUCCIÒN

El bombeo puede definirse como la adición de energía a un fluido


para moverse de un punto a otro. No es, como frecuentemente se
piensa, la adición de presión. Porque la energía es la capacidad para
hacer trabajo, adicionando energía a un fluido obliga al fluido a hacer
trabajo, normalmente fluyendo por una tubería o elevándose a un nivel
más alto.

Una bomba centrífuga es una máquina que consiste en un


conjunto de paletas rotatorias encerradas dentro de una caja a cárter, o
una cubierta o coraza. Las paletas imparten energía al fluido por la
fuerza centrípeta.

Uno de los factores más importantes que contribuyen al creciente


uso de bombas centrifugas ha sido el desarrollo universal de la fuerza
eléctrica.  Naturalmente los fabricantes han trabajado para ampliar el
campo de aplicación de la bomba centrífuga con la experiencia y la
investigación, han mejorado mucho la variación de presiones de
operación, la eficiencia y el diseño mecánico e hidráulico de su producto.
Simultáneamente, los constructores de motores eléctricos mejoraron sus
diseños, permitiendo a los fabricantes de bombas usar velocidades
giratorias más altas y desarrollar bombas adecuadas para mayores
alturas de elevación.

Por ende, en 1911 el ruso Armais Arutunnof inventó el primer


motor eléctrico sumergible, que originalmente fue hecho para pozos de
agua y después en 1927 fue adaptado a pozos petroleros en el campo El
Dorado cerca de Kansas, EEUU; ahí se instaló el primer sistema de
bombeo electrocentrífugo.

. El bombeo ha probado ser un sistema artificial de producción


eficiente. En la actualidad ha cobrado mayor importancia debido a la
variedad de casos industriales en los que es ampliamente aceptado.

En la industria petrolera, comparativamente con otros sistemas


artificiales de producción tiene ventajas y desventajas, debido a que por
diversas razones no siempre pueden resultar el mejor. Es decir, un pozo
candidato a producir artificialmente con bombeo electrocentrífugo, debe
reunir características tales que no afecten su funcionamiento, como las
altas relaciones gas-aceite, las altas temperaturas, la presencia de arena
en los fluidos producidos y medio ambiente de operación agresivo, que
son factores con influencias indeseables sobre la eficiencia del aparejo.
MECANISMO DEL BOMBEO ELECTROCENTRIFUGO

Este método de producción artificial es altamente eficiente para crudos


súper ligueros, ligeros e intermedios; es capaz de manejar grandes
cantidades de crudo, que van desde 150 a 100,000 barriles por día, con
capacidad de alcanzar profundidades mayores a los 4500 metros. A
pesar de todo, este mecanismo exige un alto grado de supervisión,
análisis y control para tener un buen funcionamiento y no causar costos
adicionales o interrupciones en la producción.

Las principales ventajas de este mecanismo artificial de


producción son: la capacidad de manejar grandes cantidades de fluido,
la facilidad de su operatividad en pozos desviados y que se puede
utilizar a altas profundidades. Por otro lado, también cuenta con
desventajas importantes las cuales son: un costo inicial muy alto,
porcentajes mayores al 10% en gas libre bloquea la bomba, no es
aplicable en competiciones múltiples, cualquier daño a la unidad se
requerirá darle servicio a todo el pozo y finalmente no trabaja bien a
altas temperaturas ni con fluido arenosos.

Sin embargo, este método de bombeo es bien aceptado en el


ámbito petrolero, debido a que se manejan grandes cantidades de fluido
y grandes presupuestos. Todo, en la búsqueda de extender la vida útil
del yacimiento e incrementar su producción. En México este sistema ya
es utilizado en más de 4 campos, unos ejemplos serian los campos
Presidente Alemán, Remolino, coralillo, Furbero y Coapechaca, que en la
actualidad cuentan con sistemas electro centrífugos de producción.

Entre las características únicas del sistema está su capacidad de


producir volúmenes considerables de fluido desde grandes
profundidades, bajo una amplia variedad de condiciones del pozo y
particularmente se distingue porque, su unidad de impulso o motor está
directamente acoplada con la bomba en el fondo del pozo.

El aparejo del bombeo electrocentrifugo trabaja sobre un amplio


rango de profundidades y gastos. Su aplicación es particularmente
exitosa cuando las condiciones son propias para producir altos
volúmenes de líquidos con bajas relaciones gas-aceite.
Anteriormente, para el diseño de aparejo de bombeo eléctrico se
consideraba como único requisito, que la bomba debía colocarse por
debajo del nivel dinámico del fluido en el pozo, de tal manera que
estuviera garantizada la alimentación continua de líquidos en la succión
de la existencia del flujo de una sola fase líquida en la tubería de
producción, determinando las pérdidas de presión por la fricción con la
fórmula de Hazen.

Esta ecuación es expresada de la siguiente forma en unidades métricas:

Dónde:

V: Es la velocidad media en la sección del flujo [m/s].

C: Coeficiente de Fricción de Hazen-Williams.

R: Radio hidráulico (Área mojada/Perímetro mojado) [m].

S: Pendiente de fricción o Pérdida de Energía por unidad de longitud de


conducción [m/m]

Si consideramos que la aplicación de esta ecuación es para el


cálculo de las Pérdidas por Fricción en tuberías completamente
llenas de agua (a presión) y utilizando la ecuación de continuidad
para expresarla en función del caudal conducido (Q) así como el
diámetro(D) y Longitud(L) de la tubería, tendremos la expresión
más conocida para las pérdidas por fricción totales (hf):

Material Coeficiente de Fricción de Hazen-Williams

C
Hierro Fundido Sin 130
recubrimiento Interno

Acero Sin Recubrimento 120


Interno

PVC, PEAD 150

Acero Galvanizado 120

Concreto (Superficie Rugosa) 120

Concreto Centrifugado 130

Estas suposiciones, aún hoy son válidas para pozos productores


de agua o para aquellos con altas relaciones agua-aceite y volúmenes
despreciables del gas.

. En sus inicios el BEC estaba diseñado con la condicional de que la


bomba estuviera colocada por debajo del nivel dinámico del fluido en el
pozo, de manera que se garantizara el suministro de líquido a la succión
de la bomba. Además, se suponía la existencia de una sola fase líquida
en la T.P. Estas suposiciones aún son tomadas en cuenta sólo que para
pozos productores de aceite o para pozos con altas relaciones aceite-
agua y volúmenes despreciables de gas

Con el tiempo se mejoró los métodos de diseño para la


determinación de caídas de presión en las tuberías verticales con flujo
multifásico, además de la utilización de correlaciones para el cálculo de
propiedades PVT de los fluidos. Con lo cual fue posible realizar una
selección de equipo de bombeo con mejores aproximaciones para pozos
con importante cantidad de gas en la producción de líquidos. En la
actualidad los diseños del BEC han mejorado, debido a que en los
cálculos se ha incorporado consideraciones volumétricas y propiedades
físicas de la mezcla, las cuales varían constantemente en el interior de la
bomba y tubería, lo cual se ve reflejado en las dimensiones menores del
motor y de la bomba causadas por la reducción de la capacidad
volumétrica, desde la presión de succión hasta la de descarga, logrando
así la operación más eficiente del sistema, la obtención del gasto de
líquidos deseado en la superficie y el mantenimiento de la presión que
es necesaria en la cabeza del pozo.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE BOMBEO
ELECTROCENTRIFUGO

Los componentes del sistema BEC se clasifican en superficiales y


subsuperficiales, como se indica en la figura 1 describiéndose las
características y funciones principales de cada uno de ellos.
FIGURA 2 Diagrama de BEC, Intelligent Well System with Hydraulic Adjustable Chokes and
Permanent Monitoring Improves Convencional ESP Completion for an Operator in Ecuador, 2004.
CONCLUSIONES

El sistema artificial de producción de bombeo electrocentrífugo es un


dispositivo sumamente útil en yacimientos con baja relación gas -
aceite, en yacimientos a bajar temperaturas y al igual que en
yacimientos con saturaciones de arena menores al 10%, debido a que
puede llegar a dañar la bomba las saturaciones mayores. También se
tiene que tener en consideración que es un elemento sumamente
eficiente en pozos maduros, debido a que son yacimientos que se
encuentran en un declive de su energía inicia, por lo que al utilizar el
mecanismo de bombeo electro centrifugo, que se encuentra compuesto
principalmente por una bomba centrífuga de diferentes velocidades, se
le ingresa energía al yacimiento, con el fin de extender la vida
productiva de un yacimiento o incrementar su productividad. Esto es
debido a que este instrumento es capaz de movilizar grandes cantidades
de fluido de baja y mediana densidad con un costo mínimo de
mantenimiento y un alto grado de eficiencia
BIBLIOGRAFIA
(2013). Sistema de levantamiento artificial. Recuperado el 13/noviembre/2017 a las 11:55
p.m. de http://sistemadelevantamientoartificial.blogspot.mx/2013/03/sistema-de-levantamiento-
por-bombeo_11.html
(2014). Bomba centrífuga. Recuperado el 15/noviembre/2017 a las 11:12 p.m. de
https://es.slideshare.net/mayconingarucagomez/bomba-centrfuga
(2014). Operaciones petroleras. Recuperado el 13/noviembre/2017 a las 11:03 p.m. de
http://operadorpetrolero.blogspot.mx/2014/12/tipos-de-bombas-en-operaciones.html
Balderas, A. Aplicación del sistema artificial de producción bombeo electrocentrífugo en pozos
extractores de agua para el campo Akal del activo de producción Cantarell. Recuperado el
18/noviembre/2017 a las 03:43 p.m. de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/5829/Bombeo
%20Electrocentr%C3%ADfugo.pdf?sequence=1
Girón, D. Aparejos de bombeo electrocentrífugo. Recuperado el 18/noviembre/2017 a las 21:35
p.m. de http://tesis.ipn.mx:8080/bitstream/handle/123456789/15560/Aparejos%20de%20bombeo
%20electrocentrifugo%2C%20dise%C3%B1o%20para%20pozos%20con%20baja%20RGL.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Héctor Díaz Zertuche. (2003). BOMBEO ELECTROCENTRIFUGO SUMERGIDO. MÉXICO, D.F.:
Ediciones Gráficas Zeta S.A. de C.V.
Igor J. Karasski y Roy Carter. (1980). BOMBAS CENTRIFUGAS. MÉXICO, D.F.: Compañía
Editorial Continental. S.A.
Sistemas de bombeo electrocentrífugo. Recuperado el 15/noviembre/2017 a las 22:13 p.m. de
http://www.sepec.com.mx/servicios/sistemas-artificiales-de-produccion/sistemas-de-bombeo-
electrocentrifugo-bec/

También podría gustarte