Está en la página 1de 2

1- Durante el absolutismo, los funcionarios administrativos, ya no eran propietarios del dinero que

gastaban, ni los trabajadores eran dueños de los medios de producción con los que trabajaban. Por ello
se producen diferencias entre la esfera oficial y la privada, dándose una separación entre el Estado y la
sociedad. En ese tiempo la nobleza ya no tenía función militar ni técnico-administrativa, pero de
todos modos aún no tenían que pagar impuestos por lo que para los burgueses se habían convertido en
parásitos siendo que eran quienes debían financiar la administración, pero quedaban excluidos del
Gobierno, del Estado y de la Iglesia. Pues en el absolutismo todos los súbditos quedaban sin derechos
en comparación con el soberano y había una igualdad en sentido negativo.

2- El autor refiere a la homogeneidad social porque los diputados provenían de sectores sociales
poseedores e intelectuales y además representaban los intereses de las mismas, siendo los únicos con
derecho al voto. Esto se daba porque se entendía que solo esos sectores intelectuales eran capaces de
visionar los intereses generales, debido a que al ser poseedores podrían tener mayor interés en el
mantenimiento del orden burgués. Tener posesión era un requisito para la formación y así era como
aseguraba la “homogeneidad social” entre los diputados y quienes elegían. Esa homogeneidad solo
podía mantenerse si la realidad social daba la garantía de que con perseverancia y esfuerzo se lograba
comprar la entrada que eran, la posesión y la cultura. La función de los diputados se transformaba en
medidas que por las transformaciones sociales las pretenciones se volvían imposibles y cuando los
desheredados que se suponía no formaban parte irrumpían en el ámbito de la política exigiendo el
derecho al voto.

3- De acuerdo con el autor la opinión pública y el bien común están estrechamente relacionados en el
Estado liberal. La opinión pública es un elemento esencial para la formación de políticas públicas que
satisfagan las necesidades del bien común y se implementen en beneficio de la sociedad. La opinión
pública representa el conjunto de valoraciones y creencias que comparte la mayoría de la población
respecto a temas políticos, económicos, sociales y culturales. Las políticas públicas deben reflejar las
preferencias y necesidades de la sociedad que representan.
De esta manera, el bien común se refiere a aquellas decisiones, políticas y acciones que buscan el
beneficio de la sociedad en su conjunto, promoviendo valores como la igualdad, la justicia, la
seguridad y la libertad, entre otros. La opinión pública se convierte en una herramienta crucial para la
definición del bien común, ya que permite la participación ciudadana en la toma de decisiones
políticas, y garantiza que las políticas implementadas sean aquellas que satisfagan las necesidades y
expectativas de la sociedad en su conjunto.

4- Reinhard Kuhnl sostiene que las instituciones fundamentales del Estado Liberal Clásico son:
a. La soberanía popular, que establece que el pueblo es el titular del poder político y que las
decisiones deben tomarse por medio de representantes elegidos por votación libre y secreta.
b. El estado de derecho, que se refiere a la subordinación de todas las personas e instituciones al
imperio de la ley y a la igualdad jurídica ante ella.
c. La división de poderes, que separa el poder político en tres ramas distintas y autónomas: el poder
legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.
d. La protección de los derechos individuales y las libertades civiles, incluyendo la libertad de
expresión, de prensa, de reunión, de religión, de asociación y de propiedad.
e. La economía de mercado, que se basa en la libre competencia entre los agentes económicos y la
propiedad privada de los medios de producción.

También podría gustarte