Está en la página 1de 4

“El matadero”, de Esteban Echeverría

a) Contexto político-social

1. ¿En qué año Echeverría escribe el texto? ¿Cuál era la situación política y social
de nuestro país en esa época? ¿Cuáles fueron los hechos más importantes del
gobierno de Rosas?

Echeverría escribió “el Matadero” en el año 1838 y 1840, en esa época en


Argentina se vivía un habiente donde el poder político estuvo controlado
directa o indirectamente por el brigadier general Juan Manuel de Rosas,
gobernador de la provincia de Buenos Aires.

2. ¿Qué ideología política y qué objetivos guiaban a los jóvenes de la Generación


del ’37?

La Generación del '37 fue un movimiento intelectual argentino que promovía el


abandono de los modos meramente monárquicos heredados de la colonia
española y la instalación de una democracia que garantizara los derechos de los
ciudadanos. Por otro lado, buscaban la soberanía popular y la libertad de
creencias y pensamiento, y estaban en contra del gobierno rosista.

3. La literatura argentina nació de una preocupación política por la formación de


nuestra nación. Esto produjo una serie de textos híbridos entre la literatura y el
discurso político. Buscá información sobre al menos tres textos literarios de
temática política escritos entre 1930 y 1970.

 El Aleph: Escrito por Jorge Luis Borges en 1949, en este podemos


encontrar críticas hacia la vida, la muerte, el infinito, Dios y decenas de
laberintos nos reciben en las líneas de este libro.
 Rayuela: Publicada en junio de 1963 por Julio Cortázar.
 Operación masacre: Escrita en 1957 por Rodolfo Walsh, en esta se
relatan los hechos acaecidos en los fusilamientos de José León Suárez,
en 1956, durante la dictadura militar que derrocó al General Perón en el
año ’55.

4. ¿Qué es un cuadro de costumbres?

El cuadro de costumbres es un artículo en donde se describen diversos tipos,


actitudes, populares, comportamientos, valores y hábitos comunes a una
profesión, región o clase mediante la descripción, con frecuencia satírica o
nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo, de los ambientes,
costumbres, vestidos, fiestas, y tipos representativos de una sociedad.

5. “El matadero” ha sido considerado un cuadro de costumbres. ¿Por qué?

“El matadero” se ha considerado un cuadro de costumbres ya que aunque este


sea un cuento, durante toda esta narrativa podemos ver como el autor nos
muestra actitudes, comportamientos, valores, de una sociedad Argentina que
estaba pasando por la época del Rosismo. A su vez en varias ocasiones el
escritor utiliza la sátira y la ironía. Entonces, podemos decir que “El matadero”
se puede considerar un cuadro de costumbres ya que este cumple varios
puntos de estos.

b)   El relato

6. Definir IRONÍA y SARCASMO.

Ironía: es un modo de expresión o figura retórica que consiste en decir lo


contrario de lo que se quiere dar a entender, empleando un tono, una
gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.

Sarcasmo: es una burla mordaz con la que se pretende dar a entender lo


contrario o manifestar desagrado. A su vez es una crítica indirecta, pero la
mayoría de las veces es expuesta de forma evidente. Ha sido proverbialmente
descrito como «La forma más baja de humor pero la más alta expresión de
ingenio», frase que se atribuye a Oscar Wilde.

7. ¿En qué época está situado el relato?

Esta situado en la época de Rosas, Argentina estaba pa

8. ¿En cuántas partes podemos dividir al relato?

9. En el texto, el autor critica a la Iglesia. ¿Verdadero o falso? Justificar y


ejemplificar con citas textuales.

10.  La siguiente cita es un ejemplo de ironía: «… la Iglesia tiene ab initio y por
delegación directa de Dios, el imperio inmaterial sobre las conciencias y
estómagos, que en manera alguna pertenecen al individuo, nada más justo y
racional que vede lo malo». ¿Cuál es el verdadero sentido que nos transmite el
narrador a través de esta ironía?

11. Transcribí al menos diez ejemplos de ironía y/o sarcasmo. (No es necesario
copiar oraciones completas, es suficiente con transcribir las frases –partes de
oraciones- en las que se presenta la ironía).
12.  ¿Quién es el Restaurador? ¿Por qué se lo llamó así?

13. El narrador describe la situación del matadero de manera grotesca. Transcribí al


menos dos oraciones que ilustren esa afirmación.

14. ¿A qué causas atribuyen los federales la inundación?

15. Explicá con tus palabras la frase: «el caso es reducir al hombre a una máquina
cuyo móvil principal no sea su voluntad sino la de la Iglesia y el gobierno».

16.  ¿Qué permiso especial le había otorgado la Iglesia a Rosas?

17. ¿Cuántos novillos entran en el matadero?

18.  Transcribí la descripción que hace el narrador del juez del matadero (p. 43).

19. ¿Quiénes conformaban la chusma? ¿Cómo los describe el narrador?

20.  Explicá con tus palabras el sentido de la sig. cita: « Simulacro en pequeño era
éste del modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los
derechos individuales y sociales».

21. ¿Qué discusión se da entre los matarifes sobre uno de los animales? ¿Quién y
cómo resuelve la discusión?

22. ¿Cuál es la actitud de la gente ante la muerte del nene?

23. ¿Qué similitudes podés establecer entre la persecución del toro y la del
unitario?

24.  Describir físicamente al unitario.

25. ¿Qué era la mazorca?

26. Cuando el unitario es torturado, los matarifes se refieren a varios métodos de


tortura: el violín, la resbalosa, la mazorca, la verga y tijera, y la vela. Explicá en
qué consistían la resbalosa y la vela.

27. ¿Cuál es la actitud del unitario ante el interrogatorio del juez?

28. ¿Qué significa la frase: «para lisonjear el orgullo de vuestro señor y tributarle
vasallaje infame».

29. ¿A qué se refiere el narrador con «la jerga inventada por el Restaurador»?

30. La última frase del texto: «… por el suceso anterior puede verse a las claras que
el foco de la federación estaba en el Matadero».

31. ¿Qué funciones cumple el narrador en el texto? Justificar la respuesta.


32.  ¿Cuál es el punto de vista del narrador sobre los hechos narrados y la situación
político-social del país? Desarrollar.

También podría gustarte